proyecto-avc3adcola

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    1/29

    INTRODUCCION

    El pollo de engorde actual es un animal genéticamente mejorada para producir carne en poco tiempo, si se mantiene en condiciones óptimas, es posiblealcanzar 2kg.para lograr estas metas es necesario proveer un alojamientoadecuado con buena comida, agua de excelente calidad y manejo sanitarioinmejorable.

    Los pollos son animales homeotermos !ue pueden regular su propiatemperatura"# sin embargo presentan caracter$sticas especiales en sudesarrollo, !ue obligan al avicultor a manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados. Es necesario tener un conocimiento b%sico para poder superar las di&erencias. 'i se !uiere montar una explotación en las !ue las avessean manejadas seg(n el concepto de cr$a libre de semipastoreo, se debentener en cuenta diversos aspectos para lograr éxitos en una explotación.esimportante tener en cuenta la necesidad de contar con proyectos productivos!ue permitan ser alternativa económica para el consumo &amiliar de la región,en ese sentido nuestro proyecto presenta ser ejemplo y marca la pauta a seguir 

    3

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    2/29

    1. OBJETIVO GENERAL

    Establecer un galpón av$cola para criar 2) pollos de engorde suministrandouna dieta alimenticia con el *)+ de concentrado y *)+ de ma$z en elcorregimiento de la uitaz municipio la -elleza.

    4

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    3/29

    2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • roducción y comercialización de /)kg de carne de pollo en el

    corregimiento de la uitaz en el mes de noviembre del 2)00.

    •  1plicar los conocimientos ad!uiridos en el %rea pecuarias y agr$colas

    'obre los pollos de engorde.

    • 'uministrar una alimentación a base de *)+ de concentrado, *)+de

    ma$z.

    5

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    4/29

    3. ANTECEDENTE

    En el municipio de la belleza corregimiento la uitaz, ubicado en la margenoccidental de la cordillera central.

    on una temperatura aproximada de 2/3# se encuentra ubicado el colegio4osé 1ntonio -eltr%n, el cual tiene una modalidad agropecuaria donde seinstruye a los alumnos de manera técnica para modalidades agr$colas ypecuarias.

    5entro del mismo colegio se les presta a los alumnos las instalaciones para!ue desarrollen las pr%cticas de las di&erentes materias.

    En la parte pecuarias se tiene un galpón el cual los alumnos tienen !ueadecuarlo para la cr$a de pollos de engorde# se les da las asesor$as técnicasnecesarias para este tipo de actividades, hay un docente especializado paraesta %rea al cual los estudiantes se remiten si existen algunas dudas o&alencia. Los alumnos del grado 6 para aprobar la materia desarrollanexitosamente este proyecto.

    3.1 EMPIRICOS

    Las &amilias trabajan este tipo de explotación av$cola de manera emp$rica sintener alg(n conocimiento técnico ejemplo no construyen galpón, no suministrandroga, ni productos !u$micos# todo es natural.

    Estas personas se preocupan por comprar los pollos y una alimentación diaria,sin llevar un registro de peso ni de consumo si se presentan en&ermedades lessuministra remedios caseros

    6

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    5/29

    4. PROBLEMA

    El corregimiento de la uitaz vive una crisis económica como de producto depasar un proceso de transición desde la econom$a ilegal basada en cultivosil$citos hacia consolidación de una econom$a regional &undada en el&ortalecimiento de las regiones agr$colas y pecuarias.

    Este proceso implica un cambio de la mentalidad y la cultura de los uitase7os#en la actualidad no hay &uentes &ormales de empleo, tampoco se evidencia laimplementación de proyectos de pecuarias en el sector av$cola, pisc$cola,

    porcicultura etc., adem%s los pocos existentes carecen de tecnolog$a ytratamiento apropiado lo !ue genera de&iciencia en el producido

    7

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    6/29

    5. JUSTIFICACION

    La implementación de proyectos productivos en el sector pecuario es unanecesidad inmediata en el corregimiento de la uitaz, ya !ue permite contribuir a la consolidación econom$a de las &amilias involucradas en ellos# como esbien sabido la econom$a de la región cursa por un proceso de transición !ue vadesde el pasado basado en los cultivos ilegales, hacia una &ormalización sobrela base &ortalecimiento del sector agr$colas y pecuarias. 5e otro lado laimplementación de un proyecto av$cola permite el mejoramiento nutricional depotenciales consumidores de carnes de pollo, bien sea impulsores del proyectoo potenciales compradores y consumidores del producto.

    Esperamos !ue el modelo de producción av$cola utilizado en nuestro proyectosirva de modelo y orientación a los dem%s miembros de la comunidad !uedecidan también optar por la producción de pollos como la alternativaeconómica y nutricional.

    8

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    7/29

    6. MARCO TEORICO

    6.1 RAZAS DE POLLOS

     1ctualmente, se encuentran disponibles en el mercado diversas razas depollos, explotadas comercialmente, la mayor$a mejoradas, de gran exigencia ycuidados en su manejo. 1lgunas podr$an considerase los pollos 8oss 9)/, cobbvantress y hubbard. 1lgunas aves !ue podr$an considerarse criollas serian:saraviada, colorada y piropa.

    6.2 SELECCIÓN DE POLLITOS

    La selección de un buen pollo de engorde se orienta principalmente as$ laproducción de carne, ya sea desde el punto cuantitativo. ara alcanzar esteobjetivo los pollos deben poseer una con&ormación óptima, !ue permita lograr de ellos un elevado rendimiento en carne, especialmente en las piezas m%svaliosas la pechuga y pierna pernil".

    ;erece especial atención aspecto del pulmón# este debe ser amarillo, sinpresencia de manchas !ue indi!uen anormalidades en el nacimiento.

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    8/29

    atención recibe, no obstante !ue se sabe !ue todos los elementos necesariospara alimentar al embrión y ayudarlo a desarrollarse y convertirse en un pollitosaludable, debe suministrarse a través del huevo, durante los 20 d$as !ue durala incubación. El embrión es viviente y est% constituido por células vivas. 1

    menos !ue todos los nutrientes esenciales necesarios para el desarrollocompleto, hayan sido puestos al huevo a la disposición de este embrión jam%salcanzara su desarrollo óptimo. Es m%s, ser% un embrión de&ectuoso !ue dar%lugar a un pollito débil. Los investigadores han desarrollado &ormulasalimenticias altamente &orti&icadas para las productoras con el &in de lograr unnormal desarrollo embrionario, con un alto $ndice de incivilidad y lograr laproducción de pollos vigorosos y saludables.

    6.4 LA INCUBADORA

    ?) gr.El peso del huevo es unos de los &actores m%s importantes !ue determinan el

    tama7o del pollo. or consiguiente, el huevo m%s pesado dar% origen a un pollode mayor tama7o. El huevo para incubarse ya sea mec%nicamente o a manoeliminando a!uellos cuyo peso sea menor !ue *2 gr la tentación de incubar unhuevo de menor peso pude ser muy grade, especialmente cuando existe unbuen precio para el pollito y hay descases de huevos &értiles pero losrendimientos &inales no justi&ican esta pr%ctica.

    En la mayor$a de los casos, cuando se trata de operaciones integrada, lasreproductoras pertenecen al integrador. Existen entonces, la opinión de !ue no

    se tiene la obligación de producir un pollo de calidad y de !ue si se produce unpollito pe!ue7o y el integrador puede engordarlo. 'in embargo, se recomiendaa alojar (nicamente pollitos con buen peso inicial, ya !ue las di&erencias enpeso pueden ser altamente signi&icativas, reduciendo la rentabilidad de laexplotación dem%s cuando se engorden lotes disparejos, los pollos de menor tama7o no compiten con los m%s grandes y son menos resistentes a lasen&ermedades. La selección de pollos es procedente de una incubadora dereconocida reputación y buen control de calidad retoma atractivos dividendos.

    10

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    9/29

    6.5 VACUNACIÓN

    'on numerosas las en&ermedades !ue se pueden prevenir mediante lavacunación. 1doptar un buen programa de vacunación es mejor !ue ad!uirir 

    seguro. El programa de vacunación varia de acuerdo con la época del a7o y lazona es pr%cticamente imposible establecer un programa !ue satis&ace todasnecesidades por lo tanto cada zona en particular deber% disponer de unprograma de acuerdo de sus necesidades, algunas vacunas se aplican a lospollitos en la propia incubadora mare" otras se administran atravesó del aguade vereda o mediante aspersión. Es muy importante !ue la vacunación serealice tan pronto como sea posible para prevenir cual!uiera contaminación, sinembargo es muy importante realizar per&il de anticuerpos para establecer eltiempo adecuado de vacunación.

    Es conveniente llevar un registro de la vacunación aplicable. @ipo numeroso dellote y el nombre del &abricante, as$ como la &echa de la administración para elcaso de !ue llegaran a presentar problemas. ual!uier operación !ue produzcatención, debe planearse adecuadamente a &in de con&undir estos e&ectos conlos ocasionados por la vacunación. omo regla general se deber% consultar con los medios veterinarios del A1 o de asistencia técnica particular a nivellocal, con el &in de establecer el programa m%s adecuado para cada granja enparticular.

    6.6 TRASLADOS DE POLLITOS

    Los pollitos deben ser entregados en un plazo m%ximo de 02 horas a partir desu nacimiento. La investigación de muestra !ue en mayor sea el lapso !ue lospollitos pasan sin beber y sin comer, mayor ser% la deshidratación y la pérdidade peso. Estos pollitos di&$cilmente alcanzaran un desarrollo normal.

    Los m%rgenes de utilidad de la industria actual del pollo, no permite descuidos

    !ue perjudi!uen el desarrollo de las aves.

    Las cajas deben estas limpias e invariablemente limpias deben ser nuevas, o sise utilizan empa!ues retornables deben seguir un estricto programa dedesin&ección.

    11

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    10/29

    6.7 CARACTERÍSTICAS DE UN POLLITO DE ENGORDE DE CALIDAD

    • uede proceder de reproductoras sanas.

    • 5ebe proceder de un huevo limpio.

    • 5ebe estar libre de en&ermedades transmisibles a través del huevo.• 5ebe tener un peso uni&orme adecuado un m$nimo de 9B gramos".

    • 5ebe estar libre de anormalidades tales como picos cruzados, patas

    de&ormes.

    • 5ebe estar seco y su plumaje esponjoso, los ojos deben ser brillantes

    con una mirada alerta.

    • La piel de las patas debe ser brillante y acelerada de ninguna manera

    reseca y agrietada.

    • 5ebe ser vacunado de acuerdo a la zona.

    • 5ebe registrarse un bajo $ndice de mortalidad en los primeros 0) d$as.

    • 5ebe tener un tama7o y color uni&orme.

     1lgunos productos subestiman el riesgo !ue representa alojar pollitos engalpones sin la adecuada desin&ección. Ellos consideran !ue si los pollitos estasanos, resistir%n los ata!ues de cual!uier en&ermedad. El problema !ue sea&ronta al preparar un galpón para recibir un nuevo lote es la incre$blecapacidad de reproducción de los organismos patógenos.

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    11/29

    • 8etire completamente la cama vieja y aspérjela en el campo lejos del

    galpón.

    • E&ectué las reparaciones necesarias en el galpón ventanas, cortinas,

    puertas, etc.".

    • 8aspe la a&erencias de es cremento o cama !ue hayan !uedado enpisos o paredes.

    • on una escoba elimine las telara7as y polvo de las paredes.

    • on abundante agua lave los pisos y paredes todas las super&icies

    deben ser despejadas con una solución de sin a&ectante ?x alodiodespués del lavado enjuague permita !ue el galpón se ventile.

    • olo!ue viruta nueva o cual!uiera otro tipo de cama.

    • ontrole las moscas y otros ineptos.

    • Elimine la maleza, y los arbustos !ue cresen alrededor del galpón.

    • Cozas antes de la llegada de los pollitos colo!ue bebederos comedero y

    cortinas.

    6." PERIODO DE INICIACIÓN

    uando los pollitos lleguen no los arrojen dentro del c$rculo volteando las cajas.Es conveniente invertir un poco de tiempo extra y depositarlo con cuidadosac%ndola de la caja de transporte, con las manos. 5e esta manera, se evitaranperdidas por galpones y heridas as$ como agitación innecesaria.

    6.1# ESPACIO EN EL PISO

    Los re!uerimientos de espacio en el piso var$an de acuerdo con el tipo degalpón y temperatura. En galpones corrientes, calcule 0m 2por cada 0) avesen climas c%lidos, 00 en clima templado y 02 en clima &rio.

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    12/29

    • El precio y los materiales tóxicos !ue pueden estar mesclado con la

    cama.

    • La cama debe tener de 0)>0* cm de pro&undidad.

    • La visita de madera ha sido el material m%s apropiado.

    6.12 COMEDEROS PARA LOS POLLOS

    olo!ue una bandeja pl%stica o desechable por cada 0)) aves. Es una buenaidea regar un poco de alimento sobre el papel de la cama el primer d$a, para!ue los pollitos tengan &%cil acceso a él. ara evitar el desperdicio, nunca llenelos comederos 0D9 de su capacidad y ajuste de tal &orma !ue !uede sobre elpiso los primeros d$as una ves de !ue los pollos se hallan acostumbrado acomer per&ectamente se puede e&ectuar el cambio de la bandejas de cartón por los comederos tuvo lares o mec%nicos. Estos deber%n colocarse sobre la camaen el interior del c$rculo. Este cambio deber% e&ectuarse gradual mente, pero

    alas 0) d$as todas las capas de las cajas o bandejas deber%n ser retiradas,dejando solamente el e!uipo de iniciación o el de&initivo. 9) comederostubulares o met%licos de 0.2)mt de su circun&erencia en la bandeja por cada0)) aves. La altura de los comederos deber% ser revisada periódicamente,para asegurarse !ue el borde superior de la bandeja coincida con la altura dellomo de los pollitos.

    6.13 BEBEDEROS PARA LOS POLLITOS

    olo!ue un bebedero de ?litros un galón" de capacidad por cada 0))pollitosse deben llenar los bebederos con barias horas de anticipación a la llegada delos pollitos para !ue el agua pueda alcanzar la temperatura de m%s o menos0/F c procure !ue los pollitos beber%n agua inmediatamente se han colocadoen el galpón y solo después de 2>9 horas suministre el alimento.

    artir de la segunda semana empieza gradualmente a cambiar los bebederosde iniciación por los bebederos de&initivos. 5eje algunos de los bebederos

    iniciales hasta !ue este seguro !ue los pollitos han encontrado los nuevosbebederos y saben cómo usarlo. alcule 0.* cm. 5e espacio de bebedero por pollito por el resto de periodo de iniciación.

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    13/29

    recibir los pollitos con una temperatura de 9)F . esta temperatura se debemedir a 0* cm del borde de la criador da y a(na altura de *cm del suelo.;antenga esta temperatura durante la primera semana y a partir de la segundasemana, reduzca a dos 2Fc por semana hasta alcanzar una temperatura de

    0/Fc. Las temperaturas ideales son un m$nimo de 0*Fc y un m%ximo de 2?Fc,una vez !ue se hayan apagado las criadoras. 'in embargo, el con&ort de lasaves en el mejor indicador de la temperatura de la criadora. bservé concuidadosamente él comporta miento de los pollitos, especial mente paradeterminar si la temperatura correcta. 'i es necesario ajustar la temperaturadurante la noche la criadora comercial t$pica puede alojar /)) pollitos. olo!ueun c$rculo alrededor de la criadora puede ser de cartón o de l%mina para&acilitar el mantenimiento de los pollitos cerca a la &uente de calor de la criadoradeben tener ?*cm. 5e altura y su&iciente longitud !ue permita ir aplicandogradualmente el espació con el !ue cuenta los pollitos. Los c$rculos deber%ncolocarse a una distancia de B)cm del borde de la criadora y deber%n !uitarse

    a los 0) d$as e edad.

    6.15 CONDICIONES ÓPTIMAS PARA UNA E$PLOTACIÓN DE POLLOS

    Cumedad. Este &actor es muy di&$cil en la granja. La determinación de lahumedad relativa se basa en las caracter$sticas ambientales de la región. Lahumedad condiciona la temperatura soportable ya !ue el calor puede ser bientolerado con una humedad relativa baja y no cuando es elevada# en este caso

    la evaporación de la humedad respirada se reduce consideradamente con elsiguiente en&riamiento del cuerpo. or el contrario, con humedad relativaelevada con un micro clima &rio puede llegarse hasta condensación de estassobre paredes y techos de los galpones con la consiguiente disminución delasilamiento y con ello la perdida de calor de la instalación.

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    14/29

    En general las camas dan una idea de cu%l ha sido el grado de humedadambiental. ada hay humedad relativa baja se observa una cama seca ypolvorienta. -ajo esBas condiciones el ambiente &avorece la presencia detrastornos respiratorios ocasionados por el polvo o la acción irritante del aire

    excesivamente seco, por el contrario, con humedad ambiental no mayor deG)+" la cama presenta una apariencia &resca y pastos.

     

    Hentilación. La ventilación es uno de los &actores importantes en la explotaciónde los pollos de engorde, pues condición en gran parte el éxito de unaexplotación av$cola. =o se debe sacri&icar la ventilación e&iciente paraconservar una buena temperatura, si no mantener un e!uilibrio entre dos&actores. El correcto manejo de la ventilación garantiza entre otros los

    siguientes aspectos

    • Eliminación de la humedad excesiva producida por la respiración de las

    aves y la humedad de las camas".

    • ontrol de temperatura ambiental.

    • Antercambio e&iciente de aire dentro del interior del galpón, lo !ue permite

    la renovación del ox$geno ambiental !ue ha sido remplazado por elo2" en el proceso normal de respiración de las aves y la sustitución delas capas de aire caliente.

    Aluminación. La luz tiene un e&ecto sobre procesos biológicos y en especialsobre el crecimiento de la reproducción. Las aves son particularmente: sensiblea la luz pues dependiendo del tipo de explotación los e&ectos !ue van e ser di&erentes. uando se trata de producción de pollos de engorde porta laproducción de carne, el est$mulo luminoso in&luye sobre el consumo dealimento.

     

    6.16 INSTALACIONES ! E%UIPOS

    En la gran mayor$a de los casos no es posible encontrar un lugar ideal paramontaje de una explotación de pollos, sin embargo, deben tomarse lascondiciones m$nimas para mantener las aves en buen estado independiente eln(mero de pollos con el !ue se cuenta siempre debe recurrirse a di&erentesacciones para tratar de minimizar las condiciones adversas de la regiónceleminada.

    16

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    15/29

    El an%lisis de la región !ue se va a escoger deben incluir los siguientesextremos: la estructura y el relieve del suelo# la temperatura media del lugar,con m$nima y m%xima a lo largo del a7o, la dirección y la velocidad de losvientos# la humedad y posible presencia y nieblas# las precipitaciones de las

    diversas estaciones# in&ormación sobre la posibilidad de temporales yaguaceros, as$ como también de cual!uier otra circunstancia !ue puedetenerse en mente.

    'e considera !ue el ambiente est% representado por un lugar con topogra&$aligeramente ondulada, con buena ventilación natural sin una exposiciónexcesiva a vientos &uertes y &r$os con temperatura !ue no sean altas ni bajas yal mismo tiempo no muy calurosas en c%lida se precisa por lo tanto elegir enclima de tipo medio y buena ventilación.

    17

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    16/29

    7. METODOLOGIA

    I1'E 0: se determina la civilidad del proyecto y la producción de pollo deengorde con las caracter$sticas de&inidas, se hace el dise7o teórico.

     

    I1'E 2: preparar el galpón donde se van a recibir los pollos, teniendo encuenta lo necesario para garantizarle el mejor con&ort posible para disminuir riesgos a los pollos.

    I1'E 9: una vez de&inido y adecuado el galpón se trajeron 2) pollos de-arbosa de aproximadamente * d$as de nacido y son introducidos en el galpón.

    I1'E ?: Llevar registros de peso, consumo de alimento y sanidad de los pollosdurante todo el proyecto desde el momento de llegada hasta la culminación delmismo para tener un control detallado de la explotación.

    Iase *: suministrar el alimento necesario para obtener los resultadosesperados de la explotación los cuales repercuten tanto en ingresoseconómicos como en el mejoramiento de la &amilia.

    18

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    17/29

    . CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    19

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    18/29

    0. onstrucción del galpón2. @ra$da de los pollos9. 'uministro de alimento?. ambio de agua*. ambio de virutaB. 8egistro de pesoG. 'uministro de antibióticooxitetrasiclina"/. 8evisión del proyecto escrito6. 8evisión del proyecto practico0).Entrega del proyecto00. 'ustentación royecto

    20

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    19/29

    ". PRESUPUESTO

    M&'()*&+(, -(+((/'0,

    C&/'*& V&+0)  /*'&)*0

    V&+0) '0'&+

     1ntibiótico *) ml. 2)) 0))));adera 0 pieza ?))) ?))) 1z(car 9)) gr. 0*) G))

    -ombillo 0 0))) 0)))Extensión Gmetros 2))) 0?)));ano 5e bra 0d$a 0*))) 0*)))-ebederos 0 *))) *)))untillas 0 caja ?))) ?)))omedero 0 *))) *)))Hiruta 6 -ultos 2)) 0/));aya 0 ;etro 0))) 0)))ollos 2) 0))) 2))))oncentrado *) kl B*) 92*))

    TOTAL 146.5#

    21

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    20/29

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    21/29

    11. GASTOS

    M&'()*&+(, -(+((/'0,

    C&/'*& V&+0)  /*'&)*0

    V&+0) '0'&+

    ollos 2) 0*)) 9).)));ano 5e 1bra 0 5$a 0*))) 0*.)))oncentrado *) kg. *?))) *?.)));alla *) cm ) )Hiruta 0) -ulto 2))) 2.)));adera 2 isas ?))) ?.)))untillas 0 aja 2*)) 2.*))-ebederos 0 G))) G.)))omedero 0 G))) G.)))Extensión G ;etros 9*)) 9.*))-ombillo 0 0))) 0.)))

     1ntibiótico 0)) ;l. B))) B.)))

    23

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    22/29

     1z(car 2*) gr B*) B*)T0'&+ 164.15#

    Los materiales o elementos !ue est%n con su respectivo precio.

    11.1  VENTAS

    'e vendieron 0/ pollos con un peso vivo de 9.*lb cada uno y un costo por lb.de ?))), la cual da una ci&ra de 2*.2))). 'e tuvo una inversión de 202.0*) ylas ganancias obtenidas son de 96./*).

    12. RESULTADOS

    'e cuidaron 2) pollos de engorde en el corregimiento la uitaz municipio labelleza 'antander a los cuales se les llevo registro de peso y consumo dealimento.

    Los pollos se criaron con éxito ya !ue la mortalidad no supero un porcentajemayor !ue el 2+. 'u peso inicial &ue de 6* gr. y su peso &inal &ue de 0B*)gr# elproyecto &inalizo con 0/ pollos.

    TABLA DE CONVERSION ALIMENTO ! PROMEDIO

    24

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    23/29

    D&, C0/,0P)*/&

    C0/,0 D(M&

    P(,0 P)0 G) 

    B G*) 6*G G*) 022/ G*) 0B26 G*) 062

    0) G*) 2?*00 *)) *)) 2/902 *)) *)) 90209 G*) G*) 9*B0? G*) G*) 96B0* /)) /)) 9G90B /*) /*) ?*)

    0G /*) /*) ?620/ 6)) 6)) *9206 6)) 6)) *GB2) 0))) 0))) B?*20 0))) 0))) G))22 02*) 02*) G*929 02*) 02*) G6/2? 02*) 02*) /2*2* 0*)) 0*)) /G22B 0*)) 0*)) 60*2G 0*)) 0*)) 6B)2/ 0G*) 0G*) 0)))26 0G*) 0G*) 0)?/9) 0G*) 0G*) 0)6B90 2))) 2))) 009)92 2))) 2))) 00G?99 2))) 2))) 02)*9? 22*) 22*) 02*)9* 22*) 22*) 02699B 22*) 22*) 09929G 2*)) 2*)) 09GB

    9/ 2*)) 2*)) 0?))96 2*)) 2*)) 0??/?) 2G*) 2G*) 0?6/?0 2G*) 2G*) 0*?2?2 2G*) 2G*) 0*62?9 9))) 9))) 0B9/?? 9))) 9))) 0BGB?* 9))) 9))) 0G)??B 9))) 9))) 0G*2?G 9))) 9))) 0/))?/ 92*) 9*2) 0/*B

    ?6 92*) 92*) 0/6/

    25

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    24/29

    *) 9*)) 9*)) 06?**0 9*)) 9*)) 066)*2 9*)) 9*)) 2)9)*9 9*)) 9*)) 2)//

    *? 9G*) 9G*) 20?)** 9G*) 9G*) 206/*B 9G*) 9G*) 22*)*G 9G*) 9G*) 299**/ ?))) ?))) 2?))*6 ?))) ?))) 2*))

    'e puede a&irmar !ue la explotación de pollos de engorde es una excelentealternativa tanto como &uente d alimento y económico debido a su &%cil manejo

    13. RECOMENDACIONES

    • 'e debe tener encuentra la altura del bombillo para no producir riesgos

    de estrés por el calor o !uemaduras a los pollos.

    • En el suministro de antibiótico oxitetraciclina" se debe tener en cuenta

    las recomendaciones para !ue no haya sobredosis.

     

    • En el cambio de la cama viruta" se debe realizar de / a 6 d$as.

    • Evitar en lo posible no permitir la entrada de otros animales para evitar 

    en&ermedades.

    26

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    25/29

    • Los animales en&ermos se deben separar del grupo para hacerles

    tratamientos y evitar contagios

    14. CONCLUSIONES

    • En la explotación de pollos de engorde es muy importante tener en

    cuenta el suministro de luz eléctrica durante la noche, ya !ue haceaumentar el consumo de alimento de los pollos por esto su ganancia de

    peso es mayor.

     

    • El cronograma de actividades es necesario tener en cuenta los

    re!uerimientos de los pollos, as$ disminuir los &actores de riesgo por descuidos.

     

    • Los pollos al proporcionarles los cuidados adecuados alcanzan

    ganancias de peso de 9)>9* gr diarios, para esto es necesario llevarles

    27

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    26/29

    el registro de peso, consumo de alimento y sanidad para tener controlm%s detallado de la explotación.

     

    • El cambio de la viruta es de vital importancia para minimizar los riesgos

    de en&ermedades por el aumento de la humedad debido al exceso deestiércol de los pollos de los cuales aumenta el nivel de amoniaco oproduciendo en&ermedades de respiración o in&ecciones.

    • El suministro de agua y comida debe ser constante para !ue los pollos

    no tengan problemas en el crecimiento y desarrollo.

    • La viruta del galpón se debe cambiar constantemente para evitar lapresencia de en&ermedades en los pollos por &alta de higiene.

    • El bebedero y comedero se deben desin&ectar di diario, para evitar 

    en&ermedades, estos elementos se deben tener a una altura adecuada alos pollos para evitar el desperdicio y contaminación.

    • Los pollo !ue presenten alg(n malestar se deben separar para evitar 

    contagio de virus, cuando sea ya controlado el malestar ser% regresadoal galpón.

    BIBLIOGRAFIA

    JJJ.explotacionesav$colas.com

    JJJ.pollosdeengorde.com

    Iundación Cogares ampesinos. ;anual 1gropecuario. 0era.Ed.-ogota.2))2.0)G0 p.

    28

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    27/29

    29

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    28/29

    30

  • 8/18/2019 proyecto-avc3adcola

    29/29