102
Propuesta de un Modelo de Gestión Socio productivo mediante el Consejo Comunal “Boyacá III”, Ubicado en El Sector 3-C, Barcelona- Estado Anzoátegui. (Proyecto socio integrador para optar al título de Asistente Administrativo) Asesor Metodológico: Lic. Jesusita Quilarquez Aut ores: Guerra Gladys C.I. N° Maitán Amanda C.I. N°

PROYECTO COMUNITARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROPUESTA DE UNA GESTION SOCIO PRODUCTIVA A LA COMUNIDAD DE BOYACA III

Citation preview

Universidad Politecnica Territorial Jos Antonio Anzotegui

Universidad Politecnica Territorial Jos Antonio Anzotegui

Propuesta de un Modelo de Gestin Socio productivo mediante el Consejo Comunal Boyac III, Ubicado en El Sector 3-C, Barcelona- Estado Anzotegui.

(Proyecto socio integrador para optar al ttulo de Asistente Administrativo)

Asesor Metodolgico: Lic. Jesusita Quilarquez

Autores:

Guerra Gladys C.I. N Maitn Amanda C.I. NPonce Andreina C.I. NRondn Freddy C.I. NSalamanca Karla C.I. N

Barcelona, Junio 2015NDICE GENERAL

Pg.ndice General...3ndice de cuadros..4Introduccin ..5 Resumen6. FASE IDIAGNOSTICO. 1. Resea Histrica de la comunidad....... 71.2 Dimensiones Generales...8 A. Dimensiones fsico-espaciales... 8B. Dimensiones demogrficas...8C. Dimensiones polticas.9D. Dimensiones econmicas... 11E. Dimensiones culturales ... 13F. Dimensiones ambientales ... 14G. Dimensiones potenciales ... 141.3. Diagnstico Integral ...151.3.1. Jerarquizacin del problema 161.3.2. Matriz FODA ... 161.4. Encuestas ...171.5. Seleccin de necesidad .. 191.6. Vinculacin con lneas de investigacin del PNFA y el 2do Plan de Desarrollo Econmico Y Social de la Nacin 2013-2019 20FASE IIEL PROBLEMA 2.1. Planteamiento del problema... 22

2.2. Objetivos del proyecto.....242.2.1.Objetivo general242.2.2. Objetivos especficos..242.3. Justificacin .....252.4. Alcance y Limitaciones.....26. 2.4.1. Alcance 26Limitaciones de la Investigacin..26 FASE IIIMARCO TEORICO REFERENCIAL 3.1. Antecedentes de la investigacin................27Fundamentacin Terica......283.2.1. Gestin Socio productiva............... 293.2.2. Empresas de produccin social... 29. I Tipos de Empresas de Produccin Social .. 30II. Relacin de las E.P.S. con la comunidad..33III. Estructura de las E.P.S 343.2.3. Empresas de propiedad comunal ..3.3.Bases Legales...3.3.1.Constitucion de la republica bolivariana de Venezuela .3.3.2. Ley de los consejos comunales ..3.4. La administracin ..I. Importancia de la administracin ...II. Procesos administrativos III. Fases del proceso administrativo .3.5. Gestin administrativa .Definicin de trminos bsicos .FASE IVMARCO METODOLOGICO4.1. Tipo de investigacin .4.2. Diseo de la investigacin ..4.3. Poblacin y muestra .4.3.1. Poblacin 4.3.2.Muestra 4.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos .4.5. Validez de contenido 4.6. Confiabilidad .4.7. Tcnicas y anlisis de resultados ..FASE VDESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS .

NDICE DE CUADROS

Cuadro N 1. Lmites Originales .... 8Cuadro N 2. Poblacin por estrato de Edad .. 8Cuadro N3. Poblacin por estrato de sexo 9Cuadro N 4. Distribucin Poltica . 9Cuadro N 5. Distribucin de Empleados ...... 11Cuadro N 6. Matriz FODA aplicada al Sector 3-C16Cuadro N 7. Prioridad de necesidades de la comunidad Boyac III .. 19Cuadro N 8. Planificacin integral de los Objetivos . 55

INTRODUCCIN

Toda comunidad tiene deseos y necesidades que de manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios pueden ser solventadas de manera inteligente. Cabe destacar, que una de las formas de satisfacer los deseos de una comunidad es a travs de proyectos comunitarios o de inversin social que podran definirse como el conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos en un tiempo y espacio determinado combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y coordinacin de esfuerzos de modo que sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen favorablemente una situacin que afecta negativamente la vida de un grupo de personas. Hay que sealar que la colaboracin activa de las instituciones universitarias, no es ms que una preocupacin tica para lograr una educacin de calidad que exige el desarrollo de los valores de los estudiantes en la convivencia con las comunidades representando esto una manera ms coherente de darle significado al concepto de responsabilidad universitaria. Por otra parte, dada la circunstancia presentada en la comunidad de Boyac III de la ciudad de Barcelona, Estado Anzotegui, especficamente en la carencia de un eficaz sistema de gestin socio productiva lo que surge del requerimiento de identificar las fallas que presenta su consejo comunal, para as buscar los recursos necesarios que mejoren o desarrollen estas lneas administrativas, con el propsito de mejorar las condiciones de vidas de los habitantes. Es necesario recalcar que una buena gestin socio productiva socialista aumenta las posibilidades de inclusin y as contribuye a la reduccin de desempleo y mejora la calidad de vida de cada individuo. RESUMEN

Se ha creado la propuesta de un Modelo de Gestin Socio productivo Socialista para aplicarlo a la comunidad de Boyac III, mediante su Consejo Comunal Ubicado en El Sector 3-C, Barcelona- Estado Anzotegui

FASE IDIANSTICO

1. Resea histrica de la comunidad

En 1974 se fund Tronconal III; nombre que dieron inicialmente sus pobladores pero su nombre institucional o legal es Boyac. Alrededor de 1971 se cre la urbanizacin Boyac I, la cual se fue extendiendo en una parte del actual municipio. Debido a esto se fueron dividiendo en sectores (Boyac I, II, III, IV, V y actualmente Boyac VI). Antes de su fundacin haban solo los sectores de Boyac I, II, III.El sector III se fund gracias a la iniciativa de un grupo de personas que trabajaron activamente y que en su gran mayora provenan de un lugar llamado PAPELN, que actualmente se le conoce con el nombre de PARQUE ANDRS ELOY BLANCO. Estas personas fueron quien empezaron el proyecto habitacional que dara tranquilidad a miles de familias, logrando su objetivo que no era otro que tener una vivienda digna.

Narra el seor ngel Figueroa, Vocero del Consejo Comunal Boyac III, Sector 3-C, que el nombre popular actual de los sectores I, II, III, IV, V, VI de la Urbanizacin Boyac es Tronconal . Segn la historia local el sitio era una laguna de maleza y copiosos rboles, los cuales fueron cortados y sus troncos rellenaron la laguna de maraa y quedaron regados por toda la zona a lo largo y ancho del entonces despoblado lugar, por lo tanto la poblacin adyacente al deshabitado sector para referirse a dicho sitio utilizaban el seudnimo de Tronconal por ejemplo voy a los Tronconales, o vengo de los Tronconales, producto a la gran cifra de troncos extendidos en la zona.1.2 Dimensiones GeneralesA. Dimensiones fsicos espaciales:Se encuentra ubicado entre la calle 8 y la calle 5 de Boyac III, vereda 7 y calle tumba de Bello. Consta de calles, veredas y estacionamiento. Cuenta con los servicios de agua, luz, telfono, aseo. Los lmites de la comunidad de Boyac III sector 3-C, Municipio Simn Bolvar Parroquia El Carmen, son: LMITES ORIGINALES

NORTEcon la calle 5

SURcon la vereda 7

ESTEcon calle 8

OESTEcon la calle Tumba de Bello

Cuadro N 1. Lmites OriginalesFuente: Suministrada por el Consejo Comunal Boyac III.

B. Dimensiones demogrficas:

Actualmente el sector est conformado por una comunidad aproximada de 804 habitantes y tiene un rea geogrfica que comprende dos calles y ocho veredas con 141 viviendas aproximadamente.POBLACIN POR ESTRATO DE EDAD

EDADESPOBLACIN %

0-2 AOS5 %

3-11 AOS17 %

12-17 AOS12 %

18-58 AOS52 %

MAYORES DE 60 AOS14 %

Cuadro N 2. Poblacin por estrato de EdadFuente: Consejo Comunal Boyac III

POBLACIN POR ESRATO DE SEXO

GNEROPOBLACIN

Hombre51 %

Mujer49 %

Cuadro N 3. Poblacin por estrato de sexoFuente: Consejo Comunal Boyac III.

C. Dimensiones polticas En la Comunidad de Boyac III, del sector 3-C, siempre han existido organizaciones de participacin ciudadana y que constitucionalmente lo avalan varias leyes, como por ejemplo la Ley Orgnica del Poder Popular, Ley Orgnica de los Consejos Comunales, Ley Orgnica de las Comunas, Ley Orgnica de Contralora Social, Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal, entre otras.

Estadsticas arrojadas por el Consejo Nacional Electoral en el ao 2013 determinan que en este sector el 59,10% de las personas votantes lo hicieron por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)y el otro 40,90% distribuido ente los partidos Accin Democrtica (AD), Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI) y Partido Primero Justicia (PPJ).DISTRIBUCIN POLTICA

PARTIDOS POLTICOSPORCENTAJES

AD, COPEI, PPJ41 %

PSUV59 %

Cuadro N 4. Distribucin Poltica del Sector 3-CFuente Consejo Comunal Boyac III.

A continuacin se muestra en la Figura N 1 como est constituido el Consejo Comunal Boyac III del Sector 3-C, de Boyac III, Barcelona, Anzotegui. COMIT EJECUTIVO

Comit De Vivienda Y Hbitat: Violeta Garcia C.I. N 11.424.894Comit De Salud: Miraida Velazquez C.I.N 4.501.907Comit de familia e igual de gnero: Keila Fernndez C.I. N 13.565.721Comit De Enrega Y Gas: Orlando Quero C.I. N 10.600.590Comit De Economa Comunal: Aracelis Tanare C.I. N 8.331.801Mesa Tcnica de Agua: Wilmer Rondn C.I. N 14.432.048Comit de Ciencia y Tecnologa Jos ngel Figueroa C.I. N 5.196.541Comit De Alimentacin: Lenny Figueroa C.I. N 13.154.724Comit de Discapacitados: Karla Carreo C.I. N 20.343.184Comit De Educacin Y Cultura: Claritza Ventura C.I. N 10.288.295Comit de Tierra Urbana: Jos Luis Bello C.I. N 13.767.131Comit De Seguridad Y Defensa: Wilmen Cedeo C.I. N 16.140.489Comit De Deportes: Anthony Farias C. I. N 27.345.371Comit De Proteccin De Nios Y Adolescentes: Yomaira Guarema C.I. N 13.690.039

UNIDAD DE GESTIN FINANCIERAUNIDAD DE CONTRALORA SOCIAL

Adrian Bello C.I. N 11.902.810Jos Veliz C.I. N 8.349.949Jos Rondn C.I. N 8.281.707William Gmez C.I. N 18.848.912Aishell Vallenilla C.I. N 12.979.235

Ral Ravero C.I. N 12.979.484Nidia Melchor C.I. N 2.644.108Yelitza Conzalez C.I. N 8.305.291Paver Sosa C.I. N 8.329.507Antonio Salazar C.I. N 5.194.351

D. Dimensiones econmicaDentro del mbito econmico social, la comunidad cuenta con varios medios de sustentacin y distribucin de bienes y servicios como se mencionan a continuacin: Peluqueras y panaderas. Venta de repuestos para vehculos. Mercado de verduras y venta de Comida Rpida

Sumado a lo antes expuesto, En esta comunidad viven personas que ejercen distintas actividades: trabajadores y trabajadoras considerando al comerciante independiente, el microempresario y todos aquellos que representan la economa informal. El sector cuenta con una poblacin de 804 en la cual se aplic la tcnica de muestreo seleccionando el 10% de la misma la cual arroj los siguientes resultados: 73% de ellos trabajan en el municipio Simn Bolvar, el 15% en el municipio Juan Antonio Sotillo, 11% en el municipio Urbaneja y el otro 1% se encuentran desempleados.

TRABAJADORES POR MUNICIPIO

MUNICIPIOPORCENTAJE

Diego Urbaneja11 %

Juan A. Sotillo15 %

Simn Bolvar73 %

Desempleados1 %

Cuadro N 5: Distribucin de empleados del sector Boyac III - 3 C.Fuente: Consejo Comunal Boyac III.Estudio Realizado en el Sector 3-C de Boyac III, con respecto al impacto que genera la Gestin Socio productuva.

El siguiente estudio, fue realizado por los participantes del proyecto socio integrador con el fin de hacerse una idea de la viabilidad socio productiva en la comunidad con relacin a la propuesta que se desarrollar.

La poblacin de la comunidad del Sector 3-C de Boyac III, de Barcelona, Estado Anzotegui, es muy amplia en todos los estratos y se han identificado los siguientes segmentos:

1. El 70% de los habitantes del sector tienen empleos informales.

2. Las microempresas de la comunidad no han tenido la asesora para desarrollar un modelo de participacin popular.

El resultado del estudio realizado en la comunidad, dieron como resultado los siguientes datos:

El comit ejecutivo del Consejo Comunal Boyac III manifiestan la necesidad de una asesora para desarrollar en su entorno una gestin socio productiva comunal donde se haga efectiva la participacin ciudadana para contribuir as a la construccin de un nuevo modelo econmico socialista fundamentado en la economa comunal.

El modelo de gestin socio productiva logra promover las Instancias del Poder Popular con objetivos e intereses comunes orientadas a la satisfaccin de necesidades colectivas mediante una economa basada en la produccin, transformacin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, eliminando as el desempleo o el empleo informal.

E. Dimensiones culturales. Este sector ha mantenido su cultura y folklore en cuanto a creencias, cultivando valores y principios en los nios principalmente motivando a la poblacin a conservar la cultura que por generaciones se ha mantenido bajo las celebraciones del calendario festividades as como tradiciones que representa a nivel estadal este sector. Su cultura designa la variedad de expresiones humanas, inclusive de creencias, costumbres, arte, etc., mientras la civilizacin de la comunidad se refiere al nivel del sentimiento humano y de racionalidad presentes en la gran variedad de tradiciones caractersticas de la regin oriental venezolana. A continuacin listamos las ms conocidas: Los juegos tradicionales y recreativos Palito Mantequillero, Boliche o Perinola, Gurrufio o Gurruffo, Gomera o China, La Semana, Toma la Llave (o la Bala) y no la des, La Candelita, Guataco por las Orejas, La Venata, Fusilado, Paralizado, La Seorita, La Carta, entre otros. Comidas tpicas y bebidas Presentan gran variedad de bebidas, dulces y platos tpicos en su mayora elaborados a base de pescado. Entre las bebidas encontramos: jugo y carato de mango,. Entre los dulces: jalea de mango, dulce de lechosa. Entre los platos: los pescados y mariscos, hervido de gallina, hervido de res, pabelln, entre otros.

F. Dimensiones ambientales:La comunidad cuenta con un servicio de aseo que ejecuta sus labores en la va principal y otras reas, a partir de las primeras horas de la maana; conformada por algunos vecinos de la comunidad quienes son empleados directos de una cooperativa contratada por la Alcalda del Municipio Simn Bolvar de Barcelona. La contaminacin ambiental se produce porque son muchos los habitantes que no colaboran con el control de la basura, actualmente se pueden encontrar aguas servidas por falta de drenaje as como tambin ciertas vas en mal estado donde huecos empozan las aguas de lluvias formando lagunas de aguas no servidas que sirven de criaderos de mosquitos. Sin embargo, el sector tiene una vegetacin muy rica, conformada por rboles frutales (mango, tapara, cambur, mamn o maco, jobo, entre otros) y ornamentales; y adems se puede observar la presencia de animales domsticos como son: perros, gatos y conejos. As como Tambin se pueden encontrar criaderos de cochinos o cerdos, gallinas, conejos, aves (palominos, guacharacas, codorniz, etc.), as como animales silvestres: culebras, ratas y ratones, rabes pelados, iguanas, matos y otros.

G. Dimensiones potenciales. La comunidad de Boyac III, sector 3-C, se ha caracterizado por su amplia motivacin al logro de objetivos, as como tambin el vivir en armona con sus vecinos, aunque stos en su mayora no son profesionales titulados pero todos prestan su colaboracin si se les requiere para la solucin y ejecucin de algn plan o programa propuesto en beneficio de la comunidad en general. Este sector cuenta con un potencial de 33% de profesionales graduados segn muestreo y 67% de personas sin certificacin pero desempeando diversos oficios, todo esto distribuido de la siguiente manera:

Grfico 1. Distribucin de potencialidades del sectorFuente: Grupo investigador, 2014

1.3 Diagnstico Integral

1.3.1. Jerarquizacin de Problema:

Se realiz el diagnstico participativo con el objeto de obtener informacin acerca de la problemtica que est afectando a los habitantes de la comunidad Boyac III, de esta manera jerarquizamos y priorizamos sus problemtica, luego de haber tabulado y analizado la informacin del diagnstico realizado en una matriz FODA.1.3.2. MATRIZ FODA:

La matriz FODA es un instrumento metodolgico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratgicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. Mediante este instrumento logramos observar una serie de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en la comunidad perteneciente al consejo comunal Boyac III del sector 3-C de Tronconal III. A continuacin las mencionamos:

MATRIZ FODA

OPORTUNIDADES: Disposicin de organismos de contribuir con el desarrollo de la comunidad. Proyectos socio productivos socialistas. Posibilidad de acceso a nuevas areas productivas. FORTALEZAS: Consejo Comunal Constituido Espacios aptos para el desarrollo de nuevas actividades. La comunidad cuenta con profesionales preparados en diversas reas, entre ellas la computacin, administracin, educacin. Masiva asistencia de jvenes a las actividades en conjunto de las universidades con la comunidad.

AMENAZAS: Productores desorganizados en la comunidad y no existe una red de distribucin. Especulacin, sobreprecio, acaparamiento y devaluacin de la moneda. Las importaciones se abaratan y las exportaciones se encarecen y se hacen poco competitivas en el mercado internacional.DEBILIDADES: Falta de propuesta para la puesta en marcha de las empresas de produccin comunal o social. Falta de capacitacin en proyectos socio productivo. Falta de proyectos internos que mejoren las condiciones para impulsar el modelo de gestin socio productivo socialista.

Una vez realizada las encuesta y entrevistas a los habitantes del sector 3 de Cuadro N 6. Matriz FODA aplicada al Sector 3-CFuente grupo de investigacin del proyecto socio integrador

1.4. Encuestas Realizadas A Los Habitantes Del Consejo Comunal Boyac III Del Sector 3-C De La Comunidad De Boyac III De Barcelona, Estado Anzotegui.(Preguntas abiertas)

1) Sabe usted de que se trata y a quin benefician los proyectos socio productivos comunitarios?Aproximadamente el 90% de los entrevistados no saben lo que es un proyecto comunitario.

2) Cules cree usted que son las principales problemticas que est presentando su localidad?El 07% de los entrevistados indicaron que se encuentran necesitados de un cambio de techos, ya que stos son de asbesto.Un 15% indic que se encuentran necesitados de una Casa Comunal, ya que se ven obligados de hacer sus reuniones en colegios o algunas casas vecinas. Otro 20% sienten la necesidad del arreglo del alumbrado pblico y de la cancha deportiva, ya que no puede ser disfrutada por presentar mal estado. Pero el 58% restantes indicaron que la falta de empleo, ya que en la comunidad no existe un medio socio econmico incluyente ni ncleos de desarrollo endgenos para poder hacer de sus necesidades, beneficios.

3) Sabe usted de que se trata la Gestin socio productiva?Slo el 10% de los entrevistados respondieron que s (una gestin aplicada en las comunidades con el fin de incluir a sus habitantes para desarrollar mejoras econmicas, tal vez mediante una E.P.S. pero que lastimosamente ese tipo de gestin no haba llegado a su comunidad). Encuestas Realizadas A Los Habitantes Del Consejo Comunal Boyac III Del Sector 3-C De La Comunidad De Boyac III De Barcelona, Estado Anzotegui.(Preguntas directas- marque con una X su respuesta)

1) Cree usted que en su localidad existe una gestin econmica socialista incluyente?SINO

2) En este Consejo Comunal secumple laLey Administrativa que establece la Ley Orgnica De LosConsejos Comunales?SINO

3) Existeparticipacin de la comunidad en ElConsejo Comunal?SI NO

4) El Consejo Comunal Boyac III ha realizado estudios sobre las diferentes problemticas de la comunidad?

SI NO

Una vez realizadas las encuestas y entrevistas a los habitantes de la comunidad de Boyac III, sector 3-C para conocer las condiciones que presentan, se obtuvieron los siguientes resultados:

NECESIDADES Y PROBLEMAS PRESENTES EN LA COMUNIDAD

NecesidadesPuntuacin dada por entrevistadosTotal sumatoriaPrioridad

Cambio De Techos10+8+5+10+8415

Falta De Casa Comunal5+10+5+10+8386

Desempleo10+10+9+8+10472

Carecen De Una Gestion Socioproductiva Socialista10+10+10+10+10501

Culminar La Cancha Deportiva10+9+10+10+9483

Alumbrado Pblico8+10+5+10+9424

Cuadro N7. Prioridad de necesidades de la comunidad Boyac IIIFuente: Elaboracin propia de los investigadores

1.5. Seleccin de Necesidad

Ya teniendo conocimiento de las deficiencias que presenta la comunidad, los habitantes dieron la priorizacin a las mismas, de las cuales la que obtuvieron la mayor prioridad, fueron los problemas: con la falta de una cancha de uso mltiple, el desempleo, falta de una Gestion socioproductiva socialista, pero considerando el perfil que corresponde a la carrera de administracin, nosotros el colectivo de estudiantes del proyecto seleccion presentar el modelo de gestin socio productivo socialista que dar como resultado desarrollar empresas de produccin social que se encuentra en construccin en esta comunidad para impulsar la conformacin de la comuna, pero por desconocimiento de algunas leyes y pasos a seguir por los voceros y voceras del consejo comunal Boyac III del sector 3-C, an no se ha iniciado.

1.6. Vinculacin con lneas de investigacin del PNFA y El Segundo Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019 En relacin con la lnea de accin del PNFA, El proyecto desarrollado se vincula con la lnea de investigacin N 3 que dice Construccin de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el mbito de la gestin pblica el proyecto socio integrador permite la gestin de los factores productivos en aspectos tales como planificacin, organizacin, direccin, ejecucin y control, para favorecer el crecimiento econmico y el bienestar social de las comunidades. En virtud de que el Estado Venezolano ha definido estrategias tendientes al desarrollo productivo y a los procesos de transformacin de tecnologa productivas exigidas por los procesos sociales, econmicos y polticos globalizados, de all que la visin de manera concientizada es vital para reafirmar el progreso de la transformacin social, siguiendo los grandes objetivos histricos y nacionales sealados en la propuesta del Programa de Gobierno para el Perodo 2013-2019; por lo que y tiene vinculacin con El Segundo Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019 (Gaceta Oficial N 6.118, Extraordinaria, 2013), establece su objetivo N 2: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.Tomamos en cuenta el objetivo nacional 2.1 que dice: Propulsar la transformacin del sistema econmico, para la transicin al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo econmico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas

Del objetivo estratgico 2.1.3. Desarrollar modelos de gestin de las unidades productivas incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las polticas nacionales, as como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligoplica y monoplica existente

En cuanto al objetivo general consideramos el 2.1.3.4que dice lo siguiente: Contribuir con el bienestar socioeconmico del entorno donde se asienten las unidades productivas, en una poltica de punto y crculo, dando cabida a la participacin popular en procesos sociales y econmicos as como de contralora social. Las unidades de mayor escala propiciarn ramificaciones de insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfaccin de las necesidades de nuestras comunidades

Con esta poltica de estrategia del Estado Venezolano, es donde se inserta el PNFA, contribuyendo a consolidar y acelerar el desarrollo y transformacin social de forma positiva y significativa por medio de la participacin en los Procesos de Transformacin del entorno, as como el de realizar anlisis y sistematizacin en la ejecucin de procesos administrativos.

FASE IIEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento Del Problema

Considerando los problemas estructurales propios de la economa venezolana, originados por su exagerada dependencia de la renta petrolera, hace que la misma sea vulnerable debido a la volatilidad de los precios del petrleo y la imposibilidad de predecir su comportamiento en el mercado mundial. Esta dependencia del ingreso petrolero, la desarticulacin entre los diversos sectores econmicos, los patrones de consumo alienado, la dependencia de productos importados y la poca integracin territorial entre los diversos sectores de la economa, entre otros, no pueden resolverse con simples ajustes puntuales ni tampoco dentro del capitalismo. La solucin requiere cambios estructurales orientados a la construccin del socialismo. Es una necesidad imperiosa garantizar la sustentabilidad del crecimiento y el desarrollo, diversificar la economa y las fuentes de ingresos de divisas, para poder avanzar hacia un modelo de desarrollo endgeno, buscando que la produccin domstica demande cada vez menos dlares a la vez que se garantiza la soberana y la independencia nacional. Si bien es cierto que los efectos de la crisis global se han visto suavizados por las polticas anti-crisis que ha tomado el gobierno venezolano, tambin es cierto que una revisin en retrospectiva de dichas polticas muestra que solo lograron y posponer los efectos de la crisis, debido al carcter global de la economa actual y a las dificultades y errores en la reorientacin de la economa hacia la construccin del socialismo, entre otros factores. Los diferentes consejos comunales estn en el proceso de constitucin de la empresa de propiedad comunal (EPC), encontrndose con una serie de dudas y falta de conocimiento de las mismas ya que deben cumplir una serie de requisitos y etapas para alcanzar con xito su objetivo la empresa de produccin social o comunal. En este sentido el colectivo de estudiantes sentimos la necesidad de impulsar el modelo de gestin socio productivo socialista y hacer seguimiento de cada uno de los paso a seguir con la finalidad de orientar a los voceros y voceras del consejo comunal Boyac III en la ejecucin de la Ley de Economa comunal.

Visto de esta forma, esta investigacin se encuentra orientada hacia la propuesta de un Modelo de Empresa de Produccin Social como activador del Desarrollo Endgeno que permita adquirir, elevar y reforzar laculturaeconmica implementada por el actual gobierno en la comunidad de Boyac III, con la creacin de dichas empresas se busca promover laintegracinde la poblacin a este nuevo modelo productivo; tomando en cuenta las necesidades de la misma, la reorientacin de los procedimientos inherentes a la prestacin deservicios, as como la formacin decapital humanoque vaya a ser adscrito a esta rea.

Es por ello que enatencina la problemtica expuesta se hace necesario formular las siguientes interrogantes: Cules son las condiciones socioeconmicas que posee la comuna de Boyac III del Sector 3-C del Boyac III?

Cul es el nivel de informacin en cuanto a las empresas de produccin social como herramienta para el desarrollo endgeno, que poseen los habitantes de tal comuna? Cules son las necesidades decapacitacinen cuanto a la creacin de Empresas de Produccin Comunitaria que tienen los habitantes de la comuna de Boyac III?

Contribuir la Empresas de Produccin Social a la activacin del Desarrollo Endgeno de la comuna de Boyac III?

En funcin de dar respuestas a las interrogantes planteadas, la presente investigacin est orientada hacia la Propuesta de un Modelo de Gestin Socioproductivo Socialista aplicado en la comunidad de Boyac III, mediante el Consejo Comunal Boyac III, Ubicado en El Sector 3-C, ubicada en el Municipio Simn Bolvar del Estado Anzotegui.

2.2 Objetivos Del Proyecto

2.2.1. Objetivo General Propuesta de un Modelo de Gestin Socioproductivo Socialista aplicado en la comunidad de Boyac III, mediante el Consejo Comunal Boyac III, Ubicado en El Sector 3-C, Barcelona- Estado Anzotegui.

2.2.2. Objetivos Especficos

1. Examinar los modelos ms importantes sobre la gestin pblica y privada

2. Revisar los elementos y fundamentos tericos y jurdicos sobre el modelo de gestin socio productivo socialista para aplicarlos en el consejo comunal Boyac III sector 3-C de Boyac III.3. Capacitarlos miembros del Consejo Comunal en la gestin administrativa para el desarrollo econmico-social de la comunidad

2.3 Justificacin

Algunas organizaciones inician proyectos sin adelantar estudios que les permita identificar las condiciones en que se van a desenvolver; para as conocer previamente sus debilidades y fortalezas en miras de establecer estrategias enfocadas al cumplimiento de los objetivos de manera organizada, siguiendo un modelo administrativo. Es por esto que es necesario realizar una investigacin que brinde pautas y lineamientos para que las Comunas adopten un sistema de Gestin Socioproductiva socialista, para desarrollar empresas de produccin social donde se puedan ver integrados los habitantes de la comunidad de Boyac III, del sector 3-C de Barcelona, estado Anzotegui.

La presente investigacin del proyecto socio integrador, se centrar bsicamente en un anlisis desde el punto de vista administrativo, de produccin y socialista, inclinando a modificar los procesos que se venan desarrollndose en el Consejo Comunal Boyac III del Sector 3-C de Barcelona. Podemos observar que las profundas transformaciones polticas, econmicas y sociales por las que atraviesa nuestro pas, nos motivan desde la comunidad y nuestra casa de estudios a profundizar ms sobre los nuevos lineamentos que son de gran importancia porque fundamenta la cooperacin, integracin, participacin a las comunidades por parte de los estudiantes. Una vez que se ponga en marcha el modelo de gestin socio productivo, los vecinos y vecinas de dicho sector podrn participar en la produccin de los rubros que all se elaboren, mermara el desempleo y por otro lado se resuelve el problema de la especulacin de la cual somos vctimas todos y todas sufrindolo a diario.

2.4 Alcance y Limitaciones2.4.1. Alcance Los alcances se constituyen en la repercusin de la investigacin en el campo donde se desenvuelve el grupo socio integrador para establecer los parmetros a ser tratados en la misma. Desde la perspectiva de los resultados, cabe destacar que estos no son solos aplicables al objeto de estudio, lo emanado de esta investigacin puede ser tomado como base para otras empresas de produccin social con caractersticas similares.2.4.2 Limitaciones De La Investigacin El principal inconveniente surgi debido a que los integrantes del grupo socio integrador no cuenta con la disponibilidad de tiempo en el transcurso de la semana, debido a las actividades laborales que cada uno presenta, solo pudiendo asistir los fines de semanas .

FASE III

MARCO TERICO REFERENCIAL

En esta fase se exponen las bases tericas obtenidas de los grandes estudios desarrollados, permitiendo de esta manera una secuencia coherente al presente trabajo, donde cada uno de sus aportes permitir desarrollar las diferentes bases del proceso, y facilitar una visin ms precisa de los distintos conceptos que se desarrollan a continuacin.

Seguidamente, se analizarn los antecedentes del problema de estudio, el cual rene una serie de trabajos que tienen relacin con esta investigacin.

3.1 Antecedentes de la Investigacin

En tal sentido, Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009), efectuaron un trabajo de investigacin titulado"Impacto y Alternativas deEducacindel Modelo Productivo Empresas de Produccin Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)"; las conclusiones que esta investigacin arroj partieron del mejoramiento de lagestinde las empresas a aplicada por la nueva economa aplicada por el Estado Venezolano, de forma tal, que se logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la poblacin de esta comunidad. Los principales resultados obtenidos en esta investigacin fueron quela empresaen estudio ha tenido un impacto positivo al emigrar a la forma de Empresa de Produccin Social.

Se tom como referencia este trabajode investigacin porque estudia el funcionamiento de las Empresas de Produccin Social, en cuanto a la aplicacin de su gestin, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin a la que estos presten sus servicios, al igual, el trabajo de investigacin que se presenta, pretende aportar a estas organizaciones todos los conocimientos necesarios para mejorar la gestin pblica de dichas empresas, y de esta manera optimizar la calidad de vida de la poblacin del Consejo Comunal Boyac III.

Del mismo modo, Suarez, M. (2006) efectu un trabajo de investigacin titulado"Propuesta para la Formacin de un Ncleo de Desarrollo Endgeno en la Comunidad de Lecherito V, Municipio Sebastin Francisco de Miranda, Estado Gurico", Entre los resultados ms relevantes de esta investigacin se deben mencionar que el 44% de la poblacin representa la localidad econmicamente activa de 344 habitantes; la cual presenta un nivel deanalfabetismobajo; adems, dicha poblacin posee serias deficiencias en los servicios bsicos. Pues bien, la relacin del trabajo de investigacin con el presente proyecto, es que, el primero pretende crear un Ncleo de Desarrollo Endgeno para activar la economa del sector y con esto mejorar la calidad de vida de los habitantes del mismo, y el segundo pretende promover la creacin de Empresas de Produccin Social dentro de la comuna de Boyac III con el fin de solventar todos los problemas que posea la comunidad.

3.2 Fundamentacin Terica

Las bases tericas amplan la descripcin del problema y permiten la integracin de la teora con la investigacin, adems aportan conocimientos y permiten observar los fenmenos que se estudian desde ngulos diferentes. En tal sentido, en la presente investigacin se desarrollarn las variables relacionadas con el tema en estudio.

3.2.1 Gestin Socioproductiva

La Gestin Socioproductivase define como un procesoeconmico, poltico y social que se desarrolla en la comunidad, el cual permite hacer de manera efectiva la participacin popular en el desarrollo de losprocesos productivos, que se desenvuelven en un espacio determinado teniendo como objetivo fundamental la creacin de nuevasrelaciones sociales de produccin, bajo los principios deltrabajo liberador, solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestin. De igual manera es la encargada de impulsar la conformacin de lasOrganizaciones Socioproductivascontribuyendo as a la construccin de un nuevo modelo econmico socialista fundamentado en la economa comunal, en donde se desarrollen nuevasfuerzas productivas, como alternativa al modelo capitalista salvaje y que permita convertir la nacin en un pas potencia en lo econmico para as poder alcanzar los objetivos histricos del Plan de la Patria 2013- 2019.

3.2.2 Empresas de Produccin Social (EPS)

Las Empresas de Produccin Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformacin de la nuevaestructura socialy en la consecucin de una distribucin ms justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a trascender elconflictodistributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas deorganizaciny participacin de los trabajadores en esas unidades productivas, es as como estas impulsarn la formacin de un sistema comunal de produccin yconsumo, logrando que los excedentes generados por stas se inviertan en obras y actividades de inters social, como la vivienda, el vestido, laalimentacin, lasalud,la educacin, la cultura yrecreacinde los miembros de la comunidad donde funcionan.

Segn Arellano, J. (2009) las Empresas de produccin social, son "entidadesintegralescuyamisinse fundamenta en la formulacin e implementacin de nuevas formas de produccin social eficientes, acompaadas de procesos de distribucin de beneficios conjusticia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a travs de la utilizacin de tcnicas propias ytecnologadevanguardia

I. . Tipos de Empresas de Produccin Social (EPS)

En cuanto a su tipologa, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las EPS adquieren una tipologa determinada segn el objeto, su tamao y lanaturalezadel capital.

A. Segn la naturaleza de su actividad

Las Empresas de Produccin Social sonsociedades, y como tales tienen que estar alserviciode las necesidades materiales de la sociedad. Cada mbito social tiene especificidades que debe cumplir y que no pueden obviarse. En tal sentido, Moran, J. (2006), define estas como:

EPS de Produccin: trabajan en los sectores primarios (agricultura,ganaderayminera) y secundario (industria) de la economa. Su tamao es variable, y puede abarcar desde grandes empresas a medianas y pequeas.

EPS de Servicios: estas son generalmente pequeas EPS, el rea de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Produccin Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios privadatransporte,seguridad,mantenimiento,telefona,almacenamiento, asistencia tcnica, entre otros); con la salvedad de que no puede crear actividades carentes de actividad social.

EPS de Comercializacin: estas tienen la obligacin de crear redes solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los grandes distribuidores

B. Segn su tamao

Este se basa en dos estratos de fcil diferenciacin: grandes y pequeas EPS. Al respecto El Troudi y Monedero (2006) definen las mismas como:

Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su incidencia en la economa es estructural, su impacto en el empleo directo e indirecto es muy grande, su condicin de fuente de riqueza nacional concentrada es evidente, estas exigen un diseo preciso, un seguimiento claro, una contralora social y estadal atenta y unaevaluacincontinua desde el mismo momento en que nazcan.

Pequeas EPS: dentro de estas se pueden diferenciar dos tipos: Unidades de produccin Comunitaria (UPS): las cuales estn vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la poblacin. Estas son espontaneas, nacen de la identificacin popular de las necesidades inmediatas y crean empleos.

Unidades de Servicios Comunitarios (USC): es la forma de recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento deagua,almacenes, bosques de propiedad compartida, entre otros.

C. Segn la naturaleza de su capital

En tal sentido Moran, J. (2006) seala que las EPS se dividen segn su capital en:

EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es puesto por el Estado, esta frmula es adecuada cuando las necesidades inciales de capital son grandes, asimismo, estas son empresas de la Nacin y toda su articulacin debe considerar este hecho.

EPS de capital comunitario: este tipo refiere la aportacin del capital semilla por parte de una comunidad organizada.

EPS de capital privado: conformada por aquellas empresas creadas por capital privado, que evolucionen a empresas de produccin social.

EPS de capital mixto: conformadas por la unin de dos o ms espacios en donde se desarrolla la economa durante lamodernidad: el Estado, el mercado y la comunidad osociedad civil.

II. Relacin de las empresas de produccin social (EPS) con la comunidad

La EPS es el instrumento para organizar al pueblo trabajador con el fin de que asuma el control de la produccin. Esta nueva forma de organizacin tiene que ser el resultado de la participacin activa y protagnica de las comunidades y no puede dejarse ni en manos de laburocraciani en manos del mercado. La participacin popular en la construccin del nuevo modelo productivo es una importante estrategia para la organizacin local y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades de base. En funcin de propiciar la participacin desde todos sus ngulos y potencialidades, las EPS ya constituidas deben conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros de la comunidad. En tal sentido, Alvares, V. y Rodrguez, D. (2008) sealan que

"Esto pasa por consolidar la confianza en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir conxitoel control de la produccin de los bienes y servicios que se requieren para la satisfaccin de sus necesidades bsicas y esenciales"

Del mismo modo, la relacin de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras iniciativas del pueblo organizado se materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que se pueda confiar a diversos grupos de la comunidad organizada la gestin de la propiedad social de los medios de produccin colectivos y comunitarios para producir los bienes y servicios que demandan la satisfaccin de las necesidades comunales.Asimismo, este estrecho vnculo entre las EPS y la comunidad acelerar el trnsito hacia el nuevo modelo productivo y econmico al desplazar la propiedad privada sobre los medios de produccin e implantar las nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria que, resulta ms cercano a la comunidad y con las cuales se identifica y sensibiliza.

III. Estructura de las empresas de produccin social

En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurdicas, las cuales son Compaas oSociedades Annimas(C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe acienciacierta cul debe ser la denominacin jurdica de las EPS. En estedebate, se distinguen segn El Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de accin, a saber:a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas delcapitalismoy b) otra, acuada por los autores, propone la constitucin de una nueva figura jurdica: las EPS. Esta nueva figura acarreara enmiendas sino modificaciones radicales en elCdigodeComercioy otrasleyesvigentes Como de costumbre, aunque no sea la norma, laLeyde EPS tambin ir detrs de la realidad inmanente a las prcticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto participativo y protagnico de la Constitucin bolivariana y las prcticas de la Asamblea Nacional, la Ley deber ser desarrollada a laluzde las vivencias sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los integrantes de las EPS ofrezcan. De esta manera, y a partir de la Ley marco, se debern ir adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles segn el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculacin con los Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificacin Pblica, entre otros.

3.2.3 Desarrollo Endgeno

El desarrollo endgeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo econmico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, elliderazgonace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

Al respecto, Gabaldn; A. (2005) define el Desarrollo Endgeno como un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre los elementos del sistema real como las interacciones de ste con el entorno." Esto implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia ysubdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes desoberanay desarrollo.

Para Vsquez (2006),el desarrollo endgeno puede entenderse como un proceso de crecimiento econmico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la poblacin.

Sin embargo, Sunkel (1991) seala que un verdadero desarrollo nacional y regional tendr que basarse primordialmente en la transformacin de los recursos naturales que la Amrica Latina posee en relativa abundancia, en el aprovechamiento mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado, en la incorporacin del esfuerzo de toda su poblacin -en especial aquella relativamente marginada- y en la adopcin de estilos de vida y consumo, tcnicas y forma de organizacin ms apropiada a ese medio natural y humano.

3.2.4 Consejos Comunales

El consejo comunal es la forma de organizacin ms avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas. As, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal tambin es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagnica que plantea la Constitucin Bolivariana. As como una casa puede derrumbarse fcilmente si su base no es suficientemente fuerte, as tambin puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella slo ser invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.a. Integracin y OrganizacinA los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal est integrado por:1. El rgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada comit de trabajo.2. La Unidad de Gestin Financiera como rgano econmico- financiero.3. La Unidad de Contralora Social como rgano de control.

b. Constitucin Los voceros y voceras de los comits de trabajo, as como las y los integrantes de los rganos econmico-financiero y de control, sern electos y electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Quienes se postulen no podrn ser electos en ms de un rgano del Consejo Comunal, durarn dos aos en sus funciones y podrn ser reelectos. El carcter de su ejercicio es ad honorem.Los pueblos y comunidades indgenas elegirn los rganos de los consejos comunales, de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo dispuesto en la Ley Orgnica de Pueblos y Comunidades Indgenas.c. Registro de Consejos Comunales Los consejos comunales sern registrados ante la Comisin Local Presidencial del Poder Popular, para lo cual harn entrega de los estatutos y acta constitutiva aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Copia del registro ser consignada ante el Consejo Local de Planificacin Pblica correspondiente, a los efectos de lograr la articulacin con el Sistema Nacional de Planificacin Pblica.El registro de los Consejos Comunales, ante la Comisin Presidencial del Poder Popular respectiva, les reviste de personalidad jurdica para todos los efectos relacionados con esta Ley.

3.3 Bases Legales

Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellasleyesque sobre lamateriade estudio se han dictado en el pas. En relacin a lo sealado por Palella, S. y Martins, F. (2004) las bases legales "Se refiere a la normativa jurdica que sustenta el estudio, desde las Leyes, reglamentos,Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros."

En consecuencia, estainvestigacinest fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la participacin y el protagonismo del pueblo en ejercicio de susoberanaeconmica a travs de la autogestin, cogestin, lasempresascomunitarias y dems formas asociativas.

3.3.1 Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela

Artculo 70.Sonmediosde participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana,() y en lo econmico, las instancias deatencinciudadana, la autogestin, la cogestin, lascooperativasen todas sus formas incluyendo las decarcterfinanciero, las cajas deahorro,la empresacomunitaria y dems formas asociativas guiadas porlos valoresde la mutua cooperacin y lasolidaridad. En tal sentido, laConstitucinpromueve la creacin de diferentesorganizacionesde carcter econmico con el fin de promover la participacin de laciudadanaen los aspectos sociales y econmicos, este derecho a participar responde a una aspiracin de lasociedad civilorganizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad.Artculo 118:Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, as como de lacomunidadpara desarrollar asociaciones de carcter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

De all que,el EstadoVenezolano promueve la creacin de asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver conel trabajoasociado y su carcter generador de beneficios colectivos y, por tal razn, protege dichasinstitucionesenfuncinde ampliar la economa popular y alternativa. Laleycrear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades ygruposvecinales organizados losserviciosque stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos

En tal sentido, la Constitucin estimula las expresiones de la economa social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales sonfuentesgeneradoras deempleoy de bienestar social, de all que se propicie su creacin.

3.3.2 Ley de los Consejos Comunales

Artculo 3. La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participacin, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, bien comn, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de gnero; con el fin de establecer la base sociopoltica del socialismo que consolide un nuevo modelo poltico, social, cultural y econmico.

Artculo 22.Funcionesde la Unidad deGestinFinanciera. Son funciones delBancoComunal (a) Promover la constitucin de cooperativas para la elaboracin deproyectosdedesarrolloendgeno, sostenibles y sustentables. (b) Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economas locales. (c) Promover el desarrollo local, los ncleos de desarrollo endgeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economa popular y solidaria.

Esta ley tiene como propsito unir a las comunidades organizadas y grupos vecinales por medio de laparticipacin ciudadana; a su vez destaca que las personas constituidas bajo este tipo de organizacin deben promover y desarrollar las nuevas formas de participacin econmica que se desarrollan actualmente en el pas.

3.4. La Administracin

Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propsito de lograr los objetivos o metas de la organizacinde manera eficiente y eficaz

Segn Idalberto Chiavenato, laadministracines"el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales". Para Robbins y Coulter, laadministracines la"coordinacin de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a travs de ellas" Hitt, Black y Porter, definen laadministracincomo"el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional" Segn Dez de Castro, Garca del Junco, Martn Jimnez y Periez Cristbal, la administracines "el conjunto de las funciones o procesos bsicos (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organizacin" Para Koontz y Weihrich, laadministracines "el proceso de disear y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos especficos" Reinaldo O. Da Silva, define laadministracincomo "un conjunto de actividades dirigido a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propsito de alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organizacin"

I. Importancia de la administracin

De acuerdo con Agustn reyes Ponce y Joaqun Rodrguez Valencia, la importancia de la administracin se basa en los siguientes puntos: La administracin se da donde quiera que exista una organizacin. Elxitodeuna empresau organismo social, se debe a la buena administracin que posea. Para las grandes empresas, laadministracin cientficaes esencial. Para las empresas pequeas y medianas, la manera ms indicada de competir con otras es el mejoramiento de su administracin, dicho en otras palabras, tener una mejorcoordinacinde sus recursos incluyendo al humano. Para lograr un incremento en laproductividad, depender de una adecuada administracin. Para las organizaciones que estn en vas dedesarrollo, el principal elemento para desarrollar su productividad y sucompetitividadcon otras es mejorar lacalidaden su administracin.

La administracin es aplicable a toda organizacin y grupo social y por ende a todos los niveles de la misma, su flexibilidad permite que los principios administrativos sean adaptables a las necesidades de la organizacin, en la consecucin de los objetivos establecidos con el mejor uso de los recursos.

Por lo tanto, su importancia radica en que la existencia de una administracin eficaz, garantiza no solo el bienestar de los grupos de trabajo, sino tambin el cumplimiento de las polticas y normas establecidas.

II. Proceso Administrativo La Administracin es un arte cuando interviene los conocimientos empricos. Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la prctica con tcnicas, se denomina Ciencia.Las tcnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, mtodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia. A partir de estos conceptos nace elProceso Administrativo, con elementos de la funcin de Administracin que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la lnea propuesta por Fayol, los autores Clsicos y neoclsicos adoptan elProceso Administrativocomo ncleo de su teora; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

III. Fases Del Proceso AdministrativoA. Planeacion.-

Para ungerentey para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de quetrabajonecesita hacerse? Cundo y como se har? Cuales sern los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula unplano un patrn integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propsito de ver hacia delante.

Actividades Importantes De Planeacina. Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.b. Pronosticar.c. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se har el trabajo.d. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.e. Establecer un plan general de logros enfatizando lacreatividadpara encontrarmediosnuevos y mejores de desempear el trabajo.f. Establecerpolticas,procedimientosymtodosdedesempeo.g. Anticipar los posiblesproblemasfuturos.h. Modificar los planes a laluzde los resultados del control.B. Organizacin.

Despus de que ladirecciny formato de lasaccionesfuturas ya hallan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, ser distribuir o sealar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participacin de cada miembro del grupo. Estadistribucindel trabajo esta guiado por la consideracin de cosas tales como lanaturalezade las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones fsicas disponibles.

Estas actividades componentes estn agrupadas y asignadas de manera que un mnimo degastoso un mximo de satisfaccin de los empleados se logre o que se alcance algnobjetivosimilar, si el grupo es deficiente ya sea en l numero o en lacalidadde los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relacin con el grupo y la del grupo con otrosgruposde laempresa.

Actividades Importantes De Organizacin.a. Subdividir el trabajo en unidades operativas b. Agrupar lasobligacionesoperativas en puestos c. Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.d. Aclarar los requisitos del puesto.e. Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.f. Utilizar y acordar laautoridadadecuada para cada miembro de la admn..g. Proporcionar facilidades personales y otrosrecursos.h. Ajustar la organizacin a la luz de los resultados del control.C. Ejecucin.

Para llevar a cabo fsicamente las actividades que resulten de los pasos de planeacin y organizacin, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en accin estn dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensacin a esto se le llama ejecucin.

Actividades Importantes De La Ejecucin.a. Poner en prctica lafilosofade participacin por todos los afectados por la decisin.b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.c. Motivar a los miembros.d. Comunicar con efectividad.e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.f. Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.g. Satisfacer las necesidades de los empleados a travs de esfuerzos en el trabajo.D. Control.-

Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que s est haciendo para asegurar que el trabajo de otros esta progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecucin exitosa de cada miembro no asegura que la empresa ser unxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstculos inesperados y habrn de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una accin correctiva.

Actividades Importantes De Controla. Comparar los resultados con los planes generales.b. Evaluar los resultados contra los estndares de desempeo.c. Idear los medios efectivos para medir lasoperaciones.d. Comunicar cuales son los medios demedicin.e. Transferirdatosdetallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.

El concepto de proceso administrativo en su aceptacin ms sencilla significa el conjunto de fases sucesivas de un fenmeno, que deben desarrollarse dentro de un organismo social para satisfacer sus fines.

3.5. Gestin Administrativa Segn Chiavenato, Idalverto, (2000), dice que:gestin administrativa se define como un conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado, se asume como direccin y gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen, con capacidad para generar procesos de transformacin a la realidad La gestin administrativa se define como un conjunto de acciones las cuales permiten la consecucin de los objetivos y metas de una institucin, el directivo desarrolla sus actividades a travs del cumplimiento de las fases del proceso administrativo: planeacin, organizacin, direccin y control.

DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

Autogestin:Gestin con base arecursospropios de cualquier asociacin, sin injerencia externa (Diccionariode la Real Academia Espaola. 2001)

Autonoma:Que se gobierna o se da sus propias leyes. Etimolgicamente equivale a regularse por s miso o autorregulacin. (Ander, E. 2002)

Capital:relacin social de produccin. Esdineroque se independiza y se vuelve un sujeto autnomo. (Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001)

Capitalismo:Sistemaeconmico (y por tanto tambin interacta consistemassociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la produccin y el intercambio debienesy servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y losmercados. (Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001)

Comunidad:Grupo que vive en comn, de ordinario dedicado a la explotacin dela tierra. (Ander, E. 2002)

Democracia participativa o semidirecta:Es una expresin amplia, que se suele referir a formas dedemocraciaen las que los ciudadanos tienen una mayor participacin en latoma de decisionespolticasque la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. (Ander, E. 2002)

Desarrollo:Evolucinprogresiva de una economa hacia mejores niveles de vida. (Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001)Endgeno:Que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001)

Participacin ciudadana:Mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a travs de la integracin de la comunidad al quehacer poltico (Ander, E. 2002)

Soberana:Autoridadsuprema del poder pblico. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus rganos constitucionales representativos. (Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001)

Socialismo:Doctrina que propugna la sustitucin de la propiedad privada de los medios de produccin por la colectiva, la distribucin igualitaria de la riqueza y la eliminacin de las clases sociales. (Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001)

FASE IV

MARCO METODOLGICO

A continuacin se describe la metodologa que se utiliz para la realizacin de esta investigacin, atendiendo a sus caractersticas, variables y objetivos.

4.1. Tipo De Investigacin

El problema que motiva este trabajo de accin, se ajusta al esquema de Investigacin Accin Participativa (IAP), la cual, segn Hurtado, (1998), es una forma de investigacin social que se caracteriza porque la accin surge como una necesidad de un grupo o comunidad y es realizada o ejecutada por los involucrados de la situacin a modificar, de tal manera que el investigador acta como facilitador del proceso. Segn esta misma autora (2002), el objetivo de este tipo de investigacin, consiste en modificar el sistema estudiado, generando y aplicando sobre l una intervencin especialmente diseada.

La seleccin de este tipo de investigacin, se sustenta en la consideracin de que el estudio realizado se llev a cabo bajo una forma de indagacin auto-reflexiva, desarrollada por participantes en situaciones sociales, con el objeto de mejorar la racionalidad y justicia de sus propias prcticas sociales, su comprensin con respecto a esas prcticas y las situaciones en las cuales se llev a cabo.

De Miguel (1993), cuando se habla de investigacin accin participativa nos referimos a un modelo particular de investigacin, que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodolgicos que permiten obtener conocimientos colectivos, para transformar una determinada realidad social, al igual que toda investigacin, la investigacin accin participativa es un proceso de bsqueda del conocimiento, solo que en este caso se caracteriza por ser colectivo

Se aplic desde la perspectiva participativa, debido a que todos los involucrados en la investigacin, participaron activamente, intercambiando conocimientos e ideas, adems de aportar la informacin necesaria para ser aplicada al proyecto.

4.2 Diseo De La Investigacin

Se asume un diseo que proporcione estrategias efectivas y confiables al momento de establecer los datos que fundamentan conclusiones acertadas y sobre la base del diseo de investigacin.

Tamayo (1999) comenta que se habla de una investigacin de campo:cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los dominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, los cuales facilita su revisin o modificacin en caso de surgir dudas

En virtud de estos, para el desarrollo del estudio se hiso necesario tomar como gua, las directrices establecidas por las investigaciones de campo, con lo que se obtuvo informacin de la realidad.

4.3. Poblacin y Muestra

4.3.1. Poblacin La poblacin constituye el conjunto de los elementos en los cuales se indaga algo. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004), sostiene que "Es la totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades que conforman la poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin." (p. 164). En tal sentido, la poblacin del presente estudio se considera del tipo finita, la cual es definida por Silva, J. (2006) como "cuando se conoce el nmero de elementos que conforman la poblacin" (p. 98). De esta manera, la misma qued conformada por 804 personas que habitan actualmente en la comunidad de Boyac III, Sector 3-C.

4.3.2. Muestra En relacin a la muestra, Polit, H. (1999) afirma que esta es "El proceso de elegir una porcin de la poblacin para presentarla (p. 24). Para definir el tamao de la muestra, se debe identificar primero el tamao de la poblacin, y a partir de este dato determinar el porcentaje representativo de la misma.

En vista de que la poblacin la constituye un nmero muy pequeo de personas, no se realiz procedimiento de muestreo estadstico, en su lugar se trabaj con toda la poblacin.

4.4 Tcnicas E Instrumentos De Recoleccin De Datos.

De acuerdo a lo establecido por Palella, S Martins, F. (2003), las tcnicas de recoleccin de datos son: "las distintas formas de obtener la informacin. Para el acopio de los datos se utilizan tcnicas como observacin, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras" (p.103). Es decir, son tcnicas que se utilizan para llevar a cabo la presente investigacin y as obtener informacin precisa del objeto de estudio.

La tcnica que se utiliz durante el desarrollo de la investigacin fue la encuesta, definida segn Arias, F. (2006) como "mtodo o tcnica que consiste en obtener informacin acerca de un grupo de individuos" (p.78), es decir, a travs de esta tcnica se pretende conocer las necesidades socioeconmicas que posee la comunidad de San Vicente. De igual manera, para la obtencin de los datos se emple la tcnica de la observacin directa, al respecto Silva, J. (2006) seala que esta "es la tcnica ms importante de la investigacin cientfica, por cuanto conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto del problema" (p.109). En tal sentido, el tipo de investigacin aplicada es directa ya que la investigadora se pone en contacto personalmente con el hecho o fenmeno que trata de investigar.

4.5. Validez De Contenido

La validez del contenido de un instrumento de investigacin, se encuentra dirigida a determinar, hasta dnde las preguntas que contiene el instrumento representan y dan respuestas a lo que en l se pretende medir. Al respecto Hernndez, R., Fernndez, C. Y Baptista, P., (2003) plantean que "se refiere al grado en que el instrumento refleja un dominio especfico de contenido de lo que se mida. Es el grado en que la medicin representa el concepto medido" (p.236). La validez del instrumento de recoleccin de datos se realiz a travs de la validez de contenido, es decir, se determin hasta donde los tems que contiene el instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir.

4.6. Confiabilidad

Con relacin a la confiabilidad de la muestra Tamayo y Tamayo, M. (2004) refieren que esta se obtiene cuando la muestra es "una representacin fiel de una poblacin a investigar" (p. 68), es decir, aun cuando la confiabilidad por s sola no es suficiente, no puede haber buenos resultados cientficos en una investigacin sin instrumentos confiables. La determinacin de la validez interna se determin de acuerdo con el mtodo de coeficiente de Kuder Richardson (KR20), dicho coeficiente es definido por Palella, S. y Martins, F. (2003) como "el que se aplica para instrumentos cuyas respuestas son dicotmicas (si o no), lo que permite examinar cmo ha sido respondido cada tem en relacin con los restantes" (p. 153). Es decir, este coeficiente se utiliza cuando las preguntas tengan dos alternativas de respuesta (si o no).

4.7. Tcnica y Anlisis de los Resultados

Tamayo y Tamayo, M. (2004) lo definen como "cuando se obtienen los datos de una investigacin, es necesario considerar estos datos, resumirlos a travs de uno o varios valores que determinan los principios, caracteres del fenmeno que se estudia" (p. 10). De igual forma, Crewell, H.; citado por Aponte, D. (2004) expresa que lo cualitativo "Consiste en describir, clasificar e interpretar las representaciones visualizadas a travs de lecturas y apuntes de los procedimientos" (p. 581).

4.8. Planificacin Integral De Objetivo (PIO)

Objetivo General: Propuesta para desarrollar un modelo de gestin socio productivo socialista mediante una empresa de produccin social en el consejo comunal Boyac III sector 3-C de Boyac III.

Objetivos EspecficosMetodologaActividadesProducto

Examinar los modelos ms importantes sobre la gestin pblica y privada

Recorrido por la comunidad Encuestas

Obtencin de informacin de la problemtica de la comunidad.

Revisar los elementos y fundamentos tericos y jurdicos sobre el modelo de gestin socio productivo socialista para aplicarlos en el consejo comunal Boyac III sector 3-C de Boyac III.

Mesa de trabajo

Recorrido por la comunidad

Revisin directa

Elementos y fundamentos terico y jurdico sobre el modelo de gestin socio productivo en las empresas del C. C. Boyac III

Capacitarlos miembros del Consejo Comunal en la gestin administrativa para el desarrollo econmico-social de la comunidad

Mesa de trabajo

reuniones

Observacin

entrevistas Logro de la atencin de la comunidad y enseanza para que aprendan a resolver sus problemas.

Cuadro N 8. Planificacion integral de los Objetivos

FASE VDESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

5.1. Examinar los modelos ms importantes sobre la gestin pblica y privada

Actividades: 1. Realizacin de las encuesta, para obtener informacin de la problemtica de la comunidad. Con esta actividad se obtuvo una cifra del 70% de la poblacin para un total de 100 encuestas de los principales problemas del sector analizado, logrando as un balance para saber las actividades a realizar y as darle jerarqua dependiendo de la gravedad de cada problema.

5.2 . Revisar los elementos y fundamentos tericos y jurdicos sobre el modelo de gestin socio productivo socialista para aplicarlos en el consejo comunal Boyac III

Actividades:1. Levantamiento del diagnostico comunitario participativo con el objeto de adquirir informacin ms detallada de la comunidad. En esta actividad se logro tener el diagnostico informativo de los principales problemas, resultado de las encuestas y logrando un balance para saber las actividades a realizar y as darle jerarqua dependiendo de la gravedad de cada problema; permitindonos como herramienta til alcanzar procesos de desarrollo local. 2. Jornada de identificacin de las reas crticas de la comunidad. Se estudiaron los diferentes problemas y creamos grupos de trabajos junto con colaboradores de los sectores para poder identificar con realidad lo que la poblacin desea y saber cules son los lderes dentro de la misma y saber las disputas que se presentan entre ellos mismos.

5.3 Capacitarlos miembros del Consejo Comunal en la gestin administrativa para el desarrollo econmico-social de la comunidad

Actividades:1. Video foro participativo para mostrar realidades estudiadas. Con esto se logra mostrar y ensear mediante realidades expuestas y estudiadas por donde se va a empezar atacar los problemas bsicos como la basura, la delincuencia, falta de cloacas, problemas en las reas verdes entre otras. As logrando la atencin de la comunidad y educarlos para que aprendan a resolver sus problemas.2. Reunin con el concejo comunal Se logro asistir como oyentes a una reunin del concejo comunal y as entender de qu se habla en las mismas y saber cmo van evolucionando con respecto a toda la ayuda que le hemos brindado, logrando recaudar nosotros un resumen de las debilidades que todava se presentan dentro de los mismos como la unin participativa.

1. Actividad:Entrevista con el Consejo Comunal para presentarse como Participantes de Formulacin de Proyectos Socio Comunitario de la U.N.E.S.R. yComunicar el Inters De Trabajar en La Comunidad Boca de Monte, Juregui, la Grita, Estado Tchira de igual manera, solicitarle cierta informacin sobre la comunidad como:- Nombre del Consejo Comunal- Nombre y Direccin de la ComunidadEsta actividad fue llevada a cabo en la Comunidad Boca de Monte, el da Viernes 15 de febrero de 2013, All se contacto a un lder comunitariopara solicitar permiso ycolaboracinparatrabajar en la comunidad, el cual fue muy atento y mostro su agrado por la presencia de las Participantes de Formulacin de Proyectos Socio Comunitario, notndose el inters de prestar su colaboracin ante el desarrollo del proyecto a elegir posteriormente en beneficio de la comunidad. Esta Actividad se desarrollo con la presencia de 1 miembro del consejo comunal Vocero principal de la Unidad de Contralora, como tambin se fijo la fecha para convocar a la primera asamblea de ciudadanos y ciudadanas para escuchar las necesidades de la comunidad y presentar las posibles propuestas emanadas por la Universidad Simn Rodrguez.

2. ActividadVisita a los integrantes de las diferentes Voceras para recaudar datos de su participacin en el Consejo Comunal.Las participantes de Formulacin de Proyecto Socio Comunitario realizaron la visita casa a casa a los voceros y (as) del Consejo Comunal para recaudar datos de su participacin Como: Acta Constitutiva, fotocopia de C.I., y a que vocera pertenecen, dicha actividad fue realizada, el da, sbado23 defebrerode 2013.

3. ActividadRecopilacin de informacin, Histrica, Social, cultural de la Comunidad con algunos habitantes.Los das,Viernes 01 y Sbado 02 de Marzo de 2013,las estudiantesde U.N.E.S.R.visitaron algunos miembrosde lacomunidadpararecolectar informacin de acontecimientos histrico, social y cultural.

4. Actividad:Entrega de Convocatorias para informar a la comunidad sobre la asamblea de ciudadanos (as).El daMiercoles06 de Marzo de 2013,se hizo entrega casa a casa de las respectivas convocatorias a los ciudadanos (as) de la comunidad Boca de Monte, con motivo de seleccionar un proyecto socio comunitario factible a beneficio de la comunidad, dirigido por las participantes de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez Ncleo a Grita, La cual se efectuarael da Jueves 14 de Marzo de 2013. Hora: 6:30 PMLugar: Centro de Comunicaciones, al lado de La capilla de la comunidad. Esta actividad se desarrollo a lo largo y ancho de toda la comunidad, ya que las participantes de Formulacin de proyectos socio comunitario recorrieron las diferentes casas informndoles y presentndonos con los miembros de la familia, el motivo de nuestra presencia en esta comunidad, e incentivndolos para que asistieran a la primera asamblea, en la cual se escucharan las diferentes necesidades que se presentan en la comunidad, como tambin las propuestas emanadas por la U.N.E.S.R, para elegir el proyecto que se formulara y llevara beneficios a la comunidad en conjunto, se recorri la comunidad y fue informado todas aquellas familias que nos abrieron sus puertas dando un aproximado as de 56 familias.

5.ActividadSe coloco material informativo en sitios estratgicos para dar informacin sobre la asamblea.El da, jueves 07 de marzode 2013,participantes de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez Ncleo a Gritallevoacabo, enalgunos sitios estratgicosde lacomunidad Boca de MonteComo:ambulatoriorural,Capilla, Centro deComunicacin yBodegas, lacolocacinde materialinformativo sobre la asamblea de ciudadanos (as).La cual se efectuarael da, jueves 14 de marzo de 2013. Hora: 6:30 PMLugar: Centro de Comunicaciones, al lado de La capilla de la comunidad.

6.Actividad:Asamblea de ciudadanos (as) de la comunidad, para la presentacin de las prestadoras del Servicio Comunitario, escuchar las necesidades que existen en la comunidad El Cementerio.El da Jueves 14 de Marzo de 2013,se realizo la asamblea con los ciudadanos (as), en el Centro de Comunicaciones al lado de la Capilla de la Comunidad, a las 6:30 PM, donde asistieron a la asamblea 20 personas habitantes de la comunidad, en el cual las participantes de la Universidad Simn Rodrguez se presentaron como participes del servicio comunitario a gestionar en dicha comunidad y el propsito de la presencia en las misma; a travs de lluvia de ideas los ciudadanos (as), expresaron las mas resaltantes necesidades existentes en la comunidad, para as realizar un diagnostico de esas necesidades, como tambin fue expuesto los diferentes proyectos ofertados por el curso formulacin de Proyectos Socio Comunitarios; se aplico el rbol del problema como estrategia que dio a conocer la causa efecto. (La eleccin fue realizada utilizando la seal de costumbre, levantando la mano.) Del proyecto que result electo el de la cultura del reciclaje de residuos slidos urbanos, tomando en cuenta como prioridad para el bienestar y mejoramiento del sector. Quedando registrado en acta y firmada por los asistentes a la asamblea.

9. ActividadEncuesta, especficamente el cuestionario, para saberque conocimientos tiene la comunidad con respecto al reciclaje y la seleccin de los residuos slidos urbanos.El da Miercoles 20 de Marzo de 2013, Se realizo una encuesta en la comunidad Boca de Monte por parte de las integrantes participantes de Formulacin de Proyecto Socio Comunitario,logrando encuestar a 50 personas.Con este instrumento (Anexo A) se obtuvo informacin sobre conocimiento que tiene los 155 habitantes de la comunidad en cuanto reciclaje y la seleccin de residuos slidos urbanos, en el desarrollo de la propuesta, con el objetivo de saber los distintos puntos de vista de la comunidad.

Item 1. Sabe usted que es reciclaje?TABLA N 1.ITEMSSINOTOTALES

Sabe usted que es reciclaje?50050

FRECUENCIA50050

PORCENTAJES100%0%100%

GRFICO N 1.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 1:A travs de la encuesta aplicada se puede afirmar con suficientes elementos de juicio que la poblacin encuestada en un 100 % sabe el significado de el reciclaje aun cuando no se utiliza para beneficio de su comunidad por ende surge la necesidad de elaborar estrategias para concienciar sobre como incorporar el reciclaje dentro de los hogares y alrededor de toda la comunidad.

Item 2.Sabe usted que material se recicla?TABLA N 2.ITEMSSINOTOTALES

Sabe usted que material se recicla?351550

FRECUENCIA351550

PORCENTAJES70%30%100%

GRFICO N 2.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 2:Segn los resultados obtenidos en el tem 2 el 30% de los habitantes encuestadosmostraron no tener ningn tipo de conocimiento sobre que materiales son lo que se pueden reciclar; mientras que en su mayora un 70% de la misma si los posee; aun sabiendo que en su mayora de la poblacin se tiene conocimiento sobre que materiales podemos reciclar existe la necesidad por parte de las prestadoras de informar al restante de la poblacin con el fin de que todos conozcan sobre la interrogante.

Item 3. Has participado en actividades de reciclaje?TABLA N 3.ITEMSSINOTOTALES

Has participado en actividades de reciclaje?84250

FRECUENCIA84250

PORCENTAJES16%84%100%

GRFICO N 3.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 3:Los integrantes de la comunidad que participaron en la encuesta en el tem 3 Has participado en actividades de reciclaje? Respondieron de la siguiente forma un 16% afirmode manera positiva la participacinen dichas actividades, mientras un 84%nunca han participado en actividades sobre el reciclaje, conociendo el termino del reciclaje pero sin colocarlo en practica, es por ello, que con este proyecto se pretende promover la cultura del reciclaje para la seleccin de residuos slidos donde los integrantes de la comunidad adopten estas actividades de reciclaje, y as disminuir la acumulacin de desechos en la comunidad.

Item 4.Estaras dispuesto a participar en actividades de reciclaje?TABLA N 4.ITEMSSINOTOTALES

Estaras dispuesto a participar en actividades de reciclaje?480250

FRECUENCIA480250

PORCENTAJES96%04%100%

GRFICO N 4.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 4:Segn los encuestados se obtuvo en el tem 4; Opino en un 96% que si estn dispuestos a participar en actividades sobre el reciclaje, y un 4% opino que no estar de acuerdo. Desde este momento se determin que las posibilidades de lograr cualquier objetivo que se plantee en el proyecto son muchas, dado a que se contara con la respuesta a la convocatoria de una forma positiva y masificada por parte de los habitantes de la comunidad. Teniendo en cuenta que es necesidad prioritaria y que existe en la comunidad la disponibilidad para participar de los talleres se manejara la garanta del xito dichas actividades.

Item 5. Sabas que reciclando ayudamos aconservar el medio ambiente?TABLA N 5.ITEMSSINOTOTALES

Sabas que reciclando ayudamos aconservar el medio ambiente?50050

FRECUENCIA50050

PORCENTAJES100%0%100%

GRFICO N 5.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 5:Este grfico refleja que el 100 % de los encuestados tienen conocimiento que con el reciclaje, contribuimos a mejorar y cuidar nuestro medio ambiente, es por ello que a travs de estrategias y actividades, se les dar a conocer a la comunidad como pueden reciclar en sus casas y como con ese material que desechamos muchas veces, podemos realizar objetos y adornos que sirven decorar nuestros hogares.

Item 6. Sabas que reciclando puedes obtener dinero?TABLA N 6.ITEMSSINOTOTALES

Sabas que reciclando puedes obtener dinero?242660

FRECUENCIA242660

PORCENTAJES48%52%100%

GRFICO N 6.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 6:Este grfico se refleja que en un 52% de los encuestados tienen la nocin de que por medio del reciclaje se puede obtener dinero cuando se posee conocimiento de que tipo de material podemos reciclar se pude vender y de esta manera obtener vienes de lucro que puede ayudar a muchas familias, por otro lado el 48 % de los encuestado no entienden sobre esto, tomando en cuenta ese porcentaje de ciudadanos que no conocen sobre el tema, surge la necesidad por parte de las Participantes y los miembros del Consejo Comunal, asindose responsable de informar sobre el contenido por medio de talleres, trpticos entre otras actividades que se dar a conocer mas adelante.

Item 7.Utilizas material reciclaje en casa?TABLA N 7.ITEMSSINOTOTALES

Utilizas material reciclaje en casa?054550

FRECUENCIA054550

PORCENTAJES10%90 %100%

GRFICO N 7.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 7:Este grfico se refleja que el 90 % de los encuestados no utilizan material reciclaje en casa, es por ello que se nota en las calles de la comunidad tanta acumulacin de basura, ya que no desarrollan una cultura dereciclaje, es por ello que con este proyecto se pretende promover que los ciudadanos reciclen los residuos slidos, para mejorar o radicar la problemtica, de esta manera sumndose a ese10% de de los dems encuestados que siendo muy bajo el porcentaje si reciclan en sus hogares.

Item 8. Sabes que son las tres erres del reciclaje?TABLA N 8.ITEMSSINOTOTALES

Sabes que son las tres erres del reciclaje?113950

FRECUENCIA113950

PORCENTAJES22%78 %100%

GRFICO N 8.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 8:De acuerdo a los resultados expresado en este grfico,se refleja que el 78 % de los encuestados no conocen la regla de las tres erres, esta es una importante estrategia que se utiliza en materia de reciclaje el cual consiste en reducir, reutilizar y reciclar, siendo tambin uno de los propsitos de este proyecto mientras que el otro 22 % de los encuestados si conoce esta regla,se pretende por medio de estrategias promover la cultura del reciclaje a todos los ciudadanos, como informarlos sobre todo lo relacionado y que tiene que ver con el reciclaje.

Item 9. Consideras que en esta comunidad existe contaminacin ambiental?TABLA N 9.ITEMSSINOTOTALES

Consideras que en esta comunidad existe contaminacin ambiental?49150

FRECUENCIA49150

PORCENTAJES98%02%100%

GRFICO N 9.

Fuente:Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. (Marzo 2013)Anlisis N 9:En este grfico se refleja que la mayora de los encuestados conocen y admiten que en la comunidad existe contaminacin ambiental debido a los desechos slidos que se encuentran en las diferentes calles de las misma, pero de igual forma y sabiendo el impacto que esta acumulacin y arrojamiento en cualquier parte de la comunidad afecta tanto en salud, como en la parte esttica, no se hace nada para cambiar es por ello que las participantes mediante estrategias busca concienciar a esta comunidad para que tome iniciativa en esta problemtica

CONCLUSIONES

y recomendacionesConclusionesEn base a los objetivos especficos del estudio y una vez aplicados los instrumentos de recoleccin de datos se obtienen las siguientes conclusiones: Debilidades en cuanto a las condiciones socioeconmicas de la poblacin objeto de estudio, ya que se evidencia la presencia de carencias tanto econmica, educativas, de salud y de servicios bsicos prestados a la comunidad. Las cuales serian solventadas con la creacin de Empresas de produccin Social en la Zona, Existe poca informacin en lo que respecta a las Empresas de Produccin Social, y por ende de los beneficios que conllevara la implementacin de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del desarrollo endgeno en todo el pas. Adems poca informacin sobre el Desarrollo Endgeno lo que retrasa la incorporacin de la comunidad a los procesos econmicos y generadores de riqueza puesto que aun estn sin participar en este Modelo. Es necesaria la incorporacin de la comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado. Promoviendo as elDesarrollo sostenibley sustentables de la zona permitiendo tambin la mejora de la calidad de vida de los habitantes.RecomendacionesCon la intencin de amplificar los beneficios que aportar la ejecucin de la presente propuesta. En funcin de los resultados obtenidos, se recomienda el establecimiento de polticas yprocedimientospara implementar el Modelo Propuesto para la creacin de Empresas de Produccin Social y poder cumplir con los objetivos planteados.Para solventar las debilidades en cuanto a las condiciones socioeconmicas de la poblacin objeto de estudio, se recomienda: Promover la autogestin comunitaria transformando laactitudy disposicin de los miembros de la comunidad hacia s mismos y hacia los dems. Impulsar la planificacin en los diferentes mbitos comunitarios, poniendo en prctica actividades conjuntas entornoa intereses compartidos lo que implica conocer y aceptar la realidad y desear un cambio positivo Generar la organizacin comunitaria, es decir, la divisin de las acciones, deberes y funciones especializadas, donde un grupo se organiza para que lascomunicaciones, las personas y los objetos fluyan de adentro hacia fuera, partiendo de las pequeas acciones o pequeos avances que se van logrando; lo que impulsa los propsitos del grupo.En cu