29
1 ESCUELA NORMAL “SIERRA HIDALGUENSE” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. ALUMNOS: ITZEL ARRIETA, MARIBEL HDEZ, GUADALUPE SOTO, ERICK RODRIGUEZ, GERSON BATRES, EDUARDO GUTIERREZ, VICTOR HDEZ, JOSE TORRES, VICTOR BAUTISTA Y JUAN JOSE JIMENEZ. QUINTO SEMESTRE GRUPO: C PRESENTAN: PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA. “CUALITATIVO”. CURSO: HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA COORDINADOR: HERIBERTO CERÓN LÓPEZ.

Proyecto Corte Cualitativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto corte cualitativo en equipo correspondiente a la unidad III

Citation preview

Page 1: Proyecto Corte Cualitativo

1

ESCUELA NORMAL “SIERRA HIDALGUENSE”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

ALUMNOS: ITZEL ARRIETA, MARIBEL HDEZ, GUADALUPE

SOTO, ERICK RODRIGUEZ, GERSON BATRES, EDUARDO

GUTIERREZ, VICTOR HDEZ, JOSE TORRES, VICTOR

BAUTISTA Y JUAN JOSE JIMENEZ.

QUINTO SEMESTRE GRUPO: C

PRESENTAN: PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA.

“CUALITATIVO”.

CURSO: HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

COORDINADOR: HERIBERTO CERÓN LÓPEZ.

Page 2: Proyecto Corte Cualitativo

2

“PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE

ALUMNOS EN LAS ACTIVIDADES

ACADÉMICAS”.

Page 3: Proyecto Corte Cualitativo

3

INDICE

Resumen________________________________________________4

Palabras Clave____________________________________________4

Objetivos __________________________________________________4

Justificación ________________________________________________5

Antecedentes del Problema__________________________________5-7

Marco Teórico____________________________________________7-9

Metodología:

Comunicación entre padres de familia, profesores, directivos y

alumnos_____________________________________________9-13

Trabajo Docente_______________________________________13-16

Comité de Padres de Familia______________________________16-18

Tipos de Familia________________________________________18-19

Participación de los padres de familia en actividades de sus hijos_19-21

Interacción de los alumnos en el aula________________________22-25

Sistematización y Análisis de la información.__________________25-27

Conclusión__________________________________________________28

Bibliografia__________________________________________________29

Page 4: Proyecto Corte Cualitativo

4

RESUMEN

Este trabajo se ajusta en el diseño y elaboración de un proyecto de tipo “cualitativo”,

el cual está centrado principalmente en la obtención de información acerca de la

“participación de los padres de familia en la escuela”. Ésta información fue recabada

a lo largo de nuestra segunda jornada de prácticas, la cual se desarrolló durante el

periodo comprendido del día 30 de Noviembre al día 11 de Diciembre del año 2015,

en la escuela primaria general “Morelos”, ubicada en la localidad de Polintotla,

Tianguistengo Hidalgo.

Para poder llevar a cabo la recopilación de la información requerida, hicimos uso de

diversos instrumentos, como lo fueron (principalmente) las “entrevistas”, las cuales,

fueron elaboradas por el equipo de practicantes asignados a ésta institución. Siendo

aplicadas así a padres de familia, alumnos, director y docentes titulares de los

diferentes grupos que la integran.

PALABRAS CLAVE

Entrevistas, alumnos, participación, padres de familia, docentes, institución,

recopilación.

OBJETIVOS

Lograr que el padre de familia adquiera conciencia de que su participación

activa y de su apoyo es de suma importancia en la labor educativa.

Que el padre de familia participe activamente en el proceso de enseñanza

aprendizaje dentro de la escuela primaria para poder mejorar el

aprovechamiento escolar de su hijo.

Page 5: Proyecto Corte Cualitativo

5

Justificación.

Es fundamental saber y conocer las relaciones interpersonales que en la

institución se originan, por esta simple y sencilla razón se lleva a cabo la

investigación cualitativa para dar conocer a padres de familia sobre que

acuden a la escuela y con qué frecuencia. A partir de esos datos hacemos

un análisis para conocer si los padres asisten a la escuela y por qué motivos.

En el siguiente proyecto de investigación comenzamos justificando los

detalles para dar a conocer que retomamos algunos principios

pedagógicos de los planes y programas de estudio 2011, tal es el caso del

principio número 1, el cual nos hace ver la importancia que tenemos

nosotros los docentes, centrándonos en nuestros alumnos y en sus procesos

de aprendizaje, que sería de una manera más correcta y compleja las

características y necesidades de los educandos. De la misma manera el

principio pedagógico número seis nos menciona acerca de la relevancia e

importancia que tiene que el docente para que este implemente y haga

uso de recursos didácticos para llevar a cabo su práctica docente, pues de

esta manera favorece el aprendizaje significativo en nuestros alumno,

dando cuenta de que David Ausubel hace mención de lo importante que

es el hacer uso de recursos didácticos durante nuestra práctica educativa,

de la misma manera esto se hace verídico al revisar a fondo la teoría del

‘’Aprendizaje Significativo’’.

ANTECEDENTES

El surgimiento y difusión de la educación de padres/madres, se ha dado

simultáneamente con la evolución de las teorías morales y psicológicas,

acorde con las condiciones y necesidades del progreso educativo. En

México, González, Corral, Frías y Miranda (1998), "asociaron el afecto de los

padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus

Page 6: Proyecto Corte Cualitativo

6

maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual, a su vez, estimula el

esfuerzo escolar".

En el ámbito integración familia – escuela Hereu (1989) llevó a cabo una

experiencia de integración de padres/madres al centro escolar con la

finalidad de dar respuestas a las necesidades e insatisfacciones de las

familias por el marcado énfasis dado en el aprendizaje de concepto y

dominios de conocimientos más que al desarrollo personal social. Como

resultado de la experiencia, se obtuvo un mayor compromiso de

padres/madres hacia hijos/as y una buena disposición para integrarse y

participar en las actividades de los centros.

Según Molina y Boronat (2007) explican que "en el plano de la relación

padres e hijos y familia – escuela se ha llevado a cabo numerosas

investigaciones destacando la de Maccoby & Martín (1983), Palacios (1987),

y Triana (1993)". Las cuales sirvieron de aporte para que padres y madres se

integraran al proceso educativo de sus hijos/as. Estas investigaciones han

sido realizadas tomando en cuenta el nivel sociocultural de las familias (alto,

medio y bajo). Las mismas llegan a las siguientes conclusiones:

Las familias de nivel socio-cultural bajo, acentúan la obediencia y el respeto

a la autoridad, mientras que los de nivel socio-cultural alto enfatizan la

curiosidad, la ambición, la independencia y la creatividad; y las familias de

nivel sociocultural bajo son más restrictivos y autoritarios que las familias de

nivel sociocultural medio/alto, los cuales hablan más con sus hijos, les

ofrecen un lenguaje más complejo y razonan más con ellos. Las familias de

nivel sociocultural medio/alto se muestran mas cariñosas con sus hijos que

las de nivel sociocultural bajo.

Niebla (2001) (cit. por Cagigal. 2003) señala la importancia de lograr un

trabajo conjunto familia-escuela especialmente en nuestra época, dado

que: 1- El nivel de desempeño curricular ha descendido en los últimos

tiempos; 2- Existen nuevas influencias alternativas a la educación familiar en

Page 7: Proyecto Corte Cualitativo

7

el desarrollo del niño/a, especialmente la televisión; y 3- Se ha producido un

incremento de menores que presentan alteraciones emocionales.

Machen y Wison (2005), mostraron que: "la participación de los padres

puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que

sus hijos/as tengan éxito en su transito por la escuela. Según estos autores,

en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado importancia

favorecer la colaboración entre padres, madres y las escuelas".

En 1995 la Organización Mundial para la educación preescolar colaboro

con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO), a fin de estudiar la educación de padres/madres a

través de las escuelas maternales y los jardines de infancia. La Organización

Mundial Pro Salud Mental también se ha interesado por dicha educación.

En 1980 la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), plantearon

que la educación es una tarea eminentemente moral, que tiene como

finalidad ayudar a las personas para que crezcan como tales, como seres

inteligentes y libres, llamados a vivir con otros el proyecto humano. En Sur y

Centroamérica es relativamente reciente esta modalidad de educación.

Son aislados los casos de trabajos educativos en los que se involucra a la

familia y a la comunidad. Lo más importante es que ya comenzó este

proceso que indudablemente seguirá adelante.

MARCO TEORICO

Miranda (1995) comenta que la participación de los padres se puede

evaluar a través de dos aspectos: uno relativo a la información de los mismos

acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades

de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre lo que

acontece en la escuela, les facilita una mayor participación en las

actividades escolares de los hijos.

Page 8: Proyecto Corte Cualitativo

8

Guzmán y Martín del Campo (2001) mencionan que, a diferencia de otros

países como Inglaterra, en donde los padres toman decisiones en lo

pedagógico y organizativo en las escuelas, en México habitualmente los

padres no participan en estas decisiones. Existen teóricamente los consejos

de participación social, en los cuales pueden proponer cuestiones

pedagógicas y participar para mejorar los procesos educativos, pero en la

práctica estos organismos casi no existen y por lo tanto, no desempeñan las

funciones mencionadas.

Si bien en México existe el fundamento legal para el establecimiento de las

relaciones de cooperación entre la familia y la escuela, en realidad no

conjuntan esfuerzos para el logro de los fines educativos. Más aún, los

organismos encargados de regular la educación, reportan una falta de

integración de los padres de familia en las actividades escolares (Secretaría

de Educación Pública [SEP], 2004).

Nidia Victoria (2003) sostiene que una de las características de la política

educativa actual en México es la promoción de una mayor vinculación de

los padres de familia con la escuela y principalmente con el proceso de

enseñanza–aprendizaje de los hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha

traducido en varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la

exigencia de una mayor participación de los padres en las sociedades de

padres de familia y un aumento en la asistencia a la escuela y a las

actividades de la misma.

En Yucatán, los trabajos relacionados con la participación de los padres en

la educación de los hijos son escasos. Por lo tanto, se hace necesario el

desarrollo de investigaciones que exploren la forma en que los padres

intervienen en la educación de los hijos en ese contexto. El presente trabajo

pretende brindar un acercamiento a la manera en que se manifiesta la

Page 9: Proyecto Corte Cualitativo

9

participación de los padres y las madres en las actividades académicas de

los hijos.

Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres

puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que

unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades

para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. Según estos

autores, en los sistemas educativos de muchos países ha cobrado

importancia favorecer la colaboración entre los padres y las escuelas. Por su

parte, López y Tedesco (2002), afirman que la familia debe garantizar

condiciones económicas que permitan a los niños asistir diariamente a las

clases y también debe prepararlos desde su nacimiento para que sean

capaces de participar activamente en la escuela y aprender. Dicha

preparación, presupone la existencia de una variedad de recursos por parte

de la familia, entre los que destacan los recursos económicos, la

disponibilidad de tiempo para supervisar el estudio de los hijos, su capacidad

para promover la participación de estos en actividades culturales y su

capacidad para brindar afecto y estabilidad.

METODOLOGIA

Los padres de familia son los facilitadores de toda la información importante

sobre sus hijos a los docentes, esto les permite entender los procesos por los

que están pasando y facilitar así un trabajo lo más ajustado, pertinente y

relevante para el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas; por su

Page 10: Proyecto Corte Cualitativo

10

parte, la escuela apoya a la familia facilitando modelos y estrategias de

educación; tareas, encuestas, indagación sobre un tema, lectura diaria,

escritos, tareas en equipo, diálogos a partir de una preocupación de la

sociedad actual (medio ambiente, situación económica, seguridad,

cuidado de la salud, entre otros).

Dentro de la relación que pude observar entre padres de familia, profesor,

director de la institución (Escuela Primaria “Morelos”), y alumnos de la

escuela, la cual engloba la “dimensión interpersonal”, puedo mencionar

que el trato que reciben cada uno de los sujetos involucrados en ésta

institución es el adecuado, ya que, se ponen en práctica diversos valores,

tales como: el respeto, la tolerancia, la amistad, la solidaridad con sus demás

compañeros, entre muchos otros. Así mismo, dentro de la institución los

alumnos se dirigen con respeto hacia sus maestros, director y personas

mayores, lo cual, fomenta el compañerismo entre todos los integrantes de

dicha institución y se crea un ambiente de interacción favorable para todo

el personal. Por lo regular, los maestros, maestras titulares y el director de ésta

institución se reúnen a la hora del recreo para almorzar juntos y muestran

una actitud amigable y de respeto entre ellos y al mismo tiempo están al

pendiente de lo que sus alumnos juegan o realizan a la hora de estar fuera

de clases, lo cual, les ayuda a tener mayor confianza y acercamiento con

ellos.

Por el motivo de que la comunidad es una localidad con escasez

económica y de bajos recursos, a los alumnos, en ocasiones, se les dificulta

cumplir con todo el material que nosotros como docentes les pedimos, o en

otras circunstancias los alumnos no asisten algunas veces a la escuela

porque tienen que ayudarle a sus padres en las labores del campo,

albañilería, ganadería, etc. O en labores domésticas (en el caso de las

mujeres), sin embargo, están al pendiente del desempeño escolar de sus

Page 11: Proyecto Corte Cualitativo

11

hijos e hijas y se acercan constantemente a la institución para preguntar a

los docentes titulares cómo van, en base a sus calificaciones. De igual

manera, se llevan a cabo actividades en las cuales se involucran a los

padres de familia dentro de la escuela primaria, como: festivales del día del

padre, día de la madre, día del niño, día del maestro y muchas más, con el

fin de que el alumno se sienta apoyado por medio de su padre, madre o

ambos, en algunos casos.

De igual manera, los alumnos trabajan de forma tranquila dentro del salón

de clases, (sin embargo algunos de ellos son muy inquietos y crean un poco

de alboroto entre el grupo), por lo que es importante fomentar en ellos el

interés por cada uno de los temas que se abordan dentro del aula, siempre

de una manera pacífica y utilizando diversas estrategias que les llamen la

atención y a la vez adquieran todos los conocimientos posibles, para crear

un “aprendizaje significativo” en ellos. La mayoría son alumnos y alumnas

con buenas habilidades para la cuestión del estudio y aunque necesitan

mucho apoyo por parte de los docentes que se encuentren con ellos tratan

de dar su mayor esfuerzo para participar constantemente en la clase y

trabajar del mejor modo, de acuerdo a la manera en que el docente titular

o nosotros (como practicantes) los integremos: en equipos, binas, tríos, de

forma grupal y también individual.

Los maestros titulares permanecen con los alumnos la mayor parte de la

jornada de clases y si en ocasiones se tienen que ausentar del salón, les

dejan trabajo para que no pierdan ese tiempo y culminar con las

actividades planeadas y de la misma manera crean el hábito de la

responsabilidad y el trabajo en sus niños.

La atención que la mayoría de los docentes brindaban sus alumnos al estar

llevando a cabo determinados temas y parecía haber un contacto (algo

rígido) de los niños hacia su maestra. Los alumnos escuchaban atentos con

Page 12: Proyecto Corte Cualitativo

12

sus profesores, opinaban ordenadamente, aunque no participaban de una

manera tan constante (sólo si ellos les preguntaban algo contestaban, si no

no).

Por parte del director de la institución, podemos mencionar que el trato que

mantiene con los padres de familia, alumnos y demás personas que laboran

tanto dentro de la escuela primaria “Morelos” y también fuera de ella es

agradable y trata de generar confianza y un mayor acercamiento entre los

miembros de la comunidad y la escuela. Realiza reuniones de acuerdo a los

bimestres que van transcurriendo a lo largo del año para informar del

desempeño escolar de sus hijos y también lleva a cabo diversas gestiones

para realizar algunos eventos sociales en la escuela y con la comunidad,

como el desfile del “20 de Noviembre”, las “posadas” en el mes de

diciembre, adornos en clausuras o construcción de altares y puesta de

ofrendas en “todos santos” o “xantolo”, entre muchos otros y lleva un control

adecuado de las cantidades que se utilizaron en estos eventos, por lo que,

los padres de familia y las demás personas de la comunidad que apoyan a

la institución con estos recursos, se sienten satisfechos y entusiasmados para

seguir favoreciendo el crecimiento de su población y al mismo tiempo, a la

educación de sus niños.

En un momento de acercamiento con el director de la escuela nos pudo

compartir que para mejorar el desempeño escolar de los alumnos,

consideraba debía ser exigente con los niños, pero de acuerdo a sus

habilidades. Aclaró que lleva una buena comunicación con los profesores,

padres de familia y con el personal de la institución (en general). Las

relaciones que pudimos observar dentro de la escuela primaria “Morelos”

eran buenas tanto de: Profesores, Padres de Familia, Alumnos y el Director.

Por su parte, las madres de familia acuden cada viernes a realizar el aseo

de los salones, para que el aula de clases en las que se encuentran sus hijos

Page 13: Proyecto Corte Cualitativo

13

toda la semana, permanezca limpia y agradable para que se sientan

motivados a permanecer y trabajar tranquilamente en ella. Los padres de

familia, apoyan en actividades “más rudas” dentro de la escuela primaria,

realizando el acomodo de diversos materiales como: lonas, palos,

inmobiliario, etc., en los festivales, desfiles o reuniones escolares, por lo que,

todos trabajan “de alguna forma”, para beneficio de la educación de sus

hijos y de la escuela de su comunidad.

Los maestros cuestionamos la eficacia de los métodos de enseñanza que

utilizamos en nuestra aula cuyo objetivo es el desarrollo en los niños la

capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su vida cotidiana,

pero desafortunadamente no es así, los alumnos aplican lo aprendido en

situaciones semejantes como lo aprendieron y es olvidado tan pronto dejan

de practicarlo o cumplen con una finalidad muy importante para ellos que

es aprobar los exámenes.

Estas situaciones nos llevan a pensar que los niños solo mecanizan y

memorizan los conceptos y no construyen su aprendizaje esto es

indispensable para poder comprender, asimilar e integrar cada nuevo

conocimiento que llegue a su vida, pudiendo aplicar a distintas situaciones

y problemas tanto escolares como extraescolares.

Desde el enfoque constructivista los procesos escolares de enseñanza y de

aprendizaje se dan a través de procesos interactivos entre el alumno que

está llevando a cabo un aprendizaje, el objeto u objetos de conocimientos

que construyen el contenido del aprendizaje, y el profesor que interviene

en la zona de desarrollo próximo con el fin de favorecer el aprendizaje de

los estudiantes.

Page 14: Proyecto Corte Cualitativo

14

También este enfoque propone a los maestros hacer un uso cotidiano de

actividades en pequeños grupos, ya sea de dos o tres niños, o parejas de un

adulto con un niño, en donde puedan compartir dudas, experiencias, ideas

e informaciones; es indispensable que el niño tenga capacidades y el interés

por aprender, y que considere que los errores son una parte necesaria del

proceso.

Respecto a los padres es importante recordar que: para Vigostky “el

desarrollo sigue el aprendizaje que crea el área de desarrollo potencial con

ayuda de la mediación social e instrumental” (Palacios. 1995: 69 )es aquí

donde el padre de familia se convierte en lo que podía llamarse enseñante,

es importante que este individuo despierte en el niño la inquietud, el impulso,

y la movilización interna para que el infante se apropie de lo que no

entendía o denominaba convirtiéndose en un aprendizaje significativo.

Otras de las contribuciones de Vigostky a la educación, es la enseñanza

reciproca orientada principalmente para desarrollar en el niño la habilidad

de la comprensión lectora por medio de diálogos de aprendizaje

colaborativo (discusión argumentos, participación, predicción, etc.) este

programa o método de comprensión la inician los adultos ya sean padres

de familia, abuelos, tíos o profesor con la finalidad d fomentar en el alumno

el gusto por la lectura, si la lectura, son comentadas en el grupo, con el

tiempo los alumnos que tengan un hábito limitado por la lectura, quizás

después de practicar estas estrategias se motivaran a participar en las

actividades que se está llevando a cabo.

Pero de no darle una retroalimentación al alumno de las lecturas realizadas

en colaboración, pueden influir negativamente, pro que pueden no razonar

ni comprender lo que escucharon o leyeron. De la interacción que tenga los

alumnos les permiten aumentar su nivel de aprendizaje, por medio de la

discusión, acomodación y equilibrio de ideas, la colaboración al interactuar

Page 15: Proyecto Corte Cualitativo

15

los lleva a dirigir los pensamientos de otros, y de esa manera los alumnos

menos hábiles mejoran su aprendizaje al interactuar con otro compañero

más capacitado.

En algunos casos el trabajo en equipo siempre requiere de la vigilancia por

parte del profesor ya que en ocasiones algunos alumnos realizan más

trabajos que otros o solo estarían copiando lo que el alumno avanzado le

está proporcionando y por tal motivo el aprendizaje o la interacción dejarían

de ser significativo.

Consejos nos daría como futuras docentes para potenciar la participación

de los padres y los alumnos.

Lo primero es amar lo que se hace. Tener muy clara la importancia y

responsabilidad que van a tener al estar frente a un grupo curso.

Ser modelos tanto lectores para cada niño como entusiastas, que

transmitan alegría y ganas de aprender.

Hacer ver al niño que si aprender a leer y escribir de la mano con la

familia se les abre un mundo hermoso, que se podrán comunicar no

sólo con palabras, sino que escribiendo.

Perfeccionarse constantemente. Uno nunca termina de aprender,

siempre hay algo nuevo.

Tomar a los niños como personitas importantes, que cada uno es

especial y hacerles sentir eso.

Felicitar a sus niños por los logros. No importa que se equivoquen, para

eso estamos para apoyarlos.

Aceptar todas las opiniones que den los niños, todo vale. Somos los

docentes que guía las respuestas para llegar a lo correcto, pero que

todos pueden opinar.

Este rol se vive de distintas maneras en función de los padres, algunos se

sienten cómodos en la escuela, tienen relaciones de confianza con los

Page 16: Proyecto Corte Cualitativo

16

maestros, pero haya otros padres que se acercan a la escuela incómodos,

con angustias y esto acaba afectando a los hijos/as.

El rol de padres de alumnos es totalmente un rol social, ya que obliga a los

padres a afrontar situaciones de interacción alguno de ellos no muy bueno

y otras satisfactorias.

La escuela de la comunidad de Polintotla Tianguistenco hidalgo, tiene una

organización por padres de familia en la que los alumnos se organizan de

manera colaborativa con una organización con los padres de familia

principalmente, los cuales mantienen una organización colaborativa con

toda la institución, para resolver diferentes problemáticas, de diversos temas.

(Elizabeth Aguilar y Francisco. Javier Ortiz, 2009).

Los padres de familia son los facilitadores de toda la información importante

sobre sus hijos a los docentes, esto les permite entender los procesos por los

que están pasando y facilitar así un trabajo lo más ajustado, pertinente y

relevante para el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas; por su

parte, la escuela apoya a la familia facilitando modelos y estrategias de

educación; tareas, encuestas, indagación sobre un tema, lectura diaria,

escritos, tareas en equipo, diálogos a partir de una preocupación de la

sociedad actual (medio ambiente, situación económica, seguridad,

cuidado de la salud, entre otros). (Elizabeth Aguilar y Francisco. Javier Ortiz,

2009)

La organización de los padres de familia es que para dar llevar un control en

coordinación con el docente y su desempeño es el motivo por el cual tienen

diversos tipos de comités que forman los padres de familia así como también

Page 17: Proyecto Corte Cualitativo

17

que estén al pendiente de los alumnos y el desempeño del docente en las

diversas actividades del salón de clases.

La escuela está organizada principalmente por un comité escolar el cual se

encarga de las gestiones en compañía con los docentes, por ejemplo las

solicitudes de materiales que les hagan falta en la institución ya pueden ser

como aulas de medios, computadoras, o también distintas cosas como la

limpieza de la escuela, comité que se encarga de organizarse para la

limpieza de la escuela por mes tratando que las condiciones de la institución

sea más agradable y saludable para los alumnos, así como también son los

que apoyan a los docentes en cada semana el día lunes, ya que están

presentes en los honores a la bandera. Así como también que los padres de

familia o más bien el comité de la institución se encarga de apoyar a los

docentes en el desarrollo de las actividades tales como cívicas o de eventos

de la institución como todo Santos, carnaval, el día de la bandera, entre

otros más eventos en los que participan los padres de familia del comité.

Así como también hay un comité que se organiza principalmente con los

padres de familia de cada salón de clases, el cual trata aspectos

relacionados al salón de clases, más que nada en la organización de los

actividades escolares en el salón, por ejemplo hay un comité, que se

organiza principalmente para hacer adecuaciones o remodelaciones en el

salón de clases, ya que el mueble en donde guardan los libros los alumnos

fueron hechos por los padres de familia organizados por el comité del salón

de clases.

Así como también la de hacer cooperaciones o colectas para las mismas

mejoras del salón de laces el cual también se organiza y se resuelven las

Page 18: Proyecto Corte Cualitativo

18

actividades del salón de clase, también se encargan de pasar la voz e

informar al resto de la comunidad sobre propuestas de remodelación al

mismo salón o también para colectas que se tienen que hacer, o bien para

la organización de materiales que se tomaron en cuenta para el año que

solo sea necesarios tales como papel bond, cartulinas, bibliografías, laminas

y comprar todo junto para que no sea mucho gasto a lo largo del año

escolar.

La organización que se lleva a cabo en la institución es muy estructurada y

organizada ya que buscan con esto que los niños del salón de clases estén

cómodos en el desarrollo de las actividades académicas y que los padres

de familia no se vean afectados en lo económico haciéndolos gastar lo

menos posible ya que una de las problemáticas de la población es

encuentra en pobreza extrema. (Elizabeth Aguilar y Francisco. Javier Ortiz,

2009)

En el transcurso de la historia de la humanidad han existido diversos tipos de

familia de acuerdo a su contexto y al tiempo que les toca vivir (Ely Chinoy

1994) señala que existe la familia nuclear y la familia extendida.

Familia nuclear.- este tipo de familia se compone por el padre y la

madre e hijos. Estos pueden ser de descendencia biológica o

adoptada.

Familia extendida.- se constituye de más de una familia nuclear y se

extiende más allá de dos generaciones, que incluye a los padres, a

sus hijos casados y solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

Page 19: Proyecto Corte Cualitativo

19

Además de estas dos tipos de familia (Gonzales 2005) considera que existe

un tipo más;

Familia con un solo padre.- este tipo de familia se compone por un

solo progenitor, ya sea la madre o el padre y uno o más hijos.

Para llevar a cabo la investigación fue necesario conocer las características

de las familias de los alumnos que conforman en la Escuela Primaria Rural

General “Morelos” en la comunidad de Polintotla, Tianguistengo, Hgo., los

datos arrojados de los cuestionarios, guía de observación, notifican tres tipos

de familia las cuales son: nuclear, extendida y con un solo padre;

obteniendo lo siguiente:

El 82.5% (206 alumnos y alumnas) de los alumnos sujetos a investigación son

miembros de una familia nuclear en donde gozan de tener un padre, una

madre y uno o varios hermanos, viviendo todos bajo un mismo techo. El

11.7% (29 alumnos/ alumnas) son hijos de padres divorciados. El 5.8% (15

alumnos/ alumnas) son miembros de una familia con la madre la cual ella

sale a trabajar todo el día dejándolos a cargo de un familiar.

En México, González, Corral, Frías y Miranda (1998), asociaron el afecto de

los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus

maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual, a su vez, estimula el

esfuerzo escolar. Sugiere que el factor más influyente en el desempeño

escolar son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos

demográficos, económicos y comunitarios que rodean al estudiante.

Si bien en México existe el fundamento legal para el establecimiento de las

relaciones de cooperación entre la familia y la escuela, en realidad no

Page 20: Proyecto Corte Cualitativo

20

conjuntan esfuerzos para el logro de los fines educativos. Más aún, los

organismos encargados de regular la educación, reportan una falta de

integración de los padres de familia en las actividades escolares, la política

educativa actual en México es la promoción de una mayor vinculación de

los padres de familia con la escuela y principalmente con el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha

traducido en varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la

exigencia de una mayor participación de los padres en las sociedades de

padres de familia y un aumento en la asistencia a la escuela y a las

actividades de la misma.

que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los

sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar

un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito

por la escuela. Según estos autores, en los sistemas educativos de muchos

países ha cobrado importancia favorecer la colaboración entre los padres

y las escuelas. Por su parte, López y Tedesco (2002), afirman que la familia

debe garantizar condiciones económicas que permitan a los niños asistir

diariamente a las clases y también debe prepararlos desde su nacimiento

para que sean capaces de participar activamente en la escuela y

aprender. Dicha preparación, presupone la existencia de una variedad de

recursos por parte de la familia, entre los que destacan los recursos

económicos, la disponibilidad de tiempo para supervisar el estudio de los

hijos, su capacidad para promover la participación de estos en actividades

culturales y su capacidad para brindar afecto y estabilidad.

Lo anterior presupone la facultad de la familia para hacer frente a

exigencias tanto materiales como no materiales. En primer lugar, implica

poder sostener los crecientes gastos asociados a la educación, al mismo

tiempo que se prescinde de los ingresos que los niños o adolescentes

aportarían en caso de trabajar. En segundo lugar, implica sostener su

Page 21: Proyecto Corte Cualitativo

21

motivación respecto al estudio, y mantener condiciones de estabilidad en

el funcionamiento del hogar.

La participación parental se refiere al involucramiento de los padres en una

o varias actividades relacionadas con la escuela, por ejemplo, asistir a las

juntas de padres de familia, participar de manera voluntaria en la

mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con la tarea y animar los

logros de los hijos, por mencionar algunas. Existen varios factores que

favorecen la participación de los padres en las actividades relacionadas

con la escuela. El primero es que los padres hayan observado la

participación modelada por sus propios padres y otros adultos; el segundo,

se refiere a que los padres se involucran más si experimentan un sentido de

eficacia personal para ayudar a sus hijos a tener éxito en la escuela. Esta

percepción de eficacia puede ser disminuida si los padres consideran que

carecen de las habilidades y el conocimiento para ayudar a sus niños a

tener éxito. El tercer factor es un aumento en participación de los padres si

perciben oportunidades, invitaciones o exigencias de ayuda del personal

escolar y de sus hijos.

Epstein y Clark Salinas (2004) proponen una clasificación de las estrategias

parentales de participación, que incluye seis categorías: habilidades de

crianza; comunicación escuela-padres; involucramiento de los padres

como voluntarios en las escuelas en actividades de aprendizaje en casa y

en la toma de decisiones escolares; y la colaboración de los padres con la

escuela y la comunidad.

De ahí que los padres de familia son quienes emplean de su tiempo para su

participación ya sea en la limpieza de la institución como en labores.

Page 22: Proyecto Corte Cualitativo

22

Tiene como matricula 181 alumnos, estos niños son alumnos muy distintos,

cuentan con muchas habilidades, gustos y valores los cuales son notables

en el aula de clases y en la escuela en general, algunas características de

estos son:

La mayoría de las niñas se desarrollan en un ambiente elevado al de su

edad, con la palabra elevado me refiero a que las pequeñas tiene un

comportamiento de una niña de 10 a 11 años siendo que la edad de ella

está centrada en los 7 u 8 años, presentan valores como lo son el respeto, la

tolerancia, la solidaridad entre otras, son muy notables ya que manifiestan

respeto ante todos, tanto profesores como alumnos y demás personal de la

escuela lo habla muy bien de ellos puesto que conviven de una manera

armoniosa creando así una ambiente tranquilo, sus gustos están centrados

en los juegos más comunes como los son: las correteadas, avioncito, Fut bol,

entre otros entres sus gustos musicales logre percatarme de que están

centrados en la música infantil Por otra parte los niños son muy parecidos ya

que de todos están centrados aun en su edad hablando de una forma más

precisa, sobreponiéndose ante sus demás compañeritos, los gustos de estos

niños están basados en los juegos de azar, futbol entre otros.

Los ambientes de aprendizaje sin duda alguno en la actualidad es de

importancia ya que es la manera de como poder desarrollar las actividades

dentro de esto debe de existir una buena comunicación entre el alumno y

maestro, es importante conocer la manera de como el docente desarrolla

las actividades y la implementación de las estrategias para el desarrollo de

las actividades.

El ambiente de aprendizaje dentro del aula no es muy adecuado ya que

entre algunos compañeros no existe el respeto la comunicación entre

Page 23: Proyecto Corte Cualitativo

23

compañeros no fue muy factible entre algunos pude darme cuenta que si

algunos alumnos no comprendían se trataba de que todos se apoyen existe

una gran colaboración y existe en trabajo grupal, en el comportamiento del

alumno y docente en bueno es el adecuado.

En lo que respecta en el ambiente de aprendizaje dentro del salón de clases

desde mi punto de vista hizo falta más comunicación en algunos alumnos

ya que eran muy cerios casi no hablaban en el salón de clases se aislaban

de sus compañeros, en lo que respecta existió en parte una buena relación

alumno – maestra practicante es importante buscar nuevas estrategias

para la motivación del alumno y la comunicación del alumno dentro del

salón de clases, buscar esas estrategias para que el alumno se involucre más

al desarrollo de las actividades tanto grupales como en equipo. En el

ambiente de comunicación, es un elemento importante ya que genera el

ambiente en el que van a crecer y desarrollarse los niños y las niñas, va a ser

determinante su desempeño y desarrollo.

Las estrategias de aprendizaje cognitivas permiten transformar la

información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas

que, interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información

y, a partir de ella, hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre

diferentes contenidos, facilitándoles su proceso de aprender a aprender.

Las técnicas de aprendizaje forman parte de las estrategias y pueden

utilizarse en forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su

aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las

utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales,

dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

El uso de material para el desarrollo debe ser el adecuado y llamativo para

que el alumno pueda poner atención, debe ser adecuado al tema que se

está viendo, en mi intervención docente utilice material didáctico carteles,

Page 24: Proyecto Corte Cualitativo

24

mapas, hojas didácticas al igual que videos, pude darme cuenta que el

materia que lleve al salón de clases fue llamativo para el alumno, cabe

mencionar que si me hizo falta de más material para algunas asignaturas no

fue suficiente material realizado me funciono porque pude obtener la

atención de los alumnos y la participación de ellos.

La tarea del maestro debe de mostrar una verdadera preocupación y un

interés al desarrollar materiales adecuados a los alumnos que deben estar

atentos a sus necesidades y que el estado de ánimo debe ser base en su

aprendizaje y relación con sus compañeros con su entorno educativo.

La importancia de crear la dinámica en el aula y el desarrollo de los

contenidos de las lecciones, en así como los maestros entran en contacto

con los conocimientos y experiencias previas del alumno, incluyendo la

influencia de la cultura familiar, dentro del salón de clases pudimos diseñar

diferentes actividades al inicio, intermedio de cada clase y al término de

cada actividad para que el alumno se destrezara y así para poder

cuestionar al alumno sobre los temas visto en las clases anteriores, al

momento de desarrollar estas dinámicas los alumnos participaban les

agradaba mucho la actividad, es importante motivar al alumno para que

desarrolle las actividades poniendo en práctica la integración del grupo en

todo momento de la clase, sin duda alguna si hubo momentos en los que

me falto algunas dinámicas para los alumnos, La función de la educación

se ha dirigido a la socialización de los individuos de una manera

conservadora para garantizar la reproducción social y cultural para la

supervivencia de la sociedad. Es necesario, sin embargo, que haya un

equilibrio tanto en el almacenamiento de la información como en el en el

cambio que debe tener el individuo que la posee. Así, uno de los objetivos

básicos que se requiere es que la escuela incorpore al alumno en el mundo

del trabajo.

Page 25: Proyecto Corte Cualitativo

25

Como futuros docentes debemos de involucrarnos al contexto donde los

niños se desarrollan día a día, así mismo buscar diferentes actividades con

la finalidad de englobar a la sociedad, por ejemplo en mi caso en mi

escuela de práctica me di cuenta que los padres de familia y gente del

mismo municipio participaba en actividades que la escuela realiza, en los

ambientes de aprendizaje que pude observar en el desarrollo de las

actividades dentro del aula fueron acordes para los alumnos que yo como

practicante puse en juego este ambiente para que generar un ambiente

acorde al alumno. Ya que el contexto es un determínate para poder

abordar ciertos temas dentro del aula, y así poder hacer una vinculación

entre el medio y la escuela, las redes que existen entre este proceso y la

manera en que influyen en la realización de actividades es muy importante

en el desarrollo del aprendizaje para el alumno.

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Las siguientes cuestiones fueron aplicadas a un grupo de docentes de la

escuela primaria Morelos, en la cual algunas preguntas que se aplicaron

fueron abiertas a ellos, el tema central de este trabajo se denomina ´´La

participación de los padres de familia en las actividades académicas´´,

entonces se obtuvieron diferentes respuestas que de alguna manera lógica

apuntan a la misma respuesta o solución.

En primer lugar, se cuestionó acerca de ¿Cómo involucrar al padre de

familia en la labor educativa de sus hijos? Para lo cual se obtuvo como

respuesta que se debe de concientizar a los padres para que asistan más

seguido a la institución escolar educativa para que estén más enterados del

aprovechamiento que están obteniendo los pequeños, cuanto están

logrando y en que se debe de mejorar, así como también caen en razón

que además de velar porque los hijos aprovechen al máximo la educación

que reciben, también es de suma importancia que los niños acudan a la

institución cuando se llevan a cabo reuniones generales, grupales, así como

para también cuando se pide apoyo se necesita que también acudan

porque es su deber, sin duda alguna la participación de los padres de familia

es indispensable para el desarrollo de los alumnos, la cual es fundamental

Page 26: Proyecto Corte Cualitativo

26

saber y conocer las relaciones interpersonales que en la institución se

originan, por esta simple y sencilla razón se lleva a cabo la investigación

cualitativa, para dar cuenta de la cantidad de padres de familia que

acuden a la escuela y con qué frecuencia, al desarrollo de las actividades

escolares, el realizar entrevistas a padres de familia de los 8 grupos y con

base a las respuestas de las preguntas ¿Por qué los padres de familia no

apoyan a sus hijos en las labores extra clase? En cuestiones los padres de

familia no se involucran a la realización de actividades que la institución

realiza, ni en las actividades que el aula del salón de clases, ya que nos

pudimos dar cuenta que los padres de familia prefieren trabajar que estar

al pendiente del desarrollo de aprendizaje de sus hijos, en las tareas que se

les deja al alumno, no todos cumplen con la realización de las actividades

ya que el padre o madre de familia no contribuye a la realización de las

actividades extra clases, la actividad de los padres de familia dentro la

institución es sin duda alguna importante que se involucren es por ello que

se realizó esta pregunta ¿En qué actividades dentro del programa escolar

se pueden involucrar activamente a los padres de familia? Pudimos llegar a

la conclusión y al análisis que las actividades de la institución que realiza

participan los padres de familia mismos profesores de la institución se

encarga de involucrar a los padres de familia a la realización de

actividades, tomando en cuenta que la importancia de la participación d

de los padres de familia es importante, es por eso que se involucra ¿Qué es

lo que lleva al padre de familia a interesarse por la tarea educativa? Se

pudo observar que no todo dos los padres de familia asisten a la institución

para conocer el aprendizaje de los alumnos en algunas ocasiones solo los

padres de familia asisten cuando son mandado a traer por lo regular

participan y se integran, el docente debe de tener una excelente

comunicación con los padres de familia ¿Qué actitudes del profesor

alientan o desalientan la participación del padre de familia? El docente

Page 27: Proyecto Corte Cualitativo

27

debe de ejercer y tener una buena relación con los padres de familia

dirigiéndose de manera respetuoso para tratar asuntos de sus hijos, ¿Por

qué el padre de familia se deslinda de las labores educativas de sus hijos? El

hecho de que los padres no se incorporen en el desarrollo de las actividades

es que los padres se preocupen más por el hecho de trabajar y no ponen

interés por el aprendizaje de sus hijos, ni existe una buena comunicación con

ellos mismo, el padre de familia debe de involucrarse frecuentemente a la

institución para saber el aprovechamiento de sus hijos, debido al contexto

en el que viven los alumnos el padre debe de existir con frecuencia a la

institución para conocer el aprendizaje que el alumno tiene, es importante

la asistencia ya que es para un mejoramiento del alumno, realizando la

encuesta nos pudimos dar cuenta que las repuestas de los padres de familia

no fue muy favorable, el padre acude a la institución cuando se realizan

reuniones grupales o del aula, o cuándo son mandados a llamar por el

director o profesor titular, los padres de familia participan en las actividades

que la escuela se encarga de organizar interviniendo a los padres de familia

realizando equipos para integrar a padres de familia en general, los padres

consideran que la importancia del a participación de los padres de familia

dentro de la institución es sin duda alguna importante menciono algunos

padres están de acuerdo a la participación de ellos ya que son los que se

integran más a la institución, los padres se deben de involucrar

constantemente en la enseñanza – aprendizaje de sus hijos, en esto se hace

mención que padres comentaron que si es importante que asistan a la

institución pero realmente no lo cumplen en el desarrollo de las actividades

de los alumnos.

Page 28: Proyecto Corte Cualitativo

28

CONCLUSIONES

La práctica docente se ha caracterizado por las estrategias que llevan al alumno

a construir un nuevo conocimiento las cuales son: explicar, investigar, motivar,

elaborar un material didáctico entre otros, pero hay unos conocimientos que se

adquieren utilizando algunos recursos humanos que se obtienen en casa y necesita

la ayuda de un adulto que lo guie y lo oriente en cualquier actividad que lléguese

a presentar, que el niño pueda y quiera realizarla. Cuando esto último no existe él

crece con algunas limitantes que pueden entorpecer su proceso de aprendizaje.

Por lo tanto la ayuda del padre de familia es vital para la vida. Pero no siempre se

da por causas como: la falta de conocimientos, por olvido o por la ausencia de los

padres provocada por el tiempo que le dedican al trabajo que desempeñar para

proveer a su familia de sus necesidades de consumo.

Page 29: Proyecto Corte Cualitativo

29

BIBLIOGRAFIA

Planes y programas de estudio 2011.

México, González, Corral, Frías y Miranda (1998).

Molina y Boronat (2007).

Niebla (2001) (cit. por Cagigal. 2003)

Guzmán y Martín del Campo (2001) “PADRES DE FAMILIA”.

Vigostky “CONSTUCTIBISMO”.

López y Tedesco (2002), la familia debe garantizar condiciones

económicas.

(Elizabeth Aguilar y Francisco. Javier Ortiz, 2009)

vivir (Ely Chinoy 1994) TIPOS DE FAMILIA.