9
Asignatura: CULTURA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: Segundo Ciclo lectivo: 2009 Cantidad de horas: 32 (treinta y dos) cuatrimestral Profesor: Claudio Alvarez Terán

Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Cultura, Comunicación y Educación profesorado, 2° año

Citation preview

Page 1: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Asignatura: CULTURA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Curso: Segundo

Ciclo lectivo: 2009

Cantidad de horas: 32 (treinta y dos) cuatrimestral

Profesor: Claudio Alvarez Terán

Page 2: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

2

FUNDAMENTACIÓN La Comunicación ocupa en la sociedad del siglo XXI un lugar protagónico, siendo pieza central de un mundo en transformación acelerada cuya materia prima para el cambio es la información1, no la información entendida como “noticia”, sino la información en tanto unidad mínima de comunicación. En el tiempo de la Grafosfera, tal como le gusta denominar al especialista francés Regis Debray al antiguo marco cultural que entró en crisis y transformación a finales del siglo pasado, el monopolio de las formas comunicativas estuvo en poder de la palabra, tanto en su función escrita como hablada. Y ese monopolio tenía una especial expresión en los espacios de la enseñanza escolar. Pero aquel marco cultural, esas nociones generales de la vida y el universo de las que hablaba Max Weber, ha cambiado, y uno de los factores centrales del cambio ha sido la transformación de las formas comunicativas, especialmente centradas en la pantalla, la imagen, la llegada del tiempo de la Videosfera. En este nuevo siglo el monopolio de la palabra a dado paso a un plurilingüismo semántico que deja entrever la fragmentación y diversidad de la nueva sociedad global. La novedad del marco cultural es entonces la presencia de un nuevo formato que también rompe los monopolios identitarios de la modernidad que dejamos atrás, los vínculos se vuelven reticulares y con ello se producen fragmentaciones y rupturas, que hacen de la monolítica cultura moderna un verdadero caleidoscopio de expresiones culturales todas ellas legítimas y válidas. Nuestra cultura de hoy acepta las diversidades, fomenta los compromisos identitarios y promueve la convivencia multicultural. Pero al mismo tiempo se desentiende de las diferencias económico-sociales que esa diversidad genera. La escuela, como la gran institución sobreviviente de la modernidad en crisis, debe contar entonces con una reformulación de su accionar, tanto en el aspecto cultural como en el fenómeno comunicativo, no solo como objeto de aprendizaje sino como parte de su funcionamiento. Y en ese entrecruzamiento entre comunicación y cultura los medios de comunicación juegan un papel central. Los medios masivos, como parte de las industrias culturales, y la emergencia de las nuevas tecnologías con sus nuevos lenguajes ocupan un espacio omnipresente en la sociedad y la cultura. Y en su función de construir mensajes van construyendo el sentido y el significado de la realidad. Son los medios masivos y las nuevas tecnologías de la comunicación las herramientas culturales que dibujan los pensamientos, las creencias y los valores; pero esas herramientas lejos están de ser neutrales artefactos técnicos sino que su accionar está determinado por claras intencionalidades, generalmente ocultas detrás de su eficiencia y su impacto. La escuela también es esencialmente un lugar de comunicación y de transmisión de cultura, pero ya no ejerce esa actividad de manera exclusiva,

1 Castells Manuel, La Era de la Información – Volumen I. Siglo XXI, Madrid, 1999. Pag. 88

Page 3: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

3

sino que ha comenzado a compartir ese rol con el poderoso complejo comunicacional de las nuevas tecnologías. Los saberes culturales ya no emergen solo de las aulas escolares sino que los sujetos que aprenden arriban a la escuela con un bagaje de experiencias y conocimientos previos transmitidos por los medios de comunicación. Y este descentramiento de la transmisión de cultura no solamente se produce a la llegada del niño a la escolarización, sino que deberá compartir esa función en todo el desarrollo del tiempo escolar del joven. Pero la comunicación y la escuela no solamente se vinculan en su faz tecnológica, sino también cuando las teorías pedagógicas han avanzado lo suficiente como para dejar atrás viejos modelos de transmisión mecánica de contenidos y la enseñanza se compone de un dinámico circuito de participación y acción entre docentes y estudiantes, se entiende hasta que punto la institución escolar es un complejo intercambio de flujos comunicacionales. Así como la escuela es un espacio de flujos comunicativos del mismo modo un docente puede entenderse fundamentalmente como un comunicador, un gestor de dichos flujos en el aula y aún fuera de ella. La enseñanza se reconoce entonces como una particular modalidad del orden de la comunicación, en este caso destinada a la finalidad del aprendizaje, la transmisión de cultura y la socialización. Resumiendo, presenciamos una transformación cultural, la comunicación es el eje central de ese cambio, y la educación se vincula íntimamente con ambos factores. Más aún cuando las y los estudiantes son poseedores de una cultura digital, aún a temprana edad, que deben tener una correspondencia en la capacidad del docente para abordar similares capacidades. Frente a niños y jóvenes nativos digitales, al menos docentes inmigrantes o colonos digitales. Frente a este panorama, se requiere que el futuro docente entre en contacto con estas ideas, comprenda que su función pedagógica-comunicativa no es ya exclusiva, y que debe tener el debido conocimiento de esta realidad, no para hacerse refractario a ella, sino para integrar en la realidad de su práctica educativa los factores culturales y mediáticos que forman parte de su realidad. Los escenarios del siglo XXI son nuevos y la formación del profesorado debe incluirlos. Y en esos escenarios factores tales como las diversidades culturales, los medios electrónicos de comunicación, los nuevos saberes descentrados, los nuevos lenguajes emergentes de la innovación tecnológica digital, requieren un docente esclarecido y preparado para desarrollar su tarea en comprensión del marco cultural en el que tiene lugar.

PROPÓSITOS

- Generar en las y los estudiantes un interés creciente sobre el campo compartido entre educación y medios de comunicación.

- Promover la reflexión sobre el fenómeno educacional y su vinculación con el fenómeno cultural, en un marco de complejidad y diversidad creciente.

- Inducir al futuro docente a posicionarse acerca de los modos de su práctica en relación con la comunicación en el proceso de aprendizaje.

Page 4: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

4

- Promover un debate de ideas en el aula en base a la función de los medios de comunicación y su incidencia en la cultura de las nuevas generaciones.

- Vincular a las y los estudiantes con el uso de las nuevas tecnologías y la comprensión de los nuevos lenguajes, que propenderán a la comprensión del sujeto cultural objeto de su práctica: el nativo digital.

CONTENIDOS

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

- Educación y Cultura - Cultura Posmoderna

- Espacio y Tiempo

- Estudios Culturales - Videosfera

- Industrias Culturales - Audiencias

- Mensajes mediáticos

- Nuevos lenguajes - Cultura mediática

- Multiculturalismo

- Diversidad Cultural

- Lectura comprensiva

- Elaboración de síntesis significativas.

- Elaboración de redes conceptuales.

- Utilización de herramientas tecnológicas

- Estudio de casos

- Observación de productos culturales

- Debate argumentativo en defensa de teorías contrapuestas.

- Valoración del carácter científico de las ciencias sociales.

- Valoración positiva del concepto de cambio.

- Disciplina de trabajo, cumplimiento de pautas.

- Aceptación para la diversidad.

- Concientización de su futuro como educador y su rol social.

- Actitud crítica para el debate argumentativo.

ENCUADRE METODOLÓGICO El espacio se desarrollará basado en exposiciones del profesor, visualización de esquemas y de videos, y a partir de lecturas previamente señaladas, promover la discusión en el aula, considerando este último punto de importancia sustantiva, habida cuenta de que se trata de alumnos que tienen en su horizonte inmediato la función docente, y por ende el factor de la oralidad juego un rol esencial en su función profesional, así como la correcta exposición de ideas. Para ello la cátedra trabajará con absoluta libertad de ideas dentro del aula, debiendo sentirse los estudiantes absolutamente tranquilos de poder brindar su opinión personal o fundamentada en bibliografía, ya sea en coincidencia o en contradicción con las posiciones de la cátedra. En materia de trabajos prácticos la idea es generar espacios de debate sobre algún tema específico de la realidad actual, proponer estudio de casos

Page 5: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

5

puntuales, abordar la visión de films o lecturas señaladas, ya sea con informes escritos o con el intercambio en clase. Los contenidos a abordar resultan suficientemente significativos como para despertar en el estudiante su compromiso con la temática e insistir en un ambiente de aprendizaje donde la participación ocupe un lugar protagónico, ya que se trata de desvelar las relaciones existentes entre elementos conocidos. Por otra parte la cátedra trabajará con una plataforma digital, blog o página web, como espacio de intercambio de materiales de estudio y evaluación, así como lugar de expresión y comunicación para el curso.

Page 6: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

6

EVALUACIÓN

A) Pautas de evaluación y promoción El espacio Cultura, Comunicación y Educación tendrá como instancia de aprobación definitiva el examen final oral. Estarán habilitados al acceso a dicho examen final los alumnos que hayan superado la instancia previa de examen parcial y haber aprobado los trabajos prácticos de diversa índole que se desarrollasen en el curso. Considero el examen final en este nivel como una instancia fundamental del proceso de aprendizaje en el cual se logra sintetizar y significar el contenido global de la materia. Al menos se desarrollará una evaluación parcial domiciliaria en base a las temáticas abordadas, de carácter escrito. El examen parcial se considerará aprobado con la obtención de 4 (cuatro) o más puntos. Las y los estudiantes que obtengan entre 4 y 6 puntos en esta instancia deberán rendir su examen final oral de manera individual. Las y los estudiantes que obtengan en el parcial 7 o más puntos podrán optar en la instancia final por formar parte de un grupo en coloquio. Existirá una instancia recuperatoria para aquellos alumnos que no alcanzaran la citada puntuación. La instancia recuperatoria será solo una por alumno en el desarrollo del curso. B) Criterios de evaluación Los criterios de evaluación generales de la cátedra (además de los lógicos requerimientos de apropiación de los contenidos conceptuales) serán:

- Lectura de la bibliografía indicada

- Capacidad de expresión oral de sus ideas - Utilización de conceptos en correspondencia con la temática

abordada en los contenidos.

- Participación activa en el aula en relación a los temas abordados.

- Redacción adecuada al nivel profesional docente. - Cumplimiento de las pautas metodológicas establecidas a lo largo

del curso.

Page 7: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

7

PROGRAMA

UNIDAD I

COMUNICACIÓN, CULTURA y EDUCACIÓN Concepto de Alfabetización en Medios

CULTURA POSMODERNA

UNIDAD II

ESPACIO Y TIEMPO Compresión tiempo - espacio y medios (Bauman Cap 3) Impacto de la cultura mediática en la atención Nuevas formas de socialidad El juego y las nuevas tecnologías

MODELO CRÍTICO Y ESTUDIOS CULTURALES Los medios y la cultura

UNIDAD III

VIDEOSFERA Del Homo Videns a la Pantalla

Nativos Digitales

Nuevos Lenguajes

MEDIOS DE COMUNICACIÒN Función

Audiencia

Construcción del mensaje mediático

INDUSTRIA CULTURAL Concepto

Propiedad y Pluralismo

UNIDAD IV

CULTURAS Cultura de consumo

Cultura del trabajo

Cultura mediática

Page 8: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

8

BIBLIOGRAFÍA CULTURA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AA.VV., Videoculturas de Fin de Siglo. Madrid, Cátedra, 1996.

Alcázar José Antonio, “Libertad y Consumo: una respuesta educativa”. Disponible en http://www.nalejandria.com/00/colab/libertad_y_consumo

Aparici, R. La Educación para los Medios de Comunicación. Disponible en http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/educacion_medios.rtf.

Aranguren, José Luis, La Comunicación Humana. Madrid, Tecnos, 1986.

Becerra, M. y Mastrini, G., “Concentración de Medios”. Apuntes de la Cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Debray, Regis, El Estado Seductor. Buenos Aires, Ed. Manantial, 1995.

Drolas, María y otros, “Una aproximación teórica a la relación entre trabajo y cultura”, Publicado en Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONYCET, Buenos Aires, 2005. Disponible en http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/ponencias/drolasmontelenguita.htm

Emiliozzi, Irma, La Aventura Textual. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2003.

Funes, Virginia, “Cultura Mediática y formación docente: el desafío de educar al aburrido. Portal Educ.ar, Debates, 2004. Disponible en http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/cultura-mediatica-y-formacion-docente-el-desafio-de-educar-al-aburrido.php

Gabrijelcic, Claudia, Sin Miedo a los Medios. Buenos Aires, Ed. Lugar, 1998.

Horkheimer, M. y Adorno, T., “Dialéctica del Iluminismo”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

Kaplún, Gabriel, “Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa”. En Los jóvenes: múltiples miradas, UNC, Neuquén, 2004.

Lévy, Pierre, Cibercultura. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 2001.

Luz de Luca, Silvia, “¿Adaptarse a la sociedad o transformarla?”, Argentina, 2003. Disponible en http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/118876.php

Martinez Otero, Valentin, “Cultura Escolar y mejora de la Educación”, Instituto de La Salle, México. Disponible en http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/cultura_escolar_mejora.pdf

Martinez Otero, Valentin, “La Cultura Escolar”, Instituto de La Salle, México. Disponible en www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/la_cultura_escolar.doc

Martinez Sanchez, Francisco, “Investigación y nuevas tecnológicas de la comunicación en la enseñanza: El futuro inmediato”, Revista de Medios y Educación, N° 2, 1994, Sevilla.

Mastrini, Guillermo, “Nuevas prácticas culturales: el impacto de los medios de comunicación en la sociedad y en la educación”, Seminario de Gestión Educativa, Diseño y Desarrollo de Políticas Educativas Inclusivas. Puerto Madryn, 2007

Mattelart, Armand, Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós, 1997

Mendes Catani, A. y otros, “Pierre Bourdieu: Las lecturas de su obra en el campo educativo brasileño”. Revista Fundamente en Humanidades, Año VI N° 12, San Luis, Argentina.

Ministerio de Educación de Colombia, “Relación vital entre educación y cultura”.

Moreno Basurto, Luz, “Educación, comunicación e imaginarios sociales”, Revista Razón y Palabra, N° 25, México, 2002.

Piccini, M. y Nethol, Ana María, “Introducción a la pedagogía de la comunicación”, Biblioteca Universitaria Básica, México, 1990.

Quiroga, Sergio, “Consumo y cultura mediática”, Tercer Encuentro de Docentes e Investigadores de la Comunicación del Mercosur, Rio Cuarto, Argentina, 1994.

Sartori, Giovanni, Homo Videns. Buenos Aires, Taurus, 1999.

Page 9: Proyecto Cultura - Comunicación y Educacion 09

Cultura, Comunicación y Educación Claudio Alvarez Terán

9

Trelles de Peña, Ludmila, “Los medios de comunicación social. Ni ángeles ni demonios”, Palestra de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica, Lima.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, “La Cultura Mediática”, Seminario Permanente. 1997-1998, Madrid. Disponible en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-y-sociedad/cultura-mediatica.htm

Urbaitel, Pablo, “Adolescencia, tribus urbanas y cultura joven”. Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario. Disponible en http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/dspace/bitstream/2133/782/1/Adolescencia,+tribus+urbanas+y+cultura+joven.pdf

Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Buenos Aires. Prometeo, 2007

Zarzuri, R. y Ganter R., “Tribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles”, Centro de Estudios Socioculturales, Santiago de Chile. Disponible en http://www.cesc.cl/pdf/centrodedocumentacion/JOVENES-CULTURAS-JUVENILES/TRIBUSURBANASDEVENIR.PDF