177
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES, Y CURSOS IMPARTIDOS EN EL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA LA MUJER, LAS GRAVILEAS, EN ANTIGUA GUATEMALA Ana Lucía Ayau Ayala Guatemala, 17 de febrero 2018

PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES, Y CURSOS IMPARTIDOS EN EL CENTRO DE

CAPACITACIÓN PARA LA MUJER, LAS GRAVILEAS, EN ANTIGUA GUATEMALA

Ana Lucía Ayau Ayala

Guatemala, 17 de febrero 2018

Page 2: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES, Y CURSOS IMPARTIDOS EN EL CENTRO DE

CAPACITACIÓN PARA LA MUJER, LAS GRAVILEAS, EN ANTIGUA GUATEMALA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Presentado al Consejo de

Facultad de Arquitectura y Diseño

por

ANA LUCÍA AYAU AYALA

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Guatemala, de febrero 2018

Page 3: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 9 1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................................................ 12

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................................... 13

2.1. Proceso para la comercialización de productos artesanales en Guatemala ................................... 13

2.2 Instituciones que producen artesanías para venta nacional e internacional ................................... 13

ESPEMADE ................................................................................................................................................................. 14 GUATEMALA4EVER.COM ................................................................................................................................. 14 MAYAN ARTS ........................................................................................................................................................... 14 TOPIS CERÁMICA ................................................................................................................................................... 14

2.3. Ventas en el área de Antigua Guatemala ........................................................................................ 15

2.4. Estrategias de mercadeo para producir alimentos ......................................................................... 15

2.5. Aptitudes para obtener una certificación de un técnico. ................................................................ 17

2.5.1 Capacitación para la productividad: Evaluación y certificación de competencias laborales según INTECAP .................................................................................................................................... 17

Beneficios de la Certificación ............................................................................................................................ 18

2. 6 TEMAS RELACIONADOS ................................................................................................................... 19

2.6.1 GASTRONOMÍA GUATEMALTECA ............................................................................................. 19

2.6.2 FLORA EN GUATEMALA ............................................................................................................ 19

2.6.3 COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES .......................................................................... 20

3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................................................... 21

3.1 Método ............................................................................................................................................. 21

3.2 Población ......................................................................................................................................... 21

3.2.1 Población 1: ............................................................................................................................... 21

3.2.2 Población 2: ............................................................................................................................... 21

3.3 Muestra ....................................................................................................................................... 21

3.4 Instrumentos ................................................................................................................................ 21

3.5 Procedimiento .............................................................................................................................. 22

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 22

4.1. Encuesta a Alumnas de “Las Gravileas” ......................................................................................... 22

4.2 Entrevistas a Directivas del centro de capacitación “Las Gravileas”. ............................................... 32

Pregunta 1 ................................................................................................................................................................... 32 Pregunta 2 .................................................................................................................................................................. 32 Pregunta 3 ..................................................................................................................................................................33 Pregunta 4 ..................................................................................................................................................................33 Pregunta 5 ..................................................................................................................................................................33 Pregunta 6 ..................................................................................................................................................................33

Page 4: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Pregunta 8 ..................................................................................................................................................................33 5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ...................................................................................................................... 37

5.1 Identificación del problema desde el diseño: ................................................................................... 37

5.2 Objetivos de diseño: ......................................................................................................................... 38

5.3 Grupo objetivo: ................................................................................................................................ 39

5.3.1 Primer grupo objetivo: .................................................................................................................. 39

5.3.2 Segundo grupo objetivo: .............................................................................................................. 39

5.4 Descripción del cliente: .................................................................................................................... 40

5.4.1 Imagen Gráfica ........................................................................................................................... 41

5.4.2 Posicionamiento ........................................................................................................................ 41

5.4.3 Recursos financieros .................................................................................................................. 42

5.4.4 Área de cobertura ...................................................................................................................... 42

5.5 PROPUESTA DE DISEÑO .................................................................................................................... 42

5.5.1 CONCEPTUALIZACIÓN ................................................................................................................ 42

5.5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA GRÁFICA ............................................................................... 43

5.5.2.1 TIPO DE MATERIAL GRÁFICO ......................................................................................................... 43 5.5.2.2 DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PIEZAS: ................................................................. 44

5.5.3 Descripción del mensaje ............................................................................................................ 47

5.5.3.1 Contenido de texto ................................................................................................................................. 47

6.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................... 52

6.6.1 PROCESO DE BOCETAJE ............................................................................................................. 52

6.6.1.1 PALETA DE COLOR ................................................................................................................................. 52 6.6.1.2 Tipografía ...................................................................................................................................................... 53 6.6.2 VALIDACIÓN ................................................................................................................................................ 86 6.6.2.1 Análisis e interpretación de los resultados. ................................................................................ 86 6.6.2.3 Cambios en las etiquetas de las mermeladas: ......................................................................... 93

6.6.3 PIEZAS FINALES: ......................................................................................................................... 98

6.6.3.1 Paleta de color .......................................................................................................................................... 98 6.6.3.2 Tipografía: ................................................................................................................................................... 99 6.6.3.3 Formato: ...................................................................................................................................................... 99 6.6.3.4 Sustratos .................................................................................................................................................... 103 6.6.3.5 Diagramación ........................................................................................................................................... 103 6.6.3.6 Elemento gráfico: .................................................................................................................................. 107 6.6.3.7 Fotografías ................................................................................................................................................108 6.6.3.8 PIEZAS FINALES .................................................................................................................................... 110

6.7 PRODUCCION Y REPRODUCCIÓN .................................................................................................... 128

6.7.1 Estrategia de implementación de medios ............................................................................... 128

Page 5: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.7.1.1 Medios no masivos .................................................................................................................................. 129

6.7.1.5 MANUAL DE MARCA ............................................................................................................ 133

6.7.2 PRESUPUESTO ........................................................................................................................................... 136 COTIZACIÓN ........................................................................................................................................................... 136

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 148

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 149

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 150

7. ANEXOS ......................................................................................................................................... 151

Relaciones forzadas: Hecho a mano ........................................................................................................... 152

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 153

6.2 Formatos de encuesta ................................................................................................................................ 153

ENCUESTA A DISEÑADORES GRÁFICOS .................................................................................... 153

ENCUESTA A EXPERTOS ................................................................................................................ 155

ENCUESTA ALUMNAS DE LAS GRAVILEAS .............................................................................. 157

ENCUESTA CONSUMIDORES DE PRODUCTOS .......................................................................... 159

8.1. Encuesta a diseñadores gráficos ............................................................................................... 160

4.1. Encuesta a alumnas de las Gravileas ......................................................................................... 162

4.2. Encuesta a consumidores de los productos ......................................................................... 165

8.2. Encuesta a expertos .............................................................................................................. 168

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Fotografías

Fotografía 1 .............................................................................................................................................................................. 52 Fotografía 2 ............................................................................................................................................................................. 55 Fotografía 3 ........................................................................................................................................................................... 68 Fotografía 4 ............................................................................................................................................................................ 73 Fotografía 5 ........................................................................................................................................................................... 80 Fotografía 6 ............................................................................................................................................................................. 81 Fotografía 7 ............................................................................................................................................................................ 96 Fotografía 8 ........................................................................................................................................................................... 97 Fotografía 9 ........................................................................................................................................................................... 97 Fotografía 10 .........................................................................................................................................................................108 Fotografía 11 ......................................................................................................................................................................... 109 Fotografía 12 .......................................................................................................................................................................... 110 Fotografía 13 .......................................................................................................................................................................... 119 Fotografía 14 ......................................................................................................................................................................... 120 Fotografía 15 ......................................................................................................................................................................... 120

Page 6: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Figuras Figura 1 ...................................................................................................................................................................................... 52 Figura 2 ..................................................................................................................................................................................... 53 Figura 3 ................................................................................................................................................................................... 107 Figura 4 ...................................................................................................................................................................................108

TABLAS

1 Encuesta alumnas de las Gravileas .......................................................................................................................... 22 2 Imaen Grafica3 Tabla 1 ................................................................................................................................................... 41 4Tabla 2 ................................................................................................................................................................................... 45 5 Tabla 3 .................................................................................................................................................................................. 46 6 Tabla 4 .................................................................................................................................................................................. 49 7 Tabla 5 ................................................................................................................................................................................. 129 8Tabla 6 .................................................................................................................................................................................. 130 9 Tabla 7 .................................................................................................................................................................................. 131 10 Tabla 7 ............................................................................................................................................................................... 132 11 Tabla 8 ................................................................................................................................................................................. 137

GRÁFICAS

Gráfica 1Gráfica #1 ................................................................................................................................................................ 23 Gráfica 2 ................................................................................................................................................................................... 24 Gráfica 3 .................................................................................................................................................................................... 25 Gráfica 4 .................................................................................................................................................................................. 26 Gráfica 5 .................................................................................................................................................................................... 27 Gráfica 6 ...................................................................................................................................................................................28 Gráfica 7 ................................................................................................................................................................................... 29 Gráfica 8 ................................................................................................................................................................................... 30 GrGráfica 9 ............................................................................................................................................................................... 31 Gráfica 10 .................................................................................................................................................................................. 32

Page 7: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 8: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 9: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

INTRODUCCIÓN

Las mujeres artesanas de la zona de Sacatepéquez, Antigua Guatemala, se dedican

a la producción de artesanías como medio de subsistencia para su familia.

La mayoría de ellas saben leer y escribir, pero tienen un bajo nivel de escolaridad. La

comercialización de sus productos lo hace de manera empírica. Por lo tanto, necesitan

capacitación para mejorar la calidad de sus productos y la comercialización de los mismos.

Para cubrir esta necesidad, existe un centro de capacitación para la mujer artesana,

Las Gravileas, situado en Santa Catarina Bobadilla, una aldea muy cercana a la Antigua

Guatemala. El centro ofrece diferentes cursos y diplomados en arte culinario, panadería y

repostería avanzada, corte y confección, decoración profesional de pasteles, envasados,

elaboración de velas, montajes de eventos, bisutería, arreglos florales, bordados,

elaboración de canastas entre otros.

Estos cursos tienen un costo bajo para permitir la participación de mujeres de

escasos recursos. Las Gravileas permite que todas las alumnas puedan estudiar ofreciendo

becas y facilidades de pago para que participen. Para esto se hace un estudio económico

de las personas interesadas en tomar los cursos, también hay jornadas de promoción para

invitar a diferentes mujeres de las comunidades cercanas a que se capaciten y puedan

crear su propio producto y venderlo para crear un negocio.

Las Gravileas subsiste gracias a diferentes organizaciones no gubernamentales que

están dispuestas a financiar diferentes proyectos. Estas organizaciones son contactadas

por medio de una Oficina de Proyectos la cual se encarga de presentar la fundación en

diferentes instituciones interesadas en ayudar a la productividad y desarrollo de estas

mujeres.

El fin de Las Gravileas es que muchas de las exalumnas se conviertan en pequeñas

empresarias, porque adquieren las destrezas para mejorar la calidad de sus productos y

son capaces de comercializarlo de manera correcta para elevar sus ingresos y mejorar el

nivel de vida de la comunidad. Para lograrlo las alumnas reciben cursos de administración

y costos para que puedan darle un valor a lo que ellas realizan y venderlo de tal manera

que les genere ganancias. Esto también hará que las alumnas puedan crear una

microempresa para que vaya creciendo y puedan involucrar a otros miembros de la

comunidad. Muchas de las exalumnas que han aprovechado sus conocimientos están

interesadas en apoyar a la fundación así como la fundación las apoyó a ellas. El alcance

de las Gravileas es amplio pues cuentan con todos los materiales y las instalaciones para

que las clases se lleven a cabo.

Page 10: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Iniciativas para apoyar a la mujer artesana y pequeñas empresarias del área rural,

como “Las Gravileas”, necesitan darse a conocer, pues de esta forma tiene más alcance y

puede llegar a capacitar a muchas mujeres, incluso de otros departamentos de Guatemala.

El problema que se ha detectado es que las artesanas no han podido aprovechar el

prestigio que tiene la institución para vender sus productos, pues “Las Gravileas” no

cuenta con una imagen gráfica eficiente que cumpla este objetivo. Tampoco cuenta con

estrategias de comercialización y distribución, y eso hace que aunque el producto sea de

buena calidad, no se venda, lo que afecta la economía familiar de las beneficiarias.

El grupo objetivo al que estará destinada la comunicación que resolverá el problema

son: personas cercanas a la institución que estén interesadas en la compra de los

productos producidos en las Gravileas y quieran aportar ayuda con la adquisición de los

mismos. Estas personas están interesadas en ayudar a la institución y son partidarias que

las artesanías tienen un valor agregado por ser objetos realizados a mano. Consideran que

los alimentos que se realizan en la institución son únicos y no se encuentran en el mercado.

Además, están interesadas en que las personas de las comunidades cercanas puedan

crear microempresas para mejorar su nivel de vida al incrementar sus ingresos

económicos.

Una de las razones que impiden que estas personas se acerquen a Las Gravileas y

adquieran los productos es que el lugar no está dentro de La Antigua Guatemala, lo que

puede resultar incómodo para ellas. Por tanto, es necesario estudiar la manera de acercar

el producto al grupo objetivo.

Para llegar a estas personas es necesario, en primer lugar, crear una marca con una

respectiva línea gráfica que mantenga unidad para dar a conocer la institución y llame la

atención de los posibles consumidores. Asimismo, es necesario comercializar los

productos de las alumnas dentro y fuera de la institución para darse a conocer. La marca

permitirá el reconocimiento tanto en el área de Sacatepéquez, departamentos cercanos y

en el área Metropolitana.

Los responsables son, tanto las personas administradoras del lugar, como las

beneficiarias, las cuales incrementarán ingresos, ganarán experiencia y apoyarán a la

institución para que más mujeres puedan recibir capacitación.

El objetivo general de la investigación es contribuir al desarrollo social al mejorar el

nivel de vida de las familias de las artesanas del área rural, a través de la formación técnica

y humana que reciben en el centro de capacitación para la mujer artesana “Las Gravileas”,

la cual requiere, para su funcionamiento, del apoyo de la comercialización de productos.

Entre los objetivos específicos de la investigación están:

1. Identificar cuáles son las razones por las que las personas o empresas deciden

apoyar a instituciones en pro del desarrollo social en el área rural.

Page 11: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

2. Identificar qué tipo de comunicación deberá tenerse con estas personas y

empresas, y de qué manera estarán dispuestas a apoyar a una propuesta de apoyo

social.

3. Identificar por qué las artesanas necesitan ayuda para vender sus productos que

han realizado después de tener una excelente capacitación.

4. Analizar si la línea gráfica que tiene actualmente Las Gravileas es la más adecuada

para poder llegar al grupo objetivo, tanto para la promoción del Centro de

Capacitación como la Cafetería que quiere vender los productos.

5. Analizar si la estrategia de mercadeo que utilizan las artesanas permite que sus

productos se vendan exitosamente o si debería de tener modificaciones para

acelerar la producción y generar más ingresos económicos.

Es importante apoyar a la comercialización del producto de las mujeres artesanas

en la zona de Sacatepéquez en el Centro de capacitación Las Gravileas para que cumpla

con su misión en formar mujeres emprendedoras que puedan producir con los recursos

que ya tienen en sus hogares, lograr invertir con sus ganancias, y hacer crecer un negocio

que mejore su nivel de vida. De esta manera se contribuye al desarrollo social de la

localidad de tal manera que más mujeres de la región se interesarán en capacitarse en

diferentes áreas para poder crear una marca y lograr comunicarla con una estrategia de

mercadeo. Además, la Cafetería de las Gravileas puede convertirse en una sala de ventas

de los productos que ellas realizan y al mismo tiempo, tener ingresos por parte de la

comercialización de los productos realizados dentro de las clases. Así mismo, creará un

atractivo visual para contactar el apoyo de diferentes instituciones interesadas en apoyar

el proyecto.

Esto permitirá que la institución logre cubrir otros departamentos cercanos a la

institución, para aumentar el número de alumnas y mejorar el nivel de vida de las

beneficiarias y sus familias.

Page 12: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

1. MARCO DE REFERENCIA

En el Centro de capacitación para la mujer artesana Las Gravileas, se busca que cada

una de las alumnas participe en los diferentes cursos que se imparten para que puedan

crear una microempresa que sirva como una fuente primaria de ingresos.

En el área rural las mujeres se ven en la situación que no pueden terminar sus

estudios por diferentes razones. Muchas de ellas son de escasos recursos por lo que se

les dificulta pagar los cursos y además deben de cuidar y sacar adelante a sus hijos.

Entre los centros de capacitación para la mujer existen diferentes instituciones como

el INTECAP, IXOQI, DIGEEX - CEMUCAF, INA, FUNTEC entre otros. Estos centros

dependiendo de las necesidades o requerimientos de los proyectos así serán impartidos

sus cursos. Estas tienen una formación técnico empresarial con diferentes cursos como

por ejemplo: Corte y confección, enfermería, comercio, cultores de belleza, cocina,

artesanía, empresarial, ética y moral, promotores en salud y medioambiente entre otros

dependiendo de la institución. Estos cursos permiten que las alumnas salgan con algún

técnico o diplomado para avalar su conocimiento en las áreas mencionadas

anteriormente.

Existe un “Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala” que ha promovido la

fundación de diferentes centros. Estos cuentan con salones de usos múltiples ubicados en

diferentes localidades del área rural, creando así subredes de distintas instituciones que

pertenecen al “Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala”. Algunas de las áreas que

abarcan estas instituciones son Mixco, San Juan, Milpas Altas, la Rinconada, Ciudad Vieja,

San Antonio Aguas Calientes, Jocotenango, San Lucas, Santa María de Jesús en

Sacatepéquez, también se incluye los departamentos de Jutiapa, Sololá, Totonicapán,

Chimaltenango, El Quiché, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Izabal, Santa Rosa, Retalhuleu,

Mazatenango, El Progreso, Zacapa y San Marcos.

Para que la mujer artesana se forme es necesario que estas instituciones reciban

fondos de diferentes empresas de Responsabilidad Social para realizar sus proyectos para

llegar a más mujeres. Estos proyectos tienen un tiempo estipulado, y cuando este plazo

se ha completado es necesario buscar otro proyecto u otra institución que los apoye

financieramente.

Las Gravileas han recibido apoyo de diferentes instituciones, su construcción fue

financiada por el Gobierno de Bélgica y ha recibido apoyo del Gobierno de España, entre

otras. Buscan abarcar toda la región de los alrededores invitando a mujeres a participar

en sus cursos. Estos tienen un costo el cual se evalúa dependiendo de la capacidad de

pago según el nivel socioeconómico de cada alumna. Los diferentes cursos tienen un

tiempo estipulado durante el año, pueden ser cursos libres o diplomados. También hay

apoyo por parte de la institución para brindar becas a quienes lo necesiten.

Es importante para el desarrollo del país que estas pequeñas comunidades del área

rural, reciban apoyo. De esta manera se le da un valor al trabajo artesanal de todas las

personas del área rural, haciéndolo digno y profesional y puede ser la base de la economía

de muchas de estas personas.

Page 13: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Proceso para la comercialización de productos artesanales en Guatemala “Aproximadamente un millón de artesanos productores, en los 22 departamentos

de la República. La mayoría de ellos son indígenas de los cuales un 70% son mujeres,

siendo la producción textil la mayor rama artesanal del país en telares de cintura y de

pedal, así como los bordados y productos tejidos en crochet. Guatemala cuenta con

producción en madera, cerámica, fibras vegetales, vidrio soplado, hierro forjado, velas,

cuero y joyería. Entre los trabajos de joyería se trabaja la plata y jade, haciendo los

materiales representativos del país. También se trabaja mostacilla la cual ha tenido mucha

aceptación durante los últimos años”. 1

En cuanto a la comercialización de productos es necesario realizar el estudio de

mercado el cual da el parámetro del comportamiento económico correcto del comercio

de las artesanías en los últimos años, esto tiene como objetivo ver el potencial de venta

en cuanto al marcado nacional e internacional. Ver los factores para cumplir las demandas

requeridas, así como los competidores que cubren el mercado.

Para poder comercializar los productos artesanales es necesario saber el volumen o

la cantidad de productos que los artesanos están dispuestos a ofrecer en cuanto a la

cantidad que se venderá a nivel nacional e internacional. Entre los factores que hay que

tomar en cuenta son serían la capacidad financiera, disponibilidad en materia prima,

recursos humanos, salarios y migraciones de la población dentro y fuera del país. 2

Por los costos de mano de obra y la tradición artesanal que el país posee muchas

empresas internacionales han colocado en Guatemala su producción de artículos de

decoración y regalo. Asimismo, los productores que se especializan en cierta técnica

productiva, muchas veces se concentran en regiones geográficas específicas, por lo que

es factible colocar en comunidades en el interior del país, centros de producción en donde

se puedan coordinar y monitorear más eficientemente los procesos productivos.

A través de la cooperación de proyecto como ICCO y USAID, la Comisión de

Artesanías trabaja constantemente en el fortalecimiento de las capacidades productivas,

empresariales y comerciales de los grupos de artesanos, buscando de esta forma mejorar

la calidad de vida de mujeres y niños en el interior del país.3

2.2 Instituciones que producen artesanías para venta nacional e internacional Existen diferentes instituciones a nivel nacional que producen artesanías para la

venta nacional e internacional.

1 AGEXPORT 2013. Sector exportador de Artesanías. [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://export.com.gt/sectores/sector-exportador-de-artersanias/ 2 VALENCIA SÁNCHEZ, Carlos Stuardo. Tesis de comercialización de productos artesanales, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1435_IN.pdf 3 AGEXPORT 2013, Sector exportador de Artesanías. [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: http://export.com.gt/sectores/sector-exportador-de-artersanias/

Page 14: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

ESPEMADE

ESPEMADE es una empresa que trabaja parte de su producción con recortes de

madera, resultantes de otros procesos de distintas fábricas, transformándola así en

artículos decorativos, industriales y artesanales de buen gusto y de muy alta aceptación

en el mercado nacional e internacional, dando como resultado la revalorización de la

materia prima.

GUATEMALA4EVER.COM

Vende Artesanías de Guatemala en Estados Unidos al por mayor y al detalle. Bolsas,

Hamacas, Worry Dolls, Pulseras, Caminos de Mesa, Artesanía Fina, etcétera. Los productos

pueden adquirirse desde Guatemala, Estados Unidos o cualquier parte del mundo y se

entrega en la dirección deseada en Estados Unidos.

MAYAN ARTS

Artesanías Exclusivas de Guatemala – Mayanarts, es una organización dedicada a la

exportación de productos artesanales 100% guatemaltecos. Sus artesanías son elaboradas

por asociaciones de artesanos experimentados y capacitados en la producción de textiles,

cerámica, pintura y otras técnicas.

TOPIS CERÁMICA

Topis - "Cerámica de la Antigua" Es conocida por la alta calidad que trabaja en su

trabajo manual y por su belleza artesanal, accesorios pintados a mano que son vendidos

en las tiendas Topis.

Así mismo, existen organizaciones sociales de mujeres que permiten el desarrollo de

la mujer artesana. Las organizaciones sociales de mujeres en Guatemala han debido

sortear innumerables obstáculos para crecer y desarrollarse. Fue el caso de la Alianza

Femenina Guatemalteca del período revolucionario (1944-1954). Posteriormente, la

Asociación Guatemalteca de Mujeres Universitarias de Guatemala (1959) se abrió paso

para integrarse a la Federación Internacional de Mujeres Universitarias y ha promovido la

organización de las mujeres universitarias en Centroamérica.

Al igual que en toda la región, hay una delimitación tenue con respecto a los

organismos no gubernamentales. De hecho, muchas organizaciones de mujeres con el

paso del tiempo van adquiriendo diferentes grados de institucionalización y formalización

para su mejor funcionamiento o por exigencia de los donantes. Se superponen, entonces,

ONG especializadas en el trabajo con mujeres con organizaciones sociales propiamente

tales.

Es la situación de la Alianza Cívica Femenina, que reúne catorce asociaciones de

todo el país, del Consejo Nacional de la Mujer Guatemalteca, de la Agrupación de Mujeres

Tierra Viva y del Grupo de Apoyo Mutuo, que desarrolla una tarea de asistencia y apoyo

a víctimas de la represión, pero también representa y reivindica frente al Estado.4

4 Organizaciones sociales de mujeres, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/guatemala/orga-1.htm

Page 15: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

2.3. Ventas en el área de Antigua Guatemala

Entre los puestos más reconocidos del área de La Antigua Guatemala se encuentra

el mercado de artesanías el Carmen. Al ingresar a La Antigua Guatemala por la 3° Calle

Oriente y legar a la 3° avenida Norte, visitantes, turistas y peregrinos pueden contemplar

las ruinas de la fachada que en la época colonial fue la iglesia de Nuestra Señora del

Carmen, popularmente conocida como Iglesia El Carmen, destruida por el terremoto de

1773. Esas ruinas están cerradas al público.

Los sábados, domingos y días festivos algunos artesanos, autorizados, ofrecen en

venta sus manualidades colocándose frente a las ruinas de las edificaciones a las que se

ha hecho referencia, ello con el objetivo de estar más a la vista de los visitantes y exponer

sus artesanías no obstante encontrarse abierto el referido mercado.5

También existen asociaciones como ASOPYME quienes ayudan a que las pequeñas

y microempresas se desarrollen. Entre sus programas está el de emprendimiento que se

está desarrollando a través de vinculaciones con especialistas, organizaciones y asociados

tiene como principal objetivo orientar a los participantes hacia modelos de negocios que

han demostrado oportunidad y rentabilidad en el mercado.

Incubación para micro empresas

Estos son algunos elementos de apoyo para las micro empresas entre ellos están:

• Servicios web

• Manualidades

• Fábrica de muebles ensamblados6

ASOPYME también está encargado de la red de mujeres empresarias la cual está

integrada por empresarias y emprendedoras que tienen como objetivo trabajar en forma

colaborativa a través de una metodología que les permita crecer integralmente.6

2.4. Estrategias de mercadeo para producir alimentos La Industria de Alimentos y Bebidas de Guatemala es uno de los sectores con mayor

crecimiento exportador. La Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT está

conformada por más de 80 empresas entre las cuales el 70% son MIPYMES, ubicadas en

el Departamento de Guatemala y el en el área de la región occidente del país. Dichas

empresas están divididas en cuatro subsectores organizados en:

Tabla #1

División de empresas por subsectores

5 Mercado de artesanías El Carmen, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.laantiguaguatemala.com/Guia_Mercado_de_Artesanias_El_Carmen.htm 6 Asopyme emprentde, [Consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://asopyme.org/sitiox1/asopyme-emprende/ 6 Red de mujeres, [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: http://asopyme.org/sitiox1/red-de-mujeres/

Page 16: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tipo Descripción

Bebidas Líquidas, concentradas, en polvo, gaseadas, cervezas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, etc.

Confitería Gomas de mascar, dulces, chocolates, etc.

Conservas Enlatadas, en vidrio, en medios almibarados o avinagrados, etc.

Otros alimentos procesados Sopas, condimentos, salsas, panadería, embutidos, lácteos, productos enlatados, congelados, alimentos para animales, etc.

La Comisión de Alimentos y Bebidas de Exportación de AGEXPORT cuenta con un

Plan Estratégico de la Comisión, en el cual están definidos los objetivos estratégicos que

tiene la Comisión para apoyar a sus socios siendo estos los que se detallan a continuación:

“Promover la innovación en las empresas socias.

Incrementar la productividad en las empresas del sector.

Fortalecer las áreas de calidad y/o inocuidad de las empresas socias.

Contar con recurso humano capacitado acorde a las necesidades de las empresas.

Promocionar a las empresas de la Comisión en mercados de interés.

Por medio de sus estrategias de:

Penetración en aquellos mercados que ofrecen mayor posibilidad de acceso.

Diversificación de productos alimenticios.

Desarrollo de productos con mayor valor agregado nacional.

Interacción del Sector Productivo con el Gobierno.

Apoyo en la mejora de la Productividad de la Empresas.

Promoción de las empresas en el extranjero.

Promoción de las certificaciones en las empresas.

Búsqueda de la competitividad en el transporte.

Page 17: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Es por ello que se es reconocida a nivel mundial por su competitividad, innovación y

alta calidad. Para la cual ha aprovechado los recursos naturales y mejorando

notablemente la vida de los guatemaltecos.

Durante los últimos dos años el Sector de Alimento y Bebidas ha tenido una tasa de

crecimiento del 6%. El interés de las empresas por el incremento de su productividad que

conlleva a la mejora continua y entrega de productos de calidad a bajo costo, la

participación diversa gama de productos, la utilización de materias primas de calidad, la

versatilidad para fabricar formulaciones especiales, el ofrecimiento de marcas privadas, el

crecimiento del mercado nostálgico y otros nichos de mercado sumado a la amplia

apertura comercial que se ha negociado en los últimos años, le han permitido a la Industria

Alimenticia de Guatemala el ingresar a mercados internacionales siendo sus principales

destinos:

Centroamérica

México

Estados Unidos

El Caribe

Europa”7

2.5. Aptitudes para obtener una certificación de un técnico. 2.5.1 Capacitación para la productividad: Evaluación y certificación de competencias laborales según INTECAP

El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – INTECAP, es una entidad

técnica, creada mediante decreto No. 17-72 del Congreso de la República de Guatemala

con fecha 19 de mayo de 1972.

Entre los objetivos del INTECAP está la de promover y fomentar el incremento de la

productividad de las distintas organizaciones del país, a través del desarrollo del recurso

humano mediante: la formación profesional, la capacitación, asistencia técnica y

Certificación, como lo indica el artículo 6º, numeral 6 de la ley Orgánica del Instituto.

En el caso del Intecap existe una certificación la cual es el proceso mediante el cual

se otorga a una persona, reconocimiento (certificado) formal y temporal, de sus

competencias (capacidades); con base a un proceso de evaluación, basado en un

estándar o una norma de competencia laboral, no importando estas capacidades fueron

adquiridas mediante la formación o a través de la experiencia.

El INTECAP ha tomado como base para la implementación del sistema de evaluación

y certificación por competencias laborales, lo que indica la recomendación 195 de la

Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo – OIT, relacionado con la

7 Comisión de Alimentos y Bebidas [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: http://export.com.gt/sectores/comision-de-alimentos-y-bebidas/

Page 18: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y

aprendizaje permanente, que textualmente dice:

“Promover el desarrollo, la aplicación y el financiamiento de un mecanismo

transparente de evaluación, certificación y reconocimiento de las aptitudes profesionales,

incluidos el aprendizaje y las experiencias previas, cualquiera que sea el país en el que se

obtuvieran e independientemente de que se hubiesen adquirido de manera formal o no

formal8”.

En este contexto el INTECAP como institución responsable de contribuir al

incremento de la productividad y competitividad del país, ha implementado el sistema de

evaluación y certificación por competencias laborales con el propósito de:

1. Desarrollar estándares de competencia (perfiles profesionales / normas de

competencia / descriptores de puestos / cartas de competencia), validados por el

sector empleador. Estos estándares son la base para la formación profesional, así

como para la evaluación y certificación de las competencias de las personas.

Evaluar y certificar la competencia de las personas, especialmente las que cuentan con las

competencias para el trabajo, adquiridas mediante la experiencia o a través de la

formación no formal pero no cuentan con un documento que respalde sus competencias.

1. Evaluar y certificar la competencia de las personas, según las necesidades de las

organizaciones, por solicitud de la casa matriz o por requerimiento de un sistema

de gestión de calidad o por implementación de un sistema de mejora en la

organización.

Beneficios de la Certificación

Para la persona certificada: contar con un documento que respalde su competencia

(capacidad) en una o varias funciones laborales; independientemente si la competencia la

adquirió mediante proceso forma o no formal (a través de la experiencia).

Para la organización: contar con personal calificado que le permita desarrollar mejor

calidad de productos o servicios y atender de forma satisfactoria las demandas del

competitivo mercado nacional e internacional.

“Para el país: las organizaciones competitivas generan más y mejores relaciones

comerciales, a nivel nacional e internacional; lo que contribuirá a que el país sea más

competitivo”. 9

8 ¿Qué es la certificación de competencia laboral? [Consultado: 14/05/2017] [En línea]. Disponible en http://www.intecap.edu.gt/certificacion/certificacion_laboral.html 9 Certificación por competencias laborales, [Consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.intecap.edu.gt/certificacion/certificacion_laboral.html

Page 19: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

2. 6 TEMAS RELACIONADOS 2.6.1 GASTRONOMÍA GUATEMALTECA

Guatemala por ser un país multicultural y multilingüe, también tiene una gran

variedad de sabores dependiendo de la región. Guatemala tiene 22 departamentos y cada

uno de ellos tiene diferentes variedades de platos.

De Antigua Guatemala son conocidos los dulces típicos elaborados con ingredientes

locales como fruta, semillas y frutos secos que se mezclan con miel, leche condensada u

otra variedad de edulcorante. Son populares entre los turistas que están dispuestos a

probar diferentes sabores.

“La mayoría de la comida tradicional en Guatemala se basa en la cocina Maya y está

caracterizada por tener como base en sus ingredientes el maíz, los chiles y las judías. El

maíz se consume mucho en forma de tortilla y se sirve caliente pudiendo ser el envoltorio

de cierta comida. Los frijoles o judías negras se consumen en casi todas las comidas y

pueden servirse cocidos, fritos o en puré."10

El arroz, los huevos y el queso son importantes en su gastronomía. La cocina maya

incorpora diferentes especias, hierbas y verduras mezclándolas con ingredientes que

provienen de la cocina española. Tiene también influencia China y algunos platos pueden

tener nombres similares que en los países vecinos, sin embargo muchos pueden variar

notablemente.

Existen platos que pueden verse en sus calles y en puestos callejeros. También es

importante el café y las mermeladas. Se puede encontrar todo tipo de fruta y verdura

fresca por todo el país como lo son la yuca, las zanahorias, el plátano, los rábanos o el

pepino. La variedad de especias pueden verse en los mercados y ofrecen un sabor original

a muchos de sus platillos.

2.6.2 FLORA EN GUATEMALA Guatemala, es un territorio que presenta una tierra muy fértil, debido a esto su

vegetación es muy rica y diversa, la cual se divide de la siguiente forma:

La planicie de El Petén al norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se pueden

encontrar especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y magles.

“En la región occidental sobresalen los bosques de pino, pinabete, abeto, ciprés y encino,

así como calabazas, raíces, tubérculos y flores comestibles, como la Flor de Izote. Además

se encuentra una diversidad de frutas entre las cuales están el mamey, mango, zapote,

pitahaya, anona, caimito, nance, guanábana, pepino, níspero, tuna, granadilla, paterna,

manzana rosa, marañón, tamarindo, varios guineos, como el banano, el morado, de oro,

plátano y otros.

También abunda una variedad de flores, como los lirios, jazmines, azucenas, nardos,

buganvillas, geranios, choreques, alelíes, adelfas, flores de pascua y orquídeas.

10 Gastronomía en Guatemala, por Viaje por Guatemala, [Consulta: 8/5/2016] [En línea] Disponible en: http://www.viajeporguatemala.com/guatemala/gastronomia/gastronomia.html

Page 20: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

En Guatemala se registran 7,754 especies, de las cuales 6,600 son no maderables y 1,154

son maderables. Esto constituye el 46% de todas las plantas existentes en Centroamérica

y el 40% del total de especies endémicas de Mesoamérica. Entre los grupos más diversos

están las orquídeas, los helechos y los musgos.”11

2.6.3 COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES Una empresa o persona que se dedica a la Comercialización de Arreglos Florales enfoca

sus actividades a proveer a diferentes clientes de arreglos y centros de mesa hechos con

flores naturales, con el propósito de que llamen la atención de los invitados, a la vez que

sean capaces de crear un clima que refleje un determinado estado de ánimo, lugar o

incluso época histórica en la fiesta en cuestión.

“Al dedicarse a esta artesanal y lucrativa actividad, se arman arreglos para centros de

mesa, para mesa de postres, para candy bars o mesas de dulces, para rincones vintage,

para rincones tipo photo call, para halls y lobbies, para livings, para decorar ceremonias

religiosas y para ceremonias civiles.”12

El 90% del material que se emplea flores y, todas deben ser naturales, ya que es por su

frescura y por lo efímero de su belleza que los clientes están dispuestos a pagar una suma

de dinero. El otro 10% lo conforman las hojas, los envases y las telas y cintas para decorar

los mismos.

Con respecto a de dónde extraer esta materia prima, especialmente estamos hablando de

las flores, los sitios pueden ser dos: podemos recurrir a un vivero que se especialice en

flores de corte, lo que encarecerá nuestro producto final visiblemente, o podremos contar

con la opción de armar nuestro pequeño invernadero con el único fin de producir estas

maravillas.

Por último, la frescura de las flores debe durar desde el momento en que se arma la

artesanía, hasta el momento en que finaliza la celebración. Por lo que hay que manejar la

técnica de la conservación de las flores en agua durante algo más que algunas horas.

11 ROBLES, Elsa, Flora en Guatemala, De Guate, [consulta: 5/5/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_florafauna/flora-en-guatemala.shtml#.VzC-cfnhDIU 12 GARCÍA. Carlos, Dedicarse a la comercialización de arreglos florales, casamientos y eventos, [Consulta: 5/5/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.grandesnegociosrentables.com/dedicarse-a-lacomercializacion-de-arreglos-florales-casamientos-y-eventos/

Page 21: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Método

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se

encuentra implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el

razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea

verdadera.13

3.2 Población

3.2.1 Población 1: Alumnas que se capacitan en Las Gravileas. Se encuentran en el área de Santa Catarina

Bobadilla Sacatepéquez. Número de alumnas: 16.

3.2.2 Población 2: Directivas que laboran en el centro de capacitación “Las Gravileas”. Se encuentran en el

área de Santa Catarina Bobadilla Sacatepéquez trabajan en “Las Gravileas”.

3.3 Muestra 3.3.1 Muestra 1: 16 alumnas que se capacitan en Las Gravileas. En la actualidad reciben el

curso de panadería los días lunes. Son alumnas que reciben por primera vez algún curso

en Las Gravileas o ya han recibido otros cursos anteriores. Además, la mayoría de ellas

recibe cursos de administración, costos, entre otros en diferentes horarios durante la

semana. Esta muestra corresponde al 100% de la población 2 según la tabla de

Foundations of Social Research, por Nan Lin p.447.

3.3.2 Muestra 2: 2 directivas de las Gravileas. Son: la Sra. Maribel Rabé, Coordinadora y

Ana Lucía Estrada, Directora. Esta muestra corresponde al 100% de la población 2 según

la tabla de Foundations of Social Research, por Nan Lin p.447.

3.4 Instrumentos 3.4.1 Instrumento 1 que corresponde a la Población 1: ENCUESTAS:

El propósito de las encuestas es:

• Indagar cual es el objetivo principal por el cual las mujeres desean capacitarse.

• Determinar qué instituciones gubernamentales y no gubernamentales, velan por

el desarrollo de las microempresas. (Cuáles conocen).

• Determinar la cantidad de mujeres que están dispuestas a poner su propio negocio

13 Definición de, [Consulta 10/4/2015] [En línea] Disponible en: http://definicion.de/metodo-deductivo/

Page 22: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

3.4.2 Instrumento 2 que corresponde a la Población 2: ENTREVISTAS: Las

entrevistas fueron realizadas a Ana Lucía Estrada (directora del centro) y Maribel Rabé

(coordinadora) que laboran en el centro de capacitación en “Las Gravileas”. Las

entrevistas fueron de 5 preguntas

Objetivos:

• Indagar cuales son las consecuencias a mediano y largo plazo de la capacitación

de la mujer en el área rural. Cómo lo ha manejado la institución y qué soluciones

tienen al respecto.

• Determinar cuál es el procedimiento después de haberse graduado de la

capacitación para tener su propio negocio.

• Determinar qué leyes o instituciones velan por las micro empresas.

• Establecer la opinión de las personas y expertos acerca de la capacitación de

mujeres y cómo esto ayuda al desarrollo del país.

3.5 Procedimiento ENCUESTAS: Se pidió autorización a la directora de Las Gravileas para realizar encuestas

a las alumnas el día lunes 11 de abril de2016. Al momento de realizar las encuestas se utilizó

una hoja impresa que fue llenada por cada una de las alumnas. La información fue tabulada

para analizar los resultados.

ENTREVISTAS: Las entrevistas fueron realizadas personalmente a la Coordinadora de

cursos de Las Gravileas y a…, el día…en las instalaciones de la institución. Se grabaron las

respuestas, para ser luego interpretadas y analizadas.

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Encuesta a Alumnas de “Las Gravileas”

Encuestas:

1. ¿A través de qué medio se enteró de la existencia de “Las Gravileas”?

1 Encuesta alumnas de las Gravileas

Tabla: 1

¿A través de qué medio se enteró de la existencia de “Las Gravileas”?

Facebook 3 18.75%

Amiga o familiar 8 50%

Page 23: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Actividad dentro del centro

1 6.25%

Otro 4 25%

Fuente: Propia

Gráfica 1Gráfica #1

1. ¿A través de qué medio se enteró de la existencia de “Las Gravileas¨?

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 Face

centro

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: La mitad de la población ha conocido “Las Gravileas” por medio de un

familiar o amigo. Sin embargo, un 25% se ha enterado por algún medio publicitario.

Conclusión: Las mujeres que se capacitan en “Las Gravileas” se enteran a través de

alguien de confianza, como un familiar o amigo, solo un porcentaje bajo, 25% se enteran

a través de un medio publicitario. Entre las personas que respondieron el medio otro

mencionaron que era por promoción por medio de volantes, que recibían de distintas

personas.

2. ¿Tiene su familia algún negocio de una venta de producto artesanal?

Tabla: 2

¿Tiene su familia algún negocio de una venta de producto artesanal?

Si 6 37.5%

No 10 62.5%

Fuente: Propia

Page 24: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Gráfica 2

2. ¿Tiene su familia algún negocio de una venta de producto artesanal?

12

10

8

6

4

2

0 Sí No

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: Más de la mitad de la población no tiene un negocio familiar de venta

artesanal.

Conclusión: Las mujeres que si cuentan con un negocio familiar está dispuesta a

ayudar a su familia con lo que aprenda en el centro de capacitación “Las Gravileas”

3. ¿Considera que lo que ha aprendido en el Centro de capacitación “Las Gravileas”

le ha ayudado a realizar mejor su trabajo y su labor como ama de casa?

Tabla: 3

¿Considera que lo que ha aprendido en el Centro de capacitación “Las Gravileas”

le ha ayudado a realizar mejor su trabajo y su labor como ama de casa?

Si 16 100%

No 0 0%

Fuente: Propia

Page 25: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Gráfica 3

3. ¿Considera que lo que ha aprendido en el Centro de capacitación “Las Gravileas” le ha ayudado a realizar mejor su

trabajo y su labor como ama de casa?

18

16

14

12

10 8

6

4

2

0

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: Toda la población considera que lo que ha aprendido en “Las Gravileas” le ha ayudado a realizar mejor su trabajo

Conclusión: Todas consideran han aprendido diferentes aptitudes que hacen que su trabajo se realice de buena manera tanto en casa como en un negocio.

4. Si aún no lo tiene ¿Ha considerado la posibilidad de crear su propio negocio y

generar así ingresos para su familia, poniendo en práctica lo que ha aprendido en “Las Gravileas”?

Tabla: 4

Si aún no lo tiene ¿Ha considerado la posibilidad de crear su propio negocio y generar así ingresos para su familia, poniendo en práctica lo que ha aprendido en “Las Gravileas”?

Si 16 100%

No 0 0%

Fuente: Propia

Page 26: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Gráfica 4

4. Si aún no lo tiene ¿Ha considerado la posibilidad de crear su propio negocio y generar así ingresos para su familia, poniendo en

práctica lo que ha aprendido en “Las Gravileas”?

18

16

14

12

10 8

6

4

2

0

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: Toda la población ha considerado crear su propio negocio

Conclusión: Aunque no todas sepan sobre qué pondrán un negocio todas están

dispuestas en crearlo en algún momento después de haber finalizado su capacitación.

5. ¿De los cursos que ha recibido, marque con una “x” el que considera que puede

ser el que ponga en práctica en el momento en que decida implementar su propio

negocio?

Tabla: 5

¿De los cursos que ha recibido, marque con una “x” el que considera que puede ser el que ponga en práctica en el momento en que decida implementar su propio negocio?

Panadería 5 31.25%

Repostería 11 68.75%

Corte y confección 0 0%

Pintura en tela y madera

0 0%

Page 27: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Arreglos florales 0 0%

Diseño y confección de textiles

0 0%

Diseño y confección de textiles

0 0%

Artesanías típicas 0 0%

Otros 0 0%

No me gustaría poner un negocio

0 0%

Fuente: Propia

Gráfica 5

Fuente: Propia

Análisis: Más de la mitad de la población considera que el curso que puede poner en

práctica al momento de implementar su propio negocio es repostería.

Conclusión: La repostería es el curso que es más considerado al momento de

emplear un negocio por parte de las alumnas de “Las Gravileas”

Page 28: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6. ¿De los productos que usted puede elaborar y que ha aprendido a hacer en “Las

Gravileas”, mencione el que considere que puede venderse más fácilmente en la

comunidad en que vive?

Tabla: 6

¿De los productos que usted puede elaborar y que ha aprendido a hacer en “Las Gravileas”, mencione el que considere que puede venderse más fácilmente en la comunidad en que vive?

Pan 6 37.5%

Pasteles 9

56.25%

Arreglos florales 1 6.25

Fuente: Propia

Gráfica 6

6. ¿De los productos que usted puede elaborar y que ha aprendido a hacer en “Las Gravileas”, mencione el que considere que puede

venderse más fácilmente en la comunidad en que vive?

10

Pan Pasteles Arreglos florales

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: Más de la mitad de la población considera que los pasteles son el producto

que pueden elaborar y más fácil de vender. Mientras que la otra parte considera que el

pan es lo que mejor se vende.

Conclusión: El producto más fácil de vender en las comunidades son los pasteles o

el pan dulce o francés.

Page 29: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

7. ¿Se considera preparada para sacar los costos de producción y ponerle precio a

un producto que usted sabe hacer y puede vender?

Tabla: 7

¿Se considera preparada para sacar los costos de producción y ponerle precio a un producto que usted sabe hacer y puede vender?

Si 14 87.5%

No 2 12.5%

Fuente: Propia

Gráfica 7

7. ¿Se considera preparada para sacar los costos de producción y ponerle precio a un producto que usted sabe hacer y puede

vender?

16

14

12

10 8

6

4

2

0

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: La mayoría de la población se considera preparada para sacar costos de

producción y ponerle precio a los productos. El resto no se considera preparada.

Conclusión: La mayoría de las alumnas pueden sacar costos a los productos pues

llevan una clase que las capacita para ello.

8. ¿Ha identificado algún lugar cercano a su vivienda que pueda ser bueno para la venta de su producto? ¿Lo puede vender en su casa?

Page 30: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tabla: 8

¿Ha identificado algún lugar cercano a su vivienda que pueda ser bueno para la venta de su producto? ¿Lo puede vender en su casa?

Si 15 93.75%

No 1 6.25%

Fuente: Propia

Gráfica 8

Fuente: Propia

Análisis: Casi toda la población considera que podría vender en un lugar cercano

Conclusión: Las mujeres consideran que pueden vender desde su casa y pueden

llegar a ofrecer de puerta en puerta su producto con la comunidad.

9. ¿Ha recibido apoyo en “Las Gravileas” cuando tiene duda de los costos, materiales y procedimientos para realizar algún producto para su casa o para vender?

Tabla: 9

¿Ha recibido apoyo en “Las Gravileas” cuando tiene duda de los costos, materiales y procedimientos para realizar algún producto para su casa o para vender?

Si 15 93.75%

No 1 6.25%

Fuente: Propia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Si No

8 . ¿Ha identificado algún lugar cercano a su vivienda que pueda ser bueno para la venta de su producto? ¿Lo puede vender en su

casa?

Alumnas

Page 31: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

GrGráfica 9

Fuente: Propia

Análisis: Casi toda la población considera que puede recibir apoyo en “Las Gravileas”

cuando tienen duda. Y el porcentaje que respondió que no es porque no lo ha considerado

Conclusión: Las alumnas consideran que pueden recibir apoyo especialmente de las

maestras.

10. ¿Para usted es importante la formación humana que recibe en el centro?

Tabla: 10

¿Para usted es importante la formación humana que recibe en el centro?

Si 16 100%

No 0 0%

Fuente: Propia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Si No

9 . ¿Ha recibido apoyo en “Las Gravileas” cuando tiene duda de los costos, materiales y procedimientos para realizar algún producto

para su casa o para vender?

Alumnas

Page 32: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Gráfica 10

10. ¿Para usted es importante la formación humana que recibe en el centro?

18

16

14

12

10 8

6

4

2

0

alumnas

Fuente: Propia

Análisis: Toda la población considera que es importante la formación en el centro.

Conclusión: Todas las alumnas consideran que la formación en el centro las ha

ayudado a desarrollarse como personas.

4.2 Entrevistas a Directivas del centro de capacitación “Las Gravileas”. Pregunta 1

¿Cuál cree usted que es la principal razón por la cual muchas mujeres no buscan

capacitarse?

Análisis: Los entrevistados resaltaron que no hay recursos económicos o algunas

veces los esposos no dejan que ellas se capacitan y algunas no conocen formas para

capacitarse.

Conclusión: Es necesario buscar de qué manera se pueden conseguir más recursos

económicos así como crear conciencia del centro de capacitación así como educar a la

población para la educación de la mujer.

Pregunta 2

¿En qué aspecto considera usted que “Las Gravileas” incide con más fuerza en la

formación de las alumnas?

Análisis: Las entrevistadas coincidieron en que el aspecto que incide con más fuerza

es el profesional y el humano

Page 33: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Conclusión: El aspecto profesional influye en las alumnas pues la capacitación

consiste en su formación. El aspecto humano influye en cómo toman sus decisiones

profesionalmente.

Pregunta 3

¿Qué aspectos considera que deberían mejorar en los programas de cursos de “Las

Gravileas”, para que las alumnas se animen a iniciar su propia empresa?

Análisis: La implementación de la comercialización es el aspecto más difícil para que

las alumnas puedan iniciar su negocio

Conclusión: La comercialización es indispensable para perder el miedo y vergüenza para

salir a vender los productos que aprenden en el centro de capacitación.

Pregunta 4

¿Existe algún programa que forme a las beneficiarias como pequeñas empresarias?

Análisis: Si existen capacitaciones intensivas y parte de ella consiste en vender

productos.

Conclusión: Estas capacitaciones motivan a la alumna a crear su nueva empresa

Pregunta 5

Si existe, ¿Cuál ha sido el resultado de esta formación en microempresas?

Análisis Algunas exalumnas si han puesto su propio negocio, y lo aprovecha

mientras que hay otras que no lo han realizado.

Conclusión Se debe capacitar a las alumnas para que cuando lo realicen

Pregunta 6

¿Considera que “Las Gravileas” cuenta con un plan de comunicación institucional y

promoción adecuando para alcanzar sus objetivos?

Análisis: No dado la falta de recursos económicos. A veces solo son las mismas

personas, llegar a más alumnas

Conclusión: La falta de recursos hace que no haya un plan de comunicación institucional

por lo que muchas veces llegan las mismas personas.

Pregunta 7:

¿Qué medios utiliza para darse a conocer?

Análisis Fb volantes promoción referencias afiches Conclusión: Los medios para darse a conocer son redes sociales y medios impresos.

Pregunta 8

¿Considera que es posible crear una sala de ventas física y virtual para comercializar

los productos que realizan las alumnas si se cuenta con el apoyo financiero para

implementarla? ¿Se ha tenido anteriormente?

Page 34: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Análisis: si es posible, no se ha tenido anteriormente sin embargo se hace una feria

temporal para vender los productos que han aprendido a hacer las alumnas.

Conclusión: Se puede considerar una sala de ventas y aprovecharla para la venta y

comercialización de productos.

Pregunta 9:

¿Tienen o han tenido salas de ventas en los mercados de artesanías de La Antigua

y en la Ciudad de Guatemala?

Análisis: Antes había ventas de artesanías, como proyecto aparte, han organizado

ferias. También participan en concursos gastronómicos, todos son eventuales, nada

permanente en antigua.

Conclusión: La venta de artesanías ya no se realiza pero los productos

gastronómicos a causa de su demanda permiten la participación en concursos en La

Antigua Guatemala.

Pregunta 10:

¿Cómo cree que influye para el desarrollo de Guatemala el centro de capacitación

las Gravileas?

Análisis: Influye en las capacitaciones intensivas a personas que saben por primera

vez de su casa para ayudar a familias, hay un apoyo humano para mejorar como persona

Empoderar a la mujer para que se supere y con ella a su núcleo familiar y de su

comunidad

Conclusión: La mujer puede superarse y sacar adelante a su familia. Además ayuda

al desarrollo personal y en la formación en valores.

Page 35: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

CONCLUSIONES

Existen varias instituciones que se encargan de producir artesanías para vender

nacional a internacionalmente. Entre ellas están Espemade, Guatemala4ever, Mayan

Arts, Topis Cerámica entre otras que empodera a la mujer guatemalteca para la

producción y distribución de sus productos.

Las mujeres son el principal canal de distribución de productos hechos a mano,

para su comercialización. Para que esto sea realizado debe pasar por un proceso de

producción para lo cual es necesario recursos económicos y capacitación constante.

En la Antigua Guatemala la comercialización de productos artesanales tiene una

gran demanda por el nivel de turismo que reciben. Teniendo su mayor movimiento

durante fines de semana y días festivos.

Existe un proceso por el cual deben pasar los alimentos durante su producción

para que puedan ser exportados al extranjero, esto depende del tipo de producto que se

esté exportando. La taza de alimento y bebida han aumentado gracias al incremento de

productividad

Las capacitaciones para la productividad permite el desarrollo de las personas

formándolas humanamente para crecer profesionalmente. Reconociendo así las

aptitudes profesionales, el aprendizaje y la experiencia del curso.

Page 36: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

RECOMENDACIONES

Diferentes instituciones pueden crear alianzas con el centro de capacitación “Las

Gravileas” para la comercialización de los productos tanto dentro del país como

internacionalmente. Así como, el financiamiento de proyectos para la capacitación de las

alumnas.

Promover la escuela de capacitación “Las Gravileas” por diferentes medios para invitar a

nuevas alumnas para capacitarse y crear su propio negocio.

Tener un seguimiento y apoyo por parte de la institución para asegurarse que todas las

alumnas logren iniciar su propio negocio.

Llevar a cabo proyectos para la comercialización de los productos así como la obtención

de recursos económicos para apoyar a las alumnas a financiar su capacitación.

Page 37: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

5.1 Identificación del problema desde el diseño:

Las Gravileas, situado en Sacatepéquez, Antigua Guatemala, es un centro de

capacitación para las mujeres artesanas del lugar. La producción de artesanías, panadería,

floristería, etc., es medio importante de subsistencia para su familia. Son mujeres con baja

escolaridad. La comercialización de sus productos lo hace de manera empírica. Puede

afirmarse, por tanto, que necesitan capacitación para mejorar la calidad de sus productos

y una estrategia de mercadeo y comunicación, que incluye una imagen gráfica atractiva,

para la comercialización de los mismos.

Las Gravileas ofrecen una serie de cursos y diplomados, que convierten a las mujeres

beneficiarias, en pequeñas empresarias. Sin embargo, aún son pocas las mujeres a las que

se llega. “Las Gravileas” necesitan darse a conocer para que su radio de acción se extienda

y puedan capacitarse muchas mujeres, incluso de otros departamentos de Guatemala.

Se identifica, por tanto, como problema desde el diseño, la necesidad de reforzar la

imagen de marca con su respectivo sistema gráfico, que mantenga unidad para dar a

conocer la institución y llame la atención de los posibles consumidores de los productos

que las beneficiarias producen. Así mismo, es necesario comercializar los productos de las

alumnas dentro y fuera de la institución para darse a conocer. La marca permitirá el

reconocimiento tanto en el área de Sacatepéquez, departamentos cercanos y en el área

Metropolitana.

Page 38: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5.2 Objetivos de diseño:

• Rediseñar la imagen gráfica de las Gravileas y el sistema gráfico aplicado en

todos los materiales de comunicación de imagen corporativa, que apoye a

una estrategia inteligente de mercadeo y comercialización de los productos.

• Realizar empaques atractivos para los productos, que dé a conocer acerca

de la institución y las personas quienes lo han realizado.

• Rediseñar la estrategia de comunicación en medios digitales para llegar a

más beneficiarias y mejorar su posicionamiento como institución que apoya

el desarrollo social del occidente del país.

Page 39: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5.3 Grupo objetivo:

5.3.1 Primer grupo objetivo: Consumidores de productos artesanales y de consumo producidos en Las Gravileas.

Sociodemográfico: Hombres y mujeres de 30 a 50 años que viven en Antigua

Guatemala o en la ciudad de Guatemala. Nivel de estudios superior y están interesados en

ayudar fundaciones de escasos recursos. Solteros o padres y madres de familia.

Socioeconómico: Nivel socioeconómico A,B,C+, trabajo e ingresos estables.

Cuentan con carro propio y casa propia para toda su familia. Muchos de ellos que viven

en la Ciudad de Guatemala visitan Antigua con frecuencia o en fines de semana como y

paseo de recreación.

Antropológico y psicológico: Son personas interesadas en la compra de los

productos producidos en Las Gravileas y quieren aportar ayuda con la adquisición de los

mismos. Están interesadas en ayudar a la institución y son partidarias que las artesanías

tienen un valor agregado por ser objetos realizados a mano. Consideran que los alimentos

que se realizan en la institución son únicos y no se encuentran en el mercado. Están

interesadas en que las personas de las comunidades cercanas puedan crear

microempresas para mejorar su nivel de vida al incrementar sus ingresos económicos.

5.3.2 Segundo grupo objetivo:

Mujeres beneficiarias de Las Gravileas:

Sociodemográfico: Mujeres de 18 a 25 años, viven en Antigua Guatemala o en aldeas

cercanas al lugar. Tienen un nivel de escolaridad medio. Son mujeres encargadas de

apoyar en su hogar con distintos gastos y algunas ya son amas de casa, esposas y madres.

Socioeconómico: Nivel socioeconómico C-, D. Muchas utilizan el transporte público

para movilizarse, y otras llegan caminando. Algunas tienen casa propia y otras viven

todavía con su familia.

Antropológico y psicológico: Estas mujeres serán posibles alumnas que quieran

formar parte de las capacitaciones y se interesan por inscribirse a las clases. Dispuestas a

aprender y apoyar la escuela. Además creen que es importante en un futuro ser dueñas

de una microempresa para incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Así

mismo pueden expandirse y hacer de su negocio un ingreso económico estable.

Page 40: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5.4 Descripción del cliente:

El Centro de capacitación Las Gravileas está situado en Santa Catarina Bobadilla,

una aldea muy cercana a la Antigua Guatemala. El centro ofrece diferentes cursos y

diplomados en arte culinario, panadería y repostería avanzada, corte y confección,

decoración profesional de pasteles, envasados, elaboración de velas, montajes de

eventos, bisutería, arreglos florales, bordados, elaboración de canastas entre otros.

Estos cursos tienen un costo bajo para permitir la participación de mujeres de

escasos recursos. Las Gravileas permite que todas las alumnas puedan estudiar ofreciendo

becas y facilidades de pago para que participen. Para esto se hace un estudio económico

de las personas interesadas en tomar los cursos, también hay jornadas de promoción para

invitar a diferentes mujeres de las comunidades cercanas a que se capaciten y puedan

crear su propio producto y venderlo para crear un negocio.

Las Gravileas subsiste gracias a diferentes organizaciones no gubernamentales que

están dispuestas a financiar diferentes proyectos. Estas organizaciones son contactadas

por medio de una Oficina de Proyectos la cual se encarga de presentar la fundación en

diferentes instituciones interesadas en ayudar a la productividad y desarrollo de estas

mujeres.

El fin de Las Gravileas es que muchas de las exalumnas se conviertan en pequeñas

empresarias, porque adquieren las destrezas para mejorar la calidad de sus productos y

son capaces de comercializarlo de manera correcta para elevar sus ingresos y mejorar el

nivel de vida de la comunidad. Para lograrlo las alumnas reciben cursos de administración

y costos para que puedan darle un valor a lo que ellas realizan y venderlo de tal manera

que les genere ganancias. Esto también hará que las alumnas puedan crear una

microempresa para que vaya creciendo y puedan involucrar a otros miembros de la

comunidad. Muchas de las exalumnas que han aprovechado sus conocimientos están

interesadas en apoyar a la fundación así como la fundación las apoyó a ellas. El alcance

de las Gravileas es amplio pues cuentan con todos los materiales y las instalaciones para

que las clases se lleven a cabo.

Page 41: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5.4.1 Imagen Gráfica

2 Imaen Grafica3 Tabla 1

Material Gráfico Descripción

No se posee un manual

de uso, se encuentra en

proceso de elaboración.

Trabajan la línea gráfica

de acuerdo a la

necesidad.

Utilización de elementos de diseño de trajes de la

región.

Utilización de colores y tipografía en base a la temática del anuncio.

Utilización de

gradientes similares a la

primera propuesta. No

cuentan con la

definición de la línea

gráfica en cuanto a

eventos.

5.4.2 Posicionamiento

Otra institución que se dedica a la capacitación de mujeres artesanas para que puedan crear su propio negocio, son Ixoq’i y Junkabal.

Page 42: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Ixoqu’i es un Centro de Capacitación para la Mujer Trabajadora, que busca acompañar a la mujer del área rural formándola para que mejores sus condiciones de vida y pueda participar activamente en el proceso de desarrollo de su comunidad.14

Cuenta con diferentes cursos para la realización de envasados, conservas, cestería, panadería, y dulces.

Junkabal es una fundación que ofrece a mujeres de escasos recursos de la ciudad de Guatemala aprender un oficio que les permita salir adelante. Promueve también educación escolar y sanitaria y la distribución de alimentos.15

Entre los servicios que ofrece están, la educación escolar para niñas de 1 a 18 años, El programa nutricional que brinda atención sanitaria básica, y la capacitación profesional que cuenta con cursos libres y técnicos de corte y confección, administración del hogar, cocina fundamenta, repostería, panadería, arreglos florales, flores artificiales, piñatería, y bordado a máquina.

5.4.3 Recursos financieros

La institución tiene su origen gracias a la Asociación para la Cooperación Educativa ACDE, a través de la oficina de proyectos, se encarga de solicitar proyectos de desarrollo a otros países. También existen empresas privadas y particulares, quieren ayudar al centro para seguir impartiendo ayuda con las mujeres.

5.4.4 Área de cobertura El centro de Capacitación para la mujer Las Gravileas se encuentra en Santa Catarina Bobadilla, Antigua Guatemala.

5.5 PROPUESTA DE DISEÑO 5.5.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Para la creación del concepto se utilizaron tres técnicas de pensamiento creativo

para llegar a tres posibles conceptos:

En primer lugar se llevó a cabo la técnica de lluvia de ideas (ver anexos). Para llegar

al primer concepto “Porque todos lo valemos” Este concepto se basa en la oportunidad

que da la institución a las mujeres para poder seguir adelante. Busca que ellas trasciendan

por medio de sus habilidades, y pongan en práctica sus conocimientos para mejorar su

14 Ixoqi.org, [consulta: 1/11/2017] Disponible en: http://ixoqi.org/ 15 Junkabal: 15 oficios para mujeres de Guatemala, [consulta el 1/11/2017] Disponible en: http://opusdei.gt/es-gt/article/junkabal-15-oficios-para-mujeres-de-guatemala/

Page 43: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

calidad de vida. De esta manera se refleja que todas las personas aportan de diferente

manera teniendo un propósito en todo lo que realizan.

Por otro lado, se utilizó la técnica de relaciones forzadas (ver anexo) la cual consiste

en utilizar diferentes palabras con sus opuestos, para luego llegar a crear frases de esta

para llegar al concepto de “Creatividad que trasciende” el cual quiere transmitir un

producto totalmente diferente a lo que se va a encontrar en el mercado, busca explotar

la creatividad de las personas que lo han realizado y es un ejemplo de emprendimiento

para crear algo bello, funcional y único. De esta manera el conocimiento que ellas van

aprendiendo se puede transmitir a diferentes personas que buscan salir adelante por

medio del trabajo.

Por último, se utilizó la técnica llamada la araña, en la cual se pone una palabra

principal. Con base en ella se sacan otras 4 palabras, para luego sacar otras 4 y así

sucesivamente hasta que se encuentren las palabras deseadas. Gracias a esta técnica se

llegó al último concepto llamado “Historias hechas a mano” Este concepto busca que las

personas logren entender que al comprar uno de estos productos se está ayudando a una

persona, una familia y una comunidad. Y cada uno de estos productos cuenta una historia

de una persona que puso mucho empeño y dedicación en la realización del producto, es

una historia será llevada a su casa. Así mismo, tiene un valor agregado porque no es un

producto que lleva únicamente un proceso industrial, si no que contiene un proceso de

aprendizaje y superación de cada una de las mujeres que lo realizaron.

Después de haber realizado la conceptualización se eligió el concepto “Historias

hechas a mano” pues es el que mejor se adapta como solución para el problema del

proyecto para realizar propuestas que gráficamente comuniquen de forma eficiente y

logre que haya una identificación y conexión con el grupo objetivo al cual va dirigido.

Además este concepto logrará proponer diversas opciones gráficas que cumplen con los

objetivos.

5.5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA GRÁFICA 5.5.2.1 TIPO DE MATERIAL GRÁFICO

Para la realización del proyecto es necesario la creación del material gráfico en la

cual se pueda transmitir los objetivos de comunicación que fueron descritos

anteriormente.

Con el material propuesto se presente que las alumnas del centro de capacitación

Las Gravileas comprendan de forma eficiente la información, por lo que este debe reflejar

la comunicación de la institución, y que refleje los valores que ésta representa.

A partir de lo anterior se genera el concepto. Con éste se busca que la institución

puede tener más atención e interés por parte de las alumnas actuales y posibles alumnas

para formar parte de la institución recibiendo los cursos que ayudará a su desarrollo

personal y económico.

Se diseñará material corporativo, y promocional para poder atraer más alumnas para

que se capaciten en el centro y además sirva como puente para que se facilite la

comercialización de los productos como institución. Esto es importante pues una línea

gráfica corporativa permite el reconocimiento por parte del consumidor para poder

Page 44: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

adquirir los productos y que comprenda que todos provienen de la misma empresa. Así

mismo, el material promocional permite que las alumnas se sientan atraídas por los cursos

pues hay un beneficio el cual ellas pueden observar gráficamente, sin necesidad de

averiguar por otras fuentes información acerca de lo que a ellas les interesa.

Se tomará en cuenta el grupo objetivo para que haya una unidad en las piezas y sea

atractivo visualmente para el mismo.

5.5.2.2 DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PIEZAS:

A partir de la estrategia que se propone se pretende que el material sea funcional y

estético para que el grupo objetivo se sienta atraído por el mismo. Por esto la estrategia

consiste en una serie de piezas corporativas y promocionales sobre los distintos cursos y

diferentes personas que colaboran con la institución, informando de qué se trata y cómo

puede formar parte del centro. Así mismo, para el material corporativo se busca que

comunique a quienes se está apoyando con la compra del producto.

A continuación, se presenta la estrategia con cada una de las piezas:

TABLA No. 1

Material de comunicación de imagen corporativa

Pieza Propósito de la

pieza Estrategia de

piezas Relación entre

piezas

Fecha

Logotipo y sistemas visuales de la institución.

Identidad corporativa de la empresa

La imagen Principal de la empresa. Esta se colocará en todas las piezas y material institucional y de comunicación, así como promocional y digital16

Colocada en todo momento que la marca esté presente

Permanente

Papelería institucional

Identidad de comunicación de la empresa

Imagen utilizada en todas la comunicación institucional de la empresa17

Impresa, utilizada en para transmitir la personalidad de la marca

Permanente

16Objetivos creativos, [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: http://www.objetivocreativo.com/diseno-logotipos 17 Haz grande tu marca [Consulta: 14/5/2017] Disponible en http://www.vacreativos.com/diseno-grafico/papeleria-corporativa

Page 45: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Trifoliar institucional para beneficiarias

Informará a las beneficiarias acerca de las clases que se imparten en el centro de capacitación.

Tendrá información acerca de los cursos, días, costos y período en el cual se impartirá.

Impresos, y entregadas en las jornadas de promoción para que más beneficiarias se interesen en el proyecto.

Permanente

Unifoliar institucional para consumidores

Informará a los consumidores acerca de la institución y a quiénes beneficia

Tendrá información acerca de la institución y sus objetivos.

Impresos, y disponibles en puntos de venta para que los consumidores puedan informarse

Permanente

TABLA No. 2

Material promocional: 4Tabla 2

Pieza Propósito de la

pieza Estrategia de

piezas Relación entre

piezas

Fecha

Empaques de productos

Ser la imagen visual en los productos producidos en la institución18

Comunicar acerca de la información del producto para que el consumidor pueda saber qué es lo que está adquiriendo.

Impresas para poder ser Implementadas en los productos.

Permanente

18 CALDERÓN Gloria, La importancia del empaque. [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: https://gloriacalderon.wordpress.com/tag/la-importancia-del-empaque/

Page 46: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Etiquetas de productos

Informará al consumidor acerca de la persona que fue capacitada para poder producir el producto. Esto para concientizar acerca de la compra que se está realizando. 19

Incluirá el nombre de la persona, así como de dónde viene y un poco de su historia.

Deberán ser entregadas digitalmente para que conforme a la producción puedan ser impresas.

Permanente

Display Dar a conocer los productos en diferentes lugares20

Mostrar el producto en puntos de venta

Pintado a mano y prefabricado para poder ser implementado en cualquier mostrador.

Permanente

TABLA No. 3

Medios digitales 5 Tabla 3

Pieza Propósito de la

pieza Estrategia de

pieza Relación entre

piezas

Fecha

Rediseño de la página de Facebook21

Actualización de imagen gráfica como foto de perfil y de portada.

Comunicar acerca del lugar, y lo que hace para que las personas cuando ingresen a la página puedan informarse

Digital, subida en la fan page de Facebook

3 meses

19 SUBIRÍAN, Javier, la importancia de las etiquetas. [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/notas/17358-la-importancia-las-etiquetas 20 VILLATORO, José, Display publicitario [Consulta: 14/5/2017] Disponible en https://prezi.com/y7itc54s2xkh/display-publicitario/ 21 Comunidad empresas, La importancia de Facebook para tu empresa [Consulta 14/5/2017] Disponible en http://ce.entel.cl/posts/la-importancia-de-facebook-para-tu-empresa

Page 47: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post informativos de Facebook22

Informar acerca de los cursos y cómo formar parte de ellos

Tendrá información acerca de los cursos, días, costos y período en el cual se impartirá.

Formato digital dirigido a las beneficiarias.

Mensual

Calendario de actividades

Informar mensualmente de los diferentes cursos y actividades que se impartirán durante el mes

Información acerca de los diferentes cursos para que las alumnas puedan enterarse y compartirlo.

Formato digital dirigido a las beneficiarias.

Mensual.

Post de reconocimiento Resaltar los

logros de las alumnas para que ellas se sientan reconocidas por el buen trabajo que han realizado durante su estudio.

Hablar de los logros de las alumnas, incluyendo una fotografía de ellas y reconocer el trabajo bien hecho.

Formato digital, dirigido a las beneficiarias y dirigido a los consumidores indirectamente para que ellos puedan ver lo que han logrado gracias al consumo de sus productos.

Mensual.

5.5.3 Descripción del mensaje

5.5.3.1 Contenido de texto

Material de comunicación de imagen corporativa: o

Logotipo y sistemas visuales de la institución.

Isologotipo o Papelería institucional

Logotipo

Dirección

Contacto

• Imagen

22 17 tipos de publicaciones de marcas en Facebook que funcionan [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: https://www.40defiebre.com/publicaciones-marcas-facebook-funcionan/

Page 48: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

o Redes sociales

o Copy

o Folleto institucional

Material promocional:

• Empaques de productos

• Información de contacto

• Fotografía del producto o ingredientes

• Etiquetas de productos

• Información de la persona quien realizó el producto

• Información de contacto

• Información de las clases

• Brochure promocional de los cursos.

• Calendario de actividades

• Información de las clases

• Información de contacto

• Unifoliar promocional de los cursos

• Calendario de actividades

• Información de contacto

• Display o Información de contacto

o Información del producto

• Medios digitales

• Facebook

o Información de actividades

o Información de los cursos

o Información de las alumnas

o Logotipo como imagen de perfil

o Fotografías y contacto como foto de portada.

Page 49: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5.5.3.2 Contenido Gráfico.

TABLA No. 4

Contenido Gráfico 6 Tabla 4

Elementos de diseño

Función Tecnología Expresión

Formato Practicidad Formatos variantes según la necesidad:

En medios impresos:

Papelería institucional: Hojas membretadas: Tamaño carta

8.5 x 11 pulg.

Sobre

8.5 x 3.66 pulg.

Tarjetas de presentación:

2 x 3 pulg.

Folleto institucional:

Seguridad, participativa

Page 50: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Trifoliar: 8.5 x 11 pulg.

Unifoliar institucional:

8.5 x 3. 66 pulg.

Empaques de productos:

Varían según el producto.

Etiquetas de productos:

2 x 3 pulg.

En medios digitales:

Mínimo de 800 x 800 pulg.

Máximo de 1800 x 1800

Color Identificar la marca con el color institucional

Colores llamativos que transmitan alegría y pertenencia Utilización de colores cálidos para que haya un sentimiento de formar parte de algo que trasciende.

RGB para piezas digitales y CMYK para piezas impresas.

Pertenencia superación

y

Elementos gráficos de apoyo

Diferenciar información muy importante

Por medio de texturas planas para la legibilidad de textos

Diferenciación

Tipografía Evocar fluidez y facilitar la lectura

Tipografía San serif para textos extensos (Pangram o Gotham) Tipografía Script para títulos

Fluidez diferenciación

y

Page 51: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

(Bromello y Amarillo)

Diagramación Crear orden dentro del formato

Estructura:

Visible para que sea atractiva al consumidor.

Retículas:

Jerárquica, genera dinamismo y orden

Márgenes:

Área de seguridad de un 5% del diseño final.

Equilibrio:

Axial y simétrico.

Ejes:

Verticales y horizontales. Inclinación a 45°

Continuidad orden y

Imágenes Evocar realidad Las imágenes utilizadas serán con un nivel de abstracción bajo. Fotografías que reflejen la realidad.

Identificación.

5.5.3.3 Tono de comunicación

Para los dos grupos objetivos, mujeres beneficiarias de Las Gravileas y

Consumidores de productos artesanales y de consumo producidos en Las Gravileas, se

utilizará un tono en segunda persona del singular para transmitir confianza y calidez, de

una manera amigable y cordial. Esto tiene como objetivo que el target se sienta

identificado con el material.

Page 52: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 6.6.1 PROCESO DE BOCETAJE 6.6.1.1 PALETA DE COLOR

6.6.1.1.1 Primera selección de paletas de color.

Conforme a la psicología del color, se buscó tener una paleta de colores que llamara la

atención y fuera el identificador principal de la institución. Que reflejara los valores de la

institución y pudiera comunicar de una manera ordenada y llamativa para el grupo

objetivo. Tomando en cuenta que la institución es llamada así por la flor de Grevillea, se

buscó utilizar colores similares y a su entorno.

Fotografía 1

Fuente: https://www.google.com.gt/search?q=grevillea&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj8r9mgrfHXAhVONd8KHTzQCx0Q_AUICigB&biw=1242&bih=579#imgrc=AQYmLh

wEdAdOKM:

Se comenzó con una paleta conformada por 5 colores: amarillo, fucsia, morado, turquesa

y verde limón. Esto con el fin que cada uno indicara cada uno de los enfoques de la

institución conforme a la psicología del color. El amarillo representa la creatividad, el fucsia

representa a la institución con base a su nombre, la flor Gravilea, el morado representa a

la mujer, el turquesa, la inteligencia que se desarrolla en cada una de las alumnas y el verde

representa el equilibrio y el balance entre las alumnas entre su trabajo y su familia.

Figura 1

Tomando en cuenta que la institución debía de dar una imagen bastante sobria pero al

mismo tiempo moderna se tomó en cuenta que muchos colores muy fuertes podían crear

desorden y confusión al momento de utilizarlos en los diseños. Así que se redujo a dos

colores que representan más a la institución, estos colores fueron el amarillo y el morado.

Page 53: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Figura 2

6.6.1.1.2 Selección final de paleta de color

Como se indicó anteriormente se escogieron estos colores por su significado tanto

psicológico como cultural. Teniendo así una paleta de dos colores que pueden ser

utilizados con blanco y negro permitiendo diferentes combinaciones según su

conveniencia. Según la psicología del color cada uno de estos transmite:

Amarillo: Es un color que está asociado con el optimismo, juventud, confianza y

creatividad.

Morado: Es un color espiritual, pues está relacionado con la religión y los valores. Es

bastante atractivo por su rareza en la naturaleza, así que destaca sobre el resto si es

utilizado correctamente y está vinculado a la mujer internacionalmente por

conmemoración del día de la mujer. 23

Para la aplicación de colores en medios impresos se utilizará una cuatricromía (CMYK) y

para medios digitales se deberá utilizar los colores luz (RGB), A continuación, se presentan

los porcentajes de cada uno de los colores.

Morado: Amarillo

C = 60 R = 100

M = 95 G = 0

Y = 20 B = 105

K = 5

C = 0 R = 250

M = 25 G = 185

Y = 95 B = 10

K = 0

6.6.1.2 Tipografía

23 SABATER, Valeria, Psicología del color: significado y curiosidades de cada color [Consulta: 2/11/2017] Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-del-color-curiosidades

Page 54: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Para la selección de tipografías se debe tomar en cuenta que su función será comunicar,

por lo que debe de ser clara y fácil de leer, para que la comprensión sea efectiva.

6.6.1.2.1 Primera selección y combinación de tipografías para textos

Para la primera selección de tipografías se utilizó la combinación de diferentes tipografías

para ver su legibilidad y su funcionalidad en el uso de títulos.

Luego se buscó combinar las diferentes tipografías para su aplicación junto a cuerpo de

texto.

6.6.1.2.2 Selección final y combinación de tipografías para textos.

Para la selección final de tipografías se tomó en cuenta una familia tipográfica en la que

sus caracteres como tildes, comas, mayúsculas y minúsculas.

Page 55: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.1.3 Rediseño de logotipo:

Para crear un rediseño total de la marca, se empezó por el cambio del logotipo de la

institución. Este busca que se refleje que es una institución que está enfocada en capacitar

a las mujeres para que puedan crear su negocio de manera auto sostenible. Es por eso

que se buscó que el logotipo transmitiera estabilidad y armonía.

6.6.1.3.1 Logotipo actual de la institución:

Fotografía 2

6.6.1.3.2 Primera opción de logotipo:

Para la primera opción de logotipo se tomó en cuenta que la institución no sólo realiza

artesanías si no que cuenta con diferentes productos hechos a mano, así como arreglos

florales y alimentos. Es por eso que se descartó la imagen de la vasija, y se buscó un

elemento más representativo como lo es su nombre, que proviene de una flor.

Page 56: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.1.3.2.1 Proceso de bocetaje:

6.6.1.3.3 Segunda opción de logotipo

También se tomó en cuenta que uno de los productos estrella producidos en la institución,

son bolsas hechas de plástico, conocidas como “bolsas de mercado” A partir de los

patrones que se utilizan en la realización del producto se buscó crear una abstracción del

mismo.

Sin embargo, la legibilidad de este último en la palabra “Las” podía causar inconveniente

por su tamaño al momento de su aplicación en distintos materiales. Por lo que se buscó

otra tipografía para poder complementar el isotipo.

Page 57: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.1.3.3 Rediseño de logotipo:

6.6.1.3.3.1 Plano técnico:

6.6.1.3.3.2 Variaciones de logotipo

Para la utilización en diferentes aplicaciones fue necesario tener variaciones en las que

permitiera seguir teniendo funcionalidad y su legibilidad fuera la misma.

6.6.1.3.3.3 Aplicación en negativo:

Para la utilización de logotipo con diferentes fondos se realizó la aplicación en colores

blanco y morado

Page 58: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.1.3.3.4 Aplicación lineal:

También se realizó la opción de utilizar el logotipo de manera lineal para su uso sobre

diferentes aplicaciones dependiendo de su necesidad.

6.6.1.4 Elementos gráficos

Cada una de las piezas estará unida visualmente no sólo por colores, sino por diferentes

elementos gráficos que representen y reflejen el concepto: “Historias hechas a mano”

Estos elementos estarán inspirados en la construcción del logotipo, los cuales utilizados

siempre con un ángulo de 45° simulan estar entrelazados entre sí. Pues representan la

unidad y la estabilidad del producto realizado a mano.

6.6.1.4.1 Primera opción de elemento gráfico:

Para la primera opción se pensó utilizar los colores del logotipo de manera que pudiera

ser utilizada como un cintillo para que los elementos tuvieran mejor visibilidad.

6.6.1.4.2 Segunda opción de elemento gráfico.

Page 59: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Para la segunda opción de elemento gráfico se utilizó como recurso la utilización del

logotipo para que tuviera unidad con el mismo, creando así un patrón para poder formar

una textura que podía ser utilizada de diferentes maneras, tanto como cintillo como fondo.

6.6.1.4.3 Elemento gráfico final

Después del proceso de bocetaje anterior se decidió utilizar el elemento gráfico como una

textura que puede ser aplicada como cintillo y como apoyo en el diseño a 45° sin que

compita con el diseño. Además, se utiliza la textura junto con los colores morado y

amarillo en un 80%.

6.6.1.5 Imágenes:

Para la utilización de imágenes se tomaron diferentes fotografías, tanto de la institución

como de las alumnas recibiendo clases. Esto con el objetivo que las personas puedan ver

cómo las alumnas se capacitan y el lugar en que lo realizan. Así mismo se tomaron

fotografías de los diferentes productos que se realizan en la institución, tanto del proceso

que lleva hacerlos, como el producto final.

6.6.1.6 Piezas

6.6.1.6.1 Papelería

Tomado en cuenta que se hizo un rediseño completo de la institución fue necesario crear

una nueva papelería que tuviera unidad, dentro y fuera de la empresa.

Se comenzó a bocetar en base a la línea gráfica y buscando sus diferentes aplicaciones,

tanto con colores como texturas. Por lo tanto, se utilizó la diagramación como si fuera un

cintillo como a 45°.

6.6.1.6.1.2 Tarjetas de presentación:

Las tarjetas de presentación tendrán un tamaño de 3.5 pulgadas x 2 pulgadas, esta medida

establecida como estándar para una tarjeta de presentación ideal para que pueda ser

Page 60: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

guardada en una billetera. Además, se consideró utilizar el logotipo tanto a full color como

en negativo para que la marca pueda comenzar a posicionarse.

• Troquel de las tarjetas: Realizado del tamaño mencionado anteriormente,

se muestra únicamente la línea de corte.

• Retícula: Para el tiro de las tarjetas se utilizó una retícula jerárquica, en la

cual los elementos van en orden de importancia.

Boceto de retícula para tiro

Boceto de retícula para retiro

Retícula final para tiro.

Page 61: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Retícula final para retiro

• Layout

Se realizaron distintos bocetos basados en las retículas con elementos a 45° y a

90° para que tuviera continuidad con la línea gráfica. Luego se digitalizaron

diferentes opciones.

Bocetos layout

Primera digitalización de tarjetas

Para la primera digitalización se utilizaron los elementos a 45° para que la información

pudiera tener mejor legibilidad. Sin embargo, en el retiro se consideró que la textura hacía

que el logotipo se perdiera y podía generar confusión en su lectura. Los elementos

gráficos siempre utilizaron los colores al 80% de su opacidad para que permitiera la

visibilidad del mismo.

Page 62: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Para la segunda digitalización se utilizaron otro tipo de layout bocetado anteriormente.

En el tiro se utilizó el elemento grafico a 90° y ocupando 1/3 del diseño para que hubiera

espacio suficiente para que la información pudiera tener legibilidad. En el retiro se utilizó

el mismo layout anterior con la modificación de utilizar el logotipo en negativo de color

morado.

Para la diagramación de la pieza final se hicieron diferentes cambios que fueron realizados

según su funcionalidad y su legibilidad. Permitiendo que el diseño no compitiera con la

información de la misma.

Tarjeta de presentación final tiro

Finalmente se llegó al diseño de una tarjeta de presentación en la cual en el tiro se ve la

información de la institución. En orden de importancia se ve el logo de la institución,

debajo del mismo el nombre de la persona en negrita, utilizando la tipografía Pangram a

8 pts. Y de bajo del nombre su cargo en la empresa, con la variación de la tipografía en

regular. Debajo del cargo se indica la información de contacto en color morado, con la

misma tipografía, la cual incluye el número de teléfono, su e-mail y la página web de la

empresa. Del lado derecho se utiliza el isotipo como elemento gráfico para su

posicionamiento.

Tarjeta de presentación final retiro:

En el retiro de la tarjeta de presentación se utiliza el isotipo en negativo sobre fondo

morado, esto con el fin de posicionar la marca, sobre todo las variaciones de su logotipo

sin necesidad de la tipografía.

6.6.1.6.1.3 Hoja membretada

La hoja membretada tiene un tamaño de 8.5 pulgadas x 11 pulgadas (tamaño carta). Se

realizará la impresión a full color para que la marca pueda seguir utilizando los colores

Page 63: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

institucionales. Esta pieza se utilizará para la comunicación tanto interna como externa de

la empresa.

• Retícula

Se utilizó una retícula de manuscrito/bloque pues su estructura permite que el

área de texto ocupe la mayor parte de la página, lo cual es ideal para textos

largos y continuos.

Boceto retícula Retícula final

• Layout:

Para el layout se utilizó el elemento gráfico a 45° para que permitiera tener

presencia de color y forma, pero al mismo tiempo permitiera que tuviera espacio

suficiente para el texto. El logotipo se colocó al inicio de la hoja para que sea lo

primero que se ve al leer el texto mientras que la información de contacto se puso

en la parte inferior.

Bocetos layout.

Page 64: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Primera digitalización

Hoja membretada final

Page 65: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Al momento de imprimir la pieza final se consideró el tamaño de tipografía y la proporción

de los elementos gráficos en relación al texto y al tamaño del formato. Por lo que se

hicieron algunos cambios. La hoja membretada final utilizará la tipografía Pangram a 10

pts. En negrita se utiliza para resaltar texto importante, en light cuando se utiliza para el

cuerpo de texto, y en light con color morado para indicar la información de contacto La

información de contacto está diagramada a dos columnas para tener mejor legibilidad y

orden para su mejor comprensión. En cuanto al elemento gráfico se redujo para que no

compitiera con la diagramación del texto.

6.6.1.6.1.3 Sobre

Se consideró un sobre para las hojas membretadas con una medida de 8.5 pulgadas x 4

pulgadas, para que dentro de él pueda introducirse una hoja tamaño carta. Se utilizará la

impresión full color para el mantenimiento de los colores institucionales.

Troquel

Se realizó un troquel con una medida de 8.5 pulgadas x 4 pulgadas cuando esté cerrado.

Se muestra con líneas punteadas los dobleces. Y debe de ser pagado para su cierre.

Retícula

Se utilizó en retícula de manuscrito en la cual los elementos pueden ser utilizados dentro

de un margen específico para no crear confusión, ni interfiera con la información.

Boceto de retícula Retícula final

Layout

El layout utilizado permite que el orden de los elementos indica su importancia y hace que

la lectura tenga un orden específico.

Page 66: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Bocetos layout

Digitalización

Para el diseño final se utilizó el elemento gráfico en la solapa del sobre para que pueda

ser visto tanto cuando se cierre como cuando se abra. Así mismo, se respetó la línea

gráfica usando el elemento gráfico con opacidad. En la parte de atrás del sobre se colocó

el logotipo de la institución así como el destinatario utilizando la tipografía Pangram y en

el inferior se indica la información de contacto de la institución en color morado.

6.6.1.6.1.4 Trifoliar

El trifoliar tendrá un tamaño de 8.5 pulgadas x 11 pulgadas, esta medida establecida por

ser formato tamaño carta. En él se utilizarán diferentes fotografías para dar a conocer la

institución y los cursos que se imparten en la misma.

Troquel del trifoliar Este se realizó del tamaño mencionado anteriormente, en el mismo

se demuestra las líneas de doblez con línea punteada. Cuenta con 3 folios formados por

2 dobleces, utilizando tiro y retiro.

Page 67: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Retícula: Se utilizó una retícula de manuscrito manteniendo un margen de 1 cm, ya que al

ser un trifoliar, el espacio de cada folio es angosto, esto permite que tenga legibilidad y

espacio entre los textos y cada uno de los folios.

Bocetaje de retícula para tiro Bocetaje de retícula para retiro

Retícula final para tiro Retícula final para retiro

Layout Se realizaron distintos bocetos basados en las retículas, con elementos a 45ª de

inclinación para seguir con la línea gráfica y generar movimiento. Luego se digitalizó una

opción y se hicieron cambios en la misma.

Page 68: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Bocetos layout

En la parte del tiro del trifoliar abierto, se encuentra la portada, la contraportada, la cual

habla de los requisitos para recibir los cursos y la información de contacto. Y por último,

se muestra parte de la información de la institución, esto con el fin que las personas

puedan conocer un poco más acerca de la institución, y qué es lo que hace para que las

alumnas puedan recibir los cursos.

6.6.1.6.2 Fotografías

Las fotografías utilizadas muestran la institución, a las alumnas y los diferentes trabajos

que han realizado durante los cursos.

Fotografía 3

Fotografías: Fuente propia Trifoliar

Page 69: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tiro digitalizado

El objetivo que sólo haya una parte de la información en el tiro sobre quien es la institución

es que al momento de abrir el trifoliar sea lo primero que se vea utilizando dos folios. Así

mismo la utilización de fotografías de las alumnas recibiendo las clases.

Vista del trifoliar abierto digitalizado

En la parte del retiro del trifoliar se puede ver la información de la institución utilizando el

logotipo en negativo y una fotografía de las alumnas que reciben el curso de repostería.

En el siguiente folio se ve la información de los cursos, un listado de los cursos que se

imparten, en qué consiste el área empresarial, ¿Qué ofrece? E información adicional sobre

lo que incluyen los cursos.

Page 70: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Trifoliar retiro digitalizado

6.6.1.6.4 EMPAQUES

6.6.1.6.4.1 Etiquetas mermeladas

Se tomó en cuenta como producto estrella de la institución las mermeladas para su

comercialización. Por lo tanto se crearon etiquetas para poder posicionar la marca en el

mercado. Se utilizaron tres sabores: fresa, membrillo, y naranja. Para ello se realizaron 2

stickers (una para la tapadera y otra para el frasco). Así mismo, se pensó hacer una

etiqueta adicional en la cual explique por quién fue elaborada la mermelada y a quién se

está ayudando con la compra de la misma.

Troquel etiqueta frasco

Las etiquetas de los frascos serán impresas en papel calcomanía, los cuales tienen una

medida de 9 cm por 5 cm para que puedan ser pegados en el frasco. Su impresión será

full color.

Retícula etiqueta frasco

Para el frasco se utilizó una retícula modular con un margen para la utilización de los

elementos gráficos, en la cual los elementos están ordenados conforme su importancia en

la comunicación.

Page 71: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Bocetaje de retícula Retícula final

Layout

Para la diagramación de los elementos dentro de la etiqueta se buscó un orden que el

usuario leerá la información. Además de resaltar la fruta que es el ingrediente principal de

la mermelada.

Boceto layout

Boceto layout

La etiqueta tiene como información, el sabor de la mermelada, la fotografía de la fruta y

la indicación que la mermelada es 100% natural. En la parte de abajo se utilizará el

elemento gráfico para unificar con color y forma, con el resto de los productos.

Page 72: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Primer boceto digitalizado

En el diseño de esta pieza se utilizó una tipografía script para que se pueda apreciar que

es un producto hecho a mano, así mismo se utilizó el elemento gráfico en amarillo para

que pudiera contrastar tanto con la fruta, así como con el titular y la información adicional.

Segundo boceto digitalizado

Se realizó la propuesta de utilizar el elemento gráfico como una textura de fondo para la

etiqueta. Así mismo, se cambió la tipografía y se diagramó de tal manera que pudiera

crear una composición con la fotografía. Esta propuesta se descartó porque creaba

confusión y no era legible por el uso de los colores blanco sobre amarillo.

Pieza final

Page 73: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Para la propuesta final se combinaron los dos bocetos anteriores para poder crear una

propuesta que tuviera una integración entre la tipografía y la fotografía, así como integrar

el elemento gráfico como si fuera parte de la fotografía. Se utilizaron los colores

institucionales de tal manera que sin importar la fruta de la mermelada siempre genere

contraste para poder resaltar la imagen.

Propuestas finales de otros sabores

Mermelada de naranja Mermelada de membrillo

En estas últimas propuestas se invierten los colores para que la imagen pueda resaltar y

sea destacada en la etiqueta.

6.6.1.6.2 Fotografías Las fotografías utilizadas muestran las frutas utilizadas para realizar las mermeladas. Las

mismas fueron manipuladas para que fueran llamativas para el consumidor.

Fotografía 4

Fotografías: fuente propia

Page 74: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Troquel etiquetas tapadera

Las etiquetas de las tapaderas de los frascos serán impresas en papel calcomanía, las

cuales tienen una medida de 6 cm de diámetro y 3 de radio para que puedan ser pegados

en la tapadera del frasco. Su impresión será full color.

Retícula etiqueta tapadera frasco

Para la etiqueta de la tapadera se utilizó una retícula de manuscrito en la cual permite

dejar un espacio para poder usar únicamente el logotipo dentro de la etiqueta para que

tenga presencia de marca.

Bocetaje de retícula Retícula final

Layout

Para el layout se crearon diferentes propuestas en base al elemento gráfico y cómo éste

se iba a integrar junto con el logotipo.

Bocetos layout

Page 75: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Primer boceto digitalizado

Para el primer boceto se utilizó el logotipo en el centro como punto focal y el elemento

gráfico utilizado de manera horizontal como cintillo para crear unidad con la etiqueta del

frasco. Sin embargo, esta opción se descartó pues se consideró que algunos frascos

tienen la tapadera blanca y podía hacer que se perdiera la etiqueta.

Segundo boceto digitalizado

En el segundo boceto se utilizó el elemento gráfico como textura, sin embargo, no se

podía utilizar el logotipo full color y la presencia de marca sería confusa para el

consumidor pues no estaría relacionando la marca en el producto. Además, su aplicación

en blanco hace difícil su lectura.

Pieza final

Para la pieza final se tomó en cuenta los bocetos anteriores y se realizó la aplicación del

elemento gráfico de tal manera que creara un borde alrededor de la etiqueta, esto hace

Page 76: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

que no se pierda en el momento de la aplicación y permite que el logotipo pueda ser

utilizado full color para que el consumidor pueda identificar fácilmente la marca.

6.6.1.6.5 Etiquetas de información del producto

Estas etiquetas serán agregadas a los productos en venta para que el consumidor pueda

informarse un poco más de dónde viene el producto y por quién fue realizado. Estas serán

utilizadas en las mermeladas y en las bosas que están en venta. De esta manera se da a

conocer la institución y se menciona a las personas involucradas en la fabricación del

producto. Éstas serán amarradas al producto.

Troquel etiqueta agregada para mermeladas y bolsas

La etiqueta tendrá una medida de 2 pulgadas x 2 pulgadas para las mermeladas y de 3

pulgadas x 3 pulgadas para las bolsas, así permitirá que el producto pueda ser manejado

con facilidad y la etiqueta pueda ser removida sin dificultad. Así mismo, pueda tener la

información necesaria.

Retícula etiqueta

Se utilizó una retícula de manuscrito que permita que la información pueda presentarse

de una manera ordenada y fácil de leer. Además, permite que los elementos puedan ser

ordenados conforme a su importancia. Se utilizaron márgenes de 2 cm para las etiquetas

de bolsas y de 1 cm para las etiquetas de las mermeladas.

Bocetos retícula etiqueta Retícula final

Page 77: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Layout

Se realizaron diferentes bocetos para poder diagramar de diferentes maneras la

información que se quería transmitir, así como la utilización del logotipo para tener

presencia de marca.

Bocetaje layout

Primer boceto digitalizado de etiquetas

En el primer bocetaje se realizó una prueba de la diagramación siguiendo la forma del

formato de le etiqueta para que siguiera una línea de 45°. Sin embargo, esto hacía difícil

su legibilidad. Así mismo, en el retiro se buscó utilizar los colores institucionales utilizando

el elemento gráfico como fondo, pero el uso del logotipo en hacía difícil su lectura.

Segundo boceto digitalizado de etiquetas

Page 78: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

En este bocetaje se ubicó la información en color morado con fondo amarillo. También se

cambió la información dejando un espacio para que la persona que realizó el producto

pueda poner su nombre a mano y así reducir costos de producción, además le agrega su

firma personal al producto. En el retiro se utilizó únicamente el isotipo para

posicionamiento de marca a full color.

Pieza final

Finalmente se utilizó el elemento gráfico como fondo y la orientación del texto a 45°

grados para que tuviera la misma dirección que el formato. Se utilizó la información del

segundo boceto para que la persona quien realizó el producto firmara con su nombre. En

el retiro se utilizó el isotipo de Las Gravileas para posicionar la marca. En cuanto a las

etiquetas de las mermeladas tienen la variación que no se utiliza la línea para que la alumna

firme el producto pues el proceso para la creación de las mermeladas incluye a más de

una persona.

6.6.1.6.6 Etiquetas para conservas

Otro de los productos a los cuales se les realizó una etiqueta fue a la conservas. Éstas

tienen como objetivo únicamente posicionar la marca. Para la rotulación de las mismas se

utilizará un rotulador para indicar el tipo de conserva y el lote en el que fue envasado, así

como su fecha de vencimiento. Esto porque los envases son reciclados y depende de la

producción el tipo de conserva que se envasa.

Troquel

Page 79: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Las etiquetas de los frascos de conservas serán impresas en papel calcomanía, los cuales

tienen una medida de 6 cm x 6 cm para que puedan ser pegados y adaptados a diferentes

tamaños de frascos, tomando en cuenta que los frascos que utilizan para las conservas

son reciclados. La impresión será full color.

Retícula

SE utilizará una retícula de manuscrito en la cual se dejará el espacio suficiente para la

adaptación del logotipo y la indicación de texto junto con el elemento gráfico.

Boceto retícula Retícula final

Layout

Se crearon diferentes bocetos que indican las posibles diagramaciones para distribuir los

elementos dentro de la etiqueta. Además se busca que lo que destaque sea la marca.

Bocetaje Primer boceto digitalizado

Para seguir con la unidad de los bocetos hechos anteriormente de las otras etiquetas

también se intentó utilizar el elemento gráfico como fondo, en este caso se utilizó la

tipografía con una sombra para mejorar su legibilidad. Sin embargo, se descaró porque

creaba confusión por la cantidad de elementos.

Page 80: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Pieza final

Para la propuesta final se utilizó el elemento gráfico de la misma manera que se aplicó en

las etiquetas de las mermeladas. De esta manera hay unidad en todas las piezas. Se

conserva el logotipo a full color y la tipografía para indicar qué es el producto. Tomando

en cuenta la diversidad de conservas que produce la institución se cree conveniente la

adquisición de una etiquetadora para indicar el tipo de conserva y la fecha de caducidad

del producto.

6.6.1.6.7 Display en puntos de venta

La institución no cuenta con un stand o un display para poder mostrar sus productos en

lugares que no sean dentro de la institución. Tomando en cuenta el concepto “Historias

hechas a mano” se utilizará cajas de madera o pallets para poder mostrar los productos,

esto con el fin de poder movilizarlos con facilidad, y su reorganización en los puntos de

venta.

Fotografía 5

Fuente: autor anónimo, cajas de pallets, localizado en: http://101pallets.com/pallet-

ideas/diy-pallet-wooden-storage-crate-box/ consultado el 5/11/2017

Page 81: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Para tener presencia de marca se aplicará el logotipo pintado en la caja para que en el

momento que sea utilizado en puntos de venta, la marca y los productos puedan

apreciarse.

Montaje de display en puntos de venta

Fotografía 6

Fuente: Propia

6.6.1.6.8 Post para redes sociales

La red social que se utilizará será Facebook, ya que según un estudio de Lifebelt se pudo

determinar que el 52% de los usuarios de redes sociales corresponde a mujeres y el

35.50% de edad es de los 21 a 30 años. Además que Guatemala tiene 5, 300,000 de

usuarios activos en Facebook.24 Además tomando en cuenta que muchas de las alumnas

encuestadas con anterioridad (ver anexos) indicaron que Facebook es una manera en la

que ellas se enteran de las actividades de la institución.

Este medio tendrá el objetivo de informar a las alumnas y a nuevas beneficiarias sobre los

cursos que se imparten durante el mes, descripción de las actividades, así como

reconocimientos a la alumna del mes y una tienda online para que los usuarios puedan ver

los productos y tengan la opción de comprar en línea o bien ir al establecimiento a

adquirirlo.

Estos post se colocarán durante el mes, según su objetivo y la necesidad de alcance.

Los post estarán conformados de la siguiente manera:

24 LAINES, Pamela, Usuarios y uso de redes sociales en Guatemala al 2016, [Consulta: 5/11/2017] Disponible en http://ilifebelt.com/usuarios-uso-redes-sociales-guatemala/2016/08/

Page 82: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

• Post calendario de actividades: En este post se pueden dar a conocer las

actividades durante el mes o la semana dependiendo de la cantidad de

actividades. Esto es para que las alumnas sepan qué actividades se estarán

impartiendo o si alguien está interesado en inscribirse para alguna actividad en

específico.

• Post información de actividades: Estos post informan sobre una actividad en

específico, esto con el objetivo que las alumnas puedan ver qué se realizará en el

curso, quién impartirá el curso, fecha, hora, costo y los materiales que se utilizarán,

así como fotografías sobre del curos.

• Post alumna destacada: Este post se realizará con el fin que las alumnas que han

destacado por su desempeño puedan ser recompensadas por parte de la

institución, de esta manera ellas pueden compartirlo y motivar a más alumnas a

seguirse capacitando

o Retícula: El tamaño del post será de 1200 x 900 px. Se realizó una retícula

jerárquica para darle importancia a cada uno de los elementos. Los

márgenes son de 0.25”.

Bocetaje retícula Retícula final

• Layout: Se realizaron bocetos a lápiz para tener una idea de la

diagramación que se utilizará por cada post, utilizando la misma línea

gráfica para crear unidad, pero distribuida de tal manera que la

implementación del diseño variara para no crear monotonía. El bocetaje fue

creado a base de la retícula.

Bocetaje layout

Page 83: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

A partir del bocetaje se digitalizó la mejor opción, tomando en cuenta su diagramación

en el cual se le diera mayor importancia a los títulos y fotografías, que son los elementos

que llaman más la atención. Los post tienen un tamaño de 1200 x 900 px en RGB a una

resolución de 150 dpi. Se utiliza el elemento gráfico ya establecido de una forma dinámica,

variándolo dependiendo de su necesidad.

Las actividades varían conforme a los meses, sin embargo se realizó un ejemplo de un

mes, una actividad, y un reconocimiento para que estos puedan ser modificados

dependiendo de la necesidad de la institución. A continuación, se presentan los tres tipos

de post.

Post calendario de actividades

Post informativo de actividades

Page 84: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post de alumna destacada del mes

6.6.1.6.9 Vestiduras página de Facebook

Se creó una nueva imagen para la página de Facebook en la cual integrara la línea gráfica,

junto con el nuevo logotipo para que tuviera unidad con toda la imagen de la institución.

Para ello fue necesario crear una imagen de perfil y una imagen de portada para poder

integrar los diseños. Además se utilizan fotografías de la institución para que personas

que no sean alumnas también puedan ver los productos y el lugar en donde se realizan.

Formato

Las dimensiones de los artes para las vestiduras son las medidas estándar de Facebook.

Para la imagen de perfil se realizó un arte de 200 x 200 px con una resolución de 72 dpi,

utilizando un espacio de diseño de un círculo de 170 px de diámetro tomando en cuenta

su visualización en móviles.

Para la imagen de portada de Facebook se utilizaron las medidas de 528 x 315 px con una

resolución de 72 dpi, diseñando sobre un área de 600 px x 315 px para visualización en

móviles.

Page 85: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.1.6.10 Diseño de imagen de perfil

Visualización en desktop

Visualización en móviles

6.6.1.6.11 Diseño de imagen de portada

Visualización en desktop

Page 86: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Visualización en móviles

Mockup de página de Facebook

6.6.2 VALIDACIÓN

6.6.2.1 Análisis e interpretación de los resultados.

Como parte de la evaluación del material gráfico del proyecto para consumidores de los

productos como para las alumnas de la institución, se diseñaron instrumentos para validar

el material. (Ver anexos: instrumentos de validación). Estos instrumentos fueron pasados

a especialistas en el tema, diseñadores gráficos y una muestra de cada uno de los grupos

objetivo. A continuación, se presenta un análisis con base en a los resultados tabulados

de cada una de las encuestas realizadas.

Page 87: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

• Especialistas en el tema

Para la validación con especialistas en el tema, se acudió a tres expertos: La directora del

centro de capacitación Las Gravileas, una de las encargadas de la promoción del centro

y a una de las maestras y encargada del material didáctico de la institución.

A nivel general, los resultados de las validaciones para expertos dan a conocer de forma

positiva que el material gráfico funciona para posicionar a la marca en el mercado y es

llamativo para las alumnas y futuras beneficiarias.

La paleta de color fue evaluada, obteniendo un resultado positivo, dando a conocer que

esta transmite los valores de la institución y refleja lo que representa. Tanto a la mujer

como su capacidad de superación.

Según la experiencia de cada uno de los expertos encuestados, coincidieron que las

fotografías muestran cómo es el centro y el proceso de las alumnas para poder

capacitarse. Así mismo, llaman la atención para que el consumidor compre el producto y

comprenda a quién está ayudando.

En cuanto a la tipografía, consideran que a pesar de ser una tipografía caligráfica,

transmite el que el producto sea hecho a mano y además lo hace bastante moderno.

Además, consideran que hace que llame bastante la atención del consumidor y de las

alumnas por su aplicación con diferentes colores y el elemento gráfico.

Los expertos mencionaron que la construcción del logotipo y su connotación psicológica,

llama mucho la atención y que resume lo que la institución quiere transmitir. Así mismo

mencionado que el elemento gráfico permite que pueda ser utilizado en todas las piezas

y tenga unidad con toda la comunicación visual.

Otro aspecto importante que mencionaron es que en la información del trifoliar solo se

mostraba la información de los técnicos que se dan en Las Gravileas, y que era necesario

agregar la información de los cursos libres y diplomados. Además se tomó en cuenta que

parte de la información mencionaba ayuda de otros proyectos que actualmente ya no

apoyan a la institución por lo que no era necesario mencionarlos.

En cuanto al manejo de la página de Facebook mencionaron lo útil que es tener un

calendario de actividades para que las alumnas puedan estar más pendientes de las

actividades que se tienen en el mes. Además que la información completa de cada uno

de los cursos libres permite que mujeres que no estén inscritas como alumnas también

puedan recibir cursos y capacitarse en los que más les llame la atención.

Page 88: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

• Diseñadores gráficos

Esta validación se realizó con cinco diseñadores gráficos que tienen experiencia laboral

y conocimientos sobre el área de diseño impreso y digital. En general, los resultados

fueron satisfactorios, la línea gráfica y el concepto tuvieron efectividad, sin embargo hubo

sugerencias sobre detalles de diagramación, manejo de elementos para que reflejara

mejor el concepto y utilización de materiales.

Según los resultados de la paleta de color se tuvo en común que transmite pertenencia y

superación tomando en cuenta su connotación psicológica. Además, consideraron

adecuada la paleta pues transmite feminidad. Sin embargo, se sugirió que se cuidara el

uso de tipografía pequeña en fondos amarillos para permitiera la legibilidad el momento

de imprimirlo.

En cuanto a la tipografía se consideró que es fácil de leer, y esto es porque hay una

combinación de tipografías caligráficas con tipografías geométricas, lo cual hace que el

contraste facilite la lectura y sea llamativa para los grupos objetivo. Se sugirió que en las

etiquetas no se usara la tipografía blanco sobre fondo amarillo y que se aumentara de

tamaño para su comprensión.

La información de la institución la consideraron adecuada, y bastante llamativo que la

persona que hizo el producto fuera reconocida, se sugirió el cambio de material para que

trasmitiera que fue hecho a mano. Así mismo, consideraron incompleta la información de

las etiquetas pues no indica el peso neto del producto ni su información nutricional. Se

tomó en cuenta que aunque los productos no serán vendidos en supermercados, si es

necesario saber cuáles son los ingredientes y un desglose estimado de la información

nutricional.

El tamaño de las piezas lo consideraron adecuado, así como la comunicación en redes

sociales pues estos post pueden crear engagement con la marca y una comunicación

interna entre las alumnas y la institución. Para el display consideraron que le hecho que

fuera de manera ayudaba que transmitiera que es artesanal, sin embargo se sugirió que

se utiliza en los colores institucionales para posicionar la marca.

• Primer grupo objetivo:

Para la validación se utilizó como muestra 10 alumnas del Centro de Capacitación Las

Gravileas a quienes se les pasó la encuesta, y conocen cómo es la comunicación

institucional hacia ellas por parte de Las Gravileas. En cuanto al diseño de las piezas,

estaban de acuerdo con que los colores y la diagramación refleja lo que es realmente las

Gravileas. El hecho de poder transmitir que es una institución que ayuda a que la mujer

pueda superarse y sacar adelante a su familia y hace que el diseño de las piezas se vea

mucho más actual y llamativo.

Page 89: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

En cuanto a la línea gráfica las alumnas de Las Gravileas consideraron que transmitían

pertenencia y superación, otras consideraron que transmitían dinamismo, sin embargo

todas coincidieron que era una imagen más moderna y atractiva. También consideraron

que las etiquetas informaban de una manera correcta sobre la institución y sobre quienes

realizan los productos.

En cuanto a la tipografía consideraron que es fácil de leer y en cuanto a la información

consideran la información es bastante completa. Sin embargo puede incluirse más

información acerca de los cursos que se van a impartir. Consideran que si dan una idea de

qué se trata para motivarse a inscribirse.

Muchas de las alumnas consideraron que los post de reconocimiento son una manera

para que las alumnas se motiven a esforzarse constantemente y sigan capacitándose en

los cursos. De esta manera se podía premiar a más alumnas para que destaquen, incluso

una de las alumnas considera que es importante el reconocimiento en redes sociales pues

puede generar una oportunidad de trabajo más adelante.

• Segundo grupo objetivo:

Para la siguiente validación se pasaron los instrumentos a personas de 30 a 40 años que

podían ser posibles consumidores de los productos que se realizan en Las Gravileas. Por

lo tanto, se pasó una encuesta en línea en la cual se muestran los diferentes productos y

diferentes preguntas para ver si los consumidores estaban dispuestos a comprarlos.

Muchos de los encuestados consideraron que las etiquetas transmitían que era una

producción industrializada y no transmitían pertenencia y superación. Además,

consideraron que las fotografías son bastante apetitosas.

En cuanto a la tipografía se consideró que es fácil de leer y la información que se

muestra sobre la institución y quién produce los productos es concisa y directa.

Además, consideran adecuado la información sobre el producto.

Al preguntar sobre los productos que ofrece Las Gravileas más de la mitad está dispuesto

a comprarlos por medio de Facebook mientras que el resto no está dispuesto.

Por lo que indica que la tienda online si es viable para este grupo de personas que está

dispuesto a consumirlo.

Muchos de los encuestados consideraron que el display en puntos de venta llama la

atención y refleja el concepto artesanal que se quiere transmitir. Y al momento de ver el

trifoliar en puntos de venta muchos de los encuestados consideraron que la información

de la institución es bastante completa.

Page 90: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.2.2 Cambios realizados

Con base a los resultados de la validación se decidió realizar algunos cambios que fueron

sugeridos así como también otros que se consideraron necesarios para mejorar la

funcionalidad de las piezas diseñadas.

• Cambios generales

Se realizó correcciones de ortografía y redacción en los textos, también se modificaron

fondos para legibilidad de texto.

En el trifoliar se realizaron cambios en la información para que fuera dirigido únicamente

a las alumnas y futuras beneficiarias. Se agregó la información de los diplomados y cursos

libres para poder inscribirse. Y se implementó un unifoliar para que se encontrar en puntos

de venta para que la única información que vean los consumidores es acerca de la

institución, pues para ellos no va dirigida la información de cursos y diplomados.

Otro de los cabios fue el sustrato utilizado en las etiquetas agregadas en las mermeladas

y en las bolsas. Pues se consideraba que no era legible y no transmitía el concepto. Por lo

que se cambió a la impresión sobre papel kraft para que se viera más artesanal. Así mismo,

en las etiquetas de las mermeladas se agregó la información nutricional, los ingredientes

y el peso para que el consumidor esté más informado acerca del producto. Y por último,

se le agregó a estas etiquetas que el producto es producido en Antigua Guatemala y es

completamente artesanal.

Cambios en el trifoliar

• Se corrigió errores de ortografía.

• Se agregó la información de los diplomados y los cursos libres

• Eliminación de información de ayuda internacional de proyectos que ya no se están

realizando en la institución.

• Ajuste de tipografía pues al momento de impresión era muy grande. • Implementación de un unifoliar para puntos de venta.

Page 91: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Antes diseño tiro Después diseño tiro

Antes diseño retiro Después diseño retiro

Page 92: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Implementación de unifoliar

Unifoliar tiro:

Para la implementación del unifoliar se realizó con el objetivo de poder informar al

consumidor acerca de la institución a la que está apoyando gracias a su compra. En la

parte del tiro se indica la institución, una fotografía de la entrada de la escuela y la

información de contacto.

Unifoliar retiro

En el retiro del unifoliar se muestra la información de la institución y fotografías de las

alumnas realizando los productos que están en los puntos de venta.

Page 93: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.2.3 Cambios en las etiquetas de las mermeladas:

• Agregar peso neto

• Agregar que es un producto artesanal

• Indicar los ingredientes y tabla de nutrición

Antes mermelada de fresa

Después mermelada de fresa

Antes mermelada de naranja

Page 94: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Después mermelada de naranja

Antes mermelada de membrillo

Después mermelada de membrillo

Cambios en etiquetas

• Cambio de sustrato para reflejar el concepto de historias hechas a mano. Así como

la información de contacto en redes sociales.

Page 95: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Antes etiqueta bolsas

Después etiquetas bolsas

Antes etiquetas mermeladas

Después etiquetas mermeladas

Page 96: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post en redes sociales:

• Se agregaron diferentes posts para introducir la nueva imagen gráfica de Las

Gravileas para la página de la escuela Así mismo, post de mantenimiento sobre las

clases que se han realizado.

Fotografía 7

• Post de seguimiento de cursos Post de presentación de productos:

Page 97: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Creación de una página de Facebook para las alumnas y otra para los consumidores

Viendo la necesidad de llegar a los dos grupos objetivo se crea una página llamada Las

Gravileas Centro de Capacitación en la cual se publicarán todas las actividades y cursos

para las alumnas. Mientras que en la página Las Gravileas se publicará información de

productos y tienda en línea para que los consumidores puedan comprar.

Las Gravileas Centro de Capacitación:

Fotografía 9

Fotografía 8

Page 98: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Las Gravileas:

6.6.3 PIEZAS FINALES: Con base al concepto “Historias hechas a mano” a continuación se presenta la

fundamentación de los elementos gráficos utilizados y la propuesta final del proyecto,

explicando su cumplimiento con los objetivos planteados anteriormente.

6.6.3.1 Paleta de color

Ya que es una institución dirigida tanta a alumnas como posibles consumidores se

buscó utilizar una paleta de colores que la identificara como una institución moderna,

enfocada en valores y conciencia social. Teniendo así una paleta de dos colores que

pueden ser utilizados con blanco y negro permitiendo diferentes combinaciones según

su convencioncita. Así mismo, su psicología del color permite que justifique el concepto.

Los colores utilizados son:

• Amarillo: El cual transmite optimismo, juventud, confianza y creatividad

• Morado, Relacionado con la religión y los valores, lama la atención y vinculado a la

mujer.

La paleta de color final es la siguiente:

Morado: Amarillo

C = 60 R = 100

M = 95 G = 0

Y = 20 B = 105

K = 5

C = 0 R = 250

M = 25 G = 185

Y = 95 B = 10

K = 0

Page 99: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.2 Tipografía:

Para la selección final de tipografías se tomó en cuenta una familia tipográfica en la que

sus caracteres como tildes, comas, mayúsculas y minúsculas. Su función es llamar la

atención del grupo objetivo de una manera creativa y original. La seleccionada para los

títulos es Bromello mientras que se utiliza la familia de Pangram para los subtítulos y

bloques de texto.

6.6.3.3 Formato:

Los formatos empleados para las piezas impresas, dirigidas al grupo objetivo, tienen la

función de ser fáciles de manejar y concisas para el grupo objetivo. El material digital tiene

los formatos preestablecidos según lo recomiendan las redes sociales. Y por último los

formatos de las etiquetas se adaptan al producto por su envase y su forma.

Tarjeta de presentación 3.5 x 2”

Page 100: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Hoja Membretada 8.5 x 11

Sobre 8.5 x 11”

Trifoliar 11 x 8.5”

Page 101: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Unifoliar 8.5 x 3.7 “

Etiquetas mermeladas 18 x 5 cm

Etiquetas tapaderas mermeladas: 6 cm de diámetro

Page 102: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Etiquetas conservas: 6 x 6 cm

Etiquetas mermeladas: 2 x 2”

Etiquetas bolsas: 3 x 3”

Page 103: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post de Facebook: 1200 x 900 px

6.6.3.4 Sustratos

La función de los sustratos empleados en los medios impresos es permitir la durabilidad

de los mismos, así como transmitir el concepto en todo momento. Es por eso que se

emplearon soportes de bajo costo pero resistentes a su uso constante.

6.6.3.5 Diagramación

Para ordenar y distribuir los elementos gráficos y textuales, se emplearon diferentes

retículas, y se toma en cuenta los ángulos a 45° que se incorporan en las mismas para

mantener la unidad en los diseños. Tanto en su diagramación como en el empleo de los

colores.

Los márgenes utilizados son:

• Tarjetas de presentación 0.5 cm

• Hoja membretada 1 “

• Sobre 0.5”

• Trifoliar 0.25”

• Unifoliar 0.25”

• Etiquetas mermeladas 0.5 cm

• Etiquetas tapadera mermeladas 1 cm

• Etiquetas mermeladas kraft 0.5 cm

• Etiquetas bolsas 0.5 cm

• Post Facebook. 0.25”

• Vestiduras Facebook 0.25”

Page 104: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tarjeta de presentación tiro y retiro

Hoja Membretada

Sobre

Trifoliar tiro y retiro

Page 105: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Unifoliar tiro y retiro

Etiquetas mermeladas

Etiquetas tapaderas mermeladas:

Page 106: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Etiquetas conservas

Etiquetas mermeladas tiro y retiro

Etiquetas bolsas tiro y retiro

Page 107: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post de Facebook: 1200 x 900 PX

6.6.3.6 Elemento gráfico:

El elemento gráfico se utiliza como una textura que puede ser aplicada como

cintillo y como apoyo en el diseño a 45° sin que compita con el diseño. Además, se utiliza

la textura junto con los colores morado y amarillo en un 80%.

Figura 3

Así mismo, se puede complementar el elemento gráfico utilizado los colores a 45ª para

darle peso a los textos.

Page 108: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Figura 4

6.6.3.7 Fotografías

Para la utilización de imágenes se tomaron diferentes fotografías, tanto de la institución

como de las alumnas recibiendo clases. Esto con el objetivo que las personas puedan ver

cómo las alumnas se capacitan y el lugar en que lo realizan. Así mismo, se tomaron

fotografías de los diferentes productos que se realizan en la institución, tanto del proceso

que lleva hacerlos, como el producto final.

Fotografía 10

Page 109: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Fotografía 11

Page 110: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Fotografía 12

6.6.3.8 PIEZAS FINALES

6.6.3.8.1 Logotipo y sistema visual de la institución:

El logotipo y el sistema visual tienen como objetivo crear la identidad corporativa de la

empresa. Por ser la imagen principal de la empresa será colocada en todas las piezas tanto

en el material institucional como en el material de comunicación y promocional, impreso

y digital

Logotipo:

Page 111: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.8.2 Sistema visual

6.6.3.8.3 Papelería institucional

La papelería tiene como objetivo contribuir con la identidad de la comunicación interna y

externa de la empresa. La palería institucional está conformada por tarjetas de

presentación, hoja membretada y sobres.

6.6.3.8.4 Tarjeta de presentación.

Page 112: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.8.5 Hoja membretada

6.6.3.8.6 Sobre

6.6.3.8.7 Diplomas de reconocimiento para alumnas graduadas

Después de la validación se vio la necesidad de implementar un diploma en el cual se

reconoce a la alumna por haber completado un curso o técnico. Por lo que la institución

la reconoce capacitada para poder realizar su trabajo.

Page 113: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.8.8 Trifoliar institucional para beneficiarias:

El trifoliar tiene como objetivo informar a las beneficiarias acerca de los cursos y

diplomados que se imparten en el centro de capacitación, así como el período de tiempo

en el cual se impartirá y los requisitos necesarios para formar parte de la institución.

También tendrá fotografías de la institución de las clases para que puedan visualizarse a

las alumnas trabajado en los productos que se están realizando.

Trifoliar tiro

Page 114: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Trifoliar retiro

6.6.3.8.9 Unifoliar institucional para consumidores

El unifoliar tiene como objetivo informar acerca de la institución y a quienes se

beneficiará. Además tendrá fotografías de la institución así como alumnas realizando los

productos que ellos están consumiendo. En la parte del tiro se indica la institución, una

fotografía de la entrada de la escuela y la información de contacto. En el retiro del unifoliar

se muestra la información de la institución y fotografías de las alumnas realizando los

productos que en los puntos de venta.

Unifoliar tiro Unifoliar tiro

Page 115: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.8.10 Empaques de productos

Los empaques tienen como objetivo ser la imagen en los productos producidos en la

institución. Es necesario que comuniquen acerca de la información del producto para que

el consumidor pueda saber qué es lo que está adquiriendo.

6.6.3.8.10.11 Etiquetas mermeladas

Las etiquetas tienen como objetivo informar al consumidor acerca del producto, la marca,

en dónde fue realizado y la información nutricional del mismo. Se hizo el cambio de la

medida de las etiquetas en el frasco para poder integrar la información que fue agregada.

El tamaño de las etiquetas será de 18 cm de ancho x 5 cm de alto.

Mermelada de fresa

Montaje mermelada de fresa

Page 116: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Mermelada de Naranja

Montaje mermelada de naranja

Page 117: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Mermelada de membrillo

Montaje mermelada de membrillo

6.6.3.8.12 Etiquetas conservas

Las etiquetas de las conservas tienen como objetivo únicamente indicar la marca que se

está consumiendo. Así mismo es necesario la implementación de una etiquetadora

industrial para iniciar el tipo de conserva está dentro del envase así como su fecha de

caducidad. Esto es debido a que todos los envases para las conservas son reciclados.

Además, las conservas son producidas dependiendo de las posibilidades y la necesidad

de las alumnas para envasarlas.

Page 118: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Montaje etiquetas conservas

6.6.3.8.13 Etiquetas de productos

Las etiquetas de los productos tienen como objetivo informar al consumidor acerca de la

persona que fue capacitada para producir el producto. Esto para concientizar acerca de

la compra que se está realizando En ella se incluye el nombre de la persona o se indica

que varias personas fueron involucradas en el proceso para realizar el producto. Estas irán

amarradas a los productos para que puedan ser implementadas con facilidad y atractivas

en los puntos de venta.

Etiquetas para mermeladas

Page 119: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Etiquetas bolsas

6.6.3.8.14 Display en punto de venta

El display tiene como objetivo dar a conocer los productos en diferentes lugares, de esta

manera se puede mostrar el producto con la facilidad de movilidad de espacios. Se

utilizará cajas de madera o pallets para poder mostrar los productos, esto con el fin de

poder movilizarlos con facilidad, y su reorganización en los puntos de venta. Estos los

tienen en la institución por la compra de frutas para la realización de las mermeladas por

lo que es un recurso reusable que permite su manipulación pintada a mano.

Fotografía 13

Page 120: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.8.15 Implementación de uniformes para alumnas y capacitadoras.

Se realizó la implementación de la nueva línea gráfica en los uniformes que las alumnas

utilizan para recibir los cursos. Esto con el objetivo que la institución tenga toda una

imagen unificada.

Filipina

Fotografía 14

Gabacha

Fotografía 15

Page 121: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.6.3.8.16 Rediseño de página de Facebook

El rediseño tiene como objetivo la actualización de la imagen gráfico como foto de perfil

y portada para dar a conocer la institución en redes sociales, así mismo como una

estrategia de mercadeo en la que la alumna y la institución puedan comunicarse o los

consumidores puedan consultar acerca de los productos y servicios que se ofrecen. Para

llevarse a cabo se implementaron dos páginas de Facebook, Las Gravileas, Centro de

Capacitación, y Las Gravileas, el cual funciona para llegar a los consumidores. De esta

manera se puede segmentar la información por medio por medio de las páginas, la

implementación de una tienda en línea en la que el consumidor puede consultar los

productos que se están vendiendo, y ver en dónde se pueden adquirir, así como

información relevante de costos y puntos de entrega. En ambas páginas se

implementarán fotografías de la institución y de los productos y proyectos que se realizan.

Página de Facebook Las Gravileas Centro de Capacitación

Post de presentación de nueva imagen

Tiene como objetivo informar a las alumnas sobre el rebranding de marca, y cómo esta

se implementará en toda la comunicación interna de la institución. Así como en la

comercialización de los productos.

Page 122: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post informativos de Facebook

Tienen como objetivo informar acerca de los cursos y los requisitos para formar parte de

ellos, los días que se impartirán, costos y período en el cual se impartirá. Así como la

instructora que dará la clase y fotografías para invitar a más mujeres a capacitarse.

Post con calendario de actividades

Tienen como objetivo informar mensualmente o semanalmente (según la necesidad) de

los diferentes cursos y actividades que se impartirán durante el mes, de esta manera las

alumnas pueden enterarse de los cursos y compartirlo.

Page 123: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post de reconocimiento

Tiene como objetivo resaltar los logros de las alumnas para que ellas se sientan

reconocidas por el buen trabajo que han realizado durante su estudio. Esto permite que

las alumnas se esfuercen para seguirse capacitando, es por eso que se incluye una

fotografía, el nombre, y en la descripción se indica por qué es que se le está dando este

reconocimiento.

Post invitación a cursos

Tienen como objetivo invitar a las alumnas a formar parte de los cursos que se realizan

en la institución y se inscriban. Se muestran fotografías de las alumnas y de los materiales

y proyectos que se realizan para motivarlas a inscribirse.

Page 124: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 125: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Página de Facebook Las Gravileas

Post de mantenimiento

Tienen como objetivo, mostrar el trabajo de las mujeres para que el consumidor pueda

informarse de cómo se realizan los productos.

Posts de presentación de productos

Tienen como objetivo mostrar los productos que se realizan en la institución, así como

una breve descripción de cuánto cuestan y cómo pueden adquirirlos en el copy del mismo.

Page 126: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 127: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Post de ubicación de productos:

Estos tienen como objetivo informar al consumidor en dónde pueden adquirir los

productos, así como los eventos, ferias, bazares o lugares en los cuales pueden

comprarlo si no desean hacer de manera online.

Page 128: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.7 PRODUCCION Y REPRODUCCIÓN

6.7.1 Estrategia de implementación de medios

La selección de medios se realizó en función al grupo objetivo. Luego de evaluar y

analizar su vida diaria y comportamiento.

Como estrategia de implementación, es importante mencionar que cada uno debe

ser lanzado, entregado o enseñado al momento de adquirir uno de los productos o entrar

a la institución para capacitarse. Esto con el fin de tener la presencia de la institución en

todo momento.

Como parte del procedimiento de formar parte de la institución al inscribirse a un

curso para poder capacitarse es necesario que desde el momento que la alumna tiene

contacto con la institución esté informada de quién es la institución y a qué se dedica. Así

mismo el formar parte de la institución requiere que la unificación de la imagen visual se

vea reflejada en todo momento, desde el personal hasta las alumnas. Por último en cuanto

a imagen de la empresa como institución educativa era necesario que al momento de

certificar a cada una de las alumnas se le diera un reconocimiento con la respectiva imagen

de la institución de una manera formal y profesional.

Así como el procedimiento por el que pasan las alumnas por la institución también

era necesario tomar en cuenta la experiencia del usuario al momento de ver el producto

en los puntos de venta. Es por eso que se implementa de una manera diferente y creativa

para que llame la atención del consumidor. Desde el momento en que hay un

acercamiento a la marca se debe transmitir que es un producto con conciencia social y

por los mismo invita a que el consumidor se detenga a ver el empaque y saber un poco

más de la institución. Así como la colocación de los productos permitirá que las bolsas y

las mermeladas puedan colocarse de tal manera que no solo se vea como un producto en

venta, si no como una manera diferente de conocer la institución, acompañada de la

información necesaria.

En cuanto a la implementación en redes sociales se tomaron en cuenta a los dos

grupo objetivo por lo que se realizaron dos páginas de Facebook en las cuales se

implementan diferentes post con información segmentada según cada grupo objetivo. La

fanpage realizada para las alumnas tiene el nombre de Las Gravileas Centro de

Capacitación. En este se podrá la información de los cursos y los diplomados, así como

un calendario de actividades para informar a las alumnas acerca de los cursos. Así mismo

se implementará post de reconocimiento a la alumna destacada para motivar a las

alumnas a seguirse capacitando.

En la cuenta de Facebook dirigida a los consumidores se realizarán diferentes post

en los cuales muestran a las alumnas realizando los productos hechos a mano, así como

diferentes post en los cuales se muestran los diferentes productos para llamar la atención

del consumidor y lograr la compra del mismo sabiendo su ubicación.

Page 129: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.7.1.1 Medios no masivos

Tabla No 5

Implementación de Medios 7 Tabla 5

Pieza Sistema de producción

Técnica de reproducción

Cantidad Implementación

Tarjetas de presentación

Impresión digital

100 Éstas deberán ser impresas únicamente para personal administrativo que se crea conveniente que cuenten con una tarjeta de presentación para tener una comunicación con diferentes empresas.

Hoja membretada

Impresión digital

100 Estas serán utilizadas para la comunicación de la institución. Estas se podrán imprimir conforme a la necesidad.

Sobres Litografía 100 Utilizados para la comunicación de la institución con otras empresas o para temas importantes dentro de la misma.

Diplomas Impresión digital

100 Impresos para las graduaciones o cierres de cursos y técnicos, estos se irán imprimiendo según la cantidad de alumnas a las cuales se les entrega el reconocimiento.

Trifoliar Litografía 300 Estos serán utilizados en jornadas de para poder ser entregadas a posibles alumnas, como medio de información, así mismo se tendrán en la institución para que las mismas alumnas se interesen por recibir más cursos

Page 130: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Unifoliar Litografía 300 Se mantendrán en puntos de venta para que los consumidores que quieran informarse acerca de la institución puedan saber un poco más, así mismo lleva la información necesaria para poder contactar a la institución.

Etiquetas frascos

Litografía 500 Utilizadas para etiquetar los frascos de mermeladas.

Etiquetas tapaderas

Litografía 500 Utilizadas para etiquetar tapaderas de frascos de mermeladas

Etiquetas conservas

Litografía 500 Utilizadas para etiquetar frascos de las conservas.

Etiquetas informativas

Litografía 500 Utilizadas para informar al consumidor a quién se está apoyando con la compra del producto y quién fue la persona que lo realizó.

Display 4 Cajas utilizadas para poder organizar los productos en puntos de venta. Pintadas a mano para tener presencia de marca.

Post de Facebook

Digital 3 Publicados mensualmente en la página de Facebook de Las Gravileas para hacer recordatorios de fechas e informar diferentes cursos durante el mes. Así como reconocimientos a diferentes alumnas destacadas.

6.7.1.2 Plan de medios para fanpage de Facebook Las Gravileas Centro de capacitación

8Tabla 6

Implementación de Medios Día de la semana

Hora TIPO Copy Link Pauta SI/NO

Lunes 10 a.m. Calendario Te presentamos los cursos de esta semana que las Gravileas tiene para ti

NO

Page 131: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Martes 8:00 am Descripción de actividades

¿Sabes cómo hacer termo formado?

SI

Te invitamos a que recibas la clase y te damos toda la información.

Miércoles 10:00 a. m. Seguimiento de clase

Mira lo que puedes hacer si te inscribes al

curso de pintado en

madera

NO

Jueves 8:00 a.m. Descripción de

actividades

¡Nada como el olor de un pan

recién horneado! Inscríbete en el

curso de panadería.

SI

Viernes 10:00 a.m. alumna destacada

Felicitamos a_______ por su

excelente desempeño en la clase de________.

NO

6.7.1.3 Plan de medios para fanpage de Facebook Las Gravileas (consumidores)

9 Tabla 7

Implementación de Productos Día de la semana

Hora TIPO Copy Link Pauta SI/NO

Lunes 10 a.m. Producto Conservas

Acompaña tus comidas con las conservas que las Gravileas tiene para ti

NO

Miércoles 8:00 am Producto mermeladas

¿Ya probaste nuestra mermelada de naranja con yogurt? Recomendada para disfrutar en el desayuno

SI

Viernes 10:00 a.m. Producto bolsas

Disfruta de las bosas que

tenemos para ti

si

Page 132: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.7.1.4 Post de información y dónde encontrarnos

10 Tabla 7

Implementación de Medios Día de la semana

Hora TIPO

Copy Link Pauta SI/NO

Martes 10 a.m. Productos hechos mano

a ¿Sabías que todos los productos hechos en las Gravileas son hechos a mano? Con tu compra ayudas a que más mujeres se sigan capacitando para crear su propio negocio

NO

Jueves 8:00 am Encuéntranos en:

Esta semana tendremos diferentes descuentos en el centro de capacitación. Ven a Antigua y pasa visitándonos.

SI

Page 133: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.7.1.5 MANUAL DE MARCA

Page 134: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 135: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 136: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

6.7.2 PRESUPUESTO

6.7.2.1 Presupuesto de diseño

COTIZACIÓN

Guatemala 30 de octubre de 2017

Lic. Ana Lucía Estrada

Coordinadora

Centro de capacitación Las Gravileas

Ciudad de Guatemala

A continuación se presenta el costo de la realización de materiales del rediseño de marca, comercialización de productos e implementación de estrategia para el Centro de capacitación de Las Gravileas. Esta cotización se realización en base a las horas de bocetaje, diseño y artes finales realizadas en la elaboración del mismo. SERVICIO DETALLE TOTAL

Creación de logotipo

Creación de imagen gráfico e

implementación de piezas

Tarjetas de presentación Hojas

membretadas

Sobres

Trifoliares

Diplomas

Unifoliares

Etiquetas frascos

Etiquetas tapaderas

Etiquetas conservas

Etiquetas en papel kraft

Rediseño de página de Facebook

Creación de contenido para

pagina

Diseño de uniformes

-Conceptualización y bocetaje

- Diseño de las piezas

- Toma de fotografías

- Investigación y redacción de información - Artes finales

Q10.500.00

TOTAL Q10,500.00

Para que los resultados sean exitosos, es fundamental un diseño eficiente y funcional. Se

le garantiza que con esta propuesta se generarán los resultados esperados

Page 137: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Si usted está interesada en el proyecto, puede comunicarse y con gusto se coordinará la

realización del mismo

Atentamente

Ana Lucía Ayau

Diseñadora Gráfica

Cel.: +502 4214-3303

6.7.2.2 Presupuesto de impresión

Se solicitaron cotizaciones a imprentas y centros de impresión digital, para tomar

la mejor alternativa tomando en cuenta el precio y la calidad de la impresión.

11 Tabla 8

Presupuesto de impresión Descripción Precio

100 tarjetas de presentación opalina tiro y retiro 3.5 x 2” Q140.00

100 Sobres para hojas tamaño carta full color bond 120gr. Q800.00

300 Trifoliares full color tiro y retiro papel couche Q1440.00

300 Unifoliares tiro y retito full color 8.5 x 3.5” couche Q1,290.00

500 Etiquetas con adhesivo 18 x 5 cm vinil Q500.00

500 Etiquetas circulares 6 cm con adhesivo vinil Q500.00

500 Etiquetas 6 x 6 cm con adhesivo vinil Q500.00

500 Etiquetas 3 x 1.5” en papel Kraft Q500.00

500 Etiquetas 2 x 4” en papel Kraft Q500.00

50 gabachas serigrafiadas Q1250.00

TOTAL Q9520.00

Fuente propia

6.7.2.4 Artes finales e informe técnico

Las piezas del proyecto se entregarán en un CD, el cual servirá para la impresión y

reproducción de las mismas. En éste hay cuatro carpetas nombradas: Imprenta, Impresión

digital, medios digitales y tipografías, en cada una de las mismas están los activos

correspondientes para su tipo de impresión y reproducción.

O Carpeta llamada imprenta

Page 138: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Dentro de esta carpeta están las carpetas llamadas tarjetas de presentación, sobres,

etiquetas con adhesivo, etiquetas papel kraft, trifoliar y unifoliar

a. Dentro de la carpeta de tarjetas de presentación

*1 archivos de Adobe Illustrator CC 2014

• Tamaño de formato 3.5 pulgadas x 2 pulgadas

• Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

• Bleed de 0.125”. o

• Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 3.5 x 2 pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Opalina

o Tiro y retiro full color (CMYK)

o Con cortes

o 100 copias

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

b. Dentro de la carpeta sobre

*1 archivo de Adobe Illustrator CC 2014:

o Tamaño de formato 17 pulgadas x 11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores

expandidos o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte, dobleces y

pegado

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

Page 139: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 8.5 x 4 pulgadas

sobre cerrado

o Bleed de 0.12

o Resolución

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Bond

o Tiro y retiro full color (CMYK)

o Con cortes, sisa, y pegado

o 100 copias

*Un archivo en PDF con diseño de sobre

Page 140: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

c. Dentro de la carpeta etiquetas

*6 archivos de Adobe Illustrator CC 2014 Contenido de archivo 1:

o Nombre del archivo: Etiqueta mermelada de fresa

o Tamaño de formato 18 cm x 5 cm

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

o Bleed de 0.125”. o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías o Imágenes incrustadas

o Resolución 300 dpi. o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 18 cm x 5 cm o

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Adhesivo

o Con cortes o 500 copias

*1 carpeta llamada fotografías, éstas tienen resolución de 300 dpi en perfil de color CMYK,

en formato JPG

*Un archivo en PDF con diseño etiqueta

Contenido de archivo 2:

o Nombre del archivo: Etiqueta mermelada de

naranja

o Tamaño de formato 18 cm x 5 cm

o Tipografías convertidas en path y vectores

expandidos Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías o

Imágenes incrustadas o

Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 18 cm x 5 cm

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

Page 141: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

o Papel de impresión: Adhesivo

o Con cortes o 500 copias

*1 carpeta llamada fotografías, éstas tienen resolución de 300 dpi en perfil de color CMYK,

en formato JPG

*Un archivo en PDF con diseño etiqueta

Contenido de archivo 3:

o Nombre del archivo: Etiqueta mermelada de

membrillo

o Tamaño de formato 18 cm x 5 cm

o Tipografías convertidas en path y vectores

expandidos o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Imágenes incrustadas

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 18 cm x 5 cm

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Adhesivo

o Con cortes

o 500 copias

*1 carpeta llamada fotografías, éstas tienen resolución de 300 dpi en perfil de color CMYK,

en formato JPG

*Un archivo en PDF con diseño etiqueta

Page 142: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Contenido de archivo 4:

o Nombre del archivo: Etiqueta tapadera amarillo

o Tamaño de formato diámetro de 6 cm x 6 cm

o Tipografías convertidas en path y vectores

expandidos

o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 6 cm x 6 cm

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Adhesivo

o Con cortes

o 500 copias

*Un archivo en PDF con diseño etiqueta

Contenido de archivo 5:

o Nombre del archivo: Etiqueta conserva

o Tamaño de formato diámetro de 6 cm x 6 cm

o Tipografías convertidas en path y vectores

expandidos o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 6 cm x 6 cm

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Adhesivo con cortes o 500 copias

*Un archivo en PDF con diseño etiqueta

Page 143: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

c. Dentro de carpeta etiquetas papel kraft

*2 archivo de Adobe Illustrator CC 2014:

Nombre archivo 1: Etiquetas mermeladas papel kraft

o Tamaño de formato 8.5 pulgadas x 11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 3 x 1.5 pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Papel Kraft

o Con cortes, sisas y dobleces

o 100 copias

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

Nombre archivo 2: Etiquetas mermeladas papel kraft o

Tamaño de formato 8.5 pulgadas x 11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos o

Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 2 x 4 pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

Page 144: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

o Papel de impresión: Papel kraft

o Con cortes, sisas y dobleces

o 100 copias

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

d. Dentro de la carpeta trifoliar

*1 archivo de Adobe Illustrator CC 2014:

o Tamaño de formato 8.5 pulgadas x11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Imágenes incrustadas

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 8.5 x 11 pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Couché

o Con cortes, sisas y dobleces

o 100 copias

*1 carpeta llamada fotografías, éstas tienen resolución de 300 dpi en perfil de color CMYK,

en formato JPG

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

f. Dentro de la carpeta uniifoliar

*1 archivo de Adobe Illustrator CC 2014:

o Tamaño de formato 8.5 pulgadas x 11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Imágenes incrustadas

Page 145: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 8.5 x 3.7 pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Couché

o Con cortes, sisas y dobleces

o 100 copias

*1 carpeta llamada fotografías, éstas tienen resolución de 300 dpi en perfil de color CMYK,

en formato JPG

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

o Carpeta llamada impresión digital

Dentro de esta carpeta hay están las carpetas llamadas hoja membretada y diplomas

a. Dentro de la carpeta hoja membretada

*1 archivo de Adobe Illustrator CC 2014:

o Tamaño de formato 8.5 pulgadas x 11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

o Bleed de 0.125”.

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces.

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 8.5 x 11

pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión: Bond

o Resolución 300 dpi.

o Perfil de color: CMYK

*Una nota de texto con especificaciones técnicas:

Page 146: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

o Tamaño abierto a escala real de 8.5 x 11 pulgadas

o Bleed de 0.125

o Resolución 300 dpi.

o Papel de impresión bond

o Con cortes, sisas y dobleces

o Según la necesidad

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

b. Dentro de la carpeta Diploma

1 Archivo de Adobe Illustrator CC 2014

o Tamaño de formato 8.5 x 11 pulgadas

o Tipografías convertidas en path y vectores expandidos

o Bleed de 0.125”

o Layer con guía de troquel de corte y dobleces

o Layer con líneas guías

o Resolución 300 dpi

o Perfil de color CMYK

• Una nota de texto con especificaciones técnicas:

o Tamaño abierto a escala real de 8.4 x 11 pulgadas

o Resolución 300 dpi

o Papel de impresión: Opalina

o Con cortes, sisas y dobleces

o Según la necesidad

*Un archivo en PDF con diseño de tarjetas

Carpeta llamada: Medios Digitales

Dentro de esta carpeta hay dos carpetas llamadas: Vestiduras y Post Facebook.

a. Carpeta Vestiduras

*1 Archivo de Adobe Photoshop CC 2015

• Tamaño de formato: 1132 x 536 px

• Layer con diseño

• Layer con objeto inteligente para cover

• Layer con objeto inteligente para avatar

• Layer de texto editable de usuario

Page 147: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

• Imágenes incrustadas

• Resolución 72 dpi.

• Perfil de color RGB

*1 nota de texto con

• Tamaño: 1132 x 536 px

• Resolución 72 dpi.

• Perfil de color RGB

¨1 carpeta de artes en formato PNG

*1 Archivo PDF con artes de vestiduras.

c. Carpeta Post de Facebook

*3 Archivo de Adobe Illustrator CC 2014

• Tamaño de formato: 1200 x 900 px

• Layer con diseño • Layer con líneas guías

• Imágenes incrustadas

• Resolución 72 dpi.

• Perfil de color RGB

*1 carpeta de fotografías

• Fotografías en RGB

• Resolución 72 dpi

• Formato JPG

*1 nota de texto con

• Tamaño: 1132 x 536 px

• Resolución 72 dpi.

• Perfil de color RGB

¨1 carpeta de artes en formato PNG

*1 Archivo PDF con artes de posts para Facebook.

o Carpeta de tipografías

• 2 tipografías en formato OTF o TIF:

o Bromello

o Pangram (bold, medium y light)

• Si por algún motivo alguno de los archivos requiere una de las tres tipografías

se deberá instalar en la computadora.

Page 148: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

CONCLUSIONES

1. Se rediseño la imagen y un sistema gráfico aplicado a los materiales de comunicación,

creando así una marca que trasmite todos los valores y pilares que la institución le

quiere transmitir a las alumnas que forman parte de la misma y a los productos. Esto

permite que exista una estrategia de mercadeo para la comercialización de los

productos y que más alumnas quieran formar parte de la institución para poder

capacitarse.

2. Los empaques diseñados permiten que el consumidor no sólo conozca de una

institución, si no de las personas que forman parte de ella. También invita al

consumidor a querer informarse más, no sólo con los productos que se encuentran

en puntos de venta si no a utilizar redes sociales para formar parte de una comunidad

interesada a apoyar a las mujeres.

3. La integración de la comunicación en redes sociales permite que las alumnas y la

institución se vuelvan una comunidad en la que haya un compromiso por parte de los

dos para que ambas partes salgan beneficiadas. El hecho que los productos que han

sido por las alumnas con tanto esfuerzo tengan la oportunidad de salir al mercado

invita a las alumnas que poco a poco empiecen a hacer de sus talentos una carrera.

Page 149: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

RECOMENDACIONES

• Se recomienda que las etiquetas de los empaques puedan combinarse y al

momento de establecerlas en puntos de venta permita que los colores puedan

apreciarse. Así mismo las bolsas forman parte de la composición junto con el display

y las mermeladas por lo tanto mostrarlas como tal.

• Es recomendable que se respete el color definido para cada material, ya que de esta

forma cumplirá su objetivo eficazmente.

• Se recomienda que el logotipo siempre se maneje de la manera que se ha

presentado en el proyecto para que la marca no sufra modificaciones y tenga un

posicionamiento establecido en el mercado.

• Se recomienda que la utilización de los post para Facebook sea de acuerdo a las

fechas según está calendarizada la información de cursos. Así mismo no saturar de

información los artes pues por ello está la opción de planificación por r semanas.

• Se recomienda que cada 3 meses se hagan modificaciones bajo la misma línea

gráfica ya establecida para que no llegue a ser monótona.

Page 150: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 ¿Qué es la certificación de competencia laboral? [Consultado: 14/05/2017] [En línea]. Disponible en http://www.intecap.edu.gt/certificacion/certificacion_laboral.html 1 17 tipos de publicaciones de marcas en Facebook que funcionan [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: https://www.40defiebre.com/publicaciones-marcas-facebook-funcionan/ 1 AGEXPORT 2013, Sector exportador de Artesanías. [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: 1 AGEXPORT 2013. Sector exportador de Artesanías. [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://export.com.gt/sectores/sector-exportador-de-artersanias/ 1 CALDERÓN Gloria, La importancia del empaque.[Consulta: 14/5/2017] Disponible en: https://gloriacalderon.wordpress.com/tag/la-importancia-del-empaque/ 1 Certificación por competencias laborales, [Consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.intecap.edu.gt/certificacion/certificacion_laboral.html 1 Comisión de Alimentos y Bebidas [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: http://export.com.gt/sectores/comision-de-alimentos-y-bebidas/ 1 Comunidad empresas, La importancia de Facebook para tu empresa [Consulta 14/5/2017] Disponible en http://ce.entel.cl/posts/la-importancia-de-facebook-para-tu-empresa 1 Definición de, [Consulta 10/4/2015] [En línea] Disponible en: http://definicion.de/metodo-deductivo/ 1 GARCÍA. Carlos, Dedicarse a la comercialización de arreglos florales, casamientos y eventos, [Consulta: 5/5/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.grandesnegociosrentables.com/dedicarse-a-lacomercializacion-de-arreglos-florales-casamientos-y-eventos/ 1 Gastronomía en Guatemala, por Viaje por Guatemala, [Consulta: 8/5/2016] [En línea] Disponible en: http://www.viajeporguatemala.com/guatemala/gastronomia/gastronomia.html 1 Haz grande tu marca [Consulta: 14/5/2017] Disponible en http://www.vacreativos.com/diseno-grafico/papeleria-corporativa 1 Ixoqi.org, [consulta: 1/11/2017] Disponible en: http://ixoqi.org/ 1 Junkabal: 15 oficios para mujeres de Guatemala, [consulta el 1/11/2017] Disponible en: http://opusdei.gt/es-gt/article/junkabal-15-oficios-para-mujeres-de-guatemala/ 1 Mercado de artesanías El Carmen, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.laantiguaguatemala.com/Guia_Mercado_de_Artesanias_El_Carmen.htm 6 Asopyme emprentde, [Consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: 1 Mercado de artesanías El Carmen, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.laantiguaguatemala.com/Guia_Mercado_de_Artesanias_El_Carmen.htm 6 Asopyme emprentde, [Consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: 1 Organizaciones sociales de mujeres, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/guatemala/orga-1.htm 1 Red de mujeres, [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: http://asopyme.org/sitiox1/red-de-mujeres/ 1 Red de mujeres, [consulta: 12/3/2016] [En línea] Disponible en: http://asopyme.org/sitiox1/red-de-mujeres/ 1 ROBLES, Elsa, Flora en Guatemala, De Guate, [consulta: 5/5/2016] [En línea]. Disponible en: 1 SABATER, Valeria, Psicología del color: significado y curiosidades de cada color [Consulta: 2/11/2017] Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-del-color-curiosidades 1 SUBIRÍAN, Javier, la importancia de las etiquetas. [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/notas/17358-la-importancia-las-etiquetas 1 VALENCIA SÁNCHEZ, Carlos Stuardo. Tesis de comercialización de productos artesanales, [consulta: 12/3/2016] [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1435_IN.pdf 1 VILLATORO, José, Display publicitario[Consulta: 14/5/2017] Disponible en https://prezi.com/y7itc54s2xkh/display-publicitario/ http://asopyme.org/sitiox1/asopyme-emprende/ http://asopyme.org/sitiox1/asopyme-emprende/ http://export.com.gt/sectores/sector-exportador-de-artersanias/ http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_florafauna/flora-en-guatemala.shtml#.VzC-cfnhDIU 1Objetivos creativos, [Consulta: 14/5/2017] Disponible en: http://www.objetivocreativo.com/diseno-logotipos

Page 151: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

ANEXOS

Conceptualización:

Brainstorming para concepto:

Educación

Emprendimiento

Productividad

Desarrollo

Salir adelante

Aumento economía

Superación

Mujeres

Antigua

Cocina

Canastos

Repostería

Pasteles

Galletas

Hecho a mano

Deseo de salir adelante

Ser mejor que antes

Mejores oportunidades

Algo que vale la pena

Page 152: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Relaciones forzadas: Hecho a mano

Hecho a mano Tecnológico

Tradicional Trascendental

Creatividad Copia

Original Igualable

Perfecto Deficiente

Único Relativo

Técnica de araña

Historia

Quién lo hizo

Algo que no se ve

Conexión entre

trabajos

Trabajo artesanal

Bolsas

Bolsillos

Cómo se hizo

Trasfondo

Page 153: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.2 Formatos de encuesta

ENCUESTA A DISEÑADORES GRÁFICOS

Por parte de la Universidad del Istmo se está realizando un proyecto de investigación para la Capacitación de Mujeres en Antigua Guatemala y buscar una solución a través de la promoción de los productos que se producen en la institución, así como atraer a más alumnas a capacitarse en la institución. El primer grupo objetivo son hombres y mujeres de 30 a 50 años de nivel socioeconómico B, C que consumen los productos en Guatemala y Antigua Guatemala. El segundo grupo objetivo son mujeres de 20 a 30 años que viven en Antigua Guatemala o en Aldeas cercanas al lugar con un nivel socioeconómico C-, D. Esta es la razón por la que solicito unos minutos de su tiempo para responder a unas preguntas con el propósito de obtener la validación respecto a las piezas que se están realizando para este proyecto. La información obtenida será utilizada exclusivamente para fines investigación. Gracias por su colaboración. 1. ¿Considera que los colores utilizados en todas las piezas gráficas reflejan?

Pertenencia y Superación Dinamismo

¿Por qué? _______________________________________________________________________ 2. ¿Cree que las fotografías utilizadas en los empaques...?

Evocan la realidad No evocan la realidad

¿Por qué? ________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el objetivo de la información que se presenta en las etiquetas? Sirve para

Informar sobre el producto Informar sobre la institución

¿Por qué? ________________________________________________________________________ 4 ¿Considera que la tipografía utilizada en las piezas es?

Fácil de leer Difícil de leer Confusa

¿Por qué? ________________________________________________________________________ 5. ¿Considera que el display en los puntos de venta…?

Page 154: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Llama la atención No llama la atención ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 6. Cree que la información sobre la institución y los cursos que se imparten en la misma colocada en el trifoliar

Es completa Es incompleta ¿Por qué? _______________________________________________________________________ 7. ¿Considera que la imagen de marca se transmite…? En todas las piezas teniendo unidad en el diseño En algunas piezas por lo tanto no hay unidad En ninguna pieza ¿Por qué? ________________________________________________________________________

9. ¿Considera que el concepto “Historias hechas a mano”…? Se ve reflejado No se ve reflejado ¿Cuáles? En algunas

¿Por qué? ________________________________________________________________________

Page 155: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

ENCUESTA A EXPERTOS

Por parte de la Universidad del Istmo se está realizando un proyecto de investigación para la Capacitación de Mujeres en Antigua Guatemala y buscar una solución a través de la promoción de los productos que se producen en la institución, así como atraer a más alumnas a capacitarse en la institución. El primer grupo objetivo son hombres y mujeres de 30 a 50 años de nivel socioeconómico B, C que consumen los productos en Guatemala y Antigua Guatemala. El segundo grupo objetivo son mujeres de 20 a 30 años que viven en Antigua Guatemala o en Aldeas cercanas al lugar con un nivel socioeconómico C-, D. Esta es la razón por la que solicito unos minutos de su tiempo para responder a unas preguntas con el propósito de obtener la validación respecto a las piezas que se están realizando para este proyecto. La información obtenida será utilizada exclusivamente para fines investigación. Gracias por su colaboración.

1. ¿Considera que los colores utilizados en todas las piezas gráficas reflejan? Artesanal Estabilidad Empoderamiento Creatividad

¿Por qué? ____________________________________________________________________

2. ¿Cree que las fotografías utilizadas en los empaques son? Amigables Llamativas Poco apetitosa Muy apetitosa

¿Por qué? ____________________________________________________________________

3. ¿Considera que la información en las etiquetas es adecuada para informar al grupo objetivo sobre el producto que está consumiendo y sobre la institución a la cual se está apoyando? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuado).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 4 ¿Considera que la tipografía utilizada en las piezas es legible y entendible para los grupos objetivos? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________

Page 156: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

5. ¿Considera que el display en los puntos de venta, es adecuado para que llame la atención del consumido?

Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada). 1 2 3 4 5

¿Por qué? ________________________________________________________________________ 6. ¿Considera que el trifoliar informa de manera adecuada a los grupos objetivos sobre la institución y

sobre los cursos que se imparten en la misma? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 7. ¿Considera que la imagen de marca se transmite en todas las piezas, teniendo así unidad en su diseño? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 8. ¿Considera que las fotografías de los productos son adecuadas para llamar la atención del consumidor

y lo invita a comprar y saber más acerca de la institución? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 9. ¿Considera que el concepto “Historias hechas a mano” se ve reflejado en todas las piezas? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? _______________________________________________ _________________________

Page 157: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

ENCUESTA ALUMNAS DE LAS GRAVILEAS

Por parte de la Universidad del Istmo se está realizando un proyecto de investigación para la Capacitación de Mujeres en Antigua Guatemala y buscar una solución a través de la promoción de los productos que se producen en la institución, así como atraer a más alumnas a capacitarse en la institución. Esta es la razón por la que solicito unos minutos de su tiempo para responder a unas preguntas con el propósito de obtener la validación respecto a las piezas que se están realizando para este proyecto. La información obtenida será utilizada exclusivamente para fines investigación.

Gracias por su colaboración.

1. ¿Las etiquetas de las mermeladas le transmite que son? Pertenencia y superación Dinamismo

¿Por qué? ____________________________________________________________________

2. ¿Considera que la información en las etiquetas es adecuada para informar sobre el producto que está consumiendo y sobre la institución a la cual se está apoyando? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuado).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 3 ¿Considera que la tipografía utilizada es… ? Fácil de leer Difícil de leer ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 4. ¿Considera que el trifoliar es una manera de conocer más acerca de la institución y sobre los cursos

que se imparten en la misma? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 5. Siendo alumna de las Gravileas, ¿Considera adecuado el reconocimiento a la alumna destacada para

resaltar sus esfuerzos durante su período de estudio?

Page 158: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada). 1 2 3 4 5

¿Por qué? ________________________________________________________________________ 6. Considera que la información de los cursos que se impartirán en Las Gravileas es:

Mucha información Poca información

¿Por qué? ____________________________________________________________________ 7. ¿Qué le transmiten las fotografías de los calendarios y cursos que se impartirán?

Son llamativas No me llaman la atención Dan una idea de lo que trata el curso No son necesarias

¿Por qué? ____________________________________________________________________

Page 159: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

ENCUESTA CONSUMIDORES DE PRODUCTOS

Por parte de la Universidad del Istmo se está realizando un proyecto de investigación para la Capacitación de Mujeres en Antigua Guatemala y buscar una solución a través de la promoción de los productos que se producen en la institución, así como atraer a más alumnas a capacitarse en la institución. Esta es la razón por la que solicito unos minutos de su tiempo para responder a unas preguntas con el propósito de obtener la validación respecto a las piezas que se están realizando para este proyecto. La información obtenida será utilizada exclusivamente para fines investigación. Gracias por su colaboración.

1. ¿Las etiquetas de las mermeladas le transmite que son? Artesanales Atractivo Naturales Apetitosos

¿Por qué? ____________________________________________________________________

2. ¿Considera que la información en las etiquetas es? Muy larga Concisa y directa Persuasiva Conmovedora

¿Por qué? ____________________________________________________________________

3. ¿Considera que la información en las etiquetas es adecuada para informar sobre el producto que está consumiendo y sobre la institución a la cual se está apoyando? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuado).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 4 ¿Considera que la tipografía utilizada es legible y entendible? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 5. ¿Considera que el display en los puntos de venta, llama la atención y permite apreciarlo? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué?

Page 160: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

________________________________________________________________________ 6. ¿Considera que el trifoliar es una manera de conocer más acerca de la institución y sobre los cursos

que se imparten en la misma? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________ 7. ¿Considera que una tienda en la página de Facebook de la institución permite conocer más los

productos y facilita el proceso de compra? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

1 2 3 4 5 ¿Por qué? ________________________________________________________________________

Encuesta a diseñadores gráficos

Encuestas: 5 Pregunta 1 ¿Considera que los colores utilizados en todas las piezas gráficas reflejan?

Tabla de conteo

Pertenencia y Superación 5

100%

Dinamismo 0

0%

Pregunta 2: ¿Cree que las fotografía

s utilizadas en los empaques

Tabla de conteo …?

Evocan realidad 5

100%

No evocan la realidad 0

0%

Pregunta 3: ¿Cuál es el objetivo de la información que se presenta en las etiquetas? Tabla

de conteo

Informar sobre el producto 5 100%

Page 161: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Informar sobre la

institución

0 0%

Pregunta 4: ¿Considera que la tipografía utilizada en las piezas es? Tabla

de conteo

Fácil de leer 3 60%

Difícil de leer 1 20%

Confusa 1 20%

Pregunta 5: ¿Considera que el display en los puntos de venta…? Tabla

de conteo

Llama la atención 3 100%

No llama la atención 2 0%

Pregunta 6: ¿Cree que la información colocada sobre sobre la institución y los cursos que se

imparten es…?

Tabla de conteo

Completa 5 100%

Incompleta 0 0%

Pregunta 6: ¿Considera que la imagen de marca se transmite?

Page 162: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tabla de conteo

En todas las teniendo unidad diseño

piezas en el

5 100%

En algunas piezas

0 0%

En ninguna pieza

0 0%

Pregunta 7: ¿Cree que la información colocada sobre sobre la institución y los cursos que se

imparten es…?

Tabla de conteo

Completa 5 100%

Incompleta 0 0%

Pregunta 8: ¿Considera que el concepto “Historias hechas a mano”…?

Tabla de conteo

Se ve reflejado en todas las piezas

3 60%

No se ve reflejado 1 20%

Solo se ve reflejado en algunas

1 20%

Encuesta a alumnas de las Gravileas

Encuestas: 10 Pregunta 1 ¿Las etiquetas de las mermeladas le trasmiten?

Page 163: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tabla de contenido

Pertenencia y superación 6 60%

Dinamismo 4 40%

Pregunta 2 ¿Considera que la información en las etiquetas es adecuada para informar sobre el

producto que está consumiendo y sobre la institución a la cual se está apoyando? (Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuado) y 5 el más alto (si es adecuado).

Tabla de conteo

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 1 10%

5 9 9%

Pregunta 3 ¿Considera que la tipografía usada es…?

Tabla de contenido

Fácil de leer 10 100%

Difícil de leer 0 0%

Pregunta 4 ¿Considera que el trifoliar es una manera de conocer más acerca de la institución y

sobre los cursos que se imparten en la misma? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuado) y 5 el más alto (sí es adecuado).

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

Page 164: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

3 1 10%

4 4 40%

5 5 50%

Pregunta 5 Siendo alumna de Las Gravileas ¿Considera adecuado el reconocimiento a la alumna destacada para resaltar sus esfuerzos durante su período de estudio? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada).

Tabla de contenido

1 0 0%

2 1 10%

3 0 0%

4 0 0%

5 9 90%

Pregunta 6 Considera que la información de los cursos que se impartirán en Las Gravileas es:

Tabla de contenido

Mucha información 3 30%

Poca información 2 20%

Adecuada información 5 50%

Pregunta 7 ¿Qué le transmiten las fotografías e los calendarios y cursos que se impartirán?

Tabla de contenido

Son llamativas 1 10%

Page 165: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Dan una idea de lo que trata el curso

9 90%

No me llaman la atención 0 0%

No son necesarias 0 0%

Encuesta a consumidores de los productos

Page 166: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 167: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 168: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Encuesta a expertos

1. ¿Considera que los colores utilizados en todas las piezas gráficas reflejan?

Tabla de contenido

Artesanal 2 66%

Estabilidad 1 33%

Empoderamiento 0 0%

2. ¿Cree que las fotografías utilizadas en las etiquetas de los productos son? Tabla de contenido

Evocan la realidad 3 100%

No evocan la realidad 0 0%

3. ¿Considera que la información en las etiquetas es adecuada para informar

al grupo objetivo sobre el producto e está consumiendo y sobre la

institución a la cual se está apoyando? Siendo 1 el nivel más bajo (no

adecuada) y 5 el más alto (si es adecuada)

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 0 0%

5 3 100%

4. ¿Considera que la tipografía utilizada en las piezas es legible y entendible

para los grupos objetivo? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el

más alto (si es adecuada)

Page 169: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 0 0%

5 3 100%

5. ¿Considera que el display en los puntos de venta, es adecuado para que

llame la atención? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto

(Si es adecuada)

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 0 0%

5 3 100%

6. ¿Considera que el trifoliar informa de manera adecuada a los grupos

objetivo sobre la institución y sobre los cursos que se imparten en la

misma? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es

adecuada)

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 3 100%

5 0 0%

Page 170: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

7. ¿Considera que la imagen de marca se transmite en todas las piezas,

teniendo así unidad en su diseño? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada)

y 5 el más alto (si es adecuada)

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 3 66%

5 1 33%

8. ¿Considera que las fotografías de los productos son adecuadas para llamar

la atención del consumidor y lo invita a comprar y saber más acerca de la

institución? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto (si es

adecuada)

Tabla de contenido

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 0 0%

5 3 100%

9. ¿Considera que el concepto “Historias hechas a mano” se ve reflejado en

todas las piezas? Siendo 1 el nivel más bajo (no adecuada) y 5 el más alto

(Si es adecuada)

Tabla de contenido

Page 171: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

1 0 0%

2 0 0%

3 0 0%

4 0 0%

5 3 100%

VALIDACIÓN DISEÑADORES

Fotografía No 19

Validación diseñadores

Fuente propia

Page 172: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

VALIDACIÓN EXPERTOS

Fotografía No 20

Validación expertos

Fuente propia

VALIDACIÓN GRUPO OBJETIVO

Fotografía No 21

Validación grupo objetivo

Fuente propia

Page 173: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Detalle del presupuesto de diseño

Tabla No. 7

Detalle del presupuesto de diseño Razón Detalle Horas invertidas Precio

Diseño Conceptualización y boletaje de

piezas

120 Q3,000

Elaboración

(Diagramación, toma de

fotografías)

Toma y edición de fotografía y

diagramación

275 Q 4,000

Rebranding

(creación de nueva línea gráfica y

logotipo)

Creación de

logotipo,

conceptualización,

Creación de línea gráfica

20 Q2,000

Artes finales Artes finales 10 Q500

Gastos extras Reuniones con el cliente, Cambios

solicitados

50 Q1,000

TOTAL Q10,500

Fuente propia

Page 174: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …

Detalle de cotizaciones

Page 175: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 176: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …
Page 177: PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA …