10
INTRODUCCIÓN Sechura es un pueblo del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Sechura (Piura), situada a unos 50 km al sur de Piura. El entorno ambiental de Sechura corresponde a un sector urbano – industrial, que concentra diversas actividades, destacando la industria manufacturera química, actividades de defensa nacional y principalmente el desarrollo de la pesca industrial, semi-industrial y artesanal, que junto al funcionamiento de empresas, plantas y muelles hacen posible el procesamiento y la comercialización nacional e internacional de los productos derivados de este proceso (Conchas de Abanico y conchas de moluscos). Estas actividades se desarrollan básicamente en la franja de la bahía, y constituyen potenciales, fuentes de contaminación que provocan la pérdida de diversidad biológica, paisajística y cultural, así como el deterioro de la calidad de vida de la población. En Sechura, se han presentado algunos problemas de mortandad de conchas y según los estudios del IMARPE esto se ha producido por la disminución de oxígeno en el fondo hasta niveles de anoxia, provocado por el exceso de materia orgánica en descomposición a consecuencia del floramiento algal, proceso que fue agravado por la alta densidad de siembra. Sin embargo pese a ello se estima una buena producción de bivalvos".

Proyecto de Cultura Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre la cultura ambiental

Citation preview

Page 1: Proyecto de Cultura Ambiental

INTRODUCCIÓN

Sechura es un pueblo del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Sechura

(Piura), situada a unos 50 km al sur de Piura. El entorno ambiental de Sechura

corresponde a un sector urbano – industrial, que concentra diversas

actividades, destacando la industria manufacturera química, actividades de

defensa nacional y principalmente el desarrollo de la pesca industrial, semi-

industrial y artesanal, que junto al funcionamiento de empresas, plantas y

muelles hacen posible el procesamiento y la comercialización nacional e

internacional de los productos derivados de este proceso (Conchas de Abanico

y conchas de moluscos).

Estas actividades se desarrollan básicamente en la franja de la bahía, y

constituyen potenciales, fuentes de contaminación que provocan la pérdida de

diversidad biológica, paisajística y cultural, así como el deterioro de la calidad

de vida de la población.

En Sechura, se han presentado algunos problemas de mortandad de conchas y

según los estudios del IMARPE  esto se ha producido por la disminución de

oxígeno en el fondo hasta niveles de anoxia, provocado por el exceso de

materia orgánica en descomposición  a consecuencia del floramiento algal,

proceso que fue agravado por la alta densidad de siembra. Sin embargo pese a

ello se estima una buena producción de bivalvos".

Por lo tanto este proyecto se base en el aprovechamiento de los residuos de

las conchas de abanico y de moluscos para la producción de artesanías, las

cuales nos va a beneficiar tanto en lo ambiental como en lo económico.

Page 2: Proyecto de Cultura Ambiental

1. CONTEXTO

1.1) La Concha de Abanico

Uno de los tantos Productos de Acuicultura dentro

de nuestro país es la Concha de Abanico. Ella se

caracteriza por ser un molusco filtrador de 2 valvas

(es decir, dos placas). Su especie, conocida como

Argopecten Purpuratos, habita en zonas costeras,

entre profundidades que van entre los 5 metros

hasta los 30 metros, y bajo temperaturas que varían

entre los 13° y 28° C. Lo interesante de esta especie

es que se caracteriza por desovar durante todo el

año, acentuándose con el aumento de la

temperatura marítima.

1.2) Conchas de moluscos

Una concha es la cobertura dura, rígida y exterior que

poseen ciertos animales. Solo se consideran conchas

a los exoesqueletos de los moluscos.

Las conchas o caparazón, les sirve a los animales

invertebrados (moluscos), como elemento defensivo

para protegerse de las agresiones externas, y como

punto de anclaje para sus músculos y órganos. Es

decir, para la protección y el soporte anatómico.

Tiene tres capas, aunque alguna de ellas puede

desaparecer en ciertos grupos de moluscos. La más

interna es el nácar o endostraco.

Es una mezcla orgánica de capas

de conquiolina (una escleroproteína, relacionada con la quitina que constituye

el caparazón de los insectos, crustáceos y otros organismos) y cristales

de aragonito. La intermedia es el mesostraco, donde aparecen cristales

prismáticos de carbonato cálcico (CaCO3), en forma de aragonito o calcita.

Page 3: Proyecto de Cultura Ambiental

1.2.1) Bivalvos

Se denomina valva a cada una de las partes del

esqueleto exterior (la concha) que componen a

los moluscos bivalvos. Las valvas están unidas en

su parte dorsal por un gozne o ligamento elástico,

que permite la apertura y cierre de ambas partes.

Las valvas puede ser:

Equilaterales: son aquellas que se presentan

iguales a cada lado del eje central.

Equivalva: aquellas que son de igual forma y

tamaño.

Inequivalva: son aquellas que presentan formas distintas en un mismo organismo.

Subcuadrada: son de forma similar a un cuadrado, trapecio o rectángulo.

1.2.2) Gasterópodos

La concha de

los moluscos gasterópodos está formada por

una pieza asimétrica enrollada

en espiral cuya abertura quedará hacia la

derecha o hacia la izquierda si se observa la

concha con el ápice hacia arriba y la abertura

hacia el observador. La mayoría de las

especies de moluscos gasterópodos tienen

una concha que se abre hacia la derecha

(dextrógiras), mientras que en el resto de

especies se abre hacia la izquierda

(levógiras). Se trata de un carácter específico; aunque dentro de una misma

especie, pueden nacer individuos con este carácter dispuesto al contrario,

constituyendo rarezas.

Page 4: Proyecto de Cultura Ambiental

2. JUSTIFICACION

Las fábricas de producción de conchas de abanico y de moluscos, conscientes

de la alta contaminación y deterioro ambiental, deben realizar sus actividades

en cumplimiento de una Política Ambiental que tiene en cuenta la protección de

la salud humana y conservación de los recursos naturales (aire, agua, suelo,

flora, fauna, materias primas, hábitat y patrimonio cultural).

El crecimiento de empresas pesqueras en la última década ha provocado el

deterioro del entorno, consecuencia de la disposición irresponsable de arrojos a

grandes volúmenes residuales de conchas especialmente en la bahía de

Sechura, originando grandes problemas de contaminación y degradación

ambiental.

Teniendo en cuenta esta problemática, causa de los impactos negativos en el

entorno ambiental; nos hemos propuesto realizar el presente Aprovechamiento

de conchas de abanico y de moluscos para la producción de Artesanía, que

asegura un manejo sostenible en el Proyecto.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1) Objetivo Principal

Realizar la Recolección de conchas de Abanico y conchas de moluscos para la

elaboración de artesanías.

3.2) Objetivos Específicos

Realizar un Estudio para determinar la situación ambiental actual y la

contaminación potencial del entorno ambiental del Proyecto

Realizar una descripción detallada del Proyecto.

Realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles

directos e indirectos al medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y

cultural en cada una de las etapas del Proyecto.

Diseñar un Plan de Recolección de conchas de Abanico y conchas de

Moluscos donde se incluyan las acciones necesarias para evitar, minimizar y/o

Page 5: Proyecto de Cultura Ambiental

compensar los impactos negativos del Proyecto, y potenciar sus impactos

positivos.

Diseñar Planes de Prevención para reducir la cantidad de sustancias

peligrosas y/o contaminantes.

Diseñar un plan para elaborar artesanía utilizando conchas de Abanico y de

Moluscos para así beneficiarnos económicamente.

Realizar plan de negocio para vender estas artesanías en lugares específicos y

turísticos.

4. METODOLOGÍA

La metodología a utilizar será de carácter Deductivo – Inductivo. El presente

estudio se caracteriza por tratarse de una investigación económica, ambiental y

de seguridad y salud en la sociedad, sus peligros y riesgos de estos, buscando

realizar una Recolección de conchas de Abanico y de Moluscos de las

actividades pesqueras, incluyendo prioritariamente el cuidado ambiental y la

seguridad, y salud de los habitantes de esa zona.

4.1) Método

4.1.1) Método Inductivo

Es la Investigación de campo, a partir de la observación se busca la percepción

directa de los hechos evidentes; los que se constituyen en los antecedentes

relevantes de la problemática. Observar las características poblacionales,

comportamiento, costumbres, calidad de vida, productividad, ecosistemas,

condiciones ambientales, peligros y riesgos ambientales y la economía que nos

va a beneficiar.

Observar los factores ambientales y el riesgo ambiental en que se incurre por el

manejo inadecuado realizado en las diferentes actividades, y su relación con el

desempeño del Plan de Recolección y elaboración de artesanía partir de

conchas.

Page 6: Proyecto de Cultura Ambiental

4.1.2) Método Deductivo

Para la deducción de la selección de premisas determinantes, se realizará una

contrastación entre la investigación ambiental y la investigación de la

elaboración de artesanías a partir de conchas. Conocidos los antecedentes del

problema en estudio será posible deducir la situación actual de contaminación y

deterioro del medio ambiente. En base a los resultados proceder a la

recolección de cochas y elaboración de artesanía a partir de conchas de

Abanico y de Moluscos, y poder deducir fines y estrategias viables, claras y

precisas para el informe final.

4.1.3) Método Estadístico

En el presente estudio de investigación aplicaremos el Método Estadístico cuya

base es el Análisis Cuantitativo para elaborar con niveles de confianza

adecuados la recopilación, análisis y tratamiento de datos. Permitiéndonos la

utilización de cuadros, gráficos y datos necesarios para una adecuada toma de

decisiones.

5. MÉTODOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO

RECOLECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Identificación de los fragmentos y restos de conchas que han sido desechas

como no útiles, para recolectarlas según sus formas, tamaño, y clase.

LAVADO

Limpiar tus conchas incluso puedes pulirlas. Basta con agua y jabón, y un

cepillo duro para eliminar incrustaciones. Si los elementos están muy sucios,

puedes dejarlos en remojo en una solución de agua caliente y blanqueador

casero a partes iguales.

SECADO

Se deja reposar a las conchas, para quitarles la humedad del lavado, para las

zonas más pequeñas se utilizara la ayuda de franelas y pequeños hisopos, la

Page 7: Proyecto de Cultura Ambiental

idea es que la concha este totalmente seca para la aplicación de pinturas o

esmaltes.

BRILLO

Existen paños especiales que te ayudarán, pero bastará con una capa de

vaselina, aceite mineral o de bebés, y friccionar con un trapito seco. Para un

extra de lustre, se puede incluso darles una capa de laca o de barniz.

PINTADO

Se añade el color a las conchas, de acuerdo al modelo de artesanía que se

quiera moldear, puede ser en tonos enteros, difuminados o combinados.

ARMADO DE ARTESANÍA

Se juntan las partes de conchas dándoles la forma de acuerdo al diseño que se

quiere lograr, aquí se puede agregar la aplicación de adornos como apliques,

cintas, colgantes o cuencas.

6. MATERIAL A UTILIZAR PARA LA ELABORACIÓN

Conchas marinas

Adornos (cuencas, colgantes, apliques)

Pintura

Pegamento

Alicates y cortadores

Moldes de diseño

Cintas o pita para amarrar

Barniz