11
Filosofía educativa personal Keyla Y. Barbot Universidad de Puerto Rico La educación es una herramienta mediante la cual se conserva la secuencia social de la vida. Llevar a cabo la educación de un pueblo no es tarea fácil, es por esta razón que surge la necesidad de las escuelas, que en conjunto con las familias y demás instituciones sociales, aportan a la formación del individuo y conservan la secuencia social de la vida. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la escuela tiene una triple función: informar, formar y transformar, para crear de sí una micro-sociedad. Mediante este discurso expondré mi filosofía educativa para el Programa de Español, la cual se basará en los fundamentos filosóficos del pragmatismo. La filosofía pragmática ha sido muy asertiva, ya que encaja a la perfección con las necesidades del estudiante, además, esta se ha perpetuado en la educación moderna. Es imprescindible tomar en cuenta, que la sociedad va cambiando y que actualmente, esta cuenta con información 1

Proyecto de filosofía educativa personal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de filosofía educativa personal

Filosofía educativa personal

Keyla Y. Barbot

Universidad de Puerto Rico

La educación es una herramienta mediante la cual se conserva la secuencia social

de la vida. Llevar a cabo la educación de un pueblo no es tarea fácil, es por esta razón

que surge la necesidad de las escuelas, que en conjunto con las familias y demás

instituciones sociales, aportan a la formación del individuo y conservan la secuencia

social de la vida. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la escuela tiene una triple

función: informar, formar y transformar, para crear de sí una micro-sociedad. Mediante

este discurso expondré mi filosofía educativa para el Programa de Español, la cual se

basará en los fundamentos filosóficos del pragmatismo. La filosofía pragmática ha sido

muy asertiva, ya que encaja a la perfección con las necesidades del estudiante, además,

esta se ha perpetuado en la educación moderna.

Es imprescindible tomar en cuenta, que la sociedad va cambiando y que

actualmente, esta cuenta con información cuantiosa y por otro lado, con conocimientos

cambiantes. Es por esta razón que el programa de español debe preparar al ser humano,

en primer lugar, para que se integre de manera satisfactoria y productiva a la sociedad.

Sin embargo, no debe dejar de lado otros aspectos que igualmente son importantes, como

por ejemplo: la adaptación a nuevos ambientes, crear un sentido de identidad y crear

individuos tolerables a la diversidad. También, la educación debe preparar al ser humano

para que sea capaz de comunicarse efectivamente, de cuestionarse y por ende crear una

sociedad más democrática. El fin último de mi filosofía es que el programa de español

1

Page 2: Proyecto de filosofía educativa personal

provea las herramientas o las oportunidades para que el individuo continúe su

crecimiento y/o aprendizaje.

La escuela sola no es suficiente para llevar a cabo el trabajo de educar o instruir,

es aquí que entran los roles de la familia y la comunidad. Tanto la familia como la

comunidad transmiten al individuo conocimiento, valores, experiencias y costumbres de

manera informal a través de las actividades habituales. Es decir, los niños aprenden por

imitación y mediante la intervención escalonada en las actividades de los más adultos.

Estos puntos deben ser tomados en cuenta por la comunidad y las familias a la hora de

proceder, ya que representan un ejemplo a emular para los individuos. Gracias a la

tecnología y a los medios de comunicación los individuos son bombardeados a diario con

información e imágenes cuyo beneficio es nulo, es aquí también el trabajo de la familia,

en saber discernir y seleccionar solo aquello que consideren productivo para la educación

de sus hijos. Además de un ejemplo, la comunidad y la familia deben ser una

herramienta esencial en el salón de clases y en las actividades escolares.

Para que la educación del programa de español u otro programa sea efectiva es

necesaria la creación e implantación de un buen currículo. Para que se facilite la

ejecución del currículo, es necesario organizarlo de manera sistemática. Por lo tanto

hay que tener en cuenta que el currículo se va a dividir en tres dimensiones, en primer

lugar el contenido o destrezas a ser desarrolladas, en segundo lugar las estrategias de

enseñanza o la metodología y en tercer lugar el proceso de documentación del

conocimiento adquirido de manera cuantitativa conocido como assessment.

El currículo debe estar diseñado de acuerdo a las necesidades de los diferentes

estudiantes y de acuerdo con las destrezas que deben ser adquiridas al culminar el

2

Page 3: Proyecto de filosofía educativa personal

semestre o año escolar. Es por esta razón que el currículo debe establecer unos objetivos,

deben ser claros y alcanzables. El currículo debe fomentar el “desarrollo de la

competencia comunicativa adecuada a los diversos contextos y

situaciones de comunicación”. Por lo tanto, se debe enseñar la manera

correcta de hablar, escuchar, escribir y leer. Se debe promover un

sentido de identidad, ya que mediante la lengua, los individuos “se

apropian de las imágenes compartidas del mundo, de los conocimientos

socialmente convalidados e históricamente acumulados”. Al igual, el

currículo debe dar énfasis al desarrollo de un pensamiento reflexivo y/o

crítico. Esto habilita al estudiante a desarrollar la capacidad de

pensamiento, el análisis y la organización de ideas. Existe una relación

muy estrecha entre el dominio de la palabra y el ejercicio de

participación, es por esto que en el currículo se promoverá “la

participación cívica y democrática”. Debe promover el estudio de las

humanidades integrados al del español, para de esta manera desarrollar

en el individuo otros aspectos educativos como por ejemplo: la

apreciación y la creación estética. Las humanidades son el conjunto de

disciplinas que contribuyen a la formación humana del estudiante, por

oposición a las disciplinas de carácter científico o técnico.

Por último, pero no menos importante, nuestro currículo enfatizará

el desarrollo de destrezas comunicativas para que el individuo termine

adiestrado para el mundo del trabajo y la tecnología. La sociedad va

evolucionando y con ella cada individuo, cada vez las necesidades de

cada individuo son mas diversas y cambiantes, por lo que este currículo

3

Page 4: Proyecto de filosofía educativa personal

deberá ser revisado cada cierto tiempo, para hacerle las mejoras

pertinentes. Además de enseñar, hay que saber cómo enseñarlo y

nuestra filosofía es que la metodología utilizada en el salón de clases sea

un sistema democrático que demuestre que la experiencia es la base de

todo conocimiento. Por lo tanto, nuestros maestros no se van a limitar a

dar solo la teoría, sino también a ponerla en práctica. El estudiante podrá

poner en práctica sus destrezas a través de presentaciones orales,

ensayos, competencias de oratoria, reflexiones, diarios, debates,

redacción de artículos periodísticos, redacción de cuentos y otros. Los

maestros son las personas que más se relacionan con el estudiante,

conoce a fondo sus intereses y sus necesidades, es por eso que se

recomienda la participación de los maestros a la hora de crear el currículo

o de decidir lo que se enseña, por otro lado, este debe ser uno abierto y

flexible a los cambios que el maestro considere pertinentes.

“El maestro debe actuar como un guía o mediador entre las

experiencias previas y los nuevos conocimientos para que el estudiante

construya aprendizajes significativos y efectivos”. Éste debe ser un

conocedor de la materia, organizado, que idee y utilice diferentes

estrategias y técnicas de enseñanza para propiciar una experiencia

educativa productiva. Entre otras destrezas que deben caracterizar un

buen maestro lo son: destrezas comunicativas de liderazgo, buenas

relaciones interpersonales, capaces de entender las nuevas dinámicas de

la sociedad y/o cultura y estar dispuesto a integrarse a estas de manera

positiva, con el fin de beneficiar al estudiantado. Necesitamos maestros

4

Page 5: Proyecto de filosofía educativa personal

que promuevan el diálogo, el análisis y que pongan obstáculos

(problematizar) para promover en los estudiantes argumentaciones más

profundas y mayor deseo de participación. El maestro necesita estar

continuamente en actitud de indagar, de debatir, “de motivar la acción y

la reflexión, el análisis y la interacción entre los estudiantes”.

El maestro debe evaluar continuamente al estudiante para verificar

su aprovechamiento académico y así poder determinar cuando puede

pasar a un nivel más alto de enseñanza, esto se conoce como avalúo. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que las evaluaciones deben ser de

manera individual, ya que las personas no aprenden de la misma forma o

al mismo tiempo. Este proceso no debe ser completado solo por el

maestro, sino, que el estudiante debe participar de manera reflexiva y

autoevaluarse. El fin del maestro es que todos los estudiantes adquieran

un conocimiento.

Para poder adquirir un buen conocimiento es necesario la presencia

de un factor en el salón de clases, la disciplina. La disciplina es la

capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para alcanzar un

bien. Para que en un salón de clases haya disciplina los estudiantes

deben estar interesados en la clase, por lo tanto necesitan una

motivación. La motivación nace como producto de la interacción del estudiante con su

ambiente. Si los estudiantes no están motivados desviarán su atención hacia otro norte

creando así un problema de disciplina. Es por esta razón que se necesita estudiantes

motivados, para que en la realización o práctica de las cosas de manera cooperativa o

social nazca la disciplina.

5

Page 6: Proyecto de filosofía educativa personal

A través de un salón disciplinado el maestro podrá intervenir de manera eficaz

con las individualidades de cada estudiante. Los maestros deben tener en cuenta que

cada estudiante es un mundo aparte, o sea, que tienen valores, satisfacciones, habilidades,

capacidades y destrezas diferentes. He aquí la razón del por qué los individuos aprenden

en tiempos y modos distintos. Un buen maestro debe planificar y organizarse para poder

satisfacer las necesidades de cada individuo. El maestro debe programar actividades de

inicio, desarrollo y cierre en las que todos los individuos puedan integrarse de una forma

u otra, estimulando así el trabajo cooperativo.

Otro aspecto en el que el maestro debe tener conocimiento, es en las etapas del

desarrollo del estudiante, para que entienda cómo los estudiantes se desarrollan y cómo

estos aprenden. Así el maestro podrá proveerle al estudiante actividades que promuevan

su crecimiento intelectual, social y personal. Actividades que se centren en el estudiante,

en el conocimiento, en el avalúo y en la comunidad, ya que esta influye mucho en el

aprendizaje.

Las actividades deben estar destinadas a formar un estudiante que construya y sea

participe de su conocimiento. En último término, el estudiante modifica y

reelabora sus esquemas de conocimiento para construir su propio saber.

Queremos que el estudiante desarrolle al máximo su competencia

comunicativa, para que pueda trabajar su propio pensamiento, técnicas

de críticas, de ponencias y de escritura. El estudiante debe manejar con

fluidez las destrezas de comprensión y análisis de lectura. Debe utilizar

adecuadamente la lengua española, para que pueda introducirla a su

práctica de vida. El estudiante debe ser “receptivo a la posibilidad de

contribuir al incremento del patrimonio lingüístico y literario del español

6

Page 7: Proyecto de filosofía educativa personal

en el mundo”. Por otro lado, debe iniciarse en el aprecio de las

humanidades. La filosofía educativa del programa de español está

diseñada para que en el futuro el estudiante esté preparado para

competir e integrarse de manera exitosa y productiva a la sociedad donde

convive.

El aprendizaje del español es muy importante en la vida de nosotros

los puertorriqueños, primordialmente porque es nuestra lengua materna.

La persona que no se apodere de su lengua materna, nunca podrá

apoderarse de su conocimiento, he aquí la importancia de mi filosofía

educativa.

Referencias:

INDEC. (2003). Marco curricular programa de español. Recuperado el 7 de diciembre de 2009, de http://www.uprm.edu/educon/formularios/marcos-curriculares/CurricularEspanol.pdf

Parodi, L.M. (2008). La Filosofía: fundamento de la educación. Hato Rey, P.R.: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.

Quintero Alfaro, A. (2005). Filosofía educativa del Departamento de Educación. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de http://de.gobierno.pr/dePortal/Nuestro%20Departamento/Sobre%20el%20Departamento/FilosofiaEducativa.aspx

Riestra, M.A.(2004). Fundamentos filosóficos de la educación. San Juan, P.R.: La Editorial Universidad de Puerto Rico.

UPRM. (2007). Competencias del candidato a maestro basadas en filosofías educativas, teorías de base de conocimiento, investigación y la sabiduría de la práctica.

7