PROYECTO DE FORESTACIÓN Sembrando Futuro JABP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 PROYECTO DE FORESTACIN Sembrando Futuro JABP

    1/5

    PROYECTO CULTURAL DE FORESTACIN,REFORESTACIN Y EDUCACIN.

    INTRODUCCIN:

    Este proyecto conjuga cuatro conceptos importantes a la hora de hablar deconservacin del medio ambiente; la cultura, la educacin, la forestacin y lareforestacin.

    En el pas la educacin sobre conservacin de la naturaleza est empezandoahora a tomar cierta relevancia en los pueblos, as es que hoy da la ciudadmas grande del mundo est absorbiendo los pocos recursos forestales propiosde las comunidades circunvecinas, particularmente las zonas de pueblosafectando mltiples reas que describiremos mas adelante , aunque, como entodos los comienzos, es necesario orientar, proponer y ensear losantecedentes de la cultura de la que emanaron estas comunidades.

    Mantener unido en su cultura a los pueblos a travs de la recuperacin de sustradiciones con el conocimiento, ya que como seala el viejo refrn nadie amalo que no conoce, y ya que los pueblos han sufrido la prdida de sus autosustentabilidad con las empresas transnacionales que se han encargado decooptar la produccin nacional y acaparar la venta de estos productos con todoesto el pueblo perdi sus tierras de cultivo, con ello, sus medios propios desuperveniencia, su base econmica, poltica y su consecuente perdida cultural.

    OBJETIVO GENERAL:

    Con el presente proyecto no pretendemos retornar de forma ingenua al pasado,sino tener un marco de la realidad histrica a fin de que mediante la forma yconstitucin actual del pueblo rescatar los smbolos, imgenes y formasrepresentativas de los orgenes de las tradiciones y cultura de los pueblos y enla medida de lo posible sintetizarlas en el contexto actual.

    Evidentemente existe la inquietud entre los habitantes acerca de laurbanizacin de sus tierras mediante diversas expropiaciones para crear obras

    de urbanizacin y que anteriormente eran de cultivo, con la correspondientedegradacin del medio ambiente, mientras que no existe una accin socialconcreta para luchar por cambiar esta inercia que hoy da amenaza conterminar con toda la flora restante, es por eso que se propone esta campaa demetas ambiciosas para influir positivamente en la actitud activa de losciudadanos de todos los pueblos respecto a su patrimonio cultural,forestal y ecolgico.

    Apostar a contribuir con una pequea ayuda con esta iniciativa es colaborardirectamente y de una manera garantizada con un proyecto piloto que pretendeofrecer a los habitantes de los Pueblos una alternativa al olvido de sus orgenes

    culturales, la purificacin del aire, la recarga de los mantos acuferos, ademsde resaltar la belleza de las calles, parques, deportivos y la imagen general del

  • 7/30/2019 PROYECTO DE FORESTACIN Sembrando Futuro JABP

    2/5

    pueblo ya que el color de su follaje y copas frondosas ofrecern sombra y unatemperatura agradable en los das calurosos.

    Se pondr especial atencin a las especies ms representativas ycaractersticas del Pueblo a fin de generar un festival en la vendimia de los

    arboles, y mediante boletines informativos se recobrara parte de la identidad yde los antecedentes del pueblo y una cultura de proteccin a la naturaleza,adems de fomentar el comercio local.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1.- BENEFICIOS ECOLGICOS Y AMBIENTALES.Abrir la llave y lavarse las manos, tomar una ducha, encender la lavadora,jalarle al bao o limpiar el auto, son actividades tan simples como tomar unvaso de agua al sentir sed.

    Esta cotidianidad y confort no nos permiten pensar en cmo sera nuestra vidasin agua; a menos que, se suspenda temporalmente el servicio y nos veamosobligados a racionar las descargas del excusado, a gastar lo mnimo en el aseopersonal y a darle limpieza al auto. Pese a que la tierra es conocida como elPlaneta Azul por la gran cantidad de agua que la cubre, sta no es til para elconsumo humano, ni para los animales y vegetales. Por ello, cuidar el recursohdrico con el que hoy contamos es responsabilidad de todos y no podemosdelegar este deber solamente al gobierno, ni a las instituciones, mucho menosa los escasos grupos ambientalistas que se preocupan por el tema. Vivimos enun momento en el que no es posible omitir nuestro compromiso ni ignorar larealidad del lugar que ocupamos en el universo. El abasto de agua es ya unproblema ao con ao, miles de metros del lquido vital se consumen en elDistrito Federal es abastecida de forma precaria con agua que es tomada delos mantos acuferos y de los principales ros como el Lerma, Balsas yPnuco-Valle de Mxico. Pero las reservas no durarn por siempre, y de noactuar ahora, en un futuro no lejano, millones de personas carecern de agua.Este es un panorama que podemos evitar con la participacin de los habitantesde las zonas de recargas de los mantos friticos. Trabajando a favor de lareforestacin de las zonas en proceso de urbanizacin y que son rescatables,adems del cuidando los recursos forestales que nos benefician a todos. Poreso, hoy vamos a reforestar para contar con agua maana.

    Al tiempo que los rboles contribuyen en el abasto de agua, tambinproporcionan oxgeno, pues realizan el proceso de fotosntesis, mediante elcual con energa solar, transforman el bixido de carbono (CO2) en airerespirable. Mientras que las races, tronco y hojas, tambin retienencontaminantes del ambiente, regulan la temperatura y reducen el ruido.

    En estos das, or hablar del calentamiento global, parece algo normal, que nosha dejado de alarmar, sin embargo es una amenaza latente contra la que losrboles tambin luchan, ya que son el segundo depsito natural de carbonoms grande de la Tierra (despus del fitoplancton*) pues se encargan de captar

    el CO2 y as disminuyen la temperatura planetaria.

  • 7/30/2019 PROYECTO DE FORESTACIN Sembrando Futuro JABP

    3/5

    Tambin contribuyen en la reduccin de Partculas Suspendidas Totales (PST)en la atmsfera particular de la Ciudad de Mxico en beneficio de sushabitantes.

    En suma, los rboles son aliados del ser humano de la raz a la punta. Todos

    hemos descansado bajo la sombra de un rbol, quin no ha ledo recargado enun fuerte tronco, habr alguien que no haya tenido un rbol de Navidad encasa, o quin de nio no hizo un columpio sobre una rama la preservacin delos bosques depende de todos.

    El desequilibrio ecolgico es enorme por el cambio de uso de suelo por elavance de la mancha urbana, por esto ahora es el hombre quien debe ayudaral rbol a crecer.

    2.- BENEFICIOS ECONMICOS

    Los beneficios son muchos: mejorar la calidad del aire, recargar los mantosfriticos, el clima, adornar, aromatizar y diversificar la biologa del suelo urbano;Adems la reforestacin con rboles frutales en parques y jardines pudiera seruna alternativa para apoyar la alimentacin de los habitantes de nuestroPueblo, en especial para los habitantes de bajos recursos, Cuanto le cuestaa un habitante comprar un kilo de limones, otro de naranjas y de manzanas?Hay pocas en que son caros. Si una colonia marginada cuenta con rbolesdiversos, ello mitigara el precio del producto y satisfacera sus necesidades.

    De acuerdo con un estudio efectuado hace algunos aos, en las reasmarginadas de la zona metropolitana, el consumo de frutas y verduras es bajo.No esta entre los 10 primeros alimentos. Segn la Encuesta nacional denutricin, el consumo de frutas y verduras en la poblacin mexicana esreducido, de ah la deficiencia de vitamina C y A.

    Aun cuando sabemos que los rboles frutales no son suficientes para apuntalarla alimentacin de los habitantes, pero es posible que las autoridades al apoyarlas plantaciones en deportivos, calles, parques y jardines, les denmantenimiento y cosechen los frutos. Un trabajo as, debe incluir un programaintegral que promueva en la ciudadana el cuidado de los rboles y suaprovechamiento.

    3.- CULTURAL, TRADICIONES Y COSTUMBRES.

    Existe un deterioro general del pueblo no solo es necesario recobrar susorgenes a fin de crear lazos que vinculen a los habitantes con un pasadoinscrito en las calles empedradas en las que retumban las bandas con susChinelos que anuncian y acompaan las fiestas patronales, sus tradiciones quese mantienen sujetas al borde del urbanismo que amenaza con acabar conellas como muchos detalles hoy convertidos en atractivos tursticos ycomerciales antes que de arraigo y filiacin a lo que es el hecho de pertenecer,

    de compartir, coincidir y disfrutar las ofrendas a la fundacin de nuestracomunidad, sino adems la del amor a la tierra, misma que las

  • 7/30/2019 PROYECTO DE FORESTACIN Sembrando Futuro JABP

    4/5

    administraciones pasadas mendigando a las representaciones del pueblo hanlogrado desprenderlo de sus tierras que son el smbolo principal de sustradiciones, este vinculo de donde nace el sustento y donde se concluye estaverdad fatal y divina anunciada junto con el nacimiento, la muerte, la tierrasmbolo de la fertilidad hoy es arrancada junto con todos sus adornos y

    encantos al dejar al pueblo hoy ya sin belleza de los parajes, donde sepaseaban las risas de los infantes encontrando el sentido de su pueblo entrelas largas caminatas, encontrando trepados de un rbol la simple verdad delazul del cielo que los cubra como un manto confidente de esas risasindiferentes al tiempo, mientras reflejados en los ojos inquietos se escuchabanlos gritos de sus madres a lo lejos, quien en compaa de vecinas preparabanel mole listos a recibir los invitados a la fiesta.

    PROCEDIMIENTO:

    1.- PROCESO DE FORESTACIN, REFORESTACIN Y RECOLECCIN DEGRANOS

    Con la informacin de las encuestas realizadas a las personas originarias serecogern granos propios del pueblo y con los antecedentes histricosrepresentativos del mismo, y se plantan en viveros. Luego se espera a que elpequeo rbol alcance algunos centmetros y se transportarn a los alumnosde las escuelas y en asamblea publica a los habitantes de la comunidad ycada planta ser etiquetada con el nombre de un nio, joven y adulto. De esamanera cada planta y su evolucin irn ligadas desde un primer momentoa una persona a la que se le dar la informacin de los antecedenteshistricos de la misma y su nexo con la historia del pueblo, persona quetendr toda la responsabilidad de los cuidados del la planta ; regarla, podarhojas secas, remover la tierra, etc.

    Se buscaran acuerdos con las escuelas para construir viveros en los patios.Pasados unos meses el nio y su rbol sern llevados a los lugaresdesignados para plantar esos rboles frutales.

    Se reforestarn zonas pblicas que estn en desuso desde banquetas, plazas,escuelas, camellones, parques urbanos, camellones, unidades deportivas,

    distribuidores, reas de bien comn etc. y que ahora sern protegidas.

    De esta manera se intentarn hacer campaas en otros pueblos tomando comoejemplo esta actividad. Los boletines sern nuestro nexo de unin con lapoblacin. A travs de ellos se mostrarn las evoluciones y se incitar areplicar en la reforestacin.

    2.- PREVENCIONESCon apoyo de la SMA (Secretaria del Medio Ambiente) a travs de la Comisinde Recursos Naturales (CORENA), y la Universidad de Chapingo, se buscara

    informacin y capacitacin de los arboles a reforestar a fin de evitar daosestructurales a las casas, banquetas, alambrado publico, drenaje y vialidad, y

  • 7/30/2019 PROYECTO DE FORESTACIN Sembrando Futuro JABP

    5/5

    con los resultados obtenidos en este trabajo de investigacin, se puede crearinventarios del arbolado urbano que ofrece informacin necesaria para suadecuado manejo y mantenimiento. Adems del conocimiento en cuanto alcuidado, su localizacin y condicin; seria la base para el diseo eimplementacin de un programa de manejo de bosques urbanos.

    Contar con una base de datos que contenga informacin detallada sobre elarbolado urbano resulta de gran importancia para planificar hacia futuro elmanejo del bosque urbano, para esto es preciso tener informacin fidedigna, delas existencias actuales y de la composicin por especies de los rboles autilizar. Es primordial la capacitacin para el buen manejo para la realizacin deactividades como son: la seleccin de especies; la plantacin; el mantenimientode los rboles mediante podas, riegos, fertilizacin, etc., y el diseo de lasreas verdes, el cual deber estar en armona con el pueblo, las referenciashistricas y culturales especficas de l.

    3.- CAPACITACINA travs de cursos de mantenimiento, podas y derribo de rboles urbanos ydiseo de jardines; stos cursos se pueden programar entre la Oficina deServicios Generales y Divisin de Ciencias Forestales, y ser impartidos porprofesores investigadores adscritos a la Universidad de Chapingo. Estaactividad va a garantizar la efectividad de los resultados del manejo de losrboles. Adems las medidas correctivas propuestas para el manejo de losrboles riesgo de las reas verdes del Pueblo se pueden tomar como practicasde los alumnos que toman las asignaturas de Arboricultura, Dasonoma urbanay Arquitectura del paisaje. Para facilitar la realizacin de las medidascorrectivas y el diseo de un cronograma de actividades que se ajuste a losrecursos humanos, materiales y financieros.

    Opiniones.

    El presente proyecto es con el fin de demostrar que las empresas se hanencargado de privatizar algo que es gratuito, la vida, esa que se manifiesta encada ser vivo hoy da es objeto de lucro y robo en prejuicio de millones de vidashumanas, de la misma naturaleza.

    Tambin a fin de demostrar que si existe gente muriendo de hambre es

    responsabilidad de nosotros, se por omisin o indiferencia ante el hecho de quesi cada mexicano de los 100 millones que habitamos este pas, sembrara unsolo rbol frutal en un espacio pblico, e insisto que debemos dejar el egosmopatolgico que nos han inculcado en todas las escuelas, en la televisin, en lasfamilias, en le gobierno, en la iglesias y velar por el futuro de todos;acabaramos con el hambre, es nuestra responsabilidad generar y promoverestos proyectos por el bien de todos, por la reconstruccin de la moral enfermadel capitalismo.

    Sin ms espero con agrado sus crticas y comentarios.

    Jos Alejandro Bautista P.https://www.facebook.com/TOTOLTEPEC

    https://www.facebook.com/TOTOLTEPEChttps://www.facebook.com/TOTOLTEPEChttps://www.facebook.com/TOTOLTEPEC