46
PROYECTO DE GESTIÓN CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL 11/12/2012

PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

PROYECTO

DE

GESTIÓN

CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL

11/12/2012

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

2

INDICE P. GESTIÓN I.- Naturaleza, características y objetivos del centro educativo. 1.1.- Naturaleza y características del centro. 1.2.- Objetivos generales del centro. 2.- Recursos humanos. 2.1.- Plantillas, catálogo y RPT. 2.2.- Requisitos de titulación y capacitación profesional de determinados puestos de trabajo. 2.3.- La oferta educativa del centro (idiomas, materias optativas, etc.). 2.3.1.- Criterios y procedimientos para la configuración del horario semanal de cada una de las áreas y/o materias, así como de las sesiones lectivas. 2.4.- Criterios y procedimientos para la configuración de la jornada laboral semanal del profesorado destinado en el centro, así como de otras personas que participen o colaboren en la realización de actividades escolares o extraescolares. 2.4.1.- Horario del equipo directivo. 2.5.-Gestión de personal docente. 2.5.1.- Procedimiento de atención del alumnado por ausencia de profesores. Criterios y medidas para la gestión de sustituciones como consecuencia de las ausencias del profesorado. Plan de Sustituciones: Criterios y Medidas. 2.6.-. Gestión de personal no docente, en el marco de lo establecido por la Secretaría General Técnica. 2.7.- Coordinación del personal no docente que depende de las asociaciones de padres y madres y otras entidades sin ánimo de lucro y del voluntariado en general. 2.8.-Criterios para la atención a la familia. 2.9.- Perfeccionamiento del profesorado y las buenas prácticas. 3- Recursos materiales. Instalaciones y equipo escolar. 3.1.- Criterios para determinar obra nueva en el recinto escolar y atención del mismo. 3.2.- Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar. Mobiliario.. 3.3.- Criterios para el tratamiento de residuos. 3.4.- De la utilización de instalaciones y dependencias del centro por personas ajenas a la comunidad educativa sin afección a las actividades del centro educativo. 4.- Demás recursos materiales. 4.1.- Material didáctico. 4.1.1. Material didáctico del centro educativo. 4.1.2. Criterios para la selección de libros de texto y otro material didáctico no disponible en el centro. 5.- Gestión económica. 5.1.- Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro. 5.2.- Ingresos procedentes de las Administraciones Públicas. Recursos complementarios y criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los procedentes de las Administraciones Públicas. 5.3.- Gastos. Criterios para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gastos. 5.4.- Funcionamiento de la comisión económica. 5.5.- Venta de pequeños objetos y otros aspectos de autonomía de gestión económica. 5.5.1.- Utilización de instalaciones y dependencias del centro por personas ajenas a la comunidad educativa sin afección a las actividades del centro educativo.

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

3

5.6.- Contratos menores. Adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros. 6.- Servicios complementarios. Comedor y transporte escolar. 6.1.- Organización y funcionamiento de los servicios complementarios que ofrezca el centro. 6.1.1.- Acogida temprana. Criterios para la gestión de la acogida temprana. 6.1.2.- Comedor escolar. Criterios para la gestión del comedor. 7.-Actividades complementarias, actividades extraescolares y otras actividades no docentes. 7.1.- Actividades complementarias. Actividades extraescolares. 7.2.- Actos académicos. 7.3.- de las actividades culturales. 7.4.- Comisión de actividades complementarias y extraescolares. 8.- Seguridad y la salud laboral. 8.1.- El plan de autoprotección. El plan de emergencia. 8.2.- Procedimiento para la concreción de las medidas preventivas de seguridad y salud laboral del personal. 8.3.- Procedimiento para atención del alumnado en caso de accidente y/o enfermedad. 8.3.1.- Atención de los alumnos en caso de enfermedad prolongada. 8.3.2.- Atención ordinaria y extraordinaria de los alumnos que requieren medicamentos u otras medidas sanitarias durante la jornada escolar. 8.4.- Comisión de seguridad y uso de instalaciones. 9.- Del inventario del centro. 9.1.- Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. 9.2.- Procedimiento para las bajas en el inventario. 9.3.- Procedimiento de entrega de inventario por cambio en los cargos directivos. 10.- De las reclamaciones por responsabilidad del centro educativo. 10.1.- Información sobre reclamaciones por responsabilidad patrimonial o responsabilidad civil. 10.2.- Procedimiento de reclamación 11.- De la difusión del Proyecto de Gestión en la comunidad educativa. 11.1.- Difusión general del Proyecto de Gestión. 11.2.- Procedimientos para hacer públicos los horarios tanto del profesorado como del alumnado y de los servicios que se desarrollen en el centro. 12.- Procedimiento de revisión del Proyecto de Gestión. 12.1.- Calendario de revisión. 12.2.- Procedimiento de participación de la comunidad educativa. 13.- Disposiciones finales. 13.1.- Procedimiento para la aplicación del Proyecto de Gestión. 13.2.- Informe sobre la mejora de la calidad de gestión.

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

4

1-DE LA NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL CEIP JOSÉ

PÉREZ VIDAL

1.1 DE LA NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO CENTRO

El CEIP José Pérez Vidal es un centro público que imparte las enseñanzas de Educación Infantil y Educación Primaria. Situado en la zona norte, es el colegio más antiguo de Santa Cruz de La Palma con una matrícula media de 280 alumnos, procedentes de familias con distintas cualificación profesional.

Dentro de este abanico, quizás sean los asalariados los que tengan un mayor porcentaje de presencia en el Centro, al mismo tiempo que durante estos años han aumentado las familias en situación de desempleo tanto el padre como la madre, o con empleos precarios (de convenio), lo que origina una situación global económica medio-baja, presentando unas características generales y específicas claramente definidas y diferencias, con las que hemos venido trabajando y en las que tenemos que seguir insistiendo para lograr que los alumnos tengan un rendimiento positivo.

Por la situación del Centro, sus posibilidades de crecimiento se mantienen, ya que las viviendas construidas cerca del mismo, en la zona de Velachero, así como las edificadas a lo largo de la Avenida Las Nieves, con una población relativamente joven, posibilitan a ello.No obstante, las últimas actuaciones viarias en nuestra ciudad (túnel), hace tengamos que “competir”, con centros muy próximos.

Sin embargo, la matrícula del centro no ha bajado en los últimos años y se ha mantenido, a pesar de habernos quitado la 2º línea de entrada en Primaria, que eran los alumnos del desaparecido CEI Regulo Arozena que estaban adscritos a nuestro centro, deduciendo por lo expuesto que el trabajo que se ha venido realizando en los últimos años ha sido positivo y favorable en la opinión generalizada de los padres. Otro dato a tener en cuenta es el gran número de alumnos que tenemos que no pertenecen a nuestra zona de influencia y que lo han elegido a pesar de tener que desplazarse varios kilómetros.

Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se realizó la remodelación de las instalaciones del Centro (electricidad, Baños maestros, pintura exterior,..), lo cual no sólo era una necesidad por Normativa y por el estado en que estaba, sino una obligación de los responsables municipales para poder impartir la docencia con unas mínimas garantías de seguridad y calidad. Durante el curso 2010/2011 se efectuó otra gran partida de reparaciones del centro con el cambio de todo el vallado circundante, pintura exterior y arreglo de los techos, pintado de 4 aulas e impermeabilización y pintado del bloque de laboratorio. Asimismo en octubre de 2010, comenzó a funcionar el Comedor Escolar.

Además, se han mejorados las nuevas tecnologías con el cambio de servidor Medusa y la unidad UPS y la instalación de 4 aulas del Proyecto Escuela 2.0.

Se pretende que los miembros de la comunidad educativa basen sus relaciones en el respeto mutuo, conforme a los principios recogidos en la LOE y LODE, actuando responsablemente de acuerdo con los derechos y deberes que le corresponden, ejerciendo cada cargo las competencias que tenga atribuidas, y dando especial relevancia a la buena convivencia, el esfuerzo y el trabajo en grupo que guiarán las actuaciones en todas las actividades del centro, siguiendo lo establecido en el Proyecto Educativo. Las NOF y este Proyecto de Gestión completan el marco que debe guiar el funcionamiento de nuestro centro.

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

5

1.2 DE LOS OBJETIVOS GENERALES EL CENTRO

Además de los objetivos que desarrolla la LOE y una vez realizado el análisis del entorno

y teniendo en cuenta las características de la Comunidad escolar y en especial de

nuestros alumnos hemos definido los objetivos que pretendemos desarrollar en las

etapas que se imparten en el Centro:

• Conseguir una educación integral del niño a nivel individual y como miembro del

medio social en el que se desenvuelve.

• Fundamentar la educación de los alumnos en los valores de igualdad, libertad,

solidaridad y respeto a los demás para conseguir personas responsables y

respetuosas.

• Fomentar en los alumnos la capacidad de observación, de análisis, de crítica y de

adquisición de hábitos de trabajo.

• Respetar el pluralismo ideológico.

• Favorecer las relaciones entre el Centro y el entorno sociocultural para posibilitar

una enseñanza a partir del conocimiento de sí mismo y del medio.

• Mejorar el rendimiento escolar fomentando hábitos de estudio y trabajo.

2.-DE LOS RECURSOS HUMANOS

2.1 PLANTILLAS, CATÁLOGO Y RPT

La plantilla docente del centro debe contar como mínimo con plazas de maestros que le corresponda según el acuerdo Marco de la Resolución de 30 de septiembre de 2002, de la

Dirección General de Trabajo, Atendiendo al contexto del centro, a su evolución en los últimos años y al desconocimiento de los planes de futuro que las Instituciones (Gobierno, Consejerías, Ayuntamientos) tienen para nuestro Centro, no se puede fijar un tipo de línea como la más adecuada, aunque en el espíritu de la comunidad escolar se intentará que siga siendo un Centro de Línea 2. Desde el Equipo directivo del Centro se debe hacer una buena previsión en la Planificación de grupos, ratios y profesorado para cada curso a través de los medios que la Consejería ponga a su servicio y en los plazos establecidos para que el comienzo de cada curso se realice dentro de la mayor normalidad posible. Este aspecto de previsión es fundamental ya que el centro no tiene potestad para variar los recursos personales con los que trabaja, y sólo se limita al control de asistencia, sustituciones de corta duración, alta en el centro de nombramientos de la Consejería y a tramitar las bajas para su sustitución. La plantilla la componen 19 maestros. Además, también trabajan un Orientador (un día a la semana), una maestra de Audición y lenguaje (5 horas alternas a la semana) y una MAI (maestra de apoyo a invidentes, 6 horas alternas). En cuanto al personal no docente cuenta con una Administrativa de la Consejería de Educación (3 días a la semana), dos empleadas de limpieza y una Conserje del Ayuntamiento, 3 empleadas de la empresa de catering para la atención del Comedor y 2 empleadas a través del AMPA para el Servicio de Acogida temprana.

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

6

2.2.- REQUISITOS DE TITULACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL DE DETERMINADOS PUESTOS DE TRABAJO. Estos requisitos no han sido aún establecidos por la Administración por lo que se estará a expensas que desde la Consejería de educación se determine.

2.3 LA OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO El centro cuenta con 5 unidades de infantil y línea 2 en Primaria trabajando actualmente con 9 cursos de Primaria. Cuenta con 19 profesores para las tutorías y las especialidades, servicio de Orientación, Orientador, Audición y Lenguaje y Maestra de Ayuda a Invidentes ( MAI) . Tiene Proyecto Medusa con Wifi en todo el Centro, portátiles, cañones y un Aula de Informática con 18 ordenadores de doble núcleo. Además contamos con 4 aulas de tercer ciclo montadas con el Proyecto Escuela 2.0. Se imparte inglés y Religión/Atención Educativa desde Infantil y como oferta idiomática de segunda lengua extranjera tenemos Lengua Francesa en el tercer ciclo. Disponemos de los servicios de Acogida Temprana y Comedor escolar de gestión contratada, y una considerable diversidad de actividades extraescolares de tarde, como pueden ser Deportes, Informática, Mecanografía, Ajedrez, Inglés o Aprender jugando. 2.3.1 Criterios y procedimientos para la configuración del horario semanal de cada una de las materias, así como de las sesiones lectivas.

Para la configuración del horario semanal de cada una de las materias y sesiones se tiene en cuenta lo establecido en las Instrucciones de organización y funcionamiento que la Consejería de Educación establece para cada curso escolar. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

A. La distribución de las áreas en cada jornada, y a lo largo de la semana, se realizará atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas, organizativas y de optimización de los momentos de máximo rendimiento escolar.

B. Se hará una distribución horaria teniendo en cuenta los momentos de máximo rendimiento. Se procurará un marco flexible de distribución horaria de las diferentes áreas teniendo en cuenta la motivación del alumnado.

C. La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento flexible para tareas individuales o trabajo en grupo en la tutoría o en otros grupos de aprendizaje, prestando especial atención al alumnado con N.E.E.

D. Se intentará que las materias de Lengua y Matemáticas se impartan en las primeras sesiones, así como algunas sesiones de Inglés.

E. Cada tutor dará su alternativa a la Religión siempre que el horario se lo permita. F. Se procura que la 1º sesión de los especialistas se reparta equitativamente entre

todas las tutorías y que en cada tutoría como máximo entren 2 especialistas por día. G. Se procura que los desplazamientos diarios de los especialistas sean siempre a aulas

contiguas para agilizar los cambios de clase. H. Educación Infantil: Se hará un tratamiento globalizado de los contenidos incluyendo

los tipos de actividades, periodos de juego y descansos. I. Se procurará que no entren especialistas en la 1º y 5º sesión en Infantil.

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

7

En cuanto a la duración de las sesiones en este Centro se optó por las de una hora. Se ha decidido así por varios motivos: � Este tipo de sesión se ajusta mejor a las programaciones que se realizan, al poder tener

más continuidad la labor docente, al haber menos interrupciones. � El número de profesores que entra en cada clase es menor. � Al haber menos sesiones diarias los niños tienen que transportar menos libros y

material en sus mochilas. � Los profesores manifiestan menos estrés durante la jornada. � Los especialistas, en los cambios de hora, necesitan un tiempo que oscila entre cinco y

diez minutos para trasladarse de unos edificios a otros, o para llevar las filas a sus aulas. Cuantas más sesiones tengamos, más tiempo perderemos en los cambios de clase.

2.4 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA JORNADA DE LABORAL SEMANAL DEL PROFESORADO DEL CENTRO 1- La jornada de trabajo semanal del profesorado de los colegios de educación infantil y primaria será la regulada en la ORDEN de 9 de octubre de 2013,Es decir, 37 horas y media de las cuales 28 horas serán de obligada permanencia en el centro. 2- Las sesiones horarias de los maestros irán acorde al horario del centro, es decir, de 55 min, dando comienzo la primera sesión a las 9.00 h. 3-Cada profesor/a tiene constancia documental de su horario y una copia de la misma estará en la Secretaría. 4-El equipo directivo, salvo fuerza mayor, podrá no tener tutoría. 5-Los Especialistas que deban coger tutoría lo harán preferentemente en el ·3º Ciclo. El profesor de música imparte la especialidad en todos los grupos de Primaria. La distribución de las horas de especialidad: inglés, francés, E. Física y música se hace exclusivamente entre el profesorado que esté nombrado para impartir esta especialidad o tienen acreditada la misma. 6- Las horas complementarias (exclusiva) se realizarán los lunes de 16:00h a 19:00h. 7- Los Claustros y Consejos que se celebren los lunes se convocarán a partir de las 19:00h. 8- En los horarios de los profesores se contemplarán como sesiones lectivas sin docencia directa y/o complementaria aquellas que le correspondan según su puesto o situación en base a las instrucciones recibidas para cada curso escolar. 9- El tiempo dedicado por los miembros del equipo directivo a la realización de las actividades propias de sus cargos serán: Director 10 horas, Jefe/a de Estudios 6 horas y Secretario/a 6 horas. Las 4 horas a repartir dependerán de las necesidades de cada curso escolar. 10. El jefe/a de estudios debe asistir a los Consejos Generales del CEP , para ejercer la función de Coordinadores/as de Formación y, a estos efectos, lo contemplarán dentro de su horario personal, hasta tanto se proceda a una nueva regulación de la estructura y funcionamiento de los CEP. 2.4.1.- HORARIO DEL EQUIPO DIRECTIVO. El centro, en la actualidad, cuenta con 4 unidades de E. Infantil y 9 de E. Primaria. Total: 13 grupos. El equipo directivo, de acuerdo con este dato le corresponde: Director: 10 horas + 1 de gestión de comedor Jefe de Estudios: 6 horas Secretario: 6 horas. A estas horas hay que añadir 4 más a distribuir entre los cargos directivos según necesidad.

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

8

2.5.- PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DEL ALUMNADO POR AUSENCIA DE PROFESORES.- CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO: PLAN DE SUSTITUCIONES

Los criterios para la gestión de las sustituciones y de la preparación de actividades derivan de la propia normativa.

En la ausencias de corta duración previstas o no: Todo el profesorado deberá tener a mano la programación de aula (por unidades, por quincenas,…) y las fichas de trabajo (repaso o refuerzo). Si se produce una ausencia corta, el maestro/a de nivel (si lo hay) servirá de enlace para orientar al sustituto. De esta forma los alumnos seguirán trabajando al mismo ritmo que los otros maestro/as de nivel.

Para ausencias largas: El profesor debe dejar constancia de su programación Didáctica a principios de curso en la Jefatura de Estudios/Dirección y en la Red del centro como mínimo. De esta forma cualquier docente que deba hacerse cargo de la clase sabrá de forma rápida y sencilla en qué momento del proceso enseñanza-aprendizaje se encuentran esos alumnos y de dónde sacar la información para sus programaciones cortas. Para llevar a cabo todas estas acciones es muy importante la colaboración del maestro/a de nivel o ciclo, así como la concienciación del profesorado de dejar todo previsto para poder ayudar al maestro/a que acuda a su clase ante cualquier imprevisto. El maestro que deba hacer una sustitución está obligado a seguir la programación dejada por el ausente siempre que sea una especialidad para la que esté habilitado.

SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO Y CUSTODIA DE LOS ALUMNOS

1. Será la Jefatura de Estudios (y en su ausencia, la Dirección o la Secretaria, por este orden)

el órgano competente para la organización de las sustituciones.

2. Cuando se produzca la falta de un profesor, o más, la organización del horario

responderá al orden de prioridades que más abajo se relaciona. Se trata en primer lugar de

que la ausencia de un profesor afecte al mínimo número de alumnos y que, por otro lado,

éstos no sean repartidos en otros grupos incluso, cuando haya más de un profesor/a de

baja.

3. La jefatura de estudios velará por el cumplimiento de la programación de aula de ese día,

a efectos de coordinar al profesorado que está cubriendo la baja del profesor/a.

4. Cuando la falta o ausencia sea de un especialista, cada tutor se hará cargo de su tutoría,

siempre que el horario lo permita. Si no, orden de prioridades.

5. En caso de que concurran dos o más maestros en las mismas circunstancias para

sustituir, irá primero el que sea del nivel a sustituir, luego del ciclo y si persiste el empate el

más joven.

6. Se procurará que la cobertura, por parte del profesorado, se lleve a cabo de forma

equitativa, esto es, planificando las sustituciones de manera que no recaigan

constantemente en el mismo profesorado, siempre y cuando no afecte a la atención

adecuada del alumnado.

7. Se considerará cada cobertura en particular. Se atenderá a lo dispuesto por el Equipo

Directivo.

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

9

8. La planificación de las sustituciones será indicada al inicio de la jornada escolar por parte

de la Jefa de Estudios, que lo comunicará por escrito.

9. Para una correcta organización se debe tener un Horario con el vaciado de las horas de

los maestros sin docencia directa (Horario SDD) siempre al día.( Ver Anexo)

ORDEN DE PRIORIDAD PARA LA COBERTURA DE FALTAS DE CORTA DURACIÓN:

1) Horas de apoyo sin alumnos por diferentes causas.

2) Horas asignadas de A.A. Religión (los alumnos pasan a la Sala P. con otro maestro).

3) Horas de Coordinación.

4) Horas de Apoyo.

5) Horas de acción tutorial (P.A.T.).

6) Horas de Especialistas.

7) Horas de Cargos Unipersonales.

8) Y en último término, si no quedase otra alternativa por la falta de más de cinco maestros, se repartirá el grupo menos numeroso entre todos los niveles del Centro.

BAJAS DE CORTA DURACIÓN

Cuando la falta sea por baja de corta duración (de 3 días-15días) lo sustituirá el profesor que acumula las horas de apoyo.

Si fuera un especialista será cubierta por los tutores de primaría siempre y cuando no sean especialistas o cargos directivo.

2.6.-. GESTIÓN DE PERSONAL NO DOCENTE, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

El personal no docente lo componen:

• Una auxiliar administrativa cuyo horario en el centro es lunes miércoles y jueves de 8:00 a 15:15 ya que comparte centro con el CEIP Anselmo Pérez Brito. En su horario la auxiliar administrativa en nuestro centro realiza entre otras las siguientes tareas: Atención al público, Recogida de correspondencia, registro de entrada y clasificación de correspondencia. Registro de salida de correspondencia, mecanografiar correspondencia de trámite, transcripción de estadillos, fichas e impresos, colocación y clasificación de documentos, transcripción de documentos oficiales del centro, certificados y estadísticas, manejo de ficheros de alumnos y de personal, altas y bajas de alumnos, recibir solicitudes de matrícula y comedor. Sus funciones se regirán por las recogidas en el Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias.

• La conserje (Ayuntamiento), cuyas funciones genéricas son las que siguen: 1.- Ser depositario de las llaves de acceso al Centro, encargándose de la apertura y cierre del mismo, según el horario de sus actividades. Esta responsabilidad es personal e intransferible y será compartida con las personas que la Dirección del Centro autorice. 2.- Efectuará pequeñas reparaciones de fontanería, electricidad, mampostería, carpintería y pintura de las instalaciones a cuyo fin se le proveerá de las necesarias herramientas y materiales.

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

10

3.- Efectuará el mantenimiento y limpieza de jardines dentro del recinto escolar, a cuyo fin se le proveerá de las necesarias herramientas y material. 4.- Tendrá misiones propias de Conserje que le serán asignadas por el órgano competente del Centro. 5.- Deberá vigilar por el buen orden y moralidad del recinto del Colegio en todo momento, dando cuenta de inmediato a la Dirección de las anomalías que observase mediante los oportunos partes escritos. 6.- Tendrá la obligación de atender al interés público municipal en cuanto se refiere a propiedades y elementos del Colegio, poniendo en conocimiento de la forma más inmediata posible, a la Dirección, al alcalde, concejal delegado, autoridades de orden público, según el caso, las anomalías observadas. 7.- Deberá vigilar que la limpieza del recinto se realice diariamente con el esmero y escrupulosidad que un recinto educativo se merece. 8.- No entran en absoluto en sus funciones el cuidado y vigilancia directa de los grupos de alumnos. El horario del conserje es de 37,5 horas semanales, de lunes a viernes, de 7:45 a 14:30 horas y lunes de 15:55 a 19:10h.

•••• El personal de limpieza (Empresa), formado por 3 personas que se regirán por su convenio o contrato con su empresa .

Tareas: limpieza diaria de aulas y despachos, limpieza diaria de los servicios, y zonas comunes, limpieza de aulas y edificio de secretaría, etc. Sus funciones se regirán por las recogidas en el Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Auxiliares de Comedor (empresa de Catering), 3 personas que se regirán por su convenio o contrato con su empresa y tendrán los derechos y deberes que figuran junto con sus funciones y horarios en el apartado correspondiente al comedor. El personal no docente estará a lo que disponga la normativa vigente, según su situación respectiva. A efectos de régimen interno este personal dependerá del Director y será el Secretario el responsable del control de la asistencia, horario y tareas encomendadas. El personal dependiente de las Administraciones Locales y otras empresas públicas o privadas, se regirá por sus respectivos convenios colectivos, ajustando su jornada laboral a las necesidades organizativas del centro.

Serán derechos del personal no docente: · Ser respetado por todos cuantos integran la vida del Centro. · A que se les facilite todo el material necesario para su cometido. · A participar activamente en el gobierno y gestión del Centro, personalmente o a través de sus representantes en el Consejo Escolar.

Serán deberes del personal no docente: · Cumplir con el horario establecido. · Dispensar a cuantos intervienen en la comunidad educativa trato respetuoso y correcto. · Desarrollar el trabajo encomendado siempre que se le comunique con la debida antelación · Colaborar en las actividades complementarias que se desarrollen en el Centro.

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

11

2.7.- COORDINACIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE QUE DEPENDE DE LAS ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES Y OTRAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Y DEL VOLUNTARIADO EN GENERAL.

El personal no docente dependiente del AMPA se ajustará al contrato contraído con la asociación, de acuerdo con su jornada laboral. Para este tipo de personal el Director del centro en caso de quejas o insatisfacción con el servicio se dirigirá al AMPA o a sus respectivos jefes o encargados, limitándose solo a indicar a principios de cada curso la forma de organización y normas en base al Proyecto Educativo del Centro. Siempre que durante el curso se hagan cambios en la forma establecida deberá comunicárselo al este personal. Es competencia del equipo directivo su coordinación, para ello se establecen reuniones de planificación de todas las actividades que se desarrollan en el centro a fin de coordinar la actividad y dar cumplida información al claustro y consejo escolar. El personal, aunque depende del AMPA, etc. estará sometido a la planificación y ordenanzas del centro educativo, debiendo en todo momento acatar la normativa del centro. Se podrán establecer reuniones periódicas para aclarar y planificar cuantas cuestiones sean necesarias a las que asistirán los responsables del centro y la entidad colaboradora.

2.8.- CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA.

La familia, independientemente de cuál sea su estructura, es el primer elemento educador y socializador del niño/a. Desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño y por lo tanto tienen el derecho y la obligación de participar en la vida del Centro, ayudando a definir junto con el resto de la Comunidad Educativa el modelo educativo que desean para sus hijos/as.

Desde el principio se ha de prestar especial cuidado en la atención a las familias facilitándolas la adaptación al centro, en especial en Educación Infantil, involucrándoles en el período de adaptación del niño/a. La entrevista inicial comentada con los padres donde se recopilan datos personales y familiares es también una parte importante.

A principio de curso se hará una reunión general en todas las tutorías, en la que se les informará de las normas de convivencia y de todos aquellos aspectos fundamentales relativos a la organización y funcionamiento del centro, además de lo que los respectivos tutores estimen conveniente, o que la dinámica de cada una de las sesiones determine por sí misma.

Con carácter general la atención a las familias por parte de los maestros se realizará todos los 2º y 4º lunes de mes en horario de 17:00 a 19:00h bien por voluntad propia de las familias o a petición de algún profesor o equipo de nivel.

Para casos excepcionales en que la familia tenga que hablar con algún maestro podrán solicitar cita a través de la Jefatura de Estudios quien de acuerdo con el maestro, buscará una hora sin docencia a la brevedad que requiera el asunto a tratar.

El equipo directivo dispone de un horario con varias horas de atención a las familias que lo demanden. Estas horas están situadas preferiblemente a las primeras o ultimas de la jornada para facilitar el contacto en los momentos en que acuden al centro a dejar o a buscar a sus hijos.

Al menos una vez al trimestre el tutor podrá convocar a los padres a una reunión para informarles de la programación de las actividades previstas, así como de criterios e instrumentos de evaluación que se van a aplicar.

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

12

Además en Educación Infantil y en Primaria, serán los padres los que deben recoger las calificaciones, aprovechando el profesor tutor para comentar la evolución del alumno/a, así como las deficiencias o problemas que presente cada caso en concreto.

Los padres pueden también participar en la vida del centro a través del APA y de sus representantes en el Consejo Escolar.

Nuestro centro dispone de una página Web que se está utilizando como tablón de anuncios y medio de comunicación con la Comunidad Escolar.

2.9.- PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADO Y LAS BUENAS PRÁCTICAS.

Las sociedades avanzadas confieren al sistema educativo un papel primordial en la formación y preparación de las personas y en su desarrollo. La finalidad de la educación en un contexto complejo, de continuo cambio, es proporcionar una formación completa, que abarque el aprendizaje de los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias para desenvolverse en la sociedad actual y futura.

La calidad del sistema educativo tiene como referencia el desarrollo de las competencias básicas en todas las áreas y materias del currículo y requiere incorporar el crecimiento de esas competencias en el trabajo del aula. Para ello, el profesorado debe estar en todo momento actualizado, máxime con los avances que se producen en nuestro entorno y que conllevan profundos cambios en el “modus operandi” del profesorado.

Por otra parte, a través de la Jefa de Estudios (Coordinadora de Formación) estaremos informados de los diferentes cursos que se desarrollan tanto en el Centro del Profesorado como en cualquier ámbito de la Consejería de Educación, y, desde el Equipo Directivo, se facilitará la asistencia a los mismos, siempre y cuando la disponibilidad del profesorado lo permita (casos excepcionales de cursos en otras islas).

Nuestro centro está inmerso en una serie de planes y programas, que consideramos importantes para nuestra práctica educativa cotidiana. Por ello, es imprescindible una continuada labor formativa y de renovación, sobre todo metodológica, del profesorado, al ser éste el motor fundamental para sacar adelante el cúmulo de programas cada vez más amplios y complejos y que actualmente se intentan desarrollar en el colegio. De entre estos proyectos y planes, además de ser un centro Medusa, el nuevo Proyecto Escuela Clic 2.0 TIC nos lleva un mayor esfuerzo en la aplicación de las tecnologías de la informática a la práctica docente. Es por ello que de 2009-2011 se realizaron varios módulos de formación en el CEP programados para los centros que implantamos el P. Escuela y una acción puntual en el centro sobre el manejo de la Pizarra Digital. El claustro del Centro se planteó la necesidad de actualizarse y de formarse de forma continuada, por el hecho de ser un Centro con un Aula Medusa y 4 aulas con el P. Escuela Clic2.0 más aún teniendo en cuenta el planteamiento de la Consejería de Educación en relación con la aplicación de todos los aspectos previstos en el P. Escuela Clic 2.0. Por ello, se realizó un curso de formación en TIC en el Centro para toda la plantilla docente encaminada al mejor aprovechamiento de los recursos que disponemos y que acabará beneficiando a los alumnos.

En el curso 2012/2013 se analizaron las necesidades de formación de la plantilla y se decidió participar en la convocatoria del Plan de Formación de Centros para lo que se presentó un proyecto que fue aprobado por la Consejería: Nuestra práctica educativa enriquecida con el

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

13

enfoque competencial, cuya temática trata sobre el desarrollo de las competencias básicas:

metodología y evaluación.

El plan de formación está siempre abierto a cualquier oferta interesante y viable que pueda llegar de cualquiera de los sectores públicos o privados relacionados con la educación: Administración, C.E.P., Ayuntamiento, Sindicatos, Cabildos, etc.

Actividades puntuales propuestas al C.E.P. relacionadas con los siguientes apartados: . - Competencias básicas y evaluación.

- El plan de convivencia del centro en la LOE/ LOMCE”

- La biblioteca escolar

- El uso y manejo de los recursos informáticos y medios audiovisuales.

- Conocimiento y aprovechamiento del aula MEDUSA.

- Introducción al uso de las pizarras digitales y web del centro.

- Actualización pedagógica. Últimas tendencias.

- Participación en las Jornadas de Innovación.

- Cursos que pueda ofertar el C.E.P., que siempre serán fuera del horario escolar y a

celebrar en La Palma.

- Potenciación para la participación en los cursos online de la plataforma de formación

de la Consejería.

- Cursos que se puedan ofertar en Santa Cruz de La Palma y que sean de interés para el

profesorado.

Dentro del Centro las actividades de perfeccionamiento versarán sobre:

a) El trabajo de proyectos,

b) Competencias básicas y evaluación. c) Charlas y mesas redondas para debatir problemas de carácter didáctico relacionados con la actividad del centro. c) Actividades propias de la participación en equipos didácticos, claustros, etc. d) Diseño de materiales para actividades específicas o para un área o ciclo determinado. (Actividades extraescolares o complementarias, material para Educación Física, material de matemáticas, para Educación infantil, etc.) e) Elaboración de unidades didácticas o parte de las mismas, en equipo, para los distintos grupos de primaria. f) Aportación de experiencias personales sobre algún aspecto de interés para el desarrollo del currículo.

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

14

3.- RECURSOS MATERIALES. INSTALACIONES Y EQUIPO ESCOLAR.

3.1.- CRITERIOS PARA DETERMINAR OBRA NUEVA EN EL RECINTO ESCOLAR Y ATENCIÓN DEL MISMO.

Corresponde al Director proponer la creación de nuevos espacios (obra nueva) al Consejo

Escolar que una vez estudiadas las razones y necesidades educativas se elevarán al órgano

competente para su aprobación definitiva, si procede.

La propuesta irá dirigida al Ayuntamiento y se podrá solicitar a la Consejería si necesita de

una gran inversión. El director se encargará de realizar los trámites necesarios para agilizar

la obra propuesta por el consejo escolar.

La Dirección planteará la creación de obra nueva en base a:

· Incremento del alumnado del centro.

· Necesidades organizativas o de gestión.

· Circunstancias de alumnado (Aula enclave)

· Cualquier situación novedosa que requiera un espacio adecuado.

3.2.- MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPO ESCOLAR. MOBILIARIO.

Corresponde al Director velar por el mantenimiento de las instalaciones y del mobiliario del centro, coordinando sus actuaciones con el resto del equipo directivo, acorde con la Ley 6/2006, de 17 de julio, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Al jefe de Estudios corresponde coordinar la utilización de espacios, medios y materiales didácticos de uso común conforme al Proyecto Educativo y a este Proyecto de Gestión.

Todos los usuarios de las instalaciones tienen el deber de utilizarlas de la manera correcta, evitando su deterioro y avisando al equipo directivo cuando aparezca cualquier incidencia.

El conserje en relación con el mantenimiento se encargará de aquellos arreglos que el Ayuntamiento le tenga encomendado entre sus funciones. Cuando se necesite personal especializado para cualquier tarea de mantenimiento o reparación, se solicitará a la Concejalía correspondiente (Obras, Educación) adelantándolo por fax o teléfono, pues es el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma el encargado del mantenimiento de los centros públicos.

El Equipo Directivo, mediante el Claustro y/o Consejo Escolar, recoge las deficiencias y las propuestas de mejora que puedan surgir; elevando dichas peticiones al órgano competente. Para ello mantendrá un contacto fluido con el Excmo. Ayuntamiento, en especial con el Sr. Alcalde, Concejal de Educación y Concejal de Obras para solucionar los problemas que se vayan presentando en la conservación de las instalaciones.

Corresponde a los Ayuntamientos la realización de las obras de los centros de Educación Infantil y Primaria. En el Consejo Escolar se determinarán y prodigarán las obras de mantenimiento que sean necesarias para el buen estado de las instalaciones del centro.

Cuando las posibilidades económicas de nuestro centro lo permitan y el Consejo Escolar lo considere oportuno, se podrá atender todas aquellas necesidades más relevantes que mejoren nuestras instalaciones y que posibiliten ofrecer una mejor calidad en nuestra función educativa diaria.

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

15

Cada tutor o especialista son responsables de comunicar al Secretario cualquier desperfecto o extravío de los materiales, equipos o enseres que estén inventariados en su aula. También podrán solicitar, acorde al presupuesto designado, nuevas adquisiciones en cuanto a equipos y recursos que estimen necesarios para mejorar la función docente

A principio de curso se nombrará a una o más personas responsables de las nuevas tecnologías (coordinador TIC) que deberán realizar un control, mantenimiento y seguimiento de los equipos informáticos y la red de administración del centro, revisando posibles averías o desperfectos ocasionados en los equipos informáticos y periféricos. Comunicará las averías todas aquellas que se puedan producir al Director, para su gestión a través de a Cibercentro.

Para un correcto uso y mantenimiento de las instalaciones y recursos se tendrán en cuenta las siguientes pautas:

1.- Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y otros recursos del centro.

2.- Entre las normas de convivencia se considerará el uso adecuado de los materiales, instalaciones y edificios del centro.

3.- Siempre que la gestión económica del Colegio lo permita, y el Consejo Escolar así lo apruebe, se podrá atender necesidades que mejoren nuestras instalaciones o del equipo escolar, en pro de una mejor calidad de los servicios que prestamos a la comunidad educativa

4.- En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia los materiales, instalaciones o edificios del centro, éste podrá exigir a las personas responsables la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados.

5.- Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que vaya a funcionar en el Centro deberá cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la corrección de la instalación resultante.

6.- Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente, procediendo a la gestión de la incidencia a la mayor brevedad.

7.- El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos. Deberá quedarse, con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, por el Equipo Directivo, se decida su reparación, su almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del inventario.

8.- Se procurará, en aquellas tareas que la legalidad lo permita, la implicación del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios.

3.3.- CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

La mayoría de los residuos que se generan en el centro son restos de papel y cartón que se almacenan en contenedores de cartón en las clases y una más grande de plástico en la zona de la sala de profesores. Estos contenedores son recogidos con regularidad por la Conserje que los deposita en el contenedor de papel y cartón que hay en las cercanías del centro.

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

16

Junto a él están ubicados un contenedor de plástico y metales y otro de vidrio en los que se depositan los residuos de estas características que se almacenan.

Los residuos del comedor y cocina es responsabilidad de la empresa de catering que gestiona el comedor, ya que el Ayuntamiento no dispone en las cercanías contenedores para este tipo de residuos.

El Ayuntamiento se encargará de recoger los muebles y enseres para deshecho.

Para las tintas, tóner, pilas y productos químicos las empresas que los suministran serán los encargados de su retirada.

Desde el Equipo directivo se pretende potenciar las siguientes situaciones y procedimientos: 1. Se intentará utilizar el papel por las dos caras. 2. Evitaremos las copias impresas de ningún documento o material didáctico que pueda

ser usado por sus destinatarios sin necesidad de papel. 3. En el recreo, el alumnado deposita en los cubos de basura los envoltorios de sus

alimentos. 4. En cada clase se tendrá un depósito de papel para facilitar su reciclado. 5. En el centro depositaremos el papel y el cartón en contenedores específicos. 6. En el entorno del centro disponemos de contenedores para envases, vidrio, 7. etc. cuyo uso divulgaremos y fomentaremos en el colegio. 8. Valoraremos la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y fomentaremos

su reciclado. 9. En el Centro valoramos positivamente el reciclado de materiales y realizamos

actividades motivadoras con el alumnado relacionadas con distintas áreas (deportivas, manualidades, artísticas...)

10. Los grifos del Centro tendrán cierre automático. Se instará al Ayuntamiento para sustituir progresivamente los actuales que no disponen de esa ventaja.

11. Se emplearan las primeras horas de la mañana para los riegos de jardines y huerto. 12. Cada usuario de ordenador o de otros aparatos eléctricos es responsable de

apagarlos siguiendo las instrucciones al final de su uso o de la jornada escolar. 13. La ultima persona que salga de una dependencia, deberá apagar la luz. 14. Los maestros deben usar preferentemente la luz natural a la artificial en las aulas,

cuando esta permita las actividades. 15. Los maestros fomentarán el uso no derrochador, la conservación, restauración y

reutilización de materiales escolares y libros del alumnado y del colegio. 16. Las lámparas que estén fuera de uso se almacenaran para su entrega a un punto

limpio de la localidad. 17. El Centro fomenta la participación en campañas de repoblación de plantas

autóctonas en peligro de extinción que llevan a cabo el Cabildo, Medio Ambiente y P.N. de la Caldera de Taburiente.

3.4.- DE LA UTILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS DEL CENTRO POR PERSONAS AJENAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SIN AFECCIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO.

La petición de uso de las instalaciones del Centro tendrá que estar avalada por un informe del Consejo Escolar del centro y la conformidad de la Dirección Territorial de Educación.

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

17

1.-Se podrán ceder todas las instalaciones del centro (biblioteca, aulas, instalaciones deportivas,...) para ser utilizadas de forma puntual, previa solicitud dirigida al Director con una antelación mínima de 15 días antes del inicio de la actividad. Para la utilización de forma continuada (máximo un curso escolar), se necesita, además, autorización de la Dirección Territorial. La correspondiente solicitud se tramitará a través de la Dirección del Centro, una vez aprobado por el Consejo Escolar.

Cuando la solicitud del uso sea para una actividad que se prolongue durante varios cursos se podrán suscribir convenios entre la parte solicitante y la Consejería de Educación.

2.-No podrán ser utilizadas las instalaciones reservadas a tareas organizativas y administrativas, aquellas que guarden información reservada, o las que por sus especiales circunstancias, a juicio del Consejo Escolar, no sea aconsejable su utilización por terceros.

3.- Los maestros y la A.P.A. podrán utilizar las instalaciones para sus reuniones, siempre que se comunique con la suficiente antelación (5 días) al Director y no interfieran con actividades del Centro o Ayuntamiento programadas previamente. En este caso el Director podrá modificar la hora y fecha de las mismas.

4-. El Director podrá denegar la autorización cuando éste considere que la autorización pueda generar cualquier tipo de problemas al Centro. Podrá remitir la solicitud, con un informe explicativo, a la Dirección Territorial, que previa audiencia al solicitante, resolverá.

En todos las casos, para las actividades organizadas por los organismos que habitualmente colaboran con el centro (AMPA, Ayuntamiento, Cabildo, etc.) o las solicitadas por personas individuales, se presentará un pequeño proyecto de la actividad en la que se reflejen la actividad prevista, los encargados de la actividad, a quién va dirigida, instalaciones necesarias, horario, seguro que cubra las posibles incidencias, y cuantos detalles sean necesarios según la Normativa para su aprobación por el Consejo Escolar.

5.- Criterios que se han de tener en cuenta para la aprobación de solicitudes de utilización:

- Que las actividades a desarrollar no impidan o menoscaben la labor educativa. Las aulas de las tutorías solo se utilizarán fuera de horario lectivo.

- Que las actividades a desarrollar sean actividades culturales, deportivas o de carácter social, siempre que respete los objetivos generales de la educación y los principios democráticos de la convivencia.

- Que la actividad sea gratuita para los usuarios, de modo que ninguna entidad privada se lucre utilizando instalaciones y edificios públicos. Quedan excluidas las actividades promovidas por el profesorado, alumnado AMPA para recaudar fondos con fines lucrativos.

- Que haya una persona física o jurídica responsable del uso, cuidado y vigilancia.

6-.Condiciones para el uso de las instalaciones:

a) Las actividades programadas por el Centro (P.G.A. y modificaciones posteriores del mismo) tendrán prioridad absoluta, aún fuera del horario lectivo.

b) El normal desarrollo de las actividades que se realicen.

c) Que las actividades que se desarrollen sean las mismas que figuren en la solicitud.

d) El arreglo o reparaciones de roturas, pérdidas, o deterioros. Corresponde al organismo que solicita el uso de las instalaciones reparar o reponer las mismas si se produjera algún deterioro.

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

18

e) Sufragar los gastos derivados de esta utilización: limpieza, vigilancia, etc.,

f) El control de las personas que entren o salgan del Centro, tanto de las que figuren en la solicitud, como en aquellas que en el periodo de utilización del Centro accedan al mismo, aunque no sean para realizar las actividades señaladas.

g) Asumir todas las responsabilidades legales que se puedan derivar de la utilización de las instalaciones y recursos del Centro

4.- DEMÁS RECURSOS MATERIALES.

4.1.- MATERIAL DIDÁCTICO. 4.1.1. Material didáctico del centro educativo.

Como norma general se aplicarán los siguientes criterios para la adquisición de medios: a) Rentabilidad: Mayor uso y beneficio posible. b) Mantenimiento: Fácil y barato. c) Actualidad: Los bienes adquiridos no deben ser obsoletos. Material fungible. Este material engloba a aquellos que, por su uso, tienen una duración limitada, tales son: Material de oficina, material de aula y escritura, material para uso de los alumnos, etc. El centro en estos casos opera de la siguiente forma: - El material de oficina corre a cargo del centro. - El material básico del profesor y del aula corre a cargo del centro. Se entiende por material básico aquellos útiles imprescindibles en el aula, tales como cinta adhesiva, tizas, folios, tijeras, grapadora, clips... - Dado el gasto tan elevado de folios que se produce, además de los que compre el centro los alumnos traerán un paquete de 500 folios a principios de curso para uso común del Centro. Si hubiera mucho remanente de folios al final, para el curso siguiente podrán quedar exentos de traer el paquete de folios los cursos más altos ( 6º, 5º,…) - Los materiales que el alumnado necesite para su trabajo correrán a cargo de las familias que adquirirán, una vez conozcan el listado del mismo. -Los casos de las familias que por necesidades económicas no puedan adquirir el material serán comunicados a los servicios competentes del Ayuntamiento (Servicios Sociales) para que se interesen por su situación e intenten darle solución. Si existiese algún caso muy preocupante, desde el centro, en un principio se le ayudaría con los materiales básicos, si el presupuesto lo permite. Material no fungible. Se englobaría aquí el material que puede durar varios años. Puede ser la compra de aparatos electrónicos, informática, de reprografía, de laboratorio, material de biblioteca, etc. Si el presupuesto lo permite, se adquirirán tales elementos. Es necesaria la aprobación del Consejo Escolar para poder efectuar estas compras, así como su inclusión en el registro de inventario de material no fungible del centro. Al material del centro se le dará el uso debido tanto por parte del profesorado como por parte de los alumnos, se considerará que el uso indebido del material por parte de estos colectivos será sancionado con la reposición o reparación de éste por parte de los infractores.

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

19

Según la normativa vigente, corresponde al Secretario/a la custodia del material del centro, siendo éste el que vele por su utilización y uso, siendo totalmente ajeno al mal uso o negligencia del profesorado o alumnado que lo utilice. Será responsabilidad del profesor el buen o mal uso del material del centro o su delegación en los alumnos, siendo en estos casos asimismo responsabilidad del profesor que lo presta. - Todo el material del centro estará directamente o indirectamente a disposición de todo el profesorado. Una vez usado el material, el profesor lo reintegrará a su lugar de origen. 4.1.2. Criterios para la selección de libros de texto y otro material didáctico no disponible en el centro. Los libros de texto de Gratuidad tienen una validez de 5 cursos; una vez finalizado este periodo ( 2º ciclo 2013 y 3º ciclo 2014) el profesorado de cada ciclo valorará el uso de los mismos, con el fin de decidir su continuidad o estudiar la posibilidad de otros diferentes.

En cuanto a los criterios, debemos tener en cuenta que el material sirve no sólo para transmitir conceptos e ideas, sino también para avivar el interés del alumno, guiarle en un determinado proceso, facilitarle la sensación de que progresa, señalarle lo fundamental de lo accesorio, ejercitarle en unas destrezas, etc. Comunican potencialmente cultura y formas de conectar con ella; inciden en el contenido y en el proceso pedagógico mediante lo que se comunica.

Existen unos criterios generales básicos para la selección y utilización en el aula de los recursos didácticos que la normativa legal concreta en que no sean discriminatorios, permitan un uso comunitario, no degraden el medio ambiente e incluyan las normas de seguridad que exige su manejo, así como los elementos que intervienen en su composición.

Por otro lado, y respecto a la rentabilidad didáctica, el maestro deberá tener en cuenta en la selección de recursos didácticos que se adecuen a los destinatarios, a la función que se les atribuye y a las variables de tiempo/espacio/ número de usuarios al mismo tiempo, así como la forma en que potencian el aprendizaje programado (complementación, refuerzo, apoyo, etc.).

Otros criterios de carácter general para seleccionar los recursos didácticos, atienden a aspectos tales como:

- La utilidad que puedan tener para el docente en todos los pasos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

- El material seleccionado será de fácil acceso, ya sea porque tiene difusión comercial, o porque se poseen en el propio centro y se puede pedir prestado.

- Polivalencia del material seleccionado, es decir, materiales que permitan diferentes usos, sirvan para desarrollar diversos contenidos o faciliten al profesorado y al alumno el descubrimiento de nuevas formas de aplicarlos (fomentan la autonomía y la creatividad).

- Variados en cuanto a forma y contenido y adecuados a los intereses y las características psicoevolutivas y cognitivas del alumnado (materiales impresos, audiovisuales, informáticos, etc.).

- En cuanto a su contenido, sería adecuada su selección atendiendo a la conexión con distintas áreas del currículo, facilitando por tanto la comprensión de los contenidos en un nivel interdisciplinar que consigan formar al alumno más allá de su propio instrumento.

- Elaborados según criterios pedagógicos adecuados, es decir, materiales en los que existe una relación lógica entre los objetivos, los contenidos y las actividades que se proponen.

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

20

- Se procurará seleccionar materiales y recursos que puedan ser más actuales y novedosos, salvo claro está, aquellos en los que la importancia del recurso o la escasez de materiales en un ámbito determinado, exijan la inclusión de materiales anteriores.

Algunos de los rasgos más significativos que deben tener los materiales que se diseñen para ser coherentes con la función que ocupan dentro del modelo curricular propuesto son los siguientes:

- Los materiales curriculares deben ofrecer a los maestros/as vías de análisis y reflexión para que puedan adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y culturales en las que van a desarrollar su trabajo.

Los materiales no pueden ser propuestas cerradas, inflexibles y lineales, sino que deben ofrecer perspectivas amplias dentro de las cuales haya posibilidades distintas de concreción.

- Los materiales curriculares han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los objetivos que se intentan conseguir, es decir, en relación con las competencias que se pretende que los alumnos desarrollen. Por ello, los contenidos que se incluyan han de ponerse en relación con estos objetivos, y se ha de incorporar esta reflexión en cada unidad didáctica.

- Los materiales curriculares deben, así mismo, respetar el principio básico de la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que se traduce en ofrecer una amplia gama de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje.

Es importante programar un conjunto de actividades graduadas por su dificultad, de las que el profesor, o en algunos casos el alumno directamente, irá eligiendo las apropiadas.

5.- DE LA GESTION ECONMOMICA

Toda la Gestión Económica del Centro se ha de ajustar al “DECRETO 276/1997, de 27 de

noviembre, por el que se regula el procedimiento de gestión económica de los centros

docentes públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y

Deportes.” y sus modificaciones posteriores si las hubiere. 5.1-CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL Corresponde al secretario ordenar el régimen administrativo y económico de acuerdo con este Proyecto de Gestión y elaborar el anteproyecto de presupuesto. Una vez informado el centro de las partidas que corresponden anualmente al Centro, se efectúa el Presupuesto Anual de Ingresos y Gastos por el Equipo Directivo. Para ello se tienen en cuenta los siguientes criterios:

1. Valoración del Presupuesto del curso anterior, teniendo en cuenta los gastos

principales que se realizaron y el remanente existente para el presupuesto, tanto en el colegio como en el comedor.

2. Valoración de las comunicaciones y/o de las partidas de ingresos de la Consejería existentes para el año contable.

3. Aplicación de un incremento, orientativo, del 2 %. 4. Valoración de las necesidades básicas para el funcionamiento del centro (teléfono,

fotocopiadora, impresora, etc). En el caso del Comedor se tendrán en cuenta las

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

21

compras realizadas, la subvención recibida así como las cuotas aportadas por los alumnos para valorar si se mantienen o no.

5. Valoración de las peticiones realizadas por el personal del centro (libros para las bibliotecas de aula, transportes para excursiones, etc).

6. Decisiones tomadas en Claustro y/o Consejo Escolar respecto al tema. 7. Criterios establecidos en la normativa vigente. 8. Los ingresos que se obtengan por Otras Entidades se incorporarán cuando se

conozcan, realizando posteriormente una modificación del presupuesto.

9. Los pagos que realice el Centro serán a través de cheques, transferencias domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial para garantizar la total transparencia de la actividad económica del Centro. No obstante y para facilitar ciertas compras se facilitara el pago por caja.

El equipo Directivo elaborará el anteproyecto de presupuesto anual del centro, conforme al modelo dispuesto por la Consejería de Educación previo conocimiento de los créditos asignados y otras aportaciones económicas que se prevean recibir.

El proyecto de presupuesto anual de cada centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y de sus gastos para su funcionamiento.

El proyecto de presupuesto anual será analizado por la Comisión Económica, que informará al Consejo Escolar del centro, para que proceda a su estudio y aprobación inicial, si procede, y un ejemplar del proyecto presupuesto aprobado inicialmente antes del 31 de marzo de cada año, a la Consejería de Educación que, en el plazo de un mes, deberá comprobar que se ajusta a la normativa establecida. De no mediar reparo, el presupuesto se entenderá definitivamente aprobado; en otro caso, la Consejería notificará al centro las observaciones que formule, a fin de que los órganos de gestión y el Consejo Escolar procedan a su acomodación entendiéndose definitivamente aprobado cuando se reciba en la Consejería el nuevo ejemplar, una vez realizadas las modificaciones propuestas.

El presupuesto aprobado vinculará al centro, pero si resulta indispensable podrán efectuarse las siguientes modificaciones:

a) Transferencias de cantidades de un concepto económico a otro dentro de los gastos de funcionamiento.

b) Incorporaciones, cuando se hagan efectivas, por ingresos imprevistos.

Los créditos consignados como finalistas no podrán sufrir modificaciones.

El procedimiento que se ha de seguir para las modificaciones de crédito es el siguiente:

Las transferencias de cantidades de un concepto a otro, así como las incorporaciones de crédito por ingresos imprevistos inicialmente serán propuestas por el Equipo Directivo, con la debida justificación, al Consejo Escolar quien, con informe de la Comisión Económica, si lo estimase oportuno, procederá a su aprobación o denegación. Las propuestas de modificación presupuestaria deberán ir acompañadas de una memoria, que contendrá una detallada justificación de las razones por las que se propone la modificación.

Los remanentes existentes, se incorporarán al presupuesto del año siguiente, por lo que el saldo que arrojen las cuentas de gestión quedará en poder de los centros para su aplicación a gastos, como saldo inicial del año presupuestario siguiente, salvo aquellas partidas que tengan carácter finalista y que no se haya realizado el gasto en el periodo previsto. En este caso las cantidades serán reembolsadas al Tesoro Público.

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

22

Este proyecto y sus modificaciones figurarán como Anexos I y II al Proyecto de Gestión Económica y con toda la documentación se confeccionará el Libro Contable.

El Libro Contable quedará constituido por:

I. El Presupuesto Inicial y sus modificaciones y el Presupuesto Final Modificado. II. Cuentas de Funcionamiento del centro::

• Libro de Banco: donde se realizan los asientos de ingresos y gastos efectuados a través de la entidad bancaria exclusivamente.

• Libro de Caja: donde se realizan los asientos de ingresos y gastos en efectivo exclusivamente.

• Registro auxiliar de Ingresos y Gastos: donde se vacían los dos Libros mencionados anteriormente.

III. Cuentas de Funcionamiento del comedor escolar:

• Libro de Banco: donde se realizan los asientos de los ingresos y pagos efectuados a la empresa de catering y otros gastos inherentes, todos ellos realizados a través de la entidad bancaria exclusivamente.

• Libro de Caja, donde se realizan los asientos de ingresos y gastos en efectivo exclusivamente.

• Registro Auxiliar de ingresos y gastos de Comedor: donde se realizan los asientos de todos los ingresos y de las facturas, señalando cuándo han sido pagadas.

IV. Cuentas justificativas:

Se realizan dos justificaciones anuales, una en junio y otra en diciembre, donde se reflejan todos los ingresos y gastos habidos cada semestre, así como el remanente disponible para el semestre siguiente. Estas justificaciones son informadas a la Comisión Económica y al Consejo Escolar.

Una vez cerrado el año se encuaderna el Libro Contable de Gestión Económica de forma que no pueda ser modificado.

5.2 INGRESOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. RECURSOS COMPLEMENTARIOS Y CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTRACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

Los recursos económicos de este Centro se distribuyen en dos apartados: los recursos de funcionamiento del Centro y los del Comedor Escolar. Ambos se gestionan de con el Programa de Gestión Económica de la Consejería, pero en apartados diferentes.

El centro tendrá abierta una cuenta corriente exclusivamente para gestionar el movimiento de fondos para gastos de funcionamiento y las asignaciones con destino a la concesión de ayudas y subvenciones para los alumnos, y otra para la gestión del comedor. En ambas figura junto al nombre del centro la denominación “Comunidad Autónoma de Canarias”.

Los talones bancarios, siempre nominativos, y las órdenes de transferencia que se expidan contra dichas cuentas, se harán con las firmas conjuntas del director y secretario del centro.

Para prever situaciones de ausencia o enfermedad, tendrá también firma del Jefe de Estudios del centro.

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

23

5.2.1- De los INGRESOS:

El presupuesto anual de ingresos comprenderá la totalidad de recursos económicos de los centros y necesariamente los siguientes:

a. De Funcionamiento del centro: � Procedentes de la Consejería de Educación, asignaciones para gastos de

funcionamiento, asignaciones con destino a la concesión de ayudas y subvenciones para los alumnos del centro y asignaciones para Programas y Proyectos Educativos con dotación económica, aprobados por la Consejería de Educación.

� Aportaciones económicas procedentes de posibles legados, donaciones, ayudas y subvenciones de cualquier entidad o institución pública o privada, o particulares.

� Producto de la venta de bienes muebles que requerirá la previa autorización documental de la Consejería de Educación,.

� Los derivados de la venta de fotocopias, uso de teléfono, derechos de alojamiento, venta de pequeños productos obtenidos por los centros a través de sus actividades lectivas, y otros semejantes, así como por prestación de servicios distintos de los gravados por tasas académicas.

� Aportaciones y cuotas para actividades recogidas en la programación general anual del Centro, como: viajes de fin de curso, visitas culturales, acampadas, iniciaciones deportivas, etc.

� Aportaciones de entidades o particulares para el pago, instalaciones deportivas y otros.

� Remanentes: saldo final de la cuenta de gestión del ejercicio económico anterior. b. Del comedor escolar: � Los realizados por la Consejería de Educación. � Las cuotas de los alumnos. � Ingresos de maestros. � Los remanentes: saldo final de la cuenta de gestión del ejercicio económico

anterior. � Aportaciones de entidades o particulares para el pago de los servicios de

comedor. � Otros ingresos.

5.2.2- Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los procedentes de las administraciones públicas. 1. El Centro, cumpliendo escrupulosamente con la normativa vigente, podrá obtener fondos económicos o de Equipo escolar, al ceder parte de sus instalaciones a entidades públicas, privadas o particulares, siempre que así lo soliciten y que sean aprobadas por el Consejo Escolar del Centro y con el visto bueno de la Dirección Territorial. Dichas entidades, previo contrato firmado por la Entidad y la Dirección del Colegio, serán responsables de los daños que se pudiesen ocasionar en las instalaciones, como resultado de su uso. Los fondos económicos obtenidos se ingresarán en las partidas de entrada del Centro. 2. El posible uso de las pistas, instalaciones, aula de informática, etc. no debe resultar gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

24

uso deberán corresponder a las asociaciones o particulares a quienes se autorice su utilización. 3. El Equipo Directivo podrá recabar ingresos de organismos, entidades, asociaciones o particulares aún a cambio del uso de las instalaciones y materiales del Centro, siempre que no afecten a la normal actividad del colegio ni contradigan las normas legales, asegurándose de su buen uso y de la reposición de pérdidas y daños. 4-Para la solicitud de subvenciones que pudieran otorgar las distintas instituciones, empresas o particulares, el Equipo Directivo, previo acuerdo del Consejo Escolar, solicitará todas aquellas que se entienda pueden beneficiar al centro, acogiéndose a las bases que cada una de ellas establezca. 5. Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial del Centro y engrosaran la cuenta de ingresos del presupuesto oficial en la partida a la que vaya destinado o prorrateado entre diversas partidas. 6. De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo al Centro que puedan realizar las editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del Equipo Directivo y se incluirán en el inventario del Centro

5.3-DE LOS GASTOS. DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTOS El presupuesto anual de gastos se confeccionará libremente por el Equipo Directivo y comprenderá la totalidad de sus recursos económicos, con las siguientes condiciones: a) Deberá ajustarse a los ingresos previstos, no pudiendo exceder la suma total de gastos de la suma total de ingresos. b) En ningún caso se podrán considerar dentro de los gastos, otros distintos de los que se establecen, entendidos éstos de acuerdo con la clasificación económica de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. c) Las previsiones de gastos no tendrán carácter plurianual, por lo que no podrán comprometer presupuestos de ejercicios económicos futuros. d) Tendrán carácter preferente los gastos fijos y periódicos necesarios para el funcionamiento del centro, sin perjuicio de los que básicamente demanden las actividades educativas. e) La conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios, corresponde al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

En base al Art. 29 del Decreto 276/97 la clasificación económica del gasto se ajustará a los siguientes conceptos:

1. Reparación y conservación de las instalaciones del centro. No se destinará dinero a esta partida ya que al ser un Colegio Público es competencia del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. 1. Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones, utillaje, mobiliario, equipos didácticos, equipos para procesos de informática y otro inmovilizado material. Gastos de reparación, mantenimiento y conservación de cocinas, conducciones variadas,, máquinas de oficina, mobiliario, equipos docentes de talleres, laboratorios y otras actividades didácticas, instrumentos de reprografía, equipos de procesos de transmisión de datos e informática, y similares. 2. Material de oficina.

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

25

Gastos de adquisición de material de oficina de ordinario no inventariable, pequeño material inventariable, prensa y publicaciones periódicas, material para funcionamiento de equipos informáticos y transmisión, y otros análogos. 3. Libros y publicaciones no periódicas sobre cualquier soporte. Gastos de adquisición de libros y publicaciones no periódicas para bibliotecas, ediciones, documentaciones y encuadernación, y análogos. Asimismo, gastos de divulgación, catálogos y publicidad del centro, relacionados con la actividad académica.

4. Mobiliario, equipo y enseres.

Gastos de adquisición y reposición de mobiliario, equipo y enseres de uso administrativo y didáctico, (siempre que no estén incluidos en los programas centralizados de inversiones, con cargo al presupuesto anual o mediante leasing) como archivadores, ficheros, muebles, calculadoras, multicopistas, fotocopiadoras, ordenadores, equipos docentes de laboratorio, talleres y otros, medios audiovisuales y electroacústicos, herramientas, aparatos fotográficos, cinematográficos y fonográficos, cortinas, alfombras, persianas, botiquines, y otros de naturaleza análoga.

5. Suministros.

Gastos variados para material de actividades docentes, productos farmacéuticos, higienización, vestuario, combustibles, uniformes de utilización reglamentaria del personal al servicio del centro, alimentos para consumo de alumnos y personal al servicio del centro, y otros de naturaleza análoga.

6. Comunicaciones.

Gastos por servicios telefónicos, postales, telegráficos y otros, como teléfono, sellos, telegramas, télex y otros producidos por servicios de comunicación.

7. Transportes.

Gastos de transporte de todo tipo, como visitas culturales y educativas, transporte de equipo y enseres, transporte de personal del centro por necesidades del servicio, kilometrajes por desplazamientos debidamente justificados, y otros de carácter análogo,

8. Trabajos realizados por otras empresas.

Gastos de contrataciones, dentro de la programación docente del centro y desarrollo de sus servicios complementarios, como actividades artísticas, vigilancia, alquileres, primas de seguros, por operaciones de gestión de la cuenta del centro con su entidad bancaria, elaboración de alimentos para consumo de alumnos y personal al servicio del centro, y otros de carácter análogo.

9. Reuniones y conferencias.

Gastos de organización y celebración de reuniones, conferencias, grupos de trabajo, seminarios y reuniones análogas.

10.-Del comedor escolar: se refiere al pago a la empresa de catering por los servicios y a otros gastos inherentes como puede ser la mejora y conservación de la infraestructura del comedor.

Los pagos que realice el Centro serán a través de cheques, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial para garantizar la total transparencia de la actividad económica del Centro. No obstante y para facilitar compras de pequeña cantidad se facilitara el pago por caja.

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

26

5.4. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA

Miembros de la comisión económica: director, secretario, y un representante de padres madres del Consejo Escolar y un alumno.

Funciones de la Comisión Económica: 1. Formulará propuestas al equipo directivo para la elaboración del Proyecto de

Gestión y del Presupuesto del centro. 2. Analizará el desarrollo del Proyecto de Gestión. 3. Analizará el cumplimiento del Presupuesto aprobado. 4. Emitirá un informe sobre el cumplimiento del Presupuesto que se elevará para su

conocimiento al Consejo Escolar. 5. Elevará un informe previo, no vinculante, a la aprobación por parte del Consejo

Escolar del Presupuesto del centro y de su ejecución.

Periodicidad de las reuniones: La Comisión de Gestión Económica se reunirá, al menos, tres veces al año: 1. AL cierre anual de las cuentas del centro en el mes de diciembre/enero. 2. Antes de la aprobación del Presupuesto del centro por el Consejo Escolar en el mes

de marzo. 3. Al cierre semestral para informar de las Cuentas Justificativas en el mes de junio.

5.5 DE LA VENTA DE PEQUEÑOS OBJETOS Y OTROS ASPECTOS DE AUTONOMÍA DE GESTIÓN ECONÓMICA.

En caso de proceder a la actividad de recaudación de ingresos para viajes de estudios, actividades, adquisición de enseres, etc. mediante de la actividad de fiestas o ventas de pequeños artículos u objetos creados en el centro o adquiridos a otras empresas, deberá contar con el visto bueno de la dirección del centro y cumplir con la normativa vigente en relación con la manipulación de alimentos, seguridad e higiene en general, así como las solicitudes y autorizaciones pertinentes.

• ARTÍCULOS PARA RECAUDAR FONDOS PARA EL VIAJE FIN DE CURSO.

Se permite la venta en el centro de artículos varios (loterías, flores, rifas…) por parte de los alumnos, siempre que las ganancias se destinen al viaje fin de curso y se haya aprobado el proyecto de inicio del viaje por el Consejo Escolar. De no ser así no se podrá usar el nombre ni el recinto del CEIP José Pérez Vidal para la solicitud de subvenciones o ayudas o cualquier otro tipo de actividad de venta o recaudación.

• REPARTO DE INVITACIONES DE ENTIDADES PRIVADAS.

Se prohíbe el reparto o delegación de éste dentro de las instalaciones del centro, de invitaciones a los alumnos y/o familiares para la asistencia a actos de posible venta de libros u otros objetos, espectáculos, etc., siempre que éstos provengan de la iniciativa privada y tengan un carácter lucrativo para la entidad.

Esto no es motivo para que estas entidades realicen su reparto fuera del recinto escolar y después del horario lectivo.

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

27

• VENTA A LOS PROFESORES DENTRO DEL RECINTO ESCOLAR.

El centro permitirá los actos de venta de material impreso, gráfico o audiovisual por parte de entidades privadas, siempre y cuando se considere que el grueso del material ofertado está en relación directa con la profesión docente.

Estos actos se realizarán fuera del horario de atención directa a los alumnos y sin que influyan en otros aspectos organizativos del centro.

Se posibilitará asimismo que el horario asignado al acto sea adecuado para la mayor participación de los profesores que decidan asistir.

• OTROS TIPOS DE VENTA Y ACTIVIDADES.

Se prohíbe la venta de otros materiales a los alumnos del centro por personas ajenas al mismo. Quedan excluidas las cuotas que los alumnos deben satisfacer para realizar actividades extraescolares o complementarias, recaudar fondos para obras de caridad con carácter voluntario y para la compra, por parte de los profesores, de materiales educativos a los que los alumnos o sus familiares no tienen acceso.

5.5.1.- De los precios por fotocopias, llamadas telefónicas, fax,

Dado que estos servicios se utilizarán solo para el desarrollo de la actividad docente y de contacto con la comunidad educativa, no se contempla el uso particular de cobros. Sólo se utilizaran de manera casual y esporádica, En el caso en que se diese la necesidad se estudiará en el ámbito del Consejo Escolar y la Comisión Económica.

5.5.2.- De las máquinas expendedoras de productos.

No se contempla la instalación de máquinas expendedoras de productos para la venta entre los/as usuarios/as del centro.

5.5.3.- De las aportaciones voluntarias por actividades lúdicas.

Una vez tengan el visto bueno del Consejo Escolar del Centro pasaran a formar parte del presupuesto de ingresos y gastos.

En el caso de que la propuesta se estime, deberán cumplir con los requisitos que la normativa exige. Solo así se procederá a su ejecución.

5.6.- DE LOS CONTRATOS MENORES. ADQUISICIÓN DE BIENES, CONTRATACIÓN DE OBRAS, SERVICIOS Y SUMINISTROS.

- LOE art 123.2

Se consideran contratos menores los de importe inferior a 50.000 euros en obras y 18.000 euros en los demás casos y podrán adjudicarse directamente conforme al artículo 95 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, según el artículo 122.

- LOE Art 132 j

Funciones del Director- Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

28

visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas

- Decreto 106/2009, de 28 de julio, art. 5.2.

Artículo 5.- El director

2. Podrá realizar contratos menores concernientes a la adquisición de bienes y a la contratación de obras, servicios y suministros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente en materia de Contratos del Sector Público, con los límites fijados en la normativa correspondiente y con sometimiento a las disposiciones que establezca la Administración Educativa de Canarias. Asimismo, podrá autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.

Asimismo, el Director, podrá autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.

Tendrá también capacidad de gestionar los recursos económicos y donaciones, cuya obtención se haya aprobado por el Consejo Escolar, y que reciba el centro docente público por parte de la Administración, de instituciones y de empresas, que se reflejarán en el presupuesto de ingresos y de los que se dará cuenta al Consejo Escolar y a la Consejería competente en materia educativa

6.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. COMEDOR.

6.1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL CENTRO. Decreto 81/2010, de 8 de julio, art. 40. 2 d)

Los servicios complementarios que se desarrollan en el centro deberán estar coordinados con la actividad educativa del mismo. Deben desarrollarse en armonía y perfecta sintonía con la organización de las actividades lectivas sirviendo de apoyo a la mejora de la calidad educativa del alumnado. La organización y funcionamiento figuraran en la PGA del centro.

6.1.1.- ACOGIDA TEMPRANA. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LA ACOGIDA TEMPRANA. La Acogida temprana es un servicio que se presta a los niños del Centro que tienen que

acudir antes del horario de apertura debido a que ambos padres o tutores legales trabajan

antes el horario de apertura.

Dado que la Acogida temprana es gestionada por el APA será esta la encargada de poner las normas de convivencia, teniendo en cuenta que deben respetar nuestro Proyecto Educativo y no ser contrarias a las Normas de Organización y Funcionamiento del Centro.

El centro colaborará con el AMPA para el buen desarrollo y funcionamiento de este servicio.

La responsabilidad del proyecto es por cuenta de la AMPA, tanto en su financiación como en la selección de las monitoras, con la supervisión de la Dirección.

El APA podrá contratar a una empresa para que realice el servicio

Para poder llevar a cabo este servicio, deberán presentar un Proyecto que será llevado al Consejo Escolar para su aprobación, si cumple la normativa marcada por la Consejería y es acorde al Proyecto Educativo del Centro.

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

29

El proyecto deberá contener como mínimo: el horario, los objetivos, actividades, los criterios de selección, los criterios para el establecimiento de cuotas y el procedimiento para el seguimiento.

El proyecto aprobado deberá figurar en la PGA.

Las ratios por persona contratada no deben sobrepasar los 30 niños, salvo que la Consejería

de Educación marque otra ratio.

En cuanto al horario se establecerá de acuerdo a la necesidad de los padres, siendo el

horario máximo de las 7:00 a las 9:00h.

El objetivo principal debe ser el apoyo a la conciliación entre la vida familiar y laboral con la

apertura del Centro, antes del inicio de la jornada lectiva, con el fin de acoger al alumnado

que así lo requiera.

Por tanto, se exigirá entre los requisitos para poder hacer uso del servicio que ambos

padres trabajen, ya que lo que se ofrece no es un servicio de guardería para todos los

alumnos, sino un servicio para aquellos padres que trabajen ambos y necesiten conciliar su

horario laboral con el horario escolar del niño.

Los Padres solicitaran en tiempo y forma la plaza de Acogida Temprana para cada curso

escolar en la Secretaría del Centro, poniendo los medios necesarios para poder comprobar

la veracidad de los datos. La solicitud deberá ir acompañada de un compromiso que

garantice la asistencia del alumnado participante y el cumplimiento de las normas.

Una vez valoradas todas las solicitudes, el Consejo Escolar, podrá determinar otras

circunstancias excepcionales que permitan a las familias acogerse a la medida.

No obstante, durante el curso escolar y previa solicitud al director del centro, podrá

llevarse propuesta de utilización del servicio de Acogida al Consejo Escolar para su

aprobación cuando por otras causas debidamente justificadas se tenga necesidad de este

servicio. . La solicitud mínima para el uso del servicio es de 15 días.

Al final de cada trimestre el AMPA hará un informe valorando la medida, reflejando los

avances, las dificultades y haciendo las propuestas de mejora que consideren. Estos

informes formarán parte de la Memoria final de la Mediad de Acogida temprana que se

adjuntará a la Memoria Final del Centro.

Para posibles sustituciones por bajas, el AMPA deberá contar con una sustituta, o arbitrar

cualquier otra medida que evite la suspensión del proyecto.

La Dirección de cada centro o persona del equipo directivo en quien delegue:

• Supervisará que el personal que desarrolle esta medida cumplimente el listado de

control diario de asistencia y las posibles incidencias que se hayan producido. Este

documento se custodiará en la secretaría del centro.

• A propuesta de la dirección del centro y oído el Consejo Escolar, se podrá decidir la

suspensión de la medida por parte del personal que la realiza, si se constatan la faltas de

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

30

asistencia, la incapacidad de controlar a los alumnos, trato incorrecto o incumplimiento del

proyecto de presentado (objetivos y actividades).

• A la finalización del curso escolar, el AMPA emitirá un informe conteniendo el número de

alumnos beneficiarios, las actividades desarrolladas, incidencias generadas a lo largo del

curso y propuestas de mejora y lo presentará al Consejo Escolar que evaluará el desarrollo

de esta Medida.

6.1.2.- COMEDOR ESCOLAR.

CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DEL COMEDOR.

En el Proyecto Educativo de Centro se contempla la Educación para la Salud como un valor a trabajar durante el curso escolar y en todos los niveles educativos. Es en este apartado donde debemos incluir el comedor escolar ya que proporciona una oportunidad para la consolidación de unos hábitos de salud e higiene que los no usuarios de este servicio desarrollan en su entorno familiar. Permite además trabajar otros valores como son la solidaridad, la cooperación y la tolerancia. Por todo ello se fijan una serie de objetivos y normas que regirán las actuaciones de todos aquellos que intervienen en el servicio de Comedor Escolar.

1-Objetivos 1. Promover y desarrollar hábitos alimentarios saludables 2. Garantizar una dieta que favorezca la salud 3. Promover hábitos higiénicos saludables 4. Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia.

2-Normas básicas de funcionamiento: Las normas de comedor así como los deberes y derechos de las personas que intervienen en este servicio estarán incluidos en el NOF. Nuestro comedor es de gestión contratada, pues la elaboración, suministro de la comida y vigilancia hasta su recogida se lleva a cabo por una empresa, con los términos que se señalan en las cláusulas del contrato.

El Servicio de comedor comenzará su actividad al inicio del curso escolar, salvo circunstancias especiales que impidan su apertura y finalizará el último día lectivo del alumnado.

El número de plazas ofertadas irá en función de la demanda del curso anterior más la previsión de la matrícula del curso siguiente. La medía en nuestro centro se sitúa alrededor de 70 plazas.

3-Horarios El horario de comedor es de 14:00 a 15:30 horas, exceptuando los alumnos de Educación Infantil de tres y cuatro años que entrarán a las 13.45 horas. El personal mínimo del catering para la media de comensales establecida será: - 2 con horario de 12:30 a 15:30 h - 1 con horario de 13:00 a 15:00h Estos horarios podrán modificarse en beneficio del buen funcionamiento del comedor, respetando la jornada laboral de cada trabajador.

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

31

4-Solicitudes 1. Solo el alumnado del centro podrá solicitar plaza y lo hará en tiempo y forma, debiendo acompañar, a la solicitud, la documentación que cada año se pida al efecto por parte de la Consejería de Educación y el propio Consejo Escolar. 2. Será motivo de baja automática el haber falseado datos para obtener la concesión de ayuda o para adquirir la condición de alumno-comensal. 3- El hecho de cursar la solicitud implica automáticamente la aceptación de las Normas por las que se rige el comedor del CEIP José Pérez Vidal aprobadas por el Consejo Escolar.

5-Cuotas 1. Cada año será fijado el coste de la minuta acorde con la Resolución que la Consejería dicte al efecto y del precio de partida contratado con la empresa suministradora. Se establecerán 5 cuotas diferenciadas que de menor a mayor subvención serán: A, B, C, D Y F, que deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar. 2. Para una mayor agilidad administrativa se implantarán cuotas mensuales fijas, calculadas al multiplicar el número total de menús/curso por el coste de la minuta dividido por los 10 meses de comedor. Cuando haya altas o bajas se compensarán los posibles desajustes. 3. Las cuotas del comedor escolar se pagarán durante los primeros diez días de cada mes, mediante domiciliación bancaria en la cuenta corriente de comedor de Cajacanarias. Para facilitar esta domiciliación podrán hacerlo a través del centro escolar para lo que firmarán la correspondiente autorización con el número de cuenta que debe figurar en la remesa. 4. Será causa de baja en el Comedor Escolar y de no admisión en cursos sucesivos el no abono de los recibos correspondientes. Esta decisión se comunicará al Consejo Escolar quien determinará en el NOF el número de cuotas o mensualidades debidas para hacer uso de este criterio así como si esto afectará también a las ayudas o subvenciones que se puedan recibir desde el centro.

6-El Encargado de Comedor Desde la dirección del centro se propondrá al claustro del profesorado la función de Encargado de comedor y de no existir interés en la gestión del mismo se hará cargo el propio director. Los criterios establecidos para su gestión figuran en la normativa vigente.

Funciones del Encargado de comedor:

• Velar por que se cumplan las normas y actividades programadas por el Consejo Escolar del Centro.

• El trato directo con el personal de comedor.

• Organizar el servicio de comidas: cuidado de la higiene de los alimentos y locales, control de minutas en colaboración con el personal, la organización de los turnos necesarios y del servicio de comidas.

• Proponer, en colaboración con el Consejo Escolar, cambios en las minutas de la empresa prestataria del servicio.

• Colaborar con el Equipo Directivo en las propuestas de pagos y la recaudación de cuotas de alumnos.

• La elaboración y actualización del inventario de menaje de cocina.

• La colaboración en el aspecto educativo de los alumnos – comensales desarrollando hábitos y conocimientos alimentarios, higiénicos, de salud y de relación social en el entorno del comedor, y el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre para dinamizar la atención y vigilancia de los alumnos-as comensales.

• Velar por el cumplimiento de las normas y actividades programadas por el Consejo.

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

32

• Ejecutar las tareas propias de la coordinación y supervisión de los medios personales, económicos y materiales adscritos al funcionamiento del comedor, así como la contabilidad e instrumentalización de sus ingresos y gastos.

7-Otros comensales Los profesores, previa solicitud al encargado de comedor y autorización por parte del Director, podrán hacer uso del comedor escolar, abonando la cantidad que se fije en la Resolución que para cada curso escolar se publique. Cualquier alumno del centro podrá hacer uso del comedor escolar, por periodos cortos de tiempo, abonando el importe correspondiente, siempre que exista alguna causa justificada y previa petición al encargado de comedor.

7 - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

OTRAS ACTIVIDADES NO DOCENTES.

7.1.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES En primer lugar conviene diferenciar las actividades del centro educativo, en las que puede

colaborar cualquier entidad o persona, preferentemente las asociaciones de padres y

madres de alumnos, que son actividades en la que la dirección y la responsabilidad es del

centro, de las actividades de las asociaciones de padres y madres de alumnos o de otras

asociaciones en las que el centro colabora, normalmente cediendo instalaciones y

materiales, y que son responsabilidad de la propia asociación que, también, las dirige.

Para evitar confusiones y problemas de responsabilidad conviene firmar un convenio, en un

sencillo escrito, entre el director y el presidente o presidenta de la asociación con las

cláusulas precisas.

En segundo lugar, dentro de las actividades del centro, se debe precisar que la diferencia

entre actividades complementarias y actividades extraescolares no viene marcada por el

espacio, es decir, por la realización dentro o fuera del recinto escolar, sino por el tiempo.

Las actividades complementarias tienen lugar dentro de la jornada escolar que les

corresponda a los alumnos que se trate y las actividades extraescolares se celebran fuera de

la jornada escolar.

Las Actividades Complementarias son evaluables y obligatorias para el alumnado. Por tanto,

todos los alumnos tienen el derecho y el deber de participar en ellas, salvo que se excluya su

asistencia por motivos disciplinarios o de otra índole, de acuerdo con lo previsto en la

legislación vigente y en el NOF En los centros públicos entendemos que deben ser

voluntarias para los alumnos cuando se exija alguna prestación económica.

Se consideran actividades extraescolares aquellas desarrolladas por los centros después

del horario lectivo, no incluidas en los Proyectos Curriculares y coherentes con el P.E.C.

Tienen carácter voluntario para los alumnos y no entran en su proceso evaluativo. Todos los

alumnos tienen derecho a participar, salvo que se excluya su participación por los motivos

disciplinarios que se recogen en el R.R.I. o por los motivos que se recogen en la legislación

vigente en la que se basan estas normas.

Toda actividad escolar, complementaria o extraescolar, que se desarrolle en el Centro,

estará incluida en la P.G.A. y en consonancia con los objetivos previstos y coherentes con el

P.E.C. Aquéllas actividades no contempladas inicialmente en la P.G.A. se pueden realizar

previo informe al Consejo Escolar y con el visto bueno del Director Escolar.

Page 33: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

33

Excepcionalmente, el Equipo directivo podrá autorizar una actividad imprevista en la PGA

que por su temporalización no pueda comunicarse al Consejo, informándole en el menor

plazo de tiempo posible.

En el seno del Consejo Escolar se podrá constituir una comisión de actividades escolares,

complementarias y extraescolares, que verificará la organización, seguimiento y ejecución

de las actividades que el Centro realice.

Las actividades complementarias y extraescolares estarán coordinadas por el Jefe de

Estudios, de acuerdo con las directrices aprobadas en la PGA.

Las actividades complementarias y extraescolares incluidas en la P.G.A. tendrán carácter

obligatorio para el profesorado una vez hayan sido aprobadas según la normativa vigente.

El equipo Directivo podrá anular una actividad programada en la PGA cuando a propuesta

de algún miembro de la Comunidad queden justificadas las causas que se aleguen para ello.

Toda actividad extraescolar y/o complementaria que realice el Centro educativo tiene que

tener el contenido ajustado de manera clara y sintética a lo previsto en el ANEXO I, que será

entregado con 3 días de antelación, en borrador, al Jefe de Estudios.

Aquellas actividades con duración de 1 día o una jornada escolar deberán ser aprobadas

por el Consejo Escolar del centro docente.

Aquellas actividades con duración de más de un día que impliquen pernoctar fuera del

hogar familiar deben ser aprobadas por el Consejo Escolar, y la dirección del centro debe

comunicar por escrito, con una antelación mínima de siete días y adelantado por fax el

contenido del Programa que dicha actividad generará dentro y fuera del centro escolar, a la

Dirección Territorial de Educación. Asimismo podrá solicitar a la misma la dotación de los

medios humanos y materiales que puedan ser aprobados por el Consejo Escolar. En caso de

cualquier modificación en el programa deberá comunicarse a la D. T. de Educación con 4

días de antelación a la fecha prevista de salida.

Antes de la realización de estas actividades el alumnado menor de edad ha de presentar la

autorización paterna, materna o de quien ostente la patria potestad o guarda legal del

alumno o alumna, donde se especifique la autorización favorable para efectuar la salida

escolar, según el modelo que se acompaña como ANEXO IIA-B. En caso de viaje escolar,

habrá de adjuntarse a este Anexo fotocopia de la Cartilla de la Seguridad Social o de otras

entidades Médico-Asistenciales del alumno o alumna. No se admitirá la presencia en la

actividad de ningún alumno o alumna que no haya presentado dicha autorización y el

reseñado documento.

Para que el alumnado pueda realizar la actividad es requisito imprescindible que en el

Centro consten los datos médicos de interés del mismo. El profesorado responsable de la

actividad deberá tener conocimiento por escrito de los datos médicos de aquellos alumnos

que requieran atención especial y deberá llevar a la actividad un duplicado del informe o

certificado médico actualizado de aquellos alumnos y alumnas que requieran atención

especial.

El equipo coordinador de la actividad presentará con 2 ó 3 días de antelación en la

Secretaría del centro educativo, una relación nominal de los alumnos y alumnas que van a

participar en dicha actividad con sus respectivos acompañantes. Cuando la actividad no

Page 34: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

34

ocupe todo el horario escolar, el alumnado estará obligado a asistir tanto a las clases

previas, como a las posteriores. De esta circunstancia el profesor debe informar claramente

al alumnado y a las familias.

El profesorado, antes de la realización de la actividad, informará detalladamente al

alumnado sobre el tipo de ropa y útiles necesarios y adecuados para efectuar la salida

escolar. En toda salida escolar, que se desarrolle en zonas alejadas de centros de atención

sanitaria, será necesario que lleve el profesorado responsable y los acompañantes un

botiquín de emergencias, que tendrá un contenido mínimo.

Información a los padres.

Es necesario que los padres de los alumnos, o quienes ostenten su representación legal,

estén informados previamente por medio de una circular de todo lo relacionado con la

actividad a realizar, según el ANEXO III. Dicho anexo explicita el contenido mínimo al que ha

de ajustarse la información.

Si durante la actividad sucedieran accidentes o incidentes los padres deberán estar

informados extensamente, sobre el procedimiento de Responsabilidad Patrimonial que

Reglamentariamente haya fijado la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Desarrollo de las actividades escolares, complementarias y extraescolares.

En el transcurso de las actividades escolares, complementarias y extraescolares las

medidas de vigilancia y seguridad deben adecuarse al lugar de celebración, tipo de actividad

y a las edades de los alumnos y deben intensificarse de manera especial con alumnos que

presenten circunstancias como discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas o

actitudinales.

El profesorado no podrá autorizar actividades que impliquen peligro para el alumnado,

evitando actividades violentas o peligrosas que puedan causar daños físicos o psíquicos.

Se prohibirán, dentro del recinto escolar, el manejo de instrumentos o productos

peligrosos, salvo por vigilancia directa del profesor encargado, cuando el producto o

instrumento forme parte de la actividad.

Durante el transcurso de las actividades escolares, complementarias y extraescolares el

profesorado no se podrá ausentar de las mismas, salvo por causas legítimas. Cuando el

profesorado se ausente de una actividad escolar de forma prolongada, tendrá que

comunicarlo por escrito a la Dirección del centro, teniéndose que adoptar en este caso las

medidas oportunas (sustitución por otro profesor, cancelación de la actividad,...).

El profesorado asistente dejará siempre alguna actividad programada para aquellos grupos

de alumnos que no van a recibir clase el día de la actividad por ausencia del profesorado y

para el alumnado que no ha sido autorizado para asistir a la actividad. El profesorado que

permanece en el centro colaborará para mantener un buen ambiente de trabajo, de tal

forma que en ningún momento lectivo haya alumnos fuera de las actividades lectivas.

Page 35: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

35

Las actividades podrán ser desarrolladas por:

- Personal perteneciente al centro.

- Las asociaciones de madres y padres de alumnos, en los términos previstos en el

Decreto 234/1996, de 12 de septiembre.

- Monitores adscritos al centro mediante becas-subvenciones de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes o cualquier otra entidad pública o privada.

- Entidades legalmente constituidas, mediante la suscripción de un contrato

administrativo.

- Corporaciones locales.

- A través de cualquier entidad o personas colaboradoras.

Ratios para salidas del Centro.

Para la realización de las actividades se podrá solicitar la colaboración de otros

acompañantes que se designaran entre el resto del profesorado, personal de administración

y servicios, padres, madres, y tutores que voluntariamente se presten a ello.

Todos ellos serán co-responsables en el desarrollo de la actividad y contarán con la

correspondiente cobertura por parte de la Consejería de Educación. Cada acompañante se

responsabilizará de un grupo de alumnos determinado.

Para las actividades complementarias y extraescolares que impliquen la salida del centro,

se establecerán las siguientes ratios:

- Para E. Infantil, el número de alumnos por acompañante no será superior a diez.

-Para E. Primaria, el número de alumnos por acompañante no será superior quince.

-Para alumnado de NEAE., el número de alumnos por acompañante no será superior a ocho.

No obstante lo anterior, cuando las circunstancias lo aconsejen por la naturaleza de la

actividad o por la condición de los participantes, el Consejo Escolar podrá señalar ratios

inferiores.

Financiación de las actividades complementarias y extraescolares.

Para la financiación de los gastos que ocasione la realización de las actividades, el Centro podrá emplear los siguientes recursos económicos:

• Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de los fondos que recibe de la Consejería de Educación.

• Las aportaciones realizadas por los usuarios.

• Las cantidades procedentes de los presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que se reciban con dicha finalidad.

• Las cantidades que puedan recibirse de cualquier ente público o privado, empresas, asociaciones, organizaciones, AMPAs, etc.

• Cualquier otra legalmente establecida.

El coste de aquellas actividades que no puedan ser sufragadas totalmente por los organizadores de las mismas, correrá a cargo de los usuarios. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en esa actividad. El Centro, siempre que sea posible, sufragará los gastos de aquellos alumnos que por su situación familiar no pudieran hacer frente al pago de la actividad, o tomará otras medidas compensadas.

Page 36: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

36

ANEXO I Ficha a cumplimentar por el profesorado para la realización de actividades extraescolares y /o

complementarias, Denominación de la actividad: ............................................................................................ Lugar de celebración: ............................................................................................................ Conocimiento del lugar, características o itinerarios: ............................................................ Alumnos implicados: N° (se adjunta relación de alumnos) .................................................. Cursos escolares implicados: ................................................................................................. Profesores y acompañantes con asignación de grupos y ratios:............................................ Horario: ............................................................................................................................... Relación alumnos con circunstancias especiales:.......................................................... Transportes........................................................................................................................ ANEXO II-A Autorización paterna o materna o del representante legal del alumno Alumno/a.......................................................................curso escolar.................................. centro educativo....................................................................................................... padre/madre o representante legal................................................................................,

Dirección, ............................................................................... teléfono................................... Circunstancia de interés especial ( enfermedades, dietas, contraindicaciones medicinales, etc.)............................................ , (Acompañado de informe o certificado médico si fuera preciso de aquellos alumnos que necesiten una atención especial). Autorizo a que el mismo realice la actividad,................................................... en el lugar,............................. los días............................................... a horas............................

Santa Cruz de La Palma a..........de ............20...: DNI. Nº.......................................... Firma:

ANEXO II B Autorización Paterna o Materna o del Representante legal del alumno/a. Alumno/a,........................................................................................... curso escolar................. centro padre/madre o representante legal................................................................................................... dirección .........................................................................................................................teléfono de contacto familiar...........................circunstancia de interés especial (enfermedades, dieta, contraindicaciones medicinales,etc.) ........................................... (Acompañado de informe o certificado

médico si fuera preciso de los alumnos que necesiten una atención especial). Autorizo a que el mismo realice la actividad durante todo el curso escolar en las cercanías del centro escolar. En Santa Cruz de La Palma a,......de ..................de 20.......

DNI. nº............................................... Firma:

ANEXO III

CIRCULAR INFORMATIVA A LOS PADRES O TUTORES LEGALES DE LOS ALUMNOS Por medio de la presente Circular le informo de la actividad referenciada. Nombre de la actividad:................................................................. Fecha y horario:....................................................................................... Programa detallado de la actividad: .......................................................................... Transporte:.................................................................................................................. Lugar de encuentro y llegada: ..................................................................................................... Actividades a realizar: .................................................................................................... Teléfono de urgencia o contacto con el profesorado:.................................. Recomendaciones de ropa, útiles o material necesario: ......................................................

Page 37: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

37

7.2.- ACTOS ACADÉMICOS.

Los actos académicos deben equipararse a las actividades complementarias o extraescolares y por consiguiente son obligatorios para todo el profesorado. La relevancia que deben tener los actos académicos no aconseja la proliferación de los mismos, por ello conviene elegir los más apropiados para el centro educativo y, en todo caso, desarrollar alguna actividad respecto a las demás celebraciones. La ausencia total de dichos actos en el centro es una evidencia del incumplimiento normativo. Se sugieren posibles actos académicos de entre los cuales el centro puede elegir cada año para incluir en la PGA según la tradición: - Acto de inauguración de curso académico y acto de finalización (Festival). - Día de la Constitución, 6 de diciembre. - Fiesta Nacional de España, 12 de octubre. - Día de la Paz y la No Violencia - 30 de enero. - Día de Canarias, 30 de mayo. - Día de Europa, 9 de mayo. - Actos Graduación Fin de Etapa.

7.3.- DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES.

Las instalaciones del centro estarán abiertas a cualquier iniciativa cultural emanada desde el propio centro o de ámbito externo siempre que cumpla con los objetivos del proyecto educativo y que sirva para mejorar la formación del alumnado y facilite hábitos de convivencia en la comunidad escolar. Dichas actividades deben llevar el visto bueno de la dirección del centro y si es necesario del Consejo Escolar.

Además suelen ofertarse actividades por entidades, como el Ayuntamiento, Cabildo, fundaciones...

7.4.- COMISIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1. La comisión de actividades complementarias y extraescolares es el órgano encargado de promover, organizar y facilitar este tipo de actividades, de acuerdo con los criterios establecidos por la comisión de coordinación pedagógica y el Consejo Escolar.

2. La comisión estará integrada por la persona que ejerza la coordinación y los miembros de la comunidad escolar que se determinen en las normas de organización y funcionamiento de cada centro.

3. La coordinación de la comisión será desempeñada por un miembro del equipo directivo del centro, designado por la Dirección.

4. Son atribuciones de la persona que ejerza la coordinación de actividades complementarias y extraescolares, las siguientes:

a) Representar a la comisión de actividades complementarias y extraescolares en la comisión de coordinación pedagógica.

b) Dinamizar la elaboración del plan anual de actividades extraescolares y complementarias en el que se recogerán las propuestas de los equipos docentes de ciclo, los departamentos de coordinación didáctica, del profesorado, del alumnado y de las familias.

c) Gestionar, en su caso, los recursos económicos destinados por el Consejo Escolar a las actividades complementarias y extraescolares.

Page 38: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

38

d) Proporcionar a la comunidad educativa la información relativa a estas actividades.

e) Coordinar la organización de las actividades complementarias y extraescolares que se desarrollen incluyendo los viajes de estudio, y las actividades de movilidad e intercambio con otros centros.

f) Coordinar la organización de la biblioteca del centro y colaborar en el desarrollo del plan de lectura.

g) Elaborar la memoria de final de curso de la comisión, que contendrá la evaluación de las actividades desarrolladas y que deberá ser incluida en la memoria de la programación general anual.

h) Cualquier otra que le sea atribuida por la normativa vigente.

8.- SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL.

El equipo directivo-educativo no puede ser obligado a incluir un plan de prevención, pues para la redacción del mismo se requiere la titulación de Técnico en prevención y salud laboral. Sin embargo, Sí puede elaborar un plan de autoprotección y de emergencia en los términos contemplados en las disposiciones de referencia dictadas por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

8.1.- EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA.

El plan de autoprotección y emergencia, bajo la denominación de Plan de Seguridad se encuentra en la Dirección del centro y en la Sala de Profesores y sigue las directrices de la normativa vigente marcada por la Consejería de Educación. No reflejamos aquí el contenido de dicho Plan de Seguridad al ser un documento amplio y de uso que debe estar al alcance de todos para su conocimiento sin depender del lugar o el momento en que nos encontremos. Además, cada uno de ellos se actualizará en la página de Alisios (Planes de Autoprotección y Plan de emergencia) y se rellenará la ficha de Simulacros. En el caso de que la incidencia, que da origen a una situación de emergencia, no pueda ser controlada por los medios propios se procederá a avisar de inmediato al Centro Coordinador de Seguridad y Emergencias (1-1-2) y se pondrá en marcha la situación preventiva (evacuación o confinamiento) que corresponda.

En caso de robos o destrozos en el interior del recinto escolar se pondrá la correspondiente denuncia y se enviará copia a la Dirección Territorial de Educación.

8.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL PERSONAL.

En el Centro, se realizó una evaluación inicial de riesgos hace unos años, como el punto de partida fundamental para elaborar la política de gestión preventiva del Centro. Hasta la fecha no hemos tenido constancia de los resultados de dicho informe ni hemos recibido sugerencias o medidas preventivas concretas de seguridad y salud laboral del personal. No obstante, el personal adscrito al centro deberá cumplir con las normas y procedimientos básicos o elementales relativos a la seguridad y salud laboral. En cuanto al acondicionamiento del Centro, de las instalaciones y lugares de trabajo se pondrá en práctica todas las medidas preventivas o correctoras necesarias para el Centro. A la hora d determinar las posibles soluciones, se tendrá en cuenta su viabilidad económica

Page 39: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

39

y se solicitará al Ayuntamiento su implicación para dicho acondicionamiento. No debemos olvidar que corresponde al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma la conservación y mantenimiento de este centro Se intentará:

-Garantizar la estabilidad total en las estructuras. - Adaptar los lugares de trabajo a sus ocupantes, garantizando que estos sean apropiados

a las tareas a realizar. - Realizar todas las revisiones legales obligatorias en los plazos y maneras determinadas. Para obras mayores o de seguridad se pondrá, además, en conocimiento de la D.G. de

Centros e Infraestructura. En los temas relacionados con Salud e higiene en el trabajo de no ser solucionado por estas instituciones se podrá enviar un informe a la Consejería de Sanidad para que intervenga en el asunto.

8.4.- PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DEL ALUMNADO EN CASO DE ACCIDENTE Y/O ENFERMEDAD.

Las pautas a seguir en el caso de alumnos accidentados que revistan una cierta gravedad son:

1. Ponerse en contacto con la familia y avisar de lo ocurrido, con el fin de que se persone

en el centro su padre, madre o tutor.

2. En caso de que el alumno tenga que ser trasladado urgentemente al centro de Salud o

al Hospital, (con la copia de la tarjeta sanitaria que se encuentra en su expediente), será

su tutor, o en su defecto, cualquier maestro que disponga de vehículo, si fuera

necesario, el que lo haga. El Jefe de Estudios tomará las medidas necesarias para la

atención de los alumnos de la tutoría correspondiente a dicho profesor.

3. En caso de accidente de un alumno no beneficiario de la Seguridad Social o de otras

entidades aseguradoras, se acudirá para su asistencia a cualquier institución sanitaria,

abonando la factura los padres, madres o tutores del accidentado o el centro. Tal

factura se remitirá con un oficio a la Secretaría General Técnica de la Consejería de

Educación para que se proceda a la tramitación de su abono a quien haya sufragado

tales gastos, indicando el procedimiento que se considere más fácil para el reingreso de

los costos.

4. En caso de accidentes en los que se estime que mover al accidentado pueda ser

perjudicial, se avisará de inmediato al 112 para que nos envíen los medios adecuados.

5. En el caso de golpes en la cabeza se avisará siempre a los padres aunque

aparentemente no haya sufrido ningún daño.

6. Si el accidente no reviste ninguna gravedad, el centro dispone de varios botiquines con

el material necesario para practicar pequeñas curas. Además nos encontramos a

escasos 400 metros del Centro de Salud.

Debido a que tenemos casos de enfermedades específicas que necesitan especial atención, diabéticos, celiacos, alérgicos a la leche o frutos secos, se ha concienciado a todo el profesorado de los problemas, principalmente a sus respectivos tutores y especialistas que entran en el aula, tratando de conocer las medidas urgentes que habría que adoptar en caso de gravedad. Los padres de los niños se han entrevistado con sus respectivas tutoras

Page 40: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

40

explicando cada uno de los casos, ya que en los diabéticos, por ejemplo, es necesario tener en la nevera la dosis de Glucagón.

Además tenemos en el centro un niño invidente por lo que es importante respetar la colocación de los muebles, macetas, papeleras,...

Se hace constar expresamente la preocupación del profesorado por estos temas, ya que uno de nuestros objetivos educativos es que los niños se encuentren a gusto y seguros en el Centro. 8.4.1.- ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN CASO DE ENFERMEDAD PROLONGADA.

Se procederá atendiendo a la normativa y se planificará la acción en base a los recursos técnicos y humanos que dispone el centro.

A los alumnos que se ausenten del centro por una enfermedad prolongada, el profesor tutor en

contacto con la familia le hará llegar periódicamente las tareas que se realizan en clase, siempre que

la enfermedad le permita su realización, y a la vez la familia le traerá al profesor las realizadas por el

alumno para su corrección.

El profesor-tutor en coordinación con el resto de profesores del nivel, periódicamente valorarán el

trabajo realizado por el niño/a, a efectos de evaluación.

Si fuera necesario se iniciará el protocolo para la atención domiciliaria del alumno buscando un profesor primeramente dentro del Claustro del centro y si nadie estuviera interesado se buscaría fuera. 8.4.2.- ATENCIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE LOS ALUMNOS QUE REQUIEREN MEDICAMENTOS U OTRAS MEDIDAS SANITARIAS DURANTE LA JORNADA ESCOLAR. Dentro del Plan de Seguridad La disposición del centro y del profesorado vendrá marcada por la normativa. Los alumnos/as no deberán ingerir ningún medicamento mientras permanezcan en el recinto escolar. Se agotaran todas las posibilidades para que el medicamento sea suministrado por la familia del alumno/a. En las situaciones particulares la familia expondrá al tutor correspondiente la necesidad de la acción y la dificultad para hacerlo personalmente, así como el documento del médico con la prescripción y dosis especificadas. Será necesario que el padre/madre o tutor del alumno firme un documento donde se especifique la acción y exima de responsabilidad al profesor. Se establecerá un protocolo de actuación que se dará a conocer a todo el personal del Centro que tenga relación con el alumno. En los casos que se necesite la atención médica frecuente de un alumno en el Colegio, se trasladará el caso a la Inspección Médica para que lo valore y determine la forma de actuar.

8.5.- COMISIÓN DE SEGURIDAD Y USO DE INSTALACIONES.

La Orden de 10 de agosto de 2005, Anexo, capítulo segundo, sección primera, punto 4.4.2. la reseñó

con esta denominación. Dicha Orden fue derogada por la de 28 de julio de 2006 que recoge, entre

otros puntos, el plan de autoprotección y el plan de evacuación. Dichos planes formarán parte del

plan de gestión del centro, pero es necesaria la creación de una comisión de seguridad de riesgos,

creada en el seno del Consejo Escolar, y que esté dotada de una organización y funcionamiento,

según Resolución de 31 de julio de 2006, I, primera 3. b) (solo para Secundaria).

Atendiendo a esta Resolución si el Consejo Escolar decidiera crear esta comisión estaría compuesta, al menos, por los siguientes miembros: el Director, el secretario/a, un

Page 41: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

41

representante del profesorado, un represente de los padres y madres y un representante del personal de servicios. Los objetivos de esta Comisión serían:

• La revisión y propuesta de mejora del propio Plan de Autoprotección.

• La revisión de las instalaciones; así como la confección de una propuesta anual de actuación para mejorar la seguridad.

• La proposición de los simulacros anuales de emergencias.

• La supervisión de la seguridad en cuantas nuevas instalaciones se ejecuten.

• Conseguir que se impartan charlas a los miembros de la comunidad educativa en materia de seguridad.

• La toma de decisiones en emergencias reales.

• La toma de decisiones finales corresponde al Consejo Escolar, máximo responsable de la seguridad del Centro. Solamente en los casos de emergencias reales tomarán decisiones inmediatas los miembros de la Comisión, ya sea individual o colegiadamente.

• Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso.

• Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartado anterior.

• Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.

En caso de que las instalaciones del centro educativo presenten deficiencias o anomalías, el Director del mismo tendrá que comunicarlo al órgano competente para su resolución. Si las deficiencias o anomalías afectan a la seguridad, no deberán programarse actividades contando con tales instalaciones. El Centro pondrá en conocimiento del alumnado el Plan de Medidas de Seguridad con la debida antelación para el caso de emergencias. Periódicamente tendrá que realizarse un simulacro de emergencias, especialmente la evacuación del alumnado y del personal del centro al objeto de verificar dicho Plan. El alumnado tendrá que conocer las salidas de emergencia en caso de incendio, siniestro o situaciones similares.

9.- DEL INVENTARIO DEL CENTRO.

9.1.- PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO.

Todo el material del Centro que sea susceptible de inventariar, quedará recogido en los Libros de Inventario que para tal fin existen en Secretaría y también está previsto ponerlo en la aplicación que a dicho efecto se encuentra en la WEB de la Consejería. Éste se actualiza periódicamente, anotando en él tanto las altas de nuevo material como las bajas del mismo.

Corresponde al Secretario/a del centro, la actualización y custodia de este registro.

Tendrá carácter de material inventariable, entre otros, el siguiente:

Mobiliario: mesas y sillas del alumnado; mesas y sillas del profesorado; perchas; pizarras digitales, tableros de corcho; bancos y armarios. Equipos Informáticos: ordenadores, maletines para portátiles, impresoras, escáner.

Page 42: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

42

Material audio-visual: cámaras fotográficas; cámaras de videos; proyectores; radios CD; televisores; vídeos; cargadores de cámaras; películas y programas educativos. Libros: biblioteca del Centro. Música: instrumentos musicales. Deportes: material deportivo. Cocina y Comedor Escolar: Mobiliario, materiales e instrumentos de cocina, congeladores, frigoríficos, lavavajillas, …

Dicho material inventariado provendrá de varias fuentes: el que la Administración envíe, el que se compre con base a los presupuestos que el Centro posee y aquel donado por organismos (APA, Ayuntamiento, Centros Oficiales, etc.) o procedentes de actividades lucrativas que legalmente el Centro pueda acometer (enajenación o material etc.).

La adquisición del material con dinero de los presupuestos semestrales del Centro tendrá, como elemento previo, la consulta a diferentes proveedores para elegir entre ellos la mejor oferta.

Regularmente, coincidiendo con el envío de dotación económica y con el cierre de cuentas semestral, el Secretario del Centro dará debida cuenta de los resultados de estas transacciones al Consejo Escolar, quedando ello reflejado en las Actas de Reunión de dicho órgano colegiado.

Dada la antigüedad de este Centro y de muchas de las cosas inventariadas el Equipo Directivo tiene previsto actualizar todo el inventario del centro durante el curso 2012/2013.

9.2.- PROCEDIMIENTO PARA LAS BAJAS EN EL INVENTARIO.

Para el inicio del proceso de baja en el inventario del centro de un material no fungible se tendrá en cuenta los dos criterios que marca la Normativa.:

• No se podrá dar de baja ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento del equipo directivo a quien corresponderá la toma de decisiones en ese aspecto.

• El material a dar de baja está en estado obsoleto (sin uso real en el centro).

• No tiene posibilidad de arreglo, o el coste del arreglo es elevado comparado con su valor de nuevo.

Una vez atendidas las circunstancias anteriores que no permiten recuperar el material se procederá a la baja del inventario atendiendo a los siguientes pasos:

1.- Inicio de expediente de enajenación:

Iniciación. Se inicia mediante escrito del Centro, dirigido a la Dirección General de Centros e

Infraestructura Educativa, solicitando la autorización, según modelo actual, para dar de baja material a enajenar. Se acompañará al escrito de la relación de material que se quiere enajenar, según modelo vigente, haciéndose constar todos los datos que procedan, así como los motivos que justifican su enajenación. Para aparatos y maquinaria, deberá aportarse un informe técnico (*) y/o un presupuesto detallado de reparación, o en su caso documentos sobre gastos de mantenimiento realizados en los últimos tres años, acreditativos del estado del material. En cualquier caso, podrá acompañarse reportaje fotográfico que refleje debidamente el estado del material.

Informes. Recibida la solicitud, la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa, a través del Servicio de Programación, Contratación y Equipamiento, procederá a realizar la comprobación del material cuya enajenación se propone, en

Page 43: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

43

cuanto a que reúna los requisitos necesarios para tal fin. Se emitirá informe justificativo y finalmente se elevará propuesta de resolución al Ilmo. Sr. Director general.

Resolución. A la vista de la petición formulada por el Centro, la propuesta de resolución, el informe/s y cuantos otros documentos consten en el expediente de enajenación, el Ilmo. Director

General de Centros e Infraestructura Educativa resolverá sobre la procedencia o no de conceder dicha autorización de enajenación del material que se solicita.

2.- Tramitación por parte del centro: Publicidad: Anuncio de la Subasta. Una vez que el Centro Docente reciba la resolución de autorización para la enajenación del material solicitado, procederá a anunciarse por un periodo de quince (15) días naturales los lotes/artículos que lo integran , según modelo oficial,, haciéndolo en el tablón de anuncios del Centro así como en cualquier otro lugar público que pueda estimarse conveniente para su mayor conocimiento o difusión.

Ofertas. Dentro del referido plazo de quince (15) días naturales siguientes a la publicación del anuncio, las personas (físicas o jurídicas) interesadas presentarán las proposiciones económicas (ofertas) en escrito dirigido al Sr Director/a del Centro Docente, haciendo constar los siguientes datos: Datos personales. Número del lote/artículo al que licita. Número de unidades. Oferta total (importe en euro) por cada lote.

Resultado. Finalizado el plazo de presentación de ofertas, el Secretario/a del Centro Docente levantará acta de enajenación, según modelo vigente, pudiendo realizarse en reunión de la Junta Económica o del Consejo Escolar del Centro, señalándose con claridad la actuación que procede:

1-En el supuesto de haber una o varias ofertas adjudicatarias del proceso de subasta, el Centro comunicará previamente y de modo fehaciente, a cada una de la/s persona/s que resulte/n, tal circunstancia; indicándole que, antes de que procedan a retirar el material subastado y adjudicado, han de justificar el correspondiente ingreso por tal concepto en la cuenta corriente del Centro.

2-En el supuesto de quedar desierta la subasta, el Centro programará la retirada del material por los medios que estime oportunos conforme a la normativa vigente aplicable a cada supuesto.

Retirada. Posteriormente, en el acto de retirada del material del recinto escolar, deberá certificarse por parte del/ Secretario/a del Centro Docente, dicha retirada, según modelo vigente, debiendo hacer constancia del material que se retira y de quién la realiza. Dicho certificado tendrá que enviarse a la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa para su tramitación y archivo en su correspondiente

Baja en el inventario Concluido el proceso de enajenación, el Centro Docente procederá a dar de baja del inventario (libro auxiliar de inventario) el material que figura autorizado enajenar, al que se le ha dado el destino oportuno conforme a lo señalado.

Page 44: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

44

9.3.- PROCEDIMIENTO DE ENTREGA DE INVENTARIO POR CAMBIO EN LOS CARGOS DIRECTIVOS.

En el caso de cambio de Dirección se procederá del siguiente modo a efectos de entrega de inventario:

• Se realizará una actualización de inventario antes de la finalización del curso en que cese el Director.

• Se procederá a constatar los datos del centro con los existentes en la Dirección general.

• Se asentarán en el libro de inventario las diligencias correspondientes de entrega de inventario con el acuerdo del Director/a entrante. Debe constar un acta donde se especifiquen los acuerdos o desavenencias.

10.- DE LAS RECLAMACIONES POR ACCIDENTES Y POR RESPONSABILIDAD DEL

CENTRO EDUCATIVO.

10.1.- INFORMACIÓN SOBRE RECLAMACIONES POR RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL O RESPONSABILIDAD CIVIL. De acuerdo con la normativa vigente, Orden de 6 de febrero de 2001, modificada por Orden de 19 de febrero de 2001 y Orden de 25 de junio de 2010, a efectos de reparar las incidencias lesivas de los accidentes acaecidos a los alumnos/as durante el transcurso de las actividades extraescolares, escolares y complementarias, el centro facilitará todas las acciones e informaciones necesarias, a las familias y a la administración, en el supuesto de que se presentase una incidencia lesiva.

10.2.- PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN Atendiendo a las normativas anteriores el centro procederá a realizar las actuaciones necesarias con el fin de atender al procedimiento planteado: 1.- En caso de accidente de un alumno con resultado lesivo, la Dirección del centro procederá a informar a la familia por si procede presentar una reclamación de los daños y perjuicios causados. 2.- En un plazo máximo de 10 días la Dirección del centro comunicará a la Dirección general de Centros el accidente acaecido. 3.- En caso de reclamación familiar la Dirección remitirá en un plazo de tres días hábiles la misma junto a los documentos aportados a la Dirección General de Centros para que inicie el proceso correspondiente hasta la finalización del mismo

11.-DE LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN EN LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

11.1.- DIFUSIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE GESTIÓN. La difusión del documento permitirá el conocimiento general y facilitará el mejor cumplimiento de lo establecido en el mismo, de ahí que, se facilitarán ejemplares, si así lo requieren a los miembros del Consejo Escolar y al profesorado en formato digital ( pdf). Existirá un ejemplar disponible en papel en la secretaría del centro. El Claustro de profesores podrá consultarlas además en la Red del Centro en la Zona Compartida-Profesorado. El Proyecto de Gestión servirá de documento informativo para las aclaraciones necesarias al inicio de cada curso escolar y a lo largo del mismo, ya que en él se especifica todo lo relacionado con la gestión y funcionamiento del centro y está dirigido a toda la comunidad educativa.

Page 45: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

45

Se dará a conocer a través de: -Información del tutor y de los profesores al inicio de cada curso escolar en la reunión general. - Información del equipo directivo en las sesiones o reuniones con miembros de la comunidad educativa. -Circular u “hoja informativa” al comienzo de cada curso escolar. - Información en el tablón de anuncios oficial, sitio Web, etc. - Entrega de ejemplares (formato digital pdf) a representantes de los sectores educativos.

11.2.- PROCEDIMIENTOS PARA HACER PÚBLICOS LOS HORARIOS TANTO DEL PROFESORADO COMO DEL ALUMNADO Y DE LOS SERVICIOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

Para conocimiento de los horarios del profesorado y alumnado y servicios que ofrece el centro se utilizarán los medios disponibles en el mismo: 1.- Profesorado y alumnado: Tablón de Anuncios, Secretaría y Dirección, aulas de alumnos, espacios de reuniones de ciclo… 2.- Para el resto de servicios, además de los anteriores, la página web del centro. Se garantizará siempre la protección de datos personales. Dichos datos no deben figurar en documentos de este tipo, pero en caso de que en algún impreso u hoja existiere se desglosará el mismo.

12.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN.

12.1.- CALENDARIO DE REVISIÓN.

El presente proyecto de gestión será revisado cada curso escolar, atendiendo a los cambios que experimente la normativa y a las propuestas de la comunidad educativa.

Lo reflejado en este Proyecto, que obliga a todos los componentes de la Comunidad Escolar es susceptible de revisión, perfeccionamiento o mejora en cualquier momento, siempre por el Consejo Escolar del Centro, a propuesta de la mayoría absoluta de sus miembros o a petición de cualquier sector implicado. Las modificaciones que se realicen, como consecuencia de su revisión, no podrán ser contrarias a la Normativa y necesitarán ser aprobadas por los 2/3 del Consejo Escolar.

12.2.- PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El Proyecto de gestión debe ser elaborado por el equipo directivo y teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por los diferentes órganos de participación en la vida escolar y de la Comisión Económica.

La participación en la elaboración del Proyecto de Gestión es esencial, de ahí que sea necesario no sólo informar del propósito sino también canalizar las sugerencias que se presenten, bien entendido que la responsabilidad de la elaboración corresponde al equipo directivo .

La participación directa del Claustro y del Consejo Escolar es vital para lograr el mayor éxito posible del Proyecto de Gestión.

Page 46: PROYECTO DE GESTIÓN - gobiernodecanarias.org · Después de muchas gestiones en las que incluimos informes a la Consejería, Área de Salud y Ayuntamiento, en el verano de 2006 se

Proyecto de Gestión CEIP José Pérez Vidal

46

13.- DISPOSICIONES FINALES.

13.1.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN. Fecha de aplicación. El presente Proyecto de gestión será de aplicación inmediata a la aprobación por el Consejo Escolar realizado el………………. Un ejemplar del Proyecto de Gestión debidamente diligenciado quedará en la Secretaría/ Dirección del centro a disposición de los miembros de la comunidad educativa, otra copia se expondrá en el sitio Web del centro.

13.2.- INFORME SOBRE LA MEJORA DE LA CALIDAD DE GESTIÓN.

El Consejo Escolar y el Claustro de profesores dentro de sus competencias podrán elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración educativa, sobre el funcionamiento del centro docente y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad del mismo.

Atendiendo a estas competencias, el Equipo Directivo, promoverá iniciativas y atenderá todas las propuestas que se planteen dentro del Consejo Escolar y Claustro, con el fin de mejorar la calidad de gestión del centro

D IL IG E N CIA para hacer constar que el presente P lan de G estión ha sido

presentado al Consejo E scolar y aprobado por unanim idad en Sesión ordinaria

del Consejo E scolar celebrada el 11 de d iciem bre de 2012 y que causará efecto a

partir de la fecha m encionada.

E n Santa Cruz de la Palm a, a 11 de d iciem bre de 2012

V ºB º L a Secretaria

P residente/D irector