36
1 Proyecto de Grado Caracterización de los subproductos principales de la industria palmicultora Presentado por: Juan José Durán (200421780) Correo Electrónico: jo [email protected] Teléfono: 6153780 Asesor: Gerardo Gordillo Universidad de los Andes Seminario de Proyecto Grado De pa rtamento de I nge niería Me cáni ca Bogotá , 6 de Agos to de 2009

Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

  

Proyecto de Grado 

 

Caracterización de los subproductos principales de la 

industria palmicultora 

    

 

 

 

 

 

Presentado por: Juan José Durán (200421780) 

Correo Electrónico: jo‐duran@uniandes .edu.co 

Teléfono: 6153780 

 

 

Asesor: Gerardo Gordillo  

 

 

 

 

Universidad de los Andes  

Seminario de  Proyecto Grado 

Departamento de Ingeniería  Mecánica 

Bogotá, 6 de  Agosto de  2009 

Page 2: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

Tabla de Contenido 

1  Introducción ........................................................................................................... 5 

1.1  La palma aceitera y su industria  en Colombia .................................................... 5 

1.2  El proceso de beneficio del fruto de palma de aceite ......................................... 6 

2  Objetivos ................................................................................................................  7 

3  Marco teórico ......................................................................................................... 7 

3.1  Procesos de gasificación................................................................................... 7 

3.2  Combustión completa e incompleta.................................................................. 9 

3.3  Análisis Termo gravimétrico ........................................................................... 11 

3.4  Determinación de constantes con la prueba de termogravimetría .................... 12 

4  Antecedentes ....................................................................................................... 12 

4.1  Estudios previos ............................................................................................ 12 

4.2  Próximo y último análisis................................................................................ 13 

5  Materiales y métodos............................................................................................ 14 

5.1  CEA “Chemical Equilibrium with Applications”................................................. 14 

5.2  EES “Engineering Equation Solver”.................................................................. 14 

5.3  Modelo Atomo‐balance ................................................................................. 14 

5.4  Parámetros de la simulación de átomo‐balance y equilibrio químico ................ 14 

5.5  Procedimiento experimental de Termogravimetría .......................................... 15 

5.5.1  Preparación de la muestra......................................................................... 15 

5.5.2  Determinación de parámetros ................................................................... 15 

5.5.3  Equipos utilizados ..................................................................................... 16 

5.5.4  Procedimiento .......................................................................................... 16 

6  Resultados............................................................................................................ 17 

6.1  Resultados fórmula empírica .......................................................................... 17 

6.2  Resultados átomo‐balance ............................................................................. 18 

6.2.1  Efecto de la temperatura del reactor.......................................................... 18 

6.2.2  Efecto de la ER .......................................................................................... 19 

6.2.3  Efecto de la ER .......................................................................................... 20 

6.3  Resultados de equilibrio químico .................................................................... 24 

Page 3: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

6.3.1  Determinación de la energía de activación ................................................. 28 

6.3.2  Determinación del factor pre exponencial A ............................................... 30 

7  Conclusiones ........................................................................................................ 33 

8  Referencias........................................................................................................... 35 

 Índice de Tablas  

Tabla 1: Análisis próximo del bagazo de palma aceitera africana. ............................................... 13 

Tabla 2: Análisis último (o elemental) del bagazo de palma aceitera africana. ............................. 13 

Tabla 3: Fórmula empírica del bagazo de palma aceitera africana............................................... 17 

Tabla 4: Peso molecular de los elementos que componen el bagazo........................................... 17 

Tabla 5: Parámetros de la simulación átomo‐balance ................................................................ 15 

Tabla 6: Parámetros de la prueba de termogravimetría ............................................................. 15 

Tabla 7: Comparación de resultados átomo‐balance y equilibrio químico ................................... 18 

Tabla 8: Resultados átomo‐balance y equilibrio químico con T=800K, S:F=0.3 y ER=3.91........¡Error! Marcador no definido. 

Tabla 9: Conversión, pendiente y energía de activación para el bagazo de palma  africana........... 30 

Tabla 10: Mecanismos para la reacción entre reactivos sólidos y gaseosos ................................. 31 

Tabla 11: Valores de ln(A) con mecanismos A2 y F1 ................................................................... 33 

 Índice de Gráficos  

Gráfico 1: Composición molar contra temperatura de equilibrio con ER=2.5 y S:F=0.................... 19 

Gráfico 2: Composición molar contra relación de equivalencia con T=800K y S:F=3 ..................... 20 

Gráfico 3: Efecto de la ER en la concentración molar de CO2 para varios ER estimado con átomo 

balance @ 1000K ....................................................................................................................  21 

Gráfico 4: Efecto de  la ER en  la concentración molar de CO para  varios ER estimado con átomo balance @ 1000K ....................................................................................................................  22 

Gráfico 5: Efecto de la ER en la concentración molar de CH4 para varios ER estimado con átomo balance @ 1000K ....................................................................................................................  22 

Gráfico 6:Efecto de la ER en la concentración molar de H2 para  varios ER estimado  con átomo balance @ 1000K ....................................................................................................................  23 

Gráfico 7: Composición molar contra relación combustible‐vapor con ER=3.5 y T=800K .............. 24 

Gráfico 8: Efecto de la ER en la composición del gas estimado con CEA para un ER = 3.5.............. 25 

Page 4: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

Gráfico 9: Efecto de ER en el porcentaje molar de CO2 estimado con CEA a varios S:F. ................ 26 

Gráfico 10: Efecto de ER en el porcentaje molar de CO estimado con CEA a varios S:F. ................ 26 

Gráfico 11: Efecto de ER en el porcentaje molar de CH4 estimado con CEA a varios S:F. .............. 27 

Gráfico 12: Efecto de ER en el porcentaje molar de H2 estimado con CEA a varios S:F. ................ 27 

Gráfico 13: Fracción de masa con respecto a la temperatura a diferentes tasas de calentamiento.

 .............................................................................................................................................. 28 

Gráfico 14: Ln(β) contra 1000/T a diferentes porcentajes de conversión. .................................... 29 

Gráfico  15:  Ln(g(α))  contra  1000/T    con  tasa  de  calentamiento  β=20k/min,  comparando  tres mecanismos para determinar cual tiene la mejor correlación de datos. ...................................... 31 

Gráfico 16: Mecanismo A2; ln(g(α)) contra 1000/T a las diferentes tasas de calentamiento. ........ 32 

Gráfico 17: Mecanismo F1; ln(g(α)) contra 1000/T a las diferentes tasas de calentamiento. ......... 32 

 

   

Page 5: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

1 Introducción 

Debido al anuncio del fin de los combustibles fósiles y la creciente preocupación por la alta 

dependencia  del  ser  humano  de  éstos,  ha aumentado  el  interés  por  encontrar  combustibles alternativos para suplir las necesidades energéticas. La biomasa es una opción muy viable, y desde 

hace un par de décadas se ha venido usando como combustible alternativo para suplir parte de los combustibles  fósiles. Cada día hay más  inversión en investigación para desarrollar procesos que 

permitan generar combustibles a partir de fuentes renovables. La biomasa puede ser usada como combustible  alternativo  para  producir  combustibles  líquidos,  sólidos  y  gaseosos  a  partir  de procesos  fisicoquímicos,  bioquímicos  y  termoquímicos.  La  industria   de  aceite  de  palma  en 

Colombia   ocupa  el  primer  puesto  a  nivel  latinoamericano  y  en  el  2007  produjo  3’581,781 toneladas de  racimos de  fruta  fresca  (RRF), 1’663,738 de  subproductos  (después de extraer el 

aceite) compuestos de 787,992 toneladas de tusas (o racimos vacíos), 689,493 toneladas de fibra y 186,253 toneladas de cuesco [1]. Para usar los subproductos de la industria  de la palma de aceite 

en procesos de gasificación, es necesario caracterizarlos tanto física como químicamente.  

1.1 La palma aceitera y su industria en Colombia 

La  industria palmicultora en Colombia  ocupa el primer puesto en producción de aceite a nivel  latinoamericano  y el  cuarto  puesto  a  nivel mundial. Para  el 2007 existían  registradas en Colombia  un total de 316,402 hectáreas de palma africana sembrada en diferentes departamentos 

(Ilustración 1), de las cuales 201,040 eran cultivos en producción y 115,362 cultivos en desarrollo.  La  capacidad de las plantas de beneficio de  fruto de palma aceitera  instaladas en el país para el 

mismo periodo  (2007)  fue de 1,037  toneladas de  racimo de  fruta  fresca  (RFF) por hora  con un crecimiento anual de 6.4%. [1]. De la industria  de la palma aceitera se obtienen tres productos. El 

primero es el aceite de palma crudo, obtenido de la fibra del fruto (Crude palm oil), el segundo es el aceite de palmiste que se extrae del palmiste o almendra del fruto (Crude palm kernel oil) y el 

tercer producto es la torta de palmiste (palm kernel meal) que es lo que queda de la almendra al prensarla  y extraer el aceite de palmiste. En Colombia  se produjeron   3’581,781  toneladas de racimos de fruta fresca (RRF)  en el 2007, de los cuales se extrajeron 732,445 toneladas de aceite 

de  palma  crudo,  67,891  toneladas  de  aceite  de  palmiste  y  92,114  toneladas  de  torta  de palmiste.[1] 

 

Ilustración 1: Zonas de  cultivos de palma  africana en Colombia  y racimos  de fruto de palma africana. 

           

Page 6: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

El aceite crudo de palma se refina y se convierte en el segundo aceite más consumido en el mundo, el  cual  se  utiliza   en  la  cocina  para  la  elaboración  de múltiples  comidas  tales  como  productos de panadería, helados, salsas, platos congelados y deshidratados. Adicionalmente, éste 

aceite se usa para la producción de biodiesel, uso que ha tomado fuerza en los últimos años. “Los aceites de palma y palmiste sirven de manera especial en la fabricación de productos oleoquímicos 

como los ácidos grasos, ésteres grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales en la producción de jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices, 

gomas y tinta.”[2]  

1.2 El proceso de beneficio del fruto de palma de aceite 

El proceso de este  fruto  comienza cada diez días,  frecuencia  con la  cual se cosechan los racimos de fruta fresca (RFF) que alcanzan su madurez. (Ilustración 2) El palmicultor corta y recoge los racimos manualmente y los lleva a la planta de beneficio donde son esterilizados para evitar el 

proceso de acidificación que  comienza apenas el  fruto  llega a  su madurez,  y el  cual se agiliza cuando el  racimo es  cortado  de  la planta.  Al esterilizar  los  racimos,  se  detiene el  proceso de 

acidificación y el fruto es más fácil de desprender y los tejidos de la pulpa  se ablandan, facilitando la etapa posterior de extracción del aceite. Este proceso se  lleva a  cabo durante 70 minutos a 

temperaturas mayores de 100º C y presiones variables que oscilan entre los 5 y 40 psi.  

 

Ilustración 2: Proceso de beneficio del aceite de palma africana.  

Page 7: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

Los  racimos  esterilizados  entran  a  un  cilindro  giratorio  de  aproximadamente  2m  de diámetro  y unos 5m de longitud donde para desprender los  frutos de la tusa, que es el primer subproducto principal de la  industria.  Los  frutos  ya desprendidos pasan al proceso de digestión, 

donde se “ablanda” el fruto por medio de unos agitadores y la adición de agua a temperaturas de 95o C. En esta etapa se “destruye” la estructura del fruto y se produce una mezcla de mesocarpio 

(fibra que aun contiene el aceite) y nueces que es introducida  posteriormente en una prensa de tornillo  sin  fin para extraer el aceite  crudo de palma. Los productos  finales de este proceso de 

prensado son el aceite y una mezcla de fibra y nueces. El aceite entra a un proceso de clarificación, mientras que la mezcla de  fibra  y nueces pasa a un proceso de desfibración, en el  cual  con una 

corriente de aire  se  separan  la  fibra de  las nueces.  Las nueces son  clasificadas por  tamaños  y después se trituran en molinos para obtener una mezcla de  cáscaras  (cuesco)  y almendras que después es separada neumáticamente. De aquí  se obtiene la almendra  y el  tercer subproducto 

principal de la industria  palmicultora. La almendra pasa un proceso de prensado del cual se extrae el aceite de palmiste  y  los  residuos de almendra  son molidos para hacer  la  torta de palmiste. 

(Ilustración 3) 

 

Ilustración 3: Fruto de palma  africana.  

 

2 Objetivos  

El Objetivo Principal de este proyecto es caracterizar el bagazo de fruto de palma de aceite para estimar  la producción de gases  combustibles a partir de gasificación, usando aire  y  vapor 

como agentes oxidantes. Adicionalmente, por medio de un análisis termogravimétrico, también se determinará la constante  cinética de  la  reacción pirolítica,  la  cual es necesaria para desarrollar 

futuros modelos matemáticos que permitan resolver las ecuaciones de conservación en procesos de  gasificación. Para esto es necesario  conocer  la  composición  de  la  biomasa  por medio  del 

análisis próximo y último.  

3 Marco teórico 

3.1 Procesos de gasificación 

Desde la segunda guerra mundial se utilizan procesos de gasificación para producir gases 

combustibles a partir de sólidos. Debido a la escasez de combustibles líquidos, en 1945, más de un millón de gasificadores pequeños  fueron construidos para alimentar hornos de gas, automóviles, 

Page 8: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

generadores de energía eléctrica y generadores de vapor. La mayoría de estos gasificadores fueron para extraer gases de bajo a medio poder calorífico superior (bajo poder calorífico superior: 3.92 a 11.78 Mj/m3 (n), medio poder calorífico superior: 11.79 a 27.48 Mj/m3 (n)) a partir de madera. En 

cuanto a los vehículos, con una  ligera modificación a los motores de combustible líquido, podían ser transformados para trabajar con gases de bajo y medio poder calorífico superior. A mitades de 

1945  sólo en  Suecia   había  alrededor de  70,000  vehículos  entre  buses,  carros  y  camiones  que funcionaban con gasificadores pequeños montados dentro del mismo vehículo [3]. Una vez suplida 

la   escasez  de  combustibles  líquidos,  muchos  gasificadores  fueron  desarmados.  Aunque  los procesos de gasificación de carbón y madera con aire han sido usados desde hace varios años, sólo 

ahora  se están estudiando con el objetivo de usar otras biomasas y otros medios de oxidación. A diferencia de la biomasa, el carbón tiene una cantidad de materia volátil mucho menor (carbón: 30 a 45% de materia volátil, biomasa: entre 70 y 90% de materia volátil) y es mucho menos reactivo 

que  la   biomasa, esto  se  traduce en  una  mayor  cantidad  de  gases  por  tonelada   de  biomasa gasificada  y un mayor poder calorífico superior en los gases. Bajo condiciones de alta  presión, baja 

temperatura, los productos de gasificación del carbón casi llegan a ser sólo gases de alta  energía. [3]  Sin  embargo  los  gasificadores de  carbón  deben  trabajar a  temperaturas  y  presiones muy 

superiores a las de los gasificadores de biomasa  para lograr gases de altas energías. 

 

 

Existen tres tipos diferentes de gasificación: gasificación pirolítica, gasificación parcial y el reformado.  La  gasificación pirolítica  es  la  descomposición de los  componentes orgánicos de  la 

biomasa  en ausencia  de agentes oxidantes u otros reactivos [3]. Los productos de la  pirólisis son gas, aceite, carbón, agua y alquitrán. La  gasificación parcial es un proceso de conversión térmica 

mediante el cual los componentes de la  biomasa  reaccionan con una  cantidad de oxígeno inferior a la  requerida para combustión completa. Si la gasificación es con aire, se  produce un gas de bajo 

poder calorífico superior, debido a la  gran cantidad de nitrógeno presente. Si la  reacción se hace con aire enriquecido con oxígeno, se obtiene gas  con niveles de energía más altos. Entre mayor 

sea la  deficiencia  de aire necesaria para la  combustión completa, más alto es el poder  calorífico superior de los gases resultantes [3]. La  gasificación por reformado se caracteriza por la  presencia de otros reactantes que influyen en el proceso. En el caso de la  biomasa, el reformado con vapor, 

vapor‐aire y vapor‐oxígeno son los más comunes. La  gasificación con aire produce gases ricos en CO mientas que la  gasificación con vapor y aire produce mezclas ricas en H2. La  gasificación usando 

Gasificación 

Pirolítica Parcial Reformado

Vapor Aire y vapor

Oxígeno y vapor

Page 9: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

 

aire‐vapor  como agente oxidante puede hacerse adiabáticamente pero la  reacción usando puro vapor es un proceso endotérmico que requiere la adición de calor.  

La  descomposición  térmica  de  la  biomasa  sucede  mediante  una  gran  variedad  de 

reacciones  químicas,  alguna  sucesivas,  otras  paralelas  y  competitivas.  Dependiendo  de  los parámetros y condiciones del proceso de gasificación, algunas reacciones dominan determinando 

el  tipo  de  especies  producidas.  Las  reacciones  químicas  que  ocurren  durante  el  proceso  de gasificación  son  muy  complejas  debido  a  la  gran  cantidad  de  reacciones  individuales  y  los 

componentes  de  la  biomasa.  Sin embargo el  proceso  se  puede  simplificar  y modelar  con  las siguientes 8 ecuaciones [4]. 

 

Ecuaciones de gasificación: 

       [1] 

, Δ 32 765     [2] 

, Δ 9 205     [3] 

2 , Δ 14 360     [4] 

, Δ 10 105     [5] 

, ∆ 10 930      [6] 

, Δ 1 470   [7] 

2 , Δ 6 230     [8] 

Las  reacciones individuales se presentan o predominan de acuerdo a  la  temperatura, la 

presión, la concentración de las especies y el tamaño de partícula. Estos criterios explican por qué al simular  la gasificación a diferentes  temperaturas o  con  concentraciones diferentes de aire  y 

vapor, los gases resultantes son diferentes. Cuando la reacción tiene un Δ > 0 es una reacción endotérmica  y  requiere  calor,  cuando el Δ < 0  la  reacción es exotérmica  y  libera  calor. Si se alimenta el gasificador con la cantidad correcta de biomasa, combustible y vapor se puede llegar a una  gasificación  adiabática,  lo  que  quiere  decir  que  el  Δ   global  es  igual  a  cero  [4].    La reacciones 2 que produce CO2 es dominante a temperaturas bajas mientras que la reacción 3 que 

produce CO es dominante a  temperaturas bajas.  La  reacción 6 es heterogénea  y dominante a temperaturas bajas, mientas que la reacciones 4 y 8 son dominantes a temperaturas más altas.  

3.2 Combustión completa e incompleta 

Como parte del proyecto se hicieron simulaciones para ver cómo varía la composición del 

gas  resultante del proceso de  combustión al  variar la  cantidad de aire  y  vapor de la mezcla. Las simulaciones que se realizaron consistieron en variar la relación de equivalencia  φ entre 1.5 y 5.5 y 

Page 10: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

10 

 

utilizar valores de la relación combustible‐vapor (S:F) de 0, 0.3, 0.5, 0.8. Con los programas CEA y EES  se obtuvieron  los gases producidos por  la  reacción. Dependiendo de  la composición del gas resultante, éste  va a  tener  un  valor  calorífico  superior  diferente..La  combustión  completa  o 

estequiométrica  sucede  cuando  la  cantidad  de moles  de  oxígeno  corresponde  a  la  cantidad necesaria para que reaccione todo el combustible disponible (ecuación 9).  

3.76  

. . . 1.087 3.76 1 0.7574 4.089  [9] 

La combustión incompleta sucede cuando la cantidad de aire disponible es menor que la necesaria para que reaccione todo el combustible, esto quiere decir que hay menos aire que en la 

estequiométrica  (ecuación 10).  Los productos  resultantes de la  reacción cambian,  y es necesario conocerlos para luego poder utilizar  las ecuaciones de  conservación de masa  y de energía para 

calcular  la  cantidad resultante de  cada uno. En el  caso de la biomasa, los productos principales son:  , , , ,  ignorando el SO4 ya que de éste sólo quedan trazas que complican 

el desarrollo del modelo y no afectan las curvas significativamente.  

 

. . . 2 3.76 2 2 2 2 4 2 [10] 

Balance de masas: 

: 1  

: 1.5147 2 4 2  

:0.5837 2 2  

: 0.0055 3.76 2 2  

   

  Para la combustión tanto completa como incompleta, se conserva la energía y se puede utilizar la fórmula 11 para tener en cuenta esta conservación: 

 

∑ °@ ∑ °

@  [11] 

   

La cantidad de aire en la reacción se define por la relación de equivalencia, o ER. Esta equivalencia relaciona  la cantidad estequiométrica de aire  con  la actual, entre mayor  sea  la ER, menor es  la 

cantidad de aire en la reacción y más incompleta es la combustión. La ecuación que relación a la ER es: 

Ф é

 [12] 

Page 11: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

11 

 

Ф  

  El otro factor que afecta el proceso de gasificación es la relación de vapor‐combustible o 

S:F. En  los procesos de gasificación por  reformado aire‐vapor es necesario definir  la  cantidad de vapor que habrá en la reacción, ya que los productos resultantes van a variar acorde a ésta. La  f en 

el numerador es la cantidad de moles de vapor, y el “1” en el denominador es la cantidad de moles de combustible que para éste modelo se toma como uno.  

:

 [13] 

 

: 1 

   

3.3 Análisis Termo gravimétrico 

La termo gravimetría es un procedimiento en el cual se calienta una muestra de biomasa 

bajo una atmósfera controlada para determinar el cambio de masa de la muestra contra el tiempo en   el caso de que al temperatura  sea  constante o  contra la  temperatura  cuando el proceso se 

realiza  a  una  tasa  de  calentamiento  constante.  El  aparato  para  realizar  esta  prueba  está compuesto por cuatro componentes principales que son la balanza electrónica y su controlador, el horno de temperatura controlada con sus respectivos sensores de temperatura, el computador y 

un almacenador de información bien sea un graficador o una tarjeta de adquisición de datos. 

La balanza debe  ser una micro balanza de alta precisión que pueda detectar cambios de 

1µg o hasta menos, con capacidad de  carga de entre unos pocos miligramos hasta unos treinta gramos  de muestra.  Las muestras  que  se  utilizan  para  la  termogravimetría  son  generalmente 

polvos  y  se utilizan  cantidades pequeñas que  rondan los 20mg. La  situación  ideal es utilizar una muestra homogénea, de tamaño de partícula menor que 450µm y distribuida  uniformemente en 

el crisol de la balanza.  

Con el  fin de mantener la  temperatura  constante en  la muestra  y una  transferencia de calor uniforme, el horno debe tener una zona de temperatura uniforme que debe ser más grande 

que el plato que sostiene la muestra. Debe además poder responder rápidamente a los cambios de temperatura  controlada que pida el experimento  y debe  tener una superficie interior que no 

reaccione a ninguna  temperatura, incluyendo las altas temperaturas a las cuales suele terminar la prueba, que fácilmente sobrepasan los 1000o C. Es también importante que haya una protección 

de transferencia de calor entre el horno y la balanza, para que la temperatura no afecte la lectura de la masa.  

El computador cumple la función de controlar la temperatura dentro del horno, buscando que  sea  lo  más  cercana  a  los  parámetros  de  temperatura  establecidos  o  a  las  tasas  de calentamiento o enfriamiento determinadas para  la prueba. Es  importante que el  computador 

tenga respuestas rápidas para que haya el menor “thermal lag” o atraso de temperatura, es decir 

Page 12: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

12 

 

que el horno  tenga  la  temperatura exacta en el momento en que está determinada. Es  común colocar una termocupla cerca de la muestra, pero nunca en contacto con esta. Debido a que no está en contacto,  la  temperatura de la muestra  y la  leída por la  termocupla  va a presentar una 

diferencia que varía con respecto a la temperatura de la prueba y a la tasa de calentamiento. Por este motivo se debe calibrar la termocupla bajo condiciones similares a las cuales se va a realizar 

cada prueba individualmente.  

La atmósfera  controlada   dentro del  compartimento donde está el  crisol de  la balanza 

debe tener un gas inerte de tal forma que no reaccione químicamente con la muestra. Se utiliza un flujo de este gas que sea suficiente para que se transporte los gases producidos por las reacciones 

en la muestra, pero que no sea demasiado para no alterar la lectura de la balanza. [5] La norma que rige las pruebas de termogravimetría es la ASTM E473, también existe la confederación para análisis térmico y calorimetría, cuya siglas son ICTAC.  

3.4 Determinación de constantes con la prueba de termogravimetría 

Una vez  realizada la prueba de termo gravimetría, los resultados tienen aplicaciones muy 

relevantes  para  el  modelado  de  los  procesos  de  combustión.  Con  esta  prueba  se  pueden determinar dos parámetros muy importantes, el primero es la energía de activación E, y el factor 

pre exponencial A que rige la ecuación de Arrhenius que describe la cinética de las reacciones, con la que se puede predecir  la  velocidad de  la  reacción. Integrando  y manipulando  las ecuaciones como se puede ver a continuación, se puede llegar a la ecuación que va a permitir junto con los 

mecanismos de reacción entre reactivos sólidos y gases, calcular la constante cinética K.  

 

/  [Ecuación de Arrhenius] 

 

ln ln ln ln  

ln 5.331 1.052  [Aproximación por métodos numéricos] 

ln β ln 5.331 1.052  

Con esta ecuación, más adelante en la sección de resultados de la prueba de 

termogravimetría se calcula la energía de activación y el factor pre exponencial A. [6]  

4 Antecedentes   

4.1 Estudios previos 

Page 13: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

13 

 

El profesor Wolfgang Klose del Instituto de Energía Térmica de la Universidad de Kassel de Alemania,  en  conjunto  con  los  doctores  Sonia   Rincón  y  Alexánder  Gómez  de  la  Universidad Nacional de Colombia  realizaron un proyecto  llamado  “Pirólisis de biomasa,  cuesco de palma de 

aceite” donde hicieron pruebas de  termogravimetría  y de  calorimetría diferencial de barrido. En este  proyecto  se  hizo  un  análisis  a  fondo  de  las  dos  pruebas,  variando  los  parámetros  del 

experimento  como  tal  (altura  del  crisol,  tasas  de  calentamiento  y  demás)  y  se  determina  la velocidad de la  reacción.  Los  investigadores Jorge Alberto García‐Nuñez, Manuel García‐Pérez  y  

Keschav C. Das publicaron un artículo en la revista Transactions of the ASABE en el  2008, donde se determinan los parámetros cinéticos de los subproductos de la palma aceitera africana. El doctor 

Gerardo Gordillo publicó un artículo en Renewable Energy donde se estima los gases producidos por el  carbón, el  feedlot biomass  y el dairy biomass. Para  la palma africana no  se encontraron simulaciones de procesos de gasificación  

4.2 Próximo y último análisis   

En  la mesa latinoamericana   sobre palma aceitera  los  investigadores Guy  L. Poschelle  y 

Book Khai Yook de Innovest Industries realizaron el análisis próximo y último de la  fibra de palma aceitera africana en las tablas 1 y 2. En el análisis próximo se puede observar que la mayoría del 

peso de la fibra corresponde a materia volátil con un 73%, el carbón fijado corresponde al 19% y la ceniza al 8%. El análisis último determinó que el 47% del peso es carbono, el 6% es hidrógeno, el 0.3 es nitrógeno y el 37% es oxígeno. Con estos dos análisis se puede deducir la fórmula empírica 

[7].  

Tabla 1: Anális is próximo del bagazo de palma  aceitera africana [7]. 

Componente  Porcentaje(peso) 

Materia volátil  72,8 Carbón Fijado  18,8 Ceniza  8,4 Total  100.00      

Calentamiento máximo en Btu/lb (Kcal/kg)  8800 (4888) 

 

Tabla 2: Anális is último (o elemental)  del bagazo de palma aceitera africana  [7].  

Elemento  Porcentaje final (peso) 

Hidrógeno  6,0 Carbono  47,2 Nitrógeno  0,3 Oxígeno  36,7 Ceniza  8,4 

Total  98,60 

 

Page 14: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

14 

 

5 Materiales y métodos  

5.1 CEA “Chemical Equilibrium with Applications”  

El CEA es un programa desarrollado por la NASA de los Estados Unidos para  calcular  las concentraciones  en equilibrio  químico  de  los  productos de  cualquier  conjunto  de  reactantes. 

También determina las propiedades termodinámicas y de transporte para la mezcla de productos de la reacción. Las siglas CEA significan equilibrio químico con aplicaciones. El programa contiene 

una base de datos donde están registradas más de 2000 especies con sus respectivas propiedades de  transporte y termodinámicas por separado. Entre sus aplicaciones están el cálculo teórico del rendimiento de  cohetes, parámetros de detonación de Chapman‐Jouguet, parámetros de  tubo 

“shock”  y propiedades  de  combustión.  [8]  Para el propósito  de  este  proyecto,  se  utilizará   la aplicación de propiedades de combustión para calcular la concentración de los gases producidos 

por la gasificación del bagazo de palma africana al variar la relación de equivalencia  y la relación combustible‐vapor.  

 

5.2 EES “Engineering Equation Solver” 

El EES o un solucionador de ecuaciones de ingeniería es un programa que facilita  resolver un conjunto de ecuaciones algebraicas. Fue creado por dos profesores Dr. William Beckman y Dr. Sanford Klein de la Universidad de Winsconsin, Estados Unidos para  facilitar a  los estudiantes  la 

resolución  de  conjuntos  de  ecuaciones  de  ingeniería  en  cursos  de  transferencia  de  calor  y termodinámica.  A  diferencia  de  otros  solucionadores  de  ecuaciones,  el  EES  tiene  una  base 

funciones termo físicas de una extensa cantidad de gases y fluidos que permite ahorrar tiempo en la búsqueda  de propiedades. Con la función de tablas, se pueden escoger uno o varios parámetros 

que se desea variar y calcular las variables dependientes a partir de un intervalo de valores de las variables independientes y generar gráficos de alta calidad de los resultados. [9] 

 

5.3 Modelo Atomo‐balance 

Para  simular  los  procesos  de  combustión  se  pueden  utilizar  varios modelos, entre  los 

cuales está el modelo de átomo‐balance.  Utilizando  las  ecuaciones  de  conservación  de masa (fórmula 9)  y  conservación de energías  (fórmula 11)  y  las ecuaciones de ER  y S:F  se  forma un 

sistema de 8 ecuaciones y 8 incógnitas, el cual se resolvió con EES para determinar la composición de un número restringido de especies en función de la ER, la S:F y la temperatura de los productos.  

 

5.4 Parámetros de la simulación de átomo‐balance y equilibrio químico 

  La  

Tabla  3 muestra  los parámetros establecidos  bajo  los  cuales  se  hicieron  las  simulaciones  del modelo átomo‐balance y equilibrio químico: 

Page 15: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

15 

 

 

Tabla 3: Parámetros  de  la simulación átomo‐balance  y equilibrio químico 

Parámetro    

Combustible  Bagazo de palma aceitera Presión (kPa)  100 Temperatura del aire (K)  298 Temperatura del vapor (K)  374 Relación de equivalencia (ER)  1.5 – 5.5 Relación vapor – combustible (S:F)  0, 0.3, 0.5, 0.8 Gases resultantes  CO2, CO, CH4, N2, H2 

5.5 Procedimiento experimental de Termogravimetría 

En esta sección se explicará el proceso experimental de termogravimetría: la preparación de la muestra, equipos utilizados, determinación de parámetros y realización de la prueba.  

5.5.1 Preparación de la muestra 

Las muestras de fibra para el análisis termo gravimétrico fueron enviadas desde la planta 

de Indupalma  S.A. en San Alberto, Cesar. Fueron recibidas y puestas a secar durante una semana al aire libre. Después se continuó  con el proceso de molido en el molino del departamento de 

Ingeniería Mecánica de  la  Universidad de  los  Andes.  Se molieron aproximadamente  1.5  kg de muestra de fibra de palma. Esta muestra fue posteriormente tamizada y separadas  por tamaño de 

partícula menores a 450µ,  lo que  sugiere  la norma, aunque entre más pequeño el  tamaño de partícula, mejor, entonces se optó por dejar muestras de tamaño de partícula de hasta 125µ.  

5.5.2 Determinación de parámetros 

De acuerdo a  la bibliografía   recurrida  [10],  [11],  se determinaron  los parámetros de  la prueba de termogravimetría para el bagazo de palma. Los parámetros para las pruebas de otras 

biomasas  son  similares  a  éstos.  Las  tasas de  calentamiento que  se  probaron  fueron  10K/min, 20K/min y 40K/min, con el objetivo de ver cómo cambian los resultados de la prueba con respecto 

a la tasa de calentamiento. La prueba se realizó en un rango de temperatura entre  temperatura ambiente de 298K y la temperatura donde ya se haya terminado el proceso de pirólisis de 1000K. 

El  gas  inerte que  se  usó para  la  prueba  fue  nitrógeno a un  flujo de 80ml/min  que es  el  gas disponible en las instalaciones de la universidad.  

Tabla 4: Parámetros  de  la prueba de termogravimetría  

Parámetro  Valor 

Tasas de calentamiento (K/min)  10, 20 y 40 Rango de temperatura  298K ‐ 1000K 

Tamaño  de partícula  <125μm 

Cantidad de cada muestra  18.8 ‐ 47.9mg  Repeticiones  3 para cada tasa Atmósfera inerte  Nitrógeno (N2) a 80ml/min 

Page 16: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

16 

 

 

5.5.3 Equipos utilizados 

El calorímetro utilizado es un NETZSCH STA 409 PC Luxx® de departamento de Química de 

la Universidad de los Andes. La norma utilizada  para la prueba de termo gravimetría es la ASTM E473. Este calorímetro tiene un rango de temperaturas desde ‐120o C hasta 1650o C con tasas de 

calentamiento desde 0.1o C/min hasta 50o C/min y soporta muestras de hasta 18,000mg de peso con  una  resolución  de  2μg.  También permite  un  flujo  de  tres  gases,  dos de  purga  y  uno de 

protección.  

 

 

5.5.4 Procedimiento  

El procedimiento  consiste en  tomar una muestra de aproximadamente 20mg  y  colocarla 

en la balanza del equipo en un compartimento cerrado. Una vez la muestra está en la balanza, se procede a cerrar el  compartimento  y  llenarlo de un gas inerte, en el caso de  la norma utilizada 

para el experimento  fue el nitrógeno  (N2). Una  vez la atmosfera dentro del compartimento está controlada, se empieza a calentar el horno a una tasa dada. En este caso las tasas utilizadas fueron 

de 10oC min‐1, 20oC min‐1  y  40oC min‐1,  entre  25oC  y  700oC.  A medida  que  la muestra  se calienta, ésta va perdiendo masa y la balanza mide la cantidad de masa perdida con respecto a la tasa de calentamiento utilizada. 

Page 17: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

17 

 

6 Resultados  

6.1 Resultados fórmula empírica  

Con  los  resultados  del análisis  próximo  y último  se  deduce  la  fórmula empírica de  la biomasa: 

Tabla 5: Fórmula  empírica del bagazo de palma  aceitera africana.  

Elemento  Fibra  % sin ceniza  Kmol  Fracción C H  6.0  0.06652  0.06599  1.5147 

C  47.2  0.52328  0.04357  1.0000 N  0.3  0.00333  0.00024  0.0055 

O  36.7  0.40687  0.02543  0.5837 Ceniza  8.4 

Fórmula Empírica: CH1.5147N0.0055O0.5837 

Total  98.6 Dry Basis  90.2 

 

A  continuación  se  debe  determinar  el  peso molecular  de  la  biomasa  para  poder  en conjunto con la fórmula empírica, hacer las respectivas simulaciones del resultado de los gases a 

partir de variar la concentración del vapor y la relación de equivalencia.  

Tabla 6: Peso molecular de  los elementos  que  componen el bagazo.  

Determinación del peso molecular 

   MW (kg/kmol)  Fracción C  % molar       H  1.008  1.5147  0.488010523  0.4919  kg/kmol 

C  12.011  1.0000  0.322172432  3.86961  kg/kmol N  14.006  0.0055  0.001756033  0.02459  kg/kmol 

O  15.999  0.5837  0.188061012  3.00879  kg/kmol    Total(moles)  3.1039  MW fuel  22.9532  kg/kmol 

 

⁄ 19219.24 /  

⁄ 19219.24 22.9532 441,143.53  

⁄ 441,143.53  

  Con el  valor calorífico  superior  (higher heating  value o HHV),  la entalpía de  formación del combustible,  las entalpías de  formación de los elementos  y  los  valores estequiométricos de 

combustión  completa  en  la  siguiente  ecuación  se  encontró  la  entalpía  de  formación  del combustible.  

 

Page 18: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

18 

 

, , , , ,  

° 168 846 /  

6.2 Resultados átomo‐balance 

En esta sección se presentan  los  resultados de  las  simulaciones de átomo balance. Para 

validar el modelo átomo balance se hizo una comparación para  ver  como difiere del modelo de equilibrio químico con restricción de especies. Los porcentajes de variación son pequeños, donde 

el mayor es de 3% para una temperatura adiabática  de 800K, una ER de 3.91 y un S:F de 0.3 lo que quiere decir que los dos modelos coinciden.  

Tabla 7: Comparación de resultados  átomo‐balance  y equilibrio químico 

Parámetro  Equilibrio Químico  Átomo‐balance  Diferencia (%) 

Temperatura (K)  797.78  800  0.28% ER   3.91  3.91  0.00% S:F  0.3  0.3  0.00% CO2  0.24465  0.24346  0.49% CO  0.04854  0.0500512  3.02% CH4  0.08045  0.0789659  1.88% H2  0.234  0.235906  0.81% 

 

6.2.1 Efecto de la temperatura del reactor 

El Gráfico 1 muestra el efecto de la temperatura en la composición del gas producido por gasificación con únicamente aire a ER=2.5.  

Page 19: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

19 

 

 

Gráfico 1: Composición molar contra temperatura de  equilibrio con ER=2.5 y S:F=0 

Las curvas del Gráfico 1 muestran que al aumentar la temperatura manteniendo la ER fija y 

un S:F constante, se aumenta la producción  de CO2 y CH4 y se disminuyen las concentraciones de CO  y  H2. Más  átomos  de  carbono  (C)  oxidados  para  formar  CO2  implican un aumento  de  la temperatura de  reacción  ya que  la  reacción C + O2 → CO2 es exotérmica. Al  incrementarse  la 

producción de CO2 se disminuye la producción de CO debido a que hay menos O2 disponible para la reacción  C + 1/2O2 → CO. De otra parte más átomos de H reaccionando con el carbono para 

producir CH4 implica  menos átomos de H para producir H2 [4].  

6.2.2 Efecto de la ER  

En el Gráfico 2 la  tendencia de  las  fracciones molares de los gases  resultantes a medida que se cambia la ER manteniendo la SF=0 y la temperatura adiabática  = 800K. 

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

% molar @

 ER=2.5 y S:F=0

Temperatura de equilibrio  (K)

CO2

CO

CH4

H2

Page 20: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

20 

 

 

Gráfico 2: Composición molar contra relación de equiva lencia con T=800K y S:F=3 

Al  aumentar  la  ER manteniendo  la  S:F  =  0.3  y  la  temperatura  constante  a  800K,  se incrementa el CO2 y el CH4 y se disminuye el CO y del CO2. Incrementar la ER manteniendo la S:F 

constante significa aumentar la relación H2O/O2 en el gasificador y las reacciones del carbono con H2O para producir CO  y H2  son  favorecidas. El CO producido  reacciona posteriormente  con el 

remanente H2O para producir CO2  y H2 Adicionalmente al aumentar  la ER hay menos oxígeno disponible para reaccionar con el C, lo que implica  más átomos libres de C para la reacción C+2H2 

→ CH4.  

 

6.2.3 Efecto de la ER  

Al cambiar la ER en la simulación de átomo balance, la tendencia de la composición molar con respecto al S:F cambia de acuerdo al ER. Se utilizó una temperatura de 1000K para modelar los 

efectos. Se puede observar  como para algunos productos de la gasificación  la pendiente de las líneas cambia. 

 

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

% molar @

 800K, S:F=0.3

ER

CO2

CO

CH4

H2

Page 21: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

21 

 

 

Gráfico 3: Efecto de  la ER en  la concentración molar de CO2 para varios ER estimado  con átomo balance  @ 1000K 

El Gráfico 3 concentración de CO2 en el gas producido. Al aumentar la S:F, el gas producido  

tiene una mayor concentración de CO2, para un mismo S:F. La diferencia entre los ER no genera ningún cambio notable en las pendientes al variar la S:F.  

Las curvas del Gráfico 4 muestran cómo cambia la concentración molar de CO al aumentar 

la S:F. Al aumentar la S:F, la concentración de CO disminuye ya que hay más vapor disponible para las  reacciones C + H2O → CO + H2  y CO + H2O → CO2 + H2 por  lo que la gasificación de  fibra de 

palma con S:F alto produce mezclas  ricas en CO2  y pobres en CO.  Las pendientes de las  líneas cambian, lo que quiere decir que al cambiar la ER, el efecto de la ER sobre el porcentaje molar de 

CO  resultante  de  la  gasificación  cambia.  Un  ER más  alto  genera  una  pendiente más  inclinada negativamente, es decir que se reduce más fuertemente la cantidad de CO producida con respecto 

al S:F.  

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

% molar CO2

S:F

3.5

4.5

5.5

ER  

Page 22: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

22 

 

 

Gráfico 4: Efecto de  la ER en  la concentración molar de  CO para varios ER estimado con átomo balance  @ 1000K 

 

Gráfico 5: Efecto de  la ER en  la concentración molar de CH4  para varios ER estimado con átomo balance  @ 1000K 

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

% molar CO

S:F

1.5

2.5

3.5

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

% molar CH4

S:F

3.5

4.5

5.5

ER  

ER  

Page 23: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

23 

 

El  Gráfico 5 muestra  la  concentración  de  CH4  en el  gas  producido  al  variar  la  S:F.    Al aumentar la S:F, la fracción molar de CH4 disminuye. Cambiar la ER tiene también un efecto, un ER bajo de 3.5 tiene una pendiente negativa muy pequeña, cercana a cero, lo que quiere decir que al 

variar  la  S:F, el  efecto  que éste  tiene  sobre  la  composición molar  es  casi  despreciable.  Por el contrario,  con un ER de 5.5, el  cambio en  la pendiente es más pronunciado, queriendo decir así 

que entre más alto sea la S:F para un ER alto  (5.5) menor es  la  concentración de CH4. En otras palabras, con un ER de 5.5, variar la S:F resulta en un efecto importante sobre el gas resultante. 

 

 

 

Gráfico  6:Efecto  de  la  ER  en  la  concentración molar  de H2  para  varios  ER  estimado  con  átomo balance  @ 1000K 

El  Gráfico 6 muestra  cómo  varía  la  concentración  de  H2  al aumentar  la  S:F.  Se  puede 

observar  que  a medida  que  se  reduce  la  ER, el  efecto  de  la  ER  sobre  la  concentración de  H2 disminuye.  

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

% molar H2

S:F

2.5

3.5

4.5

ER  

Page 24: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

24 

 

 

Gráfico 7: Composición molar contra relación combustible‐vapor con ER=3.5 y T=800K 

A  medida  que  aumenta  la  S:F  las  concentraciones  de  CO2  y  H2  mientas  que  la concentración de CO disminuye dramáticamente y la de CH4 disminuye más moderadamente. Se 

puede observar también en los gráficos un corte en el eje “Y” diferente para cada ER, lo que quiere decir que hay una mayor concentración de CO2 para y CH4  a un mismo ER, mientras que para el 

CO y H2, hay una menor concentración disminuir la ER. Esto también indica  que hay zonas en las cuales el modelo átomo balance no funciona  ya que es necesario incluir números negativos en las 

ecuaciones para poder solucionarlas.  

6.3 Resultados de equilibrio químico 

En la sección anterior  se realizaron simulaciones con el método de átomo‐balance y con 

éste método  se  simuló  la  composición  de  los  gases  resultantes  del  proceso  de  gasificación restringido a CO2, CO, CH4, N2 y H2. En la realidad, los productos de éste proceso de gasificación no 

se  restringe  sólo  a  estos  cinco  productos  ya  que  es un  proceso muy  complejo  donde hay  un número muy  grande  de  reacciones  químicas  sucediendo  simultáneamente.  Para  simular  con 

mayor exactitud esta reacción, se utilizó el programa “CEA” descrito anteriormente que contiene en su base de datos más de 2000 especies. Los productos principales siguen siendo CO2, CO, CH4, N2 y H2, pero en éstas simulaciones los resultados contienen otras especies que se verán en esta 

sección.   

En esta sección se pueden observar los efectos de la ER y la S:F en la composición molar de 

los productos de gasificación. En el Gráfico 8 se puede observar el cambio de la composición molar del gas resultante en base seca con respecto al cambio de S:F para un valor de ER de 3.5. Al haber 

más vapor en los reactivos resulta en un aumento del CO2, CH4 y H2 en el gas producido, mientas que el CO disminuye. Al haber más vapor (H2O) en la mezcla, las reacciones C + H2O → CO + H2 y 

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

% molar @

 ER=3.5, T=800K

S:F

CO2

CO

CH4

H2

Page 25: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

25 

 

CO + H2O → CO2 + H2 tienen mayor tasa de reacción, lo que resulta en gases más ricos en H2 y CO2, y a  su  vez más pobres en  concentración de CO. Esto a  su  vez  resulta en una mayor  cantidad de átomos de H libres que reaccionan con los átomos de C para producir más CH4. 

 

Gráfico 8: Efecto de  la ER en la composición del gas estimado con CEA para un ER = 3.5 

El Gráfico 9 Gráfico 10 Gráfico 11 y Gráfico 12 muestran como varía el comportamiento  de los gases resultantes con respecto al cambio de ER, si se varía la S:F.  Con S:F constante, un ER más 

alto quiere decir que hay una mayor cantidad de oxígeno en la mezcla, lo que implica  una mayor disponibilidad de reactivos para la reacción C + ½ O2 → CO, lo que indica  que habrá más átomos 

de C disponibles para producir CO  y H2.  Los átomos restantes de  vapor  reaccionan con el CO  y producen más H2 y CO2. [4] 

Sin embargo la producción de CO tiene un pico en la ER cercano a 2.5, que es más marcado cuando la S:F es más cercano a cero. Esto quiere decir que aumentar la S:F reduce el efecto que tiene la ER sobre la cantidad de CO producido en la gasificación, y al aumentar la S:F se reduce la 

fracción molar de CO. En el Gráfico 12 se observa  que el H2 tiene un comportamiento similar al del CO, con un pico en ER = 2.5, pero el efecto que causa la S:F es inverso al del CO, es decir que entre 

más alto sea la S:F, más alta es la fracción molar. Además para esta especie, la forma de la curva se conserva, sólo se desplaza hacia arriba al aumentar la S:F. En el Gráfico 11 se puede ver cómo al 

aumentar la cantidad de vapor en la mezcla, se obtiene mayor fracción molar de CH4 y a su vez la pendiente de la fracción molar contra la ER aumenta significativamente después de ER=2.5. Esto 

quiere  decir  que al  aumentar  la  S:F,  el efecto  que  tendrá  cambiar  la  ER  entre 2.5  y  5.5  es importante. En  cuanto al Gráfico 9, el efecto que genera el aumento de S:F  sobre la  curva de 

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Fracción

 molar en base seca con ER

=3.5

S:F

CH4

*CO

*CO2

*H2

Page 26: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

26 

 

fracción molar es principalmente desplazarla hacia arriba, ya que el cambio en la pendiente no es pronunciado, lo que quiere decir que  cambiar la S:F no  tiene  consecuencias significativas en el efecto que tiene la ER sobre la fracción molar de CO2.  

 

Gráfico 9: Efecto de ER en el porcentaje molar de CO2 estimado con CEA a varios  S:F. 

 

 

Gráfico 10: Efecto de ER en el porcentaje molar de CO estimado con CEA a varios  S:F. 

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

% molar de CO

2 en

 base seca

ER

S:F=0

S:F=0.3

S:F=0.5

S:F=0.8

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

% molar de CO

 en base se

ca

ER

S:F=0

S:F=0.3

S:F=0.5

S:F=0.8

Page 27: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

27 

 

 

 

Gráfico 11: Efecto de ER en el porcentaje molar de CH4 estimado con CEA a varios S:F. 

 

 

Gráfico 12: Efecto de ER en el porcentaje molar de H2 estimado con CEA  a varios S:F. 

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

% molar de CH

4 en

 base seca

ER

S:F=0

S:F=0.3

S:F=0.5

S:F=0.8

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

% molar de H2 en

 base seca

ER

S:F=0

S:F=0.3

S:F=0.5

S:F=0.8

Page 28: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

28 

 

6.4  Resultados de la termogravimetría 

 

Gráfico 13: Fracción de masa con respecto a la  temperatura a diferentes  tasas de calentamiento.  

En  el  Gráfico  13  se  observa  cómo  cambia  la  fracción  de masa  de  la  muestra  en  el calorímetro a medida que la temperatura va a aumentando. Las tres líneas corresponden cada una 

a una tasa de calentamiento que son: 10 K/min, 20 K/min y 40 K/min. La fracción de masa empieza en 100% a temperatura ambiente (293K). Se puede observar un aumento a más del 100% debido al  calentamiento de  toda  la estructura del  calorímetro lo cual genera  ruido en  la  señal. Después 

empieza la primera caída de masa entre 300K y 400K que corresponde a la liberación de humedad que contiene la muestra. Alrededor de 450 empieza el proceso de pirólisis que se estabiliza entre 

500K  y 650K para  luego empezar a disminuir hasta detenerse pasados los 750K. Este proceso es durante el  cual se  libera  la materia  volátil  contenida en  la muestra  y queda el  char  (carbón  y 

ceniza) como materia sólida. Es el comportamiento de la muestra durante éste proceso, el cual se utiliza para  calcular la energía de activación E  y el  factor pre exponencial A, para así  conocer  la  cinética de la reacción.  

 

6.4.1 Determinación de la energía de activación 

En esta  sección se analizaran  los  resultados  y se estimará la energía de activación E  con base a los resultados de la prueba de termogravimetría y el método de Ozawa‐Flynn‐Wall y Doyle. 

Y se hace un gráfico de ln(β) contra 1/T.  

30

40

50

60

70

80

90

100

300 400 500 600 700 800 900 1000

Masa (%)

Temperatura (K)

10 K/min 20 K/min 40 K/min

Page 29: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

29 

 

 

Gráfico 14: Ln(β) contra 1000/T a diferentes porcentajes de  conversión.   

En el Gráfico 14 se puede observar las líneas generadas por el logaritmo natural de la tasa de calentamiento β contra 1000/T para cuatro porcentajes de conversión distintos. Con las 

pendientes de estas rectas, introduciéndolas en el modelo de Ozawa‐Flynn‐Wall, se encuentra el valor correspondiente para la energía de activación. Para determinar el factor pre exponencial se 

utiliza  una modificación de la ecuación de Arrhenuis de tal forma que se puede igualar la pendiente al factor que contiene la temperatura.  

ln ln 5.331 1.052  

ln 1.0521

ln 5.331 ;1 

 

Y b  

 

De esta forma se grafica “Y” contra “x”, es decir  ln(β) contra 1/T y encontrando la pendiente de 

estas gráficas se puede encontrar E de acuerdo a la siguiente ecuación: 

‐1,9

‐1,7

‐1,5

‐1,3

‐1,1

‐0,9

‐0,7

‐0,5

‐0,3

1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2Ln(β)

1000/T

10%

20%

30%

40%

50%

Lineal (10%)

Lineal (20%)

Lineal (30%)

Lineal (40%)

Lineal (50%)

Page 30: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

30 

 

1.052 1.0521

1.052  

  Donde  E  es  la  energía  de  activación  en  kJ/mol,  R  es  la  constante  de  los  gases  en kJ/(Kmol*K) y 1/T viene siendo la “x” de la pendiente. Debido a que se graficó 1000/T, las unidades de E están en kJ/mol y no en kJ/kmol. 

 

Tabla 8: Conversión, pendiente y energía de activación para el bagazo de  palma  aceitera africana.  

Conversión (%)  Pendiente  R2  E (kJ/mol)  Eprom (kJ/mol) 

10  ‐21.91  0.82  169.35 

233.39 20  ‐32.24  0.64  249.17 

30  ‐39.64  0.63  306.40 40  ‐48.66  0.78  376.14 

50  ‐8.52  0.51  65.91 

 

6.4.2 Determinación del factor pre exponencial A 

Para determinar el factor pre exponencial con el método de Ozawa‐Flynn‐Wall y Doyle se 

utiliza  una modificación de la ecuación de Arrhenuis de la siguiente forma:  

ln ln ln 5.331 1.052  

Si se iguala esto a una línea recta, y se grafica “Y” contra “x”, es decir ln(g(α)) contra 1/T, la 

línea resultante va a tener un valor de b (corte con el eje y) del cual se puede despejar el factor pre exponencial A. Lo importante aquí es buscar cuál es la función de g(α) que mejor se adapta a la 

curva de resultados obtenidos para el bagazo de palma aceitera africana. Es entonces necesario escoger entre los mecanismos propuestos para la interacción entre sólidos y gases.  

 

ln 1.0521

ln ln 5.331 ;1 

 

Y b  

b ln ln 5.331  

Para escoger la función de g(α) más apropiada  se consideran las siguientes opciones que 

son los mecanismos más comunes para modelar la cinética de las reacciones entre reactivos sólidos y gases.  

Page 31: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

31 

 

Tabla 9: Mecanismos para la reacción entre reactivos sólidos  y gaseosos  

Mecanismo  Símbolo  f(α)  g(α) Crecimiento nuclear en dos dimensiones Avrami‐Erofeev  A2  2(1‐ α)[‐ln(1‐ α)]0.5  [‐ln(1‐ α)]0.5 

Control difusional, uno  D1  1/(2α)  α2 

Control difusional, dos  D2  ‐[ln(1‐ α)]-1  (1‐ α) ln(1‐ α) + α  

Reacción de primer orden  F1  1‐ α  ‐ln(1‐ α) 

Reacción de superficie  R3  2(1‐ α)0.5  1‐(1‐ α)0.5 

En el Gráfico 15 se puede observar la comparación para los tres mecanismos posibles para 

describir la cinética de las reacciones para la pirólisis del bagazo de palma aceitera africana. Tanto el A2 (crecimiento nuclear en dos direcciones de Avrami‐Erofeev) como el F1 (reacción de primer 

orden) tienen un coeficiente de correlación R2=0.9995. El R3 (reacción de superficie) se puede descartar debido a que su coeficiente de correlación es más bajo.  

 

 

Gráfico 15: Ln(g(α)) contra 1000/T   con tasa de ca lentamiento β=20k/min, comparando tres mecanismos para determinar cual tiene la  mejor correlación de datos.  

El Gráfico 16 y Gráfico 17 muestran los mecanismos A2 y F1 respectivamente. Los cálculos para el factor pre exponencial A se realizaron para los dos mecanismos, con el fin de determinar el 

ln(A) más grande.  

y = ‐4,866x + 6,504R² = 0,999

y = ‐4,866x + 7,197R² = 0,999

y = ‐0,734x + 0,817R² = 0,981

‐3,5

‐3

‐2,5

‐2

‐1,5

‐1

‐0,5

0

1,6 1,65 1,7 1,75 1,8 1,85 1,9 1,95 2

ln(g(α))

1000/T

A2

F1

R3

Lineal (A2)

Lineal (F1)

Lineal (R3)

Page 32: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

32 

 

 

Gráfico 16: Mecanismo A2;  ln(g(α)) contra 1000/T a  las diferentes tasas de ca lentamiento.  

 

Gráfico 17: Mecanismo F1; ln(g(α)) contra 1000/T a las  diferentes tasas de  calentamiento. 

‐3

‐2,8

‐2,6

‐2,4

‐2,2

‐2

‐1,8

‐1,6

‐1,4

‐1,2

1,6 1,65 1,7 1,75 1,8 1,85 1,9 1,95 2

ln(g(α))

1000/T

A2

10 C/min

20 C/min

40 C/min

Lineal (10 C/min)

Lineal (20 C/min)

Lineal (40 C/min)

‐2,3

‐2,1

‐1,9

‐1,7

‐1,5

‐1,3

‐1,1

‐0,9

‐0,7 1,6 1,65 1,7 1,75 1,8 1,85 1,9 1,95 2

ln(g(α))

1000/T

F1

10 C/min

20 C/min

40 C/min

Lineal (10 C/min)

Lineal (20 C/min)

Lineal (40 C/min)

Page 33: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

33 

 

Tabla 10: Valores de  ln(A)  con mecanismos  A2 y F1  

Tasa de calentamiento (β)  Ln(A) con A2  Ln(A) con F1 

(K/min)  (min‐1)   (min‐1) 

10  10.31  11.01 20  11.05  12.19 40  12.31  13.00 

Promedio  11.22  12.07 

 

En la Tabla 10 se pueden observar los resultados obtenidos al calcular el logaritmo natural de A con los métodos de A2 y F1. Los valores son similares pero  el mecanismo F1 (reacción de 

primer orden) es el que resulta en un factor pre exponencial más alto, por lo que se escoge éste valor. 

7 Conclusiones  

En  la bibliografía   se encontraron los análisis próximo  y último. Con esta información se 

encontró la fórmula empírica de la biomasa y se calculo el peso molecular. La fórmula empírica es necesaria para completar el modelo de átomo balance, al igual que el peso molecular y la entalpía 

de  formación  del  combustible.  También  se  calculó  la  entalpía  de  los  reactivos,  información necesaria para utilizar el programa de equilibrio químico.  

Con el CEA  y el EES  se hicieron  simulaciones que permitieron  comprobar la  validez del modelo átomo‐balance con el modelo de equilibrio químico. Los resultados que se observan en la Tabla 7 demuestran que  los dos modelos, aunque utilizan métodos diferentes para  calcular  la 

composición de  los gases  resultantes,  concuerdan en  los resultados.  La diferencia entre  los dos modelos en el caso de los parámetros utilizados para los valores en la tabla está máximo en el 3%. 

La  validez  del modelo  átomo  balance  tiene  límites,  ya  que es  la  solución  a  un  conjunto  de ecuaciones, y dependiendo de los parámetros, la forma de solucionar este conjunto puede ser con 

números negativos.  Es en esta  parte  donde  el modelo átomo‐balance  pierde  su  validez,  y  es necesario utilizar otros métodos. El modelo átomo balance también tiene una fuerte debilidad y es 

que si las especies resultantes no son exactamente las tomadas en el modelo, la aparición de otras especies  va a generar un cambio en los gases  resultantes que el modelo átomo‐balance no  va a tener en cuenta.  

Los  resultados  de  las  simulaciones  con  el  CEA  abierto  muestran  cómo  cambia  la composición de los gases resultantes al variar los parámetros de ER y S:F. Fijar un valor constante 

para ER y variar la S:F tiene como consecuencia un aumento en el CO2 y el CH4, mientras que el CO y el H2 disminuyen. Observando los gráficos del 9 al 12 se puede ver cómo al variar la S:F, el efecto 

que causa la ER sobre los gases resultantes varía. En el caso del CH4, aumentar la S:F aumenta el efecto de la ER sobre los gases resultantes. Entre mayor S:F y mayor ER dentro de los parámetros 

simulados, mayor va a ser la fracción molar de CH4 en los gases resultantes. En cuanto a la fracción molar de H2 se puede ver que aumentar la S:F aumenta un poco la fracción molar, pero el efecto 

Page 34: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

34 

 

que tiene la ER sigue siendo el mismo. Hay un pico de máxima producción de H2 cercano a ER=2.5, que varía entre 18% y 26% de acuerdo al S:F utilizado.  

Con los resultados de la prueba de termogravimetría, se utilizó el modelo de Ozawa‐Flynn‐

Wall y Doyle para encontrar la energía de activación y el factor pre exponencial A. El mecanismo de reacción entre sólidos y gases que mejor modeló el comportamiento del proceso pirolítico en el 

calorímetro  fue el F1 de  reacción de primer orden. Comparando los  valores obtenidos para  la energía de activación y el factor pre exponencial  del bagazo con los reportados por García‐Nuñez, 

García‐Perez & Das, se puede observar que los  valores están muy  cercanos.  La diferencia  con el reporte de García‐Nuñez, García‐Perez & Das es que  los  valores  reportados en ese informe son 

para  cada una de las etapas de la  reacción mientras que los encontrados en este proyecto son para  la  reacción  global.  De  esto  se  puede  concluir  que  los  modelos  utilizados  produjeron resultados que son coherentes para los valores de E y A. 

 

   

Page 35: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

35 

 

8 Referencias 

 

[1] Fedepalma. (2008). Anuario Estadístico 2008. Bogotá: Fedepalma. 

[2]  Fedepalma.  (2009).  La palma  de  aceite.  Retrieved  Agosto  19,  2009,  from  Federación 

Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite: http://www.fedepalma.org/palma.htm 

[3]  Klass,  D.  L.  (1998).  Biomass  for  Renewable  Energy,  Fuels  and  Chemicals.  San  Diego: 

Academic Press. 

[4] Gordillo Ariza, G. (2009). Fixed Bed Counter Current Low Temperature Gasification of Dairy Biomass and Coal‐Dairy Biomass Blends Using Air‐Steam as Oxidizer. College Station: Texas 

A&M. 

[5] Haines, P.  J.  (1995). Thermal Methods of Analysis Principles, Applications and Problems. 

Glasgow: Chapman & Hall. 

[6]  Ozawa,  T.  (1965).  A  new method  for analyzing  thermogravimetric  data.  Bulletin of  the 

chemical society of Japan , 1881‐1886. 

[7] Poschelle, G. L., & Yook, B.  (1990). Uso energético de  los desperdicios  tales  como  fibra, 

cáscara y racimos. Mésa latinoamericana sobre palma aceitera , 227‐243. 

[8]  NASA.  (2008,  Julio  24).  NASA  Chemical  Equilibrium  with  Applications  (CEA).  Retrieved Septiembre 19, 2009, from NASA: http://www.grc.nasa.gov/WWW/CEAWeb/ 

[9] Bekman, W., & Klein, S. (2000). What is EES: EES Software. Retrieved Octubre 7, 2009, from EES Software: http://www.mhhe.com/engcs/mech/ees/whatisees.html 

 [10] García‐Nuñez, J., García‐Perez, M., & Das, K. C. (2008).Determination of kinetic parameter of  thermal  degradation  of  palm  oil  by‐products  using  thermogravimetric  analysis  and 

differential scanning calorimetry. Transactions of the ASABE , 548‐556. 

 [11] Klose, W., Rincón, S., & Gómez, A. (2008). Pirólisis de biomasa, cuesco de palma de aceite. 

Kassel: Universidad de Kassel. 

 [12]  Doyle,  C.  D.  (1961).  Kinetic  Analysis  of  Thermogravimetric  Data.  Journal  of  Applied Polymer Science , 285‐292. 

[13] Gaur, S., & Reed, T. B.  (1998). Thermal Data  for Natural and  Synthetic Fuels. New York: Marcel Dekker. 

[14] Annamalai, K., & Puri, I. K. (2007). Combustion Science and Engineering. Boca Raton: CRC Press/Taylor and Francis. 

 [15] Gordillo, G., Annamalai, K., & Carlin, N.  (2009). Adiabatic  fixed‐bed gasification of  coal, dairy  biomass,  and  feedlot  biomass  using  an  air‐steam  mixtures  as  an  oxidizin  agent. 

Renewable Energy , 1‐9. 

Page 36: Proyecto de Grado bagazo industria palmicultora 08-01-2010

36 

 

[16] Haines, P., Heal, G.,  Laye, P., Price, D., Warrington, S., & Wilson, R.  (2002). Principles of Thermal Analysis and Calorimetry. Cambridge, United Kingdom: Royal Society of Chemistry. 

[17] Sánchez, M. E., Otero, M., Gómez, X., & Morán, A.  (2008). Thermogravimetric  kinetic 

analysis of the combustion of biowastes. Renewable Energy , 1622‐1627. 

[18] Sonobe, T., & Worasuwannarak, N. (2007). Kinetic analyses of biomass pyrolisis using the 

distributed activation energy model. Bangkok: King Mongkut's University of Technology. 

[19] Van de Velden, M., Baeyens, J., Brems, A., Janssens, B., & Dewil, R. (2009). Fundamentals, 

kinetics and endothermicity of the biomass pyrolisis reaction. Renewable Energy , 232‐242.