19
Propuesta de Intervención Los Donceles

Proyecto de intervencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un ejemplo de un proyecto de intervención en desarrollo comunitario

Citation preview

  • Propuesta de Intervencin

    Los Donceles

  • CVC_E3_EA_ABZP La Donceles .......................................................................................................................................................................... 2

    Investigacin ........................................................................................................................................................................... 2

    Salud ........................................................................................................................................................................................ 5

    Seguridad ................................................................................................................................................................................ 6

    Educacin ................................................................................................................................................................................ 8

    Planeacin ............................................................................................................................................................................. 12

    Plan estratgico................................................................................................................................................................. 13

    Programa comunidad segura ..................................................................................................................................... 13

    Proyectos................................................................................................................................................................... 13

    Estrategia de intervencin ........................................................................................................................................ 13

    Ejecucin ................................................................................................................................................................... 13

    Cronograma .............................................................................................................................................................. 14

    Supervisin administrativa.................................................................................................................................................... 16

    Evaluacin ............................................................................................................................................................................. 17

    1. Identificacin de estndares ............................................................................................................................. 17

    2. Medicin de resultados ..................................................................................................................................... 17

    3. Comparacin ..................................................................................................................................................... 18

    4. deteccin de desviaciones ................................................................................................................................ 18

    5. Correccin ......................................................................................................................................................... 18

    6. Retroalimentacin ............................................................................................................................................. 18

    Referencias ............................................................................................................................................................................ 18

  • Ilustracin 1 Mapa de la comunidad Donceles

    Comunidad

    La Donceles La comunidad de Los Donceles de la regin 68 en Cancn Quintana Roo es una comunidad de 10 Km2 de terreno llano,

    pavimentado, con vas de circulacin; se encuentra entre las coordenadas a 21 11 9.6 y 21 11 35.52 latitud norte

    y 86 49 20 y 86 49 15Al este, se encuentra separada del mar por 5 km de terreno urbanizado y despus selva; al

    norte a 7km del mar; al sur a tres kilmetros de la entrada a la Zona Hotelera de Cancn; al oeste se encuentra la zona

    centro de Cancn; es una comunidad urbana, que cuenta con dos escuelas y un hospital, tiendas de artculos de primera

    necesidad y negocios de diferentes giros. Esta comunidad se encuentra sobre una de las avenidas ms populares de

    Cancn la avenida Bonampak, que colinda con la zona turstica de la ciudad.

    Investigacin En el presente documento se pretende describir la situacin de la dinmica que viven los habitantes de la comunidad de

    los Donceles, as mismo se sealan los principales problemas que limitan el desarrollo de la comunidad. Para ello se han

    consultado de algunos datos del INEGI sobre la situacin de diferentes dimensiones sociales del municipio de Benito

    Jurez, y se han comparado con los resultados del diagnstico comunitario [Diagnostico comunitario Etapa 2 del de la

    asignatura (Zavala, 2015)]realizado en la comunidad de Los donceles con el fin de identificar prioridades de esta

    comunidad , as como con los resultados de la encuesta hecha a la poblacin de la comunidad de sus mayores

    preocupaciones.

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos acerca de las principales prioridades en diferentes dimensiones

    del desarrollo, a saber: Vivienda y urbanizacin, Salud, educacin y cultura y seguridad y justicia

  • CVC_E3_EA_ABZP

    Ilustracin 2 Fuente INEGI

    Ilustracin 4 Diagnostico comunitario (ABZP etapa 1)

    Ilustracin 5 Fuente: Diagnostico comunitario (ABZP etapa 1)

    0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000

    Crditos en programas de vivienda

    Inversin ejercida en programas de vivienda (miles de pesos)

    Tomas domiciliarias de agua entubada

    Sistemas de drenaje y alcantarillado

    Localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado

    Tomas instaladas de energa elctrica

    Localidades con el servicio de energa elctrica

    Parques de juegos infantiles

    Jardines vecinales

    Miles de pesos

    Ne

    ceci

    dad

    es

    Vivienda y urbanizacion

    0

    5

    10

    15

    Suficiente insuficenteNu

    me

    ro d

    e h

    abit

    nte

    s

    Calificacion

    Como calificas el alumbrado publico

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Si no

    Fre

    cue

    nci

    a

    Opinion publica

    Consideras que hay espacios sufcientes de recreacion en tu comunidad

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Excelente Bueno Malo Pesimo

    Fre

    cue

    nci

    a

    Calificacion

    Agua y alcantarilldo

    Ilustracin 3 Diagnostico comunitario (ABZP etapa 1)

  • En relacin a esta primera dimensin (Vivienda y urbanizacin) la siguiente matriz indica la relacin de incumbencia de

    la situacin de los indicadores analizados por el Instituto nacional de geografa y estadstica (INEGI) con las prioridades

    detectadas de manera cualitativa en el diagnostico comunitario realizado; con el fin de detectar las preocupaciones

    reales de los habitantes de la comunidad.

    Inegi Diagnostico

    Alumbrado Agua y alcantarillado Espacios de recreacin

    Inversin ejercida en programas de vivienda (miles de pesos) Jardines vecinales

    Tomas domiciliarias de agua entubada

    Si concierne

    Sistemas de drenaje y alcantarillado

    SI Concierne

    Localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado

    SI Concierne

    Tomas instaladas de energa elctrica

    SI Concierne

    Localidades con el servicio de energa elctrica

    Si Concierne

    Parques de juegos infantiles

    Si concierne

    Continuando con el anlisis de esta dimensin se presenta la siguiente grafica que demuestra la frecuencia con la que

    los temas en las variables indicadas por el INEGI se relacionan relativamente a los temas que conciernen a la comunidad

    segn el diagnstico comunitario realizado.

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    25.00%

    30.00%

    35.00%

    Agua y alcantarillado Alumbrado Espacios de recreacion

    Frecuencia de las variables del INEGI en el diagnostico omunitario

  • CVC_E3_EA_ABZP De lo anterior se presenta la siguiente grafica que resume y compara la situacin de los indicadores detectados por el

    INEGI y la percepcin como prioridad por los habitantes de la comunidad de acuerdo al diagnstico comunitario.

    Ilustracin 6 Necesidades detectadas tanto en el diagnostico comunitario como en la base e datos del INEGI [2012] y su relativa percepcion como necesidad de parte de la comunidad.

    Aqu podemos concluir que los temas de alumbrado pblico y agua y alcantarillado son de mayor relevancia para los

    habitantes de la comunidad, temas que sern evaluados mediante la encuesta antes de ser considerados para la

    propuesta de intervencin, el tema de los espacios de recreacin quedara fuera de consideracin.

    Salud

    Ilustracin 7 Fuente: INEGI

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Agua y alcantarillado Alumbrado Espacios d recreacion

    Comparativo cualitativo de las variables concernientes tanto para el INEGI como para la

    comunidad y la relevancia de los mismos para ambas identidades

    Necesidad atendida (Inegi) Percepcion de la cmunidad como prioridad

    540000

    560000

    580000

    600000

    620000

    640000

    660000

    680000

    Poblacion total Poblacion con servicio de salud

    Nu

    me

    ro d

    e h

    abit

    ante

    s

    Situacion en cuanto al servicio de salud

  • De acuerdo al as graficas anteriores se observa una de las mayores preocupaciones de la poblacin de la comunidad son

    las enfermedades gastrointestinales, tema de la dimensin de salud que ser tomado en cuenta en la encuesta sobre

    necesidades de la poblacin, y as comparar su relevancia con los dems temas de las otras dimensiones.

    Seguridad

    Ilustracin 10 Fuente: INEGI

    La grafica anterior expone la frecuencia de alguno de los delitos ms frecuentes en el municipio de Benito Jurez, los

    indicadores de esta grfica sern comparados con los resultados obtenidos en el estudio comunitario:

    A continuacin los resultados obtenidos en el diagnostico comunitario

    0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

    Total delitos

    Dao a propiedad ajena

    Delitos sexuales

    Homicidio

    Lesiones

    Robo

    AVERIGUACIONES PREVIAS

    DEL

    ITO

    S

    Delitos frecuentes en Benito juarez

    Quintana Roo

    1

    3

    2

    0

    0 1 2 3 4

    Respiratorias

    Gastrointestinales

    Parasitarias

    Crnico degenerativas

    Ninguna

    Otras

    HABITANTES

    ENFE

    RM

    EDA

    D

    Que enfermedades se presentan con mas

    frecuencia en su familia

    0 2 4 6 8 10 12

    IMSS

    ISSSTE

    Mdico Particular

    Seguro Popular

    Otros

    Ninguno

    HABITANTES

    NO

    MB

    RE

    DEL

    SER

    VIC

    IO M

    EDIC

    O

    Con que servicios de salud cuentan

    Ilustracin 9 Fuente: Diagnostico comunitario (ABZP etapa 1) Ilustracin 8 Diagnostico comunitario (ABZP etapa 1)

  • CVC_E3_EA_ABZP

    Ilustracin 11 Fuente: Diagnostico comunitario

    En la siguiente matriz de indicadores se resaltan aquellos cuales la poblacin expreso mayor preocupacin, nuevamente

    de manera vertical encontramos los indicadores utilizados por el INEGI y de manera horizontal los indicadores utilizados

    en el diagnostico comunitario.

    Diagnostico

    INEGI Daos en las cosas Robo

    Dao en las cosas Si concierne

    Delitos sexuales

    Homicidio

    Lesiones

    Robo Si concierne

    La siguiente grafica expresa de manera cualitativa la preocupacin de la comunidad acerca de la dimensin de

    seguridad.

    Ilustracin 12 Fuente: Desarrollo Comunitario

    De las grficas anteriores podemos concluir que los temas de mayor preocupacin para la comunidad en la dimensin

    de seguridad, son los daos en las cosas y los robos por parte de los delincuentes.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Dao en las cosas Delitos sexuales Homicidio Robo

    Fre

    ciu

    en

    cia

    Tipo de delito

    Cual consideras que es el mayor problema en tu comuidad

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Bueno Malo Pesimo

    Nu

    me

    ro d

    e h

    abit

    ante

    s

    Calificacion

    Como calificas el servicio de seguridad publica

  • Educacin La siguiente grafica explica la situacin del grado de escolarizacin a nivel municipio, estos datos sern comparados con

    los obtenidos en el Diagnostico comunitario

    Ilustracin 14Fuente: INEGI

    La siguiente es una matriz comparativa de los indicadores que se encuentran en el estudio hecho por INEGI con las que

    se encuentran presentes en el diagnostico comunitario.

    0 20000 40000 60000 80000 100000120000140000160000180000

    Adultos alfabetizados

    Adultos alfabetizados hombres

    Adultos alfabetizados mujeres

    Alfabetizadores

    Adultos atendidos en primaria

    Certificados emitidos de primaria

    Adultos atendidos en secundaria

    Certificados emitidos de secundaria

    Alumnos existencias en educacin bsica y media superior de la

    Alumnos aprobados en educacin bsica y media superior de la

    Alumnos egresados en educacin bsica y media superior de la

    Personal docente en educacin bsica y media superior de la

    Escuelas en educacin bsica y media superior de la modalidad

    Habitantes

    Stu

    aci

    n e

    sco

    lar

    Benito Jurez

    12

    9

    8

    11

    8

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Suma de PREP. INCOM.

    Suma de SEC. INCOM.

    Suma de SEC. COM.

    Suma de PRIM. COMP.

    Suma de PREP. COM.

    Escolaridad de los habitantes encuestados en la comunidad

    Total

    Ilustracin 13 Diagnostico Comunitario.

  • CVC_E3_EA_ABZP

    INEGI Diagnostico Comunitario

    Primaria Compl. Secundaria Com. Secunda incom. Preparatoria Inc. Preparatoria C.

    Adultos alfabetizados

    Adultos alfabetizados hombres

    Adultos alfabetizados mujeres

    Alfabetizadores

    Adultos atendidos en primaria

    Si

    Certificados emitidos de primaria

    No est presente

    Adultos atendidos en secundaria

    No Si est presente

    Certificados emitidos de secundaria

    No est presente

    Alumnos existencias en educacin bsica y media superior de la modalidad escolarizada

    Si esta presente Si est presente

    Alumnos aprobados en educacin bsica y media superior de la modalidad escolarizada

    Si est presente Si est presente

    Alumnos egresados en educacin bsica y media superior de la modalidad escolarizada

    Si est presente Si est presente

    Personal docente en educacin bsica y media superior de la modalidad escolarizada

    No esta presente

    La siguiente grafica es un resumen de lo anterior que representa desde una perspectiva porcentual la situacin de

    escolaridad de la comunidad en diferentes niveles educativos en comparacin con el municipio de Benito Jurez. Con el

    fin de identificar la situacin educativa que requiera ms atencin.

  • Ilustracin 15

    1531

    4684

    155372 14345540194

    11

    9

    9 1616

    99%

    99%

    99%

    99%

    100%

    100%

    100%

    Adultos atendidos enprimaria

    Adultos atendidos ensecundaria

    Alumnos existenciasen educacin bsica ymedia superior de la

    modalidadescolarizada

    Alumnos aprobadosen educacin bsica ymedia superior de la

    modalidadescolarizada

    Alumnos egresadosen educacin bsica ymedia superior de la

    modalidadescolarizada

    PO

    RC

    ENTA

    JE

    SITUACION DE ESCOLARIDAD

    Situacion escolar en benito juarez y "Los donceles"

    Benito Jurez Los donceles

  • CVC_E3_EA_ABZP Como se pudo observar en la grfica la situacin menos satisfactoria en la comunidad se encuentra en el total de

    existencia de alumnos en educacin bsica y media superior en la modalidad escolarizada.

    Una vez expuestas estas cuatro dimensiones del desarrollo y sus reas de oportunidad en la comunidad, se resumen en

    el siguiente recuadro las reas que a la poblacin calific como ms apremiantes, cada una es su dimensin.

    Dimensin Tema o rea de oportunidad (indicador menos satisfactorio)

    Vivienda y urbanizacin Agua y alcantarillado, Alumbrado publico

    Salud Enfermedades gastrointestinales

    Seguridad y justicia Robo, daos en las cosas

    Educacin El bajo nmero de alumnos en educacin bsica y media superior.

    Estas necesidades se presentaran en una encuesta a la comunidad para averiguar cul de estas dimensiones y su tema

    (rea de oportunidad) concierne ms a la poblacin.

    Modelo de la encuesta aplicada

    Cul de los siguientes temas consideras tu que deba ser atendido como prioridad para tu comunidad? A) Agua y alcantarillado B) Alumbrado pblico C) Enfermedades gastrointestinales D) Robo E) Daos en las cosas F) Bajo nmero de alumnos en educacin bsica y media superior.

    Ilustracin 16 Encuesta

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Agua y acantarillado Alumbrado Enfermedadesgastrointestinales

    Robo Daos en la cosas Bajo nuero dealumnos en

    educacion basicamedia y superior

    Vivienda y Urbanizacion Salud Seguridad y justicia Educacin

    Fre

    cue

    nci

    a

    Dimensiones

    Resultados de la encuesta

  • Los resultados de la investigacin en la comunidad apuntan de que se trata de una zona urbana de clase media baja, la

    mayora los habitantes cuentan con educacin bsica, y trabajan por su cuenta en pequeos negocios. La

    infraestructura de la comunidad parece estar deteriorada, adicionalmente los habitantes actualmente no cuentan con

    una organizacin adecuada para hacer algo al respecto; existen carencias como falta de mantenimiento a las calles,

    servicio de recoleccin de basura eficaz, mantenimiento al servicio de iluminacin, servicios eficientes de agua y

    alcantarino adems de que se presentan problemas de salud gastrointestinales,

    En su mayora los habitantes son de sexo femenino, de religin catlica, con nivel de estudios de secundaria, cabe

    mencionar que las instalaciones de los servicios de salud se encuentran carentes de servicios de mantenimiento y

    limpieza.

    En cuanto al mbito educativo las instalaciones de la escuela de gobierno, se encuentran considerablemente

    desgastadas en comparacin con la escuela de paga que se conserva ms limpia.

    A continuacin los resultados de la encuesta anterior:

    En conclusin, dentro de las principales preocupaciones de los habitantes de la comunidad Los Donceles se

    encuentran cuatro dimensiones: Vivienda y urbanizacin, Salud, educacin y cultura y seguridad y justicia, de estas

    dimensiones el tema de la seguridad se present como la mayor preocupacin en los habitantes de la comunidad

    especficamente el robo y dao a propiedad privada en cualquiera de sus modalidades.

    En el siguiente apartado se presentara la planeacin para solucionar esta necesidad en la comunidad

    Planeacin Situacin: En general la comunidad se encuentra en condiciones habitables y suficientes para continuar existiendo, la

    poblacin goza de relativa buena salud y se puede considerar que es una comunidad joven, la poblacin pertenece a la

    clase media baja, la mayora los habitantes cuentan con solo con educacin bsica, y trabajan por su cuenta en

    pequeos negocios. Cabe mencionar que las instalaciones de los servicios de salud se encuentran carentes de servicios

    de mantenimiento y limpieza; aunado a esto los robos son frecuentes en la colonia y los vecinos normalmente no

    reportan estos robos por miedo a represalias.

    Propsito: Aumentar el nivel de seguridad en la comunidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la

    comunidad.

    02468

    101214161820

    Agua y acantarillado Alumbrado Enfermedadesgastrointestinales

    Robo Daos en la cosas Bajo nuero dealumnos en

    educacion basicamedia y superior

    Vivienda y Urbanizacion Salud Seguridad y justicia Educacin

    Fre

    cue

    nci

    a

    Dimensiones

    Resultados de la encuesta

  • CVC_E3_EA_ABZP

    Plan estratgico. La accin ms inmediata es iniciar una campaa de prevencin del delito.

    Despus lo ms importante es crear un comit de vecinos que soliciten al municipio ms seguridad que podra ser con

    una caseta de polica o con elementos de seguridad en la zona.

    Si descuidar lo anterior crear un sistema de tres mdulos rotatorios de atencin ciudadana las 24 horas, en puntos

    estratgicos de la comunidad, atendidos por mnimo tres personas vigilantes.

    Activar un sistema de comunicaciones a travs de internet y va telefnica.

    Para lograr esto a continuacin se presenta un programa con los diferentes objetivos a cumplir

    Programa comunidad segura Objetivo general del programa:

    Lograr mayor seguridad en la comunidad

    Encontrar participantes voluntarios, reunir los recursos y el tiempo necesarios

    Crear un comit especializado. (Proyecto)

    Afianza la participacin de los integrantes, mediante juntas, reuniones o actividades culturales, no permitir que el grupo se desintegre

    Continuar hasta contar con el apoyo de los lderes comunitarios

    Comenzar una campaa de prevencin del delito

    Acudir al municipio a solicitar mayor seguridad

    Establecer mdulos de atencin contra el delito

    Crear un sistema de comunicaciones vecinal

    Aumentar el ndice de percepcin de seguridad para enero de 2016

    Del programa anterior se derivan los siguientes proyectos:

    Proyectos 1. Creacin de un comit de vecinos

    2. Establecer mdulos de atencin contra el delito

    3. Crear un sistema de comunicaciones vecinal

    El programa tiene objetivos a mediano y largo plazo, en el cual estn incluidos tres programas de los cuales para

    propsitos de esta propuesta de intervencin se tomara uno de ellos, a saber: El proyecto de crear un comit de vecinos

    por ser uno de los objetivos principales del programa, para lograr este proyecto se emplearan algunas estrategias de

    intervencin mtodos tcnicas e instrumentos.

    Estrategia de intervencin

    La animacin sociocultural para ensear y aprender a convivir

    La Animacin Sociocultural como metodologa de intervencin socioeducativa con la que se busca capacitar a los individuos y grupos para que se conviertan en agentes activos de su propia formacin.

    Ejecucin La prevencin encuentra en la escuela y la familia los mbitos fundamentales de intervencin, siendo el centro escolar el

    espacio comunitario que vincula ambos grupos sociales. La animacin sociocultural para prevenir la inadaptacin o

    promover la insercin social se puede canalizar a travs de:

    las escuelas de padres

    las actividades extraescolares o los Talleres Escolares

  • la apertura del centro a la sociedad una vez finalizada la jornada escolar, lo cual permite superar la deficiencia de

    recursos que tienen muchos barrios para el ocio y el tiempo libre de nios y jvenes, y favorece la organizacin de

    actividades (culturales, deportivas, etc.) de animacin sociocultural.

    La animacin sociocultural debe facilitar la creacin y el funcionamiento de los Centros Sociales

    Juveniles, en los que se ofrezca a los menores informacin, formacin cultural adecuada a sus intereses y necesidades,

    espacios de encuentro, apoyo a la organizacin de actividades de ocio y tiempo libre, etc. (Manuel, 2008)

    A continuacin se presenta un cronograma para la ejecucin del proyecto para la comunidad de Los Donceles:

    Cronograma

    A continuacin se presenta un organigrama breve para las actividades del proyecto a realizar.

  • CVC_E3_EA_ABZP

  • Que se presentan los Mtodo, Tcnicas e Instrumentos que se aplicaran:

    Mtodos Tcnicas Instrumentos

    La encuesta: para saber qu es lo que le interesa a la gente en general, saber qu es lo que le llama la atencin a los habitantes como conjunto. La entrevista: Para detectar las necesidades de la gente

    La tcnica empleada para el proyecto debe ser la siguiente:

    1. Averiguar lo que a los habitantes llama la atencin,

    2. En base a esto crear panfletos, volates, y hacer un voceo con un mensaje que toque la realidad de los habitantes. Para invitarlos a reunirse

    3. En un ambiente de convivencia y buena voluntad hacerles llegar el mensaje de la necesidad de un comit de vecinos

    Se utilizan instrumentos como : 1. Vehculos 2. Impresora 3. Papel 4. Panfletos y volantes 5. Aparatos de sonido 6. Software de diseo grafico 7. Libretas 8. Mesas, luces, micrfono. 9. Juegos inflables 10. Comida

    Supervisin administrativa La supervisin se deber llevar a cabo con la siguiente cuatro etapas

    1. Primero la toma de decisiones acerca de tomar la iniciativa del proyecto

    a. Definir el problema (Hecho)

    b. Analizar el problema (Hecho)

    c. Evaluar alternativas

    d. Elegir alternativas

    e. Aplicar la decisin

    2. La integracin, en esta etapa se comprende cuatro pasos

    a. Reclutamiento de personal

    b. Seleccin de personal

    c. Introduccin

    d. Capacitacin

    3. La tercera etapa que debe estar presente es la Motivacin

    a. Un Facilitador aislado no puede terminar las tareas por s solo, es necesario el esfuerzo comn de los

    participantes del proyecto. Lo que un facilitador debe hacer es inducir a las personas a contribuir con su

    esfuerzo para el desempeo de la tarea que se tiene entre manos. Este es el desafo de la motivacin.

    4. Comunicacin

    La comunicacin es uno de los elementos ms importantes de un grupo social. Parte del sentido de la existencia de un elemento primordial, que es el lenguaje. El lenguaje es considerado como un instrumento de relacin social, es el encargado de hacer cognoscible el pensamiento, es la idea entre los hombres con motivo de su actividad productiva y de su vida espiritual; es registro y combinacin de ideas y pensamientos;

    5. Autoridad

    a. La autoridad representa un derecho de la organizacin para hacer algo basado en el puesto que uno

    posee, es la magnitud de la discrecionalidad que se confiere a las personas para que utilicen su

    capacidad de juicio a fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Como agente de cambio y

    coordinador el facilitador comunitario de las actividades que habrn de realizarse con el propsito de

    lograr el proyecto, un individuo tiene el derecho de supervisar a los participantes de ste y puede exigir

    cierto nivel de actuacin o de resultados.

  • CVC_E3_EA_ABZP

    6. Delegacin

    a. Delegar significa conferir, entregar, depositar, confiar, encomendar, encargar. Cuando el proyecto

    avanza, los facilitadores mismos ya no puede acaparar todas las funciones, es cuando comienza a

    capacitar algunas personas, en ese momento comienza a delegar autoridad y responsabilidades dentro

    del proyecto.

    7. Liderazgo

    a. El liderazgo est cimentado en elementos tales como: motivacin, retos, estatus, poder, carisma, grupo

    mismo. En resumen el liderazgo es la funcin que tiene por objetivo influir en otros para el logro de un

    fin valioso.

    b. Mnch y Garca (2009) definen liderazgo como: la influencia interpersonal ejercida en determinada

    situacin, para la consecucin de uno o ms objetivos especficos mediante el proceso de la

    comunicacin humana. El liderazgo es un fenmeno social, un tipo de influencia, que ocurre

    exclusivamente en grupos sociales (pp. 314-315).

    8. Supervisin

    a. La supervisin es una funcin de la administracin del personal, significa: "visin desde un punto por arriba del normal". En consecuencia es una funcin que debe de desempear un superior. La supervisin es la actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al asignar y dirigir el trabajo de un grupo de subordinados sobre quienes ejerce autoridad, para lograr de ellos su mxima eficiencia con satisfaccin mutua.

    b. Si la tarea primordial del supervisor es contribuir al logro de las metas del proyecto, mediante el

    cumplimiento ptimo de las tareas que han sido asignadas a su grupo de trabajo. Es necesario mantener

    las mejores relaciones entre todo el personal, en un ambiente de buena voluntad y gustosa

    cooperacin,

    c. El coordinador del proyecto debe proporcionar a los participantes informacin vital acerca del proyecto

    entre la que se encentran

    i. Informacin introductoria

    ii. Informacin acerca de la comunidad

    iii. Informacin permanente.

    Evaluacin El proceso de evaluacin del proyecto consiste en seis etapas:

    1. Identificacin de estndares

    a. Esto quiere decir definir el escenario ideal que se persigue, el objetivo del proyecto en s.

    2. Medicin de resultados

    3. Comparacin

    4. Deteccin de desviaciones

    5. Correccin

    6. Retroalimentacin

    1. Identificacin de estndares

    Para esta etapa se utilizaran dos mtodos uno cuantitativo y otro cualitativo:

    a. El mtodo estadstico

    b. Mtodos fijados por apreciacin

    2. Medicin de resultados

    La medicin de resultados se dar mediante:

  • 1. Reportes verbales

    2. Reportes escritos

    3. Observaciones personales.

    3. Comparacin

    En esta etapa se coteja el desempeo con el estndar.

    4. deteccin de desviaciones

    Aqu es cuando se definen las desviaciones, es importante considerar tanto las sugerencias del que se encuentra en

    contacto directo con el proceso, como tambin llevarla a cabo esa comparacin en el punto de accin.

    5. Correccin

    Esta es la etapa en donde se asegura que las operaciones estn ajustadas y que los esfuerzos estn encaminados en

    forma positiva hacia el verdadero logro de los resultados esperados.

    6. Retroalimentacin

    Este es el proceso mediante el cual con base en informacin obtenida del desempeo real, un individuo alimenta con

    dicha informacin a una computadora, la cual de nuevo nos transmite la informacin requerida y nos indicar las

    alternativas a seguir para mejorar el proceso de trabajo. Estos sistemas de retroalimentacin pueden considerarse en

    tiempo real.

    Referencias Manuel. (2008). La intervencion socioeducativa en el desarrollo comunitario.

    Zavala, A. H. (2015). Diagnostico Comunitario. Obtenido de

    http://aulatres.unadmexico.mx/av20151/mod/assign/view.php?id=5011