Proyecto de Investigacion Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de protocolo de investigacion para la materia de metodos de investigacion

Citation preview

2Marzo, 2015

13Universidad Autnoma de SinaloaFacultad de PsicologaUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOAFACULTAD DE PSICOLOGIA

La vinculacin afectiva entre los padres ante el nacimiento del vinculo afectivo con su hijo primognito(a) del nacimiento hasta los 12 meses: Manejo del nuevo compromiso familiar y posibles consecuencias.

ASIGNATURA:INVESTIGACION EDUCATIVAFACILITADOR:DANIEL ALFONSO BUENO ADAPAALUMNO: JOS ESTEBAN NIEBLA MANJARREZGRUPO 3. SEMESTRE 8

CULIACAN, SINALOA A 8 DE MARZO DEL 2015

ContenidoIntroduccin3Descripcin del Problema3Justificacin3Antecedentes4Propsitos9Proposito general9Propsitos especficos9Supuesto general10Interrogantes cientficas10Enfoque y diseo metodolgico10Bibliografa13

IntroduccinDescripcin del Problema

La vinculacin afectiva de los padres est relacionada con la calidad de relacin que vivieron durante el noviazgo, al establecerse el compromiso, y vivir juntos o casarse, se pone a prueba esta vinculacin, si el vinculo afectivo sobrevive a la idea de unir la vida y aun se mantienen juntos, se pone en accin la bsqueda de progenie.

La atencin constante que el nuevo integrante exige desde su gestacin dificulta el uso del tiempo para los intereses personales, modificando la perspectiva de las prioridades y sometiendo a tensin el compromiso de pareja ya establecido. Adems, esta tensin dificultara el desarrollo del nuevo rol paterno y el trabajo para el establecimiento de vinculo con el primognito(a).

Justificacin

El propsito de este estudio nace de la experiencia propia, en una bsqueda personal por comprender las lneas de accin frente a las tensiones descritas. Dada mi experiencia ignorar cualquiera de estos vnculos afectivos, el de pareja y el de la paternidad, es doloroso y tiene consecuencias.

Este estudio pretende abrir la comprensin en el tema y las alternativas actuales para la conformacin de una autorrealizacin sana que a su vez permita mantener estos vnculos sanos. Explorando la vida en pareja y sus efectos en el desarrollo del primognito(a), la vinculacin afectiva del nio con los padres y su efecto en la relacin de pareja, considerando encontrar la relacin simbitica de los vnculos, vinculo padres - vinculo hijos.

En este esfuerzo espero encontrar la relacin de afectacin entre el rol paterno y su calidad, con el rol de pareja, y su calidad tambin, aunque quizs los alcances de este trabajo no permitan encontrar conclusiones solidas, espero las dudas den direccionalidad a las necesidades para el mantenimiento de estos dos roles descritos.

AntecedentesSlo durante los tiempos difciles es donde las personas llegan a entender lo difcil que es ser dueo de sus sentimientos y pensamientos.Antn Chjov (1860-1904)

Ortega y Mora-Merchn expresan claramente la importancia de la vida afectiva:Una vida afectiva satisfactoria o insatisfactoria y una moral, buena o mala, forman parte de la identidad personal y dotan al sujeto de un posicionamiento valorativo sobre su propia actuacin, respecto de s mismo y de los otros. El amor propio y el amor a los otros es la lana misma con la que se teje la vida; as, la vida, como proyecto en permanente desarrollo persona y social es, necesariamente, una vida afectiva y moral. (Ortega & Mora-Merchn, 1996, pgs. 5-18).Siendo importante, la creacin o modificacin de las ideas o lneas afectivas o morales, va a tener repercusin, primero, en la actuacin de la autoestima para las interiorizaciones de una persona y despus, reenfocar a los dems en una nueva perspectiva, mejor o peor, modificando as conductas en los roles y en las relaciones, siendo estas las que queremos abordar en este documento.Al idealizar por primera vez la gestacin de progenie, comienza la creacin de un nuevo vinculo afectivo que requerir su propio enfoque. Esto, como dijimos, nos transformara, como es el caso de Chai Jing, quien, segn Cai produjo un paralizante documental de 143 minutos que fue visto en poco ms de dos das ms de 100 millones de veces, y que considera cambiara el rumbo en conciencia ambiental en China (Cai, 2015).

Este film documental del que habla Cai nace, segn relata su autora, Chai Jing, al saber que estaba embarazada, "la primera vez que escuche su corazn, espere de ella solamente su salud. Sin embargo, encontraron un tumor benigno en ella y necesitara ciruga al nacer" (Chai, 2015). Chai Jing autofinancio la bsqueda de respuestas para el tumor de su hija, buscando explicacin en la polucin en China, llevando esa nueva preocupacin, que naci de su cambio de enfoque, a cuestionar la idea preconcebida que tienen millones de personas en su pas y en el mundo acerca de salud y medio ambiente.

Se entiende entonces que el cambio surge, la perspectiva cambia, pero el ejemplo de Chai Jing es ejemplar, aunque no describa, pues no es su inters, el proceso a detalle de como manejo el cambio, y este presenta dificultades, recordemos que los sentimientos negativos son casi inevitables luego de la alegra inicial del nacimiento, aun cuando hay diligencia. (Davidoff, 1989, pg. 491)

Los das que siguen al primer nacimiento a menudo estn cargados de tensin. Muchos progenitores se preocupan acerca del bienestar del beb y de sus habilidades como padres mientras se adaptan al nuevo estilo de vida de "institucin de cuidado continuo." (Davidoff, 1989, pg. 491). Este nivel de compromiso puede poner en segundo cualquier prioridad anteriormente interiorizada y resuelta, generando tensin entre la prioridad recin establecida y la prioridad preconcebida.

Asimismo, la mayora de los progenitores primerizos descubren que su esparcimiento, libertad y movilidad se ven coartadas. Las mujeres se sienten aisladas en un momento en el cual podran beneficiarse de apoyo adicional. (Davidoff, 1989, pg. 491)

Si recordamos a Maslow y su Jerarqua de la motivacin, que explica como las personas suben a travs de cincos sistemas bsicos de necesidades: en orden, fisiolgicas, de seguridad, de amor, de estima y de autorrealizacin. Si se satisface un conjunto de necesidades surge otro. (Maslow, 1989), entonces entendemos que motivacin para el bienestar.

Aunque los psiclogos distinguen entre necesidades, [...] las necesidades son deficiencias (Davidoff, 1989, pg. 368). y como muchos impulsos bsicos tienen aspectos homeostticos, y elicitan conducta destinada a la correccin de deficiencias o excesos para restablecer condiciones ptimas de equilibrio. (Davidoff, 1989, pg. 368), quien ejerce la paternidad, tiene que aceptar la prioridad del nuevo integrante, y soportar la carga, en pro de la creacin del vinculo afectivo.

Los lazos sociales tienen efectos monumentales para la competencia social e intelectual. Fuertes vnculos padre-infante incrementan la posibilidad de que los bebs reciban una gran cantidad de estimulacin sensorial (Davidoff, 1989, pg. 254), considerar esto debera motivar a mantener aplazadas las necesidades propias de los cuidadores.

EL cuidador se encuentra frente a la idea de que el adecuado funcionamiento familiar es un factor protector del desarrollo, en tanto que la disfuncin familiar es un factor predisponente de la aparicin de dificultades psicosociales (factor de riesgo) (Oliveros, 2004, pg. 8), entonces la evitacin de la prioridad adquirida con la primogenie, traer un ms dificultades.

Si la evitacin se da y no se logra el contacto emocional y afectivo profundo puede dejar severas huellas en el nio (Garelli & Montuori, 1997, pg. 125).otro autor explica que hoy en da se sabe que la psicopatologa puede ser entendida desde el punto de vista de las vicisitudes de los vnculos afectivos de un individuo desde la infancia hasta la adultez (Garelli & Montuori, 1997, pg. 125) poniendo una carga clara al rol de cuidador adquirido.

Y aunque una madre este emocionalmente ausente debido a la causa que fuere: depresin, preocupacin por otras cuestiones ya sea econmicas, de enfermedad, afectivas, tambin es un factor de estrs en la crianza de ese nio (Garelli & Montuori, 1997, pg. 125), el manejo de la situacin ser entonces importante para el desarrollo del nio, pues sucha de la psicopatologa que hoy en da observamos, en nios y en adultos, est relacionada con la problemtica del abandono espiritual-socio-emocional de los nios (Garelli & Montuori, 1997, pg. 125)

Garelly explica que el attachment, se entiende, como el vnculo afectivo que une una persona a otra especfica, claramente diferenciada y preferida, vivida como ms fuerte y protectora, y que las mantiene unidas a lo largo del tiempo (Garelli & Montuori, 1997, pg. 122), esta definicin esta cercana a lo que expuso en 1954 Bowlby (1997, pg. 123) a partir del resultado de estas investigaciones, en su informe para la OMS recomienda: Es esencial para la salud mental que el beb y el nio pequeo tengan una relacin ntima, clida y continua con su madre en la que los dos encuentren alegra y satisfaccin.

La salud de la progenie est entonces relacionada con el modo en que el padre logre manejar el nivel de compromiso. El mejor predictor del compromiso de los padres es la actitud de la esposa sobre el grado en el cual el hombre debe involucrarse (Barnett, 1989, pg. 455). Cuando los padres adoptan un papel ms cercano, los nios muestran ms autoestima y mayor crecimiento cognoscitivo (Lamb & L., 1989)Daniel Stern (1974) explica que:ha estudiado los ritmos sociales que fundamentan las interacciones cara a cara al filmar "dilogos" entre madre e infantes de tres meses de edad. Le pareca que cada uno de los compaeros haca continuos ajustes para mantener agradable la estimulacin. Los adultos eran los participantes ms activos; atraan la atencin acentuado su habla o exagerando expresiones faciales. Los bebs ponan de su parte para regular la estimulacin voltendose. Despus de estas seales, los padres sensibles reducan la estimulacin (Davidoff, 1989, pg. 454)Aos de investigacin de Mary Salter Ainsworth, sus colegas (1978, 1982) y otros (Egeland y Farber, 1984, Sroufe, 1985) han asociado los vnculos firmes con reacciones paternales sensibles (Davidoff, 1989, pg. 454).

Los infantes "vinculados con firmeza" son ms agradables que los otros y activos en lo social y se integran libremente con sus compaeros (Davidoff, 1989, pg. 455), esto habla de un curso de accin para los padres a la llegada de la progenie, aunque an se debern desplazar las necesidades de los cuidadores, se puede apreciar un propsito que amortice el sacrificio requerido.

Aunque Erickson explique los adultos atraviesan fases de manera muy similar a los nios. [...] las personas se enfrentan a cuatro retos principales: desarrollar una identidad, construir intimidad, establecer un compromiso significativo hacia el futuro y aceptar que el pasado fue valioso (Davidoff, 1989, pg. 505), de este modo, la progenie viene a cumplir una necesidad superior en el adulto, pues la familia es una forma de vida en comn, constituida para satisfacer las necesidades emocionales de sus miembros a travs de la interaccin (Oliveros, 2004, pg. 8).

Entendemos entonces que satisfechas las necesidades mas bsicas, recordando a Marlos, surgirn las superiores, y con ello de la planificacin familiar, y cuando se trata de un embarazo deseado, muchos padres comienzan a apegarse al beb mucho antes de que aparezca, pero por lo comn lleva tiempo para que se desarrollen vnculos seguros. (Davidoff, 1989, pg. 452)

Parece ser que los padres humanos se vinculan poco a poco con sus hijos. El proceso es reciproco, en l, los dos compaeros moldean la relacin que surge. (Davidoff, 1989, pg. 452) esto podra entenderse como la creacin gradual del vinculo en el intercambio de experiencias con el recin nacido.

PropsitosProposito general

Conocer y explicar como la salud del vinculo afectivo entre los padres, va afectar la calidad del vinculo que crearan con su progenie, afectando su desarrollo. Buscando las alternativas de accin frente a esta responsabilidad en los padres, de mantenerse y brindar salud de relacin.Propsitos especficosEn ese sentido las preguntas para dar respuesta al problema de investigacin se orientaron a indagar son: Cul es la relevancia de la Vinculacin afectiva con los hijos? Cmo se ve afectada la relacin afectiva de los padres con la llegada de la progenie y su vinculacin afectiva con la misma? Existe un ciclo de tensin de padres al primognito y viceversa?Supuesto general

Explicar la relacin que existe entre la salud afectiva de los padres y la salud del vinculo que formaran con su hijo, y por ende la relevancia que tiene la salud de relacin de los padres en el hijo y su desarrollo.Interrogantes cientficas

Cuales son las consecuencias de la calidad de vinculacin afectiva con los hijos?La salud afectiva de los padres, es proporcional lo saludable que ser el vinculo afectivo con los hijos?Existe un ciclo autosustentable de tensin entre padres e hijos?

Enfoque y diseo metodolgico

Este proyecto se inscribe en el campo de la investigacin cualitativa a travs de la propuesta investigacin / intervencin, teniendo en cuenta que lo que pretende es hacer una aproximacin a las formas de vinculacin familiar en la relacin entre unos adultos y de estos a los nios, cumpliendo su funcin de pareja y padres, y encontrar en esas formas de vincularse alternativas para prevenir o para cambiar las formas de relacin que se estn viendo hacia la vinculacin afectiva saludable.Las tcnicas de investigacin para la recoleccin y construccin de la informacin, y para la intervencin sern:

ENTREVISTA:

Constituye un elemento cualitativo bastante importante para la investigacin. Se define como una conversacin entre dos o ms personas que tiene un fin o propsito. La entrevista nos permite recoger informacin sobre temas y situaciones especficas as como la interpretacin que le dan los entrevistados. La entrevista, en este caso va a ser de manera grupal, por escrito y es semiestructurada ya que sus preguntas son abiertas y tiende a ser flexible en su procedimiento. La persona entrevistada responde con sus propias palabras y entro de un marco de referencia a la temtica que ha sido formulada.

RELATO DE VIDA:

Es un intento por descubrir lo social, en el cual la comunicacin adquiere un lugar central, siendo el sujeto el protagonista. Es una entrevista que busca conocer lo social a travs de lo individual. Por eso se sustenta en la experiencia del individuo, no teniendo que ser este ltimo una persona en especial, ya que slo basta con ser parte de la comunidad a la cual se estudia. Casi nunca se pretende que sea exhaustivo, sino que se centra en algn momento o aspecto de la vida. Se realiz por medio de textos escritos por las madres de acuerdo a unas preguntas determinadas. En este caso las preguntas fueron: cmo y cuando fue la experiencia de ser madre?, cmo ha sido su vivencia de ser madre? Finalmente las preguntas en el relato van dirigidas a profundizar un campo especifico, generalmente tiende a ser el de las Relaciones, no siendo esta investigacin la excepcin a esta regla (Oliveros, 2004, pg. 12)

BibliografaBarnett, R. C. (1989). Citado por Davidoff, L. Mxico: McGraw-Hill Inc.Bowlby, J. (1997). Citado po GARELLI, J. & MONTUORI, E. ARCH ARG PEDIATR , VOL. 95: 122.Cai, P. (2 de marzo de 2015). The film that is going to change China. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de http://www.businessspectator.com.au: http://www.businessspectator.com.au/article/2015/3/2/china/film-going-change-china?modapt=&utm_source=The+Sinocism+China+Newsletter&utm_campaign=bbaa05a379-Sinocism03_02_15&utm_medium=email&utm_term=0_171f237867-bbaa05a379-24566801&mc_cid=bbaa05a379&mc_eiChai, J. (Direccin). (2015). Qiong ding zhi xia (Under the dome) [Pelcula].Davidoff, L. L. (1989). INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA (tercer edicion ed.). Mxico: McGraw-Hill Inc.Garelli, J. C., & Montuori, E. (1997). Vnculo afectivo materno-filial en la primera infancia y teora del attachment. ARCH ARG PEDIATR , vol. 95:122.Lamb, & L., R. (1989). Citado por Davidoff, L. Mxico: McGraw-Hill Inc.Maslow, A. (1989). Citado por Davidoff, S. Mxico: McGraw-Hill Inc.Oliveros, L. P. (2004). EL VINCULO AFECTIVO COMO OPCIN DE VIDA EN LA. Ibague, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.Ortega, R., & Mora-Merchn, J. A. (1996). The classroom as setting of affective and moral life. Cultura y Educacin , 5-18.