34
 PROYECTO DE AULA A TRA V ÈS DE LAS TICS Y HERRAMIENTA S PODEMOS IMPULSAR EL VALOR DE LA TOLERANCIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INEMEM LIC. ESP. YA ZMINA YOLANDA YEPES HERNÁNDEZ INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL EDMUNDO MENDOZA EL CARMEN DE BOLIVAR 2015

Proyecto de Las Tics Aula Yazmina 2015

  • Upload
    yazmina

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de aula Yazmina Yepes 2015

Citation preview

PROYECTO DE AULA DEL GRADO 3

PROYECTO DE AULAA TRAVS DE LAS TICS Y HERRAMIENTAS PODEMOS IMPULSAR EL VALOR DE LA TOLERANCIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INEMEM LIC. ESP. YAZMINA YOLANDA YEPES HERNNDEZ

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL EDMUNDO MENDOZA

EL CARMEN DE BOLIVAR

2015

MARCO REFERENCIALEn este proyecto analizar algunas situaciones problemas donde se demuestra la falta de tolerancia en diferentes formas dentro del proceso de formacin de nuestros educandos. Esta realidad tica conduce a realizar un proyecto estratgico que conduzca a superar la problemtica, que plantear en los diferentes pasos de este trabajo pedaggico a travs de las tics y las herramientas MARCO DE LA REALIDAD

Partiendo de las experiencias vividas y narradas en esta comunidad educativa de la Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza, mediante la observacin directa y testimonios, podemos decir que en todos los docentes de esta institucin est la preocupacin de los problemas ticos que se presentan en las relaciones personales de nuestros educandos, convirtindose en un problema que obstaculiza su crecimiento emocional, cultura, tico y moral que en un futuro no muy lejano les va a hacer mucha falta para desenvolverse dentro de su misma comunidad y en sus relaciones personales, laborales y sociales.

Existen diferentes casos de intolerancia, podemos sealar los siguientes:

Hay estudiantes que agreden fsicamente a sus compaeros, con solo pasar cerca de ellos los molestan con el codo, con el pie, haciendo que estos se molesten.

Hay casos de estudiantes que siempre utilizan mal vocabulario para llamar o dirigirse a sus compaeros en ausencia de docentes.

Hay estudiantes que le esconden trabajos, tiles y otros elementos escolares a los dems nios para que stos queden mal frente al docente.

Hay estudiantes que utilizan diferentes apodos o sobrenombres para llamar a los dems, a sabiendas que a estos no les gusta. Tambin se llaman por el nombre de las madres, en tono ofensivo y pedante.

Hay estudiantes que son groseros con otros nios y con sus profesores.

Estudiantes que se burlan de los dems nios y de los trabajos que ellos realizan. Los anteriores casos y muchos otros ms que suceden a diario nos describen un ambiente escolar que necesita de estrategias en educacin en valores, donde se concienticen, se vivan y se practiquen diferentes valores como la tolerancia, el respeto, la honestidad, la humildad, colaboracin donde se mejore el aspecto emocional, las relaciones y la participacin de los estudiantes en su misma formacin integral.

Por lo tanto podemos decir que la realidad tica que caracteriza esta comunidad educativa es la falta de control en las emociones, la falta de tolerancia y la necesidad de desarrollar objetivamente una pedagoga de la tolerancia que nos ayude a superar todas estas situaciones problemas relacionadas con la formacin tica moral y sociocultural de nuestros educandos.

Gua de Investigacin:

El anterior anlisis de la realidad tica en la Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza de el Carmen de Bolvar, se basa en la siguiente gua de observacin directa, con el objetivo de captar la relacin que mantienen los estudiantes en los distintos espacios escolares:OBSERVACIONES REALIZADAS

Elementos a observarCategora LugarFechaRealidad Captada

DaHoraMes

La relacin entre los estudiantes Aula, en el patio, en el entorno social207:00 AmOct. Lo que sucedi

Un estudiante de 4En el aula 2610:00 AmOct. Le peg a otro estudiante porque le tenia un cuaderno escondido

Un estudiante de 5En el patio 310:10 AmNov. Le peg un balonazo a un nio de 3

Un alumno de 4En la puerta del saln1010:16 AmNov.Al entrar al saln le peg un codazo a una nia

Un nio de 4En el saln de clases1611:00 AmNov.Se quit los zapatos

Un alumno de 2En el aula 239:30 AmNov.Le peg una bofetada a su hermana

Un nio de 5En la calle2912:00 AmNov.Le contest con grosera a una seora que lo reprendi porque le estaba daando las matas

Un alumno de 2En la cancha17:30 AmDic.Le peg a una nia del sector porque no le prest el baln

Exploracin Bibliogrfica:Para el desarrollo de la presente investigacin se realizaron las siguientes consultas bibliogrficas:

FUNDACIN PARA LA CONSTRUCCIN DE LA PAZ., Resolucin de conflictos.

GONZALEZ, Luis Jos. tica en perspectiva latinoamericana, El Bho, Bogot, 1998.

HENAO, Luz Elena, Pedagoga de la Tolerancia, Gobernacin, Antioquia, 1997.

MEJIA R. y SANDOVAL S., Perspectiva de la dinmica sociocultural cognitiva, ITESO, 1995.

OVAN, Julio y HOOD, Moralise. Modelo de la Historia natural del conflicto.

PIAGET, Jean. El criterio moral del nio. 1987.

MARCO DOCTRINAL

Gua Temtica para iluminar los aspectos de la realidad suscitada:

Diferentes Tipos de tica

tica de virtudes

tica epicureista

tica neoplatnica

tica Kantiana o del deber Concepto de tolerancia

Caractersticas de la tolerancia

Principios de la tolerancia

Criterio moral del nio, segn Piaget

Pedagoga de la tolerancia

Explicacin de los temas en respuesta a la realidad identificada:En este espacio del proyecto explicar las diferentes teoras o doctrinas filosficas o tico morales que tendr que presentar como base para desarrollarlas y aplicarlas en nuestros educandos como una herramienta de seleccin a los problemas ticos y de formacin personal que estamos viviendo en nuestra comunidad educativa, razn por la cual tendremos muy presente los siguientes modelos ticos: LA TICA DE VIRTUDES: Sostiene que la mxima aspiracin del hombre consiste en lograr la felicidad, que nicamente se encuentra en Dios. Esa felicidad se alcanza mediante el ejercicio de las virtudes.- Yo considero que Dios es la vida y la verdad de todo lo creado, que si cumplimos con fe las virtudes, fortalezas, amor, paz, justicia, veracidad, libertad, etc., lograremos la verdadera felicidad que Dios nos ha preparado.

LA TICA DEL EPICUREISMO: Sostiene que el principio de todo se halla en el placer, que el verdadero placer est en la tranquilidad y el equilibrio, pero esta moral de Epicuro, ha sido desvirtuada y presentada como un vulgar sensualismo que busca el placer corporal. De esta tica opino que no tiene un planteamiento que convenza para poder seguir sus teoras, por esa forma como ha sido considerada y desvirtuada. No debe aconsejarse la prctica de esta tica segn mi punto de vista.

LA TICA DEL NEOPLATONISMO: Esta tica sostiene en sus teoras que la perfeccin consiste en la unin intima y mstica con Dios, que es el ser perfecto, que se logra mediante la purificacin de todos los apetitos sensibles.En mi trabajo yo sostengo que Dios es el creador de todo lo bueno, de la inteligencia, que es el hombre el que se aparta de la unin y la relacin con Dios en sus diferentes manifestaciones. ETICA KANTIANA O DEL DEBER: Sostiene que es la moralidad del hombre la que constituye el verdadero fundamento y la fuente de todas las normas morales, determinando el deber como nico fundamento de la norma moral, y que el valor moral solo puede existir en la voluntad del hombre en querer hacer el bien en la buena voluntad.

Teniendo muy en cuenta el anlisis de la tica Kantiana, yo opino que Kant tiene mucha razn, porque de acuerdo al nivel tico moral del hombre as es su bondad, su voluntad de actuar y su valor para hacer o no el bien.

Realmente las diferentes posiciones doctrinales nos dan luces de cual se acerca un poco mas al proceso pedaggico y de la formacin de nuestros educandos y aplicarla, considero que todas las que aqu ailazo, la que mas se presenta es la tica kantiana, porque vincula mas al hombre, comprometindolo a tener muy en cuenta su nivel tico moral en su diario actuar.En este sentido, la tolerancia es el respeto a la diferencia, es confrontarse sin violencia, oponerse con respeto, construir la verdad entre todos dentro de la tica del reconocimiento humano. Es dialogar, antes que rechazar entendiendo que la dignidad humana est por encima del poder. Es ceder para avanzar, coger la diversidad sin discriminacin.

Se es tolerante cuando se escucha con atencin pero ante todo, cuando no hay muestras de enojo por una opinin distinta. Tolerancia no es aguantar ni soportar humillaciones o atropellos, tolerancia es admitir que frente a una misma circunstancia o costumbre hay distintas opiniones.

Una falta de tolerancia lleva a conflictos innecesarios o a rechazos inmerecidos por no respetar con actitud humilde la opinin contraria de otras personas. El concepto de tolerancia engloba tres elementos importantes a saber:

1. Estar dispuestos a aceptar la existencia y la permanencia de las diferencias que tenemos en las ideas, los lugares, apariencia fsica, tradiciones culturales, identidad de grupos, forma de vida, etc.2. estar dispuestos al cambio y a la voluntad de hacer un esfuerzo para comprender los verdaderos motivos del otro, del desear cambios, incluso si no est dispuesto a aceptarlo y a contribuir a su realizacin.3. Actuar conscientemente y con autonoma en una situacin donde hay efectivamente posibilidades de eleccin.

Los principios de la tolerancia son los siguientes:

1. Conocer al otro, escucharlo y estar dispuesto al dialogo siempre.

2. Respetar la diferencia con el otro y desarrollar la confianza en si mismo y con los dems.

3. facilitar la participacin y la integracin al compartir con los dems.4. Crear actitudes de convivencia pacifica.

5. La tolerancia surge del conocimiento, la intolerancia de la ignorancia.

Si no escuchamos, ni dialogamos correctamente con las otras personas, no podemos comprenderlas; si no tenemos confianza en nosotros mismos no podemos confiar ni respetar las diferencias de los dems, razones que rompen la tolerancia. Cosa que debemos superar en beneficio propio como docente y como persona para lograr una convivencia pacifica. Si facilitamos la participacin y la integracin, si estamos dando muestras de que si podemos tolerar y es eso precisamente lo que debemos cultivar. Cuando creamos actitudes de convivencia pacifica estamos fomentando la tolerancia.Es positivo que la tolerancia surge del conocimiento, porque entre ms educados y mayor conocimiento tengamos, ms tolerantes debemos ser, pero entre mayor sea la ignorancia mas crece la intolerancia.En su obra El criterio moral en el nio, Piaget plante que el respeto se transforma, al pasar del respeto unilateral por la autoridad al respeto mutuo por los semejantes y que este cambio es una consecuencia de la interaccin entre iguales y las perspectivas cognoscitivas que esta interaccin posibilita. Lo importante de la posicin piagetana fue haber descubierto en primer lugar, que el nio hacia construcciones morales activas que se centraban sobre el sentido de justicia, que l mismo se iba formando y que no se limitaba a aprender pasivamente y las imposiciones dadas por los adultos.

En segundo lugar, que el nio y el preadolescente en desarrollo eran filsofos que estaban construyendo sentido alrededor de categoras universales, tales como la justicia, y tercero que lamente del nio tenia su propia estructura, es decir, que organizaba y daba sentido a las relaciones de los dems de una manera a los compaeros de su misma edad, pero distinta de las personas que se encontraban en otra etapa o estadio.

De acuerdo a la posicin de Jean Piaget, es verdad que hay una gran diferencia entre la moralidad, la obediencia y la autoridad frente a la moralidad de cooperacin. Porque como lo indica la misma palabra: Autoridad, indica orden, mandato y la cooperacin es espontnea, sin sometimiento sino de mutua participacin, es por eso que el preadolescente fundamenta su idea de justicia en las relaciones entre los mismos nios y no en la autoridad de los adultos. Cuando Piaget plantea que la autoridad transforma el respeto, es lgico, porque si este respeto unilateral se vuelve mutuo, el nio se considera as mismo con un poco mas de confianza o libertad para exigir ser respetado y exponer sus puntos de vistas con mayor espontaneidad ante los adultos y que este debe respetar su posicin y sobretodo tolerarlo. El nio puede construir pero si no se le permite libremente, si no se le respeta, si no se le comprende, lo estamos limitando, causndole un grave dao en su formacin social adecuada. Es necesario fomentar la tolerancia a travs de la educacin en valores que propicie el entendimiento y el dialogo intercultural.

Es fundamental que se fortalezca la comunicacin y la libertad de expresin, por eso la prctica de la tolerancia ser posible si las personas se centran en tres aspectos bsicos:

a) Luchar contra cualquier forma de discriminacin y marginacin. Mejorar las posibilidades de acceso a los sistemas de comunicacin.

b) Fortalecer la libertad de expresin e informacin.

c) Lograr el entendimiento y el conocimiento mutuo estimulando los mecanismos de cooperacin, desarrollando la comunicacin para la convivencia, esto es crear un mecanismo de conciencia, de paz, que pueda prevenir un conflicto o crear una dinmica de reconciliacin.

Todos debemos facilitar la transicin hacia la cultura de la tolerancia, que se basa en dos procesos:1) Orientar el mecanismo de exclusin.

2) cultivar los valores comunes que acercan al grupo humano.

DIAGNOSTICO TICOTeniendo en cuenta la realidad tica y comparada con el marco doctrinal podemos decir que el problema fundamental que afecta a los estudiantes de la Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza de El Carmen de Bolvar, y que se constituye en un aspecto negativo de su realidad tica es la intolerancia, manifestada entre otros aspectos de la siguiente manera: Por agresiones verbales entre compaeros

Por maltrato fsico y psicolgico

Empleo de un vocabulario grosero y soez para dirigirse a los dems

Desobediencia y mal carcter con los docentes

Deterioro de las relaciones familiares con los padres.

Las posibles causas de la intolerancia son:

Falta de una solidez moral en la familia

Violencia intrafamiliar

Falta de sentido de respeto por el otro

Escasa formacin tica en la escuela y en el hogar

Influencia de los medios masivos de comunicacin ante la imposibilidad de control de los padres.

La vivencia de una situacin social conflictiva donde los problemas se resuelven casi siempre por la fuerza.Entre todas las causas, la ms probable, es la falta de una solidez moral en la familia, ligada a la situacin social conflictiva que vive la regin. Frente a esta problemtica se ha de entender que la intolerancia va a incidir en aspectos fundamentales del desarrollo integral del nio, especialmente en el de su crecimiento personal moral, y social. Como lo expresa Piaget, es en la integracin entre iguales como se llega al respeto por los semejantes, as el nio lograr mediante la socializacin tolerar a sus compaeros. Entonces mediante el desarrollo de los principios de la tolerancia expresados en el marco doctrinal, como se pasa de la imposicin, la exclusin, la obligacin, el desden por el otro a un respeto y apertura franca hacia los dems, porque al expresar la tolerancia en el otro, se genera un clima de confianza, participacin, integracin, comunicacin, dialogo, permitiendo la convivencia y el conocimiento del otro, aceptndolo como un ser distinto y a la vez como un hermano.

Teniendo muy en cuenta los diferentes planteamientos ticos que analizamos a la luz del marco doctrinal, nos vemos en la necesidad de plantear las urgencias y prioridades ticas que requiere la comunidad educativa, especialmente los estudiantes de secundaria de la Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza, a fin de buscar alternativas viables para la solucin del problema planteado y del cambio de la realidad tica suscitada.

Entre las necesidades y prioridades tenemos:

Concientizar a la comunidad educativa de a necesidad de resolver sus conflictos por la va de la convivencia pacifica. Fomentar el dialogo y la comunicacin activa, donde participen y expongan sus puntos de vista, bajo el respeto por la diferencia entre compaeros-

Ejecutar un vocabulario que permita una comunicacin ms efectiva y respetuosa de los dems.

Desarrollar una pedagoga que desarrolle principios de la tolerancia en la familia, en el nio y en la Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza.

Realizar actividades escolares y extra clases relacionadas con la formacin tico moral de los educandos.

Vincular a los padres de familia en forma practica en el proceso educativo.

MARCO OPERACIONAL

PRONOSTICO Y ENTORNO ETICO:

En esta parte del proyecto realizar algunas actividades que me ayudaran a lograr que ste tenga acogida dentro de la institucin y se supere la situacin problemtica y se fomente una tica de la tolerancia.Con el normal desarrollo de este proyecto y su adecuada aplicacin puedo pronosticar que si todos hacemos los aportes necesarios se mejora a favor del desarrollo emocional de nuestros educandos, el proceso educativo principalmente en el aspecto tico, porque conociendo y manejando la tica y los principios de la tolerancia, el docente est en capacidad de brindarle una mejor orientacin a sus educandos y con ello cambiar la realidad tica que enfrenta la comunidad educativa.

OBJETIVO:

Desarrollar estrategias basadas en el valor y los principios de la tolerancia para aplicarlas al proceso de formacin integral y moral con la ayuda de las tics, Con los estudiantes de bsica secundaria en el proceso de formacin integral y moral de los estudiantes de la Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza en las jornadas Am y PmLOGROS: Cognitivos: Los estudiantes, los padres de familia y docentes desarrollarn el sentido del respeto a las dems personas a partir del aprendizaje del valor y los principios de la tolerancia.

Conductuales o de desempeo: Los estudiantes, los padres de familia y docentes aplicarn tcnicas de resolucin pacifica de conflictos, mediante el dialogo, la no agresin, el vocabulario correcto y la convivencia, en torno a una pedagoga de la tolerancia.

Motivaciones: Los estudiantes, padres de familia y docentes de la escuela tendrn un cambio de actitud en la expresin, comunicacin y actuar empleando el dialogo y aceptando la diferencia en el pensar y actuar de sus compaeros, acogindolos con alegra y respeto.

ORGANIZACIN DE LA ACCIN INVESTIGATIVALa accin investigativa de este proyecto la organizo teniendo en cuenta unas lneas o criterios de accin que contienen las polticas y estrategias que guan las acciones propiamente dichas.

CRITERIOS DE EVALUACINLa accin tica investigativa se guiar bajo los siguientes lineamientos:

POLITICASESTRATEGIAS

Ligar la educacin tica con el desarrollo integral de las personas en la escuela. Enseando a los educandos y padres de familia la importancia y el valor de la formacin tico moral de las personas en sus relaciones con los dems.

Fomentar la tolerancia a travs de la educacin en valores que propicie el entendimiento y el dialogo entre las personas.- Realizando debates acerca de temas importantes para el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Fortalecer la comunicacin y la libertad de expresin. Realizando juegos, dinmicas y desarrollando la inventiva y la autonoma de los estudiantes.

Lograr una convivencia pacifica mediante una comunicacin y participacin activa, que reconozca a otro como hermano pero diferente. Propiciando la integracin entre las personas mediante convivencias.

INVENTARIO DE RECURSO:Recursos Humanos; Investigadora, padres de familia, docentes, estudiantes, sacerdote, psicloga.Recursos Fsicos: Nuestra Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza, Aula de clases, patio de recreo, Sala de informtica con la ayuda de la tecnologa (tics herramientas que impulsan las competencias en valores )Recursos Econmicos: $100.000

Fuentes de financiamiento: institucin, personalesRecursos Institucionales: Nuestra Institucin Educativa Manuel Edmundo Mendoza, Santuario Nuestra Seora del Carmen, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

PROGRAMACIN TICA

Con el propsito de alcanzar el normal desarrollo de este proyecto y se logre un buen impacto dentro de la comunidad educativa, planteo realizar la siguiente programacin tica para dinamizar activamente la pedagoga de la tolerancia en la institucin. PLAN OPERATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

URGENCIAENTORNO TICO INFORMATIVOACTIVIDADINDICADOR DE LOGROVERIFICACION DE RESULTADO

Concientizar a la comunidad educativo de la necesidad de resolver sus conflictos por la va de la convivencia pacifica.ConcientizacinconvivenciaTalleres creativos para la resolucin de conflictos La comunidad educativa y los estudiantes en especial, son capaces de resolver un conflicto escolar o familiar por la va pacifica. Mazo Abril

Fomentar el dialogo y la comunicacin activa, donde todos participen y expongan sus puntos de vista, bajo el respeto por la diferencia entre compaeros.DialogoComunicacin

Participacin

Respeto a la diferenciaDebates y dilogos entre diferentes La comunidad educativa y los estudiantes en especial, son capaces de discutir temas de inters dentro de un clima de dialogo y participacin. MayoJunio

Ejercitar un vocabulario que permita una comunicacin ms efectiva y respetuosa de los dems. Lenguaje tico Comunicacin

Respeto Juegos y dinmicas para la comunicacin y la toleranciaMediante el uso de su vocabulario los estudiantes demuestran el respeto por los dems Julio Agosto

Desarrollar una pedagoga que desarrollo los principios de la tolerancia en la familia, en el nio y la escuela.Tolerancia Familia

Escuela Charlas familiares y escolares sobre la construccin de una pedagoga de la tolerancia La familia comprende que puede ser mas tolerante en la medida en que siga los principios ticos de formacin que se obtienen de la pedagoga de la tolerancia Septiembre Octubre

Realizar actividades escolares extra clases relacionas con la formacin tico moral de los educandos. Trabajo en grupoIntegracin

Relaciones interpersonales Formacin de grupos juveniles con los estudiantes y convivencia con padres e hijos Los estudiantes y padres de familia comprenden que la integracin y la convivencia son el camino para la paz Noviembre

Vincular a los padres de familia en forma prctica en el proceso educativo.Familia Educacin Talleres de orientacin familiarLos padres de familia asumen una actitud positiva frente a las actividades ticas de la escuelaDiciembre

EVALUACIN DEL PROYECTO Este proyecto se convierte en la principal herramienta pedaggica que puede utilizarse para rescatar esa forma de orientar a nuestros educandos a que se eduquen y se formen basados en una pedagoga de la tolerancia, para que practiquen la verdadera convivencia pacifica tanto en la escuela como en sus hogares, ellos deben ser la misma persona siempre, estn donde estn.

Se recomienda que se apliquen estos proyectos en las diferentes instituciones educativas para que de esta forma se generalice y se practique ese inters por buscar una verdadera calidad de la educacin, dirigida especialmente a mejorar el aspecto humano de nuestros educandos y el de toda la comunidad en general.

Dentro de este proyecto se evaluar la participacin, los resultados, las experiencias, los cambios que resulten, los aportes que se realicen y dems actividades que se hagan, por lo tanto, se aplicar la evaluacin de la siguiente forma. Se harn autoevaluaciones, coevaluaciones, es decir, se aplicar una evaluacin formativa y participativa con respeto y democracia. Jean Piaget. Tomado de la revista El Educador No. 11 Pginas 18-19-20, Piaget y el Desarrollo moral.