11

Click here to load reader

Proyecto de salud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de salud

Borrajo Fernández, Manuel.

Cubillo Conde, Mariló.

Silva Pereira, Rosana.

Solla Lago, Lara.

Teijeira Márquez, Cristina.

Emoción sin temor

Page 2: Proyecto de salud

Temática: Inteligencia emocional.

Título del proyecto: “Emoción sin temor”

Ciclo al que va dirigido: 6º de Educación Infantil (5años)

Competencias trabajadas:

- Competencia lingüística

- Competencia cultural y artística

- Competencia social y ciudadana

- Tratamiento de la información y competencia digital

- Competencia para aprender a aprender

- Competencia con el conocimiento e interacción con el mundo físico

- Autonomía e iniciativa personal

Actividades:

1. CUENTO.

- Secuencia: principalmente haremos una asamblea en la que hablaremos

sobre las emociones y sobre el conocimiento que los niños tienen sobre estas.

Después de la asamblea presentaremos al primer personaje de una forma

general, para que tengan un primer contacto con la emoción vinculada a ese

personaje. Haremos lo mismo los demás días, presentando cada día a un

personaje, indicando las siguientes características de cada personaje:

Lucas: tiene los ojos amarillos, el pelo rubio y es delgadito.

Pancha: la iguana (les mostraremos a los niños qué es una iguana).

Sofía: es morena, con ojos negros y piel aceituna (les explicaremos a los niños

cómo es el color aceituna). La característica especial de Sofía es que

empatizaba muy bien y podía leer el pensamiento.

Lyly: es pelirroja, tiene labio leporino (les mostraremos a los niños qué es labio

leporino) y tiene altas capacidades.

Meco: es de origen mongol (explicaremos este significado), es moreno con

unas bolitas sonrosadas en sus mejillas.

Shasha: tiene un implante coclear (les explicaremos qué es un implante

coclear), es rubia, con ojos azules y es rusa (les mostraremos a los niños

donde está Rusia).

Además realizaremos actividades sobre él, como pueden ser, fichas en la que

trabajen la grafomotricidad, creación de dibujos en los que trabajarán la

creatividad, ya que tendrán que dibujar a ese personaje tal y como lo imaginan,

partiendo de una silueta que nosotros les daremos, posteriormente los

recortarán y los pegarán en su propio mural para los visualicen y se den cuenta

de que todos son únicos y válidos, para finalizar les enseñaremos el personaje

real. El último día haremos un repaso general de todos los personajes, los

Page 3: Proyecto de salud

cuales los niños ya tendrán acabados y pegados en su mural. Finalmente, les

mostraremos el vídeo, el cual ya tenemos elaborado, y haremos una ronda de

preguntas, que serán las siguientes:

1. ¿Te gusta hallowen?

2. ¿Qué animal es la mascota de Lucas?

3. ¿Cómo se llama el animal del cuento?

4. ¿Cuántos niños y niñas aparecen en el cuento?

5. ¿Qué personaje te gusta más?

6. ¿Cómo te sientes después de leer el cuento?

7. Dibuja lo que te provoca el cuento.

Aquí os dejamos el link del vídeo (elaboración propia, tanto la historia como el

montaje):

https://www.youtube.com/watch?v=Xu4GLG686Fc

- Temporalización: tres horas durante siete días, intercalados en dos semanas,

para la presentación de cada personaje.

- Materiales:

Ordenador

Proyector

Pizarra digital

Fichas (grafomotricidad y dibujo)

Ceras

Cartulinas

Tijeras

Goma eva

Papel continuo.

Page 4: Proyecto de salud

Folios

Pegamento

Celofán

Blutack

Cámara de fotos y vídeo

2. CUIDAMOS Y MIMAMOS NUESTROS CUERPOS

- Secuencia:

Para empezar, les pondremos a los niños una serie de imágenes o fotografías en las

que aparezcan distintas personas dándose afecto y cariño, por ejemplo:

Entre todos iremos comentando la situación que se percibe en cada imagen, y lo

importante que es para todos mostrar cariño a los demás y recibirlo.

La segunda parte de la actividad es que los niños se dividan por parejas y que cada

una tenga una colchoneta donde primero haremos ejercicios de relajación con música

y posteriormente pasaremos a establecer contacto entre nosotros de forma positiva,

respetuosa y con afecto.

Por ejemplo: tocarnos la cara, el cuello, el abdomen, las piernas…etc.

Siempre con cuidado para no hacer daño al compañero.

La última parte de la actividad será que todos los niños al acabar de realizar los

ejercicios de contacto, se sentarán en círculo y le haremos preguntas sobre esta como

pueden ser: ¿os habéis sentido bien?, ¿os gusta que os cuiden?, ¿os ha gustado

acariciar al compañero?, ¿qué sentíais?, ¿queréis volver a repetirlo?...

Page 5: Proyecto de salud

- Temporalización: media jornada.

- Materiales:

Ordenador.

Proyector.

Colchonetas.

3. MURAL DEL CARIÑO FAMILIAR.

- Secuencia:

Para empezar la actividad, haremos una asamblea en la que introduciremos el tema

de la familia y les haremos preguntas a los niños sobre la suya, sobre cuantos

hermanos tiene, con quién viven, si es grande o no, etc.

A continuación les explicaremos los tipos de familias que hay y que cada niño tiene

una diferente, pero haremos hincapié en que todas quieren muchísimo a sus hijos.

Concluiremos la asamblea realizándoles preguntas como estas: ¿te gusta estar con tu

papa o mama?, ¿te gusta hacer excursiones con ellos?, ¿te lo pasas bien junto a

ellos?, ¿juegas con tus hermanos?, ¿qué es lo que más te gusta hacer con tu familia?,

etc.

La segunda parte de la actividad consistirá en que haremos entre todos un mural en

clase y lo decoraremos al gusto de todos, dejando un espacio en él para cada niño y

su familia.

Así, los niños tendrán que hacer un dibujo de su familia para poner en ese hueco y

una frase de cariño escrita por toda la familia.

Además cada niño escribirá junto al dibujo algo bueno de cada miembro de la familia

que salga en él. Después lo leerán en alto.

Page 6: Proyecto de salud

- Temporalización: una jornada y media. Repartiremos la actividad del siguiente

modo: para la asamblea dedicaremos dos horas de clase. Para la elaboración

del mural y la realización de los dibujos de su familia dedicaremos el resto de la

mañana, procurando que todo esto quede listo. En la siguiente jornada los

niños traerán la frase que han hecho en casa y pondrán lo que más les gusta

de cada miembro de la familia en el mural, lo que nos llevará alrededor de una

hora y media.

Materiales:

Papel continuo.

Folios y cartulinas.

Pinturas.

4. LA ESTRELLA DE LA AMISTAD.

Secuencia:

Esta actividad consistirá en que cada niño tendrá su propia estrella de cartulina,

pintada y decorada por ellos, en la que escribirán su nombre. Después de esto se

sentarán todos en círculo y se irán pasando las estrellas hacia la derecha, de manera

que cada niño tendrá que escribir en las estrellas de sus compañeros, algo positivo de

los mismos. Cuando acaben de escribir en todas las estrellas, cada uno leerá en alto

su propia estrella y todos le aplaudiremos cuando acabe de hacerlo.

Para finalizar, en el aula habrá una estrella gigante hecha por la profesora, en la que

cada niño pegará su estrellita, y esta tendrá el nombre de estrella de la amistad.

Page 7: Proyecto de salud

Temporalización: dos sesiones.

Materiales:

Cartulinas.

Lápices de colores.

Pegamento.

5. ¡LAS COSAS QUE SABEMOS HACER!

Secuencia:

En esta actividad, realizaremos un mural. En él, cada uno elaborará dos fichas, una en

color verde, en la que escribirá su nombre, y a continuación escribirá: “y se hacer muy

bien” (y lo completa). Después, en un papel color amarillo repetirá el procedimiento,

pero el texto a completar será: “y estoy aprendiendo”.

Finalmente, nos reuniremos todos y todas, y hablaremos de lo que cada uno sabe

hacer, y de lo que cada uno está aprendiendo ahora.

Page 8: Proyecto de salud

Con esto, trabajaremos la autoestima, y valoraremos las diferencias interpersonales,

ya que no todos saben lo mismo, y cada uno tiene su ritmo de aprendizaje.

Resaltaremos mucho este último aspecto, para favorecer que cada uno se sienta a

gusto consigo mismo, valorando los logros personales de cada uno, así como el

trabajo del día a día y los resultados que les aportan.

Todo esto también puede ayudar a que muchos intenten aprender cosas de los demás

en las que no habían reparado con anterioridad.

A su vez, en las actividades que sepan hacer, o que estén aprendiendo, no tiene

porqué ser en la escuela, puede valer cualquier cosa referente a otro ámbito.

Temporalización: media jornada.

Materiales:

Papel continuo .

Cartulinas de color verde y amarillo.

Lápiz y goma.

2 fotos de cada niño y niña.

6. ASÍ SOY YO Y ASÍ ME SIENTO.

Secuencia:

En esta actividad, se llevará a los niños y niñas de 5 años al gimnasio, y allí se podrá a

cada uno en frente de un gran espejo. Allí, el niño o niña se verá reflejado en el

espejo. El/la docente irá dibujando sobre el espejo las partes de su cuerpo, y se le

pedirá que vaya poniendo caras.

Se va pasando uno a uno por el espejo. De vuelta en el aula, se les pide a los niños de

5 años que dibujen la cara que más les ha gustado de las que han puesto o la cara

que mejor exprese su estado de humor en ese momento.

Page 9: Proyecto de salud

Después entre todos, cada uno nos cuenta que cara ha dibujado, y nos dice que

significa. También describe porque se siente así, o porqué la ha escogido.

Después, en la siguiente sesión, intercambiamos los dibujos e intentarán descubrir que

es lo que siente el niño o niña que se ha dibujado a sí mismo en la sesión anterior.

Temporalización: media jornada.

Materiales:

Gimnasio o aula.

Espejo gran tamaño.

Rotulador.

Folios.

Lápiz y ceras.

Page 10: Proyecto de salud

7. EL SEMÁFORO DE NUESTRO CUENTO.

Secuencia:

Sentamos a los niños y niñas en círculo y les entregamos a cada uno un globo rojo,

otro amarillo y otro verde. A continuación releemos el cuento, y hacemos las paradas

donde nos interese, es decir, donde lo que está sucediendo en el cuento, pueda

provocar una reacción positiva, algo que da alegría (globo verde), una que da

indiferencia (globo amarillo), y las que provocan enfado o tristeza (globo rojo).

En cada uno de los casos, le pedimos a un niño o niña que explique el porqué de su

elección, participando todos y todas en la actividad.

Después les pedimos que le pongan cara a cada uno de los globos con un rotulador, y

que lo enseñen a sus compañeros y compañeras. Si tienen algo que preguntarle o

algo que contarnos tienen total libertad para expresarse.

Temporalización: una clase.

Materiales:

Gimnasio o aula.

El cuento de las emociones.

Globos pequeños de color verde, amarillo y rojo (uno de cada por cada

alumno).

Rotuladores.

Criterios de evaluación:

Page 11: Proyecto de salud

En nuestro caso nos centraremos más en el proceso y la evolución que en un

resultado específico. Aun así establecemos unos criterios de evaluación, que

serán los siguientes:

- Reconocer el sentido general de cada emoción.

- Valorar y respetar las diferencias físicas y emocionales.

- Desarrollar la capacidad de empatía.

- Conocer el concepto de amistad.

- Conocer el concepto de autoestima así como desarrollarlo.

- Desarrollar la interacción en la sociedad en la que conviven.

- Adquirir cualidades para la adquisición del éxito en una sociedad plural.

Fuentes de información:

http://materialdeisaac.blogspot.com.es/2011/11/6-cuentos-para-trabajar-las-

emociones.html

http://adoptivanet.info/encasa/adopteca-juvenil-emociones.php

http://www.milesdetextos.com/la-casa-del-arbol-emociones/

http://toniytina.wordpress.com/

http://cuentosparacrecer.wordpress.com/2012/12/03/el-desarrollo-de-la-

inteligencia-emocional-a-traves-de-los-cuentos/

informe Delors