130
PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN COLOMBIA Contrato Interadministrativo No.335-2015 entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS y la Universidad del Valle-Instituto Cinara Producto: Informe proyecto piloto desarrollado para el programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua en los siguientes temas:suministro de agua para consumo, sistema de riego y sistema de hidro-energía Diciembre 2015 Santiago de Cali

PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN COLOMBIA

Contrato Interadministrativo No.335-2015 entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, MADS y la Universidad del Valle-Instituto Cinara

Producto: Informe proyecto piloto desarrollado para el programa de Uso Eficiente y Ahorro

de Agua en los siguientes temas:suministro de agua para consumo, sistema de riego y sistema

de hidro-energía

Diciembre 2015

Santiago de Cali

Page 2: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

PRESENTACIÓN

Este informe fue elaborado en el marco del proyecto “Contribución al soporte técnico y

administrativo en el proceso de fortalecimiento de las autoridades ambientales en el uso eficiente

y ahorro del agua en Colombia desarrollado en el marco del contrato interadministrativo suscrito

entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS y la Universidad del Valle- Instituto

Cinara y estuvo orientado a elaborar una propuesta de lineamientos nacionales para la promoción del

Uso Eficiente y Ahorro del Agua en Colombia; revisar y actualizar la Guía de Ahorro y Uso Eficiente

del Agua, expedida por Min Ambiente en el año 2002 y desarrollar un proyecto piloto para fortalecer

la promoción en Uso Eficiente y Ahorro del Agua.

El estudio fue liderado por el grupo de investigación en “Abastecimiento de Agua” del Instituto

Cinara de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, en un trabajo coordinado con

investigadores del Grupo de Investigación REGAR de la Escuela de Ingeniería de los Recursos

Naturales y del Ambiente, EIDENAR y el Grupo de Investigación en Percepción y Sistemas

Inteligentes de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad del Valle. La dirección del proyecto estuvo a cargo de: Ing. MSc. Edgar Quiroga Rubiano

e Ing. MSc. Luis Darío Sánchez Torres del Instituto Cinara de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad del Valle. Por parte del MADS el estudio estuvo bajo la supervisión de: Ing.MSC. Diana

Moreno e Ing. MSc Diana Callejas. El proyecto contó con la asesoría Internacional del Ing. PhD.

JanTeunVisccher de MetaMeta de los Países Bajos. La asesoría nacional estuvo a cargo de:

Ing.MSc.PhD. Norberto Urrutia e Ing. MSc. Carlos Rafael Pinedo de la Escuela EIDENAR y la

Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle

respectivamente, quienes enriquecieron con sus aportes todo el desarrollo del estudio.

El equipo de trabajo estuvo conformado por los siguientes profesionales:

Biol. MSc. Ana DorlyJaramillo ;Ing.MScAndres Echeverry Sánchez; Ing.MSc Neil Henry Arenas

Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina

Camacho y Econ. Carlos David Hurtado.

El personal de apoyo estuvo conformado por: Tec. Steven Andrés Moreno Toro, Est. Edison Albeiro

Torres Duran, Tec. Luisa Fernanda García Gómez y Est. Selene Ladino Tabarquino.

Especial agradecimiento a los profesionales que participaron en los proyectos piloto: Empresas

Públicas de Armenia, EPA-ESP: Ing. Carlos Alberto Hurtado Plazas (Gerente); Ing. María Teresa

Ramírez Palacios (Subgerente); Biol. Anyela Herrera Sánchez e Ing. María Isabel López Martínez;

Ing. Lina Alarcón de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ. Por el Proyecto

USOCOELLO: Ing. Carlos Alberto Rojas, Gerente; Ing. Segundo Arteaga, Jefe del Departamento de

Operaciones e Ing. Antonio Alvis de CORTOLIMA.

Santiago de Cali, Diciembre de 2015.

Page 3: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9 1. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS PILOTO ........................... 10 1.1. Presentación .......................................................................................................................... 10 1.2. Identificación de parámetros o factores ................................................................................. 10 1.3. Categorización y normalización de factores ......................................................................... 10 1.5. Asignación de pesos a parámetros ....................................................................................... 11 1.6. Calificación de expertos ........................................................................................................ 11 1.7. Calificación grupal ................................................................................................................ 11 1.8. Valoración de consistencia .................................................................................................... 12 1.9. Cálculo del índice final ......................................................................................................... 13 2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS

PILOTO............................................................................................................................................. 14 2.1. Selección del proyecto piloto del sector agua potable........................................................... 14 2.2. Selección del proyecto piloto del sector hidroenergía ........................................................... 16 2.2.1. Selección de parámetros ........................................................................................................ 16 2.2.2. Categorización y normalización de parámetros .................................................................... 17 2.2.3. Asignación de pesos y evaluación de consistencia ............................................................... 18 2.2.4. Proyectos considerados ......................................................................................................... 18 2.3. Aplicación para selección del proyecto piloto del sector agrícola ........................................ 19 2.3.1. Selección de parámetros ........................................................................................................ 19 2.3.2. Categorización y normalización de parámetros .................................................................... 19 2.3.3. Asignación de pesos y evaluación de consistencia ............................................................... 20 2.3.4. Proyectos considerados ......................................................................................................... 21 2.3.5. Criterios excluyentes ............................................................................................................. 21 2.3.6. Obtención de índice final ...................................................................................................... 21 3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 22 3.1. Objetivo General ................................................................................................................... 22 3.2. Objetivo especifico ................................................................................................................ 22 4. Marco conceptual .................................................................................................................. 22 4. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS PILOTO .............................................................. 23 4.1. Proyecto piloto acueducto empresas públicas de Armenia, Quindío, EPA-ESP................... 23 4.1.1. Objetivo General ................................................................................................................... 23 4.1.2. Objetivo especifico ................................................................................................................ 23 4.1.3. Marco Referencial ................................................................................................................. 24 4.1.4. Problemas identificados ........................................................................................................ 25 4.1.5. Resultados del análisis de la revisión del PUEAA en el sector agua consumo humano ....... 26 4.1.6. Metodología .......................................................................................................................... 27 4.1.6.1. Acercamiento y reconocimiento ........................................................................................... 27 4.1.7. Acciones desarrollada para la promoción del uso eficiente y ahorro del agua...................... 29 4.1.8. Resultados Obtenidos ............................................................................................................ 29 4.1.8.1. Revisión del sistema de acueducto para visualizar las acciones para el PUEAA ................ 29

Page 4: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.1.8.2. Evaluación económica de la reducción de pérdidas de agua, externalidades e impacto

ambiental ........................................................................................................................................... 30 4.1.8.3. Información empleada para el análisis ................................................................................. 31 4.1.8.4. Importancia de la valoración económica .............................................................................. 31 4.1.8.5. Análisis de la situación del PUEAA existente en el tema de IANC ..................................... 33 4.1.8.6. Metodología utilizada para la valoración económica ........................................................... 34 4.1.8.7. El costo marginal del agua a corto plazo .............................................................................. 34 4.1.8.8. Análisis de escenarios .......................................................................................................... 35 4.1.8.9. Revisión del índice de agua no contabilizada ....................................................................... 35 4.1.8.10. Estimación de la demanda ................................................................................................. 36 4.1.8.11. Estimación del costo marginal ........................................................................................... 38 4.1.8.12. Análisis de escenarios ........................................................................................................ 41 4.1.8.13. Apoyo en el uso de la herramienta Sigma Lite .................................................................. 45 4.1.8.14. Seminario Medición en sistemas de suministro de agua ................................................... 49 4.1.8.15. Seminario Prevención y control integrados de la contaminación del recurso hídrico. ...... 49 4.1.8.16. Descripción y definición de lineamientos para la promoción de uso eficiente y ahorro de

agua….... ........................................................................................................................................... 51 4.1.9. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 52 4.1.9.1. Conclusiones de la evaluación económica de la reducción de pérdidas de agua,

externalidades e impacto ambiental .................................................................................................. 52 4.1.9.2. Recomendaciones para la promoción del uso eficiente del agua por parte de la Autoridad

Ambiental y los concesionarios. ........................................................................................................ 53 4.1.9.3. Conclusiones generales ........................................................................................................ 54 4.2. Proyecto piloto en la pequeña microcentral eléctrica del río Cali, EPSA, Valle del Cauca .. 54 4.2.1. Objetivo general ................................................................................................................... 54 4.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 54 4.2.3. Marco Referencial ................................................................................................................. 54 4.2.4. Problemas identificados ........................................................................................................ 55 4.2.5. Resultados del análisis de la revisión del PUEAA en el sector hidroenergía........................ 56 4.2.5.1. Contenido y requisitos para la presentación y evaluación de los PUEAA ante la CVC ...... 56 4.2.5.2. El PUEAA de las pequeñas centrales hidroeléctricas Rio Cali 1 y 2 ................................... 57 4.2.5.3. Comparación del PUEAA de la Planta Río Cali 1 y 2 con otros programas ........................ 58 4.2.6. Metodología .......................................................................................................................... 60 4.2.6.1. Acercamiento y reconocimiento ........................................................................................... 60 4.2.6.2. Resumen de reuniones con EPSA y las Autoridades Ambientales ...................................... 60 4.2.6.3. Descripción de la planta ....................................................................................................... 61 4.2.6.4. Actores ................................................................................................................................. 63 4.2.7. Acciones de uso eficiente y ahorro del agua a realizar ......................................................... 66 4.2.7.1. Visión integral del ciclo del agua para hidrogeneradores ..................................................... 67 4.2.8. Resultados obtenidos ............................................................................................................. 68 4.2.8.1. Descripción y definición de lineamientos para la promoción de uso eficiente y ahorro de

agua……………………………………………………………………………………………………………………………………………..68 4.2.8.2. Recomendaciones para ajustar y/o modificar la metodología para la promoción del uso

eficiente del agua por parte de la Autoridad Ambiental y los usuarios objeto. ................................. 69 4.2.9. Conclusiones y observaciones ............................................................................................... 70

Page 5: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.3. Proyecto piloto en el distrito de adecuación de tierras de Usocoello-Tolima ....................... 71 4.3.1. Objetivo general .................................................................................................................. 71 4.3.2. Objetivo específicos ............................................................................................................ 71 4.3.3. Marco referencial ................................................................................................................. 71 4.3.4. Problemática encontrada ...................................................................................................... 74 4.3.5. Análisis del PUEAA existente ............................................................................................. 75 4.3.6. Acciones de trabajo para promover el UEAA ...................................................................... 77 4.3.7. Metodología para promoción del UEA ................................................................................ 78 4.3.7.1. Acercamiento y reconocimiento ........................................................................................... 78 4.3.7.2. Caracterización climática ..................................................................................................... 78 4.3.7.3. Análisis de estudio de suelos ................................................................................................ 79 4.3.7.4. Caracterización de infraestructura organizacional ............................................................... 79 4.3.7.5. Caracterización de infraestructura física .............................................................................. 79 4.3.7.6. Caracterización de operación y programación del riego ...................................................... 79 4.3.7.7. Estimación demanda actual .................................................................................................. 79 4.3.7.8. Estimación demanda optimizada .......................................................................................... 79 4.3.7.9. Oferta hídrica ........................................................................................................................ 80 4.3.7.10. Balance oferta demanda ..................................................................................................... 80 4.3.7.11. Identificación problemas.................................................................................................... 80 4.3.7.12. Alternativas de UEAA ....................................................................................................... 80 4.3.7.13. Socialización de resultados ................................................................................................ 80 4.3.8. Resultados obtenidos ............................................................................................................ 80 4.3.8.1. Caracterización de la estructura organizacional ................................................................... 80 4.3.8.2. Caracterización infraestructura física ................................................................................... 82 4.3.8.3. Caracterización climática ..................................................................................................... 85 4.3.8.4. Aspectos edáficos ................................................................................................................. 91 4.3.8.5. Caracterización de programación y aplicación del riego ...................................................... 91 4.3.8.6. Demanda hídrica actual ........................................................................................................ 93 4.3.8.7. Aproximación a la demanda hídrica optimizada .................................................................. 95 4.3.8.8. Estimación oferta hídrica ...................................................................................................... 97 4.3.8.9. Balance oferta/demanda hídrica ........................................................................................... 99 4.3.9. Lineamientos para proceso de aprobación y seguimiento de PUEAA ............................... 100 4.3.10. Otros resultados .................................................................................................................. 102 4.3.11. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 102 4.3.12. Recomendaciones para formulación del PUEAA .............................................................. 102 4.3.13. Conclusiones ...................................................................................................................... 103 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 104

Índice de Tablas

Tabla 1. Ejemplo de categorización de un parámetro ....................................................................... 10

Tabla 2. Ejemplo de Normalización de un parámetro ....................................................................... 11

Tabla 3.- Escala de juicios para asignación de pesos. Fuente: Adaptado de Saaty, 1990 ................. 11

Tabla 4. Opiniones de evaluadores y media geométrica ................................................................... 12

Tabla 5. Matriz de opinión grupal ..................................................................................................... 12

Page 6: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 6. Cálculo de primer vector de pesos ...................................................................................... 12

Tabla 7. Cálculo de factor λ .............................................................................................................. 13

Tabla 8. PUEAA - Criterios de Selección ......................................................................................... 14

Tabla 9. Propuesta de parámetros categorizados y normalizados para selección de proyecto piloto de

hidrogeneración ................................................................................................................................. 17

Tabla 10. Matriz de opinión grupal ................................................................................................... 18

Tabla 11. Pesos obtenidos por parámetro .......................................................................................... 18

Tabla 12. Resultados de la calificación por el análisis multicriterio. ................................................ 18

Tabla 13. Propuesta de parámetros categorizados y normalizados para selección de proyecto piloto.

........................................................................................................................................................... 19

Tabla 14. Juicios de expertos ............................................................................................................ 20

Tabla 15. Matriz de opinión grupal ................................................................................................... 20

Tabla 16. Pesos obtenidos por parámetro .......................................................................................... 21

Tabla 17. Resultados evaluación proyectos ...................................................................................... 21

Tabla 18. Identificación de los problemas por componente del sistema y necesidades identificadas

para la Autoridad Ambiental ............................................................................................................. 26

Tabla 19. Cronograma de trabajo concertado ................................................................................... 29

Tabla 20. IANC integral para la EPA. .............................................................................................. 36

Tabla 21. Demanda neta de agua estimada por EPA. ...................................................................... 37

Tabla 22. Demanda neta de agua estimada con criterios IWA .......................................................... 37

Tabla 23. Valor por m3 ajustado con pérdidas para precios 2013 ..................................................... 39

Tabla 24. Costos evitados de corto plazo a precios Corrientes - Inflación del año 2013 .................. 39

Tabla 25. Costo marginal del agua a largo plazo precios Corrientes - Inflación del año 2013 ......... 40

Tabla 26. Costo marginal del agua total ............................................................................................ 40

Tabla 27. Balance hídrico del sistema año 2014 ............................................................................... 47

Tabla 28. Indicadores calculados en el Software sigma Lite ............................................................ 48

Tabla 29. Calculo de IANC para el acueducto de las EPA. .............................................................. 48

Tabla 30. Problemas y lineamientos para la promoción de UEAA ................................................... 51

Tabla 31.Problemas y lineamientos para la promoción de UEAA .................................................... 68

Tabla 31. Existencia de información requerida para cálculo de demanda hídrica ............................ 93

Tabla 32. Lineamientos para proceso de aprobación y seguimiento de PUEAA sector agrícola ... 100

Tabla 34. Grupo de indicadores de desempeño del software sigma Lite ........................................ 115

Tabla 35. Grupos de indicadores de Información de Contexto ....................................................... 116

Índice de Figuras

Figura 1. Modelo conceptual para el desarrollo del proyecto piloto basado en proyectos deaprendizaje

en equipo y demostración. ................................................................................................................. 23

Figura 2. Visión integral- Ciclo del agua para consumo humano. ................................................... 25

Figura 3. Fases a desarrollar en la evaluación económica de la reducción de pérdidas de agua ....... 30

Figura 4.Evaluaciones que hacen parte de la valoración económica ............................................... 32

Figura 5. Herramientas de evaluación económica ............................................................................ 32

Figura 6.Pasos para una valoración económica en proyectos del UEAA ........................................ 33

Page 7: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 7. Proyecciones de demanda de agua .................................................................................... 38

Figura 8. Escenarios – Costos evitados por reducción de pérdida de agua ...................................... 42

Figura 9. Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario 2. .. 42

Figura 10. Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario 3. 43

Figura 11. Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario 5. 44

Figura 12. Punto eficientemente económico no existente, con base al escenario 1. ........................ 44

Figura 13. Punto eficientemente económico no existente, con base al escenario 4. ........................ 45

Figura 14. Punto eficientemente económico no existente, con base al escenario 6. ........................ 45

Figura 15. Uso de indicadores de desempeño. ................................................................................. 46

Figura 16. Ejemplo de las variables consideradas y calculadas en el Software de Sigma Lite ........ 47

Figura 17. Curvas de variación del caudal del río Cali entre 1946 y 1994 (INGESAM 1997) ......... 66

Figura 18. Visión integral - Ciclo del agua de hidrogeneración. ...................................................... 68

Figura 19. Organigrama USOCOELLO .......................................................................................... 82

Figura 20. Red de distribución ......................................................................................................... 85

Figura 21. Precipitación anual (50% probabilidad de excedencia) estaciones IDEAM ................... 86

Figura 22. Precipitación anual (50% probabilidad excedencia) estaciones USOCOELLO ............. 86

Figura 23. Localización espacial estaciones IDEAM y USOCOELLO ........................................... 87

Figura 24. Distribución espacial precipitación anual en zona de influencia estaciones ................... 88

Figura 25. Distribución espacial precipitación anual en distrito de riego Coello-Cucuana ............. 88

Figura 26. ETo estaciones climáticas IDEAM (Método García –López) ........................................ 89

Figura 27. Distribución espacial ETo anual en zona de influencia de estaciones IDEAM .............. 90

Figura 28. Distribución espacial ETo anual en zona de influencia distrito de riego ........................ 90

Figura 29. Estudio general suelos IGAC, 2004 (zona distrito de Riego Coello-Cucuana) .............. 91

Figura 30. Caudal captado y concesionado en bocatoma Coello ..................................................... 94

Figura 31. Caudal captado y concesionado en bocatoma Cucuana .................................................. 94

Figura 32. Caudales aforados por USOCOELLO sobre Río Coello ................................................ 98

Figura 33. Caudales Río Cucuana- Estación Corea (IDEAM) ......................................................... 98

Figura 34. Caudales aforados por USOCOELLO sobre Río Cucuana ............................................. 99

Figura 35. Comparativo entre Q concesionado, promedio histórico captado y demandado aproximado

......................................................................................................................................................... 100

Figura 36. Definición de las bandas de confiabilidad. ................................................................... 117

Figura 37. Rangos de precisión e incertidumbre asociada ............................................................. 117

Figura 38. Esquema de un sistema de riego para visualizar las acciones en UEAA. ..................... 129

Índice de Fotos

Foto 1. Reunión del equipo de trabajo Cinara-Univalle con EPA y CRQ ........................................ 28

Foto 2. Recorrido a los diferentes componentes del sistema de tratamiento de agua potable EPA. . 28

Foto 3. Planta de agua potable Empresas Públicas de Armenia-EPA. .............................................. 28

Foto 4. Cuarto Control Maestro Empresas Públicas de Armenia-EPA. ............................................ 28

Foto 5. Seminario Medición – Macro y Micromedición ................................................................... 49

Foto 6. Conferencista Alberto Galvis ................................................................................................ 50

Foto 7. Sección de debate de la temática del seminario .................................................................... 50

Page 8: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Foto 8. Público asistente comprendido por Empresas Publicas de Armenia, CRQ y vocales de control.

........................................................................................................................................................... 50

Foto 9. Generador de Planta Rio Cali 1............................................................................................. 62

Foto 10. Generador de Planta Rio Cali 2. ......................................................................................... 63

Foto 11.Captación Río Coello ........................................................................................................... 82

Foto 12. Canal Gualanday ................................................................................................................. 83

Foto 13.Bocatoma Cucuana .............................................................................................................. 84

Anexos

Anexo 1. Descripción de los problemas y riesgos potenciales en el sistema Agua Consumo Humano

......................................................................................................................................................... 108

Anexo 2. Descripción del sistema ................................................................................................... 109

Anexo 3. Acciones a considerar en cada componente del sistema de agua consumo humano ....... 110

Anexo 4. Aprobación y seguimiento de los PUEAA ...................................................................... 112

Anexo 5. Apoyo en el uso de la herramienta Sigma Lite ................................................................ 115

Anexo 6. Diagrama de flujo de evaluación y presentación de los PUEAA a CVC ........................ 118

Anexo 7. Acciones a considerar por componente para la formulación del PUEAA en el sector

hidroenergia. .................................................................................................................................... 119

Anexo 8. Términos de referencia para el programa de uso eficiente y ahorro del agua CORTOLIMA

......................................................................................................................................................... 120

Anexo 9. Características Unidades Cartográficas de suelo en la zona de estudio .......................... 125

Anexo 10. Lineamientos para formulación del PUEAA de USOCOELLO ................................... 126

Anexo 11. Formato de aprobación y seguimiento de los PUEAA sector agrícola .......................... 128

Anexo 12. Orientaciones para el concesionario riego y adecuación de tierras frente a las acciones a

considerar para formular los PUEAA ............................................................................................. 129

Page 9: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto de Uso Eficiente y Ahorro del Agua desarrollado por la Universidad del

Valle-Instituto Cinara bajo el contrato interadministrativo No. 335-2015 con el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible se trabajó con un esquema de proyecto piloto para conocer cómo

se ha dado respuesta a la ley 373 de 1997 que consagra la obligatoriedad de incorporar un programa

para el uso eficiente y ahorro del agua para los usuarios del agua. En el proyecto piloto se revisaron

y discutieron los conceptos, se aprendió sobre los problemas y sirvieron para identificar los

lineamientos y los contenidos basados en la revisión de la guía sobre UEAA. El proyecto fue realizado

en paralelo al desarrollo del seminario nacional sobre UEAA y la revisión de la guía. Se identificó la

problemática y se definieron los lineamientos por dimensiones que servirán de base para la promoción

sobre uso eficiente y ahorro del agua haciendo énfasis en tres sectores de usuarios de mayor prioridad;

sector acueducto, riego y adecuación de tierras y un sistema de hidro-generación.

Para cada usuario priorizado se revisó el programa de UEAA que fue formulado y presentado a las

autoridades ambientales que participaron en el proyecto piloto. Inicialmente se documentó cada

proyecto para ser presentado como caso, mostrando su estado de avance y desarrollo, para la discusión

en el seminario nacional sobre UEAA. Se revisó la consistencia del programa UEAA con los

lineamientos, considerando las acciones, los proyectos, las metas e indicadores. Se tuvieron

discusiones sobre el programa de UEAA con el equipo de trabajo de cada institución responsable del

proyecto y la autoridad ambiental frente a las condiciones reales de operación. Lo anterior implicó

para el equipo de trabajo del proyecto identificar las condiciones en campo de funcionalidad y manejo

de los proyectos en los tres énfasis definidos. Se revisaron y discutieron los conceptos y esquemas de

análisis relacionados con los programas en uso eficiente de agua en el proyecto piloto para los tres

usuarios.

Este informe presenta los resultados basados en el desarrollo del proyecto piloto para los tres tipos de

usuarios: acueducto, hidro-energía y riego y adecuación de tierras. Estos proyectos fueron

seleccionados utilizando la metodología de AnalyticHierarchyProcess (AHP), proceso reportado en

el primer informe de avance del proyecto UEAA. Los proyectos finalmente definidos fueron: El

acueducto de las Empresas Públicas de Armenia, EPA; el Distrito de Adecuación de Tierras de

Coello, departamento del Tolima, USOCOELLO y la Pequeña Microcentral Eléctrica del Río Cali de

EPSA.

Page 10: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

1. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS PILOTO

1.1. Presentación

Para la selección de los proyectos se utilizó la metodología de Análisis Multi Criterio, en este caso

Analytic Hierarchy Process (AHP), propuesta por Saaty (1990). Esta metodología permite evaluar

problemas complejos de una manera lógica, en la que se valora información cualitativa y cuantitativa

a base de juicios. Es ampliamente conocida y ha sido usada alrededor del mundo en muchas áreas del

conocimiento (Toma de decisiones empresariales, mercadeo, vulnerabilidad ambiental, localización

de rellenos sanitarios, localización óptima de cultivos y plantaciones forestales, entre otras). En

términos generales, esta metodología permite lo siguiente:

Dar un peso o grado de prioridad a cada factor identificado como parte del análisis. Esta

asignación de pesos es participativa y tiene en cuenta los criterios de varios expertos a

consultar. En este caso, estos expertos pueden ser los integrantes del comité técnico.

Evaluar la coherencia de las calificaciones realizadas por los expertos, mediante el cálculo de

una razón de consistencia. Si se identifican problemas, es posible ajustar antes de avanzar.

Finalmente, la metodología permite tomar la decisión del proyecto piloto más conveniente,

entre un listado de proyectos candidatos a través de un Índice que tiene en cuenta la

calificación de cada proyecto en cada parámetro y su ponderación a través del peso de cada

factor.

1.2. Identificación de parámetros o factores

Mediante un análisis integral del problema o revisión exhaustiva de literatura se identificaron los

factores o parámetros asociados al problema analizado.

1.3. Categorización y normalización de factores

Cada factor identificado se categorizó de acuerdo a su particularidad, identificando claramente en

orden descendente las categorías más convenientes hasta las menos convenientes en el análisis a

desarrollar. Un buen ejemplo se presenta a continuación. Supongamos que se analiza la vulnerabilidad

de los suelos agrícolas a la pérdida de suelo por erosión hídrica. Un factor obligatorio en este análisis

sería la pendiente del terreno. En la Tabla 1 se presentan las categorías de pendiente con las cuales

las autoridades ambientales en Colombia zonifican este parámetro.

La normalización es un proceso mediante el cual, las calificaciones de las categorías (cuantitativas o

cualitativas) se transforman en valores numéricos en un rango de 0 a 1, con el objetivo de uniformizar

en todos los parámetros a evaluar. En la Tabla 2, se presenta la metodología de normalización para el

ejemplo planteado.

Tabla 1. Ejemplo de categorización de un parámetro

Rango de pendiente

(%)

Denominación Favorecimiento del problema

0-3 Plano Nulo

3-7 Ligeramente plano Muy bajo

7-12 Ondulado Bajo

12-25 Quebrado Mediano

Page 11: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

25-50 Escarpado Alto

>50 Fuertemente escarpado Muy alto

Tabla 2. Ejemplo de Normalización de un parámetro

Rango de pendiente

(%)

Normalización

0-3 0

3-7 0,2

7-12 0,4

12-25 0,6

25-50 0,8

>50 1

Este mismo procedimiento debe realizarse con los demás factores involucrados en el análisis, por

ejemplo para el caso planteado de la erosión hídrica, otros factores podrían ser: precipitación anual,

intensidad de precipitación, textura del suelo, entre otros.

1.5. Asignación de pesos a parámetros

1.6. Calificación de expertos

Para la asignación de pesos se requiere la escala de juicios, con la cual, los expertos califican la

importancia de un parámetro sobre otro en una escala de 1 a 9, siendo el valor 1 equivalente a igual

importancia y el valor 9, importancia extrema o absoluta de un parámetro sobre otro (Tabla 3). El

procedimiento de cálculo de los pesos se basa en una matriz de n x n (siendo n el número de factores

analizados). Cada experto califica la matriz de manera independiente.

Tabla 3.- Escala de juicios para asignación de pesos. Fuente: Adaptado de Saaty, 1990

Calificación

Numérica

Escala Verbal de la

Preferencia Definición

1 Igual Ambos elementos son de igual importancia.

2 Igual-Moderada Importancia entre igual y moderada de un elemento sobre otro

3 Moderada Moderada importancia de un elemento sobre otro.

4 Moderada-Fuerte Importancia entre moderada y fuerte de un elemento sobre otro.

5 Fuerte Importancia fuerte de un elemento sobre otro.

6 Fuerte-Muy Fuerte Importancia entre fuerte y muy fuerte de un elemento sobre otro.

7 Muy Fuerte Importancia demostrada de un elemento sobre otro.

8 Muy Fuerte-Extrema Importancia entre muy fuerte y extrema de un elemento sobre otro.

9 Extrema Importancia absoluta de un elemento sobre otro.

1.7. Calificación grupal

Para el análisis de la opinión del grupo se siguió el procedimiento presentado por Manyoma (2015).

Inicialmente, una vez emitidos los juicios por parte de los expertos se calcula la media geométrica de

los juicios obtenidos para cada pareja de parámetros comparados (Tabla 4). Posteriormente, con la

media geométrica se crea una matriz que representa la opinión del grupo. A cada media geométrica

se le calcula el inverso (Tabla 5).

Page 12: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 4. Opiniones de evaluadores y media geométrica

Comparación de criterios

Evaluador C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5 C2/C3 C2/C4 C2/C5 C3/C4 C3/C5 C4/C5

Evaluador 1 1,0 6,0 1/5 4,0 1,0 4,0 1,0 4 2,0 1/3

Evaluador 2 2,0 5,0 1/2 3,0 2,0 3,0 1,0 3 1,0 1/2

Evaluador 3 1,0 4,0 1,0 4,0 1,0 3,0 2,0 1 1,0 1,0

Evaluador 4 3,0 5,0 1/2 3,0 2,0 4,0 2,0 3 1,0 1/2

Media

geométrica 1,57 4,95 0,47 3,46 1,41 3,46 1,41 2,45 1,19 0,54

Tabla 5. Matriz de opinión grupal

C1 C2 C3 C4 C5

C1 1 1,57 4,95 0,47 3,46

C2 0,64 1 1,41 3,46 1,41

C3 0,20 0,71 1 2,45 1,19

C4 2,11 0,29 0,41 1 0,54

C5 0,29 0,71 0,84 1,86 1

El siguiente paso para encontrar los pesos de los parámetros involucrados es multiplicar la matriz de

la Tabla 8 por sí misma. Se suman las filas resultantes y se calcula el peso como el porcentaje de cada

fila sobre el total de la suma (Tabla 6).

Tabla 6. Cálculo de primer vector de pesos

C1 C2 C3 C4 C5

Sumas x

fila

Vector

pesos

C1 5,00 9,22 15,22 24,94 15,28 69,65 0,338

C2 9,30 5,00 8,59 13,33 8,58 44,80 0,217

C3 6,38 3,28 5,00 9,66 5,39 29,71 0,144

C4 4,65 4,56 12,14 5,00 9,29 35,64 0,173

C5 5,14 3,00 4,87 8,37 5,00 26,37 0,128

Suma

total 206,18

El método sugiere realizar el anterior proceso (multiplicación de matriz por sí misma y cálculo de

vector de pesos) hasta que los valores de los pesos se vuelvan constantes. Normalmente basta con

realizar el proceso 4 a 5 veces.

1.8. Valoración de consistencia

La valoración de la consistencia grupal se determina mediante el siguiente procedimiento. Primero se

multiplica la matriz de opiniones grupales por el vector definitivo de los pesos. El resultado obtenido

se divide entre el vector (uno a uno) y se calcula el promedio de los valores obtenidos (ƛ). Este

procedimiento es mostrado en la Tabla 7.

Page 13: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 7. Cálculo de factor λ

C1 C2 C3 C4 C5

Vector

pesos

Matriz

*

vector

M*V/V

C1 1,00 1,57 4,95 0,47 3,46 0,318 1,9724 6,20368

C2 0,64 1,00 1,41 3,46 1,41 0,228 1,4167 6,20368

C3 0,20 0,71 1,00 2,45 1,19 0,153 0,9476 6,20368

C4 2,11 0,29 0,41 1,00 0,54 0,168 1,0399 6,20368

C5 0,29 0,71 0,84 1,86 1,00 0,133 0,827 6,20368

ƛ 6,20368

Posteriormente se calcula el Índice de Consistencia Ic de acuerdo a la siguiente expresión:

𝐼𝑐 =[𝜆 − 𝑚]

[𝑚 − 1]

Donde m es el tamaño de la matriz (en el caso del ejemplo m=5). Finalmente la Razón de Consistencia

(Rc) se determinó usando la siguiente expresión:

𝑅𝑐 = [𝐼𝑎

𝐼𝑐]

Donde “Ia” es el Índice de aleatoriedad, que en este caso (matriz de orden 5) tiene un valor de 1,12

(Saaty, 1990). El resultado obtenido para el ejemplo fue Rc= 0,268, es decir 26,8%. En este caso la

valoración grupal es inconsistente, ya que un análisis multicriterio es considerado consistente para

Rc<10%. En este caso se debería repetir la consulta a los expertos.

1.9. Cálculo del índice final

El cálculo del índice final se lleva a cabo con la siguiente expresión:

𝐼𝐹 = ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝐹𝑖

𝑛

𝑖

Donde,

IF: índice final

Pi : Peso asignado al parámetro i.

Fi : Valor normalizado del parámetro i

Page 14: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS

PILOTO

2.1. Selección del proyecto piloto del sector agua potable

Para la selección del proyecto piloto del sector Agua Potable, se tuvo en cuenta la información

entregada por el Ministerio de Medio Ambiente, específicamente el listado de Autoridades

Ambientales de Colombia que cuentan con Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA)

aprobados. Se contactó a los profesionales responsables de la temática en las CARs, en los

Acueductos cuyos programas estaban aprobados y a otras entidades que nos apoyaron en la gestión

de estos programas.

Simultáneamente, para la selección del piloto, una vez recibidos los PUEAA, el equipo de trabajo

identificó seis (6) criterios de selección, siendo estos:

1. PUEAA: Que el Acueducto cuente con el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)

aprobado por la autoridad ambiental.

2. COMPROMISO: Que la gerencia esté comprometida con la ejecución de dicho programa.

3. RECURSOS: Que el programa cuente con recursos (personal y económicos) para su ejecución.

4. DISPONIBILIDAD: Que la gerencia exprese la disponibilidad de participar en el proyecto como

programa piloto.

5. TAMAÑO: Que el tamaño de la planta de potabilización este entre 30.000 y 100.000 usuarios.

6. ACCESIBILIDAD: Que el acceso a la Planta de Potabilización sea fácil, de 30 a 45 minutos de la

ciudad.

Una vez contactados los diferentes actores, se recibieron 7 PUEAAs, los cuales fueron evaluados

según los criterios definidos por el equipo técnico, los cuales se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. PUEAA - Criterios de Selección

PUEAA

COMPROMISO

(Ejecución

PUEAA)

RECURSOS

(Para el

PUEAA)

DISPONIBILI

DAD

(Ejecución

PUEAA)

TAMAÑO

(Mediano-

Urbano)

ACCESIBIL

IDAD

(Pavimentad

a 30-45

Minutos)

Acciones de UEAAA

CONTENIDO

QUINDÍO -

ARMENIA -

ANDESCO

PUEAA 2015 - 2020

El gerente del

acueducto está comprometido y

quiere que su PUEAA sea el

piloto

seleccionado

El de 2015 a

2020 si tiene

presupuesto

aprobado

Si la hay.

metas

cumplimien

to anual-

Número de Usuarios

91.000

No hay dificultades

con el acceso

1. Conservación de Cuencas

2. Reducción de

pérdidas - (Actividades de

mantenimiento

preventivo-correctivo y predictivo.

- Seguimiento a los

sistemas y equipos de medición.

-Seguimiento a los sistemas y equipos de

medición

3. Racionalización de consumo interno

-Disminución de

consumo interno 4. Cultura del Agua

-Campaña de

Educación

Page 15: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

CORPONOR

MUNICIPIO

LOS PATIOS

PUEAA Agua de los Patios

2015-2019

No se logró contactar al

gerente

No tiene

presupuesto

económico aprobado.

Habló de

recursos humanos.

No se sabe 16.500

Usuarios -

2015

Reducción de pérdida

fugas -Técnicas - No

técnicas - usuarios

Disminuir IANC programas de

sensibilización a la

comunidad Programas:

Mejoramiento

estructura física - Campañas para

usuarios instalar

infraestructura ahorradora

Control y reducción de pérdidas

Programa de ahorro

del agua

CAR

GIRARDOT -

RICAURTE Y

LA REGIÓN -

AGUAGYR

No se sabe si están

comprometidos.

PUEAA 2007 - Alto Magdalena

En el PUEAA

No se mencionan

recursos

No se logró

hablar con el

gerente

Evolución IANC -Evaluar los avances

del plan de acción

-Optimizar Gestión Comercial

Programa Educativo

Programas redes de Distribución (Reducir

IANC de 30.39% a

25% Proponen muchas

acciones pero no

presentan un presupuesto

MANIZALEZ PUEAA

Aprobado a 2013

Se presentan los

resultados de las actividades y el

presupuesto

ejecutado. No presenta

presupuesto a

futuro

115.690

Usuarios -

Diagnosticar la oferta

hídrica de las fuentes de abastecimiento y la

demanda de consumo.-

Establecer los proyectos y acciones

para la reducción de

pérdidas y uso eficiente del agua.

Realizar las

proyecciones de inversión relacionadas

con el uso eficiente y

ahorro de agua, y las de

consumo de los

usuarios del sistema Campañas educativas

y programa a docente

no está vigente parece

ACUAVALLE

- JAMUNDI

PUEAA Jamundí

- a 2015 SI hay

compromiso

Tiene un

presupuesto planteado. Están

a la espera de

aprobación.

Para acciones

comerciales

Si 25.000

usuarios cerca

Gestión comercial Campañas de

sensibilización y

educación

Gestión administrativa

SALAMINA -

CALDAS

PUEAA

2008 - 2012 No se logró hablar

con el gerente

Tiene

presupuesto pero venció en

el 2012

No se sabe

3360

usuarios en

el 2007

Reducción de pérdidas

Reuso de agua Ahorro del agua - Uso

de aguas lluvias

Page 16: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

BUCARAMA

NGA

PUEAA –

Programa quinquenal

2010 – 2015

No presenta el presupuesto

Se está

ejecutando el ppto del 2010

No se sabe. No

se logró hablar

con el gerente

200.000

1.000.000

usuarios

Tiene los objetivos-

estrategia-proyecto-programa -

responsable

Para seleccionar el piloto, inicialmente se propuso utilizar la metodología de Análisis MultiCriterio,

en este caso Analytic Hierarchy Process (AHP), propuesta por Saaty (1990). Sin embargo, este

análisis multicriterio no se realizó, porque después de revisar los PUEAAs enviados por las CARS,

solo dos estaban aprobados a la fecha: Armenia2015 - 2020 y Los Patios 2015 – 2019. Los otros

PUEAAs estaban vencidos a 2015 (2007, 2008, 2012, 2013, 2015).

Así mismo, de todos los PUEAAs recibidos, solo el de Armenia presentó un presupuesto aprobado,

con recursos económicos y disponibilidad presupuestal a 2015 y actividades concretas a realizar a

diciembre de este mismo año. Además, presentó un presupuesto a 2020. Los Patios, que también

presentaron un PUEAA aprobado, no presentaron los recursos económicos solo definieron los

recursos humanos para su ejecución.

Con respecto al tamaño, Los Patios es un acueducto muy pequeño y Armenia estaba en el rango de

usuarios que definió el equipo técnico, 30.000 a 100.000 usuarios.

Una característica de la mayoría de los PUEAAs enviados, es que estaban orientados principalmente

a realizar actividades de educación, cultura del agua, sensibilización, conservación de las cuencas con

las instituciones educativas, reducción de pérdidas por parte de los usuarios y algunos proponían

actividades de gestión comercial. Muy pocos propusieron reducción de pérdidas operativas, entre

ellos el acueducto de Armenia.

El gerente del acueducto de Armenia expresó su compromiso con la ejecución del PUEAA, y la

disponibilidad de participar como piloto. Además, la planta de potabilización está ubicada cerca de

la ciudad.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, solo el PUEAA de Armenia en Quindío cumplía con

los criterios planteados para ser escogido como piloto, de tal manera que no se aplicó la metodología

de multicriterio para realizar la selección del piloto.

2.2. Selección del proyecto piloto del sector hidroenergía

2.2.1. Selección de parámetros

Los parámetros fueron seleccionados mediante discusión general de grupo y posteriormente en una

discusión interna del equipo técnico del grupo del sector hidroenergía. Los parámetros seleccionados

fueron los siguientes:

Existencia del Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA): Este documento se

requería como punto de partida del análisis.

Tamaño del proyecto: Se buscó una Pequeña Central Hidroeléctrica con capacidad menor a

5 MW.

Page 17: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Disponibilidad de participación: Se necesitaba que la compañía a la que pertenece la planta

seleccionada manifestara total disponibilidad de participar del proyecto.

Seguridad de la zona: La evaluación del piloto requería trabajo de campo para lo cual era

muy importante contar con óptimas condiciones de seguridad.

Accesibilidad: Dado el periodo de tiempo disponible para la valoración del proyecto piloto

se buscó que contara con condiciones de fácil y rápido acceso.

Nivel de Gestión del Recurso Hídrico: Nivel de Gestión del Recurso Hídrico se refiere a si

contaba a con sistema de medición, Balance hídrico, Gestión de pérdidas, Gestión del riesgo,

y registro de acciones desarrolladas para la gestión del recurso, de acuerdo con el documento

Informe Final - Convenio de asociación 487 de 2014 MADS CNPMLTA

2.2.2. Categorización y normalización de parámetros

La siguiente es la categorización y normalización de los parámetros propuestas para el sector de

hidrogeneración, estos serán los criterios de selección definidos (Tabla 9). A partir de esta tabla se

debe realizar el proceso de asignación de pesos, evaluación de consistencia y cálculo del índice final.

Tabla 9. Propuesta de parámetros categorizados y normalizados para selección de proyecto

piloto de hidrogeneración

Parámetro o factor Categorías Valoración

normalizada

C1: Existencia del

PUEAA

Si 1

No 0

C2: Tamaño del

proyecto

Entre 0 y 1 MW 1

Entre 1MW y 5 MW 0.66

Mayor a 5 MW 0.33

C3: Disponibilidad de

participación

La compañía manifiesta total disponibilidad participar y

colaborar

1

La compañía manifiesta disponibilidad parcial a participar y

colaborar

0.66

La compañía mostró indiferencia o manifestó desinterés a

participar y colaborar

0.33

C4: Seguridad de la

zona

No hay presencia de grupo armados al margen de la ley. 1

Presencia esporádica de grupo armados al margen de la ley. 0.66

Presencia probada de grupo armados al margen de la ley. 0.33

C5: Accesibilidad a la

zona

Alta (Cerca de vías troncales y municipios principales del

departamento)

1

Media (Vías en buen estado, medianamente cercanas a

municipios principales)

0.66

Baja (Vías en mal estado, lejanas de municipios principales) 0.33

C6: Nivel de Gestión

del Recurso Hídrico

(1)

Considera entre cuatro y cinco de los principales aspectos. 1

Considera entre dos y tres de los principales aspectos. 0.66

Considera uno de los principales aspectos. 0.33

(1) Nivel de Gestión del Recurso Hídrico se refiere a si cuenta con sistema de medición, Balance

hídrico, Gestión de pérdidas, Gestión del riesgo, y registro de acciones desarrolladas para la

gestión del recurso, de acuerdo con el documento Informe Final - Convenio de asociación

487 de 2014 MADS CNPMLTA.

Page 18: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

2.2.3. Asignación de pesos y evaluación de consistencia

Se trabajó directamente sobre la Matriz de opinión ya que se presentó consenso entre los participantes.

Tabla 10. Matriz de opinión grupal

C1 C2 C3 C4 C5 C6

C1 1 5 7 5 5 5

C2 0,71 1 2 2 2 1

C3 1/7 1/2 1 2 2 2

C4 1/5 1/2 1/2 1 1 2

C5 1/5 1/2 1/2 1 1 2

C6 1/5 1 1/2 1/2 1/2 1

Tabla 11. Pesos obtenidos por parámetro

Criterio Peso

C1 Existencia del PUEAA 0,494

C2 Tamaño del Proyecto 0,137

C3 Disponibilidad de participación 0,120

C4 Seguridad de la zona 0,089

C5 Accesibilidad a la zona 0,089

C6 Nivel de gestión del recurso hídrico 0,071

Una vez realizado el ejercicio opinión grupal (Tabla 10) y de asignación de pesos (Tabla 11), se

aprecío que los factores de mayor peso fueron la existencia del PUEAA y el tamaño del proyecto,

luego vienen la disponibilidad de participación y la seguridad de la zona.

2.2.4. Proyectos considerados

Basado en las recomendaciones del MADS y de acuerdo con los criterios del grupo de trabajo de

hidrogeneración, se preseleccionaron los siguientes proyectos:

Pequeña Central de Coconuco, Empresa Eléctrica Municipal, Cauca.

Pequeña Central La Ventana, Electrolima, Tolima.

Pequeñas Centrales de Rio Cali 1 y 2, EPSA, Valle del Cauca.

Pequeñas Centrales Nima 1 y 2, EPSA, Valle del Cauca.

Pequeña Central Amaime, EPSA, Valle del Cauca

Tabla 12. Resultados de la calificación por el análisis multicriterio. Criterio Proyecto

Coconuco HidroCohello Rio Cali Amaime Nima

Existencia PUEAA 0,1631 0,3262 0,3262 0,3262 0,3262

Tamaño 0,0901 0,0451 0,1365 0,0451 0,0901

Disponibilidad 0,0793 0,0793 0,0793 0,0793 0,0793

Seguridad 0,0888 0,0586 0,0293 0,0586 0,0586

Accesibilidad 0,0293 0,0586 0,0888 0,0586 0,0586

Nivel de Gestión 0,0713 0,0285 0,0428 0,0143 0,0143

Calificación 0,5220 0,5964 0,7030 0,5821 0,6272

Page 19: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

De acuerdo con los resultados de la Tabla 12 se llegó a la conclusión, que, desde el punto de vista de

(1) existencia de PUEAA, (2) tamaño de la planta, (3) disponibilidad por parte de la compañía

propietaria de la planta, (4) seguridad, (5) accesibilidad a la planta y (6) nivel de gestión, la mejor

calificación del análisis multicriterio correspondió a la planta recomendada Rio Cali 1 y 2, siendo

este el proyecto considerado como piloto.

2.3. Aplicación para selección del proyecto piloto del sector agrícola

2.3.1. Selección de parámetros

Los parámetros fueron seleccionados mediante discusión general de grupo y posteriormente en una

discusión interna del equipo técnico del grupo del sector agrícola. Los parámetros seleccionados

fueron los siguientes:

Existencia del Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA): Se requiere este

documento como punto de partida del análisis.

Tamaño del proyecto: Se busca un proyecto de gran irrigación (entre 10.000 a 30.000 ha) con

la intención de apuntar a un caso de impacto.

Disponibilidad de participación: Es sumamente importante que la asociación de usuarios de

proyecto seleccionado manifieste total disponibilidad a participar del proyecto.

Seguridad de la zona: La evaluación del piloto requiere trabajo de campo para lo cual es muy

importante contar con óptimas condiciones de seguridad.

Accesibilidad: Dado el periodo de tiempo disponible para la valoración del proyecto piloto

se busca que cuente con condiciones de fácil y rápido acceso.

Nivel tecnológico: En este aspecto se busca un proyecto que esté en un nivel intermedio de

optimización. En este sentido se privilegiarán los proyectos que tengan conducciones abiertas

e incipiente infraestructura de medición y control de flujo.

2.3.2. Categorización y normalización de parámetros

En el caso específico de la selección del proyecto piloto en el sector de irrigación, se propuso la

siguiente categorización y normalización de los parámetros, es decir, de los criterios de selección

definidos (Tabla 13). A partir de esta tabla se debe realizar el proceso de asignación de pesos,

evaluación de consistencia y cálculo del índice final.

Tabla 13. Propuesta de parámetros categorizados y normalizados para selección de proyecto

piloto.

Parámetro o factor Categorías Valor

normalizado

C1: existencia del

PUEAA

Si 1

No 0

C2: disponibilidad de

participación

La asociación manifiesta su total

disponibilidad a participar y colaborar 1

La asociación manifiesta disponibilidad

parcial a participar y colaborar 0,66

La asociación se mostró indiferente o

manifestó desinterés 0,33

C3: nivel tecnológico Canales en tierra, riego por superficie,

sin medición de caudal 1

Page 20: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Canales en tierra, riego por superficie,

medición de caudal a la entrada 0,8

Canales en tierra, riego presurizado,

medición de caudal a la entrada 0,6

Canales revestidos, riego superficie,

medición de caudal a la entrada y en

predios 0,4

Canales revestidos, riego presurizado,

medición a la entrada y en predios 0,2

C4: seguridad de la zona

Nunca se ha tenido presencia de grupos

armados al margen de la ley 1

Presencia esporádica de grupos

armados al margen de la ley 0,66

Presencia comprobada de grupos

armados al margen de la ley 0,33

C5: accesibilidad a la

zona

Alta (cerca de vías troncales y capitales

departamentales) 1

Media (vías pavimentadas,

medianamente cercanas a capitales) 0,66

Baja (vías destapadas, lejanas a

capitales) 0,33

C6: tamaño del proyecto Entre 10.000 y 30.000 ha 1

<10.000 ha o >30.000 ha 0,5

2.3.3. Asignación de pesos y evaluación de consistencia

Una vez realizado el ejercicio opinión de expertos (Tabla 14) y asignación de pesos (Tablas 15 y 16),

el resultado indicó que los factores de mayor peso fueron la existencia del PUEAA y la disponibilidad

de la asociación a participar y colaborar en la evaluación del piloto. En un segundo nivel se

encontraron los factores de seguridad de la zona y nivel actual tecnológico del distrito. Los factores

con menor peso fueron la accesibilidad y el tamaño del distrito (Ver Tabla 12).

Tabla 14. Juicios de expertos

Evaluador C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5 C1/C6 C2/C3 C2/C4 C2/C5 C2/C6 C3/C4 C3/C5 C3/C6 C4/C5 C4/C6 C5/C6

Norberto

Urrutia 2,0 3,0 2,0 4,0 3,0 1,0 1,0 4,0 3,0 1,0 4,0 1,0 3,0 2,0 1,0

Andres

Echeverri 1,0 3,0 3,0 5,0 3,0 2,0 2,0 4,0 2,0 2,0 3,0 1,0 4,0 1,0 1,0

Media

geométrica 1,41 3,00 2,45 4,47 3,00 1,41 1,41 4,00 2,45 1,41 3,46 1,00 3,46 1,41 1,00

Tabla 15. Matriz de opinión grupal

C1 C2 C3 C4 C5 C6

C1 1,00 1,41 3,00 2,45 4,47 3,00

C2 0,71 1,00 1,41 1,41 4,00 2,45

C3 0,33 0,71 1,00 1,41 3,46 1,00

C4 0,41 0,71 0,71 1,00 3,46 1,41

C5 0,22 0,25 0,29 0,29 1,00 1,00

Page 21: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

C6 0,33 0,41 1,00 0,71 1,00 1,00

Tabla 16. Pesos obtenidos por parámetro

Criterio Peso

C1 Existencia del pueaa 0,326

C2 Disponibilidad de participación 0,219

C3 Nivel tecnológico 0,151

C4 Seguridad de la zona 0,144

C5 Accesibilidad a la zona 0,060

C6 Tamaño de proyecto 0,099

El índice de consistencia tuvo un valor de Ic=0,032; el índice de aleatoriedad fue de Ia=1,26. La razón

de consistencia fue de 2,57%, cumpliendo con el requisito de ser menor de 10%. Lo anterior permite

concluir que la calificación realizada tiene consistencia y que los pesos encontrados tienen validez.

2.3.4. Proyectos considerados

De acuerdo a las recomendaciones recibidas por parte del MADS y por criterio del grupo de trabajo

del componente de irrigación, se preseleccionaron los siguientes proyectos:

Distrito de Riego Zulia

Distrito de riego Rio Recio

Distrito de riego Coello-Cucuana

Distrito de Riego Chicamocha

Distrito de Riego Ranchería

2.3.5. Criterios excluyentes

Se plantearon los siguientes criterios excluyentes:

Los distritos a evaluar deben pertenecer al sector público

Los distritos a evaluar deben tener conducciones principales en canales (revestidos o en

tierra)

Deben estar actualmente en operación

Una vez aplicados los anteriores criterios, se excluyó el distrito de riego de Ranchería por no estar

actualmente en operación. Los demás preseleccionados cumplieron los requisitos excluyentes y

fueron tenidos en cuenta en la evaluación.

2.3.6. Obtención de índice final

Una vez realizada la calificación de cada parámetro para cada proyecto, se obtuvo lo presentado en

la Tabla 17.

Tabla 17. Resultados evaluación proyectos

Criterio Peso

Coello Rio recio Chicamocha Asozulia

Calif Calif

pond Calif

Calif

pond Calif

Calif

pond Calif

Calif

pond

Page 22: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

C1 Existencia pueaa 0,326 1 0,326 1 0,326 1 0,326 0 0,000

C2

Disponibilidad

participación 0,219 1 0,219 1 0,219 1 0,219 1 0,219

C3 Nivel tecnológico 0,151 0,4 0,060 0,5 0,076 0,2 0,030 0,8 0,048

C4 Seguridad de la zona 0,144 1 0,144 1 0,144 1 0,144 0,66 0,095

C5 Accesibilidad a la zona 0,06 1 0,060 0,8 0,048 1 0,060 1 0,060

C6 Tamaño del proyecto 0,099 1 0,099 0,5 0,050 0,5 0,050 0,5 0,050

If 0,9084 0,862 0,8287 0,47186

Los mayores valores de IF fueron obtenidos por los distritos de riego de Coello, Rio Recio y

Chicamocha en orden descendente. La calificación obtenida por el distrito de riego Zulia fue la menor

en un nivel claramente inferior a los 3 más altos.

Los puntajes obtenidos por los Distritos del Tolima (Coello y Rio Recio) se explica por las

características de estos proyectos en función de los parámetros de mayor peso, es decir, tienen

PUEAA, manifestaron total disponibilidad de participación, son zonas seguras y presentan un nivel

tecnológico actual que permitiría mejoras visibles en un periodo corto de evaluación, es decir,

Conducciones en canales, método de riego por superficie, medición de caudal en la captación y un

incipiente método de medición de caudal a la entrada de los predios. El distrito de Chicamocha difiere

únicamente en el criterio de nivel tecnológico, pues es un distrito con red de distribución cerrada

(tuberías de PVC), sistemas de riego predial presurizado (aspersión) y cuenta con medición de caudal

en las tuberías principales y a nivel predial en el 100% de los casos. El puntaje bajo del distrito de

riego de Zulia se explica principalmente por la no existencia del PUEAA y su localización en una

zona con antecedentes en cuanto a seguridad.

Dado lo anterior se seleccionó el proyecto piloto desarrollado en el Distrito de Riego de Coello-

Cucuana, localizado en el municipio de El Espinal (Tolima), el cual es administrado por la asociación

de usuarios ASOCOELLO gerenciada actualmente por el ingeniero Carlos Rojas.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Desarrollar un proyecto piloto para fortalecer la promoción en Uso Eficiente y Ahorro del Agua, que

permita la definición de lineamientos para su promoción.

3.2. Objetivo especifico

Contribuir con el mejoramiento del Programa de Uso eficiente y Ahorro del Agua del Acueducto de

Armenia; el Distrito de Riego de Coello-Cucuana, localizado en el municipio de El Espinal (Tolima)

y la PCH Rio Cali 1 y 2 facilitando el acompañamiento a los profesionales encargados del PUEAA

en las temáticas concertadas según necesidades del proyecto.

4. Marco conceptual

El marco conceptual para el desarrollo del proyecto piloto fue el de los proyectos de aprendizaje y

demostración (PADs), ver Figura 1, los cuales son la forma de hacer operativa las acciones definidas

por el equipo de trabajo y el Comité Técnico. En este marco metodológico el equipo de trabajo

interinstitucional actuó como una Alianza de Aprendizaje. En los PADs, los procesos se centran en

Page 23: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

la gente y se basan en la participación activa, desde la construcción misma del saber que se hace de

manera colectiva. La realidad demuestra que todos saben que todos poseen una parte del saber y

tienen una experiencia que es valiosa, esto es lo que se denomina “diálogo de saberes” donde el

conocimiento se considera continuo y una construcción conjunta. Fomentando entonces un diálogo

entre la sociedad civil y el Estado. Se promovió un espacio para la concertación y la solución de

problemas buscando el mutuo beneficio entre las partes.

Figura 1. Modelo conceptual para el desarrollo del proyecto piloto basado en proyectos de

aprendizaje en equipo y demostración.

En la Alianza para el Aprendizaje, el fortalecimiento de capacidades parte de la experiencia de los

propios actores y con base en la creatividad y la investigación se fortalece la capacidad de dar

respuesta a problemáticas específicas. Se considera el aprendizaje activo, centrado en las personas y

en la forma como los adultos desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se tiene en cuenta

que los procesos de desarrollo son complejos y en ellos intervienen múltiples variables por lo cual, el

proceso enseñanza-aprendizaje es en dos vías. Se recuperó el “diálogo de saberes” como método para

la construcción de conocimiento en forma conjunta a cambio del concepto del “experto” que todo lo

sabe. Se recuperó el ciclo de aprendizaje de los adultos propuesto por Little y Van de Geer (1994),

en el cual se parte de la propia experiencia de los participantes.

4. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS PILOTO

4.1. Proyecto piloto acueducto empresas públicas de Armenia, Quindío, EPA-ESP

4.1.1. Objetivo General

Desarrollar un proyecto piloto para fortalecer la promoción en Uso Eficiente y Ahorro del Agua, que

permita la definición de lineamientos para su promoción.

4.1.2. Objetivo especifico

Contribuir con el mejoramiento del Programa de Uso eficiente y Ahorro del Agua del Acueducto de

Armenia facilitando el acompañamiento a los profesionales encargados del PUEAA en las temáticas

concertadas según necesidades del proyecto.

Page 24: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.1.3. Marco Referencial

En Colombia, el agua es el recurso natural renovable más importante y estratégico para la

competitividad, crecimiento económico y bienestar de la sociedad. Sin embargo, a pesar de la

importancia estratégica y de la considerable oferta de agua que posee el país, el territorio experimenta

una crisis asociada a la disponibilidad de este recurso en términos de cantidad y calidad.

https://www.minambiente.gov.co, 2015. Esta crisis está afectando a los sistemas de acueducto que ya

experimentan una escasez de agua potable debido a las múltiples presiones por el crecimiento de la

población, la menor calidad del agua y los efectos del cambio climático. A su vez el aumento de la

demanda sobre los recursos hídricos, se traduce también en una mayor competencia entre los

concesionarios como el de agricultura, los acueductos, los usuarios urbanos e industriales, la

hidroenergía y el recurso hídrico para sostener el medio acuático. Por tal razón, es primordial

centrarse en las acciones de uso eficiente y ahorro del agua en los sistemas. (Maddaus et al. 2014). Es así como los acueductos requieren cada vez más, una mayor eficiencia en el uso del agua, lo cual

puede ofrecer beneficios para el concesionario y el medio ambiente porque al disminuir la presión en

la captación del agua de las fuentes, se reducen el volumen de agua residual, y por lo tanto se

disminuye el caudal a tratar. El uso eficiente del agua también permite aplazar la necesidad de invertir

en costosas instalaciones de los sistemas de abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas

residuales y por lo tanto reducir la demanda de energía para el bombeo, logrando ahorros

significativos en los costos de capital, reduciendo además, las emisiones de gases efecto

invernadero.(EPA, 1998, Maddaus et al., 2014)

Así mismo, existen oportunidades para mejorar la eficiencia y ampliar los suministros de agua potable. Esto a través de una mejor gestión de los sistemas de abastecimiento y del tratamiento agua, de la reducción de fugas de las redes y de la implementación de medidas de uso eficiente del agua en los hogares y las empresas.(Maddaus et al., 2014). El uso eficiente del agua implica entre otros, caracterizar la demanda del agua (cualificar y cuantificar) y analizar los hábitos de consumo para emprender acciones dirigidas hacia cambios que optimicen su uso, así como a la promoción de prácticas que permitan favorecer la sostenibilidad de los ecosistemas y la reducción de la contaminación. https://www.minambiente.gov.co, 2015.

Para asegurar la asignación eficiente del recurso y reducir los conflictos por uso, para el MADS es

indispensable fortalecer la planificación integral del recurso hídrico y mejorar el conocimiento del

mismo. En desarrollo de lo anterior, se han suscrito Pactos de Uso Eficiente del Agua, como

mecanismos voluntarios para avanzar en acciones que promuevan prácticas de uso eficiente en los

sectores priorizados de acuerdo con su demanda de agua, uno de ellos es el Pacto por el uso eficiente

y Ahorro de agua, entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y ANDESCO

(Cámara Sectorial Acueducto y Alcantarillado),MADS, 2012.

El pacto busca fortalecer la gestión ambiental del sector y la gobernanza del agua, garantizando la

protección de los recursos naturales y de la salud pública, desarrollando diferentes aspectos entre los

cuales se resaltan: fortalecer la Gestión Integral de Recurso Hídrico y los canales de información

sobre adelantos e investigaciones tecnológicas para el uso eficiente y ahorro del agua, que puedan ser

adoptadas por parte de los diferentes usuarios del recurso hídrico, permitiendo un uso sostenible del

mismo. Además, promover una nueva cultura y gobernanza del agua. Para los acueductos se busca

definir el estado actual en cuanto a calidad y cantidad de las fuentes hídricas superficiales y

subterráneas de las cuales se abastecen los diferentes sistemas; establecer líneas claras sobre el uso

eficiente del agua en los protocolos de diseño, operación y mantenimiento de los sistemas incluyendo

la identificación, cuantificación y disminución de pérdidas; desarrollar estrategias de implementación

y seguimiento; fortalecer el conocimiento de tecnologías y prácticas ahorradoras de agua que puedan

Page 25: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

ser implementadas por este concesionario; generar mecanismos que permitan su oportuna aplicación

y establecer una meta cuantitativa de reducción de consumo del recurso. Con el proyecto piloto se buscó un espacio de aprendizaje para fortalecer la promoción en Uso

Eficiente y Ahorro del Agua, para facilitar la definición de lineamientos para su promoción. Así

mismo, para contribuir con el mejoramiento del Programa de Uso eficiente y Ahorro del Agua de las

Empresas Públicas de Armenia a través del fortalecimiento y acompañamiento a los profesionales

encargados del PUEAA en las temáticas concertadas según necesidades para el Acueducto, como se

describe a continuación.

4.1.4. Problemas identificados

El equipo de trabajo del acueducto presentó las características del PUEAA y las acciones de UEAA

a desarrollar en el período 2015 - 20120. Estas acciones habían sido conocidas y revisadas por el

equipo técnico de Univalle quien identificó diferentes problemas los cuales fueron presentados al

acueducto. Uno de ellos tiene que ver con la estrategia utilizada por el acueducto para abordar las

acciones de uso eficiente y ahorro del agua, la cual se orientó fundamentalmente al componente de

distribución, sin realizar una mirada integral o sistémica del sistema de abastecimiento de agua para

establecer las acciones de UEAA a implementar. No se tuvieron en cuenta los diferentes componentes

del sistema. En la Figura 2 se presenta la visión integral del ciclo del agua para consumo humano

propuesta por el equipo técnico del proyecto

Figura 2. Visión integral- Ciclo del agua para consumo humano.

Otros problemas identificados en el PUEAA del acueducto fueron los siguientes: la proyección de la

oferta y la demanda a través del tiempo. El acueducto con un índice de escasez del 108.5% no propuso

acciones de UEAA en ese sentido y aunque presentó diferentes acciones a implementar (como

cambio de micromedidores) no presentó metas de reducción de pérdidas, ni metas claras de UEAA,

no se presentaron indicadores, tampoco se realizó una evaluación económica de opciones en UEAA

en el programa y no consideraron indicadores de seguimiento y evaluación al mismo. Aunque

presentaron un IANC, se desconoce cómo se estimó tal valor. No se realizó un análisis costo -

beneficio a las acciones de UEAA identificadas, de tal manera que les permitiera realizar una

priorización. Tampoco se calcularon las tasas de retorno y no presentaron algún método de costeo.

Page 26: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tampoco apareció el análisis de escenarios. y no se evaluó la posibilidad de reducir los costos del

tratamiento de las aguas residuales, o de hacer reuso o reutilización. Aunque se presentaron algunas

acciones de reforestación, no se relacionaron estas con el ahorro del agua en la cuenca. No se tuvo en

cuenta la capacidad de autodepuración en la fuente receptora. El acueducto no ha considerado el uso

de incentivos para el UEAA y tienen poca participación de la comunidad en la definición de las

acciones de UEAA a implementar.

Hay que resaltar que el acueducto dispone de un centro de control maestro, también cuenta con

sectorización y para las pérdidas técnicas y económicas del sistema hacen manejo de las presiones.

Así mismo, el acueducto realiza un trabajo en la cultura del agua con los usuarios y entidades

escolares pero no mide el impacto de estas acciones ni lo relacionan con metas de UEAA.

Una vez conocidos estos problemas, de manera concertada y para el tiempo de ejecución del piloto,

se definieron las necesidades o problemas más sentidos, relacionadas con el UEAA, tanto para las

empresas públicas de Armenia, como para la autoridad ambiental, las cuales se presentan en la Tabla

18.

Tabla 18. Identificación de los problemas por componente del sistema y necesidades

identificadas para la Autoridad Ambiental Problemas por componentes del sistema

Cuenca Conducción y tratamiento Distribución Usuario

Desvío de agua

para otras

actividades;

Deficiente

articulación

institucional para

la GIRH;

Débil Cultura del

Agua;

Degradación de la

cuenca.

Pérdidas en conducción;

Captación Ilegal;

Errores de macro medición –

micro medición;

Reboses o pérdidas en la

PTAP;

IANC basado solo en pérdidas

en la red;

Falta de medición en tanques de

almacenamiento;

No hay claridad sobre sanciones

en zonas subnormales.

Conexiones fraudulentas.

-Débil Cultura del

agua.

-Desperdicio por

parte de usuarios de

lavaderos de carros

– Hoteles y en

grandes

consumidores.

Necesidades por parte de la Autoridad Ambiental

Se requiere

fortalecer la

articulación

institucional.

Fortalecimiento de

capacidades en uso eficiente

y ahorro del agua y para el

seguimiento al PUEAA.

Personal capacitado para hacer

el acompañamiento en la

formulación, implementación y

seguimiento al PUEAA

Limitaciones para

la retroalimentación

del SIRH.

4.1.5. Resultados del análisis de la revisión del PUEAA en el sector agua consumo humano

Una vez conocidos los problemas del PUEAA, el equipo técnico presentó algunas acciones de UEAA

a considerar para el PUEAA como son: fortalecer el sistema de medición, conocer el perfil del sistema

e inventario del mismo, realizar las reposiciones pero requiere la priorización, realizar la valoración

económica, evaluar escenarios económicos y operativos del sistema, hacer seguimiento, analizar y

Page 27: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

evaluar las medidas implementadas, tipificar los usuarios, controlar y manejar las presiones,

promocionar la eficiencia y el reuso, hacer gestión de la demanda, de la oferta y gestión de la cuenca,

fortalecer la información y la educación ambiental, aplicar a los incentivos de IVA y renta, así como

a los incentivos de ciencia y tecnología y revisar estrategias para el manejo de las conexiones

fraudulentas y las conexiones de los asentamientos subnormales que aumentan el IANC.

El grupo de profesionales de EPA y la autoridad ambiental (CRQ) expresaron la importancia de

abordar el análisis con una mirada integral del ciclo del agua para consumo humano.

4.1.6. Metodología

Para desarrollar el proyecto piloto se consideró un proceso de concertación con participación de la

entidad encargada de la prestación del servicio de agua y saneamiento, en este caso las Empresas

públicas de Armenia, la Corporación Autónoma Regional (CRQ) y la academia. En algunas ocasiones

se contó con la participación de otras autoridades ambientales y algunos prestadores del servicio de

agua potable, donde todos los actores aportaron desde su conocimiento, aprendieron y se beneficiaron

en la búsqueda de soluciones. Los pilares fueron el trabajo interinstitucional, intersectorial e

interdisciplinario y la participación con poder de decisión en la búsqueda de soluciones a los

problemas y /o necesidades planteadas. Para el desarrollo de los objetivos planteados se conformó un

equipo de expertos en diferentes áreas del conocimiento con amplia experiencia en proyectos de

manejo integrado del recurso hídrico.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se desarrollaron diferentes actividades en el marco

del proyecto piloto y los objetivos planteados. Estas actividades se describen a continuación:

4.1.6.1. Acercamiento y reconocimiento

Una vez seleccionado el PUEAA de las Empresas Públicas de Armenia para desarrollar el proyecto

piloto, se iniciaron los acercamientos con el equipo técnico y el gerente para presentar el proyecto y

concertar una reunión y reconocimiento de las instalaciones del acueducto. Se realizaron reuniones

virtuales y visitas para concertar acciones y presentar los objetivos del proyecto Univalle – Cinara –

Ministerio de Ambiente y las posibles actividades a desarrollar en el proyecto piloto, a cargo del

equipo de trabajo de Cinara - Univalle. Así mismo, el equipo técnico del Acueducto y la CRQ

presentaron las características del Programa de UEAA del Acueducto de Armenia, se discutieron los

problemas identificados por el equipo técnico en el PUEAA de las Empresas Públicas de Armenia y

se discutieron los temas a incluir en el seminario sobre uso eficiente y ahorro del agua (ver Foto 1-4

).

Page 28: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Foto 1. Reunión del equipo de trabajo Cinara-Univalle con EPA y CRQ

Foto 2. Recorrido a los diferentes componentes del sistema de tratamiento de agua potable

EPA.

Foto 3. Planta de agua potable Empresas Públicas de Armenia-EPA.

Foto 4. Cuarto Control Maestro Empresas Públicas de Armenia-EPA.

Page 29: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.1.7. Acciones desarrollada para la promoción del uso eficiente y ahorro del agua

Después de conocer los problemas y las diferentes acciones a realizar en UEAA, de manera

concertada se definieron las intervenciones a realizar por parte del equipo técnico de Univalle –

Cinara, que permitan fortalecer tanto al concesionario como a la autoridad ambiental, CRQ, en el

marco de los alcances del proyecto piloto. Las intervenciones concertadas se presentan a

continuación:

Revisión del sistema acueducto para visualizar las acciones para el PUEAA.

Evaluación Económica para la reducción de pérdidas de agua.

Revisión del IANC utilizando la herramienta SIGMA LITE.

Realización de un seminario sobre medición.

Realización de un seminario sobre prevención y control integrados de la contaminación del

recurso hídrico

También se concertó con las Empresas públicas de Armenia y con la Autoridad ambiental (CRQ), un

cronograma de trabajo el cual se presenta en la Tabla 19.

Tabla 19. Cronograma de trabajo concertado

Actividades Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Revisión del esquema de agua para consumo

humano para visualizar las acciones para el

PUEAA

Visitas de Coordinación

Evaluación Económica para la Reducción de

Pérdidas de Agua

Seminario: Medición en sistemas de suministro

de agua

Seminario: Prevención y control integrados de la

contaminación del recurso hídrico

Revisión del IANC utilizando la herramienta

SIGMA LITE.

Nota: El cronograma presentado en la Tabla 19 hace referencia a las visitas y reuniones realizadas

en el acueducto de Armenia. Se tuvo acompañamiento a través de correos electrónicos, llamadas

telefónicas y reuniones por Skype.

A continuación se presenta el desarrollo de las acciones concertadas en el marco del proyecto y que

fueron mencionadas anteriormente.

4.1.8. Resultados Obtenidos

4.1.8.1. Revisión del sistema de acueducto para visualizar las acciones para el PUEAA

Según el esquema definido en la Figura 2, para la visualización de un sistema de acueducto, el equipo

de trabajo propuso revisar los problemas, los riesgos potenciales y las acciones de UEAA a tener en

cuenta en el PUEAA, con una visión integral del ciclo del agua para consumo humano, analizando

Page 30: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

cada uno de los componentes del sistema y para facilitar esta revisión se realizaron los formatos que

se presentan en los Anexos 1, 2, 3, 4 y 5.

Teniendo en cuenta la solicitud de las autoridades ambientales con respecto a la necesidad de tener

herramientas para realizar el seguimiento, la evaluación y aprobación de los PUEAAS, el equipo

técnico del proyecto desarrolló los formatos que se presentan en el anexo 4

Los formatos realizados fueron revisados y ajustados según los aportes dados por los profesionales

de la EPA y de diferentes autoridades ambientales (CVC, CRC, CRQ y Corpocaldas), que

participaron de las reuniones realizadas en el marco del proyecto.

Tanto el acueducto como las autoridades ambientales destacaron la importancia de generar sinergias

entre ellos para lograr la implementación de las acciones de UEAA. Las autoridades ambientales

expresaron la necesidad de tener orientaciones para la evaluación y aprobación de los PUEAA en

función de las características de los concesionarios y de su capacidad. Esto les permitiría clasificarlos

para establecer el grado de rigurosidad esperado en cada uno de los PUEAA. Resaltaron la

importancia de los formatos para identificar a los usuarios que generan mayor impacto y de esta

manera concentrar los esfuerzos en estos. La CVC resaltó la importancia de armonizar el formato de

seguimiento con los formatos propuestos para la elaboración del PUEAA, además de su manejo por

componentes del sistema y el uso de términos universales. Para las autoridades ambientales es

importante que en los PUEAA se incluyan los aspectos económicos para las diferentes acciones en

UEAA identificadas.

4.1.8.2. Evaluación económica de la reducción de pérdidas de agua, externalidades e impacto

ambiental

Esta actividad permitió evaluar económicamente escenarios con variaciones en el índice de agua no

contabilizada para el caso de la EPA, es decir, realizar un análisis de costos evitados de la reducción

de pérdidas de agua de forma integral en el sistema de agua potable de la empresa. En este trabajo se

estimó el costo marginal del agua y se analizaron los posibles costos que debe asumir la empresa

para diferentes niveles de pérdida. Se buscó puntos eficientes de equilibrio económicamente viables

en donde la EPA puede reducir sus pérdidas de agua a niveles menores al actual, de forma que la

empresa puede adaptarse a diferentes escenarios de pérdida acorde a su estructura de costo e

inversión. En la Figura 3, se presentan las fases desarrolladas para la evaluación económica por la

reducción de pérdidas de agua.

Figura 3. Fases a desarrollar en la evaluación económica de la reducción de pérdidas de agua

Fase I

•Establecer el horizonte de planeación, unidades de medida en la cual se tomaran los datos, revisar los costos mínimos diseñados por la empresa, entre otros datos.

•Revisión de la proyección de la demanda realizada por la EPA.

Fase II

•Cálculo del Costo Marginal del Agua (CMA).

•Análisis económico de la reducción de pérdidas de agua e identificación de punto equilibrio de eficiencia económico.

Fase III

•Elaboración de dos escenarios con variación en el INAC ( Índice de Agua No Contabilizada) sobre los resultados evidenciados en la Fase II.

•Análisis de sensibilidad de los escenario resultantes.

Fase IV

•Conclusiones y consideraciones finales.

•Correciones y entrega de informe recopilatorio del trabajo realizado

Page 31: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.1.8.3. Información empleada para el análisis

Datos poblacionales, cantidad de población, serie proyectada en años.

Demanda de agua por hogar, usuario, real y potencial.

Oferta del agua real y potencial por hogar, usuario.

Número de beneficiarios.

Ingresos reportados de la actividad principal de la empresa.

Ingresos de otras actividades de la empresa.

Costos fijos de la empresa.

Costos variables de la empresa (existentes y planeados) Ej: Costos de químicos, electricidad,

operación y mantenimiento, tasas ambientales, entre otros.

Nivel de pérdida (reportada, no reportada) y costos de ese nivel de pérdida.

Costo nivel de agua no facturada.

Costos relacionados con inversiones a realizar en los próximos años o proyectos actuales en

desarrollo: costos iníciales, posteriores, mantenimientos, así como, tasa de descuento u otras

tasas usadas para proyectar las inversiones.

Relacionada con las pérdidas de agua:

Pérdida del agua actuales en cada paso del proceso o componente del sistema.

Costo de intervención de la reducción de pérdidas

Tasa de aparición de fugas, número de fugas reportadas por tubería, acometida y conexiones

del servicio.

Número de fugas reparadas.

Tiempo de reparación de fugas según tipo.

Presión de servicio.

Relacionada con la capacidad técnica del sistema:

Capacidad máxima de las plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales y

niveles de límites operativos.

Capacidad máxima del sistema de distribución y niveles de límite operativo.

Detalles sobre inversiones a realizar, en ejecución y ejecutadas.

Metodologías utilizadas para calcular demanda de agua, costos fijos y variables, niveles de

pérdida, costos de inversión y niveles de producción.

Alternativas de generación de ingreso

Sistema tarifario

Ingresos percibidos por año.

Impuestos, tasas y contribuciones.

Alternativas de fuente hídrica.

Subsidios aplicados a los usuarios.

Información previa de estudios realizados sobre externalidades positivas y negativas.

Lista de costos unitarios de insumos utilizados para operación y mantenimiento.

4.1.8.4. Importancia de la valoración económica

Las estrategias de UEAA deben valorarse económicamente basándose en tres tipos de evaluación:

económica, social y financiera, con el fin de identificar su viabilidad. En la Figura 4 se especifica el

tipo de evaluaciones que puedes ser realizadas. Dichas evaluaciones, según el caso a analizar, deben

Page 32: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

integrarse dentro de los PUEAA como mecanismo de priorización de estrategias del UEAA para

argumentar y sustentar los objetivos planteados, y asegurar los recursos económicos para llevarlas a

cabo. Entre las herramientas para realizar la evaluación económica, a partir de las características de

los beneficios, se incluyen aquellas mencionadas en la Figura 4.

Figura 4.Evaluaciones que hacen parte de la valoración económica

Entre las herramientas para realizar la evaluación económica, a partir de las características de los

beneficios, se incluyen aquellas mencionadas en la Figura 5.

Basado en: Boardman et al. (2001),Cristeche and. Penna, (2008), DNP (2006

Figura 5. Herramientas de evaluación económica

En la evaluación económica es indispensable realizar un análisis de externalidades de la situación

previa a la implementación de las estrategias del UEAA. En la evaluación social se estudia el efecto

de las externalidades de la estrategia a implementar en cada uno de los actores participantes, por

Análisis Coste – Utilidad (ACU): Los beneficios identificados se expresan en una escala de

utilidad.

Análisis Coste – Efectividad (ACE): Compara costes en unidades monetarias con beneficios expresados en

otro tipo de unidades.

Análisis Coste – Beneficio (ACB): Expresa costes y beneficios en unidades monetarias.

Método de Costos evitados o inducidos (MCV): Es un método indirecto de estimación de beneficios. a

dar a conocer cómo afecta una determinada variación de la calidad (o cantidad) del bien ambiental a la

calidad (o cantidad) del bien producido

Método de valoración contingente (MVC): Busca averiguar la valoración otorgada a un recurso

preguntando directamente a las personas mediante encuestas.

Análisis de multicritério: Utilizado cuando los objetivos que se persiguen no son estrictamente

comparables.

Page 33: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

ejemplo, en los diferentes usuarios de una cuenca hidrográfica, tales como: comunidades, empresas

privadas o públicas. La evaluación social es un punto crucial en el sector hidroenergético, dado que

las acciones de UEAA de este sector se ubican principalmente en el ahorro en la cuenca, medida por

medio del análisis de externalidades.

Los pasos a seguir para realizar la valoración económica para un programa o proyecto que contenga

estrategias del UEAA se presentan en la Figura 6. Se debe tener en cuenta que las evaluaciones a

realizar, al igual que los métodos de análisis, deben estar en función del problema de eficiencia y

ahorro que se pretende solucionar. No es de estricta elección tomar uno u otro tipo de análisis, e

incluso la escogencia entre realizar una evaluación u otra depende de la forma en que debe ser

abordada cada estrategia de UEAA.

Figura 6.Pasos para una valoración económica en proyectos del UEAA

Para el proyecto piloto, se realizó una evaluación económica relacionada con la pérdida de agua,

dado que es uno de los problemas que más impacta a los prestadores de servicios de acueducto.

4.1.8.5. Análisis de la situación del PUEAA existente en el tema de IANC

El programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA de la empresa EPA, hizo una descripción

sobre las pérdidas en el sistema de acueducto. Las Empresas Públicas de Armenia (EPA), mediante

un seguimiento periódico y permanente de los sistemas de medición se estiman las pérdidas de agua

que se presentan en los diferentes componentes. Se hace seguimiento constantemente a los volúmenes

de agua captados, tratados, conducidos y distribuidos en comparación con los volúmenes de agua

facturados en un mismo periodo. La Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, le otorgó a

la EPA-ESP una concesión 1.500 L/s del río Quindío, para el abastecimiento de agua del Municipio

Page 34: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

de Armenia. Entre la captación y la planta de potabilización, para el año 2013, la EPA reportó

pérdidas de agua equivalentes a 78.15 L/s. El IANC (Índice de Agua No Contabilizada) para el año

2011 fue del 36.4%, para el año 2012 el 34%, y para el año 2013 del 34.6%. Cabe notar que el nivel

de pérdida actual de la empresa sigue siendo superior al nivel estándar del 30%.

4.1.8.6. Metodología utilizada para la valoración económica

A partir de los datos disponibles, se realizó una proyección de la demanda del consumo de agua con

base a los criterios de la IWA e información del SUI para contrastarla con la demanda estimada por

la empresa. También se estimó el IANC de forma integral en el sistema y no solo de la red de

distribución.

Se utilizó el análisis de costos evitados para estimar el costo marginal del agua (CMA), y para evaluar

diferentes escenarios económicos sobre la reducción del IANC. A partir de la inversión del año 2013

y 2014, se estimó el costo marginal de la inversión en programas de reducción de pérdidas de agua

(CMPR) que, al cruzarlo con el CMA, permitió determinar los puntos económicamente eficientes en

donde la EPA puede reducir su IANC sin incurrir en costos mayores a los costos de ser ineficientes.

Si el CMA es mayor al CMPR, la empresa tiene oportunidad de seguir implementando programas de

reducción; en el caso de que CMA sea menor al CMPR, la inversión a realizar es más costosa que

mantener el nivel de IANC. Cuando el CMA es igual al CMPR, se habla de un punto económicamente

eficiente, donde la inversión realiza es igual al costo evitado por la reducción del IANC.

4.1.8.7. El costo marginal del agua a corto plazo

Al calcular el costo marginal del agua, es decir, el costo de producir un m3 de agua sobre el nivel

óptimo de producción en una empresa (punto donde producir una unidad de un m3 es más costoso

que el precio cobrado por el mismo), se le asignó un valor al agua no contabilizada por procesos

ineficientes en su potabilización. En el caso de que la empresa pueda subsanar dicha pérdida, se habla

de unos costos evitados. Guerreo y Arango (2008), plantean una similitud entre el costo marginal y

el costo evitado, argumentado que “el costo del agua es a su vez el ahorro potencial si se puede

prescindir de dicha agua, y esto se puede hacer reduciendo la demanda (gestión de la demanda) o

reduciendo las pérdidas de manera que se ejerza una presión menor sobre la oferta actual y potencial”.

Las fórmulas para realizar los cálculos necesarios fueron tomadas de Guerrero y Arango (2008), que

a su vez adoptaron la metodología desarrollada por The California Urban Water Conservation

Council, modelo DirectUtilityAvoidedCost. El costo marginal del agua se planteó en el corto y largo

plazo, considerando los costos variables o en función de la producción a costos en el corto plazo, y

las inversiones y costo de operación-mantenimiento como largo plazo; la suma de estos dos constituye

el costo marginal total (CMA).

Al estimar el CMA a corto plazo, se tuvieron en cuenta los costos de producción de agua de la

empresa, tales como, los productos químicos o insumos y materiales en cada uno de los componentes

del sistema (bocatoma, planta de potabilización, distribución almacenamiento, etc). De cada

componente del sistema se identificó el nivel de pérdidas correspondiente. La suma de estos costos

determinó el costo total que puede evitar la empresa si reduce el nivel de pérdidas a un % determinado

del IANC. Es decir, a partir de la siguiente expresión:

𝐶𝐸𝐶𝑃𝑡 = ∑ 𝐶𝑉𝑥𝑥

𝑛

𝑥=1

𝑃𝑥

Siendo 𝐶𝐸𝐶𝑃𝑡 el costo evitado de corto plazo en el momento t, 𝐶𝑉𝑥 es el costo variable x en el

momento t del componente al que pertenece el 𝐶𝑉𝑥, para n conceptos de costo que están en función

de la producción. Los costos unitarios obtenidos se cruzaron con la probabilidad marginal de

operación, la cual estima el nivel esperado de producción o rendimiento que tendrá cada componente

Page 35: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

a lo largo de los años a evaluar. De igual modo, se ajustaron los valores obtenidos con la tasa de

incremento real de los precios e para cada componente. Es decir:

𝐶𝐸𝐶𝑃𝑐𝑜𝑟𝑟𝑡1 = 𝐶𝐸𝐶𝑃𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡1𝑥(1 + 𝑖𝑛𝑓)𝑡1−𝑡0

Siendo 𝐶𝐸𝐶𝑃𝑐𝑜𝑟𝑟𝑡1 el costo evitado de corto plazo en el año t1 a precios corrientes. 𝐶𝐸𝐶𝑃𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡1,

es el costo evitado de corto plazo en el año t1 a precios constantes, inf es la inflación estimada y t0 es

el año de referencia para los precios constantes.

Al realizar los cálculos anteriores, se obtuvo el CMA en un nivel donde se es ineficiente, es decir,

con pérdidas de agua en el sistema. Una vez se realizó lo anterior, se multiplicó el CMA por la

producción marginal que se espera tenga cada uno de los componentes a lo largo de los años. Se

realizó el mismo procedimiento anterior sin costos unitarios ajustados para estimar el CMA a un nivel

eficiente, donde el IANC sea igual a 0%. La diferencia entre los dos costos marginales dio como

resultado el costo por cada m3 de agua perdida. Para calcular el CMA a largo plazo, se tomaron las

inversiones y los costos de operación y mantenimiento fijos y se ajustaron con la inflación para

obtener el CMA a precios corrientes. El CMA total corresponde a la suma de los costos marginales

de corto y largo plazo.

El criterio de costo marginal de ser eficiente es un punto económicamente óptimo por defecto. Al

tener un IANC=0%, el costo marginal eficiente es igual al costo medio de la empresa expresado como

CM=CT/Q, donde CT corresponde al costo total de la producción de agua a corto plazo sin pérdidas

y Q es el volumen de agua producido en el mismo año. Se considera que cuando el costo marginal es

igual costo medio, la economía se encuentra en una eficiencia de mercado.

4.1.8.8. Análisis de escenarios

Una vez obtenido el costo marginal del agua, se plantearon escenarios que contienen variaciones en

el IANC, acompañado de proyecciones de demanda. Se estimaron los costos que asumiría la empresa

por ser ineficiente frente a diferentes niveles de pérdida, los cuales corresponden a los costos evitados

si la empresa adopta medidas para reducir dichas pérdidas. Este costo se obtuvo al multiplicar el CMA

cuando se es ineficiente (es decir, con los costos ajustados por pérdidas), con la demanda neta

(considerando nivel de pérdidas en su estimación), menos el CMA de ser eficiente (IANC=0%) por

la demanda bruta (sin considerar nivel de pérdidas).

4.1.8.9. Revisión del índice de agua no contabilizada

El volumen promedio captado de la bocatoma para el año 2013, fue de 26’480,338 m3, mientras que,

el volumen de salida a la red fue de 22’535,884 m3 al año. Dado que el volumen de agua captado en

el año 2013 fue medido de forma continua en tiempo real y no es un valor estimado, este volumen se

utilizó para calcular los costos unitarios de producción al brindar mayor precisión en los datos. El

IANC reportado por la EPA fue del 33.7% y solo corresponde al de las redes de distribución, es decir,

que esta medida no corresponde a las pérdidas reales de todo el sistema. Por lo anterior, se realizó

una estimación integral de las pérdidas en el sistema. Cabe resaltar que, en los procesos internos de

la planta de potabilización, la EPA utiliza el 3.03% en la limpieza de filtros. Se tomó el supuesto de

que esta agua utilizada no se cataloga como agua perdida, es decir, que se puede reutilizar de alguna

manera. El IANC integral de todo el sistema, manejando este supuesto, corresponde al 40.88%; en el

caso contrario de que el agua utilizada en los filtros no se reutilice, se consideraría una pérdida y

elevaría el IANC al 43.63%. Para efectos de este trabajo, se utilizará el valor estimado del 40.88%,

aproximándolo al 41% como referencia.

Page 36: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 20. IANC integral para la EPA. Pérdida Bocatoma - Planta de Potabilización – m3 año

Volumen de entrada a bocatoma 26'480,338.56

Volumen anual entrada planta 23'979,551.04

Diferencia - pérdida 2'500,787.52

Porcentaje pérdida 9.44%

Pérdida Entrada de agua al sistema – m3 año

Volumen entrada planta potabilización 23'979,551.04

Consumo lavado filtros 727,688.45

% consumo de lavado de filtros 3.03%

Volumen de entrada efectivo (descontando uso por lavado filtros) 23'251,862.59

Volumen salida 22'535,884.80

Diferencia - pérdida 715,977.79

Porcentaje pérdida 3.08%

Pérdida de agua salida de la planta - no facturada – m3 año

Volumen de salida planta 22'535,884.80

Volumen facturado 14'926,510.00

Diferencia - pérdida 7'609,374.80

Porcentaje pérdida 33.77%

Pérdida de agua total del sistema – m3 año

Volumen bocatoma bruta 26'480,338.56

Volumen facturado 14'926,510.00

Volumen facturado + agua utilizada para lavado filtros 15'654,198.45

Diferencia - pérdida bruta (sin considerar lavado filtros) 11'553,828.56

Diferencia - pérdida neta + lavado filtro 10'826,140.11

Porcentaje pérdida bruta 43.63%

Porcentaje pérdida neta - lavado filtros no es un pérdida 40.88%

4.1.8.10. Estimación de la demanda

Se realizaron diferentes estimaciones de demanda de consumo de agua y se compararon con la

demanda proyectada por la EPA para observar la similitud o divergencia entre las mismas, a partir de

los criterios de la IWA, información del SUI de 2015, y con base a una estimación población

exponencial. Se encontró que el caudal de consumo es significativamente diferente entre las

demandas proyectadas en esta evaluación y la proyectada por la EPA, lo cual puede deberse a las

metodologías utilizadas en cada una y el IANC considerado para la proyección. Las demandas

estimadas corresponden a diferentes niveles de IANC con reducciones del 1% y el 1.5%, al igual que

la demanda neta, es decir, sin pérdidas. Las demandas estimadas con criterios de la IWA, se idéntica

como “Demanda IWA”. La demanda proyectada por la EPA para los años 2015, 2020, 2025 y 2030

fue la siguiente:

Page 37: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 21. Demanda neta de agua estimada por EPA.

Año Población Demanda neta requerida por año

Pn L/s M3/anual

2015 288,584 1,122 34'907,744

2020 296,200 1,152 35'828,992

2025 304,017 1,182 36'774,553

2030 312,041 1,214 37'745,153

Fuente: EPA S.A.

Las demandas con los criterios IWA, calculados a partir de la estimación población exponencial y

diferentes IANC fueron los siguientes:

Tabla 22. Demanda neta de agua estimada con criterios IWA

Demanda proyectada por el proyecto - IANC 0%

AÑO Población Demanda requerida por año

Pn L/s M3/anual

2015 321,352 909.46 28'287,895.20

2020 348,602 986.58 30'686,641.32

2025 378,162 1,070.24 33'288,795.39

2030 410,230 1,161.00 36'111,605.93

Demanda IWA - IANC 34% constante Demanda IWA - IANC 41% constante

AÑO Población Demanda requerida por año AÑ

O

Població

n

Demanda requerida por

año

Pn L/s M3/anual Pn L/S M3/anual

2015 321,352 1,377.97 42'860,447.27 2015 321,352 1,541.46 47'945,585.09

2020 348,602 1,494.82 46'494,911.09 2020 348,602 1,672.17 52'011,256.47

2025 378,162 1,621.58 50'437,568.77 2025 378,162 1,813.97 56'421,687.10

2030 410,230 1,759.08 54'714,554.43 2030 410,230 1,967.79 61'206,111.74

Demanda IWA - IANC 41% - disminución 1%

anual

Demanda IWA - IANC 41% - disminuye

1.5% anual

AÑO Población Demanda requerida por año AÑ

O

Població

n

Demanda requerida por

año

Pn L/s M3/anual Pn L/s M3/anual

2015 321,352 1,490.92 46'373,598.69 2015 321,352 1,466.87 45'625,637.42

2020 348,602 1,494.82 46'494,911.09 2020 348,602 1,419.54 44'153,440.74

2025 378,162 1,507.38 46'885,627.31 2025 378,162 1,389.92 43'232,201.80

2030 410,230 1,527.63 47'515,270.96 2030 410,230 1,373.96 42'735,628.32

Al comparar la demanda neta obtenida por la EPA y las estimadas por el equipo del proyecto, se

observa una diferencia entre ellas en relación al consumo de agua L/s. Esto se debe a las diferentes

metodologías de estimación poblacional utilizadas, al IANC considerado en cada demanda, u otro

tipo de variable dentro de los cálculos realizados. La selección entre una u otra demanda como

referencia en la valoración económica marca diferencias entre una evaluación u otra.

Page 38: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 7. Proyecciones de demanda de agua

4.1.8.11. Estimación del costo marginal

Para la estimación del costo marginal, se utilizaron los siguientes parámetros:

1. Año base de análisis: 2013

2. Horizonte de planeación: 17 años

3. IPC anual año 2013, correspondiente al 1.94%

Los costos considerados fueron las tasas, los impuestos, los servicios públicos, los materiales y otros

costos de operación, y productos químicos. Los componentes del sistema que se consideraron en el

proceso fueron la bocatoma, el tratamiento en la planta de potabilización, laboratorio de calidad, red

de distribución, almacenamiento y subgerencia de aguas.

A cada uno de los componentes del sistema nombrados, se les halló la tasa de crecimiento entre el

año 2013 y 2014, encontrando el costo a corto plazo de cada m3 de agua producida, y ajustado por la

pérdida de agua considerada en la cada componente. Por ejemplo, para la tasa de captación de agua

por m3 en la bocatoma es de $1.57 pesos, al estimarlo con una pérdida del 9.44%, el costo se eleva a

$1.73. A esto se le conoce como costo marginal ajustado por las pérdidas en cada componente. En la

Tabla 24 se presenta el valor por metro cubico de agua ajustado con pérdidas. En la Tabla 23 los

costos unitarios no ajustados, es decir, sin el índice de pérdida de agua, corresponde a los ubicados

dentro de la columna con la letra NA. Los costos unitarios ajustados corresponden a los que se

encuentra en la columna A.

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

2015 2020 2025 2030

L/s

Años

Demanda de consumo de agua estimadas

Demanda con criterios IWA -

IANC 41% - disminución 1%

anual

Demanda con criterios IWA -

IANC 41% - disminuye 1.5%

anual

Demanda con criterios IWA -

IANC 34% - disminuye 1%

anual

Demanda con criterios IWA -

neta

Demanda proyectada por EPA

Page 39: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 23. Valor por m3 ajustado con pérdidas para precios 2013

Costo unitario ($2013/m3)

Componentes Pérdida

de agua

%

(2013)

Tasas Impuestos Servicios

Públicos

Materiales y

otros costos de

operación

Productos

químicos

NA A NA A NA A NA A NA A

Cuenta alta del río Quindío

9.44% $ 1.57

$ 1.73

$ 0.21

$ 0.23

PTAP Armenia 2.99% $ 0.02 $

0.02

$

1.94

$

2.00

$

0.004

$

0.004

$

0.003

$

0.003

Laboratorio de calidad 0.00% $ 0.02

$ 0.02

$ 5.86

$ 5.86

Distribución 33.8% $ 3.86 $

5.83

$

0.16

$

0.24

$

3.26

$

4.93

Almacenamiento 0.00% $ 0.23

$ 0.23

$ 0.11

$ 0.11

Subgerencia de aguas 0.00% $

0.05

$

0.05

$

0.00

$

0.00

Según los datos de la Tabla 24, para 1 m3 de agua a la EPA le genera un costo adicional de $5.83

pesos de impuestos en el componente de la distribución del sistema desde un escenario de ineficiencia.

En el caso de que el IANC=0%, el costo de producir 1 m3 de agua es de $3.86. La diferente entre los

dos valores anteriores es de $1.97, que corresponde al costo directo de ser ineficiente. El costo

marginal que es ajustado con el IANC corresponde al costo marginal ineficiente; el costo sin ajustes

de pérdidas se denomina costo en eficiencia. A su vez, la diferencia entre los dos costos marginales

corresponde al costo directo por cada m3 de agua que se pierde.

Los costos unitarios obtenidos se cruzaron por medio de matrices de probabilidad de operación

marginal, que plantea como será el nivel de operación de cada uno de los componentes en lo largo

del tiempo. Se utilizó el supuesto de que todos los componentes tienen una operación del 100% en el

horizonte planteado. Sobre ese supuesto, los costos unitarios fueron ajustados con la inflación del año

referencia 2013 que correspondió al 1.94% para presentar los valores a precios corrientes.

El costo marginal del agua a corto plazo, que se consideran como costos evitados entre el año 2013

al 2030, se muestran en la Tabla 25. Según esos valores, para el año 2020, el costo marginal del agua

a corto plazo total de ser ineficiente es de $24.26 por m3, y el costo marginal de ser eficiente

corresponde a $19.73 por m3, es decir, el costo directo de ser ineficiente es de $4.53.

Tabla 24. Costos evitados de corto plazo a precios Corrientes - Inflación del año 2013

Costos Evitados de Corto Plazo a precios corrientes por m3-

Inflación del año 2013

Año Ineficiente Eficiente Costo directo por

ineficiencia

2013 $21.21 $17.24 $3.96

2014 $21.62 $17.58 $4.04

2015 $22.04 $17.92 $4.12

2020 $24.26 $19.73 $4.53

2025 $26.71 $21.72 $4.99

2030 $29.40 $23.91 $5.49

Page 40: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

El costo marginal a largo plazo (CMALP) se estimó a partir de las inversiones a realizar en los años

2013 a 2014, y costos de operación y mantenimiento. En este caso, no fue necesario ajustar los costos

con el nivel de pérdidas de cada componente, ni tampoco relacionar los costos con la probabilidad de

operación marginal de la empresa. Sin embargo, se ajustaron los costos obtenidos con la inflación

para tener costos corrientes. Dado que el CMALP no se ajustó con las pérdidas, se estableció un único

costo marginal a largo plazo sin discriminar entre ineficiente y eficiente. El costo marginal a largo

plazo obtenido para diferentes años se relaciona en la Tabla 26. Según esas estimaciones, para el año

2025, el costo marginal del agua a largo plazo es de $47.04 por m3.

Tabla 25. Costo marginal del agua a largo plazo precios Corrientes - Inflación del año 2013

Costos Evitados de largo Plazo a Precios Constantes y

Corrientes - m3 - Inflación del año 2013

Año Corrientes

2013 $37.36

2014 $38.08

2015 $38.82

2020 $42.73

2025 $47.04

2030 $51.79

Fuente: cálculos propios

El costo marginal del agua total, que corresponde a la suma entre el costo marginal a corto y de largo

plazo para la EPA, se presenta en la Tabla 27. Es así como, para el año 2020, el costo marginal total

del agua para la EPA correspondería al $66.99 por m3 si fuera ineficiente, y de $62.46 por m3 si su

IANC es igual al 0%. El costo directo por cada m3 de agua que se pierde correspondería a $4.53.

Tabla 26. Costo marginal del agua total

Costo marginal del agua total – m3 - Precios corrientes

Año Ineficiencia Eficiencia Diferencia

2013 $58.56 $54.60 $3.96

2014 $59.70 $55.66 $4.04

2015 $60.86 $56.74 $4.12

2020 $66.99 $62.46 $4.53

2025 $73.75 $68.76 $4.99

2030 $81.19 $75.69 $5.49

Fuente: cálculos propios

Para el año 2020, el costo marginal del agua para la EPA correspondería al $66.99 por m3 si fuera

ineficiente, y de $62.46 por m3 si su IANC es igual a 0%. El costo directo por cada m3 de agua que

se pierde correspondería a $4.53.

Con la información suministrada en relación a las inversiones realizadas en el año 2013 y 2014 sobre

el control de pérdidas que viene implementado la EPA, se calculó el costo marginal de los programas

de reducción de pérdidas (CMRP) con el fin de encontrar los puntos económicamente eficientes de

reducción del IANC frente al nivel de costo que viene incorporando la empresa. Este CMRP

Page 41: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

corresponde a la diferencia de inversión sobre las pérdidas entre el año 2013 y 2014, dividido por el

volumen de agua producido, y ajustado con la inflación para convertir los precios constantes a precios

corrientes. El CMRP por m3 de agua fue de $17.64 para el año 2015, $19.42 para el año 2020, $21.37

para el año 2025 y de $23.52 para el año 2030.

A partir de estos resultados, se analizó el comportamiento de los costos que debe asumir la empresa

a lo largo de los años según el nivel de ineficiencia y la demanda proyectada, con base al análisis de

escenarios que se describe a continuación.

4.1.8.12. Análisis de escenarios

Una vez estimado el costo marginal del agua y el costo marginal de los proyectos de reducción de

pérdidas para la EPA, se plantearon seis (6) escenarios económicos en relación al comportamiento

del costo que puede evitarse la empresa frente a diferentes niveles de pérdida, y las inversiones en

programas de reducción de pérdida a lo largo de los años. La demanda estimada con los criterios de

la IWA, se identifica como “Demanda IWA”. Los análisis de escenarios se realizaron a partir del año

2015 según las estimaciones de la demanda reportadas al SUI 2015, al igual que las proyecciones

poblaciones, buscando una mayor precisión en los resultados.

1. Escenario 1: Demanda IWA, acompañado de un nivel de pérdida del 41% constante año tras

año.

2. Escenario 2: Demanda IWA, acompañada de un nivel de pérdida del 41%, con una

disminución progresiva del 1% por año.

3. Escenario 3: Demanda IWA, acompañada de un nivel de pérdida del 41%, con una

disminución progresiva del 1.5% por año.

4. Escenario 4: Demanda IWA, acompañada de un nivel de pérdida del 34% constante año tras

año.

5. Escenario 5: Demanda IWA, acompañada de un nivel de pérdida del 34% con una

disminución progresiva del 1% por año.

6. Escenario 6: Demanda dada por la EPA.

Las proyecciones presentadas en la Figura 8 hacen referencia a los costos evitados que puede tener la

empresa a lo largo del tiempo, es decir, la diferencia entre el CMA ineficiente (multiplicado por la

demanda IWA con el respectivo IANC del escenario, menos el CMA eficiente multiplicado por la

demanda IWA sin pérdidas); esto representa el costo que puede evitar, según el escenario planteado

por volumen total de agua a producir en el año, si fuera eficiente. Como se puede observar en la

Figura 8, al utilizar cualquier demanda estimada frente a un IANC constante, los costos a lo largo del

tiempo aumentan considerablemente. Al comparar el escenario 3 y 5, disminuir la pérdida de agua un

1.5% y un 1% cada año reduce notablemente el costo, así, al año 2030 corresponde a $730 millones

en relación a $1,100 millones en el año 2015 para el escenario 3, mientras que para el escenario 5 al

año 2030 es $800 millones frente a $920 millones en el año 2015. Al realizar el cruce con el CMPR

para los diferentes escenarios, tres de ellos presentaron puntos eficientes de reducción del IANC

(escenarios 2, 3 y 5), es decir, donde el CMA=CMPR.

Page 42: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 8. Escenarios – Costos evitados por reducción de pérdida de agua

Fuente: cálculos propios

Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario 2: en la Figura 9

se presenta el comportamiento para este escenario. El punto de corte corresponde al cruce entre el

costo que debe asumir la EPA (costos evitados – CMA) y el costo de inversión que implementaría la

empresa en el control de pérdidas de agua (CMPR). Es decir, que se podría alcanzar un IANC de

aproximadamente el 23% al año 2030, si se reduce un 1% de pérdidas cada año, el cual corresponde

a una inversión de aproximadamente $1.200 millones, partiendo de un IANC del 41% en el año 2013.

Figura 9. Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario

2.

$-

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

2015 2020 2025 2030

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Años

Costos evitados por reducción de pérdida de agua

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Escenario 4

Escenario 5

Escenario 6

Page 43: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario 3: en la Figura

10 se presenta el comportamiento para este escenario. Sobre esa base, La EPA, alcanzaría un IANC

mayor al 23% en la mitad del año 2024, si reduce un 1.5% de pérdidas cada año, el cual corresponde

a una inversión de aproximadamente $920 millones, partiendo de un IANC del 41% en el año 2013.

Figura 10. Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario

3.

Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario 5: en la Figura

11 se presenta el comportamiento para este escenario. La EPA alcanzaría un IANC menor al 24% en

la mitad del año 2024, si reduce un 1% de pérdidas cada año, el cual corresponde a una inversión

estimada de $880 millones, partiendo de un IANC del 34% en el año 2013. Este escenario tiene unos

resultados similares al escenario 3, para un IANC integral del sistema del 41% en el año 2013. Para

una reducción en las pérdidas de un 1.5% anual, es posible tener el mismo efecto, iniciando con un

IANC del 34%.

Page 44: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 11. Punto eficientemente económico de la reducción de pérdidas, con base al escenario

5.

En los escenarios 1, 4 y 6, el CMA y el CMPR nunca son iguales. Esto quiere decir que la EPA

siempre asumirá costos cada vez mayores si mantiene los mismos niveles de pérdida de agua, y la

inversión realizada para reducir las pérdidas no tendrá un efecto significativo.

Punto de eficiencia económica no existente, con base al escenario 1: En la Figura 12 se puede apreciar

que para un escenario del IANC del 41% constante, la inversión siempre va a ser menor que el costo

marginal del agua, y los costos por pérdida de agua crecerán continuamente durante los años.

Figura 12. Punto eficientemente económico no existente, con base al escenario 1.

Punto de eficiencia económica no existente, con base al escenario 4: en caso de que el IANC sea del

34% constante cada año, la inversión estará por debajo del costo marginal del agua para la EPA, ver

Figura 13.

$-

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

2015 2020 2025 2030

Mill

on

es d

e p

eso

s

Años

Costo que debe asumir la EPA por pérdida de agua vs costo por inversión del programa de reducción de

pérdidas - con base al escenario 1

CMA CMPR

Page 45: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 13. Punto eficientemente económico no existente, con base al escenario 4.

Punto de eficiencia económica no existente, con base al escenario 6: según la Figura 14 para este

caso, el costo marginal del agua siempre es menor que la inversión en la reducción del IANC, y

además es decreciente. La inversión por su parte aumenta año tras año siendo aún más costosa e indica

que no tiene sentido bajo la perspectiva de la evaluación económica invertir en un programa de

reducción de pérdida de agua. Cabe notar que este escenario está basado en una demanda estimada y

debe ser ajustada con datos más reales por parte de la empresa.

Figura 14. Punto eficientemente económico no existente, con base al escenario 6.

4.1.8.13. Apoyo en el uso de la herramienta Sigma Lite

$-

$500

$1.000

$1.500

$2.000

2015 2020 2025 2030

Mill

on

es d

e p

eso

s

Años

Costo que debe asumir la EPA por pérdida de agua vs costo por inversión del programa de reducción de

pérdidas - con base al escenario 4

CMA CMPR

$-

$200

$400

$600

$800

$1.000

2015 2020 2025 2030

Mill

on

es d

e p

eso

s

Años

Costo que debe asumir la EPA por pérdida de agua vs costo por inversión del programa de reducción de

pérdidas - con base al escenario 6

CMA CMPR

Page 46: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Los Indicadores de Gestión son una potente herramienta para gestionar servicios del agua. SIGMA

Lite es una versión gratuita del conjunto de indicadores de gestión basado en lo propuesto por la

Asociación Internacional del Agua (IWA); fue oficialmente lanzado en julio del 2000, como parte de

IWAP Manual de las mejores prácticas, asociados a los indicadores de servicios de agua, la versión

está en inglés, lo cual ha sido una barrera para la mayoría de las ESP de Latinoamérica, pues

consecuentemente desmotiva el personal de las empresas por la dificultad de interpretar

correctamente los diferentes indicadores de desempeño; caso contrario en los países de la Unión

Europea (UE) donde la mayoría de las ESP de sistemas de abastecimiento hacen un uso amplio porque

los indicadores de desempeño en el Software siguen la directriz de la IWA. El objetivo, el tipo de

información y los productos que proporciona la herramienta están especificados en la Figura 15.

Figura 15. Uso de indicadores de desempeño.

Los indicadores de desempeño (PI) pueden ser de utilidad a todos los interesados en los servicios de

abastecimiento de agua, con los beneficios potenciales y usos que se relacionan en el Anexo 5

Para acompañar a las Empresas Públicas de Armenia en la implementación del software Sigma Lite

se realizó una reunión de trabajo con personal profesional de la EPA, para hacer la transferencia de

conocimiento con respecto a la instalación, el uso y funcionamiento mediante un ejemplo práctico

con información disponible en la empresa en ese momento y así revisar el caculo para dos indicadores

operativos:

Pérdidas totales de agua por conexión

Pérdidas técnicas por la longitud de la red (m3/km/mes)

Tras valorar e ingresar la información con que se disponía en el momento, no fue posible calcular

dichos indicadores dado que el software requiere como mínimo, tener el balance hídrico del sistema

con un periodo de evaluación superior o igual a un año. A través de un proceso de retroalimentación,

intercambio de correos institucionales, reuniones por Skype y las visitas, se pudo hacer el balance

hídrico del sistema al año 2014 teniendo en cuenta las recomendaciones de IWA y el documento de

trabajo sobre nivel de pérdidas aceptable para el cálculo de los costos de prestación de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de la Comisión de Regulación de Agua potable

y Saneamiento Básico (2013). Tras la consolidación de la información se logró consolidar el balance

presentado en la Tabla 27.

Page 47: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Tabla 27. Balance hídrico del sistema año 2014

Con el balance se procedió hacer el cálculos de los diferentes indicadores teniendo en cuenta la

totalidad de las mediciones y estimaciones que EPA proporcionó al equipo de trabajo, manejando una

banda de confiabilidad de dos estrellas (ver Anexo 5) y una precisión con rango entre el 5-20% en

cada variable suministrada, considerando las diferentes fuentes de la información (base de datos de

facturación y dirección de EPA, bases de datos de SIG, Banco de medidores de la EPA entre otras).

Los cálculos de indicadores y variables que se lograron mediante el programa Sigma Lite, son una

primera aproximación, porque se requiere afinar la incertidumbre con información a mayor detalle

del contexto de la empresa Esto permitirá lograr una mejor interpretación de las variables calculadas,

las cuales se relacionan en la figura 16.

Figura 16. Ejemplo de las variables consideradas y calculadas en el Software de Sigma Lite

Page 48: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

De las variables anteriormente relacionadas cabe resaltar que para ingresar el total de conexiones en

el sistema [C24], se consideró el número de usuarios registrados (90,597) en la base de datos de

facturación, dirección de la EPA y la estimación de los posibles fraudes actuales (981) que posee

EPA, tras la consulta de las base de datos del SIG.

Posteriormente a la consolidación de todas las variables relacionadas en la figura 16, se procedió a

calcular los indicadores propuestos inicialmente, y otros que en el proceso de retroalimentación se

seleccionaron, dado que el software permitía sus cálculos. En la Tabla 28 se presentan los indicadores

calculados con las respectivas ecuaciones que usa el software y los valores obtenidos.

Tabla 28. Indicadores calculados en el Software sigma Lite

Indicador Ecuación Valor Unidades

Ineficiencia en el uso

del recurso hídrico ([𝐴19]

[𝐴3]) ∗ 100

24 %

Pérdidas totales por

conexión (

[𝐴15]

[𝐻1])

[𝐶24]∗ 30

7.5 m3/conexión/mes

Pérdidas técnicas por

conexión ([𝐴19]

[𝐶24]∗[𝐻2]

24

) ∗ 30

5.4 m3/conexión/mes

Pérdidas técnicas por

longitud de tubería. ([𝐴19]

[𝐶8]∗[𝐻2]

24

) ∗ 30

905.9 m3/km/mes

Teniendo en cuenta los resultados mostrados en la Tabla 25 y considerando que el acueducto de la

EPA, posee una presión promedio de 30 m.c.a con un índice de pérdidas técnicas por conexión de 5.4

m3/conexión/mes; el acueducto de la EPA requiere acciones para mejorar las pérdidas en el sistema

(ver CRA, 2013). La estimación del IANC en la red acorde a la CRA, 2013 se presenta en la Tabla

29, el valor está por encima del reportado por la EPA en su PUEAA, por lo que se debe revisar la

estimación de este indicador. El valor de IANC al 2014 se encuentra por encima del valor aceptable

del 30% aceptado por la CRA por lo cual en el PUEAA deben formularse líneas de acción

encaminadas a mejorar dichos indicadores.

Tabla 29. Calculo de IANC para el acueducto de las EPA.

Indicador Ecuación Valor Unidades

Índice de agua no

contabilizada –

IANC(2014)

([𝑉𝑝 + 𝐶𝑎𝑏 − 𝑉𝑓 ]

[𝑉𝑝 + 𝐶𝑎𝑏]) ∗ 100

37 %

Donde Vp* = volumen de agua producido 22’844,714 m3/año

Vf = volumen de agua facturado 14’369,443 m3/año

Cab** = compra de agua en bloque 0 m3/año

*El volumen de agua producido es el volumen de agua potable medido a la salida de la planta.

**Se asumió un valor de 0 dado que EPA no reporto información al respecto.

Fuente: CRA, 2013.

Page 49: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.1.8.14. Seminario Medición en sistemas de suministro de agua

Se realizó un seminario para fortalecer el desarrollo de capacidades a profesionales de las Empresas

Públicas de Armenia EPA E.S.P y de la Corporación autónoma regional del Quindío (CRQ) sobre

medición (macro y micromedición) (ver Foto 5 ) con enfoque integral hacia la gestión sostenible del

agua en el sistema de suministro de agua. Se revisaron los marcos de política y normativos asociados

a la medición de los consumos, las generalidades de la micro y macro medición, los ensayos de

calibración de medidores, se analizaron las estrategias para manejo de información de campo, de tal

manera que los participantes alcanzaron una mejor comprensión de las estrategias relacionadas con

la medición y su relación con los programas de uso eficiente del agua.

Foto 5. Seminario Medición – Macro y Micromedición

En el seminario se dio respuesta a los interrogantes particulares de las instituciones participantes y se

retroalimentaron sobre los aspectos a tener en cuenta para seleccionar el tipo de medidor que se debe

instalar según la magnitud del caudal o el volumen demandado, considerando aspectos de calidad

tales como la presencia de sedimentos o partículas en las redes, además de las presiones por sectores

y cuando se superen presiones de servicios mayores a los 200 psi o cuando los registros del medidor

superen el tiempo de operación y el volumen acumulado registrado. Con respecto a los macro-

medidores, se aclararon inquietudes frente a su selección acorde al caudal de flujo en las tuberías. Los

profesionales del acueducto identificaron la necesidad de consolidar un catastro de medición, para

contar con información precisa tanto de la macro como de la micro-medición para tomar medidas

correctivas y lograr una mayor eficiencia y mejor estimación de sus indicadores de desempeño.

4.1.8.15. Seminario Prevención y control integrados de la contaminación del recurso hídrico.

Se capacitó a profesionales de las Públicas de Armenia EPA E.S.P, la corporación autónoma regional

del Quindío, acueductos cercanos y vocales de control, sobre estrategias de prevención y control

integrados de la contaminación del recurso hídrico (ver Fotos 6, 7, y 8).Se revisaron los conceptos

más importantes para contextualizar a los participantes, así mismo los elementos de selección de

tecnologías como una estrategia para la sostenibilidad de los sistemas de suministro de agua y como

parte de la gestión integral del recurso hídrico. Se presentó la evolución de los conceptos de calidad

del agua y gestión integrada del recurso hídrico y ejemplos de implementación con el objetivo de que

los participantes alcanzaran una mejor comprensión de la prevención y el control integrados de la

contaminación del recurso hídrico.

Page 50: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Foto 6. Conferencista Alberto Galvis

Foto 7. Sección de debate de la temática del seminario

Foto 8. Público asistente comprendido por Empresas Publicas de Armenia, CRQ y vocales de

control.

Los participantes expresaron la necesidad de hacer un cambio en la gestión del agua urbana para

mejorar la sostenibilidad del Sistema, de tal manera que en el PUEAA se integren los aspectos

económicos, sociales y ambientales, adoptando un enfoque integrado que incluyan: 1) una

Page 51: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

disminución y control de la contaminación en la fuente (prevención y minimización de la

contaminación), 2) un tratamiento para el reuso y 3) un estímulo de la autodepuración natural.

Algunas prácticas identificadas por los participantes tuvieron que ver con el manejo integrado de las

aguas lluvias, el uso eficiente del agua, la minimización de consumo agua, el reuso de aguas

residuales, el uso racional de energía, la recuperación de los nutrientes y la separación en la fuente.

Además de la importancia de revisar el enfoque convencional de grandes volúmenes de agua y de alta

calidad para todos los usos y funciones. Fue enfática la necesidad de fortalecer a los profesionales del

acueducto en las diferentes temáticas presentadas y su relación con el UEAA, especialmente en la

selección de tecnologías, incluyendo la evaluación de costo – beneficio para presentar las diferentes

opciones de UEAA a la alta dirección de la empresa para la toma de decisiones.

4.1.8.16. Descripción y definición de lineamientos para la promoción de uso eficiente y ahorro

de agua

A partir de los problemas identificados por el equipo técnico, en las reuniones con el acueducto y en

el seminario internacional, se definieron lineamientos para el UEAA para los sistemas de acueducto.

En la Tabla 30 se presentan los problemas y los lineamientos identificados para el sector agua

consumo humano, en las dimensiones Socio-Cultural, Técnico – Científica, Política, Normativa e

Institucional.

Tabla 30. Problemas y lineamientos para la promoción de UEAA

PROBLEMA LINEAMIENTO

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL

Débil gestión comunitaria para la protección del

recurso hídrico.

Fortalecimiento del conocimiento de los

usuarios sobre La GIRH y el UEAA

DIMENSIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

Deficiente capacidad técnica para la

formulación de los PUEAA para sistemas de

todos los tamaños

Fortalecimiento del conocimiento de los

usuarios para la formulación de los PUEAA

Indicadores poco claros para hacer seguimiento

a los programas UEAA en la diferentes escalas

de los sistemas

Mejoramiento de la información para toma de

decisiones, simplificación de indicadores y

monitoreo más efectivo

Limitada conceptualización sobre GIRH

(sectorial, disciplinaria, mirada aislada por

componente, escasa relación agua-suelo)

Concreción del manejo integrado del agua:

intersectorial, interdisciplinario, considerando

todos los componentes, relacionando agua-

suelo.

Infraestructura obsoleta de conducciones y

redes de distribución favorece las pérdidas de

agua en los sistemas de suministro de agua

Optimización de la infraestructura donde se

producen las mayores pérdidas de agua,

incluyendo su mantenimiento y control

Débil investigación e innovación relacionada

con uso eficiente de agua y ahorro del agua.

Desarrollar proyectos de investigación que

profundicen sobre los efectos ambientales y

económicos del UEAA (en hogares,

comunidades y empresas) con sus respectivos

análisis de validez externa

DIMENSIÓN POLÍTICA

Insuficientes incentivos con procedimientos

efectivos para generar una mayor motivación

hacia programas UEAA por parte de las

empresas prestadoras de servicios públicos.

Mejoramiento de incentivos para el UEAA y

precisión de procedimientos para su aplicación

efectiva.

DIMENSIÓN NORMATIVA

Page 52: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Marcos normativos que no responden a las

características y necesidades de los pequeños

sistemas de suministro de agua

Ajustes a la normatividad (múltiples usos del

agua, pequeños usuarios) y articulación para

efectiva protección de áreas estratégicas para el

ahorro de agua

Conflicto del UEAA frente a rentabilidad y

externalidades para todos los usuarios. Se

visualiza el UEAA como una disminución de

ingresos, no como oportunidad de aumentar

cobertura y productividad.

Concienciación a los usuarios-empresarios

sobre los beneficios económicos, sociales y

ambientales del UEAA.

Indefinición de las responsabilidades frente al

PUEAA cuando se vende agua en bloque.

Clarificar en el PUEAA hasta donde llegan las

responsabilidades de las empresas que venden o

compran agua en bloque.

Insuficiencia en el Reglamento Técnico de

Agua y Saneamiento, RAS 2000 frente a las

metas del IANC y los programas de UEAA.

Ajustar el Reglamento Técnico de Agua y

Saneamiento, RAS 2000, con el que se fije una

norma clara y precisa que asegure la dimensión

e inclusión de parámetros, en torno al UEAA

desde los proyectos de diseño y optimización de

los sistemas de acueducto.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Deficiente control sobre la planificación y

desarrollo de actividades productivas que usan

intensiva e ineficientemente el recurso hídrico,

superficial y subterráneo, generando

desequilibrio hidráulico y eco- sistémico y

conflictos sociales.

Mejoramiento de la efectividad institucional en

el control sobre caudales, usos del agua y ahorro

4.1.9. Conclusiones y recomendaciones

4.1.9.1. Conclusiones de la evaluación económica de la reducción de pérdidas de agua,

externalidades e impacto ambiental

La EPA, a partir de la estructura de costos que tiene actualmente, puede alcanzar un IANC del 23%

y 24% entre el año 2023 y 2026 realizando inversiones en programas de reducción de pérdidas de

agua como lo ha venido haciendo. Se puede mantener un ritmo de reducción del IANC del 1% año

tras año. En el caso de que no reduzca su pérdida, el costo económico sería cada vez mayor año tras

año sin poder llegar a ser eficiente en su producción. En el momento en que la EPA alcance un punto

de eficiencia económica, y desee reducir aún más su IANC, debe implementar medidas que reduzcan

los costos internos de la empresa tales como: revisar el tamaño de la empresa, implementar de nuevas

tecnologías, reducir los costos en procesos que no sea importantes, entre otros. De tal forma que su

CMA sea cada vez menor.

Existe una diferencia de caudal estimado de consumo entre las demandas proyectadas que puede

deberse a divergencias en la metodología utilizada para estimar la población y del IANC considerado

en cada demanda.

El índice de agua no contabilizada expresada por la EPA representa solo una parte de los componentes

del sistema, correspondiente al 34% según su PUEAA 2014. Si se considera de forma integral el

sistema, incluyendo las pérdidas de bocatoma, pérdidas en la planta, y otros componentes, se tendría

una pérdida del 41% de agua tomada para el servicio, y, por consiguiente, los resultados de cualquier

estudio o evaluación económica pueden variar.

Page 53: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

El análisis de escenarios demuestra que la empresa puede plantear diferentes objetivos de reducción

de pérdida de agua si conoce el costo por ineficiencia y el punto eficientemente económico al cual

puede llegar, dándole argumentos de peso desde la evaluación económica, la cual puede incluirse en

el PUEAA para justificar las metas de reducción del IANC.

Es importante implementar los análisis de externalidades para evidenciar los costos que debe asumir

la empresa en el mediano y largo plazo, y que no son visibles en el corto plazo.

4.1.9.2. Recomendaciones para la promoción del uso eficiente del agua por parte de la

Autoridad Ambiental y los concesionarios.

Las recomendaciones que se derivan de los lineamientos se presentan a continuación teniendo en

cuenta las dimensiones Socio-Cultural, Técnico – Científica, Política, Normativa e Institucional.

Dimensión socio-cultural

Desarrollar diferentes estrategias de comunicación, información y educación orientada al usuario

del agua

Dimensión técnico científica

Desarrollar un proceso de capacitación nacional a los formuladores de los PUEAA

Desarrollar una base de indicadores que puedan servir de guía a quienes formulan los PUEAA

Difundir a todo nivel la política nacional sobre GIRH y desarrollar una estrategia de

comunicación

Gestionar e implementar programa de reposición de redes, válvulas, estaciones de bombeo

Los proyectos de I&D deben considerar acciones en los hogares, comunidades y empresas, con

sus respectivos análisis de validez externa.

Dimensión política

Fomentar incentivos a los usuarios que formulen e implementen los PUEAA, a los usuarios que

realicen acciones directas sobre la gestión de la oferta – mejorando parte media y alta de la cuenca

Dimensión normativa

Desarrollar acciones de discusión y concertación con los pequeños operadores de sistemas de

agua y saneamiento. Revisar necesidades y capacidades.

Conciliar el UEAA con los beneficios para los usuarios a través de un análisis juicioso de costos

y beneficios.

Promover que los PUEAA contenga los análisis de costo/beneficio para una mejor comprensión

del establecimiento de metas

Desarrollar un programa de incentivos que facilite a los usuarios la implementación de estrategias

económicas y financieras para promover el UEAA.

Asegurar en el PUEAA que no haya evasión de responsabilidades por parte de las empresas que

venden o comprar el agua en bloque

Promover la discusión y ajustes en la mesa técnica nacional del RAS.

Dimensión institucional

Desarrollar protocolos y herramientas de seguimiento y control.

Page 54: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.1.9.3. Conclusiones generales

Las Empresas Públicas de Armenia (EPA) deben fortalecer el balance hídrico, realizando las

mediciones de agua en cada uno de los componentes del sistema, desde la captación hasta la

distribución para visualizar las pérdidas por componentes y determinar así los indicadores de

ineficiencia y las metas de UEAA. . Realizar una mirada integral al sistema

Incorporar al programa de reducción de pérdidas la evaluación del costo – beneficio de su

implementación a partir de los costos y la eficacia de las acciones en UEAA.

EPA debe realizar la evaluación de costo-beneficio para cada una de las medidas de UEAA

identificadas lo que le permitirá priorizar según disponibilidad de recursos humanos y económicos.

Es una fortaleza que EPA cuente con un centro de control maestro, cuyos sistemas, hidráulico y de

telemetría y control, contribuyen de manera significativa a la macro-medición y regulación del

sistema de distribución, al cierre y apertura de válvulas de sectores a control remoto, a la obtención

de una histografìa de caudales y presiones de los sectores y detección oportuna de fugas. EPA cuenta

con un programa de la cultura del agua con los usuarios y entidades escolares pero es importante que

mida el impacto de estas acciones con respecto al UEAA y lo relacione en las metas del PUEAA.

Hacia el futuro es importante implementar los análisis de externalidades para evidenciar los costos

que debe asumir la empresa en el mediano y largo plazo, y que no son visibles en el corto plazo.

4.2. Proyecto piloto en la pequeña microcentral eléctrica del río Cali, EPSA, Valle del Cauca

4.2.1. Objetivo general

Desarrollar un proyecto piloto para fortalecer la promoción en Uso Eficiente y Ahorro del Agua,

que permita la definición de lineamientos técnicos para su implementación.

4.2.2. Objetivos Específicos

• Definir una metodología de trabajo y de uno o más instrumentos que permitan fortalecer la

operación de la Autoridad Ambiental en cuanto a la aprobación y seguimiento de los Programas de

Uso eficiente y Ahorro de Agua.

• Definir lineamientos técnicos que permitan apoyar al sector de hidrogeneración en la promoción

del uso eficiente y ahorro de agua, a través de la formulación y/o ajuste de los Programas de uso

Eficiente y Ahorro del Agua.

• La consolidación de la metodología empleada, acciones realizadas y resultados obtenidos en la

promoción del uso eficiente del agua por parte de la Autoridad Ambiental y los usuarios objeto.

4.2.3. Marco Referencial

Colombia es un país en el que la generación de energía depende de plantas hidroeléctricas. En el

2014, del total de energía producida, el 65,5% se obtuvo de plantas hidroeléctricas, el 28,6% de

plantas térmicas y el 5,9% de plantas pequeñas y cogeneradores1. Por la importancia del agua como

recurso renovable para el desarrollo del país y para la generación de energía eléctrica la Unidad de

Planeación Minero Energética, UPME, realizó un Estudio de Generación Eléctrica Bajo Escenario de

1 Reporte Integrado 2014. EPSA.

Page 55: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Cambio Climático teniendo en cuenta las afectaciones por cantidad y calidad de agua. En este estudio

se concluyó que para el año 2050 el escenario balanceado de cambio climático tiene una disminución

del 6.17% en los aportes de generación de energía eléctrica respecto al escenario base. Para el mismo

año, el escenario pesimista de cambio climático tiene una disminución del 8.47% en el aporte hídrico

anual al sistema eléctrico nacional con respecto al escenario base. Como consecuencia de esto el

costo marginal de la operación del sistema también presentará un incremento. Este incremento sería

del 28.9% para el escenario balanceado de cambio climático y del 37.5% para el escenario pesimista

de cambio climático ambos con respecto al escenario base.(UPME, 2014).

Para el sector de hidro-energía, se visualiza que es fundamental buscar mecanismos que le permitan

mantener o mejorar las condiciones de cantidad y calidad del recurso hídrico. Por eso, en el marco

del proyecto de Uso Eficiente y Ahorro del Agua desarrollado por la Universidad del Valle-Instituto

Cinara bajo el contrato interadministrativo No. 335-2015 con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible se trabajó con un esquema de proyecto piloto para conocer cómo se ha dado respuesta a la

ley 373 de 1997 que consagra la obligatoriedad de incorporar un programa para el uso eficiente y

ahorro del agua dentro del plan regional y municipal. Por esa razón se buscó un proyecto piloto del

sector hidro-energía para ilustrar la problemática y definir lineamientos que sirvan de base para la

promoción sobre uso eficiente y ahorro del agua haciendo énfasis en este sector. El proyecto se realizó

en paralelo con el desarrollo del seminario nacional sobre UEAA y la revisión de la guía. Durante el

seminario se enfocaron dos puntos fundamentales. El primero, cómo los hidro-generadores que

dependen de un embalse ven disminuida su capacidad de almacenamiento y por ende su capacidad

de generación por la sedimentación. El postulado básico es cómo “armonizar agua y energía”

(Peviani, 2015), teniendo en cuenta que los embalses son importantes puntos de ahorro de agua dentro

de un sistema hídrico. De hecho esa armonización entre agua y energía aplica tanto para plantas

generadoras con embalse como para aquellos que operan a filo de agua.

El segundo punto clave se relaciona con el cómo debe ser considerada la eficiencia técnica de las

unidades de generación (Díaz, 2015), “para la toma de decisiones relacionadas con el despacho

económico, la asignación de las unidades de generación hidroeléctrica y el diseño de ofertas a la bolsa

de energía para el mercado del día siguiente” (Serna, 2012). Por esta razón es relevante incluir en el

programa de uso eficiente y ahorro de agua una mejor descripción de los equipos usados y una

información técnica mínima que permita mayor claridad sobre el uso eficiente de agua durante sus

procesos de generación de energía eléctrica.

El proyecto piloto se documentó como caso, mostrando su estado de avance y desarrollo, para la

discusión en el seminario nacional sobre UEAA. También se revisó la consistencia del programa

UEAA con los lineamientos, considerando las acciones, los proyectos, las metas e indicadores. Se

tuvieron discusiones sobre el programa de UEAA con el equipo de trabajo de Empresa de Energía

del Pacífico S.A. E.S.P., EPSA, y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC,

frente a las condiciones reales de operación. Lo anterior implicó para el equipo de trabajo del proyecto

identificar las condiciones en campo de la funcionalidad y el manejo del proyecto piloto. Se revisaron

y discutieron los conceptos y los esquemas de análisis relacionados con los programas en uso eficiente

de agua en el proyecto.

4.2.4. Problemas identificados

Durante las reuniones iniciales con EPSA y durante la visita a las PCH de Río Cali 1 y 2 el grupo de

trabajo de Univalle atendiendo el sector de hidrogeneración identificó algunos de los problemas que

tiene su PUEAA, y que en algún momento fueron discutidos tanto con EPSA como con CVC, estos

fueron:

Page 56: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

1. No se hizo énfasis en el uso de agua como insumo para el proceso de generación.

2. No aparece un análisis del diseño para el conjunto turbina-generador y de la planta como tal

para detallar su uso del agua desde el punto de vista de su actividad misional.

3. Se evidencian la escasez y contaminación del recurso hídrico en el Río Cali.

4. Aparece una estrategia en la que se “promueve y desarrolla proyectos de reforestación en pro

de la conservación de las fuentes hídricas que abastecen la Central, buscando el

acompañamiento y cooperación de las instituciones con presencia en el área de influencia

directa como la Alcaldía de Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

CVC, para la ejecución de los mismos”. Sin embargo, no está claro si esto incluye

capacitación a las poblaciones aledañas.

5. No se indican los mantenimientos realizados en las etapas de la visión integral del ciclo del

agua para hidrogeneración.

También se identificaron problemas por parte de la Autoridad Ambiental, la CVC, para enfrentar la

gestión de los PUEAA:

1. Requiere fortalecer la articulación institucional que incluye las autoridades necesarias para

hacer presencia en las partes altas de la cuenca.

2. Capacitar a los funcionarios en general en sistemas de generación de energía eléctrica y, en

particular, en plantas de hidrogeneración.

4.2.5. Resultados del análisis de la revisión del PUEAA en el sector hidroenergía

4.2.5.1. Contenido y requisitos para la presentación y evaluación de los PUEAA ante la CVC

Antes de proceder a analizar el PUEAA de las pequeñas centrales hidroeléctricas Rio Cali 1 y 2

entregado por EPSA a la CVC se debe entender cómo realiza esta Autoridad Ambiental la aprobación

y seguimiento de los PUEAA que recibe.

La CVC estableció el contenido y los requisitos para la presentación y evaluación de los PUEAA en

la Resolución 100 660-0691 de 2012, los cuales también aplican para la producción de energía

hidroeléctrica. Esta resolución es un documento de 10 artículos “Por medio de la cual se establecen

requisitos para la presentación, contenido, se adopta el procedimiento de evaluación de los Programas

de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) y se toman otras determinaciones.”

Para las entidades encargadas de “prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje

y de producción hidroeléctrica” los PUEAA deben contener por lo menos los siguientes puntos:

- Diagnóstico.

- Objetivo general.

- Objetivos específicos.

- Estrategias.

- Metas.

- Indicadores de seguimiento y control.

El diagnóstico debe contener por lo menos las condiciones generales de la empresa (técnicas,

financieras, institucionales, y ambientales), la demanda proyectada del servicio de acueducto y uso

actual de los volúmenes concesionados, una descripción detallada de la fuente de abastecimiento,

proyectos para cuidar las áreas de nacimiento y zonas de protección, condiciones técnicas y de

operación del sistema, gestión y avance de las acciones relacionadas con el UEAA.

Page 57: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

En el artículo 4 de la mencionada resolución se indica como presentar el PUEAA y cómo se realiza

la evaluación y la aprobación por parte de EPSA. En el Anexo 6 se presenta el diagrama de flujo del

proceso planteado en dicho artículo.

En la misma resolución, en el artículo 6 se plantea que, en caso de ser aprobado, la “CVC realizará el

seguimiento al Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua durante el término de su vigencia”. Este

seguimiento se basa en los “Indicadores de seguimiento y control” planteados por el usuario en su

PUEAA. La resolución no es explícita en los indicadores que normalmente debería colocar el

concesionario del agua, usualmente estos últimos incluyen la reducción del consumo de agua para el

consumo doméstico. Por ejemplo, en el PUEAA entregado por EPSA para las PCH Río Cali 1 y 2

proponen reducirlo en un 1%, con respecto a los promedios de consumo de los meses y año anterior

para la misma fecha.

4.2.5.2. El PUEAA de las pequeñas centrales hidroeléctricas Rio Cali 1 y 2

El PUEAA analizado fue entregado en 2014 a la CVC y está en proceso de evaluación por parte la

Autoridad Ambiental. El quinquenio propuesto para este programa es entre el 2015 y el 2020. Los

siguientes son los puntos más importantes que se observaron:

- Hay una presentación de la compañía y de sus condiciones.

- Se hace un análisis del contexto biofísico del área donde está ubicada la planta.

- Hay generalidades sobre la cuenca.

- Se habla de los usos del agua.

- Se plantean las estrategias de mejoramiento.

- Se presentan las metas para cada año.

- Se presentan los indicadores de seguimiento y control.

- Desde el punto de vista de contenido, el PUEAA se enfoca en el uso doméstico del agua en

la planta.

Es importante resaltar que el PUEAA no hizo énfasis en el uso de agua como insumo para el proceso

de generación, no hizo un análisis del diseño para el conjunto turbina-generador y de la planta como

tal para detallar su uso del agua desde el punto de vista de su actividad misional. De acuerdo con el

ENA 2014, el sector de hidroenergía tiene una demanda para “uso de agua como insumo”. Esta

demanda se define, en el mismo documento como aquella en la que el agua “no se incorpora en el

bien pero hace parte de los procesos”. Pero, no se mencionan las medidas requeridas frente al caudal

utilizado por la planta ni su comparación con los valores de diseño de la planta de generación

hidroeléctrica.

Por el contrario, el uso doméstico del agua está bien documentado y analizado en la referencia citada.

Básicamente, la reducción y su plan de manejo están completos.

Entre los puntos relevantes a tener en cuenta acerca de este sector son los siguientes:

1. Este uso de agua cierra el ciclo en caudal o flujo de retorno de la planta de hidrogeneración

dejando el caudal ambiental mientras se hace el “uso de agua como insumo”, de acuerdo con

el ENA 2014 (Hasta antes de este estudio, se manejaba la expresión “uso no consuntivo del

agua”) Este ciclo explicará más adelante, basado en la Figura 18.

2. Las plantas PCH se diseñan con un caudal y las pérdidas de agua no son tolerables en ningún

punto, porque, por un lado reducen la eficiencia de la planta y por el otro porque se pueden

dañar significativamente los equipos de generación de energía eléctrica. Queda claro que

Page 58: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

pueden ser despreciables y su revisión y corrección hacen parte de la operación y

mantenimiento normal de una planta de este tipo.

4.2.5.3. Comparación del PUEAA de la Planta Río Cali 1 y 2 con otros programas

El PUEAA de las PCH de Río Cali 1 y 2 se compararon con los PUEAA de las PCH de Amaime y

Nima 1 y 2 también plantas de EPSA, y luego con el PUEAA de San Carlos, planta de ISAGEN.

La comparación entre los PUEAA de EPSA, esto es los de las PCH Río Cali 1 y 2; Amaime y Nima

1 y 2, fue muy sencilla porque las estructuras, la información y las metas de los tres PUEAA son

similares. Esto es un requerimiento de EPSA cuando produce documentos con el mismo objetivo.

Desde el punto de vista de la ubicación geográfica, la ubicación de la PCH de Amaime está explicada

sólo por escrito, por el contrario la ubicación de las PCH de Nima 1 y 2 está complementada por las

imágenes de varios mapas, haciendo un desplazamiento desde el mapa del país hasta el plano de la

Cuenca hidrográfica del Río Nima y sus corregimientos. La mismo pasa con las PCH de Río Cali uno

y dos, su ubicación está indicada sobre mapas y planos.

En la descripción de la cuenca los tres PUEAA explican el abastecimiento que cubre cada rio, la

extensión de sus recorridos, los lugares geográficos por donde pasa y terminan con el mapa hídrico,

mostrando también sus afluentes. Sin embargo, para Nima agregan que es necesaria la

implementación de políticas, programas y proyectos orientados a recuperar el porcentaje de agua que

deja de usarse por disminución de calidad, además se evidencia la necesidad de realizar una mejor

distribución del recurso, así como su correspondiente ahorro. En el PUEAA de Amaime adicionan

que en 1996 se creó El Comité de Protección y Mejoramiento de la Cuenca Hidrográfica del río

Amaime. Este comité está conformado por representantes del municipio de Palmira, del municipio

de El Cerrito, de la CVC, de ACUAVALLE y de las Empresas Municipales de Palmira. Amaime en

comparación con los otros PUEAA, detalla sobre la cobertura del suelo describiendo cómo están

divididas las 46,735 Hectáreas a lo largo de su recorrido también entrega en forma gráfica la división

de área en porcentaje de la cuenca hidrográfica del Río Amaime. Finalmente, el de Amaime es el

único PUEAA que hace referencia a la geomorfología de la cuenca, la cual tienen aproximadamente

6 tipos de geoformas identificadas y se muestran mediante un mapa.

En el PUEAA de Amaime se menciona la presencia de una moderada contaminación por sustancias

disueltas o en suspensión, entrega los caudales promedio multianuales del Río Amaime (m3/s).

Adicionan un mapa de subcuencas de la cuenca del Rio Amaime y aporte de acuíferos superficiales.

Por el contrario, en el PUEAA del Rio Cali 1 y 2 exponen que el Rio Cali desde su nacimiento, en el

Parque Natural Farallones, en el Alto del Buey, se evidencian las causas de la contaminación y escasez

del recurso hídrico a causa de los asentamientos subnormales que utilizan decenas de quebradas para

la captación de agua diaria, problemas con la explotación minera, la utilización de mercurio y cianuro

los cuales tienen contaminadas las quebradas tributarias y sus subcuencas, a la altura del zoológico el

problema con las descargas de aguas residuales hasta la desembocadura con el Rio Cauca, y muestran

la calidad de agua del Río Cali por tramos según el ICA en periodo seco. El PUEAA de Nima 1 y 2

creó el comité PRO-NIMA debido a la contaminación causada por el hombre y busca resolver los

problemas que se presentaban en las áreas de la cuenca hidrográfica del rio Nima.

Los tres programas hablan de un caudal concesionado para el sistema de generación de energía

eléctrica otorgado por la CVC, mediantes los números de resolución correspondientes. En Amaime

se otorga Concesión de Aguas Superficiales hasta un volumen equivalente al 80% del caudal que

llega al sitio de captación hasta un máximo de 112 m3/s, garantizando un 20% con un mínimo de 700

L/s. En Rio Cali 1 y 2 la concesión otorgado es para la generación de energía en la Planta Río Cali 1

Page 59: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

y 2 por de 10 años, y corresponde al caudal de derivación este de magnitud de 1,555 L/s que representa

el 75% del caudal total que en el 75% del tiempo llega al sitio de captación. Para el uso doméstico, la

PCH de Rio Cali 1 es abastecida por el sistema de acueducto y alcantarillado de EMCALI,

adicionalmente Rio Cali 1 toma agua de la tubería de carga para consumo. En Nima 1 el caudal

concesionado corresponde a 2,143.7 L/s y en Nima 2 corresponde a 2,137.7 L/s

Respecto al diseño de los equipos usados para generación, se hace una descripción sencilla de ellos y

se incluyen los caudales medios para los cuales fueron diseñados. Para cada una sus caudales medios

son los siguientes:

- Caudal medio de la pequeña central hidroeléctrica de Amaime: 6 m3/s.

- Caudal medio de las pequeñas centrales hidroeléctricas de Rio Cali 1 y 2: 2.7 m3/s.

- Caudal medio de las pequeñas centrales hidroeléctricas de Rio Nima 1 y 2: 1.2 m3/s.

En los tres PUEAA se describen las plantas de tratamiento de aguas residuales que se han montado

para el tratamiento de los efluentes de aguas domésticas. En los documentos también se detallan las

mejoras que se realizarán en las redes de agua doméstica para hacer UEAA.

Los PUEAA de ISAGEN y EPSA aunque tienen diferencias se caracterizan por tener en común la

introducción e historia de la empresa al inicio del PUEAA, la importancia del PUEAA, el contexto

geográfico de la cuenca y la planta. Aunque la información de la EPSA es más detallada que la de

ISAGEN, la descripción de abastecimiento de agua potable al interior de la planta para uso doméstico,

también calcularon al detalle el agua de consumo humano de los trabajadores y contratistas que

trabajan en la planta con metas, planes para reducir cada vez más este consumo con campañas de

educación al personal para el uso racional del recurso al interior, entregaron las metas programadas e

hicieron la descripción de los indicadores para el cumplimento de la metas planteadas con sus

respectivos lineamientos para cumplirlas.

También tienen en común que los programas de educación a las poblaciones aledañas son una

herramienta útil orientadas a la conservación y uso adecuado del recurso hídrico, al igual que es

importante el conocimiento de la cuenca por lo que muestran en detalle la ubicación geográfica de

quebradas, cuenca y subcuencas. También ambas empresas tienen el número de expediente de las

diferentes concesiones donde nombran la cantidad de agua otorgada para generación y/o consumo.

ISAGEN define el uso eficiente del agua como una reducción de utilización para hacer una actividad,

resaltando la realización del PUEAA en cumplimiento a la ley 373 de 1997, en un trabajo conjunto

con CORNARE quien les dio la referencia para la implementación de la ley nombrada, lo que muestra

que hay un trabajo en conjunto con las Autoridades Ambientales para la implementación del PUEAA.

En el PUEAA, ISAGEN habla de la ubicación de toda la empresa seguido de la planta para la cual

aplica el programa seguido del diagnóstico ambiental de la micro cuenca y la información del

monitoreo periódico donde estudian el estado de la microcuenca el personal operativo de ISAGEN

realiza recorridos mensuales de vigilancia e inspección de procesos erosivos de los terrenos,

desarrollo de actividades agropecuarias y demás condiciones que pongan en riesgo el suministro de

agua para la Central Hidroeléctrica San Carlos. Este tipo de actividades no son registradas por EPSA

en el PUEAA. Otro punto que no se tiene en cuenta en el PUEAA de EPSA que si aparece en el de

San Carlos es la frecuencia de mantenimiento a la bocatoma y el desarenado cada 6 meses incluyendo

descripción de las actividades de mantenimiento. ISAGEN también entrega Imágenes y descripción

de micro-medidores para la tubería de conducción, después del tanque de almacenamiento para

consumo humano, y hace la descripción de la red de distribución interna. ISAGEN describe la calidad

de agua para análisis diarios de pH y cloro residual libre y los puntos donde se realiza la medición de

la calidad de agua para el consumo humano. Por el contrario, EPSA se enfoca en la medición de la

Page 60: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

calidad de agua pero de la cuenca. ISAGEN hace un monitoreo de las aguas potables, naturales y

residuales con un laboratorio acreditado por IDEAM y describe la concesión de agua para el consumo

interno.

El PUEAA de San Carlos tiene acciones de prevención y atención de emergencias y desastres para el

sistema de suministro de agua potable a la central y fue un factor que faltó ser considerado por parte

de EPSA. Otro punto importante en el PUEAA de ISAGEN es la instalación de economizadores en

grifos, duchas y sanitarios y la descripción detallada de los programas de protección de la cuenca;

aunque, EPSA también tiene planes importantes de protección de la cuenca, estos no fueron

mencionados en el PUEAA.

El PUEAA de EPSA tiene el marco legal detallado, aspecto en el cual ISAGEN no hizo énfasis dentro

del PUEAA. EPSA muestra la capacidad de generación y describe de manera general el proceso de

generación desde la bocatoma hasta la red de transmisión. EPSA también entregó la información de

consumo doméstico, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas, que no se reportan

en ISAGEN.

4.2.6. Metodología

Para desarrollar el proyecto piloto se consideró un proceso de concertación con participación de

Gerencia de generación de Energía de EPSA, además de la participación de las autoridades

ambientales tales como la CVC y el DAGMA, donde todos los actores aportaron desde su

conocimiento; aprendieron y se beneficiaron en la búsqueda de soluciones. Los pilares fueron el

trabajo interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario y la participación para contribuir a la

búsqueda de soluciones a los problemas y/o necesidades planteadas; aparte del conocimiento de la

planta y de las partes que están involucradas en este piloto.

4.2.6.1. Acercamiento y reconocimiento

Una vez seleccionado el PUEAA de la EPSA - Plantas Río Cali 1 y 2 para desarrollar el proyecto

piloto, se iniciaron los acercamientos con el gerente y el equipo técnico para presentar el proyecto y

concertar las reuniones de trabajo y el reconocimiento de las instalaciones de la planta de generación

de energía eléctrica.

4.2.6.2. Resumen de reuniones con EPSA y las Autoridades Ambientales

Vale destacar los siguientes puntos tratados durante las diversas reuniones sostenidas en relación con

el Proyecto Piloto:

Durante la reunión de aproximación, sobre el tema de UEAA, EPSA recalcó cómo cada

usuario debe decidir sobre el tema de reconversión tecnológica y no la Autoridad Ambienta,

AA, y cómo sus decisiones de mantenimiento, que impactan directamente el UEAA, son

realizadas desde el punto de vista técnico y no por un requerimiento de la AA.

Durante la reunión en la que se autorizaron la entrega del PUEAA de las PCH Río Cali 1 y 2

y las visitas para verificar la aplicación de dichos programas, EPSA destacó los trabajos en

la bocatoma para tomar 75% del caudal y mantener el caudal ecológico.

Durante la visita a las PCH Río Cali 1 y 2, en compañía de la CVC, se evidenció que el

personal operativo conoce la existencia de un PUEAA; se encontró que EPSA realiza el

mantenimiento pertinente a los canales de conducción y a los equipos relacionados con la

Page 61: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

generación de energía eléctrica; que se realizan lecturas del caudal que ingresa a las PCH; y

que con diferentes actores de la cuenca participa en diferentes grupos cuyo objetivo es realizar

actividades de protección de la cuenca. Algunos de estos puntos no están documentadas en

el PUEAA.

En la reunión con sólo las Autoridades Ambientales, CVC y DAGMA, se identificó el poco

conocimiento que tienen del sector hidroeléctrico; cómo el cuidado de la cuenca es un eje

transversal para todos los sectores; cómo se debe generar conciencia en el empresario sobre

el papel tan importante que juega un recurso que se deteriora; cómo entre sus fortalezas la

CVC tiene la información requerida para poder tener una línea base e identificadas las

acciones necesarias para la protección de la cuenca; y finalmente, las AA plantean que los

PUEAA no están integrados con gestión de riesgo y por eso las descargas y limpiezas no se

tienen en cuenta.

En la última reunión con EPSA quedó claro que están trabajando para incluir los procesos

misionales dentro del PUEAA de las PCH Río Cali 1 y 2; reconocen que hacen inversiones

voluntarias para la conservación de la cuenca y quieren que así permanezcan; y se presentaron

el ciclo del agua de hidrogeneración, Figura 13, y el índice mínimo para la elaboración del

PUEAA que fueron claros y aceptados por EPSA y la CVC.

En la última reunión solo con la CVC se les presentaron las diferentes tecnologías de

generación de energía eléctrica y se hizo una introducción a los mercados de electricidad de

Colombia y ellos presentaron la regla de generación de Salvajina y como ella se refiere a sus

tres propósitos fundamentales: (i) regulación del caudal (la Autoridad Ambiental define la

operación), (ii) alivio de la contaminación y (iii) Generación de Energía Eléctrica.

4.2.6.3. Descripción de la planta

Hacia 1901 se inició, en las afueras de la Ciudad de Santiago de Cali, el proyecto de construcción de

dos centrales hidroeléctricas que aprovecharían las aguas del río para suministrar energía eléctrica al

sector de San Antonio y Centro de Cali. En 1925 se realizó el montaje de la segunda planta y desde

entonces la planta ha estado en funcionamiento la mayor parte del año.2

Las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, PCH, Río Cali 1 y 2 son del tipo de operación filo de agua

y trabajan en cascada. El volumen de agua captada en 2014 fue de 95 millones de m3(3). Para el año

2010, entre ambas plantas generaron 14.02 GWh/Año, su factor de utilización fue de 88.93% y su

Disponibilidad fue de 95.43% (4).

Características de la PCH Rio Cali 1(5)(ver Foto 9)

Ubicación: Sobre la Cordillera Occidental a 2 km al oeste de Cali.

Inicio de operaciones: En 1910 con dos grupos de 0.5 MW

Capacidad instalada: 1 MW

Energía media / anual: 5.4 GWh

Canal de Conducción: Longitud: 1900 m

2 Ortiz Flóres, Ramiro; Chicango Angulo, Henry y Arias Chasqui, Alberto. Modernización de la planta Rio Cali, Energía

y Computación, Volumen V, Nro. 1, segundo semestre de 1996, Edición Nro. 11 3 EPSA, Reporte Integrado 2014. 4 EPSA, Informe Anual 2010. 5http://www.epsa.com.co/es-es/nosotros/presencia-geogr%C3%A1fica/r%C3%ADo-cali-1, consultada 2015.09.15

Page 62: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Capacidad de conducción de 2.76 m3/s

Tubería de carga: Longitud grupo 1: 84.7 m

Longitud grupo 2: 82.4 m

Casa de máquinas: Superficial con 2 grupos tipo Francis

Generador: Dos, marca Siemens

Potencia: 625 kVA

Voltaje: 2.4 kV

Corriente: 151 Amp.

Trifásico.

Frecuencia: 60 Hz

Velocidad: 900 rpm

Caida media: 64m

Caudal medio: 2.7 m3/s

Foto 9. Generador de Planta Rio Cali 1.

Características Rio Cali 2(6) (ver Foto 10)

Ubicación: A 8 km al oeste de Cali en la vía al mar. Toma las aguas del río Cali

y trabaja en cascada con la pequeña central de río Cali 1, así las dos

operan a filo de agua

Inicio de operaciones: En 1925 con dos grupos de 0.4 MW

Capacidad instalada: 0.8 MW

Energía media / anual: 5 GWh

Canal de Conducción: Abierto, longitud: 2400m.

Capacidad de conducción de 1.24 m3/s

Tubería de carga: Longitud hasta la bifurcación: 165m.

Casa de máquinas: Superficial con 2 grupos tipo Francis

Generador: Dos, marca Westinghouse

Potencia: 0.5 MVA

Voltaje: 2.4 kV

Trifásico.

Frecuencia: 60 Hz

Velocidad: 600 rpm

Caída Media: 90 m

6http://www.epsa.com.co/es-es/nosotros/presencia-geogr%C3%A1fica/r%C3%ADo-cali-2, consultada 2015.09.15

Page 63: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Caudal medio: 2.7 m3/s

Foto 10. Generador de Planta Rio Cali 2.

4.2.6.4. Actores

La EPSA

La EPSA actúa como propietario de las plantas Rio Cali 1 y 2 se encargó de entregar a la Autoridad

Ambiental competente el PUEAA de acuerdo con la Ley 373 de 1997.

Sector(7): las plantas Rio Cali 1 y 2 pertenecen a la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P.,

EPSA. Esta es una empresa de servicios públicos del sector eléctrico, privada y con presencia en los

negocios de generación, transmisión, distribución y comercialización.

Subsector: generación de energía eléctrica.

Producto: energía eléctrica

Información de la empresa: la EPSA es una compañía que participa en el mercado de la energía

eléctrica en Colombia. Su sede principal está en Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. A través de sus

catorce centrales hidroeléctricas, ubicadas en el Valle del Cauca, Cauca y Tolima, en 2014 generaron

3,331.5 GWh de energía, un 4.4% más que en 2013, debido a las condiciones climáticas favorables

presentadas en los ríos aportantes a sus plantas de generación. De acuerdo con su página web(8), los

principales accionistas de EPSA son Colener S.A.S., con una participación del 50.01%, Empresas

Municipales de Cali E.I.C.E. E.S.P. – EMCALI, con una participación del 18.02%, Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, con una participación del 15.88%, Grupo Argos

S.A., con una participación del 11.86%, Banca de Inversión Bancolombia S.A. C.F., con una

participación del 1.95%, y otras personas naturales y jurídicas que tienen una participación del 2.28%.

En generación de energía tiene presencia en tres departamentos de Colombia: Valle del Cauca con

13 plantas; Cauca, con una planta y Tolima, con dos plantas.

Relación de EPSA con el recurso hídrico

7http://www.epsa.com.co/es-es/nosotros/sobre-epsa consultada el 2015-12-01 8http://www.epsa.com.co/es-es/inversionistas/perfil-corporativo/principales-accionistas, consultada el 2015/12/26

Page 64: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

En su Reporte Integrado 2014, EPSA aclara que su “Modelo de Sostenibilidad” ha sido concebido

como parte fundamental de su direccionamiento estratégico. Este modelo tiene el propósito de

equilibrar los temas económicos, sociales y ambientales y así mejorar la productividad y la

competitividad.

EPSA identifica y gestiona los riesgos en las etapas tempranas de planeación de sus inversiones socio-

ambientales y mide los posibles impactos económicos indirectos en las comunidades. En 2014

destinaron a proyectos ambientales $10,384 millones que se enfocaron, entre otros, en el uso eficiente

del agua y la energía eléctrica, el manejo de sedimentos, reforestación de 193 hectáreas en área de

protección del embalse de Salvajina y la parte media y alta de las cuencas de las centrales

hidroeléctricas.

Entre los proyectos sociales, para los que hicieron una inversión total de $18,158 millones, se

destacan el proyecto de Convenio con Vallenpaz para “el cuidado y conservación del agua, el suelo

y el bosque de las cuencas media y alta de los ríos Amaime y Tuluá”.

Consientes que se deben tener en un óptimo estado los activos de generación en operación y para

lograr un uso eficiente de los recursos, en 2014 realizaron una inversión de $ 45,356 millones para

actualización tecnológica y recuperación de vida útil de los activos en operación; y compra de un

nuevo generador para el grupo 3 de la central Alto Anchicayá, entre otros proyectos. Además, realizan

los mantenimientos requeridos por las máquinas de acuerdo con “planes definidos de acuerdo a las

horas de operación, las condiciones operativas de los activos, los requerimientos regulatorios y de

mercado, así como a los compromisos socioambientales y las nuevas tecnologías”. Es así como han

realizado el cambio de válvulas y overhaul a diferentes equipos y unidades de generación.

Debido a lo anterior, la disponibilidad de las plantas mayores de EPSA, aquellas con capacidad

instalada superior a 19.9 MW fue del 91.33%, superior en un 5.21% con respecto a 2013.

En su filosofía de actuación con las Autoridades Ambientales, EPSA se compromete a: “Realizar

todas las actividades de la organización cumpliendo con la legislación ambiental vigente, gestionando

de forma adecuada los impactos ambientales y procurando por el uso eficiente de los recursos.”

En conclusión, es de vital importancia para EPSA la disponibilidad de energéticos, y como el agua

es el recurso con el cual generan “casi el 100% de la energía” y “su disponibilidad y protección, en

consecuencia, es fundamental para la operación” de sus centrales hidroeléctricas y “la sostenibilidad

de la compañía”, desarrollan acciones de protección, uso eficiente, mejoras tecnológicas en sus

operaciones, “así como acciones de protección de las cuencas hidrográficas que aseguren el

cumplimiento de las restricciones impuestas para otros usos que tienen las cuencas”.

La CVC

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, actúa como la Autoridad Ambiental

competente ante la cual EPSA radicó para revisión el PUEAA para las plantas Rio Cali 1 y 2

entregado por EPSA de acuerdo con la Ley 373 de 1997.

La CVC, es una entidad pública del gobierno colombiano dotada de autonomía administrativa y

financiera, encargada de la administración pública de los recursos ambientales y su protección en su

jurisdicción comprendida en el Departamento del Valle del Cauca a excepción del municipio de

Santiago de Cali, el Parque nacional natural Farallones de Cali y el Parque nacional natural Las

Hermosas.

Page 65: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

La CVC fue creada en 1954 por el entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla y a lo largo de su

existencia, ha logrado impulsar proyectos tales como los complejos hidroeléctricos de Salvajina,

Calima y Anchicayá; además de la construcción del embalse Sara-Brut.

Otros actores

La cuenca del río Cali está bajo el control de tres autoridades ambientales así:

- Parte alta de la cuenca: Parques Nacionales Naturales, con el 35.6% del área total de la

cuenca.(9)

- Parte media y baja de la cuenca: CVC

- Parte baja urbana de la cuenca: DAGMA

La cuenca del río Cali comprende la zona noroccidental del municipio de Santiago de Cali, con el

95% de la cuenca (10), y el sur del municipio de Yumbo. El 10% de la cuenca del Rio Cali es zona

urbana del municipio de Cali.

En la cuenca también hay dos áreas protegidas nacionales: una es el Parque Natural los Farallones de

Cali, PNF que cubre una superficie aproximada de 7,682 ha (UAESPNN 2005), y, la otra, la Reserva

Forestal Protectora de la cuenca del río Cali, RFPRC, con una superficie de 7,381 ha, de acuerdo con

la CVC y Fundación Pachamama, 2011. Adicionalmente 420 mil personas de Cali se benefician con

el Acueducto municipal de San Antonio. La cuenca también tiene 12 acueductos veredales

administrados por juntas comunitarias de agua.

La cuenca del río Cali

La cuenca del río Cali se halla al nororiente del municipio, se extiende desde la Cordillera Occidental,

hasta su desembocadura en el río Cauca. Está conformada por las subcuencas de los ríos Pichindé,

Pichindecito, Felidia, Aguacatal y Cabuyal. Además, recibe en su margen derecha otros pequeños

afluentes, como son las quebradas Sena, El Sapito, Santa Ana y el Silencio.

Esta cuenca tiene una superficie de 12,352 ha y se caracteriza por relieve alto, con colinas alargadas,

de cimas afiladas y paralelas, pendientes fuertes (superiores a 45°), y vertientes asimétricas y lisas.

Para la ciudad de Cali esta cuenca es muy importante ya que es un de las fuentes de agua potable de

municipio y surte al acueducto de San Antonio. También sirve de drenaje de aguas lluvias y servidas

de buena parte de la ciudad. Presenta grandes variaciones en sus caudales, desde 1.2 m3/s hasta 9

m3/s, como se ve en la Figura 17, que presenta las curvas de variación estacional de los caudales

medios multianuales registrados en la estación de la Bocatoma (En la bocatoma para el acueducto de

San Antonio). Medida que sólo está disponible desde 1946.

9 Fuente: Datos definidos por Fundación Pachamama – SIG - a partir de Cartografía CVC Octubre2010 10Fuente: CIPAV.

Page 66: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 17. Curvas de variación del caudal del río Cali entre 1946 y 1994 (INGESAM 1997)

Como se puede ver hay grandes variaciones en sus caudales. Siendo riesgoso los incrementos en

caudal ya que aumenta la velocidad y, con ella, el poder de erosión del río, cuyo cauce es torrencial,

debido a las fuertes pendientes en su parte alta. Además es estrecho, lo que ocasiona que se presenten

desbordamientos e inundaciones en algunas partes urbanas de Cali.

4.2.7. Acciones de uso eficiente y ahorro del agua a realizar

Luego de revisar el PUEAA, se llegó a la conclusión de que el principal problemas del UEAA es

fortalecer planes de gestión de la cuenca que incluyan la educación ambiental de las comunidades

que se encuentran en la cuenca.

Los hidrogeneradores visibilizan la cuenca y perciben que si realizan compromisos adicionales en los

PUEAA, estos compromisos se volverán obligatorios. De todas maneras EPSA participa con los

diferentes actores de la cuenca en programas de conservación de la misma, sólo que estos no son

explícitamente explicados en el PUEAA.

EPSA confirmó que está en proceso de incluir en su PUEAA los puntos solicitados en lo que se refiere

a la información más detallada del proceso de generación y del mantenimiento de los equipos

asociados directamente con la hidrogeneración, además de los programas en que participa en pro de

la conservación de la cuenca.

De acuerdo con las acciones a realizar, se considera que deben tener en cuenta los siguientes

lineamientos para todo sistema de hidrogeneración:

1. Concientización de los usuarios-empresarios sobre los beneficios económicos, sociales y

ambientales del UEAA (por ejemplo, entre mayor sea el aplazamiento de inversiones en

infraestructura y reposiciones menor será la eficiencia en el uso del agua y menores

ganancias, por eso se debe hacer un análisis económico en todos los PUEAA).

Page 67: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

2. Armonización del agua y la energía eléctrica; Planificar y gestionar la hidrogeneración bajo

conceptos de (i) ahorro de agua, (ii) eficiencia en la producción de energía, (iii) consideración

integral con los otros usos, (iv) garantía de continuidad del río con mínimos impactos

ecológicos tomando en cuenta parte alta, media y baja de la cuenca y (v) mejoramiento de la

gestión considerando calidad de agua y sedimentos.

Para las Autoridades Ambientales, se recomienda como lineamiento el Mejoramiento de la

efectividad institucional en el control sobre caudales, usos y ahorro del agua.

4.2.7.1. Visión integral del ciclo del agua para hidrogeneradores

Uno de los resultados del proyecto y que permite tener claridad de los problemas identificados y poder

realizar una revisión detallada de cualquier PUEAA, se planteó la visión integral del ciclo del agua

para hidrogeneración, ver Figura 13. Para construirla se identificaron las diferentes etapas del proceso

de manera que se pudiera orientar de manera general a las plantas de hidrogeneración. Estas etapas

son:

A. Toma del agua: que puede iniciar desde el Azut (la barrera que facilita el desvío de parte del

caudal para el uso en la generación de energía) para plantas con operación filo de agua o el

punto donde el río comienza a llenar el embalse. Aquí se debe tener en cuenta que se debe

dejar fluir el caudal ecológico de acuerdo con los permisos otorgados.

B. Conducción de agua concesionada: canal que lleva el agua a ser usada en plantas con

operación filo de agua hasta la cámara de carga. Si se ha realizado un desvío para llenar el

embalse este punto se refiere a esa conducción.

C. Almacenamiento / Cámara de carga: el almacenamiento se refiere al embalse propiamente

dicho. La cámara de carga y/o desarenador, para plantas con operación filo de agua, es el

depósito que alimenta con agua a la tubería de presión, evita materiales extraños puedan

perturbar el funcionamiento de la turbina.

D. Tubería de presión: es la tubería que conduce el agua desde la cámara de carga hasta la turbina

y entrega el agua a la presión generada por el desnivel de la caída. Para el caso de un embalse

se refiere a la(s) tubería(s) forzada(s).

E. Turbinado y generación: es donde se convierte la energía en forma de presión o potencial a

energía cinética y luego a energía eléctrica.

F. Descarga: Devolución del agua turbinada a la cuenca. También se tiene en cuenta aquí

cualquier rebose que se presente y que es reintegrado a la cuenca.

G. Transmisión y distribución: Aunque este punto no parte del ciclo del agua se menciona por

ser resultado del uso del agua. Incluye la subestación elevadora, las líneas de transmisión, las

subestaciones reductoras y el sistema de distribución de energía eléctrica.

H. Comercializadores / usuarios de energía eléctrica: Al igual que el punto G, no hacen parte del

ciclo del agua pero por ser los usuarios finales de la energía generada se mencionan.

Page 68: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 18. Visión integral - Ciclo del agua de hidrogeneración.

Adicionalmente, como dice ENA 2014 (página 165), se debe tener en cuenta que: “…los volúmenes

de agua usados en la generación de energía, turbinados, tanto en las grandes centrales hidroeléctricas

como en las pequeñas” se utilizan como datos complementarios y “se registra como el agua usada en

la producción de energía. Sin embargo, como hay un retorno cercano al 100% e inmediato a la fuente,

no se toma para la contabilización de la demanda en el Índice de uso de agua.”

Las acciones por cada componente del sistema del ciclo del agua de hidrogeneración que puede ser

considerada para la formulación del PUEAA se presentan en el Anexo 7

.

Es relevante tener en cuenta que actividades en la cuenca pueden tener un impacto positivo en

términos de mayor disponibilidad de agua de mejor calidad.

4.2.8. Resultados obtenidos

4.2.8.1. Descripción y definición de lineamientos para la promoción de uso eficiente y ahorro de

agua

A partir de los problemas identificados por el equipo técnico, en las reuniones con la EPSA, la

Autoridad ambiental y en el seminario internacional, se definieron lineamientos para el UEAA para

los sistemas de hidrogeneración

En la Tabla 31 se presentan los problemas y los lineamientos identificados para el sector

Hidrogeneración.

Tabla 31.Problemas y lineamientos para la promoción de UEAA

PROBLEMA LINEAMIENTO

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL

Débil gestión comunitaria para la protección

del recurso hídrico.

Fortalecimiento del conocimiento de los

usuarios de la cuenca sobre la GIRH y el

UEAA

DIMENSIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

Caudales cambiantes que van del límite

mínimo de operación al máximo operable, que

Normas operativas claras que incluyan los

criterios ambientales

Page 69: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

PROBLEMA LINEAMIENTO

obedecen a políticas de tipo económicas

maximizando el beneficio económico y

marginando los criterios ambientales

(Deficiente operación de los sistemas de

reservorios para producción de energía)

[Vélez, 2009]

Indicadores poco claros para hacer

seguimiento a los programas UEAA en la

diferentes escalas de los sistemas

Mejoramiento de la información para toma de

decisiones, simplificación de indicadores y

monitoreo más efectivo

DIMENSIÓN POLÍTICA

Insuficientes incentivos con procedimientos

efectivos para generar una mayor motivación

hacia programas UEAA por parte de las

empresas prestadoras de servicios públicos.

Mejoramiento de incentivos para el UEAA y

precisión de procedimientos para su aplicación

efectiva.

DIMENSIÓN NORMATIVA

Las compañías energéticas están interesadas en

medir los efectos de los costos en la

rentabilidad, mientras que los gobiernos y la

sociedad se enfocan en las implicaciones

sociales y afectaciones al medio ambiente por

el uso del agua[Ossa, 2012]. Se visualiza el

UEAA como una disminución de ingresos, no

como oportunidad de aumentar cobertura y

productividad.

Concienciación a los usuarios-empresarios

sobre los beneficios económicos, sociales y

ambientales del UEAA.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Pérdida de la funcionalidad de la cuenca para

almacenar agua afecta el caudal y la eficiencia

de la producción energética [WWAP, 2014]

Deficiente control sobre la planificación y

desarrollo de actividades productivas que usan

intensiva e ineficientemente el recurso hídrico,

superficial y subterráneo, generando

desequilibrio hidráulico y eco- sistémico y

conflictos sociales.

Mejoramiento de la efectividad institucional en

el control sobre caudales, usos del agua y

ahorro

Incipiente aplicación de la normatividad

existente en lo relativo al UEAA al sector

hidroenergético [PND 2010-2014]

Acompañamiento de las Autoridades

Ambientales a los hidrogeneradores para

aclarar las dudas y dar a conocer los beneficios

del UEAA.

Falta de un plan para la reducción de

sedimentos y mejoramiento de la calidad de

agua antes de los embalses [Peviani, 2015]

Trabajo conjunto entre las Autoridades

Ambientales y los hidrogeneradores para

realizar pilotos de prueba para el manejo de

sedimentos.

4.2.8.2. Recomendaciones para ajustar y/o modificar la metodología para la promoción del uso

eficiente del agua por parte de la Autoridad Ambiental y los usuarios objeto.

Page 70: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Las recomendaciones que se derivan de los lineamientos se presentan a continuación teniendo en

cuenta las dimensiones socio-cultural, Técnico – científica, Política, Normativa e Institucional.

Dimensión socio-cultural

Desarrollar diferentes estrategias de comunicación, información y educación orientada al usuario

del agua

Dimensión técnico científica

Desarrollar un proceso de capacitación nacional a los formuladores de los PUEAA

Difundir a todo nivel la política nacional sobre GIRH y desarrollar una estrategia de

comunicación

Desarrollar una base de indicadores que puedan servir de guía a quienes formulan los PUEAA

Dimensión política

Fomentar incentivos a los usuarios que formulen e implementen los PUEAA, a los usuarios que

realicen acciones directas sobre la gestión de la oferta – mejorando parte media y alta de la cuenca

Dimensión normativa

Conciliar el UEAA con los beneficios para los usuarios a través de un análisis juicioso de costos

y beneficios.

Promover que los PUEAA contenga los análisis de costo/beneficio para una mejor comprensión

del establecimiento de metas

Desarrollar un programa de incentivos que facilite a los usuarios la implementación de estrategias

económicas y financieras para promover el UEAA.

Dimensión institucional

Desarrollar protocolos y herramientas de seguimiento y control.

Búsqueda interinstitucional de un piloto para el manejo de sedimentos.

4.2.9. Conclusiones y observaciones

Las plantas de hidrogeneración son estratégicas para las cuencas, su ubicación permite la

visibilización de las mismas porque sus operaciones requieren la conservación del volumen y calidad

del agua.

Aprovechar la importancia que tiene el recurso hídrico para las empresas de generación, para este

sector su rentabilidad depende del volumen del agua usado, para lograr una concienciación sobre los

beneficios económicos, sociales y ambientales del UEAA.

La eficiencia en el uso y almacenamiento del agua están definidos en el diseño de las plantas, luego

de esto en el mantenimiento. Este tema debe ser incluido por parte de los hidrogeneradores en sus

PUEAA.

Para los hidrogeneradores las relaciones con el entorno son fundamentales, por eso son un gran aliado

en las asociaciones de protección de la cuenca.

Page 71: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Aunque algunas actividades realizadas en este proyecto no eran parte del dominio y objetivo del

proyecto: como la capacitación realizada a CVC, son importantes para facilitar la relación entre las

Autoridades Ambientales y los usuarios.

Para las plantas hidrogeneración que dependen de un embalse, en el largo plazo es fundamental tratar

el tema de los lavados, “flushing”. Porque la sedimentación es un problema importante en la pérdida

de ahorro de agua de un embalse.

4.3. Proyecto piloto en el distrito de adecuación de tierras de Usocoello-Tolima

4.3.1. Objetivo general

Promover el Uso Eficiente y Ahorro de agua en un distrito de riego seleccionado a nivel nacional

como experiencia de aprendizaje y construcción de lineamientos para la formulación del Programa

de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA).

4.3.2. Objetivo específicos

Evaluar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua tanto en su contenido como en el proceso

de aprobación y seguimiento por parte de la Autoridad Ambiental

Diagnosticar el estado actual del distrito seleccionado como insumo para la identificación de

situaciones problemáticas en lo relacionado al uso eficiente y ahorro del agua.

Generar lineamientos y aspectos claves para la formulación del próximo PUEAA del proyecto

piloto

Generar lineamientos para la Autoridad Ambiental en el proceso de promoción, aprobación y

seguimiento de los PUEAA para el sector agrícola.

4.3.3. Marco referencial

Tanto a nivel nacional como internacional se reconoce que las actividades agropecuarias demandan

un uso más intensivo del recurso hídrico en comparación con otros sectores usuarios del recurso agua;

igualmente es bien reconocido que es en el sector agrícola donde el recurso hídrico se utiliza con las

más bajas eficiencias (IDEAM, 2014).

Hacia el año 2050 se espera un crecimiento poblacional de casi 2000 millones de personas, lo cual da

lugar a la urgente necesidad de incrementar la producción de alimentos en una condición donde la

oferta de los recursos básicos de producción, agua y suelo, permanece constante (FAO, 2007). Lo

anterior implica, entre otros aspectos, un uso más eficiente del recurso hídrico que dé lugar a un

incremento del indicador de producción por unidad de agua utilizada, y que a la vez permita reducir

las tensiones por el uso del recurso frente a otros sectores como los casos de la industria, el

abastecimiento para consumo humano, y la generación de energía, entre otros.

La agricultura bajo riego es uno de los mecanismos para el incremento de la productividad y

producción de alimentos. Se estima que la agricultura bajo riego incrementa la producción hasta en

dos y tres veces frente a la agricultura de secano (FAO, 2007). En este sentido, el riego se define

como un proceso por medio del cual el recurso agua se suministra de manera artificial a los cultivos,

se distribuye de manera controlada, y se remueven los excesos a drenes naturales o artificiales

(Depeweg, 2001).

Page 72: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Para el desarrollo del riego, los sistemas de irrigación están constituidos básicamente por una

infraestructura tanto física como organizacional. La infraestructura física está representada en las

obras hidráulicas para la captación, conducción, regulación, distribución, medición del agua, y

aplicación a los campos de cultivos. Por su parte, la infraestructura organizacional la constituye la

organización requerida por parte de los usuarios para la administración, operación, mantenimiento,

conservación, rehabilitación y modernización del sistema de riego (Urrutia, 2006).

Suficiencia, confiabilidad, equidad y flexibilidad son características deseables de un sistema de riego

para su óptimo funcionamiento. Suficiencia hace referencia al suministro de agua a los usuarios en

cantidad, calidad y disponibilidad requerida para el óptimo crecimiento de sus cultivos. Confiabilidad

hace alusión al suministro de agua por el sistema de riego en concordancia con la programación

(frecuencia, momento y cantidad establecida). Equidad tiene relación con el acceso por parte del

agricultor a la cantidad de agua especificada por el derecho de agua. Flexibilidad se refiere a la

habilidad del sistema para satisfacer el interés del agricultor para escoger la frecuencia (cada cuanto

período de tiempo), rata (cuanta cantidad), y duración (por cuánto tiempo) del suministro de agua

para riego; interés éste motivado por cambios en el patrón de cultivos (Malano and Hofwegen, 1999).

Para el caso específico de Colombia, se considera un proyecto de adecuación de tierras como un área

destinada a la producción agropecuaria dotada de infraestructura de riego, drenaje y control de

inundaciones (CONGRESO DE COLOMBIA, 1993). Con miras a consideraciones referentes al

Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) en Colombia, se hace necesario hacer una

distinción en los proyectos de adecuación de tierras en función de su área; al igual que el tipo de

sector de riego.

En cuanto al tamaño del área se considera que un proyecto es de gran irrigación cuando su área es

mayor a 5000 ha, de mediana irrigación entre 500 y 5000, y de pequeña irrigación menor de 500 ha.

Según el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER, 2013), el área con infraestructura de

riego y drenaje desarrollada por el sector público alcanza la cifra de 410381 ha de la cual el 62.8%

corresponde a la gran irrigación, 4.1% a mediana irrigación, y 33% a pequeña irrigación.

De otro lado, en Colombia la Gran Irrigación (GI) y el de la Pequeña Irrigación (PI) presentan

características bien diferenciadas. La Gran Irrigación se desarrolla en los valles interandinos de los

Ríos Cauca y Magdalena, y las planicies de la Costa Norte Colombiana; siendo éstas áreas por su

naturaleza de una alta fertilidad en sus suelos, pero con limitaciones desde el punto de vista físico;

áreas actualmente dedicadas en su mayoría a cultivos agroindustriales (caña de azúcar, palma, arroz),

y en las cuales se emplea una alta tecnología para la preparación de suelos, el riego y el drenaje. Para

el caso de Colombia, el sector público de la Gran Irrigación está representado en 24 distritos de riego

actualmente en funcionamiento, esperándose que en el futuro cercano entre en funcionamiento dos

nuevos distritos (Ranchería y Triángulo del Tolima) (Urrutia, 2006).

Por su parte, la Pequeña Irrigación se localiza en zonas de ladera, pequeñas áreas agrícolas

(minifundio) con un uso de suelo dedicado a cultivos de subsistencia y excedentes para el

abastecimiento de alimentos a las áreas urbanas, baja tecnología, prácticas agrícolas inapropiadas que

dan lugar a procesos de erosión y pérdida de suelos; y zonas donde el conflicto armado ha jugado un

rol importante (Urrutia, 2006).

En este contexto y con miras al PUEAA, en un sistema de riego se distinguen los siguientes

componentes básicos desde el punto de vista de infraestructura hidráulica:

Fuente y Captación: En la mayoría de los casos la fuente de agua está constituida por una corriente

superficial, y en algunos casos particulares por embalses naturales (Distrito de María La Baja), o

Page 73: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

aguas subterráneas (sector cañero en el Valle del Cauca). La captación está constituida por

estructuras de bocatoma a gravedad y en algunos casos por bombeo ya desde pozos profundos o

cauces superficiales.

Conducción: Constituida por un canal en tierra de gran tamaño y longitud, el cual conduce el agua

desde la bocatoma hasta la parte más alta del área a ser beneficiada con riego. En el contexto de

la eficiencia en el uso del agua, la conducción contribuye de manera significativa dada las altas

pérdidas que en ella toman lugar, las cuales son causadas entre otros factores por filtraciones,

fugas en estructuras, mal manejo del canal, evaporación, evapotranspiración de vegetación

acuática que se establece en el canal, y tomas fraudulentas. De esta manera, el revestimiento de

canales, el afinamiento en los criterios de diseño de canales, la optimización de prácticas de

mantenimiento y conservación de canales se constituyen en intervenciones de tipo técnico

necesarias para el uso eficiente y ahorro de agua de riego.

Distribución: Constituida por la red de canales de diferente orden jerárquico que distribuyen el

agua al interior del área adecuada para propósitos de riego y drenaje. También está conformada

por canales en tierra, aunque en el sector de riego privado se ha evolucionado a conducciones por

tubería (poli-tubulares). Aquí las pérdidas se presentan no solamente por infiltración y fugas sino

también por la deficiente operación de la red de distribución, especialmente en lo relacionado con

en el denominado Control de Flujo.

El Control de Flujo se define como el mecanismo por el cual niveles de agua y caudales se miden

y regulan en puntos estratégicos de la red de distribución en un sistema de riego; esto es,

ramificación y derivación de canales, y entregas prediales. En su orden de evolución y

tecnificación, las técnicas de control de flujo se conocen como Proporcional, Aguas-Arriba,

Aguas-Abajo, y Volumen. En los distritos de riego del país se percibe que ellos fueron diseñados

bajo técnicas de control de flujo Aguas-Arriba, pero por diferentes circunstancias hoy en día estos

sistemas no funcionan debido a su abandono por desconocimiento de su funcionalidad por parte

de los usuarios, haciéndose difícil desarrollar actividades en pro del uso eficiente del agua, como

los es la medición y regulación del agua de riego en puntos estratégicos de la red, y la

implementación de la tarifa volumétrica(Ankum, 2000).

Aplicación: Tiene lugar a nivel predial y normalmente es responsabilidad del usuario. Se

constituye en el proceso por el cual el agua se aplica al suelo y desde el cual es aprovechada por

las plantas para su desarrollo y fines de producción. Los mecanismos de aplicación están

representados por los métodos de riego: gravedad, aspersión, y localizado de alta frecuencia. Este

componente de los sistemas de riego implica intervenciones de gran impacto en un programa de

uso eficiente y ahorro agua. La determinación de la demanda de las necesidades hídricas de los

cultivos en cada una de las etapas de desarrollo del cultivo, la determinación de las necesidades

de riego, el monitoreo de la humedad del suelo, la programación del riego, las practicas

agroecológicas para la conservación de la humedad del suelo, la optimización de los métodos de

riego, y la obtención de variedades mejoradas de cultivos cada vez resistentes al estrés hídrico son

elementos cruciales que contribuyen en alto grado a un programa de uso eficiente y ahorro de

agua.

Desde el punto de vista conceptual, un programa de uso eficiente y ahorro de agua debe considerarse

no solo desde la dimensión técnica sino desde otras dimensiones entre las cuales pueden mencionarse

la formación y fortalecimiento de capacidades a nivel de todos los actores involucrados en este

proceso. Igualmente, la dimensión de investigación, desarrollo e innovación tecnológica juega papel

crucial y determinante con miras al uso eficiente y ahorro de agua. El fortalecimiento de la capacidad

de gestión de las asociaciones de usuarios, en especial para el desarrollo de una agricultura rentable,

Page 74: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

competitiva y amigable con el ambiente, permitirá la obtención de recursos y capacidad financiera

para asumir parte de los costos de infraestructura física requerida para una mejor gestión del recurso

hídrico. En este punto juega papel determinante el rol del Estado en la promulgación de políticas

públicas de apoyo al sector agrícola. Por último, y desde la dimensión ambiental, las asociaciones de

usuarios pueden contribuir de manera conjunta con la autoridad ambiental a la implementación de

acciones tendientes a garantizar la seguridad hídrica, mediante la recuperación del servicio ambiental

de las cuencas en cuanto a la regulación hídrica.

4.3.4. Problemática encontrada

Los principales aspectos limitantes para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua en el distrito de

Adecuación de Tierras de los Ríos Coello y Cucuana son los siguientes:

Deficientes prácticas de adecuación de suelos a nivel predial (en el caso del cultivo de arroz);

específicamente nivelación y adecuación de melgas.

Utilización de métodos de aplicación del agua de baja eficiencia. Referido a la utilización de

métodos de riego por superficie en todos los cultivos.

Inadecuado manejo del cultivo en lo referente a la selección de semillas y control de plagas y

malezas.

Inadecuada planificación del uso del suelo. Específicamente en el hecho de sembrar arroz y regar

por superficie en lotes con texturas livianas y medias.

Baja eficiencia de conducción y distribución por el tipo de infraestructura (canales en tierra).

Insuficiencia de infraestructura para controlar el flujo de manera precisa en la red de distribución.

Deficiente sistema de medición de caudales. Se realiza medición frecuente en la entrada a los

canales principales del distrito, pero no se realiza en los canales de menor orden.

Asignación de caudal sin diferenciación de cultivo. Se refiere a la asignación de módulos de riego

de igual valor para cultivos de arroz, maíz, sorgo, maní, soya, frutales, pastos y otros.

El sistema de información de los usuarios es incompleto. Se tiene información del propietario o

tenedor, el área del predio, el cultivo, la zona a la que pertenece, pero no se tiene un plano de

localización, ni las características del suelo.

Incompleto monitoreo de clima. Actualmente se realiza monitoreo de precipitación pero no de

otros parámetros de clima como temperaturas, humedad relativa, horas de brillo solar y velocidad del

viento, necesarios para el cálculo de los requerimientos hídricos de los cultivos.

Conocimiento parcial de las características hidrodinámicas del suelo. Se tiene idea cualitativa de

la textura del suelo, pero se desconoce este parámetro con exactitud y otros como densidad aparente,

punto de marchitez permanente y capacidad del campo.

Bajo nivel de sensibilización de los usuarios en aspectos ambientales como el uso óptimo del agua

y la contaminación de las fuentes hídricas y canales.

Page 75: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

No se tiene conocimiento de la cantidad y calidad de agua de excesos en las colas de los canales

Bajo o nulo conocimiento de prácticas y tecnologías de riego eficiente por parte de usuarios y

operarios de USOCOELLO.

La oferta hídrica ha disminuido y en ocasiones afecta seriamente la disponibilidad para los

usuarios. Las actividades productivas en la parte alta y media de la cuenca afectan cantidad y calidad

del recurso.

La autoridad ambiental no realiza medición frecuente del caudal de los Ríos Coello y Cucuana lo

que no permite tener datos históricos de la oferta en distintas épocas del año.

La autoridad ambiental no realiza una adecuada planificación del agua en las cuencas. No se

entiende como asigna caudales sin conocer a fondo la oferta de la misma

Adicionalmente fueron mencionados los siguientes aspectos que consideramos deben ser tenidos en

cuenta como parte de las limitaciones para que el usuario lleve a cabo prácticas de uso eficiente y

ahorro de agua.

En la formulación del PUEAA actual no se contó con acompañamiento de la autoridad ambiental.

Durante el periodo de ejecución del PUEAA actual no hubo seguimiento de la autoridad ambiental.

Las acciones realizadas por USOCOELLO sobre la parte media y alta del a cuenca del Río Coello

en función de disminuir el impacto de las actividades productivas sobre la cantidad y calidad del agua

ofertada no fueron tenidas en cuenta como incentivos.

USOCOELLO manifiesta que comprende los aspectos claves identificados participativamente

partiendo del diagnóstico técnico, pero es consciente de que se requerirán apoyos externos para

realizar acciones para mitigar algunos de esos aspectos, principalmente los que se relacionan con la

modernización y mejoramiento de infraestructuras de conducción y distribución. Lo anterior

fundamentado en el hecho de que el distrito basa sus ingresos en las cuotas que pagan los usuarios a

la asociación, lo cual no deja amplios márgenes para grandes inversiones.

4.3.5. Análisis del PUEAA existente

Análisis del documento

Una vez leído y analizado el documento del PUEAA (“Estudio técnico de uso eficiente y ahorro de

agua”) con vigencia 2010-2015 se emiten los siguientes comentarios:

La línea base o diagnóstico presentado es muy superficial. No se centra en los aspectos claves.

A continuación se citan ejemplos de cada componente y su deficiencia:

o Suelos: Presenta clasificación agrológica sin áreas y sin mapa de distribución espacial

o Clima: No presenta información y/o análisis de las condiciones climáticas de la zona de

influencia

o Oferta hídrica: Presenta descripción de las cuencas abastecedoras, índice general de calidad, uso

del suelo, pero no presenta finalmente datos sobre la oferta hídrica, se limita a presentar los caudales

concesionados y datos de 5 aforos puntuales sobre cada fuente abastecedora.

Page 76: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

o Demanda hídrica: No presenta argumentación técnica de la demanda. Simplemente menciona de

los módulos asignados y no realiza el cálculo del caudal demandado total y no realiza un balance de

oferta/demanda.

o Infraestructura: Describe únicamente los vertimientos. No realiza descripción ni localización de

las estructuras de captación, conducción y red de distribución. No se menciona su estado actual ni sus

eficiencias de conducción, distribución y aplicación.

No describe la metodología usada para la priorización de problemas y formulación de proyectos

El PUEAA analizado presenta acciones en los siguientes aspectos:

o Compra de predios parte alta de la cuenca

o Campañas educativas

o Reforestación de riveras quebradas Palitos, Santa Ana, Guayabal y Garzas

o Revestimiento de canales

o Calibración de compuertas prediales

o Rocerías y recavas en canales principales y secundarios

El programa no consideró gestión de demanda, ni control y medición de flujo en la red de

conducción y distribución. Tampoco se tuvo en cuenta la disminución del riesgo de desabastecimiento

mediante ahorro y/o uso de fuentes alternas.

Análisis del proceso de aprobación y seguimiento

Cortolima aprobó el PUEAA de USOCOELLO en 2010. La evaluación se realizó a la luz de los

términos de referencia que elaboró CORTOLIMA

Los términos de referencia señalados exige una información mínima que se pueden resumir en:

o Presentación

Información del predio: Nombre, Ubicación

Localización georreferenciada

Área: Total y cultivada

Nombre fuentes abastecedoras

Información sobre uso de agua lluvia o agua subterránea

Claramente el documento analizado no presenta localización espacial georreferenciada

o Diagnóstico ambiental

Posibles fuentes alternas para mitigar posible desabastecimiento

Diagnóstico de cobertura y uso del suelo

Zonas de amenaza de derrumbes, inundación y compactación de suelos

El documento analizado no presenta información sobre ninguno de los anteriores aspectos

o Diagnóstico del sistema de riego

Descripción del sistema de riego empleado: Estructuras de captación, conducción, distribución

y aplicación y descripción de la operación y programación de riego.

Caudal neto del sistema: Caudal captado

Calidad de agua

Sistema de drenaje y manejo de vertimientos

El documento analizado presenta de manera mínima alguna información sobre los vertimientos y

los módulos de riego. En cuanto a caudal solo presenta el dato del caudal concesionado y algunos

aforos sobre las fuentes de abastecimiento. No se presentan datos de caudal o volumen captado.

Page 77: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

o Formulación del plan: algunas recomendaciones acertadas de los términos de referencia para la

etapa de formulación son las siguientes:

Medición de caudales en la red

Calculo de pérdidas del sistema: reales o teóricas

Aumentar eficiencias en canales evitando pérdidas por infiltración, evaporación y fugas.

Programación de riego acorde a clima, periodo fisiológico de cultivos y a la capacidad de

almacenamiento del suelo

Mejoramiento de métodos de riego

Campañas educativas

Tratamiento de aguas de baja calidad

Protección de zonas de manejo especial

El PUEAA analizado consideró la disminución de pérdidas en los canales mediante revestimiento y

mantenimiento, calibrar compuertas para mejorar medición de caudales a nivel predial, campañas

educativas dirigidas a los usuarios y protección de riveras. No se presentaron proyectos dirigidos a la

medición a nivel de red, programación de riego y mejoramiento de métodos de aplicación.

Durante el periodo 2010-2015, Cortolima ha realizado requerimientos a USOCOELLO en varios

aspectos (como obra de captación, sistemas de medición de caudal), pero aparentemente no hace

seguimiento a la calidad de las infraestructuras o en el caso de los sensores de caudal, no utiliza la

información generada. De acuerdo a lo investigado, no se realizó seguimiento a los proyectos

planeados en el PUEAA sino hasta Septiembre de 2015 cuando inició el proyecto piloto. Los

resultados de la evaluación fueron los siguientes:

o Se realizó la reforestación y la compra de predios en la parte alta de la cuenca

o Se han llevado a cabo de manera frecuente los mantenimientos de los canales principales y

secundarios

o No se ejecutaron los proyectos de revestimiento y calibración de compuertas

4.3.6. Acciones de trabajo para promover el UEAA

Las acciones utilizadas para abordar el desarrollo del proyecto piloto fueron varias y específicas de

acuerdo a cada etapa (desde la selección del proyecto hasta el desarrollo propio de las actividades).

A continuación se describe en orden cronológico dichas acciones:

Fase de selección: En esta fase la acción aplicada fue la definición de criterios que enfocaran la

selección a distritos de riego de mediana a gran irrigación en el sector público. De la misma manera,

estos criterios enrutaron la selección a proyectos con niveles bajos a medianos de tecnificación en

aspectos de control de flujo y medición, con el objetivo de tener un espacio de trabajo propicio para

la promoción del uso eficiente y ahorro de agua. En ese sentido, los proyectos con áreas mayores a

5000 ha y con infraestructura de conducción y distribución en canales abiertos y sin sistemas de

medición de caudales de registro continuo (a nivel de red o nivel predial) tuvieron mayor probabilidad

de ser seleccionados.

Fase de acercamiento y reconocimiento: La acción de acercamiento fue básicamente exponer

los objetivos propuestos al gerente del proyecto seleccionado y solicitar su aprobación para el

desarrollo del proyecto bajo la premisa de la importancia de la participación activa de la asociación

de usuarios. Adicionalmente, se propició un espacio de encuentro entre la asociación de usuarios

(USOCOELLO), la autoridad ambiental (Cortolima), el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) y los facilitadores (Universidad del Valle), en el cual se socializaron los objetivos

Page 78: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

iniciales del proyecto piloto y se contextualizó el piloto en el marco del objetivo general del contrato

interadministrativo 335 de 2015 celebrado entre el MADS y la Universidad del Valle.

Fase de diagnóstico: Las acciones para esta fase fueron las siguientes: Se llevaron a cabo

recorridos de campo en conjunto (equipo facilitador y personal operativo de USOCOELLO) con el

objetivo de conocer la infraestructura actual, la historia del distrito y la problemática que ha

sobrellevado desde sus inicios a la actualidad. Reuniones de reflexión entre el equipo facilitador y

personal de los diferentes departamentos de USOCOELLO (Administración, Operación y

Conservación) en los que se abordaron temáticas asociadas al uso eficiente y ahorro del agua, tales

como el cuidado de los recursos naturales, prácticas culturales inadecuadas a nivel predial, principales

causas de pérdidas de agua en la red, impactos de los eventos climáticos extremos (especialmente

sequías) en la operación del distrito y en la economía local, con el objetivo de establecer la

importancia del uso eficiente y ahorro del agua desde las dimensiones ambiental, social cultural,

técnica y económica. La caracterización de la infraestructura física y de la operación y programación

de riego fue realizada con un alto nivel participativo del departamento de operación (director,

inspectores de riego, aforadores, canaleros y bocatomeros). Una acción adicional fue que los

resultados de procesamiento de información de clima y caudal, fueron validados por el personal

operativo del distrito antes de ser considerados producto final.

Fase de prospección: Posiblemente el hecho de que en el diagnóstico se contó con un alto grado

de participación del personal administrativo y operativo del distrito, fue un potenciador de la

motivación para participar en la etapa de prospección y podría decirse que fue una estrategia previa

para el desarrollo de esta etapa. De otro lado, para la prospección se desarrollaron talleres en los que

la premisa fue la transformación de situaciones problema en oportunidades reales de UEAA,

propiciando un ambiente positivo y propositivo aterrizado en la realidad de la asociación. La acción

adicional fue garantizar la participación de los tres departamentos de la asociación y de la gerencia.

Socialización: La acción de socialización fue garantizar que los resultados del proyecto piloto

llegasen a instancias de junta directiva, es decir, que fuesen conocidos por los tomadores de

decisiones. De esta manera, se programó y realizó la socialización en la última sesión de junta

directica del año 2015 (16 de diciembre).

4.3.7. Metodología para promoción del UEA

El proyecto se desarrolló en cinco etapas generales de acuerdo a los objetivos planteados. Dichas

etapas se describen con mayor detalle a continuación.

4.3.7.1. Acercamiento y reconocimiento

Una vez seleccionado el proyecto piloto (Distrito de Riego de los Ríos Coello y Cucuana) se inició

la etapa de acercamiento con la gerencia de la asociación de usuarios USOCOELLO vía telefónica.

Se explicaron los objetivos del proyecto piloto el contexto general. USOCOELLO aceptó participar

en el proyecto y se procedió a realizar una visita en la que se llevaron a cabo dos reuniones y un

recorrido de campo. Tanto las reuniones como el recorrido de campo contaron con la participación

de USOCOELLO, CORTOLIMA, MADS Y la Universidad del Valle. Posterior a esta visita se

ajustaron los objetivos del proyecto piloto y se generó un plan de trabajo de campo y oficina. Se

solicitó apoyo a USOCOELLO para posteriores trabajos de campo y se solicitó información a

IDEAM, CORTOLIMA Y USOCOELLO.

4.3.7.2. Caracterización climática

Page 79: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Mediante la recolección de datos de clima de fuentes como IDEAM y USOCOELLO se llevó a cabo

análisis de precipitación y cálculo de evapotranspiración de referencia. A continuación se describe

brevemente cada etapa.

Recolección de información: Consulta de bases de datos de IDEAM y registros de

USOCOELLO

Estimación de datos faltantes: Mediante técnica de promedios históricos de cada estación

Análisis de precipitación (variación temporal y espacial): Estadística de tendencia central,

análisis de probabilidad (Tipo Weibull) e interpolación geoestadística (ArcGis 10.3.1)

Cálculo de Evapotranspiración de referencia (ETo): Cálculo mediante método de García –

López

Análisis temporal y espacial de ETo: Estadística de tendencia central, análisis de probabilidad

(Tipo Weibull) e interpolación determinística (ArcGis 10.3.1.)

4.3.7.3. Análisis de estudio de suelos

CORTOLIMA facilitó el plano del estudio de suelos (formato shape) y se accedió al documento

soporte en el web site del IGAC. Se realizó revisión e identificación de las unidades cartográficas de

la zona de influencia del distrito de riego de los Ríos Coello y Cucuana. Se creó una Feature Classcon

la información del estudio de suelos más un campo con las clases texturales correspondientes a cada

unidad cartográfica. Se generó una salida de impresión resaltando las texturas.

4.3.7.4. Caracterización de infraestructura organizacional

En reunión con el gerente de USOCOELLO se recibió el organigrama de la asociación y se

caracterizaron las funciones de cada dependencia.

4.3.7.5. Caracterización de infraestructura física

Mediante recorridos de campo, consulta de planos y con el apoyo del personal del departamento de

Operación de USOCOELLO se realizó la caracterización de los componentes físicos del distrito, es

decir, captación, conducción y red de distribución. Lo anterior se caracterizó para los dos sistemas

del distrito: Coello y Cucuana.

4.3.7.6. Caracterización de operación y programación del riego

Con la ayuda de los bocatomeros, canaleros e inspectores de riego se caracterizó la actividad del

riego a nivel predial y la operación del riego a nivel de red de distribución, conducción y captación.

La caracterización predial incluyó tanto el cultivo de arroz como los semestrales de rotación,

semestrales secano y los cultivos permanentes.

4.3.7.7. Estimación demanda actual

La demanda hídrica actual se estimó mediante la regla de operación que USOCOELLO pone en

práctica, la cual data de más de 15 años atrás y está basada en los módulos de riego asignados desde

el momento en que los diferentes lotes fueron aceptados como usuarios del distrito de riego. De

igual manera se consultó y analizó el registro histórico de volumen captado en las dos bocatomas

(Coello y Cucuana).

4.3.7.8. Estimación demanda optimizada

Page 80: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Con base en la información climática y las áreas de cultivos del semestre 2015-II se realizó un

aproximación a la demanda hídrica real. La metodología seguida se presenta en la Figura 1.

4.3.7.9. Oferta hídrica

Para el estudio de la oferta hídrica fueron consultadas las bases de datos de la estacion Corea del

IDEAM, la cual fue suspendida desde 2008. De igual manera se tuvieron en cuenta los aforos

puntuales llevados a cabo por USOCOELLO sobre las dos fuentes. La intención inicial fue

construir una curva de duración de caudales, pero la información disponible no lo permitió.

4.3.7.10. Balance oferta demanda

Finalmente se realizó un balance (mes a mes) entre la oferta y la demanda (Actual y Optimizada),

con el objetivo de explicar la situación actual y visualizar posibles alternativas para su ajuste.

4.3.7.11. Identificación problemas

Una vez elaborado el diagnóstico o línea base, se socializó ante el personal operativo y

administrativo de USOCOELLO y se listaron los aspectos principales que dificultan el uso eficiente

y ahorro de agua en el distrito y se ordenaron de acuerdo al responsable de cada acción.

4.3.7.12. Alternativas de UEAA

En un nuevo taller, los aspectos identificados como problemas para el uso eficiente y ahorro del

agua se transformaron en propuestas para mejorar este aspecto, aumentando el nivel de detalle de

cada alternativa y se listando los posibles apoyos requeridos para su ejecución.

4.3.7.13. Socialización de resultados

Con el objetivo de que este listado de alternativas llegase a instancias de toma de decisiones, se

programó su socialización para la última sesión de la junta directiva del año 2015. Para esto se

contó con la amable colaboración del gerente de USOCOELLO (Ing. Carlos Alberto Rojas).

4.3.8. Resultados obtenidos

4.3.8.1. Caracterización de la estructura organizacional

Historia y aspectos legales

De la página web de USOCOELLO (URL 1) se ha extractado el siguiente texto, que cuenta de manera

general la historia del distrito y su situación legal a través del tiempo hasta la actualidad.“Los primeros

informes sobre las posibilidades de construcción de un distrito de riego en las zonas de influencia del

río Coello se remontan al año 1922.

Page 81: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

En 1943 y 1944 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Caja de Crédito Agrario realizaron

levantamientos topográficos y estudios agrológicos en esta área, habiendo sido encargada la segunda

entidad en 1947 de la construcción de los Distritos de Riego de COELLO Y SALDAÑA.El distrito

Coello contratada su construcción en 1950 entró en servicio en 1953, obras ejecutadas por la firma

Estadounidense UTAH, SIDEICO Y OLAP, bajo la interventoria de R. J. TIPTON AND

ASSOCIATED, de Denver, Colorado.

La Caja Agraria administró los Distritos por delegación del Gobierno Nacional hasta el año 1967, el

INCORA hasta 1976 y posteriormente por USOCOELLO, sigla esta que identifica la Asociación de

Usuarios del distrito de adecuación de tierras de los ríos Coello y Cucuana.

En el año de 1998, entró en servicio la infraestructura de captación y conducción del río Cucuana,

con un caudal de diseño de 24 m3/s, obra esta iniciada por el HIMAT en 1989, que no logró concluir,

por lo cual los usuarios asumieron su terminación durante los años 1997 y 1998.La jurisdicción del

Distrito comprende una parte de las tierras situadas al Occidente del río Magdalena, entre las

localidades de Flandes, Espinal -Chicoral- y Guamo.El Distrito entró a ser propiedad de la Asociación

de Usuarios en virtud de la Ley 1152 de 2007, que exigió su traspaso a las Asociaciones de Usuarios

de los Distritos de Adecuación de tierras con todos sus activos y obligaciones.

Con respecto a Usocoello, a través de la Resolución No. 1866 de diciembre 30 de 2008, la UNAT

(Entidad encargada del gobierno para este trámite) transfirió en propiedad el Distrito de Riego a

Usocoello, asignando a esta entidad todos los asuntos relacionados con la administración, operación

y Conservación del Distrito. Por esta transferencia en propiedad, la Asociación se obligó a cancelar

al estado la suma de $10.936.664.520.50 en un plazo de 10 años, valor este que vienen pagando los

usuarios desde el año 2009”

Organigrama

En la Figura 19 se puedo observar el organigrama de USOCOELLO, el cual es un organigrama típico

de los distritos de mediana y gran escala en Colombia. Tiene a la asamblea de usuarios en la parte

más alta de la organización y nombra una Junta Directiva para periodos de 2 años. Esta junta nombra

a su vez, un gerente que administra tres departamentos principales (Departamento Administrativo,

Operación y Conservación).

La organización tiene una revisoría fiscal, auditoría interna, asesor jurídico como ente de control. En

cuanto al apoyo institucional cuenta con el INCODER y como apoyo complementario las oficinas de

Seguridad y Bienestar Social, Técnico en Salud Ocupacional, Radioperadores y Vigilancia

Page 82: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 19. Organigrama USOCOELLO

4.3.8.2. Caracterización infraestructura física

Captación y conducción

El distrito capta su caudal de dos fuentes superficiales. En el caso del Río Coello, (ver Foto 11). capta

mediante una captación lateral con estructura fusible, dadas las condiciones de torrencialidad de la

fuente en esa zona

Foto 11.Captación Río Coello

El caudal es conducido a través de un canal de aducción hasta la compuerta que da entrada al canal

Gualanday en ese mismo sitio se realiza la calibración del caudal a captar (Concesión de 9.64 m3/s)

Page 83: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

y se devuelven los excesos al cauce del Rio Coello. El canal Gualanday conduce el caudal captado

hasta el sitio denominado “La Ventana” donde se deriva 0.35 m3/s para consumo humano

(Acueductos del Espinal, Chicoral, Coello). En este mismo lugar se tiene una hidrogeneradora de

energía (Hidroeléctrica La Ventana de Hidrotolima). El caudal que pasa luego del proceso de

hidrogeneración es conducido a través del canal denominado “Canal Coello”, dese el cual se derivan

4 canales principales: Jaramillo, Serrezuela-Coello, Tolima y Espinal. Posterior a la derivación del

canal Espinal, el canal Coello entrega excesos nuevamente el Río Coello. De los canales principales

mencionados, el canal Espinal es el de mayor área de responsabilidad. De este, se derivan a su vez,

canales secundarios como Canal Mocho, Norte y Medio. El canal Espinal atraviesa el distrito en

sentido Occidente – Oriente para finalizar cerca del Río Magdalena, mucho después de recibir el

excedente del canal Cucuana.

Tanto el canal Gualanday (ver Foto 12)., como el canal Coello y los canales principales son canales

en tierra de diferentes dimensiones, en los cuales ha sido alterada la sección original a causa de las

labores de mantenimiento a través de los años. Las principales causas de pérdida de agua en estos

canales son las siguientes: Infiltración y evaporación. El mantenimiento se realiza con una frecuencia

adecuada y no permite la acumulación de vegetación indeseada en los taludes o en el espejo de agua,

minimizando así las pérdidas por evapotranspiración.

Foto 12. Canal Gualanday

Por otro lado, se tiene la captación sobre el Río Cucuana (ver Foto 13), donde se tiene una captación

lateral con estructura fija transversal en concreto reforzado (Concesión de 10.91 m/s). Posterior a la

captación se tiene un desarenador que entrega caudal al canal Cucuana y los excesos al Río Cucuana

Page 84: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Foto 13.Bocatoma Cucuana

El canal Cucuana es revestido (concreto simple) hasta el Km 30+000 y tiene sección trapezoidal. A

partir del km 30+000 (cruce con Quebrada Guaduas) no es revestido e inicia su aporte de caudal a

los distintos subsistemas. Sobre el cruce con la Quebrada Guaduas se cuenta con una compuerta para

entrega de excesos. Posterior a este lugar (aguas abajo) se hace entrega al subsistema Garzas

(Quebrada Serrezuela). Aguas abajo alimenta al canal Serrezuela – Cucuana y posteriormente al

Subsistema Villaveces. Finalmente entrega su sobrante al Canal Espinal.

En el tramo revestido, las principales causas de pérdida de agua son: Evaporación y tomas

fraudulentas mediante equipos de bombeo. En el tramo no revestido (7 Km) se pierde gua por

infiltración y evaporación. Los canales centrales de los susbsistemas son canales en tierra y presentan

la misma problemática de pérdidas por infiltración y evaporación.

Red de distribución

Desde los canales llamados “Principales” se entrega caudal a los canales secundarios y terciarios, los

que a su vez realizan la distribución a nivel predial. En los canales de mayor orden se cuenta con

estructuras de control de nivel aguas arriba y estructuras de toma lateral. En las redes de menor orden,

se cuenta con cajas de distribución y compuertas laterales.

La red de distribución (ver Figura 20), tanto del Sistema Coello como del Sistema Cucuana se

compone de canales en tierra con secciones trapezoidales, que en la actualidad tienen mayor tendencia

a sección rectangular por la acción continua del mantenimiento y control de sedimentación

Page 85: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 20. Red de distribución

Aplicación

A nivel predial no existe infraestructura de riego como tal. En el caso de los predios donde se cultiva

arroz, se realizan algunas adecuaciones de suelos como nivelación y melgas que desaparecen en el

semestre de rotación y se realiza un manejo similar al de riego por surcos. En ese sentido, la única

infraestructura existente a nivel predial es la compuerta de entrega desde la acequia o canal. Los

cultivos permanentes y los denominados “secano-secano”, es decir, aquellos en los que no se siembra

arroz en ningún semestre del año, se manejan con riego por surcos

4.3.8.3. Caracterización climática

Precipitación

Se tuvo acceso a los datos de dos tipos de estaciones, 23 estaciones de IDEAM (estaciones

pluviométricas y climatológicas) y 17 estaciones pluviométricas de USOCOELLO. En la Figura 21

se presenta la precipitación con 50% de probabilidad de excedencia para las estaciones del IDEAM.

De la misma manera, en la Figura 22 se presenta la precipitación del 50% de probabilidad de

excedencia para las estaciones de USOCOELLO.

Page 86: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 21. Precipitación anual (50% probabilidad de excedencia) estaciones IDEAM

Figura 22. Precipitación anual (50% probabilidad excedencia) estaciones USOCOELLO

En la Figura 23 se presenta la localización espacial de las estaciones. En los dos casos puede

observarse claramente un comportamiento bimodal. El primer periodo lluvioso del año es más

pronunciado que el segundo. El periodo de estiaje de junio a septiembre es más crítico que el de

diciembre a febrero.

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

BUENSO AIRES

MOLINO MURRA

LOS GUAYABOS

PIEDRA DE COBRE

CUNDAY

MAPORITA

LAS DOS AGUAS

LAS MESAS

HAD LA LORENA

PURIFICACION

SUAREZ

Series12

CARMEN DE APICALA

EL ACEITUNO

PTO LLERAS

CHICORAL

STA HELENA

NATAIMA

APTO SANTIAGO VILA

BASE AEREA MELGAR

JABALCON

GUAMO

LOZAINA

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PAKISTAN

LAS MICAS

NORMANDIA

PISTA FARCA

BOCATOMA COELLO

SAN RAFAEL

TIENDA NUEVA

Page 87: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 23. Localización espacial estaciones IDEAM y USOCOELLO

En la Figura 24 se presenta la distribución espacial de la precipitación e la zona de influencia de las

40 estaciones disponibles; donde puede notarse que a zona de influencia del distrito presenta valores

entre 1100 y 2370 mm/año. De manera específica, la Figura 25se presenta el comportamiento

espacial anual de la precipitación en el Distrito de Riego de los Ríos Coello y Cucuana (valores entre

1100 y 1700 mm/año). Se puede observar que la variación espacial a nivel anual es medianamente

homogénea con una leve tendencia a tener mayor precipitación hacia la noroccidental y sur oriental.

%

%

%

%

% %

%

%

%

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

IBAGUÉ

SALDAÑA

GUAMO

CARMEN DE APICALÀ

PURIFICACIÒN

µ0 5 10 15 202.5Km

ESPINAL

FLANDES

Legend

# Estaciones Precipitación IDEAM

# Estaciones Precipitación Usocoello

% Estaciones Climaticas IDEAM

Page 88: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 24. Distribución espacial precipitación anual en zona de influencia estaciones

Figura 25. Distribución espacial precipitación anual en distrito de riego Coello-Cucuana

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

ESPINAL

SALDAÑA

GUAMO

CARMEN DE APICALÀ

PURIFICACIÒN

µ0 3.5 7 10.5 141.75Km

High : 2369.62

Low : 1101.8

&

&

&

&

&

&

&

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

ESPINAL

GUAMO

FLANDES

µ0 2.5 5 7.5 101.25

Km

# Estaciones_Usocoello

& Estaciones_IDEAM

High : 1713.45

Low : 1101.8

RIO

MA

GD

ALE

NA

Page 89: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Evapotranspiración de referencia

Para la caracterización de la ETo se contó con la información climática de 7 estaciones de IDEAM.

De acuerdo a la información disponible, el método utilizado fue García- López (Jiménez, 1992), el

cual se basa en los datos de Temperatura Media (°C) y Humedad Relativa media (%) de acuerdo a la

siguiente expresión:

𝐸𝑇𝑜 = 1.21 × 10𝐹𝑇(1 − 0,01𝐻𝑅) + 0.21𝑡 − 2,3

𝐹𝑇 =7,45𝑡

234,7 + 𝑡

Donde,

FT: Factor de temperatura

T: Temperatura media mensual (°C)

HR: Humedad relativa media diurna (%)

En la Figura 26 se presenta la variación temporal de este parámetro para las estaciones analizadas

(50% probabilidad de excedencia). Por otro lado, en las Figuras 27y 28 se presentan la distribución

espacial de la ETo para la zona de influencia de las estaciones y para el distrito de riego en estudio

respectivamente.

Figura 26. ETo estaciones climáticas IDEAM (Método García –López)

En el caso de este parámetro puede observarse que su variación temporal es menor que la

precipitación; se nota un leve periodo de mayor ETo hacia los meses de julio, agosto y septiembre,

coincidiendo con el periodo de estiaje más crítico. En cuanto a la distribución espacial se tiene que

en el área del distrito de riego no se presentan diferencias considerables; los valores de ETO anual

varían entre 1940 y 2240 mm/año. Los valores más bajos se presentan justo hacia las zonas con mayor

precipitación, es decir, zona noroccidental y suroriental.

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CHICORAL

STA HELENA

NATAIMA

APTO SANTIAGO VILA

VALLE DE SAN JUAN

BASE AEREA MELGAR

JABALCON

GUAMO

LOZAINA

Page 90: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 27. Distribución espacial ETo anual en zona de influencia de estaciones

IDEAM

Figura 28. Distribución espacial ETo anual en zona de influencia distrito de riego

$

$

$

$

$

$

$

$

ESPINAL

SUAREZ

GUAMO

SALDAÑA

µ0 4 8 12 162KmHigh : 2246.22

Low : 1657.14

$

$

$

$

$

$

$

$

ESPINAL

SUAREZ

GUAMO

SALDAÑA

µ0 4 8 12 162KmHigh : 2246.22

Low : 1941.68

Page 91: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.3.8.4. Aspectos edáficos

Recorridos de campo

En los recorridos de campo se realizaron pruebas de textura al tacto y pudo comprobarse que en

muchas zonas del distrito (mencionar) los suelos son livianos y en otras de texturas medias a livianas;

grupos texturales no aptos para riego por superficie. Dado el tipo de prueba, no fue posible establecer

los porcentajes exactos de arenas, limos y arcillas en cada caso pero fue posible establecer la tendencia

para los primeros 20 cm de profundidad. Para mayor precisión y para tener la posibilidad de zonificar

este parámetro, se hace necesario un muestreo al menos a 1 m de profundidad y determinación en

laboratorio (método de Boyucos), previa descripción de perfiles de suelo para establecer el número

de muestras por sitio de acuerdo a la estratificación.

Revisión estudio de suelos

De otro lado, se revisó el mapa y documento soporte del Estudio general de suelos y zonificación de

tierras, Departamento del Tolima (IGAC, 2004). En la Figura 29 se presentan las unidades

cartográficas de la zona de influencia del distrito de riego con énfasis en la textura del suelo extraída

del estudio mencionado. En el anexo 9 se presentan otras informaciones de cada unidad cartográfica.

Figura 29. Estudio general suelos IGAC, 2004 (zona distrito de Riego Coello-Cucuana)

4.3.8.5. Caracterización de programación y aplicación del riego

µ0 3 6 9 121.5Km

Arenosa

Arenosas a Francas

Franca a Franco-Arcillosa

Franco a Arcillosa

Franco-Arenosa

ZU

Page 92: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Modelo de programación de riego

A nivel predial, no existe un modelo técnico para la programación del riego, es decir, no se realiza

monitoreo técnico de las condiciones de humedad del suelo para decidir el momento y la cantidad del

riego. Para el caso del arroz, la programación se realiza de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo,

iniciando un mes antes de la siembra, cuando el agua es requerida para control de malezas.

A continuación se presenta una caracterización de la actividad del riego para el cultivo del arroz.

Un mes antes de la siembra, se realizan los llamados “mojes” que consiste en saturar el suelo

para apoyar las labores de control de malezas. La frecuencia de estas aplicaciones es alrededor de 6

días. El módulo de riego es de 2 l/seg-ha.

Los primeros 45 días después de la siembra se realizan “mojes” (saturación del suelo). Se aplica

riego con frecuencia de 5 a 6 días. Los módulos de riego oscilan entre 2 a 3 l/seg-ha.

Desde los 45 días después de siembra hasta 4 días antes de la cosecha, se satura el suelo y se

adiciona una lámina que en condiciones de nivelación homogénea, debería ser de alrededor de 5 cm

(50 mm). Se aplica riego con frecuencia de 4 a 5 dias. Los módulos de riego oscilan entre 2 a 3 l/seg-

ha.

En el caso de los cultivos semestrales de rotación (maíz, sorgo, fríjol, soya, maní), los semestrales sin

rotación y los permanentes (frutales, pastos), el riego se programa de acuerdo a la disponibilidad de

caudal, pues se da prioridad a los cultivos de arroz. Dado lo anterior, la frecuencia de entrega de agua

a estos lotes oscila entre 4 a 8 días. El módulo de riego varía entre 2 y 3 lt/seg-ha) de acuerdo a la

textura del suelo. El método de riego, en estos lotes es riego por surcos, una pequeña variación del

método usado en arroz, pero con eficiencias reportadas en literatura entre 20 y 40%.

Modelo de distribución y control de flujo

El distrito está dividido en dos sistemas de acuerdo a la fuente de abastecimiento (Coello y Cucuana);

cada sistema a su vez, está divido en 3 zonas (Tabla 9). De acuerdo a la relación Caudal Ofertado vs

Caudal concesionado se opera la distribución, es decir:

Si el Qofertado es mayor que el Q concesionado se distribuye caudal para las 6 zonas de manera

proporcional al área y módulo de cada zona.

Si el Qofertado es menor que el Q concesionado se distribuye caudal mediante un sistema de

rotación denominado “6x3” en el cual cada zona tiene acceso al agua por 6 días consecutivos y no

tiene acceso durante tres días consecutivos. Siempre hay dos zonas con agua por cada sistema. De

igual manera en este sistema la distribución de caudal se realiza de acuerdo al área y módulos de riego

de cada zona. De acuerdo al caudal de cada zona se programa la operación de la compuerta de ingreso

de caudal desde las fuentes hídricas a los canales Gualanday y Cucuana. Lo anterior se realiza

calibrando el nivel del agua en la compuerta de entrada a los canales mencionados, el cual debe

coincidir con el nivel asociado al caudal solicitado para cada día. La distribución de caudales desde

los canales principales hacia los de menor orden y hacia las entregas prediales, se realiza mediante

manipulación de compuertas, con base en la experiencia de los canaleros, dado que no existe en la

actualidad un sistema que permita el control de flujo en la distribución. Se han encontrado evidencias

de que existió infraestructura para controlar niveles aguas arriba y realizar derivación de caudales

hacia canales de menor orden, pero este sistema no opera en la actualidad, pues la infraestructura se

ha deteriorado poco a poco.

Page 93: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Medición de caudales

El distrito tiene estructuras fijas de medición continua sobre el canal Gualanday (aproximadamente a

500 metros del inicio del canal) y una sobre el Río Coello aguas debajo de la captación. De la misma

manera se realiza medición del caudal entrante al canal Gualanday y Cucuana mediante curva de

calibración nivel/caudal.

No se realiza medición de los caudales de exceso que son entregados desde el canal Coello al Rio

Coello, ni los caudales entregados a los subsistemas en la zona del Canal Cucuana. En general, no se

realizan aforos a los caudales de sobrantes.

El distrito cuenta con un personal para realización de aforos (micro y macro molinete), los cuales son

realizados a petición de los usuarios y por directriz del departamento de Operaciones para verificar

caudales a nivel predial y en la red de conducción y distribución con una frecuencia no homogénea.

Un caso especial de aforo, se realiza en el sitio denominado “La Ventana” donde se deriva caudal

para el sistema de acueducto de Chicoral, Coello y Espinal. Otro aforo realizado al menos dos veces

por mes en las épocas de estiaje, es el realizado sobre los Rios Coello y Cucuana antes de las

respectivas captaciones.

4.3.8.6. Demanda hídrica actual

En la Tabla 31 se presenta una relación de la información requerida para calcular mes a mes la

demanda hídrica en un área de riego y observaciones sobre cada ítem para el caso específico de

USOCOELLO.

Tabla 32. Existencia de información requerida para cálculo de demanda hídrica

INFORMACIÓN OBSERVACIONES

Comportamiento espacial y

temporal de precipitación

En el marco del proyecto piloto se generó plano del

comportamiento espacial anual, pero se dejó organizada

base de datos para generar planos mensuales (Basado en

series mensuales multianuales)

Comportamiento espacial y

temporal de ETo

En el marco del proyecto piloto se generó plano del

comportamiento espacial anual, pero se dejó organizada

base de datos para generar planos mensuales (Basado en

series mensuales multianuales)

Áreas cultivadas y fechas de

siembra

Se conocen las áreas cultivadas en cada semestre y las

fechas de siembra.

Localización espacial de áreas

cultivadas

No se cuenta con un plano actualizado y digital de las áreas

cultivadas.

Eficiencia de conducción y

distribución

No se cuenta con información de eficiencia de conducción

de canales de conducción, ni de distribución.

Eficiencia de aplicación No se cuenta con información de eficiencia de aplicación de

los métodos de riego, la cual debe ser variable en el espacio

dada la variabilidad de las propiedades físicas del suelo en

el área del distrito, especialmente la textura.

Ante la imposibilidad de llevar a cabo el cálculo de la demanda hídrica del distrito de riego mes a

mes, se realizó un análisis con la información histórica de los volúmenes captados por USOCOELLO

en las dos fuentes de abastecimiento (Periodo 1968 a 2015 para Rio Coello y 2000 a 2015 para Rio

Cucuana).

Page 94: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Estos valores de volumen fueron transformados a caudal para comparar con el caudal concesionado

y más adelante con la oferta hídrica. En la Figura 30 se puede observar el caudal promedio histórico

captado en el sistema Coello, así como el caudal concesionado para este sistema.

Figura 30. Caudal captado y concesionado en bocatoma Coello

El caudal promedio captado históricamente supera el caudal concesionado por una proporción no

mayor al 10% en los meses de bajas precipitaciones y altos valores de evapotranspiración, pero se

capta menos del caudal concesionado en los meses de altas precipitaciones. En la Figura 31 se

presenta la misma información para el sistema Cucuana, es decir, el caudal concesionado comparado

con el caudal promedio captado.

Figura 31. Caudal captado y concesionado en bocatoma Cucuana

El comportamiento del caudal promedio histórico captado en esta fuente es similar al captado en el

Río Coello, es decir, presenta valores mayores en las épocas de menor precipitación y mayor

evapotranspiración. Lo anterior (incluyendo los dos casos) muestra que almacenar agua en los meses

que se capta menos del caudal concesionado (marzo, abril, mayo, octubre) podría representar una

oportunidad para abastecer el sistema en los meses de mayor impacto de la evapotranspiración y

menor aporte de precipitación (julio, agosto, septiembre, diciembre y enero). Todo el análisis anterior

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Qconcesionado 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6

Qcaptado_PROM 11,0 9,1 8,3 8,8 10,3 10,6 11,6 11,4 11,8 9,4 11,5 11,9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0Q

(m

3 /se

g)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Qconcesionado 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9 10,9

Qcaptado_prom 11,80 10,21 8,93 8,90 10,75 13,43 13,63 12,55 10,74 9,95 11,35 12,87

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Q (

m3 /

seg)

Page 95: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

está basado en los datos de aforos de USOCOELLO y depende de la calidad de esta información.

Sería ideal contar con información oficial o realizar un seguimiento continuo para corroborar estos

resultados.

4.3.8.7. Aproximación a la demanda hídrica optimizada

Los datos de caudales captados en los dos sistemas del distrito de riego obedecen actualmente a la

oferta hídrica, el área sembrada, el tipo de cultivos sembrados, las fechas de siembra y la calificación

cualitativa de la textura del suelo de los lotes sembrados.

A continuación se presenta una guía para el cálculo técnico de la demanda hídrica de manera que se

diferencie la misma tanto en la dimensión temporal como espacial; con la idea de optimizar los

caudales a captar en las dos bocatomas. Esta propuesta parte del análisis de la información disponible

y de las capacidades técnicas y administrativas observadas en USOCOELLO. El equipo asesor de

este proyecto piloto considera que es posible analizar la información existente, generar la faltante y

gestionar la demanda hídrica del distrito. La ecuación de partida para este cálculo se presenta a

continuación:

𝑄𝑓𝑐 = 0.0001157 ×

[𝐸𝑇𝑐−𝑃𝑒]

𝐸𝑠× 𝐴

𝑁𝑑𝑚

Donde,

Qfc: Caudal en flujo continuo (m3/s)

ETc: Requerimiento hídrico de los cultivos (mm/mes)

Pe: Precipitación efectiva (mm/mes)

Es: Eficiencia del sistema

A: Área bajo riego (ha)

Ndm: Número de días del mes evaluado

Requerimientos hídricos de los cultivos

En primer lugar debe estimarse el requerimiento hídrico de cada cultivo y del conjunto de cultivos

simultáneos por temporada o semestre. Para lo anterior se deben seguir los siguientes pasos:

Listar los cultivos, áreas, fechas de siembra, duración de periodos vegetativos y fases

fisiológicas

Ubicar los lotes de los diferentes cultivos en el plano (formato dwg o shp) y dar como atributo

el nombre del cultivo a cada polígono y su área.

Consultar en FAO (2006) los valores de coeficiente de cultivo (Kc) y la duración de los

respectivos periodos fisiológicos. De igual manera debe ingresarse el valor de Kc de cada

periodo.

Realizar el cálculo de la evapotranspiración de referencia (ETo) a partir de los datos

climáticos disponibles para cada estación. Los métodos más conocidos son Penman-

Monteith, García López, Hargreaves, Blaney Criddle, Tanque evaporímetro (Jiménes, 1992).

Se sugiere trabajar con los datos mensuales correspondientes a una probabilidad de

excedencia del 50% o en su defecto con los promedios históricos mensuales.

Realizar una interpolación espacial para cada mes con el parámetro ETo (50% de

probabilidad de excedencia) para obtener una superficie raster con valores de ETo en cada

celda o pixel, cuyo tamaño puede ser definido entre 10000 y 100000 m2. Existen métodos

determinísticos y Geoestadísticos. Usar uno u otro método dependerá de la existencia o nó

de relación geoespacial entre el conjunto de datos, sin embargo, para conjuntos con menos

de 20 datos (estaciones) se sugiere usar métodos determinísticos, como por ejemplo el IDW

(Inverse Distance Weighting) (Terra Santos, 2008).

Page 96: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Calcular el requerimiento hídrico por cultivo para cada periodo (mes a mes) de acuerdo a la

siguiente ecuación:

𝐸𝑇𝑐 = 𝐾𝑐 × 𝐸𝑇𝑜

La anterior ecuación debe ser aplicada mes a mes para cada celda o pixel definida en la

interpolación. Esta operación se puede realizar mediante el uso de la llamada álgebra de

mapas. Es necesario observar que se generará un mapa de ETc por cada cultivo, para cada

mes.

Sumar los requerimientos hídricos de los diferentes cultivos en cada periodo (mes a mes). El

álgebra de mapas será de gran ayuda en esta etapa del procedimiento. Se tendrán entonces,

12 mapas (uno por mes) con el requerimiento hídrico total de cada mes.

Precipitación efectiva

A continuación se debe estimar el aporte de la precipitación en cada periodo; para ello se hace

necesario realizar lo siguiente:

Realizar un análisis de probabilidad de excedencia con la serie mensual multianual de

precipitación de cada estación disponible. Un método sencillo es modelo Weibull entre otros,

como Gumbel, Normal, Pearson (Rivano, 2004). Se debe seleccionar el escenario de

precipitación con 75% de probabilidad de excedencia.

Calcular la precipitación efectiva (Pe) de cada estación, entendida como el porcentaje de la

precipitación incidente (Pi) que ingresa al perfil del suelo y es aprovechado por las plantas.

Existen varios métodos para esta determinación, el más común y recomendado es el método

de USDA, el cual se basa en la siguiente ecuación:

𝑃𝑒 = 𝑃𝑖 [125 − (0.2𝑃𝑖)

125]

Generar un mapa (interpolación) de cada mes, usando la información de las estaciones

disponibles y teniendo en cuenta que el tamaño de la celda o pixel sea el mismo usado para

el caso de la ETo.

Necesidades netas de riego

Las necesidades de riego de cada periodo en mm/mes se calculan como la diferencia entre el

requerimiento hídrico del cultivo (ETc) y la precipitación efectiva, como puede verse en la siguiente

expresión que puede ser aplicada directamente sobre los planos de ETc y Pe de cada mes.

𝑁𝑅𝑛 = 𝐸𝑇𝑐 − 𝑃𝑒

Eficiencias del sistema

Las eficiencias del sistema se refieren a las eficiencias de conducción (Ec), distribución (Ed) y

aplicación del agua (Ea). Se trata de determinar para cada caso el valor de la eficiencia, bien sea a

través de pruebas de campo (preferiblemente) o con valores de referencia consultados en la literatura.

En el caso de las eficiencias de conducción y distribución, se sugiere realizar pruebas de estanqueidad

en los canales, las cuales consisten en aislar un tramo de canal (50 m) de sección conocida tomando

el nivel del agua al inicio y después de 24 horas, con la idea de obtener el volumen de agua perdida

Page 97: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

por infiltración y evaporación en ese periodo. Estos resultados deben ser extrapolados a la longitud

total del canal y así obtener la eficiencia como la relación entre el caudal perdido y el canal de entrada.

Otra opción es el uso de infiltrómetros en combinación con tanques evaporímetros, los cuales pueden

generar información acerca de las pérdidas por infiltración y evaporación respectivamente. Los

infiltrómetros permiten generar datos de pérdida por infiltración en diferentes puntos del recorrido de

un canal y concluir sobre la longitud total del mismo. Son pruebas que duran entre 3 a 6 horas y la

logística es mucho más sencilla que la requerida para las pruebas de estanqueidad, toda vez que no

requieren interrumpir el flujo en el canal.

Finalmente, los valores teóricos pueden ser asumidos en función de la litología del terreno sobre el

cual fue construido el canal y la evaporación de la zona, pero no son datos precisos.

En cuanto a la eficiencia de aplicación, la prueba intenta establecer la relación entre el volumen

aplicado y el volumen de agua finalmente almacenado en la zona de raíces. En el caso específico del

arroz, la eficiencia de aplicación debe entenderse como la suma del agua almacenada en la zona de

raíces más el volumen de inundación dividido entre el volumen de agua total aplicada. La prueba se

realiza trazando 3 transeptos sobre un lote y evaluando cada 5 o 10 metros la profundidad del agua

en el perfil del suelo después de realizada la aplicación de agua. Es necesario conocer el área del lote

y el volumen aplicado. Una vez determinadas las 3 eficiencias, la eficiencia del sistema se calcula

como se muestra a continuación:

𝐸𝑠 = 𝐸𝑐 × 𝐸𝑑 × 𝐸𝑎

Necesidades totales de riego

Las necesidades totales de riego se deben calcular mes a mes directamente sobre los mapas de

necesidades netas de riego de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑁𝑅𝑡 =𝑁𝑅𝑛

𝐸𝑠

4.3.8.8. Estimación oferta hídrica

Para el análisis de la oferta hídrica se esperaba contar con series mensuales multianuales de caudales

medios, mínimos y máximos sobre las fuentes hídricas, pero no se pudo tener acceso a las estaciones

limnimétricas del Rio Coello, las cuales están suspendidas. Para el Río Cucuana se tuvo acceso a los

datos de la estación Corea (suspendida desde 1993). Afortunadamente USOCOELLO ha realizado

algunos aforos puntuales sobre las dos fuentes antes de las captaciones. Estas mediciones se han

realizado en los meses de estiaje permitiendo tener una idea de los caudales mínimos de los ríos a

través del tiempo. A continuación se presenta un análisis de cada fuente basada en la información

disponible.

Río Coello

En la Figura 32 se presentan los datos de los aforos puntuales realizados por USOCOELLO sobre el

Río Coello justo antes de la derivación hacia el canal Gualanday.

Page 98: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 32. Caudales aforados por USOCOELLO sobre Río Coello

El valor mínimo registrado por USOCOELLO fue 9.4 m3/seg (febrero de 2007). Otros valores bajos

fueron los registrados en enero, febrero y marzo de 2010 (10.8, 9.5 y 9.9 m3/seg respectivamente).

El valor mínimo registrado en 2014 fue 13.4 m3/seg (mes de diciembre). De acuerdo a estos valores,

puede decirse que los caudales mínimos del Río Coello oscilan entre 9.4 y 13. 2 m3/seg, valores

superiores al caudal concesionado.

Río Cucuana

En la Figura 33 se presentan los caudales medios y mínimos promedios del Río Cucuana registrados

en la Estación Corea de IDEAM (datos mensuales de 1971 a 1993), donde puede observarse que los

caudales mínimos se presentaban hacia los meses de enero, febrero, julio, agosto y septiembre (26 a

27 m3/seg).

Figura 33. Caudales Río Cucuana- Estación Corea (IDEAM)

Por otro lado, en la Figura 33 se presentan los caudales aforados por USOCOELLO sobre el Río

Cucuana antes de la bocatoma del distrito de riego.

0,0005,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,00050,000

ener

o 2

00

4

ener

o 2

00

7

mar

zo 2

00

7

feb

rero

20

08

abri

l 20

09

julio

20

09

sep

tie

mb

re 2

00

9

no

viem

bre

20

09

dic

iem

bre

20

09

ener

o 2

01

0

feb

rero

20

10

mar

zo 2

01

0

ener

o 2

01

1

feb

rero

20

11

julio

20

11

ago

sto

20

11

sep

tie

mb

re 2

01

2

feb

rero

20

13

abri

l 20

13

ago

sto

20

13

oct

ub

re 2

01

3

sep

tie

mb

re 2

01

4

Q (

m3

/se

g)

FECHA

Q

ENE FEBMAR

ABRMA

YJUN JUL

AGO

SEP OCTNOV

DIC

Qminimo 29,2 27,0 27,3 30,2 34,2 33,9 29,8 26,0 29,6 31,3 36,4 32,1

Qmedio 38,5 37,6 38,9 52,9 61,1 51,9 46,6 39,7 44,5 53,3 57,7 47,6

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Q (

m3

/se

g)

Page 99: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 34. Caudales aforados por USOCOELLO sobre Río Cucuana

El valor mínimo registrado por USOCOELLO fue 5.3 m3/seg (febrero de 2007). Otros valores bajos

fueron los registrados en agosto de 1997 (9.8 m3/seg) y febrero y marzo de 1998 (7.2 y 7.1 m3/seg

respectivamente). El valor mínimo registrado en 2015 fue 11.8 m3/seg (mes de enero). De acuerdo a

estos valores, puede decirse que los caudales mínimos del Río Cucuana oscilan entre 5.3 y 11. 8

m3/seg. Si se recuerda que el valor concesionado es de 10.7 m3/seg y que el valor promedio mensual

captado más bajo es de 8.93 m3/seg, queda manifiesto un problema de riesgo de desabastecimiento.

Todo lo anterior ha sido analizado a la luz de la poca información disponible. Es posible que con

mayor cantidad y calidad de datos se puedan obtener otros indicadores y concluir con mayor precisión

alrededor de este asunto.

4.3.8.9. Balance oferta/demanda hídrica

Dado que la demanda hídrica real actual del distrito de riego no se conoce se han tenido en cuenta

dos escenarios de demanda aproximada, uno (QD-1) el representado por los promedios históricos

captados de los ríos Coello y Cucuana y otro (QD-2) asumiendo la demanda hídrica de 2 l/seg-ha para

las 20.000 ha beneficiadas por el distrito en el semestre 2 de 2015. Lo mismo ocurre con la oferta

hídrica, de la cual no se tiene un conocimiento preciso en la dimensión temporal ni espacial. Dado lo

anterior, se ha realizado una comparación entre los escenarios de demanda aproximada y el caudal

concesionado total (Figura 33).

05

101520253035404550

Q (

m3

/se

g)

FECHA

Q

Page 100: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 35. Comparativo entre Q concesionado, promedio histórico captado y demandado

aproximado

En la figura anterior puede notarse que el caudal captado es menor el concesionado para las épocas

de lluvias y supera la concesión total en las épocas de estiaje compensando el volumen total captado

por año y ajustándolo al concesionado total. De igual manera, se si suman los caudales mínimos

históricos aforados por USOCOELLO sobre los ríos Coello y Cucuana (9.4 y 5.3 m3/seg) o si se

suman los caudales mínimos aforados por USOCOELLO en los últimos 5 años (9.9 y 10.3 m3/seg)

se obtendrán valores menores al caudal concesionado. Lo anterior explica las situaciones críticas que

se presentan en los meses de bajas precipitaciones y dejan de manifiesto el desbalance entre oferta y

demanda en el distrito. Es inobjetable que se requiere tomar decisiones en torno a esta situación. En

el numeral 6.12 se presentan algunos lineamientos en función de mitigar esta problemática. La línea

que describe el QD-2 muestra claramente que la concesión no abastece la demanda del distrito. Es

necesario aumentar eficiencias (conducción, distribución y aplicación) o disminuir área para

optimizar la demanda y ajustarla a la oferta, en este caso representada por la concesión.

4.3.9. Lineamientos para proceso de aprobación y seguimiento de PUEAA

De la misma manera que para el usuario, se presentan a continuación lineamientos dirigidos a la

Autoridad Ambiental, en este caso CORTOLIMA para la etapa de formulación, aprobación, ejecución

y evaluación de los PUEAAs del sector irrigación (Tabla 32).

Tabla 33. Lineamientos para proceso de aprobación y seguimiento de PUEAA sector agrícola ETAPA LINEAMIENTO OBSERVACIONES

FORMULACIÓN

Socializar con los usuarios los alcances de la

ley 373 de 1997 y de los PUEAAs

Se sugiere realizar talleres de

socialización al menos una vez por

año o de acuerdo a las fechas de

vencimiento de los PUEAA vigentes

Socializar los términos de referencia para la

presentación de los PUEAAs profundizando

en la información esperada en cada

componente.

Se sugieren jornadas técnicas anuales

o semestrales

Acopiar la información climática generada

por las diferentes instituciones estatales y

privadas y generar una base de datos única

para ser entregada a los concesionarios como

Utilizar fuentes de informaciones

estatales y privadas. El SIRH puede

ser de gran ayuda en este sentido.

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

NJUL

AG

OSEP

OC

T

NO

VDIC

Q CONCESIONADO 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5 20,5

QD_2 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

QD_1 22,8019,3117,2717,6621,0724,0625,2323,9822,5019,3422,8924,78

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Q (

m3

/s)

Page 101: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

insumo para el cálculo de la demanda hídrica

de los cultivos.

Generar una línea base de la oferta hídrica de

las cuencas abastecedoras de distritos de

riego, bien sea a partir de datos históricos o a

partir de modelación hidrológica hacer

disponibles los resultados a los

concesionarios.

Pueden usarse modelos libres como el

HEC-HMS, CIA, Caudal -Pendiente

que normalmente requieren

información de pendiente del terreno,

cobertura y uso del suelo e intensidad

de precipitación.

EN TODAS LAS

ETAPAS

Iniciar un programa de monitoreo de la oferta

hídrica de las principales cuencas

abastecedoras para el sector agrícola del

departamento que será de utilidad para

calibrar modelos o para generar bases de

datos históricas.

Se sugiere instrumentación para

medición continua.

ETAPA DE

APROBACIÓN

Llevar a cabo como mínimo una visita de

inspección y verificación al concesionario

que presenta el PUEAA.

- Entrevista con asociación

- Visita de campo para

inspeccionar infraestructura

de captación, conducción,

distribución y aplicación del

agua

Revisar el cálculo de la demanda hídrica y

contrastar con la concesión existente o con el

caudal solicitado.

- Verificar procedencia de

datos climáticos

- Verificar cálculos para mes

crítico

Identificar si existe coherencia interna entre

el diagnóstico y los proyectos planteados en

el PUEAA.

- Revisar listado de problemas

identificados en el

diagnóstico y comparar con

los proyectos propuestos.

ETAPA DE

SEGUIMIENTO Y

AJUSTE

Verificar cumplimiento de metas a través de

indicadores y cronogramas con una

frecuencia máxima de un año.

- Solicitar ajustes en caso de

no cumplimiento por

imponderables.

En el Anexo 8 se presenta una guía de los contenidos mínimos de los PUEAAs del sector riego y

adecuación de tierras que puede ser tomado como referencia para alimentar los términos de referencia

existentes al interior de algunas corporaciones regionales o como base para la generación de términos

en las corporaciones que no hayan avanzado en el tema. El formato para aprobación PUEAA se

presenta en el Anexo 11, que puede ser usado como guía para la etapa de aprobación de un PUEAA.

Los contenidos están basados en el documento del Anexo 8. Los valores ponderados pueden ser

cambiados según el criterio de cada corporación.

Finalmente, en el Anexo 12 se presenta el esquema del ciclo del agua en un distrito de riego o sistemas

de abastecimiento de agua para riego, el cual se generó integralmente en discusiones con el

concesionario del piloto y al interior del equipo de apoyo técnico del proyecto. El esquema presentado

está acompañado de las acciones generales y por componente que orientarán la formulación de los

PUEAAs.

Page 102: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.3.10. Otros resultados

El proceso contó con un alto nivel de participación del personal de USOCOELLO (Gerencia y

Departamento de Operación), quienes acompañaron las actividades, facilitaron la información y

participaron de manera activa en las reflexiones, identificación de problemáticas y en la construcción

de las recomendaciones para el próximo PUEAA del distrito. Lo anterior es altamente valorado por

el hecho del alto conocimiento que tiene USOCOELLO de su situación actual y del manejo que

históricamente se ha dado al agua en el distrito. El interés mostrado de parte del usuario en este

proceso indica que se ha sensibilizado y reconoce la importancia del uso eficiente y ahorro de agua

en el sector.

Como parte del proceso de búsqueda de información se rescató el plano de la red de canales del

distrito (antes de entrada en operación del sistema Cucuana), el cual fue digitalizado y hoy se cuenta

con este plano en formato dwg. De igual manera se generó una capa shape con los principales canales

del sistema Coello.

Se sistematizaron los datos de aforos realizados por USOCOELLO sobre las dos fuentes hídricas del

distrito. Se organizaron cronológicamente y sirvieron para dar una idea de la oferta hídrica

especialmente en los meses de menores precipitaciones.

Se generaron superficies raster de precipitación y evapotranspiración de referencia anual

(probabilidad de excedencia del 50%) para la zona de influencia del distrito. Lo anterior puede ser

tomado como insumo para el cálculo técnico de la demanda hídrica, considerando su variación

temporal y espacial, ya que las bases de datos fueron organizadas para realizar la interpolación del

periodo deseado.

El desarrollo del proyecto piloto permitió el acercamiento del usuario (USOCOELLO) y la autoridad

ambiental (CORTOLIMA). Fue posible un intercambio de impresiones en torno al anterior PUEAA

y en general a las acciones que ha desarrollado USOCOELLO en función del uso eficiente y ahorro

del agua. Quedó en evidencia que en el pasado realizaron acciones conjuntas en la parte media y alta

de la cuenca del Rio Coello (USOCOELLO y CORTOLIMA) con resultados satisfactorios según las

partes.

El ejercicio permitió la sensibilización y la articulación de los diferentes actores de USOCOELLO

(Administradores y Operadores) en el desarrollo de un proceso con miras a la formulación efectiva y

factible del próximo PUEAA.

4.3.11. Conclusiones y recomendaciones

4.3.12. Recomendaciones para formulación del PUEAA

Este listado final de alternativas producto del diagnóstico participativo y de la etapa de prospección

se sugiere como el eje central del próximo PUEAA del distrito de riego, es decir, son sugerencias

dirigidas al usuario, en este caso USOCOELLO. En el Anexo 10 se presentan los lineamientos, los

niveles de responsabilidad y los apoyos externos requeridos en algunos casos. La base para la

construcción de esta tabla fue el listado de problemas identificados en conjunto con el personal de

USOCOELLO, los cuales fueron convertidos en lineamientos en el taller de prospectiva llevado a

cabo el día 24 de noviembre de 2015.

Page 103: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

4.3.13. Conclusiones

La formulación del PUEAA debe partir de un diagnóstico integral y participativo en el cual se

identifiquen y prioricen los problemas de los distritos para el uso eficiente y ahorro de agua.

Los proyectos formulados en el PUEAA debe corresponder a los principales problemas identificados.

Las metas deben fijarse teniendo en cuenta la capacidad financiera de la asociación aun considerando

los apoyos externos.

Los términos de referencia se apegan a la ley y exigen una información mínima, dejando de lado

aspectos importantes como el origen de la demanda hídrica por unidad de área, las eficiencias del

sistema y la programación del riego en función de la humedad del suelo.

La estructura actual de CORTOLIMA presenta un deficiente nivel de recursos (humanos, logísticos

y económicos) para seguimiento de los PUEAA del sector agrícola, incluidas la etapa de formulación,

aprobación y ejecución.

Existe buen nivel de información de precipitación en la zona de influencia del distrito. El IDEAM es

una muy buena fuente de información. En cuanto a otros parámetros climáticos se tiene una densidad

de estaciones menor a la de precipitación. Se requiere generar más información en este sentido.

Existe gran parte de la información para llevar a cabo el cálculo de la demanda hídrica por periodo y

teniendo en cuenta la variación espacial de los parámetros climáticos. Se cuenta con información

temporal y espacial de precipitación y evapotranspiración de referencia (nivel mensual), cultivos,

fechas de siembra y áreas cultivas. La información faltante sería la siguiente: Localización espacial

de cultivos, eficiencias de conducción, distribución y aplicación.

No existe información que permita tener una idea clara del comportamiento temporal de la oferta

hídrica en las dos fuentes hídricas (antes de captación) del distrito. Este es un aspecto negativo

bastante impactante si se desea planificar la actividad agrícola en función de disminuir la

vulnerabilidad de la inversión de los agricultores y para evitar conflictos con usuarios de otros

sistemas.

El acopio y procesamiento de información se constituye en una herramienta determinante para la

toma de decisiones en la planificación del recurso hídrico con miras al uso eficiente y ahorro de agua.

El uso del agua y el suelo deben planearse conjuntamente. La eficiencia de aplicación del agua está

estrechamente relacionada con las propiedades hidrodinámicas del suelo. Lograr lo anterior debe ser

una meta en el PUEAA de los distritos de riego de pequeña, mediana y gran escala en Colombia.

En el caso particular estudiado se encontró que la programación de riego a nivel predial no obedece

a la demanda del cultivo y a la capacidad de almacenamiento del suelo. Esto constituye otro aspecto

importante para lograr un uso eficiente del agua en el distrito. Es preciso calcular la demanda para

cada etapa de los cultivos y monitorear las condiciones de humedad del suelo para programar las

aplicaciones de riego de manera eficiente.

La infraestructura de conducción y distribución representa una de las principales causas de

ineficiencia en el uso del agua en los distritos de riego de mediana y gran escala.

Page 104: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Los costos de mejoramiento de eficiencia en la infraestructura de conducción y distribución de los

distritos de mediana y gran escala son altos por la dimensión de las obras. Las asociaciones de

usuarios van a requerir apoyo externo para avanzar en este aspecto.

El control de flujo se basa en la experiencia de los canaleros, dado que la infraestructura que permite

controlar el flujo que se distribuye en la red de canales está deteriorada, incompleta y fuera de uso.

En el ejercicio de prospectiva realizado se identificaron acciones que corresponden a distintos niveles

de responsabilidad, es decir, al agricultor, a la asociación, a la autoridad ambiental e incluso a

instancias estatales de mayor nivel como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Ministerio

de ambiente y Desarrollo Sostenible.

Lo anterior implica que para lograr que haya mejoras en el uso eficiente y ahorro del agua en los

distritos de riego de Colombia, se deben realizar acciones conjuntas desde los diferentes niveles de

responsabilidad identificados. Incluso para algunas acciones de responsabilidad de las asociaciones

de usuarios, se requiere apoyo externo, dado que la capacidad económica de estas no es suficiente

para realizar inversiones en modernización o construcción de infraestructura especialmente de

conducción y distribución de agua.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ankum, P. (2000). Control de Flujo en Riego y Drenaje. IHE Delft – Universidad del Valle. 293

páginas. Traducción al Español. ISBN 958-670-170-0. Saniago de Cali, Colombia.

Boardman, Anthony et al. (2001). “Cost-Benefit analysis: concepts and practice 2nd ed.”.Prentice

Hall 2001.

CORTOLIMA (2010). Términos de referencia para el programa de uso eficiente y ahorro del agua

(Agricola y/o Pecuario). Coprporación Autónoma Regional del Tolima.

Cristeche, Estela. Penna, Julio. (2008). “Métodos de valoración económica de los servicios

ambientales”. Instituto de economía y sociología (IES), pág 12, 33.

Datos definidos por Fundación Pachamama – SIG - a partir de Cartografía CVC Octubre2010

Depeweg, H. W. (2001). Off-farm Irrigation and Drainage. Design and Operation of tertiary units.

Lecture Notes. IHE De3lft, The Netherlands.

DNP (2006). “Manual de valoración y cuantificación de beneficios”. Departamento Nacional de

Planeación, Dirección de inversiones y Finanzas Públicas. Pág 15, 35.

EPA. (1998). Lineamientos para el Plan de Conservación del Agua.

EPSA, Reporte Integrado 2014.

EPSA, Informe Anual 2010.

FAO (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guía para la determinación de los requerimientos

hídricos de los cultivos. Estudio FAO Riego y Dranje No 56. Roma. Italia.

Page 105: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

FAO. (2007). Water at Glance. Recurso electrónico disponible en

http://www.fao.org/nr/water/art/2007/glance/intro2.html. Accesado en Octubre de 2015.

Guerrero y Arango (2008). “Evaluación económica de proyectos de reducción de pérdidas y uso

eficiente de agua, en empresas de acueducto”. Universidad Tecnológica de Pereira.

http://www.epsa.com.co/es-es/nosotros/presencia-geogr%C3%A1fica/r%C3%ADo-cali-1,

consultada 2015.09.15

http://www.epsa.com.co/es-es/nosotros/presencia-geogr%C3%A1fica/r%C3%ADo-cali-2,

consultada 2015.09.15

http://www.epsa.com.co/es-es/nosotros/sobre-epsa, consultada el 2015-12-01

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1449:plantilla-gestion-

integral-del-recurso-hidrico-34

IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá. D.C. 2015. 496 páginas.

IGAC (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento del Tolima. Instituto

Geográfico Agustín Codazzi.

Instituto Tecnológico del Agua-ITA(2000). Sigma Lite. UniversitatPolitècnica de València.España

Jiménes, Henry.(1992). Hidrología Básica. Universidad del Valle. Cali, Colombia

Little & Van de Geer LTD (1994). Adult learning cycle, facilitation and training, little and van de

Geer Ltd, The Netherland.

Maddaus, L., Maddaus, W., & Maddaus, M. (2014). Preparing Urban Water Use Efficiency Plans

A Best Practice Guide.

MADS. (2012). Pacto por el uso Eficiente del Agua y Ahorro del Agua. Ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible andesco - cámara sectorial acueducto y alcantarillado.

Manyoma-Velásquez, P. (2015). Localización de Rellenos Sanitarios Regionales en Áreas Urbanas

de Rápido Crecimiento. Tesis Doctoral, Universidad del Valle. Cali. Colombia

Malano, H. M; Hofwegen, P. I.M. (1999). Management of Irrigation and Drainage Systems- A service

approach. The Monograph 3. Balkema, Rotterdam, The Netherlands.

Ortiz Flóres, Ramiro; Chicango Angulo, Henry y Arias Chasqui, Alberto. Modernización de la planta

Rio Cali, Energía y Computación, Volumen V, Nro. 1, segundo semestre de 1996, Edición Nro. 11.

Peviani, Maximo.(2015). Gestión de cuencas de montaña para el uso eficiente del agua en hidroenergía.

Seminario Uso eficiente y ahorro de agua en Colombia 2015 – Retos y Oportunidades. Bogotá, Septiembre 22

y 23 de 2015.

Rivano Gutiérrez, Fulvio. (2004). Análisis de eventos extremos de precipitación y su efecto en el

diseño del drenaje superficial de tierras agrícolas en el sur de Chile. Universidad Austral de Chile.

Valdivia, Chile.

Page 106: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Saaty, Thomas. (1990). Decisión making for leaders: The Analytic Hierarchy Process for Decisión in

a Complex World.

Díaz Serna, Francisco Javier.(2012). Optimización de la operación y evaluación de la eficiencia técnica de una

empresa de generación hidroeléctrica en mercados de corto plazo. Universidad Nacional de Colombia, Sede

Medellín, Colombia, mayo de 2012.

Terra Santos, Nilson. (2008). Estadística Espacial Aplicada. Universidad Federal de Viçosa. Minas

Gerais. Brasil.

UPME.(2014). Estudio de generación eléctrica bajo escenario de cambio climático. Unidad

de planeación minero energética.

USOCOELLO (2010). Estudio técnico de uso eficiente y ahorro de agua. Asociación de Usuarios del

Distrito de Adecuación de Tierras de los ríos Ceollo y Cucuana.

Page 107: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

ANEXOS

Page 108: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 1. Descripción de los problemas y riesgos potenciales en el sistema Agua Consumo Humano

Page 109: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 2. Descripción del sistema

Page 110: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 3. Acciones a considerar en cada componente del sistema de agua consumo humano

COMPONENTES Ejemplo:Formato para revisar las acciones por componentes para el PUEAA del

sistema.

A

1 Medición de caudales en la fuente.

2 Cuidado y preservación de la cuenca (Control de la erosión).

3 Respetar el caudal ambiental y considerar el uso de los usuarios aguas abajo.

4 Monitorear la calidad de la fuente

B 5 Medir el caudal derivado para el sistema.

C 6 Controlar las fugas (Corregir daños en la infraestructura de tuberías, cámaras, válvulas de control y ventosas).

D

7 Medir y controlar los caudales entrada y salida.

8 Disminuir el agua de lavado de estructuras.

9 Tratar el agua de lavado de filtros y decantadores: reciclar o reutilizar el agua.

10 Revisar los costos económicos por ajustes en el proceso de tratamiento.

11 Controlar los reboses.

12 Revisar escenarios de incremento de la vida útil.

13 Disminuir el caudal de operación acorde a estrategias para minimizar la demanda.

E

14 Controlar o evitar los reboses.

15 Corregir agrietamientos o fugas en el almacenamiento

16 Revisar beneficios por incremento de la vida útil.

F

17 Establecer un programa efectivo de gestión de la demanda, registros de información efectivos de la demanda (control de conexiones fraudulentas).

18 Controlar las pérdidas técnicas (mantenimiento tuberías, válvulas e hidrantes).

19 Controlar las pérdidas comerciales por los macro y micro-medidores (definir los errores).

20 Reducir la presión de servicio a los límites técnicos permisibles y ajustados a las condiciones locales.

21 Establecer programa con metas para la reposición de redes, válvulas y medidores.

22 Cuantificar el índice de agua no contabilizada y definir el programa para su reducción con metas e indicadores efectivos.

23 Revisar la cobertura en los diferentes sectores de la población.

24 Revisar beneficios económicos por la disminución en el índice de agua no contabilizada.

G

25 Promover el uso de aparatos de bajos consumo de agua en las edificaciones.

26 Garantizar el agua para otros usuarios.

27 Concienciar a los usuarios para evitar las conexiones fraudulentas.

H

28 Revisar estrategias de la gestión de la demanda para reducir el caudal de agua residual a tratar.

29 Hacer análisis de costo beneficio para las medidas en el manejo del agua residual, tras la posibilidad de reducción de os caudales captados y a tratar.

30 Hacer el análisis económico del impacto en los costos de O&M.

31 Aumentar la calidad del efluente de agua residual para la fuente receptora.

I

32 Revisar estrategias para aprovechar el agua residual tratada para la agricultura, agroindustria, recarga, humedales y los lavados de otras unidades de la PTAP o PTAR, entre otras.

33 Diseñar estrategias para el reuso de agua gris (sin excreta) y minimizar la cantidad de agua residual domiciliaria.

34 Determinar la capacidad de autodepuración de la fuente receptora.

J

35 Frente al riesgo revisar en la cuenca las fuentes alternas de agua (reservorios, agua subterránea, agua lluvia, filtración en lecho de rio).

36 Promover el uso de agua lluvia en edificaciones para los sistemas de protección de incendios, llenado de piscinas, riego de jardines ornamentales en los suscriptores.

K 37 Medir la de cantidad de agua contaminante y el efecto de la dilución.

Page 111: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado
Page 112: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 4. Aprobación y seguimiento de los PUEAA

Page 113: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado
Page 114: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

[a] Las medidas que no están en cursiva deben ser consideradas como mínimas; las básicas deben ser consideradas por todos los prestadores de

servicio sin importar su tamaño (excepto el caso particular), los intermedios por los medianos y grandes; las avanzadas por los

grandes. [b] describa los problemas especiales relativos a la medida, incluyendo los obstáculos legales o de otro tipo que impiden

la aplicación. Nota: Medidas pueden afectar la demanda promedio diaria [A]; la demanda máxima diaria [P] o ambas [B], según se

indica.

Page 115: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 5. Apoyo en el uso de la herramienta Sigma Lite

Para las compañías de agua.

Facilita la mejor calidad y más oportuna respuesta de los administradores.

Permite un fácil seguimiento de los efectos de las decisiones de gestión, particularmente en cuanto a

calidad, servicio al cliente, sostenibilidad y eficiencia económica.

Proporciona información clave que apoya un enfoque proactivo a la gestión.

Identifica la necesidad de medidas correctivas para mejorar la productividad, procedimientos y rutinas.

Contribuye a la gestión de calidad total (concerniente a la calidad y eficiencia en toda la organización).

Facilita la implementación de un mejor servicio, permite comparar el rendimiento en las diferentes partes

del sistemas (internas y externamente); y hacer comparaciones con otras empresas.

Proporciona una base técnica sólida para las auditorías y para predecir el efecto de las recomendaciones.

Para los órganos de formulación de políticas nacionales o regionales:

Proporciona una base común para comparar el rendimiento de las empresas de agua y la identificación

de posibles medidas correctivas.

Apoya la formulación de políticas para el sector del agua, dentro de la gestión integrada de recursos

hídricos, incluyendo la asignación de recursos, inversiones y el desarrollo de nuevos instrumentos de

regulación.

Para la financiación de ESP:

Ayuda a evaluar las prioridades de inversión, selección de proyectos y seguimiento.

Para las agencias reguladoras:

Ofrece herramientas claves para ayudar a salvaguardar los intereses del consumidor; evalúa el

rendimiento de las empresas y vigila el cumplimiento de las metas.

Para los consumidores y partes interesadas

Proporciona los medios para entender los procesos complejos mediante información fácil de entender.

El sistema de indicadores de desempeño del instituto tecnológico de agua (AIT). Los indicadores de

desempeño (PI) se agrupan en una estructura que tenga sentido para cada utilidad y para todos los tipos de

usos del sistema. Los indicadores de desempeño en el software Sigma Lite fueron organizados en los grupos

que se relacionan en la Tabla 33 con sus respectivas codificaciones implementadas en el software.

Tabla 34. Grupo de indicadores de desempeño del software sigma Lite

Código Grupo

WR Recursos de agua

PE Personal

PH Física

OP Operacional

Page 116: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

QS Calidad de servicio

Fi Económico y Financiero

A su vez el software también agrupa unos indicadores de contexto (CI), que tiene como finalidad de aterrizar

las particularidades de cada empresa de agua a fines que los indicadores de desempeño que se pretendan

calcular sean lo más representativos posibles y cumplan con el objetivo de los mismos que es de

proporcionar información para la toma de decisiones.

En la Tabla 34 se relacionan los diferentes grupos de información de contexto que son implementados en

el software Sigma Lite.

Tabla 35. Grupos de indicadores de Información de Contexto

CI

Perfil de la empresa

Información sobre el servicio

Activos del sistema

Factores de consumo y pico

Demografía y consumo

Medio Ambiente

La exactitud y fiabilidad de los Datos.

SIGMA sigue las recomendaciones del sistema de PI de AIT para evaluar la fiabilidad de los datos. Dos

opciones están disponibles para la propagación de la fiabilidad y exactitud. El sugerido en la segunda

edición del manual IWA, basado en la propagación de la incertidumbrey el encontrado en versiones de

SIGMA anteriores a la 2.0, que simplemente toma el valor más restrictivo de todas las variables

involucradas en el cálculo de los indicadores.

Banda de confiabilidad

La fiabilidad de la fuente pueden ser cuentas de incertidumbres en forma confiable la fuente de los datos,

es decir, la medida en que el origen de datos produce resultados coherentes, estables y uniformes por

repetidas observaciones o mediciones bajo las mismas condiciones cada vez. Las bandas recomendadas

para la confiabilidad de la fuente se pueden observar en la Figura 36:

Page 117: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Figura 36. Definición de las bandas de confiabilidad.

Bandas de precisión

La exactitud es responsable de errores de medición en la adquisición de datos de entrada, es decir, la

cercanía de observaciones, cálculos o estimaciones para el valor verdadero aceptado como verdadero. La

precisión se refiere a la exactitud del resultado y se distingue de la precisión que se refiere a la exactitud de

la operación por la cual se obtuvo el resultado. Si no se puede determinar, la exactitud del > 50% debe ser

seleccionada.

Los rangos que se manejan en Sigma Lite se relacionan en la Figura 37 :

Figura 37. Rangos de precisión e incertidumbre asociada

Donde la fiabilidad de los datos fuente y exactitud de los datos deben evaluarse para cada elemento de datos

de entrada. Exactitud de los cálculos debe evaluarse, preferiblemente en forma cuantitativa, según la Guía

ISO para la expresión de incertidumbre en la medición.

Page 118: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Elaboración PUEAA

Solicitud y

Radicación

¿Cumple?

Auto de iniciación

Completar

Evaluación

¿Completa?

Concepto

Resolución

Notificación

Completar

¿Aprueba?

Fin

Recurso

Si

Si

Si

No

No

No

Anexo 6. Diagrama de flujo de evaluación y presentación de los PUEAA a CVC

Page 119: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 7. Acciones a considerar por componente para la formulación del PUEAA en el sector

hidroenergia.

Componentes Acciones a considerar Tipo de planta

PMe PMa

A

1 Medición de caudales en la fuente.

2 Cuidado y preservación de la cuenca.

3 Control de la erosión.

4 Garantizar medición del caudal derivado de la fuente.

5 Garantizar permanencia de las fuentes; agua para ecosistemas y para otros

usuarios.

6 Determinar los riesgos e índice de escases de la fuente abastecedora.

B

7 Medir el caudal.

8 Controlar las fugas.

9 Corregir daños en la infraestructura de tuberías, cámaras, válvulas de control

y ventosas.

C

10 Medir el caudal de entrada y salida

11 Corregir agrietamientos o fugas en el almacenamiento

12 Corregir daños en la infraestructura de tuberías, cámaras, válvulas de control

y ventosas.

13 Controlar o evitar los reboses.

D 14 Medir el caudal.

15 Controla las fugas

16 Corregir daños en la infraestructura de tuberías, cámaras y válvulas de control.

E

17 Establecer un programa efectivo de gestión de la turbina y el generador,

registros de información efectivos de los datos de operación.

18 Construir escenarios de demanda actual y de mediano y largo plazo.

19 Controlar las pérdidas de agua en las tuberías y válvulas.

20 Ajustar la O&M

F 21 Garantizar el agua para otros usuarios.

G 22 Mantener el nivel de pérdidas en el sistema.

23 Ajustar la O&M.

H 54 Promover estrategias para hacer uso eficiente de la energía eléctrica.

Leyenda Clasificación de acuerdo con Resoluciones

CREG 054 de 1994, 084, 085 y 086 de 1996. Rango

PMe Plantas Menores Con capacidad efectiva menor a 20 MW.

PMa Plantas Mayores Con capacidad efectiva igual o mayor a 20

MW

Page 120: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 8. Términos de referencia para el programa de uso eficiente y ahorro del agua

CORTOLIMA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA

CORTOLIMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL

AGUA

(AGRICOLA Y/O PECUARIO)

Con la finalidad de generar acciones que permitan la conservación y manejo integral del recurso hídrico,

en especial a lo referido al uso y manejo del agua, toda persona natural o jurídica que utilice agua, debe

presentar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua –PUEAA– de acuerdo a la Ley 373 de 1997.

Por tal motivo se hace obligatorio el diligenciamiento en un documento y cumplimiento de la siguiente

información:

(Nota: los presentes términos de referencia no funcionan como formulario, la información y

descripción solicitada debe ser desarrollada en un documento propio con el fin de poder realizarse

su evaluación).

1. INFORMACIÓN PRELIMINAR

a. Nombre del Predio o Finca:

b. Nombre del Propietario o represéntate Legal:

c. Identificación: (cedula de Ciudadanía, Tarjeta de Identidad,)

d. No. telefónico y celular:

e. Dirección del Predio: (municipio, Corregimiento, comuna o vereda)

f. Descripción de ubicación del predio: (en forma breve una descripción de cómo llegar al predio o

finca)

g. Coordenadas Geográficas de Ubicación del Predio:

h. Área Total del Predio:

i. Área de Irrigación en el Predio:

2. DIAGNÓSTICO

a. Tipo de Fuente de Abastecimiento: (Rio, Quebrada, Nacimiento, Agua Subterránea, Laguna u

otros)

b. Nombre de la Fuente donde se deriva el recurso hídrico:

Page 121: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

c. Estado Actual de la Fuente Abastecedora: (describa en qué estado se encuentra la fuente hídrica

actualmente, como es su cobertura vegetal, como es el entorno donde se ubica, si se ubica o no

dentro del predio beneficiado o pasa cerca de él, etc. anexar fotos del entorno donde se ubica la

fuente)

d. Oferta Hídrica: Descripción de la oferta hídrica en la microcuenca abastecedora o fuentes

abastecedoras a partir de mediciones en época seca y época de lluvia.

e. Zonas de riesgo y amenaza: (se necesita la descripción de zonas de amenazas como derrumbes,

zonas erosionadas, delimitación de zonas afectadas por inundaciones y de zonas o áreas con

procesos de compactación. Los posibles factores de riesgo a que están expuestos los distintos

componentes y/o la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua (Captación, control,

conducción, almacenamiento y distribución) para el abastecimiento del agua, con el fin de que se

atienda de manera efectiva una situación de emergencia.

f. Cuál es el número de la Resolución y hasta que año tiene la vigencia la concesión de aguas

otorgada por Cortolima:

g. Cual es el Número de la Resolución donde se da la aprobación de los planos, cálculos y

memorias de diseño de las obras de captación y control de la concesión de aguas otorgada

por Cortolima:

h. Características del sistema de captación y Control: (describa cual es el sistema por el cual está

captando actualmente y de qué forma llega hasta el predio o finca, realice una descripción detallada

de todo el sistema hidráulico, así mismo realice un esquema para conocer la ubicación de las

diferentes partes que lo componen. Tipo de estructura, diámetros y longitud de la manguera o PVC

y medidas de las estructuras de captación, si existe como: muro de represamiento, tanques, alberca

u otros recipientes, etc. anexar fotos de cada uno los diferentes componentes descritos.)

i. Caudal Otorgado en la resolución:

j. Uso del Recurso Hídrico otorgado en la resolución:

k. Descripción detallada del uso del agua dentro del predio: (acá se debe especificar cada una de

las actividades que dentro del predio se le está dando al recurso hídrico captado: Agrícola,

abrevaderos para ganado, oxigenación de estanques piscícola, agropecuario, recreativo y otros.

anexar fotos de las actividades descritas)

l. Cuentan con información histórica?: (últimos 5 años) del consumo totales del agua para cada

una de las actividades de uso agrícola y/o pecuario

m. Tiene Identificado los módulos de consumo?: de cada una de las actividades donde es utilizada

el agua: (Litros/persona/día, Litros/hectárea, Litros/animal/día)

3. Reducción de Pérdidas.

a. Tiene Identificadas cuáles son las pérdidas de agua dentro del sistema:

Para establecer metas de reducción de pérdidas debe existir un sistema de medición de caudales, si no se

cuenta con instrumentos de medición se debe realizar un cálculo teórico de estas pérdidas.

Page 122: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Estas pérdidas debe relacionarlas porcentualmente indicando donde se encuentran y como va solucionarlas

e indicando su porcentaje de reducción dentro del plan.

Detallar avances y necesidades en Macro y micro medición.

NoMacromedidores

instalados/localización

Estado actualde

estosmacro

medidores

Macromedidores

necesarios

Diferencia:macro medidores

faltantes

Macromedición: actividad por medio de la cual se mide o cuantifica el caudal total que es captado

y entra al sistema de riego (Caudal que entra la predio, corresponde al caudal concesionado por la

autoridad ambiental.

Micromedición: es la actividad por medio de la cual se mide o cuantifica periódica o

permanentemente el consumo en puntos específicos de cada una de las actividades: lotes para riego,

abrevaderos para ganado, oxigenación de estanques piscícola, agropecuario, recreativo y otros.

Para evitar las pérdidas del agua en los diferentes sistemas a utilizar dentro del recurso hídrico se debe

implementar la instalación de llaves en los puntos terminales del agua, como a su vez la instalación de

flotadores para el control de reboses y el control de las fugas y goteos, así cada vez que se termine una

actividad dentro del predio donde implique el gasto del recurso hídrico se evitara algún desperdicio

4. COMPROMISOS Y ACTIVIADES PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS

El PUEAA para el sector agrícola se fundamentará en la definición de un conjunto de proyectos y

establecimiento de metas a trabajar conteniendo mínimamente los siguientes aspectos:

1. Reducción de pérdidas: A manera de ejemplo algunas acciones que se podrían plantear para lograr la

reducción de pérdidas, evitar la infiltración y/o evaporación en las conducciones y de los sistemas de

almacenamiento; sellamiento de fugas en las estructuras existentes, mejoramiento de técnicas de riego.

2. Realizar Medición de caudales. Es pertinente acotar que no podemos hablar de unas actividades de

reducción de pérdidas sino se cuantifican los caudales captados, las actividades a plantearse van dirigidas

al cumplimiento de las obligaciones descritas en las respectivas resoluciones por las cuales se otorga la

concesión, en relación con las obras de captación, estructuras de aforo y sistemas de medición.

3. Fomentar el reuso del agua. Esta actividad va dirigida a minimizar el impacto de las aguas sobrantes

ya sea del mismo proceso agrícola (Sistemas de drenajes) o industriales y domésticas que cumpliendo con

la normatividad puedan ser reutilizadas en las actividades agrícolas.

4. Campañas educativas. Con ellos se busca sensibilizar a los usuarios (Empleados, regadores,

agricultores, corteros etc.) en el manejo eficiente del agua, entre estas se pueden adelantar en aspectos de

riego, manejo de compuertas, canales y estaciones de bombeo, programación de riego, prevención de la

salinización de los suelos entre otras.

5. Tecnologías de bajo consumo. Fundamentalmente se quiere ver reflejado el compromiso del usuario

en relación con la adopción de medidas más eficientes de riego (Ventanas, aspersión, goteo) y de manejo

en la aplicación del agua (Surcos alternos, riego intermitente, riego parcelario) y el manejo de los drenajes.

Page 123: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

6. Protección de zonas de manejo especial. El usuario deberá reflejar su compromiso ambiental y la

contribución para la conservación de la cuenca de la cual se abastece, en este sentido deberá definir las

acciones desarrolladas encaminadas a la protección y/o conservación de las fuentes abastecedoras, con

acciones de reforestación, aislamientos, cercas vivas, obras biomecánicas para la conservación de taludes

y zonas de amenaza, el cumplimiento de la normatividad en relación con las franjas protectoras de los

nacimientos y/o paralelas a los ríos, entre otras.

Describa y formule cada uno de los compromisos con sus respectivas actividades para los próximos

5 años basados en los requerimientos del programa de uso eficiente y ahorro del agua en los siguientes

aspectos:

I. El programa con metodologías claras para la reducción de las pérdidas teóricas que sean

calculadas, detallando él % de reducción año a año de estas pérdidas.

II. El programa PUNTUAL de protección y conservación a fuentes hídricas o áreas de conservación.

III. Programa de medición de consumo de agua.

IV. Tecnologías de bajo consumo. Fundamentalmente se quiere ver reflejado el compromiso del

usuario en relación con la adopción de medidas más eficientes de riego (Ventanas, aspersión, goteo)

y de manejo en la aplicación del agua (Surcos alternos, riego intermitente, riego parcelario) y el

manejo de los drenajes.

V. Reúso del agua (esta actividad va dirigida a minimizar el impacto de las aguas sobrantes ya sea del

mismo proceso, cumpliendo con la normatividad para que puedan ser reutilizadas en las mismas

actividades necesitadas.

VI. Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico, (verificar continuamente los posibles factores de

riesgo a que están expuestos los distintos componentes y/o la infraestructura del sistema de

abastecimiento de agua (Captación, control, conducción, almacenamiento y distribución), con el

fin de que se atienda de manera efectiva una situación de emergencia.

VII. Divulgación de información, sensibilización, capacitación y educación en el uso eficiente del

recurso hídrico.

Es obligatorio que dichas actividades sobre los aspectos antes mencionados sean incorporados en las fichas

de proyectos que se proponen en los términos de referencia elaborados por Cortolima, donde quedaran

reflejadas:

• La descripción de tallada de cada actividad.

• Tiempo Requerido para su cumplimiento.

• Los costos totales para su ejecución.

Ficha de proyectos

Programa:

Número del proyecto:

Nombre del proyecto:

Componente al cual va dirigido:

Page 124: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Relación Diagnóstico Proyecto (alto nivel de detalle: cantidades, localización,

etc., del problema y alcance del proyecto frente al mismo):

Justificación:

Objetivos del proyecto:

Descripción del Proyecto:

Sitio de ejecución:

Obras y actividades a desarrollar:

Tiempo necesario para su ejecución (detallando fechas):

Recursos necesarios (costos totales):

Responsables de su ejecución:

Beneficios que genera:

CORTOLIMA hará el seguimiento a todos los proyectos, programas y/o acciones propuestos en el Plan

de Uso Eficiente y Ahorro del agua semestral o anualmente, su incumplimiento llevará a las respectivas

sanciones.

Entrega de Información: El documento debe entregarse en medio impreso con los respectivos anexos.

Page 125: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 9. Características Unidades Cartográficas de suelo en la zona de estudio

PAISAJE RELIEVEMATERIAL

PARENTAL

CARACTERISTICAS DEL

TIPO DE RELIEVE

UNIDAD

CARTOGRÁFICASIMBOLO

CARACTERÍSTICAS

SUELO

PWHa1

PWHab1

PWHab2

PWHc2

PWHb3

PWHab5

PWKa

PWKb

PWLa

PWLap

PWLb

PWLbp

Relieve plano a ligeramente inlcinado

y moderadamente ondulado, sin erosión

aparente.

Consociación:

Typic Ustropepts (60%)VWAa

Moderadamente profunos a profundos.

Bien drenados. Ligeramente ácidos a

neutros. Contenido bajo de materia

orgánica. Fertilidad moderada.

Textura Franco-Arenosa

VWBa

VWBb

VWCa

VWCax

VWCb

Releive plano a ligeramente plano.

Expuesto a inundaciones ocasionales

localizadas.

Grupo Indiferenciado:

Typic Ustropepts (50%)

Fluventic Ustropepts (50%)

Profundos a moderadamente profundos;

bien a moderadamente bien drenados.

Fertilidad moderada.

Textura Franca a Arcillosa

Releive plano, ligeramente a

moderadamente

ondulado y moderadamente quebrado.

Erosión ligera a moderada por

escurrimiento concentrado en cárcavas y

canalículos.

Asociación:

Typic Ustorthents (40%)

Lithic Ustorthents (30%)

Typic Natrusfalfs (20%)

Muy superficiales, bien y excesivamentre

drenados. De reacción neutra y pobres en

materia orgánica.

Textura Franco-Arenosa

Relieve plano a ligeramente

inlinado, sin erosión aparente

Asociación:

Fluventic Ustropepts (40%)

Typic Ustropepts (30%)

Typic Haplustolls (20%)

Moderadamente profundos,

moderadamente

a bien drenados. Ligeramente ácidos y

alcalinos. Fertilidad moderada.

Textura Franca a Franco-Arcillosa

VALLECITOS

ABANICOS

Relieve plano a ligeramente

inlcinado. Sin erosión aparente

Asociación:

Vertic Ustropepts (40%)

Sodic Haplusterts (40%)

Fluventic Ustropepts (20%)

Superficiales a moderadamente profundos,

bien a moderadamente bien drenados.

Bajos en materia orgánica. Ligeramente

ácida. Fertilidad moderada a alta.

Textura Arcillosa

Relieve plano a ligeramente

inclinado, ocasionalmente predregoso en

superficie. Heterométricos

Grupo Indeferenciado:

Typic Ustifluvents (50%)

Vertic Haplustalfs (30%)

Typic Ustipsamments (20%)

Superficiales a moderadamente profundos,

bien a imperfectamente drenados,

ligeramente alcalinos. Fertilidad moderada.

Textura Arenosa a Franca

VEGAS

ABANICO

ALUVIAL

RECIENTE

VA

LLE

TERRAZAS

Tobas

Sedimentos aluviales

sobre tobas

Sedimentos

coluvio-aluviales

Aluviones

Aluviones

finos y medios

PIE

DEM

ON

TE

Page 126: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 10. Lineamientos para formulación del PUEAA de USOCOELLO

LIENAMIENTO NIVEL DE

RESPONSABILIDAD

APOYOS EXTERNOS REQUERIDOS

Promover las prácticas de nivelación de tierras y adecuado manejo del agua en

cultivos de arroz para aumentar la eficiencia de aplicación del agua - Asociación

- Usuarios

Promover el uso de semillas certificadas de arroz para evitar la lámina de

inundación - Asociación

- Usuarios

- Fedearroz

- Academia

- Ministerio de Agricultura

Promover el uso de tecnologías eficientes de riego en cultivos de rotación,

secano y permanentes como la aspersión, microaspersión y goteo. - Asociación

- Usuarios

- Ministerio de Agricultura

- Academia

Adelantar un estudio detallado de suelos con énfasis en las propiedades

hidrodinámicas. - Asociación - Ministerio de Agricultura

Planificar el uso del suelo de acuerdo a las características hidrodinámicas,

pendiente y fertilidad. - Asociación - UPRA

Determinar la eficiencia de conducción en canales principales - Asociación - Academia

Mejorar eficiencia de conducción y distribución a través de revestimiento de

canales - Asociación - Ministerio de Agricultura

Recuperar el sistema de control de flujo aguas arriba o implementar un nuevo

sistema de control de flujo en la red de conducción y distribución - Asociación - Ministerio de Agricultura

- Academia

Implementar un sistema de medición de caudales continuo sobre el ingreso al

canal Cucuana y sobre los canales principales de la red. Se requiere también

medir el agua entregada a los usuarios para pagar Tasa por Uso de Agua con

base en el volumen captado y cobrar a los usuarios bajo el mismo criterio.

- Asociación - Autoridad Ambiental

- Academia

Complementar el sistema de información de usuarios incluyendo su

localización espacial y las características de suelos. - Asociación

- Usuarios

- Academia

LIENAMIENTO NIVEL DE

RESPONSABILIDAD

APOYOS EXTERNOS REQUERIDOS

Instalar estaciones para monitoreo de parámetros climáticos relacionados

directamente con el requerimiento hídrico de los cultivos (temperatura,

humedad relativa, brillo solar, velocidad del viento)

- Asociación - IDEAM

- Autoridad Ambiental

Realizar el cálculo de la demanda hídrica mes a mes de manera técnica y

diferenciada en función del clima, los cultivos y su etapa fisiológica. - Asociación - Academia

- Autoridad Ambiental

Evaluar la cantidad y calidad de agua de excesos en los canales con fines de

reuso. Importante evaluar su potencial impacto en el suelo, cultivo y salud de

regadores.

- Asociación - Academia

- Instituciones de investigación

- Autoridad Ambiental

Adelantar procesos de sensibilización de los usuarios del agua en el distrito ante

el cuidado y uso óptimo del agua. - Asociación

- Autoridad Ambiental

Page 127: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Llevar a cabo procesos de formación de capacidades en conceptos y prácticas

de manejo eficiente del agua en sistemas de riego tales como propiedades

hidrodinámicas del suelo, análisis de información climática, programación de

riego, técnicas de aforo, control de flujo dirigidas a agricultores y operarios.

- Asociación - Ministerio de Agricultura

- Academia

Retomar las acciones y proyectos sobre las cuencas altas y medias

abastecedoras con el objetivo de minimizar el impacto de las actividades

productivas sobre la cantidad y calidad del agua.

- Asociación

- Autoridad Ambiental

- Ministerio del Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Page 128: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

Anexo 11. Formato de aprobación y seguimiento de los PUEAA sector agrícola

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre o Razón social

Tipo de concesionario

Localización

Nombre fuente abastecedora

Caudal concesionado

Vigencia de concesión

I. VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

LINEA BASE

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN

Plano y área efectiva de riego 2

Descripción y localización de la

infraestructura de captación 1

Información mensual multianual de precipitación 2

Descripción y localización de la infraestructura de conducción 1

Información mensual multianual de clima 2

Descripción y localización de la

infraestructura de distribución 1

Identificación de estacion(es) pluviométricas 1 ¿Describe y ubica otras estructuras? 1

Estudio de suelos 4

¿Presenta valores de eficiencia

de conducción y distribución? 4

Información de cultivos 3 SUBTOTAL c 8 0

SUBTOTAL a 14 0

Información de usuarios 4 Análisis probabilístico de precipitación y datos de clima 3

Presenta valor de módulo de riego y su

argumento 2 Cálculo de ETc 3

Describe el método de riego de los cultivos 1 Cálculo de Pe 3

Presenta valores de eficiencias de aplicación 2

Cálculo mensual de Caudal

Demandado en flujo continuo 4

Criterio de programación de riego 2 SUBTOTAL d 13 0

Sistema de control de flujo 2

Sistema de medición de caudales 2

SUBTOTAL b 15 0

SUBTOTAL I 50 0

II. IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS

PONDERA

CIÓN

CALIFICA

CIÓN

¿Presenta lista de situaciones problemáticas para el UEAA? 4

¿El listado de problemas es coherente con el

diagnóstico? 4

¿Presenta problemas priorizados? 4

¿Presenta metodología utilizada para

priorización de problemas? 3

SUBTOTAL II 15 0

III. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Calidad de los proyectos formulados 15

Coeherencia de los proyectos formulados con

los problemas identificados y priorizados 15

¿El concesionario presenta las fuentes de

recursos para la ejecución de los proyectos

formulados? 5

SUBTOTAL III 35 0

POSIBLE OBTENIDO

Page 129: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

CALIFICACIÓN TOTAL 100 0 no aprobado

Anexo 12. Orientaciones para el concesionario riego y adecuación de tierras frente a las acciones a

considerar para formular los PUEAA

Este anexo presenta un formato para generar una revisión de las posibles acciones por componentes que se

deben considerar al momento de formular los PUEAA.

Figura 38. Esquema de un sistema de riego para visualizar las acciones en UEAA.

Nombre y razón

social

Localización:

Nombre de la fuente ID de la concesión

Componentes Acciones generales para el PUEAA del sistema.

1 Actualizar las áreas de siembra con información de fechas de siembra, cultivos, coeficientes de cultivo

2 Monitorear clima y humedad del suelo para programar riego

3 Planificar el uso del agua (métodos de riego) en función de las propiedades hidrodinámicas del suelo

4

Llevar a cabo procesos de formación de capacidades para agricultores y operarios en aspectos relacionados con manejo e

interpretación de información hidroclimática, seguimiento de humedad del suelo, tecnologías eficientes de riego, medición de caudales y control de flujo

Acciones por componentes para el PUEAA del sistema

A

5 Coordinar y aunar acciones para la conservación y preservación de la cuenca de abastecimiento (Control de la erosión y

deforestación, descargas de aguas residuales, control de minería ilegal) con las Autoridades Ambientales.

6 Respetar el caudal ambiental y considerar el uso para otros usuarios aguas abajo.

7 Realizar seguimiento a la calidad de la fuente (específicamente parámetros asociados a salinidad de suelos, toxicidad de

cultivos y riesgos asociados a la salud de los regantes.

B 8 Optimizar uso de agua en los lavados.

9 Monitorear el caudal captado

Page 130: PROYECTO DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN … · Camacho, Ing. Edie Amorocho Gonzalez, Ing. Luis Alfonso Hurtado, Tec. Elkin Eugenio Molina Camacho y Econ. Carlos David Hurtado

C 10 Optimizar el uso del agua en los mantenimientos y lavados realizados al sistema de tratamiento

D

11 Mejoramiento de infraestructura (revestimiento de canales) para mejorar eficiencia de conducción

12 Realizar mantenimiento a canales y/o tuberías

13 Vigilar y evitar tomas fraudulentas sobre los canales y/o tuberías

E 14 Optimizar el uso del agua en los mantenimientos y lavados realizados al sistema de almacenamiento

F

15 Mejoramiento de infraestructura (revestimiento de canales) para mejorar eficiencia de conducción

16 Realizar mantenimiento a canales y/o tuberías

17 Vigilar y evitar tomas fraudulentas sobre los canales y/o tuberías

18 Controlar la distribución de caudal desde los canales primarios a los canales de menor jerarquía

G 19 Mejorar eficiencia de aplicación con tecnologías eficientes para aplicación de agua

20 Realizar las prácticas culturales y adecuaciones de suelos necesarias para el uso óptimo del agua

H 21 Realizar seguimiento a la calidad del agua percolada para evaluar el nivel de amenaza de contaminación de acuíferos

I 22 Realizar seguimiento a los caudales de exceso y a la calidad del agua drenada superficialmente con fines de reuso