116

Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua
Page 2: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 3 -

Y con paso gigante hacia el porvenir,Volverás a ser pronto, lo que fuiste ayer Se cubrirán tus campos de suave arrebol, Renacerá tu vida como un dulce amanecer.

(MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ DÁVILA CORNEJO)

Page 3: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 4 - - 5 -

EQUIPO IMPULSOR DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL

Sr. Edmundo Eliseo Coayla OliveraAlcalde de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto-Moquegua

Lic. Isidro Estrada CanavireDirector de la UGEL Mariscal Nieto-Moquegua 2009

Lic. Adrian Antonio Coayla MaqueraDirector de la UGEL Mariscal Nieto-Moquegua 2010

Ing. Napoleón Francisco Chávez SalasTeniente Alcalde de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto-Moquegua

Ing. Delfo Hebert Cuayla MaqueraGerente de Desarrollo Económico Social de la MPMN

Mg. Rose Mary Milagros Vera HerreraSub-Gerente de Desarrollo Social de la MPMN

Dr. Hugo Isaías Quispe MamaniColegio de Profesores de MoqueguaLic. Anabel María Arias Talavera

I.S.P.P. “Mercedes Cabello de Carbonera”Soc. Alfredo Gamio Tavara

CEOP Ilo

EQUIPO TECNICO

Lic. Jesús Efraín Macedo Gonzáles - Coordinador MPMNLic. César Lucio Coronel Quispe - Especialista MPMNMg. Dominga Castro Farfán - Especialista ISP ”M.C.C”

Lic. José Luis Sotomayor Lucaña - Especialista UGEL Mariscal Nieto 2009Lic. Antonio Flores Contreras - Especialista UGEL Mariscal Nieto 2010

Casa de la Cultura - Calle Moquegua 851 Teléfono: 053 461100

www.munimoquegua.gob.pe

CONSULTORAS

Lic. Ana Clotilde Cavero CoresLic. Lucy Muñoz Torres.

CONSULTORES EXTERNOS

Dra. Gloria Helfer PalaciosDr. Sigfredo Chiroque Chunga

Page 4: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 6 - - 7 -

CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

ALCALDESr. Edmundo Eliseo Coayla Olivera

REGIDORESIng. Napoleón Francisco Chávez Salas

Prof. Felicidad Antonieta Zeballos de TrujilloProf. María Elena Vizcarra de Tala

Sr. Edgardo Manuel Nina CruzProf. Florencio Milciades Copa Vizcarra

Lic. Clara Tess Badoino CoailaProf. Juan Eloy Rodriguez LinaresProf. Jesús Luis Campos Muñoz

Ing. Mario Gustavo Paredes Rondón

Page 5: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 8 - - 9 -

Page 6: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 10 - - 11 -

Page 7: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 12 - - 13 -

AGRADECIMIENTOSPlanificar la educación de un pueblo es una tarea de titanes e implica un intenso proceso de toma de decisiones de hombres y mujeres con sus autoridades, con miras a lograr una socie-dad que satisface las necesidades básicas y alcanza niveles dignos de calidad de vida como producto de una educación que es también de calidad. La provincia Mariscal Nieto, con su capital el distrito de Moquegua, es un pueblo grande por su gente, en extensión territorial y en riquezas culturales y natu-rales; con una niñez y juventud pujante e inteligente, su mejor tesoro, por consiguiente se merecen una educación de calidad, con la actuación decidida de toda la sociedad, organizaciones, dirigentes, y autoridades locales, todo ello para desarrollar y revertir el estado actual de cosas.

Los distritos de Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cu-chumbaya, San Cristobal, Chojata, Lloque e Ichuña como una respuesta histórica a la necesidad de contar con una Educa-ciòn de Calidad, han construido el Proyecto Educativo Local “Mariscal Nieto” 2010 al 2021, como una aspiración de la so-ciedad Moqueguana de contar con un instrumento de gestión que oriente un servicio educativo acorde a las necesidades, expectativas e intereses de todos los actores sociales involu-crados en el quehacer educativo de la Provincia. Su formula-ción ha convocado masivamente a niños, jóvenes y adultos de toda la sociedad organizada del ámbito de los nueve distritos en catorce meses de arduo trabajo.

Algo que nos unió a niños, jóvenes, profesores, directores, dirigentes y toda la sociedad que participamos en todos los talleres, es la singularidad que el PEL “Mariscal Nieto” tiene diseñados las políticas educativas con sus respectivos pro-yectos de inversión pública; los que necesitan implementarse hasta el 2021 y lograr el desarrollo educativo que todos los

moqueguanos anhelamos, con equidad y fundamentalmente, con participación.

El agradecimiento infinito a la Municipalidad Provincial Ma-riscal Nieto, que dirige el Sr. Edmundo Eliseo Coayla Olivera, quien tuvo la sabia decisión de financiar la elaboración del Pro-yecto Educativo Local con la activa participación del Consejo Participativo Local de Educación - COPALE; contando para ello con un Equipo Técnico, el que demostró un gran profe-sionalismo y compromiso en este reto. A ellos expresamos nuestra gratitud por su valioso trabajo. Para llevar adelante este proyecto se generaron alianzas estratégicas con el CEOP Ilo, Instituto Superior Pedagógico Público “Mercedes Cabello de Carbonera” de Moquegua, y Anglo American Quellaveco, nuestro reconocimiento a todos ellos.

En adelante el proceso de empoderamiento del Proyecto Edu-cativo Local “Mariscal Nieto” 2010 al 2021 por parte de la sociedad y la comunidad educativa en su conjunto, permitirá contar con una verdadera oportunidad para lograr una edu-cación con justicia y dignidad para el poblador Moqueguano, que sin duda será analizado, debatido y por tanto enriquecido, con la finalidad de lograr su perfeccionamiento permanente, poniendo en práctica sus políticas y proyectos.

Prof. Adrián Antonio Coayla MaqueraDirector del Programa Sectorial IIIDirector de la Unidad de Gestión Educativa Local “Mariscal Nieto”Presidente del Consejo Participativo Local COPALE

Page 8: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 14 - - 15 -

ÍNDICEACTA DE APROBACIÓN DEL COPALE RESOLUCIÓN DIRECTORAL UGEL MARISCAL NIETORESOLUCIÓN DIRECTORAL REGIONAL DREMO ORDENANZA MUNICIPAL RATIFICACIÓN DE LA APROBACIÓN

AGRADECIMIENTOS ÍNDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN Primer Capítulo: Nuestro Contexto 1.1 ¿cuáles son las características principales de nuestro contexto? Ubicación geográfica y población Actividad Económica Productiva Pobreza y Analfabetismo 1.2 ¿Cómo percibe a la educación, la población consultada en el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto? 1.3 ¿Cuáles son las demandas que hace el desarrollo de la Provincia Mariscal Nieto a la educación? Segundo Capítulo: La calidad educativa 2.1 ¿cómo soñamos nuestra educación y qué principios orientan nuestra propuesta de cambio? 2.1.1 Visión de la Educación PEL Mariscal Nieto 2.1.2 Principios del Proyecto Educativo Local Mariscal Nieto 2.2 ¿Qué educación queremos? 2.3 Ejes sobre los que gira nuestro concepto de calidad. 2.4 ¿Cuáles son los actores involucrados en la tarea educativa? 2.4.1 ¿A quiénes tenemos que educar? 2.5.2 ¿Quiénes tienen que educar? Tercer Capítulo: Nuestros deseos Organizador visual: Visión, objetivos, políticas 3.1 ESTUDIANTES 3.1.1 Nuestra aspiración:

ESTUDIANTES CON EXCELENCIA EN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y ACTITUDES; ELEVADA MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD. 3.1.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? RESULTADOS DE APRENDIZAJE PRÁCTICA DE VALORES 3.1.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.1.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.1.5 Políticas, medidas y acciones 3.2 CURRÍCULO 3.2.1 Nuestra aspiración: CURRÍCULO EDUCATIVO FAVORECE EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE CALIDAD PARA ESTUDIANTES, FAMILIA Y SOCIEDAD; RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y A LA REALIDAD LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. 3.2.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.2.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.2.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.2.5 Políticas, medidas y acciones 3.3 DOCENTES 3.3.1 Nuestra aspiración: DOCENTES IDENTIFICADOS CON SU PROFESIÓN Y COMUNIDAD, DESEMPEÑAN SU LABOR CON CALIDAD TÉCNICA Y HUMANA, RESPONSABILIDAD Y EFICACIA. 3.3.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.3.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? FORMACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO. MEJORAR LOS DESEMPEÑOS UN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EFECTIVO 3.3.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.3.5 Políticas, medidas y acciones 3.4 GESTIÓN Y DIRECTIVOS 3.4.1 Nuestra aspiración:

06091011

12

131721

23252527293243

444545495456616165

6768

7072

72

737378788082

99101101

101103109111

114116

116117118119120120121122

130132

Page 9: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 16 - - 17 -

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EFICAZ, EMPRENDEDORA E INNOVADORA; PARTICIPATIVA Y CON LIDERAZGO A NIVEL DE UGEL E IIEES, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE ÉSTAS EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES. 3.4.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.4.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.4.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.4.5 Políticas, medidas y acciones 3.5 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 3.5.1 Nuestra aspiración: INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENEN INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTOS SUFICIENTES Y ADECUADOS. 3.5.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.5.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.5.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.5.5 Políticas, medidas y acciones 3.6 FAMILIA 3.6.1 Nuestra aspiración: FAMILIAS ASUMEN SU ROL EDUCADOR 3.6.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.6.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.6.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.6.5 Políticas, medidas y acciones 3.7 SOCIEDAD 3.7.1 Nuestra aspiración: SOCIEDAD CIVIL PARTICIPA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA, VIGILANDO CON PRIORIDAD LA TRANSPARENCIA DE ÉSTA Y EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE CALIDAD Y EQUITATIVA 3.7.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.7.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.7.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.7.5 Políticas, medidas y acciones

3.8 IDENTIDAD Y CULTURAL Y VALORES 3.8.1 Nuestra aspiración: CIUDADANOS Y CIUDADANAS IDENTIFICADOS CON SU CULTURA, PRACTICAN Y PROMUEVEN VALORES DEMOCRÁTICOS EN LA SOCIEDAD, DE RESPETO A LA DIVERSIDAD, LAS MINORÍAS, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NATURALEZA. 3.8.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.8.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.8.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.8.5 Políticas, medidas y acciones 3.9 AUTORIDADES 3.9.1 Nuestra aspiración: GOBIERNOS LOCALES CUMPLEN SU ROL EN EDUCACIÓN Y EJECUTAN PROYECTOS EDUCATIVOS DE MANERA PARTICIPATIVA, CON TRANSPARENCIA, EFICACIA Y EFICIENCIA. 3.9.2 ¿En qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? 3.9.3 ¿Por qué es importante hacer realidad esta aspiración? 3.9.4 ¿Cómo haremos realidad esta aspiración? 3.9.5 Políticas, medidas y acciones 4. MATRIZ ESTRATÉGICA PEL 5. RETOS Y COMPROMISOS EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL

132

132134135137

143145

145149150151

157159

160160161163

167169

169170170172

178180

180181182183

192194

195196197199

205

223

228

Page 10: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 18 - - 19 -

PRESENTACIÓN Hasta hace algunos años atrás, hablar de políticas educativas en nuestra localidad, era quizás un discurso lejano, algo similar a lo que le sucedía a un niño o niña, cuando veía por televisión que por la compra de un dulce, por una promoción, le daban un premio. Esto sólo pasaba en la capital. Y esa sensación de frustración que tenía por no poder participar, junto a la falta de credibilidad que le sugería el medio de comunicación, podían generar en la formación de su carácter varios resultados: apa-tía, desconfianza, conformismo o resentimiento. No es extraño entonces que el centralismo, haya podido provocar en las per-sonas pertenecientes a la provincia, estos mismos resultados, los cuales en definitiva, influyen en la promoción de nuestro desarrollo.

Sin embargo, las cosas han cambiado, estamos avanzando hacia niveles mayores de descentralización de manera paulatina. Ello ha supuesto que muchas de las funciones que el gobierno central asumía, estén pasando poco a poco, a ser parte de las funciones de nuestros gobiernos regionales y locales. El Estado se está acercando a la población. Una muestra de ello, son los procesos que hemos estado viviendo en educación, en especial, el proceso que nos convoca en este documento: la construcción participativa de las políticas educativas de nuestra localidad, el Proyecto Educativo Local Mariscal Nieto.

Un proyecto educativo reúne las aspiraciones de las personas en materia educativa, y las transforma en aquellas decisiones que adopta el estado para dar respuesta a las necesidades que subyacen a estas aspiraciones. La construcción de un proyecto educativo, supone entonces, la concurrencia de diversas personas, actores de la comunidad, pues hace un planteamiento holístico, es decir, incluye el “todo” de nuestra realidad educativa.

Ya en el 2006 se oficializó el Proyecto Educativo Nacional, en el 2009, se aprobó por Resolución Directoral Regional N| 01066, el Proyecto Educativo Regional de Moquegua, y en este año 2010, contamos con el Proyecto Educativo Local de Mariscal Nieto.

Pero ¿por qué es importante un Proyecto Educativo? La respuesta también nos la da la historia. Generalmente las políticas públicas en nuestro país, han sido políticas de gobierno. Cada vez que un gobierno proponía e implementaba un proceso de reforma, cuando su periodo acababa, el siguiente gobierno daba la contrarreforma. Esto no permitía ver cambios sustanciales en el largo plazo y por lo mismo, ello afectaba a nuestro desarrollo como país.

En consideración a esta situación, es que se firmó el Acuerdo Nacional en el 2002, de tal modo que la clase política asumió una serie de compromisos en relación con las prioridades para gobernar. La educación, entre ellas. Los compromisos asumidos implicaban que los gobiernos sean abiertos a diseñar y ejecutar políticas de estado, esto es, políticas que no cambiaban de un gobernante a otro, sino que se mantenían, por lo que cada gobierno de turno debía garantizar su implementación y ejecución. En un campo tan complejo como el educativo, en el que los resultados de un tipo de intervención no se observan en el corto plazo, asumir políticas de estado era lo más conveniente.

Pero ello no era suficiente, pues ¿cómo garantizar que las políticas diseñadas respondan realmente a la necesidad de la población y a su vez, sean valoradas socialmente como la solución a un problema sentido por la misma, contribuyendo a que la población también se comprometa con su ejecución? La única forma de lograrlo era a través de la participación.

Entonces, un proyecto educativo no es sólo una formulación técnica de políticas, sino también el resultado de un proceso participativo en el que personas de diversos sectores, contribuyen dando su propuesta. Finalmente, la adopción de tales y cuales políticas, es parte de un proceso decisional, el cual, será fiel a las demandas en la medida en que se combinen la voluntad política de las autoridades, con la actitud vigilante y propositiva de la población. En otras palabras, un proyecto educativo es tarea de todos.

Ello en relación con los procesos y con los actores implicados; sin embargo, la importancia de la construcción de un proyecto educativo va más allá de quiénes lo elaboran y en qué medida lo sentimos nuestro. Tiene que ver, sobre todo, con la medida en que la educación está contribuyendo o no al desarrollo. La vinculación de la educación con el desarrollo, es entonces, la razón de más peso, por la cual se elabora un proyecto educativo. Surgen las preguntas sobre qué es el desarrollo y cuál es el enfoque de desarrollo que asume el PEL MN. Y podemos encontrar algunas claves:

En el desarrollo el centro es la persona. Y la persona se realiza tanto cuanto satisface sus necesidades y desarrolla sus capacidades. Contribuir a la realización de la persona, generando condiciones y oportunidades, es contribuir al desarrollo.

Por otro lado, no podemos hablar de desarrollo, si hablamos sólo de cuánta riqueza generamos con las actividades productivas de nuestro país, porque sabemos que el beneficio de esta riqueza se concentra sólo en algunos cuántos, que no son la mayor parte, mientras otros viven en condiciones de extrema pobreza y ven limitadas sus oportunidades de

Page 11: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 20 - - 21 -

desarrollar capacidades, de vivir dignamente y de ejercer su libertad. Educar es crear condiciones para la libertad. Y una libertad vivida con responsabilidad, tiene como condición ineludible la búsqueda del bien común. El bien común, en lo económico, en lo político, en lo social, en lo cultural. En lo económico, generando capacidades de empleabilidad, de emprendimiento, en función a la superación de la pobreza; en lo político, construyendo ciudadanía que nos haga más responsables, participativos y activos, por una democracia con equidad; en lo social, que seamos conscientes de nuestros derechos y los sepamos promover y defender, para alcanzar niveles mayores de vida digna; en lo cultural, que sepamos dialogar con quien es diferente, y que ello nos permita unirnos para construir un presente y futuro común.

Pero, ¿por qué un PEL, cuando ya existe un PEN y un PER Moquegua? ¿No están acaso, estos tres tipos de proyecto educativo, contribuyendo a crear las condiciones para la libertad antes mencionadas? Comprendemos que cada uno de estos proyectos tiene un alcance geográfico determinado (país, región, localidad); y el hecho de que se elaboren tres instrumentos diferentes, no significa que entre ellos no exista articulación. Es más, ha de existir articulación para que sean válidos. La diferencia se encuentra en los énfasis que cada uno de los proyectos otorga. El PEN, recoge la demanda nacional, lo que es común a la totalidad de regiones del país, lo prioritario y relevante, y lo que compete al nivel de gobierno nacional atender (que no es competencia regional ni local). Las políticas se inscriben en este marco. Así mismo, el PER Moquegua busca atender la demanda de las tres provincias que conforman la región, y desde sus particularidades, poner énfasis en lo que tienen en común y es competencia regional atender.

El PEL MN, atiende a los nueve distritos del ámbito de la UGEL MN. Su realidad tiene puntos de coincidencia con Ilo y Sánchez Cerro, pero aún así, su situación es particular. En ella convergen lo urbano y lo rural de manera simultánea, planteando un desafío de gestión diferenciada para estos dos ámbitos. Las características de su población son distintas, las personas se identifican con sus propios valores y costumbres, han desarrollado sus propios códigos de relación; su contexto social tiene particularidades en lo que a organización se refiere. Sus actividades productivas se concentran en los recursos con los que sólo estas zonas cuentan, y las habilidades que se han desarrollado en función de estas actividades, son particulares también. Aquello que es debilidad aquí en Mariscal Nieto, puede ser fortaleza en Ilo y Sánchez Cerro o viceversa. Estas condiciones requieren el planteamiento de estrategias específicas para atender las necesidades particulares en el campo educativo. La diferenciación en estrategias, supone una inversión presupuestal también diferente.

En otras palabras, el PEL, es la forma en que se concreta un PER y el PEN, para dar atención directa a la demanda local, colocando el peso adecuado en aquellas políticas que son más pertinentes a la realidad de cada zona. El PER y el PEN, orientarán la concreción de estas políticas locales, y cubrirán los vacíos que el estado a nivel local no puede atender, por ser competencia regional o nacional.

En su conjunto, PEN, PER y PEL, serán instrumentos que acaben con la improvisación, con el ensayo y el error, o con la falta de continuidad en la implementación de políticas en el sector educación. Pero su éxito no dependerá tan sólo de la voluntad de autoridades políticas y educativas, sino de la presencia y participación activa y permanente de la población, que reconoce en este instrumento un camino para mejorar la calidad educativa, y por ende, un medio para mejorar nuestra calidad de vida y avanzar hacia el desarrollo.

Como alcalde de la Provincia de Mariscal Nieto, y cumpliendo con las facultades que mi cargo me otorga, presento el PROYECTO EDUCATIVO LOCAL MARISCAL NIETO, fruto de la participación y la concertación social, pero también de la voluntad expresa de sus autoridades, en ofrecer una educación de calidad y con equidad.

Edmundo Eliseo Coayla OliveraAlcalde de la Provincia de Mariscal NietoMOQUEGUA2007 - 2010Agosto del 2010

Page 12: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 22 - - 23 -

INTRODUCCIÓN El largo camino recorrido por la población del ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, en la construcción de este Proyecto Educativo Local, ha convocado nuestras aspiraciones y nuestros esfuerzos compartidos y hoy podemos contar en nuestra localidad, con este importante instrumento de gestión que intenta interpretar las voces de las personas que han aportado con sus opiniones y sus demandas, a la construcción de un sueño colectivo: una educación de calidad al 2021.

El Proyecto Educativo Local Mariscal Nieto (PEL MN) consta de tres capítulos. El primer capítulo está orientado a ubicarnos en el contexto del ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, con su especial particularidad de comprender los seis distritos de la provincia del mismo nombre, más tres distritos de Sánchez Cerro. Realizamos una descripción de aspectos sociales, demográficos y económicos; y desde estas condiciones, cómo está percibiendo la población a la educación de su localidad. Esta construcción es resultado de la combinación de fuentes secundarias (datos estadísticos, documentos elaborados previamente), y de la consulta directa a la población, la cual identificó su problemática principal y sus alternativas de solución.

El segundo capítulo comprende, en sí, el tema de la calidad en educación. Por ser, el concepto de calidad, multidimensional; el PEL MN adopta la forma en que este concepto se concreta, desde el punto de vista de los principales actores y receptores de la educación; planteando los nueve componentes de este PEL, en el marco de la visión, los principios y enfoques que orientan la propuesta. Se identifican a su vez, de manera general, los actores que intervienen en la tarea de educar.

El tercer capítulo contiene las políticas propiamente tales, con sus principales medidas, acciones y proyectos, organizadas en nueve subtítulos, que corresponden a cada uno de los nueve componentes.

Cada subtítulo está organizado de la siguiente manera:

Se plantean tres preguntas: ¿en qué observaremos que se hará realidad esta aspiración? ¿por qué es importante hacerla realidad? y ¿cómo la haremos realidad?

La primera pregunta se orienta a señalizar con claridad, los aspectos en los cuales se tiene que incidir, los cuales presentan indicadores concretos que es posible observar en la realidad. Si se tienen antecedentes en relación con estos aspectos, se consignan los mismos, de manera general. Si la intervención es incipiente, o nueva, se plantean los desafíos a asumirse, y de qué manera podremos conocer que se están atendiendo.

La segunda pregunta alude a las razones por las que es necesario llegar a lograr los cambios que se están proponiendo. Aquí se consignan los argumentos por los que se adopta la política educativa en el planteamiento de cada componente.

La tercera pregunta es la descripción breve de la ruta que seguirán las políticas y que se configuran como la estrategia para alcanzar los resultados propuestos en cada componente, que a su vez contribuyan al logro de la visión. Seguido a esta explicación, se presentan las matrices con las políticas, las medidas y las acciones, constituyéndose estas últimas, en las ideas de proyectos que se han identificado con la población.

Posteriormente, se esbozan unas líneas de cierre del documento, las que pretenden esclarecer el compromiso que tenemos como sociedad en su conjunto, con la educación.

El documento es una invitación a la acción y será pertinente, en la medida en que nos movilice hacia la misma. Su concreción depende de ti.

Equipo Técnico PEL

Page 13: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 24 - - 25 -

PRIMER CAPÍTULONUESTRO CONTEXTO

“… es así como debemos considerar a Moquegua, no como una simple expresión geográfica, sino como una bella realidad, de la cual tenemos que enorgullecernos, cultivando la fe en sus propios destinos…” (JUAN B. SCARSI)

Page 14: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 26 - - 27 -

1.1 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRO CONTEXTO?

Mariscal Domingo Nieto, es una de las tres provincias que conforman la región Moquegua. Esta provincia se encuentra ubicada entre los 16º52’ y 17º 42’ de latitud sur, y entre 70º 27’ y 71º 20’ de latitud Oeste, y cuenta con una superficie de 9,251.82 Km2. Está conformada por seis distritos: Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya y Calacoa, siendo el distrito capital, Moquegua, en donde tiene su sede la Unidad de Gestión Educativa Local de Mariscal Nieto (UGEL MN). (1)

En nuestra provincia, se observan dos contextos diferentes, determinados por las condiciones geográficas de los mismos: lo urbano y lo rural. Aludiendo éstos, a diferentes condiciones que afectan el desarrollo de las actividades productivas y sociales, y por lo mismo, influyen en el proceso educativo.

Entre estas condiciones podemos mencionar la concentración de la población en la ciudad capital y la dispersión poblacional en los anexos de los distritos de la zona alto andina.

52.1795.113

2.1006.661

3.7336.600

2.3484.326

1.530

MOQUEGUACARUMAS

CUCHUMBAYASAMEGUA

SAN CRISTOBALTORATA

CHOJATAICHUÑALLOQUE

N°de habitantes

DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR

DISTRITOS EN EL ÁMBITO DE LA UGEL

MARISCAL NIETO

Fuente: INEI- Proyecciones, Boletín especial Nº 18

1 Sin embargo este proyecto involucra las zonas concurrentes de Ichuña , Lloque y Chojata que son distritos de la Provincia de Sánchez Cerro, por la circunscripción territorial de la UGEL.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN

Así también, el clima, vías y medios de comunicación y transporte, calidad de los servicios, energía eléctrica, etc; son condiciones que configuran realidades diversas, según se trate de la zona urbana o la rural, y que influyen en los procesos de desarrollo personal, social y profesional de sus pobladores; en los que la educación como sistema, juega un papel decisivo.

Una persona que vive en un centro poblado o anexo de un distrito de la zona alto andina no tiene las mismas oportunidades de desarrollo de una que vive en la ciudad capital de la provincia. Estas diferencias colocan en desventaja al poblador rural.

La población estimada en la provincia de Mariscal Nieto, calculada hasta el 30 de junio del 2009, asciende a 76,386 habitantes (2) aproximadamente y representa el 45.10% de la población total de la región. Esta cantidad tiene una tendencia a aumentar progresivamente (1.07% al año).

Así mismo, a la población de la provincia Mariscal Nieto se le agrega la población total de los distritos de Sánchez Cerro que corresponden a la circunscripción territorial de la UGEL MN. Esta población es de 8,204 habitantes, que en relación a la población total del ámbito de la UGEL MN, representa el 9.69%.

ESTO SIGNIFICA QUE UNA DE CADA DIEZ PERSONAS QUE HABITAN EN EL ÁMBITO DE LA UGEL MARISCAL NIETO, PERTENECEN A LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CERRO.

2 INEI, Boletín especial Nº 18, “PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2000-2015”, Lima, diciembre del 2009.

MAPA POLÍTICO DE LA REGIÓN MOQUEGUA - ÁMBITO UGEL MARISCAL NIETOS

Page 15: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 28 - - 29 -

La actividad productiva local (3) está comprendida especialmente por la extracción minera primaria, así como por la actividad agropecuaria y agroindustrial, y por la oferta de servicios.

La minería aporta al Producto Bruto Interno de la provincia y región (4), mas no a la microeconomía, tanto como lo hacen la agricultura y la agroindustria, actividades que generan más empleo.

Nuestra provincia se caracteriza por orientar su producción agrícola al desarrollo frutícola: palto, vid, chirimoyo, manzano, lúcuma, tuna, y cultivos transitorios como maíz amiláceo, papa, trigo, frijol, vainita, páprika y otras hortalizas.(5)

3 COPARE, Dirección Regional de Educación Moquegua, “PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL MOQUEGUA 2009-2021”, Moquegua 2009. 4 A nivel regional, la minería aporta con el 23.22% al PBI regional, y ello, a su vez, hace que Moquegua región tenga una participación entre el 2 y 3% del PBI nacional. 5 Dirección Regional de Educación Moquegua, “DIAGNÓSTICO EDUCATIVO DE LA REGIÓN MOQUEGUA”, Moquegua, 2008.

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA

En cuanto a la ganadería, la producción se orienta a vacunos, ovinos, porcinos y cuyes (a nivel familiar). Es importante la producción de pollo parrillero, en granjas especializadas.En la provincia de Mariscal Nieto se tienen registradas 22 actividades industriales productivas, de las cuales, son 17 actividades las que vienen generando producciones diversas. (6)

Tenemos, como provincia un gran potencial turístico comprendido por recursos turísticos de tipo histórico, arqueológico, cultural, ecológico, gastronómico, entre otros Existen bienes naturales y culturales, y dentro de los últimos, bienes materiales e inmateriales.. Estos recursos no han sido puestos en valor (7) y por lo tanto, no son suficientemente aprovechados.. Frente a ello, es necesario tomar en cuenta que el 80,3% del turismo receptivo tiene motivaciones culturales. Según el Diagnóstico Educativo de la Región Moquegua, en Mariscal Nieto, de la población en edad de trabajar, sólo el 62,67% forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA). A ello, hay que agregar que en la región, la PEA ha manifestado una tendencia a decrecer entre los años 2005 y el 2007, observándose un 13,42% de disminución.

6 Dirección Regional de Educación Moquegua, “DIAGNÓSTICO EDUCATIVO DE LA REGIÓN MOQUEGUA”, Moquegua, 2008.7 El turismo es calificado como una industria, porque está conformado por bienes que se constituyen en “materia prima”, por lo tanto deben ser objeto de un proceso de puesta en valor e implementación hasta transformarla en “productos” o recursos turísticos disponibles al mercado interno, nacional e internacional.

Page 16: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 30 - - 31 -

Respecto al índice de pobreza en el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, podemos afirmar que 6 de 9 distritos se encuentran en el quintil más pobre o muy pobres: Cuchumbaya, Carumas y San Cristóbal, en Mariscal Nieto; Ichuña, Chojata y Lloque, en Sánchez Cerro. De los tres distritos restantes que corresponden a Mariscal Nieto, Torata se encuentra entre los distritos considerados pobres; y Moquegua y Samegua corresponden a un nivel regular. No existe ningún distrito del ámbito de la UGEL Mariscal Nieto que se encuentre en un nivel aceptable. (8)

POBREZA Y ANALFABETISMO

8 FONCODES, “NBI, POR NIVELES DE POBREZA – Región Moquegua”, 2006

La tasa de analfabetismo en la provincia Mariscal Nieto es la segunda a nivel regional (10,28%), la cual es superada por la de la provincia Sánchez Cerro (10.92%). En Mariscal Nieto, los distritos con mayor tasa de analfabetismo son Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, coincidiendo con los distritos más pobres de la provincia. Ichuña y Chojata, distritos de Sánchez Cerro, no tienen tasas más altas que los distritos más pobres de Mariscal Nieto, sin embargo, al interior de la provincia de Sánchez Cerro, superan las tasas del resto de distritos.

Tasa de analfabetismo por sexo, provincia y distritoPROVINCIA DISTRITO HOMBRES MUJERES TOTAL

Mariscal Nieto (10.28%)

Moquegua (Capital) 7.31% 9.08% 10.82%

Carumas 8.20% 30.35% 17.85%

Cuchumbaya 8.46% 27.62% 17.49%

Samegua 6.45% 10.63% 8.52%

San Cristobal 7.64% 27.08% 16.15%

Torata 7.04% 13.69% 9.96%

General Sanchez Cerro (10.92%)

Omate (Capital) 5.89% 7.46% 6.66%

Chojata 8.36% 23.08% 15.38%

Coalaque 8.44% 16.44% 12.13%

Ichuña 8.30% 20.58% 14.24%

La Capilla 2.01% 5.60% 3.07%

Matalaque 6.90% 16.08% 11.29%

Puquina 7.27% 15.86% 11.39%

Quinistaquillas 6.41% 12.15% 9.12%

Ubinas 7.32% 16.94% 11.89%

Lloque 8.35% 12.89% 10.47%

Yunga 8.64% 17.12% 12.70%

Ilo (7.13%) Ilo (Capital) 6.28% 8.35% 7.30%

El Algarrobal 3.85% 5.71% 4.68%

Pacocha 5.13% 4.85% 4.99%

FUENTE: INEI CPV - 2007

Page 17: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 32 - - 33 -

En Mariscal Nieto, la mayor parte de la población habla castellano. En menor proporción, aymara, y en último lugar, quechua. Esto es diferente al hablar de Sánchez Cerro, provincia en la cual la proporción entre el idioma quechua y el castellano, no tiene diferencias tan marcadas.

POBLACIÓN REGIONAL SEGÚN IDIOMAS

Quechua Mariscal NietoSánchez CerroIlo

5.6%40.3%6.1%

Aymara Mariscal NietoSánchez CerroIlo

18.7%1.1%10.7%

Castellano Mariscal NietoSánchez CerroIlo

75.7%58.6%83.3%

IDIOMA

CONDICIONES INADECUADAS DE LOS ESTUDIANTES PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES

El concepto de educabilidad apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad. (9).

Una de estas condiciones de educabilidad es la alimentación. Para que los niños y niñas puedan ir a la escuela y participar exitosamente de las clases, es necesario que estén adecuadamente alimentados y sanos, que vivan en un medio que no les signifique obstáculos a las prácticas educativas, y que haya internalizado un conjunto de representaciones, valores y actitudes que los dispongan favorablemente para el aprendizaje escolar.

En Mariscal Nieto, estas condiciones no están presentes en su totalidad, por diferentes factores, como el hecho de que la familia no cumpla su rol adecuadamente, que exista pobreza o que las costumbres culturales de la zona puedan limitar el acceso a la educación.

A esta situación se suma lo que manifestaron los estudiantes en las consultas y réplicas a Municipios escolares: “las clases son aburridas, hay poca motivación y estímulos y la mayoría no tiene interés por estudiar”.

ESTUDIANTES TIENEN BAJO NIVEL DE APRENDIZAJE Y UNA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL CONOCIMIENTO

El proceso de aprendizaje actual pone énfasis en la parte cognitiva del aprendizaje y descuida la parte actitudinal, la formación en valores. Sólo se valora al alumno en la medida en que es capaz de memorizar conocimientos sin enseñarle a tener una actitud critica de los mismos, mucho menos se pone énfasis en la práctica de valores. Aún con este énfasis, las y los estudiantes en su mayoría, no logran desarrollar los aprendizajes esperados para su edad de desarrollo. (10).

1.2 ¿CÓMO PERCIBE A LA EDUCACIÓN, LA POBLACIÓN CONSULTADA EN EL ÁMBITODE LA UGEL MARISCAL NIETO?

9 Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad*. Néstor López. http://www.oei.org.ar/noticias/03062004_04.pdf10 En Mariscal Nieto, s{olo un 33% de estudiantes de 2do de primaria, logran las tareas esperadas para su edad en el área de comunicación, y un 23%, en matemáticas.

Page 18: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 34 - - 35 -

En el proceso de enseñanza, existe todavía la aplicación de una metodología tradicional por parte del docente. Los profesores no utilizan metodologías creativas e innovadoras, y la sociedad exige al estudiante saber nuevas cosas, sin tomar en cuenta la importancia de no sólo acumular información, sino y sobre todo, de desarrollar la capacidad de discernimiento para cuestionar los mensajes que les transmiten los medios de comunicación.

Un punto en específico que los estudiantes han mencionado, es que muchos profesores son un referente en la práctica de los valores que enseñan, en otras palabras, “no dan el ejemplo”. Esto sucede también en relación al mundo adulto que revela algunas incoherencias en las actitudes que dicen defender y que luego practican.

Los problemas familiares afectan el aprendizaje. Los padres se dedican a trabajar, ofreciendo poco tiempo de calidad a sus hijos, las familias monoparentales tienen dificultad para educar a sus hijos. Existe alto índice de violencia al interior de la familia.

Un problema común es la ausencia de orientación vocacional. Los estudiantes al concluir el colegio, no saben qué es lo que desean hacer en la vida y mucho menos, plantearse un proyecto de vida enmarcado en un conjunto de valores que les permita construir una nueva sociedad y un futuro diferente.

ATENCIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD PARA ESTUDIANTES ES LIMITADA

El Estado aún no llega a todos los estudiantes, en materia de salud. A pesar de que los programas creados por el estado para el desarrollo social son gratuitos para las y los estudiantes, la

población estudiantil no es atendida en su totalidad, muchos estudiantes no gozan de seguro de salud. La comunidad manifiesta que una de las razones puede ser el descuido de los padres de familia y otra, el desconocimiento de su derecho a ser partícipes de dichos programas.

Por otro lado, las instituciones encargadas de brindar el servicio, no aplican estos programas de forma focalizada, de tal modo que puedan llegar a las zonas más alejadas de la provincia.Otro aspecto relacionado, es el que se refiere a la salud mental. Las y los estudiantes son víctima de maltrato físico y psicológico, y luego repiten este patrón de crianza con sus hijos. Ello incide en una disminución de su autoestima y en un limitado desarrollo de sus habilidades sociales, lo mismo que se traduce en una poca participación social de su parte.

La carencia de plazas presupuestadas para contratar psicólogos en las instituciones educativas y de planes de mejoramiento de la salud mental de toda la comunidad educativa en su conjunto (desde el estudiante hasta el personal administrativo), el descuido de padres y madres en la salud integral de sus hijos, son circunstancias que deben revertirse para atender a esta problemática.

ESTUDIANTES PASIVOS EN SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

Una sociedad democrática es aquella que incluye a todos sus miembros. La poca participación de las personas en las decisiones que les afectan, profundiza las brechas y la exclusión social.

Para participar es necesario querer hacerlo, saber hacerlo y poder hacerlo. Querer es tener motivación para participar; saber, es conocer las formas de participación que son legales; poder participar, es estar organizado adecuadamente para incidir en algún aspecto de la realidad para mejorarla o cambiarla. Los estudiantes no conocen sus derechos. Ello resta posibilidades de opinar, participar y organizarse.

Las experiencias de Municipios Escolares surgieron con el fin de desarrollar capacidades para la participación ciudadana de estudiantes. Sin embargo, en las instituciones educativas existe una práctica generalizada consistente en elegir los municipios a “dedo” o “por sorteo”, para cumplir la norma, desvirtuando el transfondo democrático del espacio. En la mayor parte de los casos, el compromiso con el cargo es débil, muchos consideran que asumir un cargo en el Municipio escolar, es una “pérdida de tiempo” .(11)

Se observa que las personas en general, prefieren asumir un rol pasivo, antes de tener presencia en la sociedad. En Mariscal Nieto es marcado el adulto centrismo, es decir, una sociedad en donde quienes deciden son los adultos.

Page 19: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 36 - - 37 -

En el caso de los adolescentes y jóvenes, manejar esta situación plantea un doble desafío. Un desafío personal que tiene que ver con la toma de decisiones, la constancia en el ejercicio ciudadano, que se ve influida por la etapa de desarrollo que adolescentes y jóvenes atraviesan; y otra, a nivel colectivo, que implica estar organizado para tener presencia y protagonismo. Todo ello implica un conocimiento amplio de los derechos del niño y el adolescente y capacidades para su promoción y defensa. En esto último, se observan importantes vacíos.

Por otro lado, la ausencia de padres de familia, o la falta de estímulos ha llevado a adolescentes y jóvenes a ser consumidores activos en la sociedad, de aquellos “productos” o experiencias que están a su alcance: horas excesivas frente a la televisión, videojuegos, conformación de pandillas. En la mayor parte de los casos, existe un uso inadecuado del tiempo libre.

EL PROGRAMA CURRICULAR SE DESARROLLADE MANERA DEFICIENTE

Las personas consultadas advierten que el desarrollo del los programas curriculares es deficiente, ya que los mismos no responden a la realidad de la zona, o a las necesidades y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes.

El enfoque curricular que está imperando, está centrado en el desarrollo de contenidos o temas, mas no en el desarrollo de habilidades. Así mismo, las personas perciben que en estos contenidos transmitidos hay ambigüedad o excesiva complejidad.

Una de las relaciones entre agentes, que se dan en el currículo, es la relación docentes – recursos. Los docentes con trabajo en las zonas rurales tienen muchos problemas por las distancias geográficas y por las condiciones en las que desarrollan sus actividades. Otro punto importante es la relación docente-estudiante, que en el caso de la zona rural, se ve limitada porque el docente no habla la lengua materna del estudiante, y en muchas ocasiones puede imponer el idioma castellano.

El cumplimiento de las horas efectivas y de desarrollo de la programación curricular, está relacionado con el grado de responsabilidad que existe por parte de cada docente, así como, por el seguimiento y acompañamiento que cada docente pueda recibir en el desarrollo de sus clases.

ESCASA IMPLEMENTACIÓN E INADECUADO USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Las y los estudiantes no cuentan con bibliotecas actualizadas, o la información que éstas ofrecen no alude a la realidad en la que los primeros viven. Se cuenta con mayor información de nivel nacional, y escasa información local. La información no está relacionada al proceso de aprendizaje, generando dificultades para las y los estudiantes.

El uso del Internet es una alternativa, pues se tiene en línea ingente y diversa información. Sin embargo, a la hora de enseñar a administrar la misma, las y los docentes se encuentran con limitaciones, desde la forma de acceder a una determinada página, hasta el nivel de comprensión y crítica que puedan desarrollarse en función de la información que se obtiene, que muchas veces escapa a los conocimientos que el docente pudo adquirir.

11 Consulta a Municipios Escolares elaborada por el Equipo técnico del PEL

DOCENTES TIENEN ESCASA IDENTIDAD Y VOCACIÓN LO CUAL DISMINUYE LA CALIDAD EDUCATIVA

La población demanda al docente, no solo ser maestro en el aula, sino estar en la capacidad de enseñar fuera y dentro del aula; yendo mas allá de las exigencias materiales que le corresponden para efectuar su labor.

Las personas consultadas coinciden en que uno de los problemas a nivel de docentes, es la ausencia de vocación profesional, lo cual significa que el docente ha olvidado su razón de ser como maestro.

Esta realidad coexiste, a su vez, con las condiciones en las que el docente hace ejercicio de su profesión. En la zona rural, muchos docentes son víctimas de la soledad y el abandono. Ello incide en la disminución de su autoestima y de la valoración de su profesión.

Su ínfima remuneración obliga al docente a desarrollar otras actividades laborales. A ello se suman los problemas familiares y personales que toda persona puede tener, pero que en el caso de una persona que trabaja diariamente con otras, requieren ser atendidos para no afectar su labor. Frente a ello, la ausencia de un equipo profesional que permita un acompañamiento integral, es parte de esta problemática.

Por otro lado la capacitación a los docentes, se centraliza principalmente en la ciudad o en la capital de la provincia. Dichas capacitaciones generalmente no son consultadas de manera oportuna con los docentes. Así mismo, no existe un estudio del impacto de estas capacitaciones en los procesos de aprendizaje, que permitan valorar su calidad e impulsar constantemente su ejecución.

La falta de estímulos incide en la escasa identidad con la enseñanza. El docente se convierte en una persona rutinaria sin ganas de enseñar o aprender, la sociedad no valora su rol, incluso somete al docente a críticas constantes. Un docente puede cuestionar su vocación, al percibir que su rol no es valorado socialmente.

DOCENTES DE LA ZONA RURAL CON LIMITACIONES PARA CUMPLIR SU ROL

En la zona rural el docente se enfrenta a una serie de limitaciones que se relacionan con aspectos básicos de su desempeño. El material educativo no llega en cantidades suficientes, la coordinación pedagógica necesaria para asegurar los procesos de aprendizaje de cada distrito es inestable, se recibe poca actualización, la infraestructura no está acondicionada para el ejercicio de su labor, las instituciones educativas no cuentan con el equipamiento mínimo.

Todo ello se suma a la situación particular de las y los estudiantes, quienes caminan largas horas cada día para asistir a clases, y por lo mismo, se encuentran en desventaja en relación con sus condiciones personales para aprender .(12)

Un aspecto que ha sido señalado en reiteradas oportunidades, es el hecho de que los docentes de la zona rural “bajan a cobrar” cada fin de mes, utilizando varios días hábiles (13) . Esto resta número de horas efectivas de enseñanza, situación que perjudica a las y los estudiantes. Así mismo, las condiciones en las que las y los docentes se desplazan, ponen en riesgo su vida y su salud.

12 Realizamos la comparación entre un estudiante de la zona urbana y otro de la zona rural. El primero tiene mayor acceso a su institución educativa a través de combis, taxis o su movilidad particular. El segundo tiene que caminar varias horas para llegar. No es lo mismo recibir clases en uno que en otro caso. 13 Los días de cobro son tres, pero a veces se extienden por más tiempo, cuando los docentes presentan licencias.

Page 20: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 38 - - 39 -

Se evidencia bajas remuneraciones para docentes de la zona rural, lo que representa una dificultad más en la realización de su trabajo y ocasiona que muchos docentes no se sientan motivados a enseñar en la parte alta. Las políticas públicas no se han basado en el reconocimiento de la diversidad de nuestro país y por lo tanto, se trata de la misma manera a los docentes de zona rural y a los de ciudad. La centralización administrativa en la capital dificulta la educación en zonas rurales.

LIMITADA CAPACITACIÓN DOCENTE QUE NO PERMITE MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO

Se ha incrementado la oferta de capacitación docente, sin embargo, muchos de los programas que se han implementado todavía no dejan ver sus resultados. Las capacitaciones que se han otorgado desde el Estado, no han sido evaluadas a nivel del impacto en la mejora del proceso de aprendizaje en los estudiantes.

La mayoría de docentes y ciudadanos, coinciden en que dicha capacitación es limitada. A esto se suma que una buena cantidad de docentes nombrados y que tienen varios años de servicio, no se han actualizado y les cuesta hacerlo.

Algunas personas han cuestionado la calidad de los programas y cursos de capacitación. Demandan la contratación de profesionales adecuados, esto es, que los capacitadores tengan la formación necesaria para acompañar los procesos de capacitación, y que se incida en el mejoramiento de los procesos, así como una actitud de servicio por parte de los formadores, que permita generar buenas relaciones y motivación para el aprendizaje.

DOCENTES INCUMPLEN FUNCIONES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS

El comportamiento institucional es alterado por el incumplimiento de funciones administrativas y pedagógicas de muchos de los docentes, lo cual, entre otros factores, resta eficiencia al desempeño del sistema educativo.

Uno de los aspectos que limitan la ejecución de la labor pedagógica de los docentes, es que muchos de ellos, sobre todo los de la zona rural, no se identifican con el lugar donde trabajan. La ausencia de condiciones de vida digna e infraestructura adecuada para ejecutar su labor en la zona rural, generan desmotivación e inciden en esta problemática.

Así también, el hecho de que se envíen docentes recién egresados a la zona rural, agudiza el problema de la calidad educativa de estos lugares. Su falta de experiencia, y la ausencia de acompañamiento pedagógico, hacen de la tarea educativa algo complejo y ello incide en su desempeño.

Por otro lado, los estudiantes perciben en sus docentes un comportamiento poco ético profesionalmente hablando, a la hora de evaluar. En algunos casos, según lo que las y los estudiantes comentan, reciben “favores” a cambio de notas.

Se premia o estimula a estudiantes que obtienen buenas notas en la parte cognitiva y no se desarrollan otras capacidades. Así también, muchos de los docentes, tampoco cuentan con las capacidades que tendrían que desarrollar. El trabajo del docente se relaciona a su vez con la labor del director o directora. La población expresa que directores hacen mal uso de los estímulos en las IIEE, lo que origina una desmotivación del docente, y un clima institucional hostil.

La UGEL no se abastece para realizar acompañamiento pedagógico a la totalidad de los docentes. A su vez, los padres de familia no hacen seguimiento a la labor pedagógica que el docente realiza.

PADRES DE FAMILIA NO ASUMEN SU ROL EDUCATIVO Y DE FORMACIÓN EN VALORES DE SUS HIJOS

El nivel de presencia de la familia en el proceso educativo de las y los estudiantes se configura como una condición de educabilidad. La escasa comunicación entre padres e hijos, el incumplimiento de las funciones de alimentación, protección, seguridad, salud, la inadecuada práctica de valores, caracterizan esta condición en el ámbito nacional, regional y de nuestra UGEL.

A ello se agrega que las y los estudiantes reciben apoyo en su proceso de formación por parte de sus padres, en la mayoría de los casos, de acuerdo a su nivel de escolaridad. Muchos no están en la capacidad de apoyar adecuadamente a sus hijos porque no han concluido su educación o son analfabetos.

Por otro lado, por la situación económica, los padres están obligados a trabajar muchas más horas, en lugar de dar dicho tiempo en el acompañamiento del proceso educativo de sus hijos; y si no es ese el caso, la familia no tiene espacios para dialogar, pues dichos espacios están copados principalmente por la televisión.

La violencia familiar es otro elemento que dificulta el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes. El machismo y la

discriminación hacia las mujeres, el desconocimiento de sus deberes como padres, y de los derechos de los hijos, genera que los derechos del niño y del adolescente se vean afectados.

Existe una brecha generacional (adolescentes y jóvenes tienen otros esquemas y no se comprenden con los padres, o padres tratan a los adolescentes como si fuesen niños) que debilita la relaciones de la familia, generando conflictos en su interior.

Padres e hijos no saben manejar y expresar adecuadamente sus emociones y mucho menos expresar afecto y amor a sus hijos, sobre todo cuando son niños. Esto repercute en el proceso de enseñanza. El cansancio de los padres se relaciona con el tiempo en que padres e hijos pueden comunicarse adecuadamente.

La comunicación entre padres y docentes, es limitada. Se observan casos en los que los padres no asumen la responsabilidad que les toca y prefieren evadirla, o cargarle la responsabilidad solamente al maestro. Muchas veces, tanto padres como docentes niegan su responsabilidad. Ello se refleja en una baja autoestima en el estudiante, o en la presentación de actitudes agresivas o incomprensión. En otros casos, se puede observar un trato vertical por parte de docentes a padres de familia, lo que profundiza la distancia que puede existir entre los mismos. Los programas que tiene la sociedad para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos y enseñarles a ser verdaderos educadores, son escasos, poco difundidos y en algunos lugares, ausentes. En la familia se repiten modelos culturales de crianza basados en el autoritarismo, la violencia, el grito y la sumisión.

Page 21: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 40 - - 41 -

INSUFICIENTE EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La asignación presupuestal al sector educación es limitada. A la par, cada año, la infraestructura de las instituciones educativas se deteriora por el uso o por la inclemencia del tiempo; y no es posible atender las necesidades de mantenimiento y/o reparación en su totalidad. Respecto al equipamiento de las instituciones, encontramos que en general, el mismo es obsoleto, está en mal estado o es insuficiente. No se cuenta con un instrumento que permita establecer los estándares en relación con el equipamiento y la infraestructura de las instituciones educativas de acuerdo a normas técnicas. Así mismo, no existe un inventario de instituciones educativas con necesidades en materia de infraestructura y equipamiento, que permita realizar una priorización de las mismas, para ofrecer o gestionar una adecuada atención.

El rol de la institución educativa es brindar una formación integral. Ello supone también, ofrecer atención integral al estudiante de acuerdo a sus necesidades. Las IIEE en su mayoría, carecen de espacios físicos destinados a la realización de talleres productivos, a su utilización como tópicos de primeros auxilios, o para la atención de necesidades como vivienda y alimentación (albergues, comedores). Las IIEE no cuentan con adaptaciones de su infraestructura (rampas, pasamanos, baños accesibles) de comunicaci{on, materiales, mobiliario, entre otros, para atender a la población estudiantil con discapacidad.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD NO CONTRIBUYEN CON LA EDUCACIÓN

Los medios de comunicación social en Mariscal Nieto, no promueven espacios de formación ciudadana, para enseñar a la gente a participar. Algunos medios, además, distorsionan la comprensión de la realidad de ciudadanos y ciudadanas, haciendo que la población considere que la simple expresión es suficiente, cuando se trata de defender un derecho. No se acompaña la protesta, con la oportunidad que tiene cada ciudadano o ciudadana de incidir en la transformación o cambio en la sociedad, a través de la institucionalidad democrática y de los mecanismos legales de participación. Estos mecanismos, no se difunden, ni se les da la importancia que tienen.

Esta realidad general, afecta también a la educación. Al no contarse con una cultura de participación, los procesos de

14 Para un educador, un proyecto educativo siempre apuntará al desarrollo de capacidades. Para un funcionario público de una municipalidad o de un go-bierno regional, un proyecto educativo puede ser aquél que atiende la infraestructura. Por ello colocamos esta especie de “apellido” al proyecto, para hacer hincapié en la necesidad de formular proyectos educativos integrales.

vigilancia ciudadana a la educación se hacen menos presentes y hasta nulos.

Por otro lado, es una condición indispensable de toda persona, estar conectada con el mundo, y para ello hace falta poder acceder a las Tecnologías de la Información y Comunicación. En la zona rural, la problemática es particular por el factor de conectividad: en la zona urbana, niños y niñas tienen acceso a Internet; en la zona rural, no se cuenta con energía en muchos lugares y la señal llega con dificultad o simplemente, no se cuenta con equipos.

POCA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

La sociedad tiene participación en la gestión educativa de acuerdo a ley. Sin embargo, se observa que su participación es limitada. El compromiso con la calidad educativa, la comprensión de la relación entre educación y desarrollo, entre otros, son factores que es necesario promover al interior de la sociedad para que ésta asuma su rol educador a cabalidad.

No existe, por parte de la sociedad, un conocimiento pleno de los procesos relacionados con la gestión educativa, tanto a nivel administrativo como pedagógico. No se cuenta generalmente con proyectos educativos de desarrollo de capacidades (14)

elaborados desde la sociedad, que puedan ser considerados en el presupuesto participativo, por ejemplo.

Esta situación está expresando un grado de desconocimiento por parte de la sociedad respecto al papel de la educación en el desarrollo comunal.

Page 22: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 42 - - 43 -

DÉBIL VALORACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES DISPONIBLES

Los pobladores de nuestra provincia manifiestan escasa identificación con su cultura de origen. La cultura más valorada es la cultura de la ciudad, por sobre la riqueza cultural que albergan los pueblos de la parte alta de la provincia.

Somos una provincia multiétnica y multicultural, pero con serias limitaciones para el diálogo entre culturas. Existen rencillas de larga data entre centros poblados vecinos. Muchas personas se avergüenzan de hablar en su lengua materna.

La situación mencionada está generando una triste pérdida de los elementos o recursos propios de las culturas originarias de nuestro país.

DEFICIENTE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA

Los directores de las instituciones educativas enfocan su quehacer cotidiano a labores administrativas, dejando de lado el seguimiento y acompañamiento pedagógico, la investigación y el emprendimiento. Los procesos de actualización a directores en gestión pedagógica e institucional, son escasos, así mismo, no existe un sistema de incentivos para las buenas prácticas directivas.

La asignación de personal docente y administrativo se realiza en función de los presupuestos y no en función de atender las necesidades de las y los estudiantes, o de generar procesos que permitan mejorar la calidad en el sistema. La población consultada advierte, además, una suerte de favoritismo en estas designaciones.

Los documentos de gestión no son aplicados, pues en muchos casos, no resultan funcionales, o no son resultado de procesos de gestión participativa, que permitan la apropiación de los mismos por parte de quienes van a ejecutar lo que éstos proponen.

AUTORIDADES TIENEN POCO INTERÉS Y COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN

El “Estado” como ente que formula y ejecuta políticas educativas, tanto a nivel nacional, como regional o local no asigna el presupuesto necesario para el sector. Los funcionarios que manejan los recursos económicos, desconocen la normatividad legal que regula las funciones educativas y hay poca participación de los gobiernos regionales y locales en el fortalecimiento de las II.EE.

La mayor parte de la población consultada, considera que las municipalidades distritales y provincial, no intervienen en la mejora de la calidad educativa.

Los formuladores de proyectos en el sector público, no están capacitados para elaborar proyectos educativos, y limitan los mismos al componente de infraestructura, dejando de lado la complejidad en la atención a la problemática social, de la cual es parte el sistema educativo. Así mismo, la normatividad para la elaboración de expedientes técnicos no está adaptada a la formulación de esta clase de proyectos, generándose serias barreras administrativas, al momento de impulsar cambios reales en materia educativa.

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Mariscal Nieto, identifica cuatro dimensiones en relación con los ejes de desarrollo de la provincia. En ellos la educación cobra vital importancia. Una educación de calidad, entonces, debe responder a las demandas imperiosas que el desarrollo hace a la educación.

La agroindustria, el turismo y la minería son las actividades económicas que se han identificado como prioritarias en la dimensión económica productiva.

Para un óptimo desarrollo de la agricultura, por ejemplo, hace falta desarrollar procesos de capacitación que integren el uso de tecnología adecuada. Éste es uno de los elementos que tendrían que implementarse y en los que la educación tiene un rol importante. Por otro lado, para impulsar el desarrollo pecuario y acuícola, el Plan de Desarrollo Local Concertado (15) plantea la necesidad de capacitar en un adecuado manejo del ganado a nivel genético y zoosanitario, así como en el desarrollo de habilidades en lo técnico, económico y financiero para el emprendimiento de la crianza artesanal de especies pecuarias y acuículas.

Las MYPES requieren contar con centros de capacitación para desarrollar adecuados procesos de producción y comercialización, basados en la organización. El impulso al turismo pasa también, por una adecuada capacitación del potencial humano y por el fortalecimiento de la conciencia turística ciudadana.

En la dimensión social e institucional, también es posible identificar las demandas que hace el desarrollo a la educación. En ella, el desarrollo de la conciencia ciudadana es fundamental y con ella, las habilidades para participar y la interiorización y práctica de valores. Ello implica, entonces que las personas conozcan los mecanismos legales de participación, sean capaces de hacer propuesta y de concertar, desarrollen habilidades en gestión institucional, tanto en aspectos formales, como en los referidos a un liderazgo emprendedor y democrático. Que se profundice en el desarrollo de la conciencia tributaria, que las organizaciones sociales participen de procesos de formación integral, que se haga vigilancia ciudadana a la actuación estatal. Así también, que se promueva el desarrollo de capacidades laborales que den como resultado contar con mano de obra calificada en servicios.

En la dimensión física espacial, la conciencia ecológica implica el desarrollo de procesos educativos en los que nociones como vida digna, ciudad ordenada, saludable y segura, preservación de nuestros recursos naturales, especialmente el recurso hídrico, se combinan, para atender necesidades como el ordenamiento territorial, el cuidado del medio ambiente, la preservación de la salud; en función de mejores condiciones de vida de manera sostenible para la población.

1.3 ¿CUÁLES SON LAS DEMANDAS QUE HACE EL DESARROLLO A LA EDUCACIÓN?

15 Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIA MARISCAL NIETO, 2003-2021, Actualizado al 2007”, Moquegua, 2007.

Page 23: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 44 -

SEGUNDO CAPÍTULOLa calidad educativa

2.1.1 VISION DE LA EDUCACIÓN PEL MARISCAL NIETO

“EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, AL AÑO 2021 SE IMPARTE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, Y CON CALIDEZ QUE BUSCA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA, EN UN MARCO DE CONVIVENCIA E IDENTIDAD INTERCULTURAL E INCLUSIVA, BASADA EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO, SUSTENTADA EN LA GENERACIÓN DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y EN LA PRÁCTICA DE VALORES FUNDAMENTALES DE JUSTICIA, SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD, CON ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ,CRÍTICO E INVESTIGATIVO ORIENTADA AL DESARROLLO HUMANO CON EQUIDAD.”

2.1 ¿CÓMO SOÑAMOS NUESTRA EDUCACIÓN Y QUÉ PRINCIPIOS ORIENTAN NUESTRA PROPUESTA DE CAMBIO?

Page 24: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 46 - - 47 -

El concepto de calidad de la educación ha sido definido en referencia a dos principios: “el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo el sistema, y por consiguiente su éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación que ha recibido; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como las condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.” (16)

Desde esa perspectiva creemos que la educación no solamente debe poner énfasis en el aspecto cognitivo sino que ha de tomar atención a los valores y actitudes que promueve; de ahí que la justicia, la solidaridad, la honestidad y responsabilidad, valores presentes en nuestra visión de futuro, se refieren al tipo de relaciones que vamos consolidando y que la educación nos va enseñando.

Por otro lado, la Ley General de Educación Nº 28044 establece los lineamientos generales de la educación y del sistema educativo peruano y rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional. Son principios educativos establecidos en esta ley: la ética, la equidad, la inclusión, la calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la creatividad y la innovación. Estos principios están inmersos en el Proyecto Educativo Local y se han hecho explícitos con suma claridad a través de sus componentes.

16 UNESCO 2004, Rapport mondial de suivi sur EPT Education pour tous, L´exigence de qualite 2005. Editions UNESCO/París, p. 461. Citado en Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú. Hacia una educación de calidad con equidad. Septiembre de 2005, p. 101.

Partiendo de estas premisas es importante agregar además que, según el PEN y el PER, el desarrollo humano se ha establecido como horizonte general, puesto que el estudiante, como ser, se constituye en el eje central y primordial de toda la educación nacional, y es portador de necesidades y potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos.

Uno de los aspectos que considera el Proyecto Educativo Local de Mariscal Nieto (PEL MN), es la concepción de desarrollo humano, de permitir que podamos fortalecer todas nuestras capacidades desde que nacemos hasta el último momento de nuestra vida. Y el medio para lograrlo es la educación.

“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial” . (19)

Esto significa que debemos promover espacios para lograr que este aprendizaje sea para toda la vida; de ahí que el Proyecto Educativo Local no sólo se queda en la escuela como espacio educativo, intenta además que la comunidad promueva estos espacios de formación integral, más allá de las instituciones educativas.

Compartimos plenamente la visión de “desarrollo” del Proyecto Educativo Nacional. El planteamiento que éste documento hace del concepto es el siguiente: “personas con necesidades y potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos; no sólo en lo referido a las capacidades de subsistencia y atención, sino también a las necesidades de libertad, identidad, afecto, creatividad, trascendencia y sentido” .(17)

Aspiramos a una educación de calidad, con participación y equidad, sobre todo en las zonas rurales, en concordancia con la visión del Proyecto Educativo Regional (PER) de Moquegua, y de los principios que lo sustentan .(18)

Calidad para todos, sobre todo para las zonas rurales, ya que todavía muchos estudiantes no cuentan con las condiciones necesarias para tener una institución educativa que les brinde las facilidades para que su proceso de aprendizaje les sirva para toda la vida y para que ningún estudiante pueda decir: “¿Por qué los colegios particulares tienen mejor calidad que los nacionales?” como cuestionaron los estudiantes

consultados en el proceso participativo de elaboración de este PEL. Pregunta que podemos reformular diciendo: “¿por qué los colegios rurales no son como los urbanos?”

Queremos garantizar la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación pública y la permanencia en todas las etapas del sistema educativo, incluso más allá del sistema educativo y en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en las zonas rurales, promoviendo el respeto y la valoración de las identidades culturales .(20)

Por otro lado, sostenemos que las políticas públicas deben servir para cumplir los fines de la educación peruana (21):

17 Artículo 2º de la Ley General de Educación.18 Un horizonte general el desarrollo humano. Proyecto Educativo Nacional. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación. Lima Enero 2007. Pág. 2419 Proyecto Educativo Regional(PER) Gobierno Regional de Moquegua. Dirección Regional de Moquegua20 Artº. 06 inciso “k “ de la Ley de Igualdad de Oportunidades.21 Artº. 09 de la Ley General de Educación.

Page 25: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 48 - - 49 -

a)Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b)Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

La visión de este proyecto educativo local plantea una mirada a futuro a la que llegaremos, sólo si creemos en la posibilidad de recrear esta realidad en la que no todos los niños, niñas y adolescentes tienen las mismas oportunidades; para convertirla en una realidad más inclusiva, ejecutando los proyectos que aquí se plantean, desde los distintos espacios de nuestra sociedad.

Necesitamos que nuestra educación promueva el pensamiento crítico e innovador, que los seres humanos tratemos de transformar el mundo en el cual estamos ya sea desde el arte, lo literario, la música, en lo científico, en lo práctico (22) e intentar tener una sociedad nueva en la cual podamos convivir y respetar nuestras diferencias culturales y valorarlas como tal.

Necesitamos desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, que les permita tener agudeza perceptiva (23) , cuestionamiento permanente, mente abierta para aceptar las ideas de los demás, constructora del saber.

Tener el control emotivo para construir juntos algo diferente, implica formar a los estudiantes con esa mentalidad y capacidad.

Pero, por sobre todo, necesitamos que nuestra educación promueva ciudadanos y ciudadanas que se sientan identificados con la provincia, región y país donde viven, sepan valorar sus propias riquezas, tengan actitudes éticas y estén abiertos al mundo.

Nuestra provincia necesita personas, hombres o mujeres, que se interesen en conocer los problemas comunes, que discutan con todos/as sus necesidades, que busquen soluciones con todos/as, que sepan escuchar y respetar las opiniones y que prioricen los intereses comunitarios por sobre los personales. En otras palabras: necesitamos LIDERAZGO, pero no de cualquier tipo, sino un liderazgo ÉTICO Y DEMOCRÁTICO.

Hace falta entonces, crear espacios que permitan el desarrollo de este tipo de liderazgos, así como el ejercicio de las prácticas democráticas que el mismo engloba. La institución educativa, y el sistema educativo en su conjunto, pueden ser “la cuna” de esta nueva forma de vivir.

22 GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO. Ministerio de Educación. Lima Primera Edición 2006 . Pág. 823 GUÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Ministerio de Educación. Primera Edición 2060. Pág. 11

2.1.2 PRINCIPIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL MARISCAL NIETO

a) LA EDUCACIÓN COMO DERECHO

La Constitución Política del Perú en el capítulo II de los derechos sociales y económicos dice: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana… los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y de participar en el proceso educativo” (art. 13°).

Para hacer que la educación cumpla con su finalidad es necesario que los gobiernos locales vayan asumiendo su función de elaborar políticas públicas en educación; y convertir este derecho constitucional en una realidad, mediante proyectos y programas que permitan un proceso educativo desde que uno nace hasta el final de nuestra vida, pues el ser humano nunca acaba de aprender.

“El derecho a la educación, dentro del marco del Estado Social y Democrático de Derecho, ostenta una prelación del más alto rango, pues se encuentra dirigido a fortalecer en la persona humana los principios de solidaridad, justicia social, dignidad humana e integridad de la familia ”(24). Desde esta perspectiva, el PEL MN delimita las políticas a través de las cuales se promueve el ejercicio del derecho a la educación, poniendo énfasis no sólo en el fortalecimiento de la persona humana conforme al principio de desarrollo humano, sino también a la familia como primera escuela.

Por otro lado, a nivel internacional, a partir de lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (25) creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ; la educación, en todas

24 Sentencia Del Tribunal Constitucional. EXP. N.° 4646-2007-PA/TC. http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04646-2007-AA.html25 Que entró en vigor el 3 de enero de 1976, y que fue ratificado por el Perú el 28 de abril de 1978

Page 26: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 50 - - 51 -

sus formas y en todos los niveles, debe tener las siguientes cuatro características interrelacionadas y fundamentales: disponibilidad, accesibilidad (no discriminación, accesibilidad material, accesibilidad económica), aceptabilidad y adaptabilidad (26).

Es por eso de sumo interés que ningún distrito del ámbito de acción de nuestra UGEL quede excluido de este derecho. La implementación del PEL MN ha de ser el instrumento que facilite la creación de las condiciones necesarias para que en la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, se cumplan las cuatro características antes mencionadas.

El principio de la educación como derecho se sustenta en la dignidad de la persona humana, como todos los derechos humanos. De ahí que la educación no puede ser considerada como un mero servicio o una mercancía negociable, sino como una condición inalienable e irrenunciable a la persona, que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover.

Los servicios pueden ser diferidos, pospuestos y hasta negados, mientras que un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto.

b) PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

El concepto de participación alude al proceso por el cual, las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos.

Existen dos formas de concebirla: una como medio para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en los proyectos; y otra como fin en sí misma, ligada a la idea de fortalecimiento democrático.

Es en este segundo sentido como la entenderemos, como proceso de empoderamiento que mejora las capacidades y el estatus de los grupos vulnerables, a la vez que les dota de mayor control e influencia sobre los recursos y procesos políticos .(27)

El proceso de reconstrucción democrática que ha vivido el Perú ha dado lugar a que se garantice la existencia de espacios y procesos de participación ciudadana en el marco de una democracia participativa y no sólo representativa, obligando a las autoridades a incorporar en su forma de gobernar, la implementación de los mecanismos de participación ciudadana, de tal modo que la población pueda canalizar sus demandas y exigencias.

Desde esa perspectiva se han abierto diversos espacios, sean estos generales, o referidos a un sector. En el caso de la gestión educativa, tenemos al Consejo Participativo Local en Educación (COPALE). Para definir las prioridades del gasto público, el Presupuesto Participativo.

El funcionamiento de estos espacios configura un estilo diferente de concebir el gobierno. Esta concepción tiene un trasfondo democrático. En ese espíritu, en el proceso de elaboración del PEL MN, se han ejecutado talleres en los que se ha convocado a docentes, padres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, públicas y privadas, todos dando a conocer sus opiniones y propuestas para una mejor educación.(28)

26 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General E/C.12/1999/10 de fecha 8 de diciembre de 1999. 27 Participación y democracia en BANTAPA Recursos para el desarrollo Humano, la educación global y la participación humana . Ver http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/pd/28 Cabe destacar que en la formulación del PEL MN se ha realizado el mayor despliegue de recursos y capacidades por parte de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto y de las municipalidades distritales involucradas. Este despliegue fue resultado de un primer acuerdo del COPALE y pone en evidencia la vo-

Reafirmamos la apuesta por la democracia como una forma de convivencia humana, esto implica, además, contar con una sociedad civil organizada y activa en la defensa de sus derechos y demandas y apta para participar en las decisiones públicas, fiscalizar el ejercicio del poder y que sea consciente de sus propios deberes ciudadanos (Proyecto Educativo Nacional).

c) DESARROLLO HUMANO

El concepto de desarrollo implica “un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”. Desde esa óptica, el Desarrollo Humano es, entonces, un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, incrementando sus capacidades y el ejercicio de sus derechos.

Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, la garantía de los derechos humanos y de otros aspectos que son reconocidos por la gente como necesarios para vivir en paz, tales como la libertad política, económica y social; la posibilidad de ser creativo y productivo y de respetarse a sí mismo. Esta forma de concebir el desarrollo intenta ser plasmada en las diversas políticas y medidas de nuestro Proyecto Educativo Local.

Desde esa perspectiva, asumimos que la mayor riqueza de una nación, como lo afirma también el PNUD, son las personas; por lo tanto, en la educación tenemos la posibilidad de ampliar las opciones de vivir de acuerdo a nuestros valores y aspiraciones. Por eso, el desarrollo humano significa mucho más que el

crecimiento del ingreso nacional per cápita, el cual constituye solamente uno de los medios para ampliar las opciones que mencionamos. En el Perú se mide el desarrollo en función a este indicador.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), en cambio, combina otros indicadores que permiten realizar una medición del desarrollo desde una perspectiva más integral. Este índice toma en cuenta entre otros indicadores: una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; el conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto y la tasa de matrícula total (primaria, secundaria y superior).

En estos indicadores encontramos una marcada presencia de la necesidad de acceder a la educación en todas las etapas de nuestra vida. Al respecto, la promoción de una educación de calidad, eficiente y productiva, es uno de los ejes dentro de la dimensión social del Plan de Desarrollo Concertado de nuestra provincia (29) y la elaboración de este Proyecto Educativo Local es la forma en que las autoridades locales y la población, comienzan a hacer efectivo este acuerdo.

Como síntesis, el enfoque de desarrollo humano propone como objetivo de los procesos de desarrollo, la ampliación de las opciones (libertades) que tienen las personas, ubicándose más allá de lo económico y material (libertades políticas, capacidades intelectuales, sociales, etc.) y reclamando la consideración de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias más adecuadas, así como la participación de las personas en la vida pública, especialmente en el diseño y aplicación de políticas públicas, pues así se pueden detectar sus demandas y ser fieles a sus aspiraciones .(30)

luntad política de construir democracia con los propios protagonistas y por lo tanto, de abrir los canales de participación más allá de lo que estipula la norma. Pues una construcción democrática, por ser una forma de actuar nueva, exige de parte de quienes la impulsan, un alto grado de creatividad y capacidad de adaptación a los problemas, así como saber enfrentar la resistencia al cambio, de un sistema que inercialmente ha sido vertical e impositivo.29 Plan de Desarrollo Concertado. Provincia Mariscal Nieto 2003-2021. Actualizado al 200930 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo http://www.pnud.org.pe/frmCoceptoDH.aspx

Page 27: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 52 - - 53 -

d) INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos” (31)

Moquegua, como región, posee en su historia y su riqueza cultural un conjunto de manifestaciones que corresponden a la herencia hispana, a la cultura aymara, a la cultura quechua y a un conjunto de tradiciones, costumbres y valores que intentamos, la escuela los recupere y la comunidad también, a efecto de consolidar una identidad que sirva de base para promover ciudadanos que tengan sentido de pertenencia a su provincia y región, y participen activamente en los procesos de desarrollo.

Las políticas educativas que el PEL MN contempla, intentan favorecer entonces, la inclusión y la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas, garantizar la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz (32) y están inseparablemente unidas al contexto democrático y al desarrollo de capacidades creadoras que alimenten la vida pública y construyan un nuevo sentido de patria donde nos podamos enriquecer desde las diferencias y podamos dialogar con el que piensa o vive de manera diferente.

El pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de su contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

La diversidad también puede convertirse en fuente de intercambio, de innovación y de creatividad humana. Para ello se hace indispensable hacer explícita la voluntad–a través de la educación- de convivir bien entre personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas. “La educación debe asumir la difícil tarea -dice el Informe Delors (33)- de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y grupos humanos”.

e) SOCIEDAD EDUCADORA

Todo espacio o situación puede ser ocasión para aprender. Todo actor social puede constituirse en agente educativo y contribuir al desarrollo de las capacidades del individuo.

En Mariscal Nieto aspiramos a que todos los espacios nos sirvan para educar y que no solamente se vea a la escuela como el único espacio privilegiado para hacerlo.

La Educación, como lo sostenemos a lo largo del documento y que se reafirma en los talleres participativos (34), no se limita a la familia o a la escuela, pues la persona recibe estímulos ambientales, en los diferentes espacios en los que se desenvuelve, en relación con las realidades con las que tiene contacto directo o a través de los medios de comunicación.

La influencia de estos estímulos es bastante compleja, pues muchas veces los mismos no son claros, o representan valores y antivalores encontrados y heterogéneos; siendo, en algunos casos, poco beneficiosos para la persona y la sociedad, al no haberse delimitado su carácter formativo.

31 Art. 1 La Diversidad Cultural Patrimonio Común de la Humanidad . Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf 32 Art. 12de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural . De la diversidad cultural al Pluralismo Cultural .http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf33Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacquers Delors . http://www.unesco.org/

Nos encontramos entonces, con la conocida diferencia entre educación y socialización, entendiendo que la educación siempre forma a la persona, mientras que la socialización, puede formar o deformar, según sean o no, los agentes de este proceso, conscientes de la intencionalidad formativa del mismo.

El principio de sociedad educadora, nos lleva a instalar el proceso educativo en el proceso de socialización, y ello implica necesariamente que los espacios de socialización existentes clarifiquen su rol educador, para que propicien procesos formativos vinculados al desarrollo de las capacidades de la persona y al desarrollo integral de la sociedad; así como el desarrollo de la conciencia crítica en la persona, que le permita discernir e identificar aquello que ayuda o no ayuda a construir este desarrollo, en el marco de una mejor convivencia humana.

Entre estos espacios de socialización se encuentra el Estado, la Iglesia, los medios de comunicación, los centros de trabajo, las empresas públicas y privadas, los clubes deportivos, la sociedad civil, el mercado, la combi o la calle. La responsabilidad sobre la educación de la gente recae entonces sobre el conjunto social, y esta responsabilidad debe ser asumida de manera explícita y consciente a fin de garantizar un mejor estar para niños, jóvenes y adultos. Esto es lo que hace que la educación sea, por excelencia, un asunto que debe ventilarse en el ámbito de lo público .(35)

education/pdf/DELORS_S.PDF34 Con ocasión del presente proyecto educativo, la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto en coordinación estrecha y directa con la UGEL Mariscal Nieto, financió y ejecutó un proyecto denominado “Elaboración del Proyecto Educativo Local Mariscal Nieto”, que contempló cuatro componentes: técnico, participativo, comunicacional y de implementación. El componente participativo desarrolló una serie de actividades que promovían la participación directa de la población en la elaboración de las políticas educativas, tales como talleres participativos, talleres de diagnóstico, de elaboración de la matriz estratégica, de

Page 28: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 54 - - 55 -

Existe consenso en las respuestas de la población cuando hacemos esta pregunta. Todas las personas responden: “queremos una educación de calidad”. Pero ¿cómo estamos concibiendo la calidad? Podríamos citar diversas definiciones de la misma, que son válidas para entender algunos de los acuerdos en el concepto de calidad en general, y de calidad educativa en particular; sin embargo, en esta oportunidad es preferible observar cuáles son los rasgos característicos en los que la población del ámbito de la UGEL Mariscal Nieto ha comprendido y definido la calidad.

Tendremos una educación de calidad si:

2.2 ¿QUÉ EDUCACIÓN QUEREMOS?

Nuestros estudiantes alcanzan un excelente desarrollo de sus capacidades y actitudes, están motivados y asumen un desempeño protagónico en la sociedad.

Nuestro currículo educativo favorece el desarrollo de experiencias de aprendizaje que son altamente significativas para estudiantes, familia y sociedad. Además, responde a las necesidades de aprendizaje de las diversas personas (niños, jóvenes, adultos, personas del ámbito urbano y rural, personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o talento y superdotación), está relacionado con las demandas del desarrollo y la cultura propias de la realidad local, regional, nacional, y se encuentra articulado a la realidad internacional.

Nuestros docentes se identifican con su profesión y con la comunidad donde trabajan, y desempeñan su labor con calidad técnica y humana, siendo responsables y eficaces.

1

2

3

validación y otros por especialidades, o por grupos de población35 La Sociedad Educadora. Francisco Cajiao . En La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) . http://www.rieoei.org/rie26a01.htm

La gestión de esta misma calidad es eficaz, emprendedora e innovadora, y a su vez, promueve la participación. En la misma, la ugel y las instituciones educativas tienen un fuerte liderazgo, tanto en la zona rural como en la urbana.

Nuestras instituciones educativas cuentan con infraestructura y equipamiento suficiente y adecuado.

Nuestras familias desarrollan su conciencia ética y moral, y han asumido su rol educador.

Nuestra sociedad, con sus diversos actores, participa en la gestión educativa y tiene una actitud vigilante en torno al proceso y a los resultados de aprendizaje.

Las y los ciudadanos han desarrollado un sentido de pertenencia a su comunidad, practican los valores, reconocen y recrean su cultura; y respetan la diversidad.

Los gobiernos locales cumplen su rol en educación, ejecutando proyectos educativos de desarrollo de capacidades de manera participativa, con transparencia, eficacia y eficiencia.

Estos rasgos característicos que la población ha identificado, conforman el concepto de calidad de Mariscal Nieto y son estos mismos rasgos, los nueve componentes del PEL MN.

567

8

9

4

Page 29: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 56 - - 57 -

Al determinar la visión y los principios que sustentan nuestra propuesta de cambio, comprendemos que existe un horizonte ideal y un punto de partida, respectivamente. Cuando hablamos de ejes, estamos sosteniendo que atravesando todo el proceso, existen elementos que se configuran como la columna vertebral del mismo y que se ubican más allá de las estrategias que las políticas determinan, como condiciones que han de estar presentes para concebirlas y ejecutarlas.

La educación permanente o para toda la vida, la noción de ciudadanía aplicada a la realidad educativa y la asunción de una cultura emprendedora que debe ser fuente en la planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, son los ejes que nuestro PEL MN plantea.

A continuación un intento de definición de los mismos, y de su relación con nuestra propuesta de cambio.

2.3.1 EDUCACIÓN PERMANENTE

El desarrollo humano al que hacemos mención en los principios, está íntimamente ligado a la posibilidad de la persona, de recibir una educación permanente.

La educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particularmente en los países desarrollados, a saber: las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos.

Se trata de que se ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación, y ello con fines múltiples, lo mismo si se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal; que de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, incluidos los de formación práctica.

2.3 EJES SOBRE LOS QUE GIRA NUESTRO CONCEPTO DE CALIDAD.

Según la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), “Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo”.(36)

El Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (2000), reafirma esta idea: “todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. (…), con objeto que mejore su vida y transforme la sociedad”. (37)

36 http:/www.oei.es/efa2000jomtiem.htm37 http:/www.unesco.org/education/ef/ed_for_all/dakfram_spa…

Page 30: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 58 - - 59 -

El Proyecto Educativo Nacional (PEN), también plantea estas ideas de forma sintética, en el enunciado de su visión: “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país…”

El Proyecto Educativo Regional Moquegua (PER Moquegua 2009-2021) se nutre de este planteamiento y lo expresa también en su visión: “Al 2021, las y los ciudadanos de Moquegua, identificados con su región, acceden a una educación de calidad,…” Y clarifica que ciudadano es toda persona que es miembro de una comunidad política y que goza de derechos y deberes, incluyendo pues, a las personas de todas las edades y condiciones.

Nuestro PEL MN, hace suyo este enfoque, y lo asume como un eje, al plantear en las diferentes políticas de sus componentes, una atención que no incluye únicamente a las y los niños, adolescentes y jóvenes, sino que también incluye a adultos, a las familias, a los diferentes actores de la sociedad.

2.3.2 CIUDADANÍA

La consolidación democrática en nuestro país requiere de ciudadanos y ciudadanas. La ciudadanía no es una realidad objetiva y concluyente, sino un proceso de construcción social en el que, desde la interrelación entre las personas, el reconocimiento de deberes y derechos, el sentido de pertenencia a la comunidad política, se va avanzando paulatinamente hacia niveles mayores de inclusión en la sociedad.

Ciudadano es el que se siente parte y es reconocido como parte de una comunidad política, y este reconocimiento implica ejercicio de deberes y de derechos de manera plena, así como, de una participación activa y protagónica en la toma de decisiones que afectan su presente y/o futuro, en los diferentes espacios en los que una persona se desenvuelve: familia, institución educativa, centro de trabajo, iglesia, comunidad, sociedad, espacio público.

El sistema educativo no se ha caracterizado por promover ciudadanos/as. Del mismo no sólo han egresado, en su mayoría, personas que se conforman con su realidad y que no participan para modificarla; sino personas que además, no se sienten identificadas con su localidad, su región o su país; y por lo mismo, personas que no se han comprometido con su mejoramiento o transformación en función del desarrollo.

Establecer la ciudadanía como un eje en la propuesta del PEL MN, abarca dos formas de concretar la misma: la primera, a través del conjunto de políticas que buscan generar mejores condiciones de educabilidad para las y los estudiantes, así como mejores condiciones para el ejercicio de la profesión de las y los docentes y el desarrollo de capacidades en los equipos directivos; se está tratando de contribuir en la atención al derecho a la educación permanente, a la vida digna, a la salud, de cada uno de estos actores.

Por otro lado, a través de las políticas que promueven el desarrollo de un rol activo en la educación en las y los estudiantes, en la familia, en la sociedad civil, en los medios de comunicación, en las autoridades; estamos favoreciendo una de las condiciones más importantes en la ciudadanía: la participación.

38 El sociólogo peruano Sinesio López, propone dos tipos de ciudadanía: la ciudadanía imaginaria y la ciudadanía real. La primera es aquella en la que se es-tablecen las condiciones que un ciudadano ha de tener: el ejercicio de derechos y responsabilidades, el reconocimiento como parte de una comunidad política, como las principales. La segunda, es la forma real en que la primera se concreta, sumada a las tensiones y conflictos que pueden generarse en el proceso de conquista de estas condiciones. De esta ciudadanía real, es que se determinan “niveles de ciudadanía”, ya que el ejercicio de derechos y el reconocimiento, no son condiciones que en la práctica se vivan de manera equitativa en nuestro país.

Entonces, incluir programas de formación ciudadana, siendo importante hacerlo como una forma de materializar la formación de ciudadanos y ciudadanas en las instancias educativas, no es suficiente. El PEL MN propone llevar el tema de la ciudadanía, al plano de la ciudadanía real (38) , en el que la persona que no está incluida en el sistema, cuenta con oportunidades de desarrollar sus capacidades, con formas alternativas que la sociedad ofrece y que son reconocidas por el sistema educativo; así también, el estudiante participa en la toma de decisiones en su institución educativa, en temas como la Propuesta Curricular Institucional, o el Proyecto Educativo Institucional; y a su vez, se abre a espacios como el Presupuesto Participativo en su localidad y región, elevando sus propuestas de mejoramiento de la calidad de la educación o de la calidad de vida, desde su espacio de representación que es el Municipio Escolar.

Llegar a ello, y otras formas más de manifestación de la ciudadanía real, supone necesariamente un proceso de formación. Las personas en la sociedad requieren ser formadas como ciudadanos para ser ciudadanos, tanto como la democracia requiere ser asumida como forma de vida (39) para que nuestros sistemas políticos y de gobierno sean efectivamente democráticos. Es más, una condición indispensable para ser ciudadano real, es la democracia.

¿Cómo formamos en ciudadanía y en democracia en instituciones en las que no existen ciudadanos y los sistemas son verticales? Para formar ciudadanos y ciudadanas, tenemos que ser ciudadanos y ciudadanas. Estar inmersos en ese proceso de construcción y de conquista, haber desarrollado nuestras alternativas de ser reconocidos, haber emprendido nuestras formas de ejercer nuestras responsabilidades y derechos (40). Las políticas del PEL MN apuntan a ello, a que

en los espacios de socialización se instalen procesos de formación en los que se promueva el desarrollo desde la participación activa, comprometida y consciente de los actores involucrados. A que en la institución educativa, las y los estudiantes asuman un rol protagónico; los equipos directivos, desarrollen modelos de gestión democrática, transparente y eficaz; las y los docentes reciban una formación integral, entendiendo que también sean formados como ciudadanos y ciudadanas, no sólo en la protesta, sino en la propuesta. La inclusión de lo ético también contribuye en la formación ciudadana, pues lo ético es el bien común, es el interés comunitario sobre el interés personal. En la medida en que se asuma esta nueva esencia, formaremos en ciudadanía y democracia.

2.3.3 CULTURA EMPRENDEDORA

Los peruanos siempre nos hemos caracterizado porque a pesar de las crisis y las adversidades, no nos hemos dejado amilanar. Aún en medio de la pobreza, hemos creído que si desarrollamos nuestras capacidades, podemos construir las puertas para crear esas oportunidades que tanto nos hacen falta. Hemos sobrevivido a los momentos de crisis económica y a la guerra interna que vivió el Perú; y la creatividad ha sido y sigue siendo una de las características que nos hacen salir de las adversidades y crear proyectos de vida que nos permitan crecer como personas, como provincia, como región y como país.

Es necesario empezar a crear una mentalidad empresarial en base a modelos solidarios, que nos permita creer en nosotros mismos y en las y los demás, en las posibilidades que tenemos en cuanto al turismo, la gastronomía, los

39 Asumir la democracia como forma de vida implica vivir sus principios (participación, pluralismo, tolerancia, alternancia en el poder) en la familia, en la calle, en el colegio, en el municipio, en la UGEL, etc. 40 Hacemos hincapié en el tema de asumir responsabilidades. Ser ciudadano implica una actitud madura frente a la vida, y madurez no es un rasgo propio del adulto. Madurez es el grado de autonomía que tiene la persona frente a las tareas de vida que se le presentan según su etapa de desarrollo. Ello supone asu-mir responsabilidades. Todos y todas tenemos responsabilidades frente al desarrollo, desde el más pequeño, hasta la persona anciana; ciertamente, el grado

Page 31: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 60 - - 61 -

planes de negocio y otros, a partir de los recursos naturales y culturales que nos permiten promover un desarrollo sostenible.

de responsabilidad varía de uno a otro. No podemos esperar entonces que los problemas los solucione “un iluminado” que puede ser el caudillo, o la autoridad. Los problemas colectivos requieren soluciones colectivas, y las soluciones colectivas, requieren de participación. 41 Educando para Emprender. ¿Por qué emprender en el sistema educativo? http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cultura_emprendedora/

Necesitamos cambiar nuestra mentalidad y la actitud pasiva con la que podemos esperar una fuente de ingresos, a efecto de ser capaces de tomar riesgos en la vida, así como de valorar la perseverancia y el esfuerzo.

Así también será necesario comprender que para hacer frente a nuestras necesidades y aspiraciones económicas, hace falta buscar formas o sistemas de organización democrática y solidaria, en función al bien común, que sean eficaces y que estén basados en valores como la ayuda mutua, la responsabilidad y la igualdad.

La educación a lo largo de toda la vida, ha de contribuir con este cambio de mentalidad y actitud, desarrollando una forma diferente de asumir nuestros desafíos económicos; en otras palabras, desarrollando una CULTURA EMPRESARIAL SOLIDARIA, que nos permita crear nuestra propia fuente de trabajo y dedicar nuestro tiempo, recursos y esfuerzos para lograr nuestros objetivos en beneficio nuestro y en beneficio de los demás.

Este principio concuerda con la visión establecida en el Plan de Desarrollo concertado al 2021 que afirma lo siguiente: “Mariscal Nieto, es una provincia con ciudadanos educados, saludables y productivos, que ha potenciado los agronegocios, la industria, el turismo y la minería, orientada a la exportación; ordenada e integrada vialmente, con equipamiento óptimo y cultura de prevención, organizada, promotora, concertadora e identificada con un desarrollo integral y sostenible”.

En resumen se trata por tanto de una competencia básica: fomentar en la población, cualidades personales que constituyen la base

del espíritu emprendedor, tales como la creatividad, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad de afrontar riesgos y la independencia (41), que combinadas con la capacidad de organización, participación, elaboración de propuestas y con el sentido de pertenencia a nuestra localidad, pueden dar como resultado que surjan liderazgos colectivos con propuestas de desarrollo integrales y sostenibles. PODEMOS HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN.

¿Cómo se incluye este eje en las políticas del PEL MN? Además de las políticas que tratan de manera específica el desarrollo de capacidades emprendedoras en niños, niñas y jóvenes, tenemos que, los planteamientos de diversas acciones están orientados a generar condiciones para un aprendizaje integral óptimo, una propuesta pedagógica con enfoque intercultural y de emprendimiento, una mención a la participación ciudadana en torno a mesas temáticas como el empleo, capacitación docente en la que se contemple este eje y se cuente con oportunidades de especialización en opciones ocupacionales, así como, en actitud emprendedora.

2.4.1 ¿A QUIÉNES TENEMOS QUE EDUCAR?

En el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, tenemos una población total de 84,590 habitantes (42), de los cuales, 76,386 habitantes pertenecen a la provincia de Mariscal Nieto, y 8,204 habitantes a Sánchez Cerro. De esta población total, tenemos que 26,965 personas, se encuentran en edad escolar. Esta cantidad representa al 32% de la población total, de los cuales, 22,253 están siendo atendidos por el sistema educativo, pudiendo afirmar que tenemos una cobertura bruta del 82,52%

¿Cómo se distribuye esta cobertura por niveles educativos en la Educación Básica Regular? La modalidad de Educación Básica Regular concentra 20,449 estudiantes, esto es, el 92% de la población escolar total. Las otras modalidades y forma de atención apenas alcanzan a concentrar 1,804 estudiantes. La mayor cobertura en EBR se encuentra en el nivel primario, seguida del nivel inicial de 3 a 5 años. La primera infancia es el sector más desatendido, pero no deja de alarmar la baja cobertura en secundaria, la cual amerita un estudio más profundo sobre las causas de ese limitado acceso.

UGEL MARISCAL NIETOCálculo de la cobertura EBR por rango de edad (DITRITOS Moquegua,Samegua,

Torata,Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal, Ichuña,Lloque,Chojata

EDADESProyec. pobla-ción 2009

MatrÍcula 2009tasa cobertura % 2009

0 A 3 5297 1533 28.9

3 A 5 4180 3733 89.3

6 A 12 9600 9353 97.4

13 A 18 8898 5830 65.5Fuente : UGEL MN, AGI – Estadística Básica Censo escolar 2009/INEI , CPV 2007 – boletín Especial Nº18 Proyecciones

2.4 ¿CUÁLES SON LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA TAREA EDUCATIVA?

42 INEI, Boletín Especial Nº 18 “PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN X SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2000 – 2015”. Lima, diciembre del 2009

Page 32: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 62 - - 63 -

Relacionando estos datos encontramos que 4,712 niños, adolescentes y jóvenes no están siendo atendidos por el sistema educativo en el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto. Una opción para esta población que no accede al sistema, es que se integren en la modalidad de Educación Básica Alternativa. La mayor proporción de personas en edad escolar que no están siendo atendidas pertenecen a los distritos de Chojata y Lloque. Las tasas de mayor cobertura se encuentran en Samegua, San Cristóbal de Calacoa, Moquegua e Ichuña.

DISTRITOSPOBLACIÓN TOTAL 2009

POBLACIÓN ESCOLAR 2009 UGEL

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR POR DISTRITOS INEI 0 A 18 AÑOS

NUMERO DE ESTUDIANTES QUE NO ACCEDEN A LA EDUCACIÓN

DIST. MOQUEGUA

52179 14,674 17439 2765

SAMEGUA 6661 3,074 2136 -938

TORATA 6600 1,032 1841 809

CARUMAS 5113 696 1331 635

CUCHUMBAYA 2100 224 497 273

SAN CRISTOBAL

3733 819 866 47

CHOJATA 2348 285 796 511

LCHUÑA 4326 1,168 1525 357

LLOQUE 1530 281 535 254

84590 22,253 26965 4712Fuente: Elaboración Equipo Técnico PEL. INEI Estadística Básica UGEL

Otro aspecto importante a considerar es el porcentaje de estudiantes cuya edad corresponde al grado que cursa, esto es, la edad normativa. Si bien existe una tendencia ascendente en cuanto a la edad normativa, tanto en primaria como en secundaria, esto es, cada vez un mayor número de niños, niñas y adolescentes, están cursando el grado correspondiente a su edad; se observan situaciones que llaman a la reflexión pedagógica. En primaria, 71% de estudiantes cursan el grado que les corresponde, 10.6% están en condición de adelanto, y 17.5%, de atraso. En secundaria estas cifras son, una vez más, preocupantes: 57.21% en edad normativa, 13.46% en adelanto, 29.33%, en atraso. La edad normativa es un indicador de eficiencia interna, del sistema educativo.

Tasas en Educación Primaria de Menores (ESM) 2009

Condición GRADO DE ESTUDIO

Total % 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Total Matricula 100 100 100 100 100 100 100

Adelanto % 10.6 7.2 11.1 10.1 11.2 12.3 11.8

Normativo % 71.8 85.0 75.9 70.7 68.5 66 64.4

Atraso % 17.5 7.9 13 19.2 20.3 21.6 23.7Fuente: AGI - Area de estadística / UGEL MN

Tasas en Educación Secundaria de Menores (ESM) 2009

Condición GRADO DE ESTUDIO

Total % 1º 2º 3º 4º 5º

Total Matricula 100 100 100 100 100 100

Adelanto % 13.46 13.33 12.62 13.89 11.39 16.28

Normativo % 57.21 60.08 54.89 57.76 57.96 55.20

Atraso % 29.33 26.59 32.50 28.35 30.66 28.51Fuente: AGI - Area de estadística / UGEL MN

Page 33: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 64 - - 65 -

De todos modos, encontramos un grueso de la población que no está recibiendo ningún tipo de atención educativa, contraviniendo al eje y al derecho de la educación permanente que este PEL propone. ¿Cómo desarrollar una propuesta consistente para que adultos y adultas continúen aprendiendo y desarrollando? Esta pregunta constituye un desafío., el cual se ve corroborado al observar la distribución de los estudiantes por modalidad. La modalidad con menor proporción de estudiantes es la Educación Básica Alternativa, que es justamente la que ofrece la oportunidad de atención también a adultos.

DRE Moquegua / UGEL Mariscal Nieto: MATRÍCULA DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2009 P/

Etapa, modalidad y nivel

educativoTotal

Gestión Área Sexo

Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 21.9 18.8 3.1 16.6 5.4 11.2 10.7

Básica Regular 19.6 16.8 2.8 14.5 5.1 10.1 9.5

Inicial 4.2 3.8 449 3.0 1.2 2.2 2.0

Primaria 8.4 7.0 1.4 6.4 2.0 4.4 4.0

Secundaria 6.9 6.0 941 5.1 1.9 3.5 3.4

Básica Alternativa 1/ 899 688 211 821 78 498 401

Básica Especial 75 75 0 75 0 50 25

Técnico-Productiva 2/ 1.4 1.3 120 1.2 212 554 834

2.5.2 ¿QUIÉNES TIENEN QUE EDUCAR?

Si la tarea educativa va más allá de las aulas, los agentes educativos no son únicamente las y los docentes. Autoridades, cumplen un rol educador desde las funciones y competencias que se les asignan, pero sobre todo, en el estilo de gestión que promueven. Una autoridad democrática, enseñará a su población a serlo también. Una autoridad ética, ayudará a su población a intentar ceñirse a respetar los acuerdos y a practicar los valores.

Page 34: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 66 - - 67 -

Medios de comunicación generan corrientes de opinión, desarrollan una actitud favorable o desfavorable a los cambios, promueven la esperanza o instalan la desconfianza. La transmisión de noticias negativas únicamente, o la incapacidad de encontrar lo positivo en nuestra realidad, predispone en nuestras mentes esta actitud frente a la vida, que muchas veces es paralizante. Al margen de la transmisión de programas culturales y educativos con diversos contenidos, que es una demanda social a los medios; el rol educador de éstos se define porque transmiten formas de estructurar el pensamiento. De allí su relevancia como agentes educativos.

En el transporte público, se educa cuando una persona saluda al ingresar al auto, o cuando un chofer es respetuoso de las reglas de tránsito, sin necesidad de estar viendo a un policía que lo controla.

La empresa privada, a través de sus acciones de mejoramiento del ambiente y de apoyo a la cultura, educa. Pues el mensaje que otorga a la población es que tanto la cultura como el medio ambiente, tienen valor. También educa abriendo sus centros productivos a la educación. En el mercado, en la plaza, en la calle, cualquier persona o ciudadano está llamado a educar. La familia, desde la práctica de los valores; los vecinos, con la forma de relacionarse entre sí.

La tarea educativa, entonces, es tarea de la sociedad en su conjunto. ¿Quiénes tienen que educar? Todas las personas en la sociedad tenemos un rol educativo que cumplir. Un Proyecto Educativo nos permite clarificar nuestro rol en la educación, en las tareas concretas que nos propone implementar y ejecutar.

TERCER CAPÍTULONuestros Deseos

Page 35: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 68 - - 69 -

3.1 ESTUDIANTESESTUDIANTES CON EXCELENCIA EN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y ACTITUDES; ELEVADA MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD

3.2 CURRÍCULO“UN CURRÍCULO DE ACUERDO A NUESTRA REALIDAD”

3.6 FAMILIA“EN LA FAMILIA, EL INFANTE APRENDE LAS HABILIDADES BÁSICAS”

3.7 SOCIEDAD“COMUNIDAD QUE PARTICIPA DESDE LA VIGILANCIA CIUDADANA, PROYECTOS EDUCATIVOS Y CONCIENCIA DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS”

3.5 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO“POTENCIAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS ESPACIOS EDUCATIVOS”

VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEL MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

VISIÓN“En la provincia de Mariscal Nieto, al año 2021 se imparte una educación de calidad, y con calidez que busca el desarrollo integral de la persona, en un marco de convivencia e identidad intercultural e inclusiva, basada en el ejercicio del liderazgo democrático, sustentada en la generación de espacios de participación , concertación y en la práctica de valores fundamentales de justicia, solidaridad, responsabilidad y honestidad, con énfasis en el desarrollo del pensamiento científico ,crítico e investigativo orientada al desarrollo humano con equidad.”

3.3 DOCENTES“DOCENTES IDENTIFICADOS CON SU VOCACIÓN Y CON SU COMUNIDAD”

3.4 GESTIÓN Y DIRECTIVOS“UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA, TRANSPARENTE Y EFICAZ”

3.8 IDENTIDAD CULTURAL Y VALORESLA IDENTIDAD GENERA PARTICIPACIÓN, FORTALECIENDO EL COMPROMISO CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA HISTORIA Y CULTURA, BASADA EN VALORES Y ASPIRACIONES COMUNES.

3.9 AUTORIDADES“UN GOBIERNO LOCAL IDENTIFICADO CON LAS NECESIDADES CIUDADANAS”

Page 36: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 70 - - 71 -

3.1 ESTUDIANTES ESTUDIANTES CON EXCELENCIA EN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y ACTITUDES; ELEVADA MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD.

“…No existen más que dos aristócratas que son dignas de respeto. ¿Sabéis cuáles son? La aris-tocracia que se apoya en el corazón y la que se edifica sobre el cerebro; la de la virtud y la del talento ; la que ejemplariza al hombre enseñándole a fuerza de bondades a ser bueno, y la que de-mostrándole la verdad le ilustra y dignifica y redi-me, dándole las convicciones de ser igual a todos los hombres.” (MARIANO LINO URQUIETA AMPUERO)

Page 37: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 72 - - 73 -

Los estudiantes son el centro del Sistema Educativo (1), a ellos les corresponde ser los protagonistas de una sociedad democrática e inclusiva. La posibilidad que tengan de ejercer sus derechos políticos, de organizarse, de plantear su opinión, de elaborar propuestas según sus capacidades y de aportar al desarrollo de su comunidad, depende de que hayan desarrollado las habilidades básicas para insertarse social y laboralmente, tengan conocimiento de su realidad local, regional y nacional, sean tolerantes entre unos y otros, practiquen valores y hayan recibido formación como ciudadanos y ciudadanas, más allá de la escuela.

El Plan Nacional de la Niñez y Adolescencia, entre los lineamientos para reconocer y realizar acciones en función del desarrollo de niños, niñas y adolescentes, plantea: Asegurar una vida sana para niños y niñas (0 a 5 años), ofrecer una educación básica de calidad para los niños y niñas de 6 a 11 años, crear espacios de participación y desarrollo pleno (12-17 años) y garantías para la protección de sus derechos (0 -17 años) (2).

Aspiramos, entonces, a la excelencia humana (actitudes, valores) y académica (capacidades) de la persona, pues consideramos que quienes alcanzan esta excelencia, son capaces de aportar al desarrollo de su comunidad.

1 Art 53 de la Ley general de Educación2 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 http://www.oei.es/quipu/peru/PNAIA_2002_2010.pdf

Nuestra aspiración: “QUE NO TENGA QUE PREGUNTARME ¿QUÉ ES LO QUE TIENE UN COLEGIO DE CIUDAD QUE NO RECIBE UN COLEGIO DE LA PARTE ALTA DE MOQUEGUA?”

Estudiante de Calacoa

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN CENSAL A ESTUDIANTES 2009

Uno de los instrumentos que nos permite observar con claridad el desarrollo de capacidades de las y los estudiantes, es la Evaluación Censal a Estudiantes que el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa realiza. En esta evaluación, se aplican pruebas estandarizadas a estudiantes de 2do grado de primaria en las áreas de Comunicación y Matemática.

Nuestra región ha venido ocupando los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a logros de aprendizaje en esta evaluación censal. Sin embargo, ello no significa que la mayoría de nuestros estudiantes logra realizar las tareas esperadas para su edad, sólo que quienes lo logran en nuestra región, representan, en proporción, una mayor cantidad que los que lo logran en otras regiones. Aquí encontramos un gran desafío.

En el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, se obtuvieron los siguientes resultados:

FUENTE: AGP UGEL MARISCAL NIETO, ECE 2009

162

687

389549

290420

NIVEL - 1N IVEL 1 NIVEL 2

ComunicaciónMatemática

NIVEL-1

13%

NIVEL 1

54%

NIVEL 233%

COMUNICACIÓN

NIVEL-1

32%

NIVEL 1

45%

NIVEL 2

23%

MATEMÁTICA

ECE 2009 UGEL Mariscal Nieto

Page 38: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 74 - - 75 -

Del total de estudiantes evaluados en 2do grado de primaria (1269 estudiantes en comunicación y 1228 estudiantes en matemática), observamos que la mayor cantidad de estudiantes se concentra en el grupo de quienes pueden realizar tareas de menor dificultad. Existen diferencias en cuanto al rendimiento en las áreas: en comunicación, por ejemplo, el mayor número de estudiantes se encuentra en el grupo de los que realizan tareas de menor dificultad (nivel 1), seguido por el grupo de los que logran las tareas esperadas para su edad (Nivel 2) y finalmente, en menor proporción, el grupo de quienes no lograron desarrollar todas las tareas de menor dificultad (nivel -1). En matemática, la mayor proporción también se encuentra en el nivel 1, pero es el nivel -1, el que le sigue en proporción de estudiantes, y el nivel 2, de las tareas esperadas para la edad, el que concentra menor número de estudiantes.

Al respecto es necesario considerar que el mayor número de estudiantes evaluados se encuentra en el distrito de Moquegua. Más del 80% de estudiantes evaluados en comunicación y matemática pertenecen a este distrito.

Realizando una comparación entre distritos, de estudiantes que han alcanzado a realizar las tareas esperadas para su edad tenemos que, Moquegua, Torata y Carumas, son los tres distritos que alcanzan un mayor porcentaje de estudiantes en este nivel, en el área de comunicación; y nuevamente Moquegua, seguido de Carumas y Samegua, los distritos que tienen un mayor porcentaje de estudiantes en el nivel 2, en Matemática. Cabe resaltar que muy cercano a estos distritos, se encuentra el distrito de Ichuña, en cuarto lugar.

FUENTE: AGP UGEL MARISCAL NIETO, ECE 2009

DISTRITO COMUNICACIÓN MATEMATICA

CARUMAS 19.35 16,12

CHOJATA 11.11 11.11

CUCHUMBAYA 0 0

ICHUÑA 0 14.82

LLOQUE 0 0

MOQUEGUA 37.63 25.84

SAMEGUA 14.88 15.38

SAN CRISTOBAL 5.13 2.56

TORATA 31.25 12.9

FUENTE: AGP UGEL MARISCAL NIETO, ECE 2009

San Cristóbal, Cuchumbaya y Lloque, son los distritos con menor número de estudiantes en el nivel 2, en ambas áreas curriculares. En el caso de Carumas, el área de Matemática es el que necesita mayor atención, y en Ichuña, por el contrario, el área de comunicación. Sería interesante investigar los resultados en Ichuña, por ejemplo, distrito en el que la población es bilingüe.

05

10152025303540

ComunicaciónMatemática

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN EL NIVEL 2 POR DISTRITO EN ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA

Analizando los resultados por tipo de gestión (pública o privada), observamos que las y los estudiantes del sector privado logran las tareas esperadas para su edad (nivel 2), en mayor proporción que las y los estudiantes del sector público; así como, tienen menor número de estudiantes por debajo del nivel 1. Estas diferencias aluden ciertamente a las condiciones de educabilidad de las que estudiantes del sector público y del sector privado gozan. Una educación con equidad, ha de aportar a disminuir estas desventajas.

FUENTE: AGP UGEL MARISCAL NIETO, ECE 2009

Los datos presentados, pueden dar una idea del énfasis que se debe colocar en el proceso de implementación y ejecución de las políticas que aquí se plantean, dando prioridad a los distritos que presentan niveles de logro de aprendizaje más bajos.

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL 2009

La UGEL Mariscal Nieto, comprometida con el desarrollo de capacidades desde la primera infancia, manifiesta su preocupación por medir los resultados de aprendizaje desde el nivel inicial. Por lo mismo, elabora y aplica un instrumento de evaluación, dirigido a estudiantes de 5 años, de este nivel. Del mismo, se obtienen los siguientes resultados: de 913 estudiantes evaluados en comunicación, el 39% se encuentra en el nivel 2; y de 894, evaluados en matemática, el 69% alcanza a realizar las tareas esperadas para su edad. Por lo que se hace importante analizar las condiciones en las que se desarrolla el área de comunicación en el nivel inicial, y tomando en cuenta que el lenguaje se desarrolla por imitación y en el contacto directo con las personas que nos rodean, habría que determinar cuál es el nivel comunicativo en la familia y en las y los docentes de inicial, para desde allí establecer las medidas a tomarse para mejorar el resultado en esta área. En el área de matemática, se tendría que reforzar la secuencia en la que se van incorporando las nociones matemáticas básicas, y las habilidades básicas que el estudiantes debe lograr, para que las mismas estén en correspondencia con las etapas de desarrollo y los ritmos de aprendizaje. Esto permitirá elevar los niveles alcanzados.

5

47 48

32

58

11

NIVEL - 1N IVEL 1 NIVEL 2

PúblicoPrivado

33

45

2227

43

30

NIVEL - 1N IVEL 1 NIVEL 2

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES POR NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMATICA POR TIPO DE GESTIÓN.

Page 39: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 76 - - 77 -

También encontramos diferencias en la evaluación aplicada, por distritos, observándose resultados bastante diversos y que no coinciden con aquellos obtenidos en el nivel primario. Preguntas como ¿por qué en algunos distritos el mayor número de niños de 5 años alcanza a realizar las tareas esperadas para su edad, cuando en estos mismos distritos, en el nivel primario, se concentran los más bajos porcentajes de estudiantes que logran realizar estas tareas, en las áreas de comunicación y matemática? Es posible plantear diversas hipótesis sobre el tema, cuyo estudio podría desencadenarse en formas de articulación más pertinentes entre estos dos niveles.

Fuente: Karla Vera Herrera, Especialista Inicial, AGP, UGEL Mariscal Nieto.

4%

NIVEL 1

NIVEL 0

27%

NIVEL 2 69%

2%

NIVEL 0

NIVEL 159%

NIVEL 239%

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE LOGRO EN MATEMÁTICA - EVALUACIÓN NIVEL

INICIAL

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE LOGRO EN COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN NIVEL

INICIAL

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.54

13.85

0.00

0.00

9.09

7.69

26.92

24.

61.5 4

31.25

56.25

90.91

92.31

100.00

100.00

71.85

24.62

68.75

43.75

CARUMAS

CHOJATA

CUCHUMBAYA

ICHUÑA

LLOQUE

MOQUEGUA

SAMEGUA

SAN CRISTOBAL

TORATA

NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 0

NIVEL LOGRADO MATEMATICA INICIAL 05 AÑOS DE EDAD

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS TENDRÍAN QUE INCIDIR EN MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL ÁMBITO DE LA UGEL MARISCAL NIETO, ELLO DESDE CRITERIOS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN, PARA SUPERAR LAS BRECHAS EXISTENTES ENTRE LO URBANO Y RURAL, LO PRIVADO Y LO PÚBLICO.

Fuente: Karla Vera Herrera, Especialista Inicial, AGP, UGEL Mariscal Nieto.

NIVEL LOGRADO COMUNICACIÓN INICIAL 05 AÑOS DE EDAD

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.51

10.14

0.00

0.00

56.52

18.18

66.67

57.14

16.67

58.87

86.96

37.50

27.78

43.48

81.82

33.33

42.86

83.33

39.61

2.90

62.50

72.22

CARUMAS

CHOJATA

CUCHUMBAYA

ICHUÑA

LLOQUE

MOQUEGUA

SAMEGUA

SAN CRISTOBAL

TORATA

NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 0

Page 40: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 78 - - 79 -

PRÁCTICA DE VALORES

El aporte de Proética, nos ayuda a conocer la situación en la que se encuentra la práctica de valores en nuestra sociedad (3), especialmente en el sector educación, obteniéndose el siguiente resultado: “La corrupción afectaría a la educación principalmente dando un mal ejemplo a los alumnos y haciendo que los recursos sean mal empleados. Asimismo, se percibe que el principal problema que hay que afrontar para mejorar el nivel de la educación en el Perú es el bajo nivel de capacitación de los maestros y los bajos sueldos que reciben”(4).

Pero ¿cómo nos encontramos como ciudadanos frente a la corrupción? En primer lugar, la corrupción y la deficiente práctica de valores, no son valorados por la población como los problemas más importantes. Ello ya constituye en sí, un problema, puesto que si no consideramos y aceptamos que tenemos una debilidad, es muy poco lo que haremos por modificarla.

Según la encuesta, las personas manifiestan que el mayor problema es la pobreza, seguido de la inflación, el desempleo y la delincuencia. La corrupción aparece en quinto lugar. Sin embargo, si se pregunta por el mayor problema en el Estado Peruano, la corrupción sí es el principal problema identificado.

Sin embargo, a nivel nacional, las y los ciudadanos somos tolerantes a la corrupción. En la encuesta se sugieren 36 situaciones de la vida cotidiana, tales como: evitar pagar el pasaje si se puede, comprar productos pirata, que un funcionario público favorezca a parientes y amigos, entre otras. La mayor parte de personas encuestadas se manifiestan altamente tolerantes a permitir estas situaciones, sólo una cuarta parte muestra un rechazo definido a las mismas, es decir, está totalmente en desacuerdo con estas actitudes.

Según la encuesta comentada, “las acciones deshonestas más toleradas son no pedir factura para no pagar IGV, evadir impuestos si sabes que no te descubrirán y quedarse con el vuelto cuando te dan de más. Acciones como sustraer dinero o propiedades ajenas, llevarse productos de una tienda o supermercado sin pagar, sustraer dinero o propiedades de un escritorio cuando nadie te ve y llenar documentos falsos por conveniencia presentan un rechazo definido más alto que el resto de situaciones”(5).

Esta breve referencia nos ilustra sobre la situación en la que nos encontramos a nivel ético y los desafíos educativos que la misma nos sugiere. Partir por valorar la importancia de caracterizar conductas morales, pasando por ser capaces de desarrollar un pensamiento crítico frente a las conductas que no lo son, y desarrollar formas de ser ético en un país donde el que “es más vivo” gana, son algunos de estos desafíos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Uno de los grandes pedidos de los estudiantes, es que los docentes sean verdaderos orientadores con su trabajo, su vocación y ejemplo, y que la escuela les sirva para saber elaborar su proyecto de vida, esto es, ser capaces de mirarse en el futuro, según sus potencialidades, posibilidades y vocación; y trazar el camino que habrán de seguir para alcanzar lo que se han propuesto. Pero además, que las capacidades que el sistema educativo les permita desarrollar, contribuyan a esa visión de sí mismos y de sociedad que se han trazado. En otras palabras, que la educación les sirva para la vida.

3 Proética, Consejo Nacional para la ética pública, solicitó a Ipsos APOYO Opinión y Mercado la realización de un estudio cuantitativo para determinar la percepción de la ciudadanía sobre la corrupción y comparar los resultados con los obtenidos en la medición los años 2006 y 2004. Para tal efecto se realizó una encuesta entre jefes de hogar de todos los niveles socioeconómicos y en todos los departamentos del país.4 PROÉTICA, Encuesta 2008, Perú. 5 Ibídem.

Pero una educación que sirve para la vida, concibe a la persona desde un enfoque integral. En ese sentido, la formación del estudiante no puede abarcar solamente los aspectos relacionados con las áreas curriculares, sino que debe extenderse a atender las condiciones que las y los estudiantes atraviesan y que influyen en el desarrollo de sus capacidades. Citamos algunas de las condiciones que se han dialogado con ocasión de la elaboración del PEL MN, y a las que la población les ha dado mayor prioridad:

•Las y los estudiantes actualmente experimentan problemas personales y familiares graves en su vida cotidiana, como diversos tipos de violencia, ausencia de afecto y crisis de sentido (6). Estas situaciones pueden desembocar en problemas sociales como el alcoholismo y la drogadicción y a su vez generar nuevos problemas familiares y personales, a manera de un círculo vicioso.

El Diagnóstico Educativo de la Región Moquegua, hace referencia a esta problemática: “En Moquegua la violencia se evidencia principalmente dentro del grupo familiar, es decir de padres a hijos, en la pareja y/o familiares.” Las principales víctimas son los adultos, especialmente las mujeres (50%), seguido de las y los adolescentes (27%), niños (18%) y adultos mayores (4%) (7).

•La desnutrición infantil originada a causa del inadecuado e insuficiente consumo de alimentos nutritivos, el poco aprovechamiento de los recursos alimenticios de nuestra zona, las enfermedades infecciosas continuas, las prácticas inadecuadas sobre la alimentación e higiene, la falta de agua segura y de saneamiento básico, y los limitados servicios de salud de calidad, sobre todo en las partes altas de Moquegua; contribuyen a que las condiciones de educabilidad de

los estudiantes se vean afectadas. Un niño que no es adecuadamente alimentado tiene desventajas frente a otro que sí lo es. La nutrición es uno de los factores que influyen en la definición de los niveles de logro de aprendizaje de las y los estudiantes.

Moquegua región cuenta con 68 establecimientos de salud de los cuales, 5 son hospitales, 33 son puestos de salud, y 30 centros de salud (8). El acceso a la atención en salud es más viable en instituciones del MINSA, por estar al alcance de personas de diversas condiciones económicas. Esta condición reduce las posibilidades de atención. En el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, se cuenta sólo con un hospital, que está ubicado en la ciudad de Moquegua, distrito de Moquegua, capital de provincia; 14 centros de salud, de los cuales, 6 están ubicados nuevamente, en la ciudad del Moquegua, y el resto, se reparte en los diferentes distritos. 21 Puestos de Salud, de los cuales 7 están ubicados en Moquegua distrito, y el resto, en los centros poblados de los otros distritos del ámbito de la UGEL.

La tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años en la región ha venido aumentando, del 2007 al 2008. En el 2007, a nivel nacional, la región Moquegua ocupaba el tercer lugar, entre las regiones con menor tasa de desnutrición. En el 2008, se ha ocupado el 7mo lugar, con una tasa del 10, 4%, que aún siendo baja en comparación al ámbito nacional, es una situación que ha de ser atendida desde un abordaje intersectorial (9).

•En el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, existe un número considerable de estudiantes que trabajan, cuanto más si se trata de estudiantes de la zona rural. Ello puede ser visto como una desventaja, pero también como una posibilidad.

6 Cuando hablamos de crisis de sentido nos referimos a aquellos momentos en los que la persona se pregunta el “para qué” de su existencia, así como el para qué de las diversas situaciones y condiciones que conforman su sistema social. 7 Fuente: Dirección Regional de Salud – 20078 http://www1.inei.gob.pe/Sisd/index,asp9 Ídem.

Page 41: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 80 - - 81 -

Es necesario valorar las capacidades que las y los niños y adolescentes desarrollan a partir de su experiencia. Hacer que ellos la valoren y le otorguen un nuevo significado en función de generar condiciones para una vida digna. Hace falta el desarrollo de una cultura de emprendimiento, otorgando criterios que enseñen a las y los estudiantes a proyectarse y a creer en el futuro, a partir de sus capacidades y habilidades, contando con profesores que tengan un perfil acorde con este rol.

•Temas como Educación Sexual Integral, la promoción para una vida sin drogas, los derechos humanos, convivencia y disciplina escolar democrática, establecidos en el Diseño Curricular Nacional como parte del Programa de Tutoría, se trabajan de manera superficial. Existen experiencias impulsadas desde la sociedad civil que podrían aportar en la forma en que estas temáticas se desarrollan. Estas temáticas está relacionadas con la forma en que la sociedad en general las percibe, con el menor o mayor valor que les otorga para su tratamiento, conocimiento y promoción.

En cuanto a democracia se refiere, por ejemplo, se observa que en Moquegua, la mayor parte de la población estima que este sistema de gobierno funciona mal (46%), seguido por un 36,2% que manifiesta que funciona bien, y un 10,3% que sostiene que funciona muy mal. Un bajísimo porcentaje percibe que funciona muy bien (0,6%) y un 7% no manifiesta opinión, pues desconoce el sistema (10). Precisamente el funcionamiento de la democracia tiene que ver con el grado de participación de la población, y éste, a su vez, con el nivel de conocimiento que se tenga sobre las formas de participar, y con hacer que la democracia se viva en los diferentes espacios donde la persona se desenvuelve, a manera de una nueva cultura. La educación, entonces, cobra un importantísimo papel.

Es importante atender esta problemática para contribuir a la vigencia plena de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes del Perú, en especial, de nuestra provincia; y de esta manera, garantizar su desarrollo personal y social. Esto significa que no sólo los niños y adolescentes conozcan cuáles son los derechos que deben aprender a promover y defender, sino también, que los adultos tomen conciencia sobre los mismos, pues en ellos recae, muchas veces, las decisiones que afectan el futuro de los primeros.

¿CÓMO HAREMOS REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

El componente “estudiantes”, es el componente más extenso de nuestro PEL MN. Ello se debe a la importancia de orientar toda intervención en función a las personas que dan razón de ser al sistema educativo. Niños, niñas, adolescentes y adultos en formación, son el fin de la educación.

El desarrollo de capacidades y actitudes, no es un desarrollo desvinculado de la realidad externa al estudiante, ni tampoco de su realidad interna. Se busca desarrollar personas proactivas, que aporten a su comunidad ejerciendo un rol protagónico.

El PEL MN plantea siete políticas para contribuir en hacer realidad esta aspiración. En ellas, abarca diferentes elementos en los que pretende incidir: i) desarrollo de competencias sociales y técnico productivas desde la promoción de los valores, ii) mejoramiento de las condiciones de empleabilidad de niños y adolescentes que trabajan y de los que tienen necesidades especiales, iii) impulso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza aprendizaje, dando prioridad a la zona rural, iv)

10 Ídem.

mejoramiento de las condiciones materiales y pedagógicas en función a estos procesos, V) una adecuada y oportuna atención a la primera instancia, VI) atender la salud física y mental, así como la nutrición infantil y VII) promover la ciudadanía.

Cada uno de estos elementos cuenta con una estrategia determinada, en la que se priorizan aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes de los principales actores que son parte de este componente (estudiantes, familia y comunidad), y con la formación especializada al personal que se hace cargo de los mismos. Estos aspectos se combinan con las condiciones sociales y materiales que han de estar presentes para que se puedan desarrollar las habilidades, capacidades y actitudes a saber: promoción de actividades deportivas, artísticas, productivas y culturales, certificación de capacidades laborales; valoración, promoción e inclusión de estudiantes que trabajan y que tienen necesidades educativas especiales, plataformas virtuales, sistema de transporte para estudiantes de la zona rural, saneamiento básico en instituciones educativas, biblioteca, energía eléctrica, equipamiento, acceso al sistema de atención de salud y la participación de las y los estudiantes en la misma gestión educativa. Todas estas condiciones mencionadas, en un marco coherente al interior de cada política.

ESTUDIANTES CON EXCELENCIA EN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y ACTITUDES; ELEVADA MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD.

Page 42: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 82 - - 83 -

Orientar la educación básica regular hacia competencias sociales y técnico - productivas, promoviendo valores.

1.1.- Desarrollo personal y de habilidades sociales en todos los estudiantes de los 3 niveles educativos y modalidades..

1.2- Estudiantes lideran conjuntamente con sus docentes y padres - madres de familia, la promoción de actividades deportivas, artísticas, productivas y culturales en sus instituciones educativas.

.1.3.- Desarrollo de conciencia ética y crítica de prácticas sociales, económicas o políticas de instituciones, personas y líderes, reñidas con la justicia, la solidaridad, la eficiencia , la responsabilidad , la equidad y la honestidad.

MEDIDAS

POLÍTICA 1

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

1.1.- Desarrollo personal y de habi-lidades sociales en todos los estu-diantes de los 3 niveles educativos y modalidades.

Diagnóstico de las habilidades psicosociales de los estudiantes y de los principales dificultades en su desarrollo personal.

Elaboración e implementación de módulos de orientación a docentes y padres de familia para fortalecer la autoestima y habilidades sociales de los estudiantes.

Capacitación especializada a docentes tutores como consejeros estudiantiles, así como en la elaboración de proyectos de vida y el desarrollo de habilidades psicosociales de estudiantes según cada nivel.

Implementación de un sistema de tutoria y consejería permanente en cada nivel , de elaboración - y revisión - de proyectos de vida de los estudiantes desde temprana edad que incorpore: hábitos de estudio y orgnización del tiempo; uso del tiempo libre; desarrollo de aptitudes individuales y grupales entre otros.

Implementar el sistema de tutorías “On Line” que permita a los adolescentes y jóvenes tener una ayuda oportuna y factible para elaborar sus proyectos de vida y enfrentar sus dificultades.

Creación de módulos de atención y consejeria itinerantes (psicólogos, médicos,) de orientación y soporte a los estudiantes y sus familias.

Organización e implementación de un sistema de orientación y fomento de las aptitudes y vocaciones ocupacionales de los estudiantes desde sus primeros años de vida escolar.

Ejecución de módulos de desarrollo personal y habilidades sociales en las IIEE articulados a las materias de aprendizaje

Política 1:ORIENTAR LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR HACIA COMPETENCIAS SOCIALES Y TÉCNICO - PRODUCTIVAS, PROMOVIENDO VALORES.

Page 43: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 84 - - 85 -

1.2- Estudiantes lideran conjunta-mente con sus docentes y padres - madres de familia, la promoción de actividades deportivas, artísticas, productivas y culturales en sus insti-tuciones educativas.

Identificación de estudiantes con aptitudes artísticas, en todos los niveles y modalidades.

Módulos de especialización técnica y metodológica para docentes de arte y cultura

Implementación de talleres de arte y cultura para cada I.E. (equipamiento y materiales): Escultura, pintura, dibujo, danza, música, historia, poesía, oratoria, etc.

Estímulos a la participación estudiantil en talleres de arte y cultura.

Identificación de las disciplinas deportivas a ser promovidas entre los estudiantes de la provincia con enfoque de género. Programas de promoción del deporte competitivo en los diferentes niveles y modalidades.

Capacitación a docentes deportivos en metodologías asertivas de promoción del deporte con niños, niñas y adolescentes. Financiamiento para representación nacional e internacional de estudiantes.

Identificación de estudiantes líderes deportivos y capacitación para promoción de sus pares.

Festivales comunales de arte y cultura para la comunidad.

Instalación e implementación de museos escolares de historia a cargo de estudiantes y docentes promotores culturales en IIEE pilotos

Alianzas entre UGEL, Municipalidad y empresa privada para apoyo a escuela deportiva

Cordinación entre DREMO, UGEL, Municipalidades y Federaciones deportivas para la organización e institucionalización de competencias anuales de competencia deportiva entre las disciplinas promovidas.

Concursos sobre organización de negocios escolares emprendedores con participación de las familias y de docentes.

Ferias educativas de ciencia cuyos productos aporten innovaciones relacionadas a las principales actividades de tipo económico - productivo de la provincia Mariscal Nieto y la región de Moquegua

1.3.- Desarrollo de conciencia ética y crítica de prácticas sociales, eco-nómicas o políticas de instituciones, personas y líderes, reñidas con la justicia, la solidaridad, la eficiencia , la responsabilidad , la equidad y la honestidad.

Módulos de capacitación en promoción y formación de valores para docentes, tutores y orientadores estudiantiles.

Articular a las materias de aprendizaje, el análisis de casos y/o hechos ocurridos al interior de la IIEE, la comunidad o fuera de ella, promoviendo debates al interior del aula en torno a los mismos.

Campañas de sensibilización y combate de todas las formas de discriminación y exclusión existente al interior del aula y la IIEE, sean éstas por idioma, procedencia, género, intergeneracional, vestimenta, opción religiosa , bajas notas o de cualquier otra índole

Campañas de solidaridad con personas, familias, grupos o comunidades en extrema necesidad y/o condición coyuntural de alta vulnerabilidad (friaje, accidentes, enfermesades mortales, orfandad, violencia, etc) acompañadas de la reflexión respectiva del caso.

Campañas comunales de sensibilización en valores coorganizada entre las IIEE, municipalidad provincial y las municipalidades distritales.

Sistema de elección y reconocimiento individual y grupal a quienes practican los valores priorizados: (“el mejor amigo”; “el docente más justo”; etc)

Módulos de sensibilización y capacitación en valores a padres y madres de familia.

Priorizar el desarrollo de competencias laborales de cara a los desafíos de competitividad económica - productiva de la región, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes, en especial de los que trabajan y los que tienen necesidades especiales, asociadas a discapacidad o talento y superdotación.

2.1.- Formación y Certificación de las capacidades laborales y de empleabilidad.

2.2.-Valoración, promoción e inclusión de los estudiantes trabajadores y con necesidades especiales.

2.3.- Competencias laborales a estudiantes con necesidades especiales.

MEDIDAS

POLITICA 2

Page 44: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 86 - - 87 -

Política 2:PRIORIZAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES DE CARA A LOS DESAFÍOS DE COMPETITIVIDAD ECONÓMICA - PRODUCTIVA DE LA LOCALIDAD Y REGIÓN, PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES, EN ESPECIAL DE LOS QUE TRABAJAN Y LOS QUE TIENEN NECESIDADES ESPECIALES, ASOCIADAS A DISCAPACIDAD O TALENTO Y SUPERDOTACIÓN.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

2.1.- Formación y Certificación de las capacidades laborales y de empleabilidad

Implementación de módulos de inducción a la gestión empresarial cuya calificación se base en prácticas y la ejecución de juegos de negocios y/ o empresas escolares.

Implementación de programas motivadores y emprendedores con experiencias de éxito de empresarios que a través de su ejemplo de vida estimulen el aprecio de las habilidades empresariales.

Creación e implementación de centros de información y consejería ocupacional articulado a la orientación vocacional.

Concursos escolares sobre organización de negocios emprendedores escolares con participación de las familias y docentes

Alianzas entre UGEL, Municipalidad Provincial y empresa privada para articular necesidades laborales y de empleabilidad con los procesos de aprendizajes.

Implementación y equipamiento de talleres productivos acorde con las demandas de empleabilidad de la region.

Especialización profesional del personal docente a cargo de lo técnico - productivo, de acuerdo a las áreas y disciplinas de desempeño.

Fortalecimiento cognitivo y actitudinal de los estudiantes que trabajan para un mejor desempeño en sus actividades ocupacionales, sin perjuicio de su salud.

Información y capacitación en torno a la normatividad laboral vigente y el conjunto de leyes de protección de los derechos del niño, niña y adolescente.

Articulación entre los niveles, modalidades y formas de atención del sistema educativo estableciendo como eje el rol estratégico de la educación en el desarrollo de una cultura de responsabilidad, emprendimiento y ética laboral y económica en los estudiantes, la familia y la comunidad.

2.2.-Valoración, promoción e inclusión de los estudiantes trabajadores y con necesidades especiales.

Línea de base por IIEE para identificar y caracterizar adecuadamente a los estudiantes que trabajan (edad, tipo de ocupación; condición familiar y socioeconómica, vigencia de derechos y áreas de desarrollo personal y/o familiar en conflicto. ) asi como a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Sensibilización y capacitación a docentes y administrativos, padres de familia y comunidad en torno a las potencialidades y necesidades de los estudiantes que trabajan y con necesidades educativas especiales

Sistema compartido de registro y monitoreo entre las municipalidades distritales y la provincial (a través de las DEMUNAS) con las IIEE y la UGEL, de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y de la vigencia de sus derechos al trabajo y a la educación.

Organización de un sistema de acompañamiento personalizado y grupal a niños y adolescentes trabajadores, así como a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

Alianzas con instituciones especializadas, sectores de salud y MIMDES, empresas y otras para desarrollar programas de fortalecimiento de la autoestima y desarrollo personal de los estudiantes que trabajan y con necesidades especiales.

Convenios con instituciones de formación técnica y superior para canalizar la transición de los estudiantes con necesidades especiales y de los estudiantes que trabajan, luego de finalizado su periodo escolar en la IIEE y de acuerdo a su rendimiento.

Jornadas y encuentros de reflexión entre estudiantes sobre el eje temático: Educación y Trabajo para el desarrollo”

2.3.- Competencias laborales a estudiantes con necesidades especiales.

Línea de base: identificación de estudiantes con necesidades especiales por IIEE y estado de su vocación y competencias laborales.

Campañas de sensibilización en la institución educativa: igualdad de oportunidades y cultura inclusiva.

Módulo de capacitación a docentes: potencialidades físicas, intelectuales y psicológicas de los niños y adolescentes con necesidades especiales. Metodologías pedagógicas para su desarrollo e inclusión educativa.

Creación de talleres productivos especializados para los estudiantes con NEE.

Un programa de inserción laboral en las instituciones públicas y privadas para los estudiantes con necesidades especiales.

Page 45: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 88 - - 89 -

Impulsar la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje en todos los niveles educativos en las zonas urbanas y rurales, con énfasis en éstas últimas.

3.1.- Promover plataformas virtuales de estudio en las IIEE.

MEDIDASPOLÍTICA 3

Política 3:IMPULSAR LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES, CON ÉNFASIS EN ÉSTAS ÚLTIMAS.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

3.1.- Promover plataformas virtuales de estudio en las IIEE.

Instalación en todos las IIEE de la provincia Mariscal Nieto de plataformas tecnológicas necesarias para la implementación de Aulas Virtuales Inteligentes (AVI) con fondos públicos - privados.

Capacitación al personal docente en el buen manejo de las TIC y el potencial de las aulas virtuales para mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Implementación de aulas virtuales inteligentes en las <IIEE.

Convenios con el empresariado a cargo de las cabinas públicas de internet y promoción de su inversión a favor de mejorar los conocimientos e información de los estudiantes

Implementación de internet e intranet inalámbrica (wi fi) en las diferentes instituciones educativas, con prioridad en las iiee de la zona rural.

Implementación y equipamiento de talleres productivos acorde con las demandas de empleabilidad de la region.

Campañas de sensibilización e información a estudiantes sobre el uso responsable y las potencialidades de la internet y las aulas virtuales, en el proceso de aprendizaje.

Incorporación de las instituciones educativas del ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, a la red educativa rural virtual del MINEDU.

Clubes de periodismo virtual entre IIEE del mismo distrito y/o zona tanto a nivel de los estudiantes como de éstos con sus docentes.

Page 46: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 90 - - 91 -

Mejorar las condiciones materiales y pedagógicas para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, de los estudiantes de las zonas rurales.

4.1.- Sistema de Transporte municipal saludable.

4.2.- Saneamiento básico adecuado en todas las IIEE.

4.4.- Bibliotecas con material actualizado al acceso de docentes y estudiantes.

4.3.- Servicio de energía eléctrica para todas las IIEE de las zonas rurales.

MEDIDAS

POLÍTICA 4

Política 4:MEJORAR LAS CONDICIONES MATERIALES Y PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ZONAS RURALES.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

4.1.- Sistema de Transporte municipal saludable.

Estudio: Identificar y organizar por escalas, las distancias que deben transitar los estudiantes para acceder a sus respectivas IIEE, así como el tiempo que usan.

Coordinación con la Dirección Regional de Transporte y Comunicación y Pro Vías Rural: incorporación en sus respectivos planes descentralizados de las necesidades de transporte de los estudiantes.

Implementación del servicio municipal de movilidad escolar complementario al de transporte privado.

Sensibilización a transportistas (empresas y personal operativo) en torno a su rol en la educación y la protección de los niños, niñas y adolescentes.

4.2.- Saneamiento básico adecuado en todas las IIEE.

Identificación de las condiciones de los servicios de agua y servicios higiénicos de las IIEE

lianzas con empresas privadas para mejorar y/o incrementar los servicios de saneamiento básico en todas las IIEE

Presencia en los presupuestos participativos locales para asignar un presupuesto annual permanente con el cual se de mantenimiento preventivo y recuperativo de los servicios.

4.3.- Servicio de energía eléctrica para todas las IIEE de las zonas rurales.

Diagnóstico de las IIEE que no cuentan con servicio eléctrico en la provincia y estudios de factibilidad para la implementación del servicio

Coordinaciones entre UGEL y municipalidades para el desarrollo de convenios con instituciones y empresas privadas interesadas y con posibilidad de invertir en la instalación de equipos y fuentes de energía ecológicas.

Coordinación entre municipalidades y el ministerio de energía y minas a fin de considerar a los distritos de ubicación de las IIEE, en los respectivos planes intersectoriales de dotación del servicio.

4.4.- Bibliotecas con material actualizado al acceso de docentes y estudiantes.

Diseño concertado con estudiantes y docentes de módulos de bibliotecas físicas y virtuales en las IIEE.

Implementar y fortalecer las bibliotecas escolares con hemerotecas y videotecas que permita contar con material actualizado y clasificado en instituciones educativas de zonas rurales.

Implementar ludotecas itinerantes que permita que a través del juego el desarrollo de la creatividad y solución de problemas

Sistema de abastecimiento y actualización de materiales educativos a las bibliotecas y ludotecas

Page 47: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 92 - - 93 -

Promover y atender integralmente a la primera infancia.

5.1.- Infraestructura y equipamiento para atención de niños de 0 a 3 años.

5.2.- Formación especializada del personal que atiende a la Primera Infancia.

5.3.- Atención prioritaria y promoción de la Primera Infancia en el desarrollo humano.

MEDIDAS

POLÍTICA 5

Política 5:

PROMOVER Y ATENDER INTEGRALMENTE A LA PRIMERA INFANCIA.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

5.1.- Infraestructura y equipamien-to para atención de niños de 0 a 3 años.

Construcción de centros de estimulación temprana de atención integral de la primera infancia niños de 0-3 años con prioridad en zonas de mayor necesidad.

Equipamiento pertinente de la institución educativa de estimulación temprana de acuerdo a la edad de los infantes.

Capacitación especializada a docentes que atienden en los centros en el diseño y uso de equipos y materiales de estimulación temprana, con enfoque intercultural.

Sistema de coordinación entre las instituciones públicas y privadas que tienen como finalidad la primera infancia para dar soporte presupuestal y logístico de los centros de estimulación de la primera infancia.

5.2.- Formación especializada del personal que atiende a la Primera Infancia.

Módulos de capacitación a docentes en desarrollo infantil de 0 a 5 años.

En convenio con instituciones académicas, maestría de especialización en políticas públicas en primera infancia.

Diplomado en pedagogía de atención a la primera infancia.

Reconocimiento e incentivos a personal que destaca en la atención a la primera infancia

Creación de un fondo local mixto de apoyo a la capacitación docente.

Sistema de selección y evaluación de personal idóneo y especializado para atender la primera infancia en el primer ciclo de la educación básica regular.

5.3.- Atención prioritaria y promoción de la Primera Infancia en el desarrollo humano.

Campañas de sensibilización a la comunidad, seminarios, talleres y/o charlas, spot publicitarios acerca de la importancia de la estimulación y atención integral de la primera infancia.

Capacitación a docentes en identificación y captación de niños con discapacidad a temprana edad.

Fortalecer los programas de atención a madres gestantes en los servicios de salud y centros de estimulación temprana en áreas rurales y acompañamiento.

Convenios y acuerdos con instituciones académicas y privadas, con MIMDES y municipalidades distritales, para mejorar la eficiencia y cobertura de los programas de atención alimentaria a las madres gestantes y lactantes, así como infantes.

Redes de maestras, promotoras, profesionales de la salud pública, funcionarios y personal operativo de las municipalidades por distrito, a través de las cuales, se intercambian experiencias, conocimientos e información.

Escuela de padres y madres en primera infancia: estimulación, nutrición, habilidades psicosociales, etc.

Page 48: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 94 - - 95 -

Elevar el nivel de nutrición y mejorar la salud física y mental de los estudiantes.

6.2.- Capacitación y asistencia social para hábitos de vida saludables.

6.1.- Capacitación sobre el valor nutritivo de los alimentos y su preparación, considerando los recursos de la zona, dirigido a estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general

6.3.- Estudiantes acceden al Sistema Integral de Salud

6.5 Sistemas de administración de recursos alimenticios en instituciones educativas.

6.4.- Estudiantes que protegen responsablemente su salud física y mental , ejerciendo la exigibilidad de sus derechos en estos campos.

MEDIDAS

POLÍTICA 6

Política 6:ELEVAR EL NIVEL DE NUTRICIÓN Y MEJORAR LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS ESTUDIANTES.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

6.1.- Capacitación sobre el valor nu-tritivo de los alimentos y su prepara-ción, considerando los recursos de la zona, dirigido a estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general

En coordinación con salud, diagnóstico del estado nutricional de los escolares y sus hábitos alimentarios

Recolección de información y construcción de una base de datos sobre las características nutritivas de los productos alimenticios nacionales, regionales y locales y sus formas de preparación.

Elaboración de módulos de información y comunicación sobre alimentos nutritivos y su combinación de la dieta básica en la zona propiciando la valoración de los recursos alimentarios de Moquegua.

Implementación de un programa de capacitación sobre alimentos nutritivos y preparación de alimentos, considerando los recursos de la zona, dirigidos a padres de familia y a personas que comercializan alimentos en las instituciones educativas.

Implementación programas de capacitación sobre cultura alimenticia, salud e higiene, dirigidos a docentes.

Ferias escolares de gastronomía nutritiva a cargo de los estudiantes de todos los niveles.

Implementación de un sistema de supervisión y monitoreo en las instituciones educativas, sobre productos dañinos a la salud de los estudiantes.

6.2.- Capacitación y asistencia social para hábitos de vida saludables.

Campañas de sensibilización dirigidas al público infantil y juvenil promoviendo hábitos de vida responsables consigo mismos y los demás.

Implementación de talleres de capacitación para promover hábitos de vida saludables para estudiantes y padres – madres de familia

Talleres lúdicos de promoción de buenos hábitos de vida con escolares.

Activación de albergues y comedores escolares en cada institución o red educativa en convenio con instituciones públicas o privadas, priorizando la atención en zonas rurales

Un sistema único de registro de los escolares beneficiados por los programas sociales entre la DEMUNA – MIMDES – salud y educación.

6.3.- Estudiantes acceden al Sistema Integral de Salud

Fortalecer el sistema integral de salud de los estudiantes de educación básica logrando la inscripción de todos los estudiantes

Coordinación con el MINSA para garantizar la cobertura de los estudiantes accedan al sistema integral de salud de manera descentralizada.

Page 49: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 96 - - 97 -

6.4.- Estudiantes que protegen responsablemente su salud física y mental , ejerciendo la exigibilidad de sus derechos en estos campos.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la salud física y mental en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

Implementación programa de detección y acompañamiento incluyendo salud preventiva en consumo de drogas.

Implementar programas de atención de problemas sociales en los adolescentes, respecto al alcoholismo

y problemas de conducta.Implementación de tópicos escolares, como aspecto preventivo, formativo para una atención permanente y oportuna en instituciones educativas

Implementación de talleres de capacitación para promover hábitos de vida saludables

Módulos de información y capacitación en sexualidad para estudiantes y adecuados a cada nivel educativo, con materiales y metodologías pertinentes.

Programa de formación de estudiantes promotores en salud mental desde los municipios escolares

6.5 Sistemas de administración de recursos alimenticios en instituciones educativas.

Creación de fondos institucionales para el mantenimiento e implementación de los comedores y cocinas en la institución educativa.

Coordinación con PRONAA para elaboración de menús con insumos entregados y manuales de manipulación de alimentos.

Conformación de equipos especializados para la organización y ejecución de actividades diarias de alimentación.

Supervisión a cargo de nutricionista

Talleres dirigidos a docentes, padres y madres de familia sobre menús nutritivos y normas de higiene.

Talleres de capacitación a docentes, madres, sobre presupuesto familiar.

Promover la ciudadanía y el protagonismo de niños, niñas y adolescentes

7.1.-Niños, Niñas y Adolescentes conocen sus derechos e identifican y cumplen sus responsabilidades

7.2.- Participación de estudiantes en la gestión educativa y en el desarrollo de su comunidad.

MEDIDASPOLÍTICA 7

Page 50: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 98 - - 99 -

Política 7:PROMOVER LA CIUDADANÍA Y EL PROTAGONISMO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

7.1.-Niños, Niñas y Adolescentes conocen sus derechos e identifican y cumplen sus responsabilidades

Campañas de sensibilización del buen trato y en contra de la discriminación.

Implementación de programas de capacitación en derechos del niño, la niña y el adolescente en todos los niveles para estudiantes, con metodologías lúdicas y adecuadas a cada nivel

Elaboración concertada entre estudiantes y demás actores de la comunidad educativa del reglamento escolar y otras normas de convivencia.

Implementación de módulos de conocimientos y ejercicio de los derechos y deberes que como alumnos y ciudadanos les corresponde.

Convenios con medios de comunicación para la organización de espacios radiales de promoción e información de los derechos y deberes infantiles y de los adolescentes, a cargo de las organizaciones estudiantiles.

Organización de congresos regionales sobre la situación de los derechos del niño y del adolescente, con la participación de los estudiantes

7.2.- Participación de estudiantes en la gestión educativa y en el desarrollo de su comunidad.

Fortalecimiento de las funciones de los estudiantes en el COPALE y CONEIs, conforme a los dispositivos legales pertinentes.

Programa de formación en la participación de los estudiantes en el CONEI.

Encuentros infantiles y juveniles en los que los estudiantes puedan evaluar la marcha de sus respectivas IIEE, la suya propia y alcanzar propuestas de mejora.

Programa de información a los estudiantes en todos los niveles sobre la importancia de los procesos participativos en la localidad

Fortalecimiento de las organizaciones estudiantiles en coordinación con otros actores sociales, que permita a los estudiantes asumir un rol activo en la sociedad.

Enseñar a los estudiantes técnicas de trabajo de equipo y liderazgo democrático.

Promover la participación y capacitación de los estudiantes en los procesos de presupuesto participativo de la provincia implementando mecanismos de concertación local y mesas temáticas, como el empleo.

3.2 CURRÍCULO

“UN CURRÍCULO DE ACUERDO A NUESTRA REALIDAD”

Page 51: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 100 - - 101 -

Moquegua, tierra que meció mi cunaNunca te he de olvidarSi no me diste fortunaMe diste una flor de lunaPara vivir y soñar

(AMPARO BALUARTE)

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Un currículo educativo es pertinente en la medida en que responde a la realidad social, económica y cultural del lugar donde se aplica. Esta respuesta a la realidad, como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, tiene que ver con el desarrollo de la persona y de la sociedad. Es complejo establecer de qué manera podemos determinar el impacto del currículo en la transformación de la realidad, ya que ello supone que en la sociedad existan acuerdos básicos sobre la manera en que la misma desea que éste incida.

Sin embargo, tenemos, en la sociedad, ciertas intuiciones de cómo medir este impacto, que haciéndolas operativas, permitirían generar una cultura de la eficiencia al interior del sistema educativo, así como en su relación con la sociedad:

La comunidad protesta por el hecho de que se dé empleo a profesionales de otros lugares del país, e incluso, extranjeros. Pero si no se han desarrollado las competencias requeridas en los profesionales de la localidad, no es posible contar con ellos. ¿Qué garantiza que se desarrollen competencias laborales según la demanda ocupacional de la localidad? El currículo.

Se moviliza un gran número de personas del campo a la ciudad en búsqueda de una fuente de trabajo, pero son pocas las iniciativas emprendedoras de la población. Según el IV Censo Nacional Económico realizado por el INEI en el 2008 (1), por ejemplo, Moquegua región se encuentra entre las regiones que menos establecimientos comerciales, ha creado en relación con el resto del país ¿Qué tendría que favorecer el desarrollo de la capacidad de emprendimiento en la persona? El currículo.

Por otro lado, más allá de que la persona logre desarrollar ciertas competencias fundamentales, está la posibilidad que tiene la misma, de mejorar su calidad de vida utilizando esas competencias. Esto se relaciona directamente con cómo el currículo articula, en sí mismo, como sistema, otros elementos del contexto que son sus entradas y salidas, tales como las condiciones básicas para el desarrollo (salud, educación, tecnología, organización, participación, identidad, etc.).

1 INEI, “2008, PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO. Primeros resultados”, Lima. Setiembre 2009.

Nuestra aspiración:

CURRÍCULO EDUCATIVO FAVORECE EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE CALIDAD PARA ESTUDIANTES, FAMILIA Y SOCIEDAD; RESPONDIENDO A LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE Y A LA REALIDAD LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 52: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 102 - - 103 -

El índice de desarrollo humano (IDH), como aproximación válida que ofrece el PNUD para medir el desarrollo, contiene indicadores que se encuentran estrechamente relacionados con el impacto de la educación, y con estas entradas y salidas a las que hacemos mención.

MOQUEGUA: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIASPOBLACIÓN ÍNDICE DE

DESARROLLOHUMANO

ESPERANZA DEVIDA AL NACER

ALFABE-TISMO

ESCOLARI-DAD

LOGRO EDU-CATIVO

INGRESO FA-MILIAR PER CÁPITA

Dpto - Provincia Habitan-tes

Ranking IDH Rank-ing

Años Ranking % Rank-ing

% Rank-ing

% Rank-ing

NS mes

Rank-ing

Mariscal Nieto 70,460 77 0.6 16 74 11 91.8 52 91.6 12 91.8 34 432.6 23

Fuente: PNUD Informe IDH 2006

MOQUEGUA: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAS – DISTRITOSPOBLACIÓN ÍNDICE DE

DESARROLLOHUMANO

ESPERANZA DEVIDA AL NACER

ALFABE-TISMO

ESCOLARI-DAD

LOGRO EDU-CATIVO

INGRESO FA-MILIAR PER CÁPITA

Provincia - Distrito Habi-tante s

Ranking IDH Rank-ing

Años Ranking % Rank-ing

% Rank-ing

% Rank-ing

NS mes

Rank-ing

1 Moquegua 50,075 105 0.6 147 74.2 95 94.1 314 93 124 93.8 158 432.5 261

2 Carumas 3,877 986 0.6 547 72.5 227 77.4 1431 87.4 788 80.7 1317 362.8 418

3 Cuchumbaya 1,306 1519 0.6 576 71.9 285 75.4 1509 87.6 761 79.5 1407 384.5 387

4 Samegua 7,262 626 0.6 151 74.6 67 94.6 268 92.3 187 93.8 151 413 293

5 San Cristóbal 2,652 1196 0.6 482 73.3 166 76.2 1482 88.6 656 80.4 1343 386.2 379

6 Torata 5,288 797 0.6 160 73.9 112 89.9 632 82.1 1247 87.3 728 546.4 134

2 Chojata 1,986 1342 0.6 603 67 1030 87.6 824 88 725 87.8 699 361.7 419

4 Ichuña 3,782 997 0.6 439 69.1 720 87.1 869 93.2 110 89.1 580 385 384

6 Lloque 1,206 1554 0.6 460 67.4 983 91.5 524 92.9 140 92 311 370 405

Fuente: PNUD Informe IDH 2006

Entonces, en la medida en que las personas de la localidad puedan acceder a puestos de trabajo en su lugar de origen, o sean capaces de crearlos; tengan un nivel elevado en su sentido de justicia y de responsabilidad, así como de pertenencia; valoren positivamente su identidad sociocultural y se comprometan con el desarrollo de su comunidad, mejorando su calidad de vida, estaremos hablando de que se hace realidad la aspiración planteada.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

La propuesta que el PEL MN realiza del currículo, no es una propuesta que incluye únicamente aspectos académicos, aún siendo estos aspectos de vital relevancia. El currículo es un sistema que está dentro del Sistema Educativo, y que tiene como principal función el propiciar experiencias de aprendizaje desde su organización interna, a partir de las relaciones que se dan entre los agentes (2) y los medios.

Cuando hablamos de agentes nos referimos a los docentes, la familia y la sociedad. Cuando hablamos de medios, nos referimos a los recursos tangibles e intangibles que se requieren para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Las relaciones entre agentes y medios son las siguientes:

Relación entre:

1. Docentes y estudiantes: La relación se define en función de las competencias y contenidos a desarrollar (3).

2. Docentes y medios: Aquí encontramos los métodos a aplicarse, y también el sistema de evaluación.

3. Estudiantes y medios: Se establecen en esta relación las actividades de aprendizaje (4).

Estas tres primeras relaciones, han sido las relaciones tradicionales en el currículo, y que sumadas a los Planes Curriculares, el tipo de horarios y la estructura física, constituyen el marco en el que el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje se ha desenvuelto.

El PEL MN, propone la incorporación de dos agentes más: la familia y la sociedad. Entonces, el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje se extiende, así como también, el alcance del currículo, a través de las siguientes relaciones:

4. Docentes y familia: Competencias y contenidos a desarrollar con la familia, en función al desarrollo de la familia como tal y del estudiante.

5. Docentes y medios: Aquí encontramos los métodos a aplicarse con la familia, y también el sistema de evaluación.

6. Familia y medios: Se establecen en esta relación las actividades de aprendizaje con la familia.

7. Docentes y sociedad: Competencias y contenidos a desarrollar con la sociedad, en función a su propio desarrollo y al del estudiante.

8. Docentes y medios: Aquí encontramos los métodos a aplicarse con la sociedad, y también el sistema de evaluación.

2 Agente educativo es aquel que cumple un rol educador en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje3 La importancia del maestro no radica solamente en tener conocimientos y transmitirlos, a través de métodos adecuados. Ser maestro, compartir, comprender; requiere de contar con una actitud positiva de transformación, de innovación, de búsqueda de la libertad intelectual, de análisis, de crítica y de propuesta.4 Si se hace una revisión de los distintos recursos materiales intangibles que se utilizan, se detecta muchas veces, la falta de incorporación de imágenes, cuentos, canciones, rimas, juegos y juguetes que son propios de cada comunidad y por tanto, de fácil acceso, utilizándose solamente recursos externos, ya

Page 53: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 104 - - 105 -

9. Sociedad y medios: Se establecen en esta relación las actividades de aprendizaje con la sociedad.

10. Familia y estudiantes: Competencias y contenidos que la familia ha de desarrollar en las y los estudiantes.

11. Familia y sociedad: Relación armónica que debe existir entre la familia y la sociedad para contribuir al desarrollo del estudiante y de la comunidad.

12. Sociedad y Estudiantes: Desarrollo de competencias que la sociedad ha de favorecer en las y los estudiantes, desde condiciones apropiadas, planes y programas, etc.

sea de otras subculturas o de la cultura “dominante” en la mayoría de los casos, o incluso de ámbitos muy diferentes. Un ejemplo de ello son los símbolos y expresiones estereotipadas que los fabricantes mundiales de juguetes e imágenes introducen fácilmente a través de todas las posibilidades que permiten los medios de comunicación.

ESTUDIANTES

Planes curriculares

Estructura física

Tipo de horarios

SOCIEDAD

FAMILIADOCENTES

SOCIEDAD

Actividades

Com

pete

ncia

s y

Cont

enid

os

Métodos y Evaluación

Estas relaciones, de acuerdo al planteamiento de nuestro PEL MN han de responder a las siguientes características:

1 Los horarios y el ambiente físico, deben adaptarse tomando en cuenta la realidad de cada zona geográfica. Por ejemplo, la organización del tiempo en la zona rural, no puede ser la misma que en la zona urbana.

2 La estructura organizativa y administrativa del sistema educativo debe favorecer los procesos propios del currículo escolar.

3 Las instancias de administración de la educación deben estar en función de la satisfacción de las necesidades educativas de las y los estudiantes. Son estas instancias las encargadas de garantizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

4 La comunidad debe participar en la planificación curricular. La institución educativa debe proveer los medios necesarios para una adecuada participación. Una de las formas de participación de la comunidad en la planificación curricular, es a partir del establecimiento de estándares educativos en los diferentes elementos del currículo.

5 Los medios de comunicación, las tecnologías de la información y el grupo de pares de las y los estudiantes, han de estar en función de la formación de la persona.

6 La institución educativa debe intervenir en la familia y en la sociedad, para que las mismas asuman un rol educador y así recobrar su protagonismo en el aprendizaje, la transmisión de la cultura y el desarrollo de la comunidad.

7 La evaluación educativa debe darse en función a objetivos planteados mediante instrumentos estructurados por el docente, e instrumentos hechos por otros y debidamente validados, confiables y universales.

8 La evaluación debe otorgar información no sólo de cantidades, sino de tipo cualitativo, es decir, de la calidad de los procesos y de los resultados.

9 Las competencias que se planteen en un diseño curricular local, deben orientarse a desarrollar habilidades que permitan a la persona insertarse social y laboralmente y deben incluir todos los dominios (cognitivo, motriz, afectivo, otros) en forma equilibrada.

10 La definición de un diseño curricular local, supone previamente el establecimiento de perfiles ideales del estudiante y de la sociedad, esto es, señalar con claridad qué tipo de persona y qué tipo de sociedad aspiramos tener.

11 La familia y la comunidad deben participar en la elaboración de los perfiles ideales de persona y sociedad.

12 Los procesos de diseño curricular deben respetar los diferentes niveles de concreción del currículo, esto es, que se planifique tomando en cuenta los lineamientos nacionales (Diseño Curricular Nacional) y regionales (Diseño Curricular Regional) , para luego abordar la problemática local (Diseño Curricular Local), hasta lograr tocar niveles más concretos de atención educativa. (Propuesta Curricular de Centro, Propuesta Curricular de Aula).

5 En este sentido, el PEL es parte del macro sistema social, y por lo tanto, se diferencia del currículo como tal, puesto que lo engloba. 6 Entendemos por “perfil real” a aquellas características que posee la persona de una sociedad en particular, sus valores, sus costumbres, las capacidades que ha desarrollado a partir de su propia experiencia; todas estas características contribuyendo o no al desarrollo7 El “perfil ideal” es lo que queremos lograr en la persona. El tipo de persona que queremos formar para un determinado tipo de sociedad

Page 54: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 106 - - 107 -

13 Nuestra sociedad debe reflexionar acerca de su concepto de educación, pues el mismo determinará el sistema de enseñanza que utilizaremos, la concepción del currículo que asumiremos, así como la forma en que nos organizaremos para lograr los objetivos educativos.

14 El Currículo Educativo debe integrar tres estamentos: Estudiantes, Familia y Comunidad, pues una propuesta curricular que se limita al trabajo exclusivo con estudiantes tiende a generar procesos de aprendizaje desarticulados de la realidad.

15 Las y los docentes deben ser capaces de realizar las adaptaciones curriculares necesarias para atender a la diversidad. Esto sólo es posible a partir de mecanismos de apoyo a su labor, tales como capacitación permanente, recursos adecuados y equipos multidisciplinares en la institución educativa.

El currículo, como todo sistema se desenvuelve en un ambiente determinado, cuenta con entradas, salidas, procesos y elementos de retroalimentación. El ambiente, es decir, lo externo a los límites del sistema, es el macro sistema social que está constituido por el contexto con sus instituciones, su economía y su cultura, las políticas públicas (5) y las leyes.Las entradas, como elementos que ingresan al sistema, provenientes del ambiente, son los perfiles reales (6) de persona y de sociedad. El proceso fundamental del currículo, es el PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Las salidas, como el resultado de este procesamiento, son los perfiles ideales (7) de persona y sociedad. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje se concreta en las propuestas pedagógicas, o propuestas curriculares.

Pero el currículo no sólo se ve afectado por el ambiente, sino por otro tipo de elementos que también son parte del sistema educativo. La estructura administrativa y organizativa del sistema educativo, afecta directamente al currículo. Tenemos entonces que las instancias de Gestión Pedagógica, Gestión Institucional y de Administración, a nivel de las instituciones educativas, de las UGEL, de las DRE y del Ministerio de Educación, intervienen en las relaciones que hemos determinado al interior de este sistema.

Page 55: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 108 - - 109 -

Así pues, podemos afirmar que la construcción del currículo desde el enfoque sistémico que el PEL MN propone, dada la diversidad de relaciones que implica, no dejaría escapar la necesaria correspondencia que debe existir entre los aportes de las culturas y lo educacional. Así mismo, la experiencia del estudiante y su compromiso con la historia, se abordarían desde esta forma de concebir el currículo. Esto nos permitiría superar dependencias de tipo cultural y hasta económico, de acuerdo a la profundidad de nuestro análisis curricular, y de nuestra capacidad de retroalimentación de la experiencia. Así también, se favorecería el diálogo entre culturas propias y foráneas, pues un currículo pertinente, afirmaría nuestra identidad cultural, desterrando etnocentrismos innecesarios y perjudiciales, que nos alejan entre personas y que no nos permiten desarrollar.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

Al realizar el análisis del componente “currículo” en nuestro PEL, advertimos que una estrategia adecuada es aquella que integra a todos los agentes que en el sistema participan, en concordancia con el proceso de diseño curricular. Sin embargo, la participación de los agentes: docentes, familia y sociedad y la propuesta de trabajo con los mismos, es parte del desarrollo de otros componentes en este mismo proyecto. Por lo tanto, este objetivo estratégico se limita a trabajar con una sola política, referida al diseño curricular, en la que se coloca al centro el proceso de enseñanza aprendizaje, respondiendo a un contexto local, regional, nacional e internacional, en el que tanto la estructura física, como los horarios y los recursos, se disponen para favorecer el desarrollo de experiencias de aprendizaje de calidad.

Page 56: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 110 - - 111 -

En esta política se toman en cuenta cuatro medidas relacionadas con los aspectos más relevantes y que garantizan la calidad de los procesos: i) el cumplimiento de horas efectivas, ii) el material pedagógico mínimo y de calidad, iii) la elaboración de la Propuesta Pedagógica de Mariscal Nieto y iv) el fortalecimiento del rol de la UGEL en la gestión de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Estas medidas incluyen acciones en las que se requiere la participación de los diversos agentes que conforman el sistema “currículo”: docentes, familia, comunidad. Sus diferentes formas de organización como Comités de Aula, Comités de vigilancia, Redes Educativas, CONEIs, Equipos Multidisplinarios. Los sistemas que se pueden implementar en relación con las medidas propuestas, como: sistemas reglamentados de estímulos de reconocimiento a la labor docente, sistemas de asistencia y acompañamiento técnico a las instituciones educativas. Los mecanismos necesarios para la participación de la comunidad y la regulación del desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares. Programas de capacitación, centros de recursos, etc. Todos ellos, elementos fundamentales para contar con un currículo pertinente y eficaz.

CURRÍCULO EDUCATIVO FAVORECE EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE CALIDAD PARA ESTUDIANTES, FAMILIA Y SOCIEDAD; RESPONDIENDO A LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE Y A LA REALIDAD LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Organizar, implementar y ejecutar el proceso de enseñanza aprendizaje según el diseño curricular contextualizado a la realidad local, con horarios, recursos y ambientes suficientes y adecuados, incorporando lineamientos de inclusión.

8.1.- Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas del docente en el aprendizaje de los estudiantes

8.2.- - Asegurar que todos los docentes cuenten con material pedagógico mínimo.

8.4- Fortalecer el rol de la UGEL Mariscal Nieto en la gestión de la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje

8.3.- Elaborar la Propuesta Pedagógica de Mariscal Nieto desde un enfoque sistémico e inclusivo, integrando a la familia y a la sociedad como agentes educativos

MEDIDAS

POLÍTICA 8

Page 57: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 112 - - 113 -

Política 8:ORGANIZAR, IMPLEMENTAR Y EJECUTAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SEGÚN EL DISEÑO CURRICULAR CONTEXTUALIZADO A LA REALIDAD LOCAL, CON HORARIOS Y AMBIENTES SUFICIENTES Y ADECUADOS, INCORPORANDO LINEAMIENTOS DE INCLUSIÓN.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

8.1.- Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas del docente en el aprendizaje de los estudiantes

Creación de un sistema reglamentado de estímulos para el reconocimiento de la labor docente

Difundir y sensibilizar en zonas rurales y urbanas, el contenido del DS 008-2006-ED que da derecho a la comunidad a través del CONEI de controlar la asistencia y cumplimiento de horas efectivas de los maestros.

Fortalecimiento de los presidentes de Comités de Aulas y/o comunidades en particular en las zonas rurales y andinas, en el desarrollo de las atribuciones que de acuerdo a DS 008-2006-ED se le asignan, así como en los instrumentos, procedimientos y mecanismos necesarios para ejercerlas, como los Comités de vigilancia u otros de similar naturaleza, tanto a nivel de las IIEE como de la UGEL.

Establecimiento de un sistema de regulación interna desde los PEIs y unidades de gestión del número de horas efectivas de aprendizaje, con énfasis en consejería sobre desarrollo integral de la persona

8.2.- - Asegurar que todos los docen-tes cuenten con material pedagógico mínimo.

Implementación de espacios educativos: bibliotecas, laboratorios, centro de cómputo y talleres.

Implementación con equipos y medios tecnológicos al docente de manera especial en las zonas rurales donde no cuentan con este material.

Creación de un centro de recursos educativos didáctico por redes educativas y de acuerdo a cada nivel y especialidad, que además fomente la investigación educativa para la elaboración de material alternativo

Capacitación docente en conocimientos didácticos para la utilización de material educativo

Programa de asesoramiento para la producción e innovación de material didáctico: textos contextualizados y material didáctico que aprovecha recursos del ámbito local.

Programa de mantenimiento, implementación y renovación de infraestructura y equipos educativos.

Establecimiento de un comité de vigilancia institucional para la regulación del uso del material educativo

8.3.- Elaborar la Propuesta Peda-gógica de Mariscal Nieto desde un enfoque sistémico e inclusivo, integrando a la familia y a la sociedad como agentes educativos

Programa de formación en teoría y modelos curriculares de cara al desarrollo territorial, enfoque de derechos y de emprendimiento, diseño y diversificación curricular que logre desarrollar en los docentes competencias para la elaboración del currículo.

Conformación de redes educativas territoriales en el diseño del currículo y su implementación, así como de centros de asistencia técnica a especialistas,docentes y directivos en la tarea.

Mecanismos sostenidos de socialización y participación en la propuesta pedagógica de los estudiantes.

Fortalecimiento de los CONEIS y los PEIs como mecanismos de participación de estudiantes y padres - madres de Familia en la elaboración, implementación y evaluación de la propuesta.

Consulta sobre competencias y contenidos a población.

Mejoramiento de la planificación y coordinación de actividades extracurriculares e interinstitucionales

8.4- Fortalecer el rol de la UGEL Mariscal Nieto en la gestión de la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje

Sensibilización a los maestros sobre la importancia de su rol en la sociedad

Impulso de un programa de acompañamiento, asesoramiento, y monitoreo continuo en gestión pedagógica

Generación de un sistema de asistencia y acompañamiento técnico a las instituciones educativas

Implementación de Cuadros de Asignación de Personal y nuevos diseños de organización interna de la Unidad de Gestión Educativa Local.

Incorporación de un equipo de profesionales multidisciplinarios por redes educativas

Programa de Capacitación permanente y continua de especialistas en temática de gestión pedagógica

Procesos de autogeneración de recursos en beneficio de la comunidad educativa.

Actualización permanente de página web de la UGEL

Page 58: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 114 - - 115 -

3.3 DOCENTES

“DOCENTES IDENTIFICADOS CON SU VOCACIÓN Y CON SU COMUNIDAD”

“…de qué les sirve tener mi cuerpo cautivo… cuando mi corazón y mente están libres…”

(HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ)

Page 59: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 116 - - 117 -

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Sin docentes, los cambios educativos no son posibles (1). La formación de las y los docentes, su actitud frente a su profesión, el constante mejoramiento de su desempeño como parte de un compromiso personal asumido, su relación con la comunidad, son elementos necesarios a considerar cuando se habla de calidad educativa, pero no son los únicos. Un sistema de calidad supone, además del énfasis en el proceso de enseñanza - aprendizaje, atención a los estilos de gestión que la institución educativa implementa, a los niveles de participación y promoción de la ciudadanía en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, a la apertura del sistema educativo a la sociedad. Pero no podemos negar que en todos estos procesos, la labor del docente es fundamental, pues es ella o él, quien los promueve.

Así también, es necesario realizar un análisis del trabajo docente como un trabajador social, con saberes fundamentados que se recrean y resignifican a la luz de contextos determinados. Se rescata al aula como espacio social en permanente tensión, pues es necesario atender: a los niños en diferentes situaciones, a las demandas contradictorias de los padres, las situaciones laborales imprevistas, la implementación de proyectos educativos y la burocracia administrativa, entre otros componentes de la dinámica laboral.

En Mariscal Nieto contamos con docentes que han asumido su rol desde esta perspectiva, pero a su vez, tenemos un gran número de ellos que han convertido su profesión en una tarea rutinaria, en la que no existe motivación por ser cada vez mejores. Cuenta de ello nos da la tercera conclusión del estudio que Rosemary Vera hiciera en Moquegua, en el que se analiza la formación continua, como uno de los aspectos en los que podemos observar interés por parte del docente en mejorar la calidad de los procesos que promueve: “Cabe destacar que la condición laboral y el tiempo de servicios constituyen algunas de las variables que explican los intereses de formación docente. En ese sentido, esto implica mayor posibilidad de que el docente haya seguido, siga y pretenda seguir estudios de segunda especialidad, cuando se encuentra en condición de contratado y cuenta con pocos años de servicio”(2).

Nuestra aspiración:

DOCENTES IDENTIFICADOS CON SU PROFESIÓN Y COMUNIDAD, DESEMPEÑAN SU LABOR CON CALIDAD TÉCNICA Y HUMANA, RESPONSABILIDAD Y EFICACIA.

1 VERA HERRERA, Rosemary. “ESTUDIO: CARRERA MAGISTERIAL E INTERESES DE FORMACIÓN DOCENTE EN PROFESORES EBR DE LA REGIÓN MOQUEGUA”. Moquegua, 2009.2 Ídem.

Por lo expuesto, podría pensarse que en la mayoría de casos, el docente nombrado no manifestara mayor interés en su formación continua. Esta actitud, sumada al hecho de que la carrera docente es una de las carreras peor remuneradas, incide en la valoración que realiza la sociedad de la profesión.

La Encuesta de Percepciones del MIM Perú (3), en Julio de 2009, nos ofrece resultados que deben llevarnos a la reflexión: respecto a la percepción general del sistema educativo, y respondiendo a la pregunta “¿Cómo calificaría la capacidad de los profesores y la calidad de educación que reciben sus hijos en términos generales?”, el 49,2% de los padres consultados declara que los profesores no están suficientemente capacitados para impartir una buena educación a sus hijos.

Pero la actitud de las personas frente a algo, no es gratuita. Las condiciones en las que las y los docentes ejercen su profesión, no son condiciones dignas, desde los materiales pedagógicos mínimos con los que debiera contar cualquier docente que realiza su labor, hasta las propias condiciones de vivienda, seguridad e integridad personal, si se trata de docentes de la zona rural.

Ello ciertamente genera desmotivación que incide en el desempeño docente, en el grado de satisfacción con la profesión, y por consiguiente, en la valoración social. Todas estas condiciones producen tensión y conflicto del docente en relación consigo mismo, con su familia, con la comunidad, las mismas que alcanzan también a las y los estudiantes.

Profundizando lo mencionado en el párrafo anterior, el mismo estudio antes citado, agrega importantes factores en la generación de los conflictos en los que está inmerso el docente, no sólo a nivel regional y nacional, sino también a nivel de América Latina: “Un conjunto de factores conspira

contra la modernización de la carrera. Se destacan cuatro: la concepción tradicional del rol de los maestros; el peso que tienen los salarios docentes en la distribución de recursos para la educación pública (en promedio corresponden el 90% de los presupuestos nacionales de educación); la complicada trama en la cual tienen que ocurrir los cambios en la legislación educativa; y, los encontrados intereses corporativos de los sectores involucrados. Por estas mismas razones, la inconformidad sobre temas relacionados con la carrera magisterial (especialmente salarios, incentivos, contratación de profesores) es la primera causa de conflictividad social en los sistemas educativos” (4).

No es sencillo pues, observar un resultado como el que plantea nuestra aspiración, implica necesariamente realizar cambios profundos en el sistema, que pasan necesariamente por cuidar la persona del maestro, pues nadie da lo que no recibe o no ha recibido, porque no lo tiene. Comprendemos y asumimos esta verdad como sociedad, como autoridades, e incluso también, como docentes, con ocasión de la elaboración de este PEL.

La adecuada atención que se dé a la problemática del docente redundará, en definitiva, en su excelente desempeño técnico y humano, responsable y eficaz; y esto se reflejará en la revaloración de su profesión, en el reconocimiento por parte de la sociedad, y en el grado de satisfacción de cada docente con su profesión, iniciándose un círculo virtuoso de mejoramiento de su desempeño y mayor identificación.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

La importancia de que las y los docentes se encuentren motivados y se identifiquen con su comunidad, es bastante clara. Sabemos que quien no se siente parte de un sistema,

3 Mejorando la Inversión Municipal (MIM), iniciativa de instituciones de sociedad civil para promover y facilitar la rendición de cuentas. Instituciones que la conforman en Moquegua: Cámara de Comercio e Industria de Ilo, Universidad José Carlos Mariátegui, Cámara de comercio e Industria de Moquegua, Ilustre Colegio de Abogados de Moquegua, Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Moquegua. 4 OREALC/UNESCO. Estudio sobre la Conflictividad en los sistemas educativos de 19 países de América Latina y el Caribe entre 1998 y 2003. OREALC/UNESCO. 2005.

Page 60: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 118 - - 119 -

cualquiera que este sea, poco aporta a él. La propuesta de este componente abarca cuatro razones importantes, que se encuentran a la base de un desempeño eficiente, responsable y de calidad, y es allí donde radica la importancia de hacer realidad esta aspiración: la necesidad de la formación permanente, de la reflexión sobre el conocimiento, del mejoramiento de los desempeños, y del acompañamiento pedagógico efectivo.

FORMACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE

Así como hemos señalado que el docente no puede dar lo que no tiene, también afirmamos que el docente da lo que tiene. Entonces el currículo estará mediado por el nivel cultural del docente, por sus habilidades y capacidades, por sus conocimientos, por sus valores y por sus actitudes. Por esta razón, es tan importante tender a unificar el desarrollo de los mismos, desde procesos de formación continua. El cuadro y gráfico a continuación, nos permite observar la variedad de “fuentes” de las que los docentes de Educación Básica Regular, en nuestra región, han adquirido sus habilidades y capacidades profesionales.

Docentes por tipo de institución de titulación pedagógica

Institución de obtención de título f %

I.S.P. Estatal 154 55.0

I.S.P. Privado 55 19.7

Universidad Nacional 58 20.7

Universidad Privada 13 4.6

TOTAL 280 100.0

Fuente: Matriz de Sistematización de Datos (5)

55%

20%

21%

4%

I.S.P. Estatal

I.S.P. Privado

Universidad Nacional

Universidad Privada

La muestra estudiada refleja una realidad también nacional. La mayor parte de docentes proviene de Institutos Superiores Pedagógicos Estatales.

5 VERA HERRERA, Rosemary. “ESTUDIO: CARRERA MAGISTERIAL E INTERESES DE FORMACIÓN DOCENTE EN PROFESORES EBR DE LA REGIÓN MOQUEGUA”. Moquegua, 2009.

Por otro lado, este mismo estudio, nos permite tener una visión de las expectativas de formación de los docentes y las iniciativas correspondientes para realizar Estudios de Segunda Especialidad (ESE).

(La mayor parte de docentes no ha seguido estudios de segunda especialidad).

“En cuanto a los intereses de formación docente, una importante mayoría de profesores de Educación Básica Regular de la Región Moquegua, no ha seguido anteriormente estudios de segunda especialidad, y no los sigue actualmente; sin embargo, por lo menos en la mitad del conjunto existe la intención de que, en un futuro inmediato, siga este tipo de estudios. En ese marco, los intereses son diversos: por una parte, en cuanto a desarrollo personal del estudiante, las preferencias se inclinan por seguir estudios de Educación Especial e Inclusiva; en cuanto a desarrollo profesional, se prefiere estudiar Problemas de aprendizaje; y en cuanto a desarrollo social del estudiante, las preferencias se inclinan por Tutoría y Orientación Escolar.”La formación continua, entonces, es uno de los elementos necesarios para asegurar que los procesos que las y los docentes promueven, sean de mejor calidad.

REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO.

El docente ejerce la tarea de educador. Esta tarea puede ser asumida desde un enfoque tecnicista o desde un enfoque reflexivo, consciente y crítico. Las prácticas docentes que tienen lugar en las instituciones educativas, suelen tener limitaciones porque no siempre coinciden con lo que el educador se propone desarrollar. Las exigencias externas, de tipo administrativo, la atención a aspectos propios de la salud y nutrición, y otras actividades que puedan surgir en las aulas, restan posibilidades de realizar lo programado. Pero ello no anula la posibilidad de reflexión sobre el propio conocimiento. Pues el conocimiento puede ser construido desde la experiencia, siempre y cuando, seamos conscientes de este proceso de construcción y desarrollemos

Docentes por ESE anteriores

ESE seguidos f %

Si 108 38.7

No 172 61.3

TOTAL 280 1000

Fuente: Matriz de Sistematización de Datos

39%

61%

No

Page 61: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 120 - - 121 -

procesos adecuados de retroalimentación de nuestra práctica, en otras palabras, aprendamos de lo que vivimos cada día. De la misma manera en que lo construimos, podemos apropiarnos del conocimiento construido por otros, desde la actitud que asumamos frente al mismo, frente a los otros, frente la propia acción. Este “hacer mío” el conocimiento desde una postura crítica, hace que el conocimiento se reconstruya, y se re-cree en la acción educadora; en ello, se replantea el rol docente, involucrando un posicionamiento vinculado con lo que las autoras Alliaud y Duschatzky denominan “recuperar la dimensión intelectual”, que en términos de Giroux significaría identificarse como un “transformador intelectual” o en términos de Freire, un “educador competente y comprometido”.

MEJORAR LOS DESEMPEÑOS

La carrera magisterial supone una opción profesional entre muchas otras, es decir, la voluntad y decisión de dedicarse al ejercicio docente como trabajo principal, o mejor dicho exclusivo (6), a lo largo del tiempo, ya que por su complejidad requiere de concentración y estudio permanente.

Esta elección implica el reconocimiento del significado y valor social del trabajo del docente, así como la responsabilidad por los resultados de su labor, teniendo en cuenta los diversos factores del contexto. Para que la carrera docente cumpla su propósito es necesario entenderla como un proceso de aprendizaje continuo por parte del maestro, quien debe asumir compromisos para marcar su propio itinerario profesional, dentro de un marco normativo de consenso, que no es un modelo rígido. El docente enseña, aprende y sigue aprendiendo.

Por lo tanto, el desarrollo profesional a lo largo de la carrera tiene que ser asumido con motivación y convicción profunda por los propios maestros, en relación con su opción profesional, que necesita ser renovada permanentemente.

UN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EFECTIVO

Diversas investigaciones han determinado que una alternativa y a la vez causal de mejora, es el acompañamiento y monitoreo constante a los docentes (7). Así como existen programas de acompañamiento a nivel nacional, el proyecto educativo local plantea alternativas desde los gobiernos locales, enmarcadas dentro del objetivo estratégico 2 del Proyecto Educativo Nacional que a la letra dice: “Estudiantes e instituciones logran aprendizajes pertinentes y de calidad”. El Consejo Nacional de Educación (CNE) recomienda que se diseñen estrategias de asesoramiento sobre el terreno, así como elaborar instrumentos de observación en aula que faciliten una posterior retroalimentación al docente acompañado (8).

En nuestra región se están desarrollando experiencias de acompañamiento que están ofreciendo a las y los docentes acompañados, la oportunidad de mirar desde afuera el trabajo que realizan cada día. Esta mirada, más objetiva, incide en el mejoramiento de su desempeño, pues el interés por conocerse a sí mismos profesionalmente, sumado al interés por ofrecer un mejor servicio a las y los estudiantes, hace que el docente desee dar más de sí en el aula. Las visitas permanentes del acompañante, son un estímulo para mejorar la calidad, así como la actitud amigable, las sugerencias, y el apoyo efectivo que realiza el acompañante al docente acompañado.

6 Todos conocemos la dificultad que tienen los docentes de nuestro país, para dedicarse de forma exclusiva a su tarea pedagógica. Las condiciones de vida de un docente no son decorosas, pues sus bajas remuneraciones le obligan a buscar otras fuentes de ingreso para cubrir las necesidades de su familia, y sus propias necesidades de superación. 7 El Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo”, que se ejecuta en nuestra región en el marco del Presupuesto por Resultados, se inspira en estas investigaciones

Los grupos de interaprendizaje, y el acompañamiento entre pares, generan a su vez, un sentido de equipo entre docentes, pues permite que la experiencia del aula, tan llena de riquezas y de emociones encontradas, no se viva en soledad. La relación horizontal que se propicia entre las y los docentes de estos grupos y con sus acompañantes, además de generar sentido de equipo, fortalece la identidad con la profesión, renueva la motivación por enseñar y en ello, los mayores beneficiarios son las y los estudiantes.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

El componente “docentes” en el PEL MN, contempla el desarrollo de cuatro políticas, referidas justamente a las temáticas en las que se justifica la importancia de nuestra acción: i) revaloración y reconocimiento de la profesión, mejorando condiciones laborales; ii) formación continua; iii) mejoramiento del desempeño y iv) relación del docente con la comunidad.

Estas políticas desarrollan en su interior estrategias en las que se combinan fondos y servicios destinados a favor de las y los docentes, con programas, conformación de equipos y sistemas, en función de la formación y del desempeño del docente en el aula; así como aquellos aspectos relacionados con su integración a la comunidad y con la participación de la sociedad.

Entre las acciones propuestas tenemos a aquellas referidas a establecer lazos con otros actores, como los gobiernos locales, la empresa privada, organizaciones sociales y población en general. Acciones de implementación, como la dotación de un paquete de insumos básicos de alojamiento para docentes de zonas rurales, motos para especialistas de red, transporte seguro a docentes de zona rural, entre otros. Y acciones propias de capacitación, acompañamiento, y atención de manera integral a las necesidades de las y los docentes en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje, en las que destaca transversalmente la consideración a la diversidad lingüística y cultural, a la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación y al impulso de una cultura de emprendimiento.

DOCENTES IDENTIFICADOS CON SU PROFESIÓN Y COMUNIDAD, DESEMPEÑAN SU LABOR CON CALIDAD TÉCNICA Y HUMANA, RESPONSABILIDAD Y EFICACIA.

8 El CNE sugiere, asimismo, que las regiones asuman responsabilidades compartidas entre el MED y los gobiernos regionales para garantizar su efectividad y pertinencia; se establezca una política que fomente un clima de aula adecuado para el aprendizaje, desterrando el maltrato institucionalizado en las escuelas; se aseguren viviendas para los docentes acompañantes y que éstos sean capacitados y habilitados permanentemente CÉPEDA, Nora. “Renovación Docente: un compromiso ético con la educación”, en: Palabra de Maestro Lima: Derrama Magisterial, 2003.

Page 62: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 122 - - 123 -

Promover la revaloración y reconocimiento de la profesión docente, mejorando sus condiciones laborales y posibilitando su desarrollo integral.

9.1- Fondo Educativo Local para el desarrollo de capacidades

9.2.- Servicios complementarios para mejorar las condiciones laborales de los docentes

MEDIDAS

POLÍTICA 9

Política 9:PROMOVER LA REVALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN DOCENTE, MEJORANDO SUS CONDICIONES LABORALES Y POSIBILITANDO SU DESARROLLO INTEGRAL.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

9.1- Fondo Educativo Local para el desarrollo de capacidades.

Alianzas entre los niveles de gobierno local provincial y distritales, con la empresa privada para la creación del fondo educativo local, manteniendo su administración de manera sostenible y transparente y orientado con exclusividad a la especialización pedagogógica de los docentes.

Elaboración de un sistema de planificación y evaluación de uso del fondo local con participación de los docentes, la comunidad y las municipalidades.

9.2.- Servicios complementarios para mejorar las condiciones laborales de los docentes.

Gestionar con las municipalidades distritales la manera de asegurar transporte seguro a los docentes que trabajan en zonas alejadas o de difícil acceso, con especial prioridad a las maestras mujeres.

Dotación de un kid de equipos e insumos básicos de alojamiento para los docentes de zonas rurales que facilite su estadía en éstas ben condiciones mínimas de habilitalidad para la salud física y mental de los docentes.

Programa de fortalecimiento de la autoestima y soporte de los recursos subjetivos de los docentes con la finalidad de mejorar sus condiciones de trabajo bajo presión y estres.

Establecer sistema de comunicación oportuna a los docentes prioritariamente a los de zonas alto-andina

Establecer proyecto de construcción de viviendas magisteriales en la zona urbana y rural.

Page 63: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 124 - - 125 -

Garantizar la formación continua del docente, orientada a mejorar la capacidad emprendedora, innovadora e investigativa.

10.1.- Programa de formación continúa de docentes.

MEDIDAS

POLÍTICA 10Política 10:GARANTIZAR LA FORMACIÓN CONTINUA DEL DOCENTE, ORIENTADA A MEJORAR LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA, INNOVADORA E INVESTIGATIVA.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

10.1.- Programa de formación contínua de docentes.

Crear un Centro de investigación e innovación educativa local que promueva la participación de los docentes en la mejora del proceso de enseñanza

Crear un sistema de recuperación e inclusión de artesanos, de la comunidad para los talleres de educación por el trabajo

Realizar capacitaciones a los docentes en el aprendizaje de la lengua materna, de acuerdo a la zona de trabajo/ aimaras/quechua y áreas rurales

Implementar redes virtuales de gestión del conocimiento entre todos los docentes de la provincia

Desarrollar capacidades en los docentes en estrategias metodológicas activas, habilidades sociales, competitividad productiva, innovación e investigación

Capacitación en diversificación y adaptaciones curriculares para la atención de niños con NEE.

Page 64: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 126 - - 127 -

Mejorar el desempeño de los docentes, implementando un sistema de medición confiable y un monitoreo permanente, así como de incentivos.

11.1.- Equipos de calidad pedagógica que permita la intervención oportuna en el aula.

11.2.- Sistema de incentivos y reconocimiento.

11.3.- Promover un sistema para mejorar las funciones de acompañamiento, monitoreo y supervisión que realiza la UGEL.

MEDIDAS

POLÍTICA 11

Política 11:MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES, IMPLEMENTANDO UN SISTEMA DE MEDICIÓN CONFIABLE Y UN MONITOREO PERMANENTE, ASÍ COMO DE INCENTIVOS.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

11.1.- Equipos de calidad pedagógica que permita la intervención oportuna en el aula.

Coordinación con la UGEL y DRE para la optimización de las programas y funciones de acompañamiento y conformación de equipos para el acompañamiento a los docentes por distrito o redes

Implementación de los centros de intervención y apoyo docente en el acompañamiento en el aula para mejorar los procesos metodológicos

Conformación de equipos distritales de acompañamiento pedagógico por distrito y/o redes educativas

11.1.-Sistema de incentivos y reconocimiento.

Implementar una estructura de reconocimiento a través de resoluciones de felicitación, becas de estudios, viajes financiados por el gobierno local e intercambio con otras regiones para docentes que les permita conocer otras experiencias.

Pasantías de intercambio para docentes e instituciones educativas que hayan logrado desarrollar innovaciones pedagógicas y/o hayan contribuido de manera creativa con la resolución de un problema educativo o comunal.Creación de fondos para la implementación de proyectos productivos y de innovación impulsados por docentes y estudiantes de Educación Técnico Productiva.

11.3.- Promover un sistema para mejorar las funciones de acompañamiento, monitoreo y supervisión que realiza la UGEL

Promover un mayor liderazgo de los CONOEIS como mecanismo de participación de los padres y madres de familia en la educación de los estudiantes y el acompañamiento en el hogar de los avances realizados en las sesiones de aprendizaje

Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios y personal de la UGEL en sistemas e instrumentos de acompañamiento y monitoreo asertivo y basado en resultados, visualizando la supervisión como mecanismo de apoyo y soporte al cambio.

Dotar de motos a los especialistas de red, para que realicen las funciones de monitoreo, acompañamiento y supervisión diaria.

Generar actividades de integración y de compartir experiencias entre la comunidad y el maestro

Page 65: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 128 - - 129 -

Fortalecer las relaciones entre la comunidad y el docente.

9.1- Fondo Educativo Local para el desarrollo de capacidades

9.2.- Servicios complementarios para mejorar las condiciones laborales de los docentes

MEDIDAS

POLÍTICA 12 Política 12:FORTALECER LAS RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD Y EL DOCENTE.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

12.1.- La ciudadanía participa activa-mente en la educación y protección de los estudiantes

Clases modelos que cuentan con la participación de la población cumpliendo una función educadora desde sus experiencias

Sistema de coordinación entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil y el Estado con las instituciones educativas para promover su participación en el diseño de las sesiones de aprendizaje

Organización de sistemas y mecanismos de seguridad ciudadana de los estudiantes que garanticen su integridad física y moral, por parte de las organizaciones comunales y las APAFAS en coordinación con las municipalidades y otras instituciones competentes.

Actividades de proyección social a favor de la comunidad y de acuerdo a las necesidades de la misma

12..2.- Actividades de integración de los docentes en la realidad de la zonas

Redes de intercambio disciplinario entre la IIEE, los servicios de salud, las organizaciones vecinales o comunales

Realizar diagnósticos distritales sobre las necesidades en educación.

Page 66: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 130 - - 131 -

3.4 GESTIÓN Y DIRECTIVOS

“UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA, TRANSPARENTE Y EFICAZ”

“Me rasgo el pecho, me arranco el corazón me inclino a la tierra donde nací, me arrodillo y la beso”

(MARIANO LINO URQUIETA AMPUERO)

Page 67: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 132 - - 133 -

Nuestra aspiración:

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EFICAZ, EMPRENDEDORA E INNOVADORA; PARTICIPATIVA Y CON LIDERAZGO A NIVEL DE UGEL E IIEES, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE ÉSTAS EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Elementos como liderazgo emprendedor, innovación y participación en una gestión eficaz, es posible observarlos en rasgos como el clima institucional; el tipo de organización y gestión y sus niveles de transparencia en procesos y resultados; la promoción que las instituciones educativas y de gestión realicen de la participación e implicación de docentes, estudiantes y familias en la toma de decisiones; los niveles de comunicación al interior de las IIEE, y de las diferentes instancias de gestión educativa entre sí; el grado de autonomía en las instituciones educativas que se vaya generando a partir de este tipo de gestión.

La experiencia, en los rasgos mencionados, no es muy amplia, puesto que nuestras instituciones educativas se han caracterizado, por lo general, por desarrollar procesos de gestión de tipo vertical, con niveles de participación mínimos y en algunos casos, hasta nulos. En otros casos, las condiciones en las que se desarrolla la labor pedagógica, en cuanto a dispersión geográfica de las viviendas de los estudiantes, o la misma cultura de las y los pobladores, (sus desconfianzas naturales frente a quienes vienen de afuera, entre otros factores), sumada a la inexperiencia del docente en la promoción de procesos participativos, ha podido incidir en que no se desarrolle una gestión de calidad.

Recientemente se ha incorporado el modelo de gestión por resultados, así como, no es de larga data la exigencia de la elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y la participación de los CONEI en la gestión de las instituciones educativas. Si bien, la mayor parte de las iiee cuenta con PEI y con un CONEI conformado, tanto el espacio de participación como el instrumento de gestión, pueden constituirse en elementos “nominales” y no reales, y que por lo mismo, es preciso fortalecer.

Respecto a uno de los rasgos mencionados, el Diagnóstico Educativo de la Región Moquegua nos ofrece datos interesantes.

CLIMA EXISTENTE EN LA II.EE. (OPINION DOCENTES)

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

7.21%8.11%

35.14%

39.64%

9.91%

14.29%

25.40%

39.68%

17.46%

3.17%

6.36%

10.00%

30.91%

34.55%

18.18%

General Sánchez Cerro Mariscal Nieto Ilo

La lectura de este cuadro arroja una realidad compleja en el ámbito de nuestra UGEL, mientras que en Ilo y Sánchez Cerro, la percepción sobre el clima institucional se concentra en la categoría de muy bueno y bueno en el 50% o más de los encuestados; estas mismas categorías, en Mariscal Nieto, sólo concentran un 21% aproximadamente: “En Mariscal Nieto se observan otros resultados, sólo un 3,17% manifiesta que su clima institucional es muy bueno, el 57, 14%, que es de bueno a regular, y el 39,69% que el clima institucional es de malo a muy malo.

En relación a los factores que favorecen u obstaculizan el clima institucional, este grupo de personas encuestadas, manifiesta que el liderazgo de los directores, las felicitaciones y el reconocimiento a la labor, la participación y la creatividad y la capacidad para resolver conflictos, están en relación directa con el clima institucional. Sin embargo, al consultarse sobre el estado de estos factores en la institución se observa que los mismos no se encuentran en mayor proporción” (1).

FUENTE: BASE DATA DIAGNOSTICO EDUCATIVO 2007-12-07

1 DRE Moquegua. “DIAGNÓSTICO EDUCATIVO DE LA REGIÓN MOQUEGUA”, 2008.

Page 68: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 134 - - 135 -

¿Qué tipo de gestión tendría que implementarse? Aquella que promueva la participación, que sea transparente, que logre mejoras a todo nivel, tanto en lo pedagógico como en lo institucional. Una gestión democrática. Pero también, una gestión ética, que tenga respeto por la persona del otro, tanto al dirigirse a él, como al referirse a él en otros espacios. Que la dinámica institucional destierre la dinámica del rumor, tan arraigada en las instituciones laborales y en nuestra práctica cotidiana.

Por otro lado, las propuestas de gestión de las instituciones educativas, han de incluir la conformación de Equipos Directivos. Que el poder de decisión no se concentre en una persona, sino que se comparta y se delegue. Ello implica desarrollar procesos de clarificación de roles y funciones, y una nueva organización en la que se prioricen los resultados de aprendizaje, junto con el cuidado de lo humano, de las personas que aprenden. Cuando las decisiones sobre mejoramiento de la calidad educativa de la institución educativa o de la UGEL, se basen en información objetiva sobre la realidad; cuando los modelos de gestión incorporen a diversos actores de la comunidad educativa, cuando el clima institucional sea favorable, porque se han propiciado espacios y formas de llegar al consenso, estaremos hablando de una gestión eficaz, emprendedora, innovadora y participativa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno educacional demanda de los lideres. Se les exige una preparación diferente para poder atender

las necesidades de las entidades educativas modernas, deben dominar un sinnúmero de funciones, que les faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la escuela, por lo tanto deben ser estrategas, organizadores y líderes proactivos.

Estas cualidades han de desplegarse en colectivo, esto es, a través del trabajo en equipo. Los beneficios de esta forma de trabajo son mayores, puesto que cada persona miembro del equipo aporta distintas experiencias, habilidades, conocimientos y perspectivas sobre los temas que se abordan diariamente. La confianza, el apoyo mutuo y las relaciones de cooperación contribuyen a dar respuesta a los problemas y necesidades desde puntos de vista diferentes y complementarios, así como más completos. Así también, el trabajo en equipo contribuye a que se desarrollen relaciones más horizontales, y por lo mismo, se incorpore la democracia en el estilo de gestión de las instituciones y del sistema educativo.

Se hace imprescindible cambiar la actual visión de las personas que ejercen funciones directivas, la misma que se caracteriza porque que se nutre de la tradición, la improvisación, la cultura no democrática y de poca participación. Nos encontramos en un momento de reconceptualización del liderazgo escolar, justificado por la situación de crisis de “la dirección” que se vive en los centros educativos, debido al conflicto y a la ambigüedad de las funciones directivas, a la sobrecarga de tareas, a la insatisfacción con las relaciones interpersonales y a la enorme cantidad de expectativas que generan los miembros de la comunidad educativa, a las que la dirección debe dar respuesta.

La institución educativa ha de constituirse como la unidad de cambio en referencia al entorno de intervención; es también la

unidad de organización clave de los sistemas educativos. Los equipos directivos a su vez, son los determinantes de la calidad educativa, tanto en su perfil técnico, como en su rol de líderes. La incorporación del pensamiento estratégico en la gestión, es otro de los elementos de vital relevancia en este nuevo estilo de gestión, pues asume un enfoque de planificación desde el futuro, desde el planteamiento de objetivos y metas, identificando el camino o estrategia a seguir para lograrlas, las tareas o acciones para operacionalizar las estrategias, y los medios que han de proveerse para implementar y ejecutar dichas acciones, asignando las responsabilidades respectivas a cada miembro del Equipo Directivo y de la comunidad educativa en su conjunto. En otras palabras, con este tipo de pensamiento damos respuesta, a la educación que queremos, soñamos y por la que trabajamos como ciudadanos y ciudadanas (2).

Para alentar el desarrollo de este tipo de organización y gestión, serán necesarios talentos y competencias de gestores con capacidad para generar proyectos compartidos, redes de alianzas entre los diferentes eslabones de la descentralización, con capacidad para liderar procesos que fortalezcan, en sus contradicciones, la calidad, la integración, la diversidad. Más que contar con patrones únicos de soluciones, se ha vuelto imprescindible disponer de estrategias sistemáticas para desplegar soluciones creativas y apropiadas para cada nueva situación problemática.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

Son tres políticas las que constituyen la estrategia de este componente, las mismas que se refieren a tres aspectos clave en la gestión: i) la función técnico pedagógica, ii) los métodos y herramientas de gestión y iii) sistemas participativos de evaluación de la calidad.

Dentro de las políticas, se da fuerza a la conformación de los equipos directivos, y al desarrollo de sus capacidades, tanto en relación con la gestión al interior de las instituciones educativas, como en relación con los CONEI. Se plantea la implementación de centros de recursos para mejorar los procesos de aprendizaje, y desarrollo de capacidades en el personal administrativo. Se pretende, así también, implementar sistemas de monitoreo, evaluación, autoevaluación, y de estímulos, para favorecer los procesos de gestión de la calidad.

Son acciones en este componente, el informatizar los procesos administrativos, la creación de una escuela de directores, la instalación de plataformas virtuales, la construcción de estándares educativos, entre otras, tendientes a desarrollar una gestión cada vez más eficaz.

2 Existen otros dos tipos de planificación: desde el pasado y desde el presente. El primer tipo responde a la tradición, es decir, a hacer lo que siempre se hace porque siempre se ha hecho así; el segundo, a la coyuntura: las acciones que se desarrollan son reacciones frente a las demandas o requerimientos que se presentan día a día, y no están en un marco de mediano o largo plazo

Page 69: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 136 - - 137 -

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EFICAZ, EMPRENDEDORA E INNOVADORA; PARTICIPATIVA Y CON LIDERAZGO A NIVEL DE UGEL E IIEES, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE ÉSTAS EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES.

Priorizar en la gestión de la UGEL, IIEE y redes, la función técnica pedagógica y la articulación con el municipio y otras instituciones.

13.1.- Equipos directivos mejoran y fortalecen los procesos de gestión, simplifican y transparentan los procedimientos administrativos.

13.2.- Sistema de capacitación, actualización y especialización permanente, mejora la gestión y fortalece el liderazgo.

13.3.- Formación de capacidades en la formulación y gestión de proyectos de innovación, investigación y pedagógicos

MEDIDAS

POLÍTICA 13

Page 70: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 138 - - 139 -

Política 13:PRIORIZAR EN LA GESTIÓN DE LA UGEL, IIEE Y REDES, LA FUNCIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA Y LA ARTICULACIÓN CON EL MUNICIPIO Y OTRAS INSTITUCIONES.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

13.1.- Equipos directivos mejoran y fortalecen los procesos de gestión, simplifican y transparentan los procedimientos administrativos.

Formar un equipo de gestión de la calidad que promueva, planifique, ejecute, evalúe y mejore los procesos de gestión y promueva la participación del CONEI

Fortalecer las funciones de participación, concertación y vigilancia de los CONEIs para una participación representativa en la gestión

Establecer un sistema de evaluación periódica que permita mejorar la calidad de la gestión educativa

Elaborar un sistema de intercambio de experiencias, estímulos y reconocimiento de los logros en la gestión

Informatizar los procesos administrativos con plataformas virtuales a nivel de UGEL e IIEE, que disminuyan significativamente los periodos de resolución de los problemas de gestión para dar mayor peso a los objetivos educativos.

Promover la formulación y/o actualización de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en las IIEE de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa, considerando en su propuesta curricular el enfoque de inclusión y lineamientos metodológicos para la atención a nin;os con N.E.E.

13.2.- Sistema de capacitación, actualización y especialización permanente, mejora la gestión y fortalece el liderazgo.

Crear un sistema de capacitación permanente en gestión y liderazgo; clima organizacional; desarrollo de proyectos, innovaciones pedagógicas, participación y otras temáticas de acuerdo a sus necesidades y de manera descentralizada

Implementar la escuela de directores encaminados a fortalecer sus capacidades y a promover a docentes que deseen cumplir esta función.

13.3.- Formación de capacidades en la formulación y gestión de proyectos de innovación, investigación y pedagógicos.

Implementación de programas de desarrollo de capacidades para el mejoramiento de la gestión institucional

Supervisión, acompañamiento y monitoreo en la ejecución, evaluación y actualización de los proyectos educativos de las instituciones educativas.

Promover una red de intercambio de experiencias exitosas de las buenas prácticas de gestión

Desarrollar métodos y herramientas de gestión para la accesibilidad de los recursos humanos materiales y financieros

14.1.- Capacidad de gestión genera estrategias para el uso eficiente y sostenible de los recursos.

14.2.- Centros de recursos mejoran los procesos de aprendizajes

14.3.- Desarrollo de capacidades en el personal administrativo mejora los procesos de gestión

MEDIDAS

POLÍTICA 14

Page 71: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 140 - - 141 -

Política 14:DESARROLLAR MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y FINANCIEROS

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

14.1.- Capacidad de gestión genera estrategias para el uso eficiente y sostenible de los recursos.

Implementación de talleres de capacitación y sensibilización para el personal de servicio y administrativo en uso y manejo responsable de los equipos y materiales.

Establecer un sistema de monitoreo, control y de mantenimiento preventivo de los recursos en el marco de los indicadores de eficiencia estandarizados.

14.2.- Centros de recursos mejoran los procesos de aprendizajes

Creación e implementación de centros de recursos orientados a alimentar las redes educativas de la zona urbana y alto andina.

Promover convenios con instituciones públicas y privadas para la implementación de equipos, materiales y demás insumos necesarios a las materias de aprendizajes del Centro de Recursos.

Sistema de investigación y actualización de recursos datos educativos desde las municipalidades y su respectivo sistema de vigilancia

14.3.- Desarrollo de capacidades en el personal administrativo mejora los procesos de gestión

Un programa de capacitación al personal administrativo que permita mejorar la comunicación e información de manera eficiente en los procesos de gestión.

Un sistema de información y comunicación eficaz, rápida y oportuna para mejorar el servicio educativo.

Instalación de plataformas virtuales administrativas, capacitación y asistencia técnica temporal al personal en su manejo

Implementar sistemas participativos de evaluación de la calidad educativa, incorporando a la comunidad educativa y a la población.

15.1.- Sistema de acompañamiento, monitoreo y evaluación mejora la calidad de la gestión.

15.2.- Sistema de autoevaluación y evaluación institucional fomenta una cultura de evaluación continua.

15.3.- Sistema de estímulos y reconocimientos a directores e integrantes de equipo de gestión.

MEDIDAS

POLÍTICA 15

Page 72: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 142 - - 143 -

Política 15:IMPLEMENTAR SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA, INCORPORANDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LA POBLACIÓN.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

15.1.- Sistema de acompañamiento, monitoreo y evaluación mejora la calidad de la gestión.

Construcción de estándares educativos para mejorar la calidad educativa de la UGEL Mariscal Nieto

Establecer programas de acompañamiento , monitoreo y evaluación para mejorar la calidad de gestión educativa

15.2.- Sistema de autoevaluación y evaluación institucional fomenta una cultura de evaluación continua.

Fortalecer el sistema de acreditación y autoevaluación en la UGEL MN

Colegiar y acreditar a los directores de todas las instituciones educativas

15.3.- Sistema de estímulos y reconocimientos a directores e integrantes de equipo de gestión.

Programa de pasantías entre instituciones educativas que permita el intercambio de experiencias innovadoras y productivas

Implementación de un sistema de estímulos a la buena gestión educativa.

3.5 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

“POTENCIAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS ESPACIOS EDUCATIVOS”

Page 73: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 144 - - 145 -

“La tierra no la estamos heredando de nuestros antepasados, sino la estamos tomando prestada de nuestros hijos”. (JULIO DIAZ PALACIOS)

Nuestra aspiración:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENEN INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTOS SUFICIENTES Y ADECUADOS.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

En Mariscal Nieto, tenemos una realidad particular respecto al ámbito geográfico y por lo mismo, respecto a la infraestructura. Las personas consultadas demandan contar con una infraestructura en buen estado, y acorde a la realidad de su zona geográfica.

En relación a ello podemos mencionar que en el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto funcionan 324 instituciones educativas, de las cuales, 296 son instituciones de gestión pública y 28 de gestión privada (1). De las instituciones educativas de gestión pública, tenemos que 212 corresponden a la forma escolarizada y 84 a la forma no escolarizada. Pertenecer a la forma no escolarizada, en la mayoría de los casos, supone no contar con infraestructura propia, sino aquella que proporciona la comunidad.

En la forma escolarizada se cuenta con 164 locales escolares para las 212 instituciones educativas. Ello se comprende, dado que las instituciones funcionan en horarios alternos (primaria, secundaria, Educación Básica Alternativa) (2). En la actualidad, el contar con estos locales no representa mayor dificultad para la Educación Básica Regular, sin embargo, a partir de la propuesta de incremento progresivo de horas efectivas para el aprendizaje, la infraestructura con la que se cuenta resultará insuficiente en la zona urbana. En la zona rural, la infraestructura no se adapta a la realidad. Los espacios con los que se cuenta se utilizan tanto como vivienda del docente, como para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, y sus condiciones no son las más favorables.

Respecto a los servicios básicos, podemos observar la siguiente situación: De 147 locales evaluados en el 2009, por el área de estadística de la UGEL Mariscal Nieto, tenemos que 101 cuentan con red de agua; 62, con red de desagüe y 73, con red eléctrica. En promedio, estas cifras alcanzan a un 53,51% de instituciones educativas con servicios básicos, observándose que la mayor deficiencia se encuentra en los servicios de desagüe.

1 DREMO, DGI - Área de Estadística Educativa - 20092 Esta modalidad adolece de infraestructura, y aún estando establecido por ley que las instituciones de Educación Básica Regular han de proporcionar las facilidades a la EBA, se observan grandes tensiones al respecto entre los directores de las instituciones de las modalidades que comparten local, pues los directores de EBR restringen el uso de los ambientes a los de EBA.

Page 74: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 146 - - 147 -

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON SERVICIOS BASICOS

Cuentan % si cuen-tan

Otros % que no cuentan

Red de Agua 101 68.7 46 31.3 147

Red de Desague 62 42.2 85 57.8 147

Esta realidad contrastada con la realidad de la región nos permite afirmar que Mariscal Nieto se encuentra en 2do lugar, después de Sánchez Cerro, por escasos puntos, en cuanto a menor acceso en servicios básicos. En el caso de Ilo, por ejemplo, se cuenta con agua, luz y desagüe al 100%.

Los 147 locales evaluados en el ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, cuentan con 840 aulas en total, de las cuales, la mayor parte son de material concreto (3). Se ha realizado un estudio del estado de las aulas mencionadas, observándose que sólo un 35,60% de aulas de concreto y un 1.79% de aulas de otro material (4) se encuentra en buen estado, el resto de aulas se encuentra en categorías de deterioro leve, moderado o fuerte, o en colapso. Cabe destacar que de las aulas de adobe existentes, no existe ninguna en buen estado, y el mayor porcentaje se encuentra en estado de deterioro fuerte. Esto nos ofrece una idea de las condiciones en las que las y los estudiantes de la zona rural realizan sus actividades de aprendizaje.

AMBIENTES DE AULAS EN II.EE. POR MATERIAL

Bueno Leves Moderado Fuerte Colapso Total

Concreto 299 202 70 37 6 614

Adobe 3 41 52 96

Otros 15 24 71 19 0 129

314 229 182 109 6 840

3 Los otros 17 locales que no han sido evaluados, corresponden a áreas geográficas distantes, y por lo mismo, tendrán las características de la infraestructura de la zona rural. 4 Los materiales de los que pueden estar construidas las aulas son los siguientes: concreto, adobe, calamina, superboard, drywall, bloqueta, madera.

Con respecto al equipamiento, proporcionamos un panorama a nivel de la región, sobre dos aspectos de relevancia, en los que Mariscal Nieto se encuentra en considerable desventaja: las tecnologías de la información y comunicación, y la implementación de instituciones educativas para el desarrollo del área de Educación para el Trabajo. En este último aspecto es necesario acotar que se presentan los datos de aquellas instituciones que tuvieron variante técnica, y que supuestamente, debieran contar con talleres implementados para desarrollar las capacidades laborales y emprendedoras de sus estudiantes. Actualmente, la totalidad de instituciones educativas ha de considerar la creación e implementación de talleres.

EQUIPAMIENTO SEGÚN UGEL (5)

Instituciones Educativas X Ugel

Equipo De Computo Impresoras Comunicación

Tec. Actual ( >= Pentium IV)

Tec. Obsoleta (< Pentium IV)

Matriciales Tinta o Laser Switch

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Ugel Mariscal Nieto 163 35.1 301 64.9 36 66.7 0 0.0 20 55.6

Ugel Ilo 250 58.1 180 41.9 18 33.3 15 100.0 13 36.1

Ugel Sanchez Cerro 159 82.4 34 17.6 0 0.0 0 0.0 3 8.3

Tiotal 572 52.6 515 47.4 54 100.0 15 100.0 36 100.0

Total General 1087 FUENTE: AREA DE INFORMATICA DREMO 2007

“De acuerdo a encuesta aplicada por la DREMO en el 2009, la relación existente entre el número de estudiantes sobre el número de computadoras de la institución educativa, destinadas a los aprendizajes, es de 26 a 1, esto es, 26 estudiantes por computadora, tomando en cuenta que lo ideal es que la relación sea de 1 a 1, y que una posibilidad de reducir las brechas existentes es que, por lo menos cada 10 estudiantes tengan acceso a una computadora” (6).

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR UGEL Y NÚMERO DE COMPUTADORAS (7)

UGEL % instituciones que no cuentan con computadora

% de instituciones que cuentan con 1 a 5 computadoras

% de instituciones que cuentan con 6 a más computadoras

Mariscal Nieto 21.9% 37.5% 43.75%

Ilo 8.57% 46% 45.7%

Sánchez Cerro 37.5% 30% 15.6%

5 DRE Moquegua. “DIAGNÓSTICO EDUCATIVO DE LA REGIÓN MOQUEGUA”. Moquegua, 2008. 6 ARIAS, Anabel; CAVERO, Ana; DÍAZ, Nora. “Diseño de la Política 6 del Proyecto Educativo Regional: “Incorporación de las TIC en el Sistema Educativo en la Región Moquegua para los años 2010 al 2015”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Julio 2009. 7 Ídem.

Page 75: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 148 - - 149 -

CONDICIÓN FÍSICA Y RECURSOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE TUVIERON VARIANTE TÉCNICA (8). Provincia Institución Educativa Talleres que desarrolla Equipamiento para

desarrollar talleresEspacios para desarrollar talleres

Estado de infraestructura

UGEL Mariscal Nieto

Técnico Agropecuario de Moquegua Agroindustria Agropecuaria Contabilidad

Pertinente Sí cuenta En Buen Estado

Técnico Coronel Manuel C. De la Torre

Ganadería Corte y ConfecciónAlimentariasCoreoplastiaElectricidadContabilidadMecánica de Producción

Desfasado Sí cuenta En Buen Estado

Vidal Herrera Díaz AgropecuariaComputación

Desfasado No cuenta En Buen Estado

Agropecuario Artesanal de Aruntaya AgropecuariaArtesanía

Desfasado No cuenta En Buen Estado

Técnico Agropecuario Miguel Constantinides

AgropecuariaAgroindutrial

Desfasado No cuenta En Buen Estado

Técnico Agropecuario de Sijuaya No se cuenta con información

Técnico Agropecuario Santiago de Pachas

AgriculturaAgropecuaria

Desfasado No cuenta En Mal Estado

Técnico Agropecuario San Miguel Arcángel

No se cuenta con información

César Vizcarra Vargas AgropecuariaAgroindutrial

Desfasado No cuenta En Buen Estado

Técnico Agropecuario de Charamaya

No se cuenta con información

UGEL Sánchez Cerro

Técnico Agropecuario de Carrizal Computación Desfasado No cuenta En Buen Estado

Técnico Agropecuario de Chacahuayo

Computación Desfasado No cuenta En Buen Estado

Técnico Agropecuario de Chilata ComputaciónCorte y Confección

Desfasado No cuenta En Mantenimiento

Técnico Agropecuario Salinas Moche

Computación Desfasado No cuenta En Mal Estado

8 DRE Moquegua. “DIAGNÓSTICO EDUCATIVO DE LA REGIÓN MOQUEGUA”. Moquegua, 2008.

UGEL Ilo Modelo Almirante Miguel Grau Calzado Corte y Confección

Regular Sí cuenta En Buen Estado

Carlos A. Velásquez ComputaciónFundiciónMecánicaAutomotrizMecánica de ProducciónElectricidadIndustria AlimentariaCorte y Confección

Desfasado No cuenta En Mal Estado

Estas diferencias son más notorias al comparar la zona urbana con la rural:

El logro de la aspiración mencionada se observará en la medida en que estos datos cambien. Que podamos decir que: el 100% de instituciones educativas del ámbito de la UGEL Mariscal Nieto, cuenta con servicios básicos; que tenemos una relación de 10 computadoras por estudiante y avanzamos a la relación 1 a 1; que estas computadoras son de última generación; que el equipamiento para el desarrollo de los talleres laborales no es desfasado, y que se implementa progresivamente cada año, que no existen estudiantes que sufren por no contar con infraestructura propia o en condiciones mínimas favorables para el aprendizaje, como en el caso de la Educación Básica Alternativa, de la Educación Rural y de los programas no escolarizados del nivel inicial.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

La infraestructura y el equipamiento son condiciones de educabilidad. Los procesos de aprendizaje se asientan sobre los espacios. Las actividades, se facilitan, a través de la utilización de los medios.

Los medios tecnológicos, en particular, han de estar presentes en la educación. La educación tiene que ir a la par con los avances mundiales. El acceso a la tecnología ha de ser equitativo, para responder al legítimo derecho de todos y todas, de recibir una educación de calidad.

Page 76: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 150 - - 151 -

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

El presente componente consta de dos políticas, la primera referida a infraestructura y la segunda a equipamiento. En la política de infraestructura, la estrategia contempla el observar condiciones óptimas para el logro de las competencias de aprendizaje, atención especial a la modalidad de Educación Básica Alternativa y a la forma de Educación Técnico Productiva, por ser las más postergadas; así como la atención a desarrollar infraestructura complementaria para la atención integral de estudiantes en general. En la política de equipamiento, por su parte, se propone la inclusión de las nuevas tecnologías en función al desarrollo de capacidades laborales en las y los estudiantes. Podemos decir entonces, que en materia de infraestructura y equipamiento, la cultura de emprendimiento, y el desarrollo de capacidades laborales se encuentran como prioridad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENEN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SUFICIENTES Y ADECUADOS.

Mejorar la infraestructura de la educación básica y educación técnico productiva, en el marco de las orientaciones pedagógicas para el logro de competencias.

16.1.- Infraestructura garantiza condiciones óptimas para el logro de las competencias de aprendizajes.

16..2.- Infraestructura de la Educación Técnico Productiva permite desarrollar competencias laborales

16.3.- Infraestructura complementaria mejora el servicio educativo y la atención integral de los estudiantes.

MEDIDAS

POLÍTICA 16

Page 77: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 152 - - 153 -

Política 16:MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA, EN EL MARCO DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

16.1.- Infraestructura garantiza condiciones óptimas para el logro de las competencias de aprendizajes.

Construir infraestructura con equipamiento adecuado para la educación básica alternativa Implementar centro de computo y plataformas virtuales para los procesos de la modalidad semi presencial y a distancia

Coordinar con las municipalidades distritales para las extensiones y periféricos en los diferentes lugares

Diseños amigables con la naturaleza y los estudiantes, seguros, inclusivos y saludables de acuerdo a cada nivel y modalidad educativo; con especial atención en inicial y primaria, y en ámbitos rurales andinos.

Campañas de mantenimiento, mejoramiento y conservación de los locales, con énfasis en los servicios sanitarios en coordinación con las municipalidades y el sector salud

Atención prioritaria al diseño de ambientes e infraestructuras educativas en coherencia con las necesidades de alojamiento, alimentacion y convivencia de los estudiantes en zonas rurales.

16..2.- Infraestructura de la Educación Técnico Productiva permite desarrollar competencias laborales

Diseño, construcción o readecuación de ambientes adecuados a los requerimientos de organización espacial de los talleres productivos

Asignación de áreas de producción agrícola y/o crianza de animales menores o procesamiento básico, que por un lado facilite la consecución de objetivos de aprendizaje y desarrollo personal, y por otro lado, provea de insumos alimentarios a los estudiantes.

Talleres de artesanía productiva en el área de educación para el trabajo, aplicando diferentes técnicas de arte para plasmar los diseños iconográficos y etnográficos propios de la región

Alianzas con instituciones públicas y privadas para optimizar el uso de espacios y ambientes comunales e institucionales complementarios a las IIEE y cuya utilización refuerce el desarrollo de las comptencias laborales en los estudiantes.

16.3.- Infraestructura complementaria mejora el servicio educativo y la atención integral de los estudiantes

Construcción y adeucación de las IIEE para la atención a población estudiantil con discapacidad.

Construcción y/o readecuación de ambientes destinadas a comedores escolares y otros espacios necesarios para la implementación de servicios alimentarios con calidad. Instalación de oficinas y ambientes de atención psicológica y pedagógica para el trabajo del personal especializado.

Prioridad en la implementación de espacios lúdicos y deportivos en cada IIEE de la provincia, de acuerdo a cada nivel y modalidad educativa.

Orientar la administración de los talleres técnicos de producción hacia la generación de ingresos propios institucionales que reviertan en la consolidación de actitudes y habilidades de empredimiento de los estudiantes, al mismo tiempo que como soporte económico institucional.

Page 78: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 154 - - 155 -

Instaurar una cultura de mantenimiento preventivo y mejora del equipamiento de las IIEE de la EBR y ETP, para el desarrollo de capacidades cognitivas, culturales, artísticas y emprendedoras.

17.1.- Equipamiento de las instituciones educativas de la educación básica regular con equipos y maquinaria moderna

17.2.- Cumplimiento de las orientaciones pedagógicas hechas por entidades especializadas.

17.4.- Sistema de mantenimiento de los equipos y maquinarias de las instituciones educativas de la EBR y ETP que permita su conservación y uso adecuado

17.3.- Implementación de talleres con maquinarias y equipos acordes con el avance tecnológico para CETPROS

MEDIDAS

POLÍTICA 17

Política 17:INSTAURAR UNA CULTURA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y MEJORA DEL EQUIPAMIENTO DE LAS IIEE DE LA EBR Y ETP PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS, CULTURALES, ARTÍSTICAS Y EMPRENDEDORAS.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

17.1.- Equipamiento de las instituciones educativas de la educacion básica regular con equipos y maquinaria moderna

Diseño de un proyecto piloto que implemente la infraestructura deportiva y productiva de las IIEE articulada a objetivos de aprendizaje en ambos campos integrando la actividad deportiva, la tutoría escolar, familiar y de género, la formación profesional - ocupacional y la recuperación de buenas prácticas culturales artísticas y productivas.

Equipos de laboratorio de ciencias que fomente y fortalezca la investigación de estudiantes y docentes, al mismo tiempo que se integra a las necesidades e iniciativas de la desarrollo de la comunidad.

En alianza con municipalidades y la empresa privada, implementación de un kid básico de gimnasio en todas las IIEE de la provincia.

Dotación de un kid básico de comunicación que permita a los estudiantes contar con programas radiales escolares, fomentando tanto sus capacidades de oratoria, como de participación y organización estudiantil

Implementar laboratorio de idiomas en las instituciones educativas que fortalece los aprendizajes

17.2.- Cumplimiento de las orientaciones pedagógicas hechas por entidades especializadas.

Creación de más PRITEs, en base a la demanda de población infantil de la provincia.

Adecuación e Implementación de las instalaciones y equipamientos de las IIEE instituciones educativas para los estudiantes con habilidades diferentes

Implementar las recomendaciones de la UNESCO que propone salones de 20 alumnos para desarrollar los aprendizajes.

Page 79: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 156 - - 157 -

17.3.- Implementación de talleres con maquinarias y equipos acordes con el avance tecnológico para CETPROS

Convenios con municipalidades, gobierno regional, ONGS y otros para gestiones conjuntas y complementarias en la dotación de los equipos y maquinarias requeridas. Diagnóstico del tipo de necesidades en los CETPROS y ajuste de demanda acorde con las exigencias de desarrollo económico regional y nacional.

Alianza con instituciones internacionales para la donación y asistencia técnica de maquinarias y equipos de

última generación en educación técnica productiva.17.4.- Sistema de mantenimiento de los equipos y maquinarias de las instituciones educativas de la EBR y ETP que permita su conservación y uso adecuado

Capacitación para la operación y mantenimiento adecuado por parte de los beneficiarios y reglamentación del uso y cuidado de los equipos a nivel de la institución

Centro de reparación y mantenimiento de material educativo en equipos y maquinarias

3.6 FAMILIA

“EN LA FAMILIA, EL INFANTE APRENDE LAS HABILIDADES BÁSICAS”

Page 80: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 158 - - 159 -

Moquegua, tierra noble y generosaPara todo el que a ti llegaGente franca y bondadosaQue en su mano cariñosaTodo el corazón entrega

(AMPARO BALUARTE)

Nuestra aspiración:

FAMILIAS PRACTICAN VALORES, ASUMEN SU ROL EDUCADOR Y SE CONVIERTEN EN PROMOTORAS DE UNA EDUCACIÓN INCLUYENTE, EQUITATIVA Y DEMOCRÁTICA.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Hasta hace pocos años la escuela negaba la atención a la familia, considerando que no era de su competencia trabajar por promoverla. Hoy, cualquier educador reconoce la importancia del trabajo con la familia, aún a pesar de no tener claridad en la forma en cómo acercarse a ella. La relación entre el desarrollo de habilidades en las y los estudiantes y el apoyo que ofrece la familia es casi directa. Incluso en los casos en que existieran estudiantes con dificultades de aprendizaje de cualquier índole, el hecho de contar con el apoyo de la familia, hace que los resultados de aprendizaje sean mejores.

Pero, ¿qué lugar se le está otorgando a la familia en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes? Una manera de ilustrar la respuesta a esta pregunta es traer a la mente diversas instituciones educativas visitadas, en las que, a la puerta de entrada le sucede una sala de espera, y luego, una mampara de vidrio no transparente, que separa el resto de la institución, de este espacio. Y un aviso en el que se comunica que los padres de familia deben cumplir con el pago de una u otra cuota. Sí, mayormente se mantiene al margen del proceso educativo a la familia, convocándole para que pueda asumir los costos de la educación de sus hijos, dado el bajo presupuesto público que se invierte en el sector. Las familias asumen gran parte del gasto en educación, en sistemas políticos que defienden la gratuidad, como el peruano.

Sin embargo, en los lugares en los que no tenemos esta “mampara”, nos encontramos con reales invasiones del espacio de las aulas por parte de los padres, sin conciencia del respeto que se debe otorgar a los momentos pedagógicos de una sesión de aprendizaje. Y entonces nos preguntamos ¿qué sucede con la familia? ¿Cómo trabajar con ella? ¿Cómo hacerle participar y asumir su rol, sin que confunda los espacios o los momentos?

Los tiempos han cambiado, los padres de los niños que tenemos en las aulas, son hijos de una generación en la que se ha olvidado quizás la búsqueda de ideales trascendentes, por la urgencia de satisfacer las necesidades básicas, por la

Page 81: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 160 - - 161 -

subsistencia. Y en ello, hemos perdido en práctica de valores. Pero esto no justifica el separar a la familia del proceso educativo. La familia es parte, influye, no se puede prescindir de ella; es más, tiene un deber con la educación.

Entonces, es necesario recuperar a la familia, y esa recuperación no consiste en pedir más cuotas o en dar sermones, sino en promover su participación real e informada en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la gestión educativa, desde una clara opción ética y moral.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE LA FAMILIA ASUME SU ROL EDUCADOR?

•En el grado de información con la que cuente la familia sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y sobre los procesos de gestión de la calidad que la institución educativa está promoviendo.

•En el grado de participación que tenga en el proceso de enseñanza - aprendizaje, comprendiendo las competencias que se busca desarrollar en sus hijos e hijas, y aportando efectivamente al desarrollo de las mismas.

•En el grado de participación que tenga en la gestión educativa: conociendo la propuesta de la institución educativa, haciendo llegar su propia propuesta, tomando decisiones conjuntas desde las instancias de organización existentes.

•En el grado de satisfacción que tenga la familia, en relación con los procesos que se viven al interior de la institución educativa

.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

La Familia es la primera escuela que tiene todo ser humano en la vida. Desde esa perspectiva, son los padres los encargados de formar el carácter y la personalidad de los hijos, ellos tienen la misión de educarlos para convertirlos en seres útiles, generosos, independientes y felices. Ésta es una función que de un tiempo a esta parte está siendo descuidada y que tenemos que empezar a valorar.

Una de las funciones de la familia es la de educar. En la familia se desarrollan los hábitos de la persona, se aprenden los principales valores. El influjo que tenga la familia en la persona en formación, va a depender de cuánto la misma está presente en la vida de los más pequeños y cómo se ha encargado de comunicar su forma de vida, y de hacerla respetar.

La institución educativa no reemplaza al hogar en la educación del niño/a. De ahí que la educación comienza con la labor de los padres. Los primeros y principales educadores son los padres, en segundo plano aparecen los profesionales de la educación. La mejor escuela de la vida, es el ejemplo de los padres. Los hijos precisan más de ejemplos que de enseñanzas.

La Familia es institución natural y fundamental de la sociedad (1), su unidad básica, primer espacio de socialización (2) del ser humano en el que se generan derechos, deberes y relaciones orientados al desarrollo integral de las personas y donde se aprenden valores fundamentales para la convivencia social como la solidaridad y la búsqueda del bien común. Creemos, por eso, que es necesario apoyar la capacidad de la familia para criar, educar, amar y divertirse con sus hijos.

1 Cf. Constitución Política del Perú Art 4º2 Cf. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la adolescencia. Principio rector 4

Nuevos modelos familiares hacen necesario la existencia de servicios educativos que se adapten a los mismos. Es importante entonces, que la relación entre la institución educativa, educadores y familia se vuelva más fluida. Se desarrollen relaciones de confianza que faciliten el desarrollo equilibrado del niño. Es necesario además, establecer una relación compartida y no competitiva, o de rivales, entre educadores y padres de familia.

Los padres son parte fundamental en el desarrollo del estudiante. Ellos aportan información de sus hijos que sumada a la información que el educador ofrece, permite al estudiante, completar la idea que tiene de sí mismo, conocerse, proyectarse en su vida, y darse a conocer. En otras palabras, la familia es fundamental en el proceso de construcción de identidad de la persona. Una familia que no aporta en ello, genera confusión, rebeldía, y probablemente, predisposición a alguna problemática social.

En algunos talleres con ocasión de la elaboración del PEL MN, las personas afirmaron que “muchos padres mandan a sus hijos al colegio para “deshacerse de ellos”, para que no molesten en la casa”. Esto puede dar cuenta, de los casos en los que los padres no son concientes de su rol educador.

El docente debe de hacer partícipe a los padres de sus propuestas educativas, por eso la familia debe ver al educador como un interlocutor con quien compartir preocupaciones y buscar soluciones. Desde esa perspectiva, el educador ha de estar atento y escuchar a las familias como recurso para mejorar el proceso educativo.

Hay que enseñar a los padres a promover hábitos positivos de estudio, reforzar el tiempo de estudio en silencio en casa,

y procurar el acceso a recursos tecnológicos en la medida de lo posible. Enseñarles a los padres que deben hablar con su hijo cada día sobre sus actividades escolares, reforzar su autoestima y su respeto por los demás. Así también, la familia ha de preparar a sus hijos e hijas para participar e incluirse en la sociedad.

De allí la importancia de desarrollar políticas referidas a la familia. Pues si tenemos una familia en crisis, que ha olvidado su rol; o por los cambios sociales y económicos actuales y la velocidad en el ritmo de vida, tiene dificultades para encontrar alternativas para ejercerlo; la educación tiene que dar una respuesta.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

Se cuenta con dos políticas para favorecer que la familia asuma su rol educador. La primera referida a las acciones de sensibilización dirigidas a padres y madres; y la segunda, desarrollando escuelas amigables, con sistemas de acercamiento desde la escuela hacia las familias.

Las estrategias incluyen programas de información y de formación de carácter permanente, dirigidos a las familias, así como asistencia técnica en patrones de crianza, sobre todo para prevenir uno de los principales problemas que afectan a la familia, que es la violencia intrafamiliar.

Entre las acciones, observamos un importante papel de los medios de comunicación para poder lograr que padres y madres estén informados, un trabajo directo con los CONEIs (Consejos Educativos Institucionales), incorporación de la temática “familia” en los Proyectos Educativos Institucionales,

Page 82: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 162 - - 163 -

fortalecimiento del programa de Escuela de Padres, así como de las relaciones con instituciones especializadas y que brinden soporte técnico en el trabajo con la familia. El acompañamiento familiar es también una actividad saltante, así como el seguimiento de casos de riesgo en las y los estudiantes.

FAMILIAS PRACTICAN VALORES, ASUMEN SU ROL EDUCADOR Y SE CONVIERTEN EN PROMOTORAS DE UNA EDUCACIÓN INCLUYENTE, EQUITATIVA Y DEMOCRÁTICA.

Sensibilizar y comprometer a padres y madres para que ejerzan una función educadora en sus hogares y compartan tareas del proceso educativo con los docentes, directores y administrativos de las IIEE.

18.1.- Programas informativos y formativos permanentes en los que se estimule el rol educador de los padres en el hogar y la escuela

18.2.- Programas formativos y de asistencia técnica en patrones de crianza asertivos y preventivos de la violencia familiar y de desarrollo ético y moral.

MEDIDAS

POLÍTICA 18

Page 83: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 164 - - 165 -

Política 18:SENSIBILIZAR Y COMPROMETER A PADRES Y MADRES PARA QUE EJERZAN UNA FUNCIÓN EDUCADORA EN SUS HOGARES Y COMPARTAN TAREAS DEL PROCESO EDUCATIVO CON LOS DOCENTES, DIRECTORES Y ADMINISTRATIVOS DE LAS IIEE.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

18.1.- Programas informativos y formativos permanentes en los que se estimule el rol educador de los padres en el hogar y la escuela

Modulos de información, comunicación y capacitación en torno a la normativa en materia de educación, desarrollo y presupuesto público, dirigidos a padres y madres de familia.

Implementar un programa radial y TV, sobre la familia y su rol educativo, estableciendo convenios con medios de comunicación rurales y urbanos.

Campañas de motivación periódicas a la participación de los padres y madres de familia en los CONEIS y en la elaboración de los PEI de las IIEE.

Organizar redes familiares comunales desde lo comités de aulas con funciones de vigilancia, apoyo y protección de las tareas pedagógicas que deben cumplir los estudiantes: reforzamiento escolar;buen uso de las cabinas de internet, del tiempo libre y otros.

18.2.- Programas formativos y de asistencia técnica en patrones de crianza asertivos y preventivos de la violencia familiar y de desarrollo ético y moral.

En alianza con el sector salud, ONGs y empresa privada, promover la formación pre-matrimonial y asistir a las parejas en la formación de sólidas bases de la estructura de sus relaciones conyugales futuras.

Promover proyectos de vida familiares con la participación de todos los integrantes. Asistencia técnica en el desarrollo de los mismos.. Programas de desarrollo ético y moral.

Fortalecer el programa de escuela de padres y madres con metodologías más participativas, vivenciales y lúdicas. Alianzas con instituciones especializadas que brinden el soporte técnico y logístico para este fin.

Capacitación del personal de educación, salud, serenazgo, policía nacional y DEMUNA en estrategías de atención efectiva de la violencia familiar, de detección temprana y prevención.

Fortalecimiento de las DEMUNAS (equipamiento y personal) y en articulación con el sector de salud , la tutoría escolar , el programa de serenazgo municipal y la PNP implmentar mecanismos de alerta temprana y atención de la violencia familiar.

Organizar encuentros de confraternidad entre padres - madres de familia con el personal de las IIEE; de diálogo y reflexión en relación a la dinámica de sus IIEE y la comunidad, buscando que ambos actores desarrollen una relación de alianza en beneficio de los propósitos educativos

Implementar escuelas amigables y al servicio de los estudiantes y sus familias.

19.1.- Promover un sistema de acercamiento desde la escuela hacia las familias

POLÍTICA 19 MEDIDAS

Page 84: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 166 - - 167 -

Política 19:IMPLEMENTAR ESCUELAS AMIGABLES Y AL SERVICIO DE LOS ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

19.1.- Promover un sistema de acercamiento desde la escuela hacia las familias

Implementar en cada IIEE, un programa de acompañamiento a las familias con visitas docimiciliarias en torno a la situación de cada estudiante, con personal especializado en el campo social y psicológico.

Organización de un sistema de seguimiento y monitoreo a situaciones potencialmente riesgosas para los estudiantes (tardanzas y ausencias reiteradas; conductas y/o características que evidencien violencia familiar, depresiones u otro tipo de rasgos particulares) y frente a las cuales se planifiquen intervenciones tempranas y preventivas de mayores daños en los estudiantes y sus familias.

Convenios con el sector Salud, MIMDES y las DEMUNAS para la organización de campañas conjuntas de apoyo e integración familiar: festivales y concursos familiares, talleres familiares de arte, deporte, cultura, etc.

Organización de talleres, videos foros y sesiones de consejería, dirigido a grupos de familia y en sus docimicilios sobre temas de interés de las familias.

3.7 SOCIEDAD

“COMUNIDAD QUE PARTICIPA DESDE LA VIGILANCIA CIUDADANA, PROYECTOS EDUCATIVOS Y CONCIENCIA DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS”

Page 85: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 168 - - 169 -

Los miembros de la sociedad, saben bien que sólo los esperan: las fatigas, las privaciones, los sacrificios, la muerte, en fin; pero ni la huesa, ni la tristísima idea de la orfandad en que quedarán sus familias bastarán a retraerlos del firme propósito que tienen que cumplir con el primer deber de todo ciudadano; que al fin y al cabo, la vida se ha hecho para consumir, y nunca está mejor empleada que en el beneficio de la patria.

(BALTAZAR HIGINIO HERRERA)

Nuestra aspiración: SOCIEDAD CIVIL PARTICIPA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA, VIGILANDO CON PRIORIDAD LA TRANSPARENCIA DE ÉSTA Y EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE CALIDAD Y EQUITATIVA.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Algunos diagnósticos señalan una ruptura entre las instituciones educativas y la sociedad civil, debido a la creencia generalizada de que la educación es un asunto de las escuelas, sin embargo, hay experiencias exitosas que confirman que cuando las comunidades están presentes en la ejecución y seguimiento de los proyectos, éstos son más eficaces y productivos.

La Ley General de Educación ha establecido como mecanismos de participación, los Gobiernos escolares: cada establecimiento educativo tiene un gobierno escolar conformado por el CONEI Y los Comités Académicos Institucionales (CAI), su función es considerar las iniciativas de estudiantes, educadores y padres de familia en la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades comunitarias y demás acciones de participación democrática en la vida escolar.

Las instituciones educativas constituyen el eje fundamental de la transformación que propone el Nuevo Sistema Escolar, el propósito es que todas las instituciones educativas sean capaces de crear, dirigir y regular sus acciones educativas, mediante procesos de participación real de la comunidad en la toma de decisiones, la vigilancia social, el control y la rendición de cuentas.

Sólo en la medida en que los gobiernos escolares sean un mecanismo democrático real para la toma de decisiones, que la comunidad conozca y exija resultados a las instituciones educativas, que los padres pregunten por la calidad y que los directivos informen sobre la utilización de los recursos, podremos aspirar a escuelas más democráticas y efectivas.

Qué indicadores proponemos para poder observar que se hace realidad nuestra aspiración (1):

• La existencia de espacios y niveles de participación de la comunidad en la institución educativa y viceversa.

1 Estos indicadores están tomados de la Propuesta de Indicadores de los Procesos del Sistema de Calidad de la Federación Internacional Fe y Alegría (P1)

Page 86: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 170 - - 171 -

• El grado de valoración que tiene la comunidad sobre las aportaciones de la institución educativa.

• El grado de correspondencia del Proyecto Educativo Institucional con las necesidades generales de la comunidad y aquellas referidas al desarrollo sostenible.

• El grado de participación de la comunidad en el proceso de construcción del Proyecto Educativo Institucional.

• Los niveles de servicio mutuo entre la institución educativa y la comunidad.

• El grado de co-responsabilidad democrática entre la comunidad y la institución educativa en la construcción de lo público.

• El grado de promoción de la innovación y del cambio, especialmente en el campo de lo ambiental.

• El grado de utilización eficiente y eficaz de los recursos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Se aspira a que todos los colegios sean capaces de crear, dirigir y regular sus acciones educativas, mediante procesos de participación real de la comunidad en la toma de decisiones, la vigilancia social, el control y la rendición de cuentas.

La participación ciudadana constituye un elemento clave para asegurar la sostenibilidad en la implementación de las políticas públicas, y esto se aplica también, en relación con las políticas

educativas. Asimismo, la participación ciudadana contribuye a legitimizar las acciones del Estado, puesto que los ciudadanos/as se convierten en copartícipes de la gestión del aparato público. Evidentemente, ello genera los incentivos apropiados para que las acciones del Estado se manejen de manera transparente y buscando la mayor eficiencia en el diseño y la operatividad de sus acciones. Por otro lado la Rendición Social de Cuentas constituye un mecanismo de participación a través del cual la Sociedad Civil se relaciona con el Estado para ejercer un control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones. Y también, todo esfuerzo centrado en la revisión de las acciones del Estado a partir de la Sociedad Civil, entendido como un ejercicio de vigilancia social, incide en esta eficiencia y equidad. En otras palabras, la participación real de la sociedad contribuye a desarrollar una educación de calidad.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

El PEL MN plantea tres políticas para el trabajo a nivel de sociedad: i) impulso y fortalecimiento deL COPALE y los CONEI, ii) promoción de la participación ciudadana en los presupuestos participativos y iii)programas sostenidos de educación ambiental.

Las estrategias de las políticas incluyen medidas en las que el desarrollo de programas de formación, y campañas de sensibilización; el fortalecimiento del rol de espacios de participación, concertación y vigilancia ciudadana y el uso del espacio público como espacio de extensión educativa, cobran un rol importante para el logro de los objetivos propuestos.

Entre las acciones podemos mencionar seminarios, consultas, foros, talleres, mesas redondas, espacios radiales, festivales,

audiencias de rendición de cuentas, como ocasiones formativas e informativas. Acciones propias de coordinación, como establecimiento de convenios de cooperación, consultas ciudadanas, exposición de iniciativas con temáticas comunes entre diferentes instituciones del estado y de la sociedad. Otras acciones específicas, como planes de contingencia y de riesgo, o conformación de comités ambientales y fortalecimiento de los comités de defensa civil.

SOCIEDAD CIVIL PARTICIPA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA, VIGILANDO CON PRIORIDAD LA TRANSPARENCIA DE ÉSTA Y EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE CALIDAD Y EQUITATIVA.

Page 87: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 172 - - 173 -

Impulsar y fortalecer el COPALE y los CONOEIS como mecanismos de concertación entre estado y sociedad civil, participación y vigilancia ciudadana en la educación.

20.1.- Programa de formación a las organizaciones comunales y ciudadanía sobre vigilancia, rendición de cuentas y participación en la gestión educativa.

20.2.- Fortalecimiento del rol y funcionamiento de COPALE y los CONOEIS:

MEDIDAS

POLÍTICA 20

Política 20:IMPULSAR Y FORTALECER EL COPALE Y LOS CONOEIS COMO MECANISMOS DE CONCERTACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL, PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

20.1.- Programa de formación a las organizaciones comunales y ciudadanía sobre vigilancia, rendición de cuentas y participación en la gestión educativa.

Espacios radiales informativos y formativos, sensibilización y capacitación a juntas vecinales, organizaciones de mujeres, de jóvenes, juntas de regantes, asociación de agricultores y otros, en torno a la importancia de la educación y su participación en los mecanismos de vigilancia de la gestión educativa.

Rendiciones de cuentas periódicas de COPALE y CONOEIS (UGEL y directivos de IIEE de forma compartida con representantes de sociedad civil) en sus respectiva comunidades, informando a la población sobre los avances de su labor.

Convenios de cooperación con la Defensoría del Pueblo y ONGS especializadas en participación y vigilancia ciudadana, para información permanente y en cada asamblea comunal, en acuerdo con las juntas vecinales de los asentamientos humanos, urbanizaciones y comunidades campesinas.

20.2.- Fortalecimiento del rol y funcionamiento de COPALE y los CONOEIS:

Talleres de capacitación a los integrantes de COPALE y CONOEIS y de construcción de visón compartida, organización e instrumentos de gestión mixta (público - privado) como plan de trabajo y otros.

Construcción de una herramienta estandarizada de medición de las diferentes variables de la calidad educativa.

Participación real de los actores que integran el CONEI.

2 Encuentros de CONEIS y COPALE al año.

Asignación presupuestal básica de la municipalidad provincial y las distritales para el funcionamiento del COPALE y los CONEIS: materiales de escritorio; implementación de mecanismos de información a la comunidad sobre sus planes de trabajo, materiales de información a las APAFAS, etc.

Page 88: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 174 - - 175 -

Promover la participación ciudadana en los presupuestos participativos de los distritos, impulsando la inversión en educación y en proyectos a favor de la niñez y adolescencia.

21.1.- Campañas de comunicación permanentes en torno al rol estratégico de la educación en la lucha contra la pobreza y la generación

21.3.- Uso de los espacios públicos urbanos y rurales como espacios de extensión educativa de las escuelas.

21.2.- Información y motivación a los agentes participantes de la sociedad de los presupuestos participativos en torno a las necesidades y prioridades de la educación en sus distritos

MEDIDAS

POLÍTICA 21 Política 21:PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE LOS DISTRITOS, IMPULSANDO LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Y EN PROYECTOS A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

21.1.- Campañas de comunicación permanentes en torno al rol estratégico de la educación en la lucha contra la pobreza y la generación del desarrollo.

Organización de seminarios, foros, mesas redondas, espacios radiales, pasacalles, festivales y otros difundiendo y mostrando el rol de la educación desde la escuela, la familia y la comunidad en la superación de la pobreza y el desarrollo de la comunidad

Consultas ciudadanas organizadas por COPALE en coordinación con los CONOEIS, en torno a ideas de proyectos para mejorar la educación y promover a la niñez y adolescencia que puedan incorporarse en los presupuestos participativos

21.2.- Información y motivación a los agentes participantes de la sociedad de los presupuestos participativos en torno a las necesidades y prioridades de la educación en sus distritos

Capacitación a los agentes participantes y comités de vigilancia de los presupuestos participativos en torno al PEL y los PEIS; información de las necesidades de inversión priorizados por la comunidad y los PEIS.

Capacitación a los agentes de los comités de vigilancia y formuladores de proyectos de las municipalidades y del sector educación, en proyectos sociales de inversión pública

21.3.- Uso de los espacios públicos urbanos y rurales como espacios de extensión educativa de las escuelas.

En coordinación con las oficinas de planeamiento urbano de las municipalidades identificación de parques, canchas deportivas, estadios, zonas agrícolas y otros con potencial de uso deportivo, artístico y educativo. Normativa municipal acorde con ello

Page 89: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 176 - - 177 -

Incentivar acciones y programas sostenidos de educación ambiental orientados a mitigar los efectos del cambio climático y sus efectos en la ecología y la salud de la comunidad.

22.1.- Programas formativos conjuntos entre la comunidad educativa y las organizaciones vecinales y sociales, en torno al medio ambiente y el cambio climático, sus efectos y las estrategias de adaptación que se recomiendan.

22.2.- Programas de entrenamiento sobre la cultura de gestión riesgo y prevención de desastres

MEDIDASPOLÍTICA 22

Política 22:INCENTIVAR ACCIONES Y PROGRAMAS SOSTENIDOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADOS A MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA ECOLOGÍA Y LA SALUD DE LA COMUNIDAD.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

22.1.- Programas formativos conjuntos entre la comunidad educativa y las organizaciones vecinales y sociales, en torno al medio ambiente y el cambio climático, sus efectos y las estrategias de adaptación que se recomiendan.

Difusión de los recursos naturales y potencialidades de la localidad

Campañas de difusión y capacitación a la comunidad entre la comunidad educativa, dirigentes vecinales y de la comunidad campesina, medios de comunicación, municipalidad y otros.

Talleres de capacitación con defensa civil, la oficina de desarrollo ambiental de las municipalidades e institución especializadas dirigido a las APAFAS, organizaciones comunales y la comunidad educativa: uso racional del agua; reciclaje de residuos sólidos; prevención de desastres ambientales y otros relacionados.

Como parte de los PEIs y en coordinación con diversos agentes: municipalidades, defensa civil, policia forestal, ONGs, juntas vecinales, organizaciones de mujeres, empresas, etc siembra de árboles; recojo y clasificación de la basura; ferias de exposición de iniciativas de uso racional del agua, etc.

22.2.- Programas de entrenamiento sobre la cultura de gestión riesgo y prevención de desastres

Elaboración de planes de contingencia y de riesgo en las instituciones educativas, como parte de los PEIs.

Establecer convenios con instituciones ambientales para contar con apoyo logístico sobre gestión de riesgos y prevención de desastres

Implementar en las instituciones educativas comités ambientales y fortalecer los de defensa civil

Page 90: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 178 - - 179 -

3.8 IDENTIDAD CULTURAL Y VALORES

LA IDENTIDAD GENERA PARTICIPACIÓN, FORTALECIENDO EL COMPROMISO CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA HISTORIA Y CULTURA, BASADA EN VALORES Y ASPIRACIONES COMUNES.

“El arte, es un reflejo del alma: es la expresión del sentimiento. Su objeto es realizar la belleza, su fin idealizar el bien.” (MERCEDES CABELLO DE CARBONERA)

Page 91: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 180 - - 181 -

Nuestra aspiración:

CIUDADANOS Y CIUDADANAS IDENTIFICADOS CON SU CULTURA, PRACTICAN Y PROMUEVEN VALORES DEMOCRÁTICOS EN LA SOCIEDAD, DE RESPETO A LA DIVERSIDAD, LAS MINORÍAS, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NATURALEZA.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDADESTA ASPIRACIÓN?

Las políticas educativas nos han de llevar a modificar las relaciones que existen entre los actores sociales, y por lo mismo, el tono moral y humano de nuestra sociedad. El clima de convivencia en los diferentes espacios en los cuales nos desenvolvemos ha de dar un giro, en el que los conflictos son reconocidos y resueltos de manera dialogante, pacífica y asertiva; los derechos y deberes tienen vigencia, se respetan los acuerdos asumidos y la palabra vale.

En una sociedad en la que ciudadanos y ciudadanas se encuentran identificados con su localidad y con su cultura, se desarrollan relaciones de cooperación de manera espontánea. El sentido de pertenencia origina un singular “sentido de permanencia”, que se traduce en el imperativo de estar presentes en los diversos procesos implicados con el desarrollo de ese lugar del que se siente uno parte. En otras palabras, si sentimos algo como nuestro, deseamos conservarlo en el tiempo, y así también, participar de aquello que puede afectarlo positiva o negativamente. Y si somos muchos compartiendo este sentir, nos movilizamos.

Cuando hablamos de identidad, recurrimos necesariamente a buscar un símbolo que la represente: una bandera, un polo, un hecho histórico fundamental, una experiencia que marcó un antes y un después en nuestra historia, una forma de hacer las cosas, en fin, algún objeto o práctica concreta que nos ofrezca un significado común.

La cultura, es un entramado de significados, que reúne en sí misma, una serie de manifestaciones y expresiones de nuestra forma de vivir, que aluden a su vez, a nuestra razón de ser.

¿Cómo proponer un solo significante o símbolo, en un ámbito geográfico multiétnico y multicultural? ¿Qué nos une? Sólo en relación con las y los otros seremos capaces de dar respuesta a esta pregunta. En ello, cada actor de la sociedad cobra un rol importante, articulándose y formando redes a manera de subculturas, de una gran cultura en Mariscal Nieto.

La cultura está determinada por los valores compartidos por el grupo de personas que la manifiestan. ¿Qué valores son comunes en el ámbito de nuestra UGEL? ¿Qué valores son diferentes? ¿Con cuáles valores nos identificamos y con cuáles nos quisiéramos identificar? ¿Cuáles son los espacios en los que definimos colectivamente, la respuesta a estas preguntas?

Al parecer, carecemos de espacios colectivos en los que nos pensemos como sociedad, de manera espontánea; pero no por la inexistencia de propuestas de espacios de participación, sino porque no hemos desarrollado interiormente las condiciones necesarias para querer participar. Los espacios legales existen, los espacios organizacionales, en estos últimos tiempos, han sido y siguen siendo promovidos. Las mayores distancias entre nosotros mismos como sociedad y estos espacios, están en nuestras propias voluntades. ¿Cuál es el valor que le damos a la participación, al compromiso ciudadano, al respeto a los derechos, al cumplimiento de nuestros deberes? ¿Cómo recreamos nuestra habitual forma de vivir, reemplazando nuestra apatía, y promoviendo, por ejemplo, los valores democráticos, el respeto a la diversidad, la alegría, la confianza, la libertad?

Hace falta recuperar nuestra historia y reanimar nuestra cultura, pero no desde una repetición automática de movimientos, colores y formas; sino, otorgando el nuevo sentido que le da el presente, en el que lo plural es un desafío de convivencia y también de desarrollo.

Entonces la expresión del pasado, habrá de combinarse con la mirada del presente, en un despliegue de creatividad en el que seamos capaces de transmitir los valores que estamos promoviendo, a través de una danza típica, de una comida, de un cuento, de nuestra música. Que estas expresiones culturales,

no sean una “muestra” de lo que fuimos alguna vez, sino que se desarrollen como celebración de lo que somos, en un contexto que favorece la inclusión, el respeto a la diversidad, a las minorías, la búsqueda y construcción de la democracia; y que lleven al espacio de lo público, la reflexión sobre los valores que como sociedad, queremos encarnar.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

La identidad cultural no es una forma fija o congelada, más bien es un proceso dinámico, enriquecido a través del diálogo y el intercambio con otras culturas. Pero en este proceso dinámico es importante identificar aquello que queremos conservar de aquello que no. Por ejemplo, el modo en que vamos olvidando nuestras raíces es alarmante. Las culturas locales, están siendo desplazadas por culturas foráneas, en procesos de aculturación (1) frente a los que no estamos realizando ningún tipo de resistencia.

En este proceso tenemos la participación de diversos actores: las familias y las comunidades, los medios de comunicación social, la escuela, las diferentes instancias de gobierno, la sociedad en general. Cada actor con un grado diferente de participación, pero no por ello de menor relevancia en relación con otro.

Hoy por hoy, los medios de comunicación han desplazado a la familia y a la institución educativa en la transmisión de la cultura y de los valores. Como lo mencionáramos en el componente “currículo”, hace falta que la institución educativa recupere el protagonismo en esta función. Pero ello no será posible si lo realiza de espaldas a estos nuevos actores. La

1 “Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), general-mente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. “ (Wikipedia, La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Aculturaci%C3%B3n)

Page 92: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 182 - - 183 -

incorporación de la tecnología, los medios audiovisuales, la alianza con los medios de comunicación masiva y con la familia, permitirán desarrollar el modelo de sociedad que responda al sueño colectivo que requerimos plantear. Parte de este sueño está expresado en estas líneas. Una gran parte, también ha sido diseñada y escrita en otros documentos. Tomar lo positivo de las propuestas elaboradas y vivirlo, nos permitirá reconstruir y afirmar nuestra cultura, y así poder abrirnos a la gran cultura universal, con seguridad de nuestra propia identidad.

De otra parte, no habrá integración de los pueblos del orbe sin tolerancia profunda de la dimensión cultural en el campo de todos los procesos, incluyendo el económico. Nadie ignora que la cultura, como patrón de vida, condiciona al ser humano, ella es en sí misma, impera, subsiste, y es estandarte en la razón de vivir de las comunidades; como patrimonio histórico constituye la herencia social acumulada de muchas generaciones, y engendra condiciones de independencia, soberanía y emancipación.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

Este componente ha surgido de modo especial. Se han unido las demandas de dos ámbitos geográficos de la población. Las personas de la zona altoandina expresaban la necesidad de recuperar su cultura, y afirmar su identidad; en la zona urbana, la preocupación se centraba en la práctica de valores. Cultura y valores, como hemos analizado líneas arriba, van de la mano. Identidad es el grado de adhesión que cada persona o grupo tiene hacia un objeto o situación.

Por ello el componente combina estos tres elementos, identidad, cultura y valores, y plantea el desarrollo de tres políticas: i) el fortalecimiento de la identidad, ii) el rol educador y promotor de cultura de los medios de comunicación y iii) rol de las organizaciones y líderes en la promoción de la educación, los derechos, la democracia y los valores.

Entre las estrategias se observa el desarrollo de diversos programas para la promoción de la cultura, los valores, la democracia, la identidad; procesos de investigación para la recuperación de los recursos culturales como el dibujo, la pintura, la literatura y la historia locales; seguimiento al rol educativo de los medios de comunicación; la implementación de escuelas para líderes comunales.

Las acciones son variadas y motivadoras, pues combinan el arte con los valores, lo productivo con lo gratuito, y están dirigidas principalmente a implementar procesos efectivos de recuperación y reconstrucción cultural desde los ámbitos más próximos, es decir, desde lo local, con toda su variedad. Existen espacios también para las diversas actividades de creación artística y cultural y para el desarrollo de acciones de control entre los actores sociales, para que se aporte efectivamente a la consecución de esta aspiración.

CIUDADANOS Y CIUDADANAS IDENTIFICADOS CON SU CULTURA, PRACTICAN Y PROMUEVEN VALORES DEMOCRÁTICOS EN LA SOCIEDAD, DE RESPETO A LA DIVERSIDAD, LAS MINORÍAS, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NATURALEZA.

Page 93: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 184 - - 185 -

Fortalecer en estudiantes y comunidad la identidad con la cultura e historia local, desde procesos de fomento del arte, artesanía, turismo e investigación.

23.1.-Arte impartido en cada distrito

23.3.- Práctica de la investigación sobre la historia local.

23.4.-Reconocimiento y valoración de recursos y actividad turística local.

23.5 Programas culturales de promoción de la identidad local y valores, para el desarrollo humano integral y sostenible.

23.2.-Práctica de la investigación literaria en estudiantes del nivel secundario.

MEDIDAS

POLÍTICA 23

Política 23:FORTALECER EN ESTUDIANTES Y COMUNIDAD LA IDENTIDAD CON LA CULTURA E HISTORIA LOCAL, DESDE PROCESOS DE FOMENTO DEL ARTE, ARTESANÍA, TURISMO E INVESTIGACIÓN.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

23.1.-Arte impartido en cada distrito

Convenios entre municipalidades distritales y UGEL para la promoción del arte en cada distrito.

Talleres de expresión plástica (dibujo, pintura) para estudiantes, docentes y comunidad.

Talleres de artesanía: tejido de llicllas, ponchos, chuspas, chullos, fajas, frazadas, gargantillas, chalecos, modelados en arcilla, tallados en piedras, entre otros, utilizando los recursos de su comunidad

Procesos de investigación sobre artes plásticas en la localidad (pinturas y sus autores).

Concursos de dibujo, pintura e investigación sobre producción plástica local.

23.2.-Práctica de la investigación literaria en estudiantes del nivel secundario.

Compilaciones de producción literaria de la zona.

Concursos dirigidos a estudiantes y docentes de declamación de poesía, análisis literario de novelas escritas por autores de la zona, escritura y narración de cuentos, historias y leyendas de la localidad.

Interpretación de himnos de instituciones educativas del distrito, a cargo de estudiantes y de docentes.

Eventos de capacitación sobre la actividad literaria en la localidad, su evolución e importancia en la formación de la identidad cultural dirigidos a estudiantes y docentes.

23.3.- Práctica de la investigación sobre la historia local.

Exposiciones anuales sobre el origen y/o formación del distrito en relación con los valores que promovieron su desarrollo, con la participación de docentes y especialistas conocedores.

Presentación de la diversidad de manifestaciones culturales de la zona, como las danzas, trajes y comida típica, a través del tiempo, y a qué valores culturales respondieron cada cual.

Eventos de análisis sobre los procesos de construcción de la historia actual: lo que une a los pueblos del distrito, lo que los separa, y cómo ello influye en el desarrollo.

Concursos sobre el distrito que queremos, en función al sueño colectivo y las fortalezas y alternativas con las que se cuentan para llegar a él.

Eventos intergeneracionales (estudiantes y adultos mayores) para recoger datos sobre historia de localidad y otros aspectos relevantes relacionados con la cultura e identidad local

Page 94: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 186 - - 187 -

23.4.-Reconocimiento y valoración de recursos y actividad turística local.

Investigación y elaboración de inventario de recursos y de circuitos turísticos de la localidad, con participación de estudiantes, docentes y comunidad en general.

Puesta en valor de los recursos turísticos de la zona, a partir de su identificación, organización, mantenimiento y difusión.

23.5 Programas culturales de promoción de la identidad local y valores, para el desarrollo humano integral y sostenible.

Taller de danzas permanente: “cultura de la comunidad y posibilidades de desarrollo”.

Talleres de música permanentes: “promoción de la participación ciudadana y organización juvenil desde la cultura local”.

Concurso de instituciones educativas en elaboración de productos comercializable, utilizando recursos de la comunidad.

Concurso de bandas escolares a nivel provincial, revalorando la cultura de la comunidad.

Talleres de teatro, dramatización y títeres en las instituciones educativas con enfoque ético e intercultural - bilingüe.

Concursos para la creación software educativos fomentando la cultura de la comunidad y valores.

Espacios físicos por redes, con laboratorio y taller de entrenamiento y montaje teatral y audio visual, para la producción de discos, libros, documentales, páginas web, obras de teatro que rescaten lo propio y se proyecten al mundo.

Congresos de valores. “El valor más practicado en mi comunidad”.Medios de comunicación comprometidos con su rol educador y promotor de la cultura en la provincia Mariscal Nieto.

24.2.- Programas de difusión y promoción sobre la cultura local y valores, en convenio con los medios radiales, televisivos e informáticos de la provincia en áreas urbanas y rurales.

24.3 Cuotas mínimas de emisión de programas radiales, televisivos e informáticos de carácter ético, cultural y de desarrollo de la identidad local.

24.1.- Sensibilización, motivación y capacitación a periodistas.

POLÍTICA 24

MEDIDAS

Page 95: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 188 - - 189 -

Política 24:MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMPROMETIDOS CON SU ROL EDUCADOR Y PROMOTOR DE LA CULTURA EN LA PROVINCIA MARISCAL NIETO.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

24.1.- Sensibilización, motivación y capacitación a periodistas.

Diplomados y cursos de especialización a periodistas en torno a su rol en la promoción de los derechos humanos, código de ética, transparencia y la democracia. Kid de materiales informativos y formativos relacionados a dichos temas.

Incentivos y premio a periodistas cuya labor destaque por la veracidad de la información que brinda; los contenidos educativos de sus programas y otras iniciativas relacionada a promover los valores éticos y de nuestra identidad nacional y local.

24.2.- Programas de difusión y promoción sobre la cultura local y valores, en convenio con los medios radiales, televisivos e informáticos de la provincia en áreas urbanas y rurales.

Difusión de leyendas, canciones, poesías, cuentos, teatro y folklore de la comunidad a través de los medios radiales y televisivos. Entrevistas a personas de tercera edad que puedan narrar historias de la comunidad; formas de vida, tipo de producción y actividad económica, entre otros y trasmitirlas. En quechua y aymara además del castellano

Implementación de espacios culturales y de comunicación de prácticas éticas, en los diferentes distritos del ámbito de intervención.

Convenios con medios radiales de la zona e instituciones educativas para la participación de los estudiantes en la difusión de programas educativos y culturales. • Formar a corresponsales y reporteros escolares por instituciones educativas orientados a difundir las actividades culturales de su institución educativa y valores.

Talleres de música para la formación de grupos musicales, para la promoción de su cultura a través de conciertos, promovidos por los municipios en convenio con la UGEL

Talleres de teatro, dramatización y títeres en las instituciones educativas para la formación de valores y fortalecimiento de la identidad cultural

Organización de exposiciones de fotografías antiguas de la provincia, la región y el país; concursos de pinturas, dibujos con motivos relacionados a las costumbres y otras características de la identidad de Moquegua.

24.3 Cuotas mínimas de emisión de programas radiales, televisivos e informáticos de carácter ético, cultural y de desarrollo de la identidad local.

Conformación y puesta en funcionamiento de equipo técnico de seguimiento a la transmisión de programas con contenido cultural, de valores y de desarrollo de la identidad, con participación de representantes multisectoriales en los distritos.

Creación e implementación de ordenanza municipal para que se respete el porcentaje de la programación de los medios de comunicación destinado a la difusión de programas educativos y culturales a nivel de la provincia.

Vigilancia ciudadana para el cumplimiento de las normas legales y el código de ética que rige la transmisión de programas radiales y televisivos en el país.

Page 96: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 190 - - 191 -

Organizaciones, líderes y empresarios asumen su responsabilidad social para con la educación y la promoción de los derechos humanos, la ética y la democracia.

25.2.- Programas de fomento de los derechos humanos, la identidad cultural de su comunidad y la protección de los niños, niñas y adolescentes.

25.1.- Escuela de líderes comunales, con enfoque ético y democrático.

POLÍTICA 25

MEDIDAS

Política 25:ORGANIZACIONES, LÍDERES Y EMPRESARIOS ASUMEN SU RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA CON LA EDUCACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA ÉTICA Y LA DEMOCRACIA.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

25.1.- Escuela de líderes comunales con enfoque ético y democrático.

Convenios con ONGs, municipalidades y empresas para la organización y ejecución de módulos de capacitación a líderes y dirigentes de la comunidad - varones, mujeres y jóvenes - en temas como: derechos humanos (de las mujeres, de los niños y adolescentes, de los ancianos); resolución de conflictos y cultura de paz; ciudadanía y democracia; desarrollo local, rol de la educación, etc.

Organización de espectáculos para la comunidad con obras de teatro, títeres, mimos, sociogramas y otros con motivos relacionados a los temas desarrollados en la escuela de líderes.

25.2.- Programas de fomento de los derechos humanos, la identidad cultural de su comunidad y la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Campañas de información sobre los problemas que más afectan a los niños, niñas y adolescentes: violencia familiar, alcoholismo, pandillaje, embarazo precoz, drogas, etc.

Control ciudadano sobre: centros de juegos, venta de alcohol, prostitución y trata de adolescentes; delincuencia, maltrato infantil, violaciones, y otras situaciones que ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes.

Organizar festivales gastronómicos, dando a conocer los platos y trajes típicos de la comunidad rural, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones sociales.

Page 97: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 192 - - 193 -

3.9 AUTORIDADES

“UN GOBIERNO LOCAL IDENTIFICADO CON LAS NECESIDADES CIUDADANAS”

Si pudiera, Señor, si pudiera. Si tan sólo pudiera echar a nadar los molinos del tiempoY de la justicia distributiva de mi patria.Cuánto haría, Señor, si pudieraArrojar esta pesada loza, que tantos siglos llevoSobre mis espaldas.

(JUAN ALBERTO CASTRO VERA)

Page 98: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 194 - - 195 -

Nuestra aspiración: GOBIERNOS LOCALES CUMPLEN SU ROL EN EDUCACIÓN Y EJECUTAN PROYECTOS EDUCATIVOS DE MANERA PARTICIPATIVA, CON TRANSPARENCIA, EFICACIA Y EFICIENCIA.

¿EN QUÉ OBSERVAREMOS QUE SE HARÁ REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Los gobiernos locales tienen, en materia de Educación, Cultura y Deportes, veinte competencias y funciones específicas según la Ley Orgánica de Municipalidades. En estas competencias y funciones que citaremos textualmente (1) se define, con claridad, el rol que tiene que cumplir el gobierno local en la educación, no sólo desde la perspectiva de las aulas, sino en función de una sociedad educadora:

1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.

2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional, con un enfoque y acción intersectorial.

3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica.

4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional.

5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado y al presupuesto que se le asigne.

6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.

1 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, Artículo 82. Perú.

7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.

8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas

tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo.

9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.

10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana.

11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.

12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, (…)

13. Promover la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente.

14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia.

15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes.

16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local.

17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad.

18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.

19. Promover actividades culturales diversas.

20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana.

¿CUÁNTAS DE ESTAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS Y EN QUÉ PROPORCIÓN, SE ESTÁN CUMPLIENDO?

La promoción del desarrollo humano sostenible, implica necesariamente el poder realizar inversión en el desarrollo de las capacidades, y un adecuado cuidado del ambiente, entre otros elementos que atienden el carácter integral del desarrollo. Nuestro Índice de Desarrollo Humano, como viéramos en el componente “currículo”, no es precisamente el más óptimo.

Page 99: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 196 - - 197 -

En Mariscal Nieto alcanzamos en promedio un IDH de O.64, con fuertes desigualdades entre uno y otro distrito, haciéndose las mismas, más profundas, si nos referimos a los distritos de Sánchez Cerro que son parte de la jurisdicción de la UGEL Mariscal Nieto.

La provincia de Mariscal Nieto (2) cuenta con un Presupuesto Inicial de Apertura en Educación en el año 2010, de 3’077,205 nuevos soles, y un Presupuesto Inicial Modificado de 12’671,593 (3) nuevos soles. De los cuales se ha invertido ya un 60% en Educación Básica y en Cultura. Estos recursos que provienen principalmente del canon, sobrecanon y regalías; han sido destinados prioritariamente a infraestructura y equipamiento, y al fortalecimiento de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria, a través de diferentes programas y proyectos. La menor inversión se encuentra en el nivel inicial. La Educación Básica Especial, Básica Alternativa y Técnico Productiva, no figuran entre los programas a los que se está destinando la inversión.

En este año, destaca la ejecución del Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el II Ciclo”, orientado a fortalecer la gestión pedagógica, tomando como unidad de referencia la institución educativa, y realizando el acompañamiento pedagógico a docentes de 5 años y 1er grado de primaria, en relación con la función de monitoreo de la gestión pedagógica y administrativa.

La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto ha tenido un especial liderazgo en la elaboración del PEL MN, según sus funciones y competencias y convocando la participación de las municipalidades distritales, en coordinación con la UGEL; la que a su vez, tomando como aliadas a sus redes, han dado un fuerte impulso a este proceso.

Podemos afirmar, entonces, que existen importantes avances respecto al rol que tienen las autoridades en educación, sin que ello signifique que estemos en un grado óptimo en el cumplimiento de sus funciones.

Que los gobiernos locales cumplan su rol en educación, no dependerá de cuánto inviertan, sino y sobre todo, de hacia qué orienten esa inversión y qué prioridad le den al tema educativo. Que los medios estén en función de los fines, y se dispongan, en la medida de las posibilidades, de manera generosa, para alcanzarlos. Para ello, se tendrán que generar condiciones en la forma de concebir y percibir la educación por parte de las autoridades:

1. Reconocer, en la práctica, a la educación como un derecho, por lo que el Estado tiene la obligación de respetarlo, asegurarlo y promoverlo, ya que es “exigible por” e “inalienable a” toda persona.

2. Identificar la estrecha vinculación de la educación con el desarrollo, y asumir como prioridad la tarea de instituir una educación de calidad como pilar del desarrollo local, regional y nacional.

3. Comprender el imperativo de implementar AHORA el sistema educativo con los recursos materiales y humanos, tangibles e intangibles necesarios, para lograr el desarrollo de una educación de calidad (4).

4. Articular objetivos y políticas educativas en los diferentes

niveles de gobierno, así como, mantener y promover el diálogo y la participación con los actores que tienen los grados mayores de interés y relevancia para la consecución de una educación de calidad.

2 Diferénciese “provincia”, de “Municipalidad Provincial”. 3 MEF, SIAF, Consulta amigable. Hasta junio del 2010. http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx4 “El derecho a la educación se concreta, en tres aspectos fundamentales: un marco regulatorio, objetivos educacionales y en la prestación de un servicio. Esta tercera dimensión del derecho a la educación tiene además una naturaleza de carácter económico.” (VEGAS TORRES, Martín. “LA EDUCACIÓN: ¿DERECHO HUMANO NO SERVICIO PÚBLICO?”. http://www.manuelaenelcongreso.org/files/DerechoHumano-ServicioPublico-MV.pdf )

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER REALIDAD ESTA ASPIRACIÓN?

Las y los representantes de la población, son quienes tienen en sus manos el poder de tomar decisiones que afectan el presente y la realidad de las personas representadas. De su visión depende que esta toma de decisiones sea acertada y contribuya no sólo a la solución de una problemática, sino a la concreción de una aspiración común: a un poder ir más allá como sociedad, como localidad, como región o como país; en otras palabras, a desarrollar.

Normalmente las Políticas Públicas son las acciones que plantea el Estado a las necesidades de la población, pero cuando la ciudadanía considera que la propia estructura del Estado tiene ciertas limitaciones, entonces es necesario plantear políticas “intra-estatales”. Así lo han considerado las diferentes personas y actores de nuestra sociedad, al establecer la necesidad de sensibilizar al Estado, no sólo para que cumpla con las funciones encomendadas según la Ley Orgánica de Municipalidades, sino también para generar capacidades entre los servidores públicos, favoreciendo que esto se ejecute a cabalidad

Una organización pública o del Estado financia sus diversas actividades básicamente con los recursos económicos que se obtienen a través de la recaudación fiscal o de impuestos. La mayor parte de las veces no se trata ni de donaciones ni de dinero obtenido de la venta de servicios o productos, sino del pago de los impuestos que realizan los ciudadanos y las organizaciones y que son determinados por el Estado (5).

En un país como el nuestro, donde la recaudación fiscal se realiza mediante impuestos indirectos, se puede decir que

todos, tanto los ricos como los pobres, están financiando las acciones, los servicios y/o productos que realizan las organizaciones públicas.

El solo reconocimiento de este hecho, muestra la gran importancia y la responsabilidad ética en el manejo de los recursos del Estado, en todos y cada uno de los servicios que ofrece. No debemos olvidar que la educación es uno de ellos y por tanto termina siendo relevante lo que ocurra al interior de este sector, habida cuenta que todos los ciudadanos y ciudadanas peruanos financiamos, en cierto modo, las actividades que tienen lugar en este tema.

¿CÓMO LA HAREMOS REALIDAD?

Las políticas públicas son todo aquello que el gobierno ha decidido hacer y hace, como respuesta a los problemas sociales. Las políticas públicas implican, en el fondo, programas de acción gubernamental, resultado de una intervención pública que se aplica a un sector de la sociedad o a un espacio geográfico concreto (6).

El diseño de este Proyecto Educativo Local es una forma a través de la cual el Estado, a través de sus gobiernos locales, refleja las necesidades y demandas de la población, fomenta la participación ciudadana y respeta la autonomía de las organizaciones sociales (7).

Queremos proponer a través de las políticas educativas, la formulación de políticas distritales, esto implica: Definir los problemas educativos que queremos resolver, formular alternativas de solución, adoptar las propuestas que se adecuen a la zona e implementar las mismas con recursos

5 Liderazgo y dinámica Grupal Tercera edición. Lima, 2008 Pág. 11 DIPLOMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DESARRO-LLO REGIONAL . http://www.acuerdonacional.pe/publicaciones/politicasestado/castellano.pdf6 Diplomado de Segunda Especialidad en Políticas Educativas y Desarrollo Regional .Seminario de Formulación de Propuestas Educativas. Las Políticas Públicas. (Pág. 8)7 Objetivo 4 del Acuerdo Nacional: Estado Eficiente, transparente y descentralizado

Page 100: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 198 - - 199 -

compartidos entre las Municipalidades Provinciales y distritales. Para ello es necesario formar servidores públicos que cumplan su función con transparencia, neutralidad, discreción y buen uso de los bienes del estado (8), en beneficio de la provincia o el distrito desde propuestas elaboradas y ejecutadas con la participación de ciudadanos y ciudadanas, de manera conjunta. Por otro lado, las propuestas plantean además, hacer efectiva la modernización del estado, comprendiendo que el mismo está al servicio de la ciudadanía (9), por lo que las políticas públicas que elabore han de responder a las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas.

En esta línea, las políticas planteadas en este componente, se dirigen a: i) promover el diálogo y la concertación en el diseño y ejecución de las políticas locales, ii) mejorar las condiciones del entorno educativo, iii) promocionar la participación ciudadana desde las municipalidades. Ello sumado a la práctica de valores, desde una gestión transparente. Así las autoridades y gobiernos locales, cumplen su rol educador.

GOBIERNOS LOCALES CUMPLEN SU ROL EN EDUCACIÓN Y EJECUTAN PROYECTOS EDUCATIVOS DE MANERA PARTICIPATIVA, CON TRANSPARENCIA, EFICACIA Y EFICIENCIA.

8 Cf. Art. 7 Deberes de la Función Pública. Ley 2785 Ley del Código de Ética de la Función Pública.9 CF. Art. 4 de la Ley Nº 27658 Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado

Promover la concertación y el diálogo en el diseño y ejecución de políticas locales en educación, en los niveles técnico, social y político.

26.1.- Involucramiento de las municipalidades distritales y provincial en la ejecución del PEL. Difusión y seguimiento de su ejecución.

26.2.- Apoyo municipal en la elaboración y ejecución de los planes educativos locales en el marco del PEL provincial y los PEIs.

MEDIDAS

POLÍTICA 26

Page 101: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 200 - - 201 -

Política 26:PROMOVER LA CONCERTACIÓN Y EL DIÁLOGO EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS LOCALES EN EDUCACIÓN, EN LOS NIVELES TÉCNICO, SOCIAL Y POLÍTICO.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

26.1.- Involucramiento de las municipalidades distritales y provincial en la ejecución del PEL. Difusión y seguimiento de su ejecución.

Reuniones de información y capacitación a los alcaldes distritales y sus funcionarios en torno al PEL, y compromisos de ejecución conjuntos.

Asignación presupuestal para financiamiento de proyectos educativos en el marco del PEL y los PEI, con acuerdo de cuota mínima (30% del canon).

Sensibilización a la comunidad sobre la importancia de la elaboración de los PEL y PEI.

Establecer el tema educativo como un tema transversal en los planes multianuales de los diferentes sectores.

26.2.- Apoyo municipal en la elaboración y ejecución de los planes educativos locales en el marco del PEL provincial y los PEIs.

Implementación de los consejos participativos locales (COPALE) en cada distrito. .

Talleres de diagnóstico educativo local distrital, elaboración de los planes distritales

Implementación y ejecución de PEL distritales, en coordinación con los diferentes actores sociales involucrados.

Programas de apoyo a las instituciones educativas para la revisión y actualización de sus PEI, en concordancia con su contexto, rural y urbano.

Diagnóstico situacional de necesidades formativas de funcionarios para la implementación del PEL.

Implementación y ejecución de programa de formación a autoridades y funcionarios públicos, desde la perspectiva de facilitar la ejecución de los PEL y PEI.

Fortalecimiento de mecanismos legales (normatividad) para la ejecución de proyectos sociales y educativos de desarrollo de capacidades, en el marco de los PEL y los PEI

Mejorar las condiciones del entorno educativo y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

27.1.- Control y sanción a instituciones, organizaciones y personas que practiquen cualquier tipo de discriminación, violencia o abuso contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes y /o personas vulnerables

27.2.- Disposiciones municipales que incrementen y garanticen el uso de espacios comunales (parques, lozas deportivas, etc) por parte de los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativos.

POLÍTICA 27 MEDIDAS

Page 102: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 202 - - 203 -

Política 27:MEJORAR LAS CONDICIONES DEL ENTORNO EDUCATIVO Y PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

27.1.- Control y sanción a instituciones, organizaciones y personas que practiquen cualquier tipo de discriminación, violencia o abuso contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes y /o personas vulnerables

Visitas periódicas e inesperadas a locales de expendio de licor, de juego, de fiestas. Cumplimiento de las sanciones y vigilancia a través del serenazgo.

Implementación y/o fortalecimiento de las áreas de atención y tratamiento de la violencia, campañas periódicas contra la violencia y el abuso infantil.

Actualización de las licencias a centros de juegos o de comercio. Sensibilización a sus propietarios en torno a su responsabilidad para con la educación de la comunidad, incentivos a las buenas prácticas.

27.2.- Disposiciones municipales que incrementen y garanticen el uso de espacios comunales (parques, lozas deportivas, etc) por parte de los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativos.

Identificación de equipamientos y espacios con potencial uso educativo y adecuación de las normas de administración.

Construcción de parques temáticos de esparcimiento para las familias, los niños y niñas; los adolescentes y jóvenes.

Promocionar la participación ciudadana responsable y la cohesión social, desde los municipios.

28.1.- Inversión en el fortalecimiento de las organizaciones y su participación en la gestión pública

POLÍTICA 28 MEDIDAS

Page 103: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 204 - - 205 -

Política 28:PROMOCIONAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE Y LA COHESIÓN SOCIAL, DESDE LOS MUNICIPIOS.

MEDIDASACCIONES (PROYECTOS Y ACCIONES DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS MISMOS)

28.1.- Inversión en el fortalecimiento de las organizaciones y su participación en la gestión pública

Elaboración del mapa de actores de cada distrito y promoción de reuniones periódicas de acuerdo a la sintonía de su respectiva naturaleza.

Incentivos a la participación de las organizaciones en los presupuestos participativos garantizando calidad de capacitación en las mismas.

Asignación de inversión básica para el funcionamiento de la escuela de líderes.

CUARTO CAPÍTULO

MATRIZ ESTRATEGICA DEL PEL

Page 104: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 206 - - 207 -

OBJETIVOS. POLITICA INDICADOR MEDIDA (Estrategia) INDICADOR

Estudiantes con excelencia en el desarrollo de sus capacidades y actitudes; elevada motivación y desempeño protagónico en la sociedad.

1

Orientar la educación básica regular hacia competencias sociales y técnico - productivas, promoviendo valores. .

Proporción de asignaturas en todos los niveles educativos de la provincia de MN, que incentivan y refuerzan valores éticos y competencias sociales y productivas.

1.1.- Desarrollo personal y de habilidades sociales en todos los estudiantes de los 3 niveles educativos y modalidades.

Nº de estudiantes que elevan su autoestima y amplían sus habilidades psicosociales

1.2- Estudiantes lideran conjuntamente con sus docentes y padres - madres de familia, la promoción de actividades deportivas, artísticas, productivas y culturales en sus instituciones educativas.

Nº de estudiantes por IIEE que promocionan con sus pares y en la comunidad, la cultura peruana y moqueguana

1.3.- Desarrollo de conciencia ética y crítica de prácticas sociales, económicas o políticas de instituciones, personas y líderes, reñidas con la justicia, la solidaridad, la eficiencia , la responsabilidad , la equidad y la honestidad.

% de estudiantes que participan y sustentan sus opiniones en espacios - PEI, CONEI, COPALE, Presupuesto participativo, municipio escolar, etc - y mecanismos (periódico mural, programas radiales, etc) de expresión estudiantes y/o comunal.

Estudiantes con excelencia en el desarrollo de sus capacidades y actitudes; elevada motivación y desempeño protagónico en la sociedad.

2

Priorizar el desarrollo de competencias laborales de cara a los desafíos de competitividad económica - productiva de la región, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes, en especial de los que trabajan y los que tienen necesidades especiales asociadas a discapacidad o talento y superdotación. .

% de incremento de la empleabilidad de los estudiantes como resultado de su rendimiento y comportamiento laboral

2.1.- Formación y Certificación de las capacidades laborales y de empleabilidad

Número de estudiantes que mejoran sus competencias laborales como producto de los programas de formación.

2.2.-Valoración, promoción e inclusión de los estudiantes trabajadores y con necesidades especiales. .

Niños, niñas y adolescentes trabajadores, y, con necesidades especiales con autoestima elevada y competentes laboralmente

2.3.- Competencias laborales a estudiantes trabajadores y con necesidades especiales.

Nº de estudiantes que han desarrollado habilidades laborales acorde al mercado.

3

Impulsar la utilización de las TIC en los procesos de enseñanaza - aprendizaje en todos los niveles educativos en las zonas urbanas y rurales, con énfasis en éstas últimas.

% de uso de TIC en las IIEE rurales y urbanasen estudiantes y maestros.

3.1.- Promover plataformas virtuales de estudio en las IIEE.

Proporción de IIEE que tienen instaladas y funcionando óptimamente sus plataforma virtual.

Page 105: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 208 - - 209 -

Estudiantes con excelencia en el desarrollo de sus capacidades y actitudes; elevada motivación y desempeño protagónico en la sociedad.

4

Mejorar las condiciones materiales y pedagógicas para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, de los estudiantes de las zonas rurales.

Proporción de IIEE y estudiantes rurales que acceden a información y materiales para su aprendizaje y cuentan con agua, luz y transporte.

4.1.- Sistema de Transporte municipal saludable.

01 sistemade transporte instalado y funcionando en cada distrito

4.2.- Saneamiento básico adecuado en todas las IIEE.

% de IIEE rurales que cuentan con sistema de agua potable de buena calidad

4.3.- Servicio de energía eléctrica para las IIEE de las zonas rurales.

% de IIEE rurales que cuentan con algún tipo de energía

4.4.- Bibliotecas con material actualizado al acceso de docentes y estudiantes.

01 biblioteca por IIEE equipada e implementada y, con un sistema de actualización de su material

Estudiantes con excelencia en el desarrollo de sus capacidades y actitudes; elevada motivación y desempeño protagónico en la sociedad.

5Promover y atender integralmente a la primera infancia.

Madres gestantes y lactantes, y, todos los niños y niñas de 0 a 5 años, tienen asegurada su nutrición; la atención a su salud física y psicológica; la estimulación prenatal y temprana, y un entorno ambiental saludable.

5.1.- Infraestructura y equipamiento para atención de niños de 0 a 3 años y de 0 a 5.

Todos los servicios y programas de atención a la población infantil de 0 a 5 años, cuentan con infratestructura y equipamiento adecuado a sus necesidades.

5.2.- Formación especializada del personal que atiende a la Primera Infancia.

% de personal de los gobiernos locales, educación, salud y MIMDES capacitado en políticas, estrategias e instrumentos de atención y promoción de la primera infancia.

5.3.- Atención prioritaria y promoción de la Primera Infancia en el desarrollo humano.

% de madres gestantes y lactantes que son atendidas y valoradas en la comunidad y en los servicios del estado.

Cobertura total de atención a la población infantil de 0 a 5 años

Page 106: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 210 - - 211 -

Estudiantes con excelencia en el desarrollo de sus capacidades y actitudes; elevada motivación y desempeño protagónico en la sociedad.

6

Elevar el nivel de nutrición y mejorar la salud física y mental de los estudiantes.

% de estudiantes que mejoran sus hábitos alimentarios y desarrollan prácticas saludables consigo mismos y su entorno.

6.1.- Capacitación sobre el valor nutritivo de los alimentos y su preparación, considerando los recursos de la zona, dirigido a estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general

Nº de estudiantes que asisten a las capacitaciones y las recrean en otros ambientes como su aula, su familia o su comunidad.

6.2.- Capacitación y asistencia social para hábitos de vida saludables.

Nº de estudiantes que reciben asistencia social y son capacitados

6.3.- Estudiantes acceden al Sistema Integral de Salud

% de estudiantes registrados y atendidos en el SIS.

6.4.- Estudiantes que protegen responsablemente su salud física y mental , ejerciendo la exigibilidad de sus derechos en estos campos.

Disminución del consumo de drogas - legales e ilegales - embarazo en adolescentes, y violencia familiar y escolar.

6.5.- Sitemas de administracion de recursos alimenticios eficientes e intersectorial en instituciones educativas

Estudiantes con excelencia en el desarrollo de sus capacidades y actitudes; elevada motivación y desempeño protagónico en la sociedad.

7

Promover la ciudadanía y el protagonismo de niños, niñas y adolescentes

Incremento de la participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones de sus familias, instituciones educativas y comunidad.

7.1.-Niños, Niñas y Adolescentes conocen sus derechos e identifican y cumplen sus responsabilidades

% de niños, niñas y adolescentes que son capacitados y cumplen con sus deberes en el hogar y la escuela

7.2.- Participación de estudiantes en la gestión educativa.

Currículo educativo favorece el desarrollo de experiencias de aprendizaje de calidad para estudiantes, familia y sociedad; respondiendo a las necesidades de aprendizaje y a la realidad local, nacional e internacional

8

Organizar, implementar y ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje según el diseño curricular contextualizado a la realidad local, nacional e internacional con horarios, recursos y ambientes suficientes y adecuados, incorporando lineamientos de inclusión.

8.1.- Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas del docente en el aprendizaje de los estudiantes

8.2.- - Asegurar que todos los docentes cuenten con material pedagógico mínimo.

8.3.- Elaborar la Propuesta Pedagógica de Mariscal Nieto desde un enfoque sistémico e inclusivo, integrando a la familia y a la sociedad como agentes educativos

8.4- Fortalecer el rol pedagógico de la UGEL Mariscal Nieto en la gestión de la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje

Page 107: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 212 - - 213 -

Docentes identificados con su profesión y comunidad, desempeñan su labor con calidad técnica y humana, responsabilidad y eficacia.

9

Promover la revaloración y reconocimiento de la profesión docente, mejorando sus condiciones laborales y posibilitando su desarrollo integral.

Incremento de la autoestima del docente y el reconocimiento de los padres y madres de familia.

9.1- Fondo Educativo Local para el desarrollo de capacidades.

01 fondo local creado y en funcionamiento para apoyar el desarrollo de capacidades de los docentes.

9.2.- Servicios complementarios para mejorar las condiciones laborales de los docentes.

Incremento del bienestar de los docentes, en particular en zonas rurales.

10

Garantizar la formación contínua orientada a mejorar la capacidad emprendedora,, innovadora e investigativa

% de programas, proyectos y acciones de capacitación docente cuyo contenido desarrolle las habilidades emprendedoras, de innovación e investigación.

10.1.- Programa de formación contínua de docentes.

01 programa local de formación para los docentes de la provincia

11

Mejorar el desempeño de los docentes implementando un sistema de medición confiable y un monitoreo permanente, así como de incentivos.

Incremento sostenido del desempeño docente como resultado del sistema de incentivos, medición y monitoreo.

11.1.- Equipos de calidad pedagógica que permita la intervención oportuna en el aula.

11.2.- Sistema de incentivos y reconocimiento.

11.3.- Promover un sistema para mejorar las funciones de acompañamiento, monitoreo y supervisión que realiza la UGEL.

Docentes identificados con su profesión y comunidad, desempeñan su labor con calidad técnica y humana, responsabilidad y eficacia.

12

Fortalecer las relaciones entre la comunidad y el docente.

Organizaciones y dirigentes de la comunidad interactúan permanentemente en acciones de mutuo apoyo con la tarea docente.

12.1.- La ciudadanía participa activamente en la educación y protección de los estudiantes

12.2.- Actividades de integración de los docentes en la realidad de la zonas

Gestión de la calidad educativa eficaz, emprendedora e innovadora; participativa y con liderazgo a nivel de UGEL e IIEEs, según las características de éstas en las zonas urbanas y rurales.

13

Priorizar en la gestión de la UGEL, IIEE y redes, la función técnica pedagógica y la articulación con el municipio y otras instituciones.

Disminuyen sustancialmente las acciones administrativas y se incrementan las acciones de gestión pedagógica y establecimiento de alianzas institucionales.

13.1.- Equipos directivos mejoran y fortalecen los procesos de gestión, simplifican y transparentan los procedimientos administrativos.

13.2.- Sistema de capacitación, actualización y especialización permanente, mejora la gestión y fortalece el liderazgo.

13.3.- Formación de capacidades en la formulación y gestión de proyectos de innovación, investigación y pedagógicos.

Page 108: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 214 - - 215 -

Gestión de la calidad educativa eficaz, emprendedora e innovadora; participativa y con liderazgo a nivel de UGEL e IIEEs, según las características de éstas en las zonas urbanas y rurales.

14

Desarrollar métodos y herramientas de gestión para la accesibilidad de los recursos humanos materiales y financieros

Funcionarios y personal de IIEE y la UGEL, acceden a mayores recursos materiales y financieros como producto del buen uso de instrumentos de gestión.

14.1.- Capacidad de gestión genera estrategias para el uso eficiente y sostenible de los recursos.

14.2.- Centros de recursos mejoran los procesos de aprendizajes

14.3.- Desarrollo de capacidades en el personal administrativo mejora los procesos de gestión

15

Implementar sistemas participativos de evaluación de la calidad educativa, incorporando a la comunidad educativa y a la población.

Aumentan significativamente la participación de estudiantes, padres y madres de familia, y comunidad en los mecanismos de evaluación de la calidad educativa.

15.1.- Sistema de acompañamiento, monitoreo y evaluación mejora la calidad de la gestión.

% de docentes que son acompañados y monitoreados de forma regular, y, que evalúan su gestión de forma participativa con no menos de uno de los integrantes de la comunidad educativa

15.2.- Sistema de autoevaluación y evaluación institucional fomenta una cultura de evaluación contínua.

Nº de IIEE en las que se han institucionalizado mecanismos de autoevaluación y evaluación como estrategias de mejora sostenida.

15.3.- Sistema de estímulos y reconocimientos a directores e integrantes de equipo de gestión.

01 sistema elaborado concertadamente entre la UGEL, directores y municipalidad, con presupuesto y normado.

Instituciones educativas tienen infraestructura y equipamientos suficientes y adecuados.

16

Mejorar la infraestructura de la educación básica y educación técnico productiva, en el marco de las orientaciones pedagógicas para el logro de competencias.

Proporción de IIEE que complementan y/o amplían su infraestructura acorde a las necesidades pedagógicas

16.1.- Infraestructura garantiza condiciones óptimas para el logro de las competencias de aprendizajes.

16.2.- Infraestructura de la Educación Técnico Productiva permite desarrollar competencias laborales

16.3.- Infraestructura complementaria mejora el servicio educativo y la atención integral de los estudiantes.

Page 109: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 216 - - 217 -

Instituciones educativas tienen infraestructura y equipamientos suficientes y adecuados.

17

Instaurar una cultura de mantenimiento preventivo y mejora del equipamiento de las IIEE de la EBR y ETP para el desarrollo de capacidades cognitivas, culturales, artísticas y emprendedoras.

Nº de IIEE que organizan e implementan un sistema de monitoreo, mantenimiento y actualización permanente del equipamiento con el que cuentan.

17.1.- Equipamiento de las instituciones educativas de la educacion básica regular con equipos y maquinaria moderna.

17.2.- Cumplimiento de las orientaciones pedagógicas hechas por entidades especializadas.

17.3.- Implementación de talleres con maquinarias y equipos acordes con el avance tecnológico para CETPROS

17.4.- Sistema de mantenimiento de los equipos y maquinarias de las instituciones educativas de la EBR y ETP que permita su conservación y uso adecuado

Familias, practican valores asumen su rol educador y se convierten en promotoras de una educación incluyente, equitativa y democrática.

18

Sensibilizar y comprometer a padres y madres para que ejerzan una función educadora en sus hogares y comparten tareas del proceso educativo con los docentes, directores y administrativos de las IIEE.

Se incrementa las prácticas de coorresponsabilidad de los padres y madres de familia en la tarea educativa de sus hijos

18.1.- Programas informativos y formativos permanentes en los que se estimule el rol educador de los padres en el hogar y la escuela

18.2.- Programas formativos y de asistencia técnica en patrones de crianza asertivos y preventivos de la violencia familiar.

Escuelas amigables y al servicio de los estudiantes y sus familias

19Implementar escuelas amigables y al servicio de los estudiantes y sus familias

Se eleva el grado de satisfacción e identidad de las familias con su IIEE

19.1.- Promover un sistema de acercamiento desde la escuela hacia las familias

19.2 .-

Sociedad civil participa en la gestión educativa, vigilando con prioridad la transparencia de ésta y el desarrollo de una educación ambiental, de calidad y equitativa.

20

Impulsar y fortalecer el COPALE y los CONOEIS como mecanismos de concertación entre estado y sociedad civil, participación y vigilancia ciudadana en la educación.

No menos del 60% de los integrantes del COPALE, comparten una visión de calidad y equidad educativa para la provincia.

20.1.- Programa de formación a las organizaciones comunales y ciudadanía sobre vigilancia, rendición de cuentas y participación en la gestión educativa.

% de CONOEIS que cuentan con una agenda permanente de concertación y vigilancia en educació.

20.2.- Fortalecimiento del rol y funcionamiento de COPALE y los CONOEIS

Page 110: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 218 - - 219 -

Sociedad civil participa en la gestión educativa, vigilando con prioridad la transparencia de ésta y el desarrollo de una educación ambiental, de calidad y equitativa.

21

Promover la participación ciudadana en los presupuestos participativos de sus distritos impulsando la inversion en educación y proyectos a favor de la niñez y adolescencia.

Se eleva la proporción de proyectos a favor de la calidad y equidad educativa, y de la niñez y adolescencia en los presupuestos participativos

21.1.- Campañas de comunicación permanentes en torno al rol estratégico de la educación en la lucha contra la pobreza y la generación del desarrollo.

21.2.- Información y motivación a los agentes participantes de la sociedad de los presupuestos participativos en torno a las necesidades y prioridades de la educación en sus distritos

21.3.- Uso de los espacios públicos urbanos y rurales como espacios de extensión educativa de las escuelas.

Sociedad civil participa en la gestión educativa, vigilando con prioridad la transparencia de ésta y el desarrollo de una educación ambiental, de calidad y equitativa.

22

Incentivar acciones y programas sostenidos de educación ambiental orientados a mitigar los efectos del cambio climático y sus efectos en la ecología y la salud de la comunidad.

Incremento de los proyectos, programas y/o acciones que inciden en educación ambiental

22.1.- Programas formativos conjuntos entre la comunidad educativa y las organizaciones vecinales y sociales, en torno al medio ambiente y el cambio climático, sus efectos y las estrategias de adaptación que se recomiendan.

22.2.- Programas de entrenamiento sobre la cultura de gestión riesgo y prevención de desastres

Ciudadanos y ciudadanas identificados con su cultura, practican y promueven valores democráticos en la sociedad, de respeto a la diversidad, las minorías, los derechos humanos y la naturaleza.

23

Fortalecer en estudiantes y comunidad la identidad con la cultura e historia local, desde procesos de fomento del arte, artesanía, turismo e investigación

23.1.-Arte impartido en cada distrito

23.2.-Práctica de la investigación literaria en estudiantes del nivel secundario.

23.3.- Práctica de la investigación sobre la historia local.

23.4.-Reconocimiento y valoración de recursos y actividad turística local.

23.5 Programas culturales de promoción de la identidad local y valores, para el desarrollo humano integral y sostenible.

Page 111: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 220 - - 221 -

Ciudadanos y ciudadanas identificados con su culrura, practican y promueven valores democráticos en la sociedad, de respeto a la diversidad, las minorías y los derechos humanos.

24

Medios de comunicación comprometidos con su rol educador y promotor de la cultura en la provincia Mariscal Nieto.

Principales medios de comunicación diseñan y ejecutan al menos 01 prrograma educativo semanal

24.1.- Sensibilización, motivación y capacitación a periodistas.

Nº de periodistas capacitados y comprometidos

24.2.- Programas de difusión y promoción sobre la cultura local y valores, en convenio con los medios radiales, televisivos e informáticos de la provincia en áreas urbanas y rurales.

Nº de programas en áreas urbanas y rurales

Ciudadanos y ciudadanas identificados con su culrura, practican y promueven valores democráticos en la sociedad, de respeto a la diversidad, las minorías y los derechos humanos.

25

Organizaciones, líderes y empresarios asumen su responsabilidad social para con la educación y la promoción de los derechos humanos, la ética y la democracia.

% de organizaciones, líderes y empresarios que invierten en educación, los derechos humanos y formación en democracia

25.1.- Escuela de líderes comunales con enfoque ético y democrático.

Nº de escuelas ede líderes en marcha por distrito

25.2.- Programas de fomento de los derechos humanos, la identidad cultural de su comunidad y la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Nº de personas que participan en los programas

Gobiernos locales cumplen su rol en educación y ejecutan proyectos eduactivos de manera participativa, con transparencia, eficacia y eficiencia.

26

Promover la concertación y el diálogo en el diseño y ejecución de políticas locales en educación, en los niveles técnico, social y político.

Proporción de Gobiernos Locales que ejecutan acciones de concertación y diálogo a favor de la educación.

26.1.- Involucramiento de las municipalidades distritales y provincial en la ejecuión del PEL. Difusión y seguimiento de su ejecución.

EL PEL de la provincia de MN, cuenta con el apoyo del 100% de las municipalidade distritales para su ejecución y actualización

26.2.- Apoyo municipal en la elaboración y ejecución de los Planes eduactivos locales en el marco del PEL provincial y los PEIs.

Nº de municipalidades distritales que deciden invertir en la elaboración de los PEL y PEIs.

Page 112: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 222 - - 223 -

Gobiernos locales cumplen su rol en educación y ejecutan proyectos eduactivos de manera participativa, con transparencia, eficacia y eficiencia.

27

Mejorar las condiciones del entorno educativo y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

% de distritos en los que las instituciones del estado y las organizaciones implementan programas, proyectos y acciones que mejoran el entorno educativo y protegen a la población infantil y adolescente.

27.1.- Control y sanción a instituciones, organizaciones y personas que practiquen cualquier tipo de discriminación, violencia o abuso contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes y /o personas vulnerables

Nº de ordenanzas municipales y acciones comunales que garantizan la portección de los derechos de los niños, adolescentes y personas vulenrables

27.2.- Disposiciones municipales que incrementen y garanticen el uso de espacios comunales (parques, lozas deportivas, etc) por parte de los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativos.

Nº de Municipalidades distritales que dictaminan ordenanzas y/o resoluciones

28

Municipios promocionan la participación ciudadana responsable y la cohesión social

Nº de municipios que cuentan con programas y/o acciones sostenidas de incentivos a la participación ciudadana

28.1.- Inversión en el fortalecimiento de las organizaciones y su participación en la gestión pública

% del presupuesto anual de las municipalidad destinadas al fortalecimiento de la particpación ciudadana

QUINTO CAPÍTULO

RETOS Y COMPROMISOS

Page 113: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 224 - - 225 -

RETOS Y COMPROMISOSEl compromiso con la educación parte de una experiencia fundamental: comprender y valorar en términos concretos, cuánto aporta un pueblo que recibe una educación de calidad, en el mejoramiento de sus condiciones de vida y en la elevación de su nivel de desarrollo.

Se ha de partir del convencimiento de que no es bueno hacer por otro, lo que el otro es capaz de hacer por sí mismo. Pero cuando el otro no se conoce, o no ha desarrollado al máximo las capacidades a las que tiene predisposición propia, es poco lo que podemos pedir de él, o de la sociedad a la cual pertenece.

Entonces, tenemos dos caminos: seguir brindado asistencia a quien tiene una necesidad y por lo tanto, mantener la condición de dependencia de una gran parte de la población; o desarrollar capacidades para crecer como personas y como país.

Entonces allí surge nuestra inquietud ¿en qué condiciones se encuentra la institución social encargada de desarrollar las capacidades que nos permitirán superar nuestras usuales dependencias y vivir con mayor libertad? Y observamos con seriedad que en materia educativa, nuestra realidad es compleja, pues no se trata solamente de mejorar condiciones en el sector educación, sino de extender este proceso de mejoramiento a la sociedad en general.

Comprendemos, entonces que de nada sirve, por ejemplo, tener aulas en buenas condiciones y bien equipadas; maestros preparados, comprometidos y eficientes; un excelente y pertinente planteamiento de las competencias, contenidos y propósitos educativos; y buenos y acertados niveles de

inversión en educación, si se tiene una familia ausente que ha perdido de vista su rol en la formación de la persona, al estar inmersa en la carrera de la subsistencia. Así como una sociedad del “sálvese quien pueda”, con propuestas contrarias a las que una educación que aporta al desarrollo plantea y que tiene mayor grado de influencia y protagonismo en la formación de las personas, que la misma institución educativa. Porque, siendo lo primero importante, urgente y necesario, no es suficiente.

Tiempos nuevos nos sugieren nuevas preguntas y exigen respuestas nuevas, también. Nunca antes hemos tenido la posibilidad de estar tan comunicados como ahora, pero tampoco antes nos hemos distanciado tanto. Las brechas sociales y económicas son más notorias cada vez.

Entre el que tiene y el que no tiene recursos suficientes o más que suficientes para satisfacer, desde sus necesidades básicas hasta las de autorrealización; entre el que tiene acceso a los beneficios de la ciudad, y el que está aislado en un centro poblado o anexo, al que llega una vez por semana o por mes un medio de transporte o comunicación; entre el niño que recibe educación de acuerdo a sus necesidades porque sus padres pueden pagarla, y el que recibe lo que se le ofrece; existe una vital diferencia: poder.

Y volvemos al primer punto: PUEDE el que ha desarrollado las capacidades para desenvolverse en esta sociedad con las características de estos tiempos. Allí radica nuestra esperanza, pues el poder no se centra principalmente en el “tener”, sino en el “ser capaz de”. Ése es un factor de movilidad social y por qué no decir también, de cohesión social, si es que entre esas capacidades se desarrollan también una serie de valores que nos permiten convivir mejor.

Entonces, el punto de partida es claro, para desarrollar tenemos que comenzar por educar, como lo dice el ya conocido lema: “En Moquegua, la educación es primero”. Asumir esta afirmación supone una actitud interior diferente, un cambio en nuestra forma de pensar y también de valorar. Que nos llevará, por añadidura, a una forma diferente de proceder.

Pero ¿qué nos garantiza que el nuevo proceder sea el acertado para dar solución a nuestra problemática o responda a la visión de lo que queremos como sociedad, respecto al desarrollo? Definitivamente, el ensayo y el error, no.

Por eso, hemos emprendido este proceso de construcción de políticas, convocando la participación de todos, por todos y para todos, de tal manera que podamos pensar juntos el tipo de educación que aportaría al desarrollo de nuestra localidad.

Hemos ejecutado una serie de talleres, como ocasión de consulta, pero también de empoderamiento de la población: el que participa gana, pero el que participa de manera conciente y organizada, gana y hace ganar.

Es así que, paralela a la participación, se han ofrecido herramientas para una participación eficiente en la construcción de políticas, desde procesos de formación. En un ir y venir de pensamientos, opiniones, posiciones y demandas, en un alimentarse y retroalimentarse de la propia experiencia compartida, hemos ido diseñando las políticas educativas que tracen el camino para alcanzar el bien común.

Este proceso que ha significado un cambio en nuestra forma de pensar y valorar la educación, y que ha implicado un ejercicio de participación y concertación, ha concluido con la publicación de este documento. Pero el ciclo de las políticas

públicas no termina allí, es más, un ciclo supone continuidad en el tiempo, y por lo mismo, no puede concluir. Se alimenta, se recrea, se hace siempre perfectible, y ello supone seguir participando, seguir formándonos, seguir concertando. Desde la sociedad, vigilar que la actuación del sector público sea fiel a las demandas de la población. Desde las autoridades, disponer los medios necesarios para dar respuesta a lo que la población necesita y tiene derecho.

El PEL Mariscal Nieto (PEL MN) plantea políticas e ideas de proyectos de inversión. Esto es lo que la población ha demandado y lo que las autoridades han observado como alternativa, pero queda pendiente implementar esta alternativa y hacerla operativa. Tener claridad y precisión, al momento de realizar una determinada intervención.

¿Qué ruta tenemos que seguir? Establecer las prioridades entre las políticas, analizar los costos, analizar la participación, tomar las decisiones, implementar los proyectos y ejecutar los mismos, haciendo atravesar por esta ruta a la evaluación para medir los efectos e impactos de nuestra intervención y para tomar decisiones en función de lo que se pretende conseguir.

1. Establecer las prioridades: El PEL MN consta de 28 políticas organizadas en 9 componentes u objetivos estratégicos. Estas políticas están pensadas en función del mediano y el largo plazo. Algunas es posible realizarlas en paralelo con otras. Otras son su prerrequisito. Por ejemplo, no podemos emprender un trabajo con la familia, si antes no hemos definido, a nivel local, el tipo de persona y de sociedad que queremos formar. Esto implica un proceso participativo en el que tomemos acuerdos sobre los perfiles de persona y de sociedad, y en función a ello, delimitar lo que esperamos de la familia, lo que le corresponde asumir, y qué capacidades

Page 114: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 226 - - 227 -

tenemos que desarrollar para que pueda asumir ese rol (Política 8, medida 8.3, sobre currículo, es prerrequisito de las políticas 18 y 19, sobre familia). Sin embargo, ello no quita que la familia participe en tal definición de los perfiles de persona y de sociedad, o que se trabaje paralelamente en función con mejorar ciertas condiciones como el equipamiento de las aulas, la nutrición, las condiciones de vivienda de un docente de la zona rural, por citar algunas otras políticas. Por otro lado, estas prioridades han de regirse por criterios de equidad: dar a cada quien lo que necesita.

2. Analizar los costos: Cada proyecto correspondiente a una política requiere ser formulado según las exigencias técnicas y normativas vigentes; y en función de las metas de atención. El presupuesto que se destine dependerá de las condiciones con las que se cuente en materia de recursos en un momento determinado (Los costos por producto son variables en el tiempo).

3. Analizar la participación: Así como los costos pueden variar a través del tiempo, el comportamiento de los actores implicados en la ejecución de los proyectos también puede variar, y con ello, las condiciones externas que lo hacen viable y sostenible. Este ejercicio de análisis ha de involucrar a los beneficiarios directos de la intervención.

4. Implementar los proyectos: Generalmente se inicia la ejecución de las actividades de un proyecto, en paralelo a la implementación del mismo. Esto dispersa las fuerzas de un equipo que tiene que lograr metas, por situaciones de carácter administrativo que obstaculizan el desarrollo de las actividades porque no se cuenta con los recursos de manera oportuna. La implementación, debe ser previa

a la ejecución y ello depende de que exista una gestión eficiente, ética y transparente.

5. Seguimiento y evaluación de los proyectos: Los planteamientos expresados en las políticas han resultado de un ejercicio de búsqueda de alternativas por parte de la sociedad, sumado a un ejercicio técnico de análisis de consistencia y de viabilidad de estas propuestas de alternativa. Es fundamental el seguimiento que nos garantiza el cumplimiento de las actividades, así como la evaluación que analiza el producto, el efecto y el impacto de las mismas, y permite reorientar o abortar la política si hace falta.

¿En dónde radica la novedad de la ruta planteada? Radica en el contenido de las políticas y de los proyectos, en las soluciones que éstas plantean, en que esta ruta no debe recorrerla sólo un técnico contratado para este fin, sino que debe ser fruto de un ejercicio ciudadano: el diálogo y la concertación. No más políticas “de gabinete”, nos toca actuar ahora.

Nuestro ser ciudadanos y ciudadanas se define en nuestra participación, en el ejercicio de nuestros derechos y el cumplimiento de nuestros deberes. Anteriormente planteamos que no era suficiente con que el Estado cumpla su rol, y con ello no decimos que esto sea prescindible, todo lo contrario. Ahora completamos la idea: el rol es del Estado, en todos sus niveles (gobierno nacional, regional y local) pero también de la sociedad, comprendiendo en la misma a la familia, la empresa privada, las organizaciones sociales, etc. . El cambio propuesto ahora, no viene desde arriba, ni desde abajo, sino que resulta del encuentro entre estas dos instancias.

Por lo tanto, tenemos el imperativo ético de redefinir nuestras relaciones entre Estado y Sociedad. Hace falta que las autoridades se pongan efectivamente al servicio de las personas a las que representan. Hace falta que la población asuma un rol protagónico en el desarrollo local. Para lo primero, se necesitan liderazgos éticos y democráticos, esto es, personas interesadas en el bien común y no en su propio beneficio, que sepan escuchar, que sepan gestionar y administrar y que hayan optado por SERVIR. Para lo segundo, se necesita DESARROLLAR CAPACIDADES para aportar, estar organizados, saber proponer antes que protestar y saber vigilar, de manera permanente.

El fin es la persona que desarrolla sus capacidades a plenitud, el medio es la educación. En el fin nos unimos y necesitamos el medio, pues todos y todas aspiramos a una educación de calidad, y ello es lo que nos permite dialogar; pero no podemos dialogar sino hemos educado primero.

Y queremos una educación de calidad, porque creemos que es una condición indispensable para desarrollar como personas, como país, como región. Y porque la otra cara del desarrollo es el bien común. Por ello decimos: “En Mariscal Nieto, estamos unidos por una educación de calidad”.

Ing. Francisco Chávez SalasTeniente AlcaldeMunicipalidad Provincial Mariscal NietoMOQUEGUAComité Directivo COPALE

Page 115: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

- 228 - - 229 -

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL 2009 / 2010

SET

Samegua

Torata

Carumas

Cuchumbaya

Calacoa

Lloque

Ichuña

Chojata

Moquegua

Samegua

Torata

Carumas

Cuchumbaya

Calacoa

Lloque

Ichuña

3 2

COPALE

TALLERES TALLERES

COPALE COPALE COPALE COPALE COPALE

Programa Radial

ENTREGA DEL PEL

EQUIPO TECNICO

MPMN

UGEL

POLITICAS 1 DIAGNOSTICO ENCUESTA CONEI

REDACCIÓN

DOCUMENTO

5 Consultas a I.E.

MUNICIPIOS ESCOLARES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PARTIDOS POLÍTICOS

ORGANIZACIONES SOCIALES, PADRES DE FAMILIA Y JUNTAS VECINALES

DOCENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

TEMÁTICOS

2er

Seminario

Políticas Públicas

1er Seminario

Políticas Públicas

Chojata

Moquegua

Samegua

Torata

Carumas

Cuchumbaya

Calacoa

Lloque

Ichuña

TALLERES

VALIDACION

AGOS

JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE DIC NOV OCT

Chojata

Moquegua

COPALE

COLABORADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL

MUNICIPALIDADES DISTRITALES

Municipalidad Distrital de San Cristóbal - CalacoaMunicipalidad Distrital de Cuchumbaya

Municipalidad Distrital de CarumasMunicipalidad Distrital de Torata

Municipalidad Distrital de SameguaMunicipalidad Distrital de IchuñaMunicipalidad Distrital de LloqueMunicipalidad Distrital de Chojata

VOLUNTARIOS DEL EQUIPO TÉCNICO

Prof. Félix Manuel Asqui Cori.Prof. Laura Gutiérrez Mamani

Sr. Franky Flores Apaza.Sr. Marco Antonio Aduvire Manzano.Sr. Williams Simione Jove Arohuanca.

Srta. Magaly Falcón Gómez.Sr. Luis Carlos Flores Amambal.

Srta. Leydy Elizabet Humpire Viza.Sr. Oscar Ivan Mamani Mamani

Sr. Oscar Adolfo Taco Manchego

SELECCIÓN DE FRASES DE PERSONAJES ILUSTRES DE MOQUEGUA

Mgr. Victor Casanova Velez

Page 116: Proyecto Educativo Local 2009 - Ugel Mariscal Nieto - Moquegua

Y tu ciudad dormida se levantaráA impulsos del aliento de prosperidadUn nuevo sol radiante te iluminaráOh perla de los ángeles moquegua sin igual

(MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ DÁVILA CORNEJO)