8
1 PROYECTO EDUCATIVO PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA I. Aspectos generales: a. Institución Educativa: “Gervasio Santillana” b. Nombre del proyecto: Para mejorar nuestros aprendizajes en matemática c. Área: Matemática d. Grado y sección: 4° “A” y “B” e. Docente: Yuri Sulca Enríquez II. Justificación y planteamiento del problema Los niños y adolescentes que tenemos en el aula son personas que desde su nacimiento han tenido contacto con recursos tecnológicos, interactúan a diario con computadoras, videojuegos, internet, teléfonos celulares, entre otros. Esos recursos les han permitido comunicarse en tiempo real con otros. Prensky (2001) manifiesta que esos niños y adolescentes, “los nativos digitales”, realizan diversas tareas al mismo tiempo como mantener una conversación por chat, escuchar música y ver televisión, es decir, son multitarea. Por otro lado, para aprender, prefieren imágenes a texto. Los estudiantes de la I.E. “Gervasio Santillana” de Sivia, poseen las características de los nativos digitales y sería una gran oportunidad de mejorar el rendimiento académico, aplicando organizadores visuales digitales en las sesiones de aprendizaje. Esta es la razón por la cual nos planteamos la siguiente interrogante como problema: ¿Cómo influyen los organizadores visuales

Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto educativo realizado en el curso "Organizadores visuales digitales" que promueve Perueduca

Citation preview

Page 1: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

1

PROYECTO EDUCATIVO

PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN

MATEMÁTICA

I. Aspectos generales:

a. Institución Educativa: “Gervasio Santillana”

b. Nombre del proyecto: Para mejorar nuestros aprendizajes en

matemática

c. Área: Matemática

d. Grado y sección: 4° “A” y “B”

e. Docente: Yuri Sulca Enríquez

II. Justificación y planteamiento del problema

Los niños y adolescentes que tenemos en el aula son personas que desde su

nacimiento han tenido contacto con recursos tecnológicos, interactúan a diario

con computadoras, videojuegos, internet, teléfonos celulares, entre otros. Esos

recursos les han permitido comunicarse en tiempo real con otros. Prensky

(2001) manifiesta que esos niños y adolescentes, “los nativos digitales”, realizan

diversas tareas al mismo tiempo como mantener una conversación por chat,

escuchar música y ver televisión, es decir, son multitarea. Por otro lado, para

aprender, prefieren imágenes a texto.

Los estudiantes de la I.E. “Gervasio Santillana” de Sivia, poseen las

características de los nativos digitales y sería una gran oportunidad de mejorar

el rendimiento académico, aplicando organizadores visuales digitales en las

sesiones de aprendizaje. Esta es la razón por la cual nos planteamos la siguiente

interrogante como problema: ¿Cómo influyen los organizadores visuales

Page 2: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

2

digitales en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de

secundaria en la Institución Educativa “Gervasio Santillana” de Sivia en los

contenidos del área de Matemática en el año lectivo 2015-2016?

III. Objetivos

General:

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del 4to grado A y B de

secundaria en el área de matemática, a través del uso de los organizadores

visuales digitales.

Específicos:

1. Determinar las ventajas de los organizadores digitales en los contenidos

del área de matemática en el cuarto grado en la I.E. Gervasio Santillana.

2. Aplicar un bloque de organizadores digitales como técnica de enseñanza

en los contenidos del área de matemática en el cuarto grado en la I.E.

Gervasio Santillana.

3. Elaborar organizadores visuales digitales como mapas conceptuales,

semánticos y mentales.

IV. Competencias y capacidades

Competencia:

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Capacidades:

1. Matematiza situaciones.

Page 3: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

3

Selecciona información de fuentes, para organizar datos que expresan

magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un modelo referido a la

notación exponencial y científica.

Contrasta modelos al vincularlos a situaciones que expresan relaciones

entre magnitudes.

Organiza datos a partir de vincular información, en situaciones de

mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, y plantea un modelo de

proporcionalidad.

2. Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa un decimal como notación exponencial y científica.

Expresa de forma gráfica y simbólica los números racionales

considerando también los intervalos e irracionales.

3. Elabora y usa estrategias.

Realiza operaciones con intervalos al resolver problemas.

Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al

resolver problemas de proporcionalidad.

4. Razona y argumenta generando.

Plantea conjeturas basado en la experimentación, para reconocer

números irracionales en la recta numérica.

Justifica la diferencia entre las relaciones de proporcionalidad directa,

inversa y compuesta.

V. Metas:

Alumnos del 4to grado “A” y ”B”

VI. Requisitos

Conocimientos, temas específicos, manejo de herramientas informáticas, etc.

Page 4: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

4

Competencias digitales básicas: Buscar, identificar, seleccionar, utilizar,

elaborar, publicar, compartir productos elaborados.

Organizadores visuales: Clases, manejo de aplicaciones, compartición y

publicación en internet.

Competencias informáticas básicas: Utilización del procesador de texto,

hoja de cálculo, presentaciones pptx, utilización de buscadores, cargar y

descargar imágenes de internet.

VII. Recursos

1. Humanos: Docentes, alumnos participantes y comisión organizadora.

2. Materiales: Computadoras, proyector multimedia, etc.

3. Tecnológicos:

a) Aplicaciones de escritorio: Cmap Tools, Word, Power Point.

b) Aplicaciones en linea: Bubbl.us, Mindomo, Mindmeister.

c) Conexión a internet.

d) Imágenes, archivos mp3, videos, etc.

4. Económicos: Autofinanciado.

VIII. Actividades:

Actividad 1: Inducción

Propósito:

Facilitar los conceptos básicos y las ideas principales sobre el marco teórico y

conceptual de los organizadores visuales.

Descripción

El ponente empleará el método Expositivo – Dialógico, utlizando videos,

presentaciones pptx. Los estudiantes participarán realizando las interrogantes

pertinentes o presentando casos didácticos para su atención. La comisión

Page 5: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

5

organizadora, al final de la conferencia entregará tripticos con el resumen de la

información.

Producto

Guia del participante. Que incluye los contenidos:

Dinámica de trabajo.

Comunicación.

Portafolio de evidencias.

Evaluación.

Actividad 2: Organizadores visuales digitales

Propósito

Conocer los organizadores digitales, cuáles son las ventajas de su utilización,

que elementos comunes tienen y que recursos web 2.0 tenemos para la

creación de organizadores gráficos.

Descripción

A través de información que se brindará a los estudiantes a cerca de

organizadores gráficos para ordenar información, ya sea mapas semánticos,

conceptuales o mentales trabajaremos con organizadores visuales digitales, los

cuales podrán ser elaborados en línea, utilizaremos colores, imágenes, videos,

hipervínculos y documentos. Serán elaborados de manera individual o grupal

y no solo eso sino que los publicaremos en un blog.

Producto

Creación de un blog personal.

Actividad 3: Crear mapas conceptuales, semánticos y mentales con

Bubbl.us, Mindomo y Mindmeister.

Page 6: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

6

Propósito

Conocer la herramienta Bubbl.us, Mindomo y Mindmeister dar los primeros

pasos en su utilización, crear un mapa conceptual, semántico y mental

compartirlo y trabajar colaborativamnte.

Descripción

Una vez creado nuestra cuenta en bubbl.us, Mindomo y Mindmeister

ingresamos a estas herramientas virtuales, editamos nuestra información

personal, nos familiarizamos con el entorno y luego nos disponemos a crear un

mapa conceptual, semántico y mental, luego del cuál lo compartimos e

invitamos a nuestros contactos para editarlo y mejorarlo.

Producto

Mapa conceptual, semántico y mental elaborado con las herramientas

bubbl.us, mindomo y mindmeister y publicado en su blog personal.

Actividad 4: Evaluación

Propósito

Determinar el logro de aprendizajes de los estudiantes del 4to grado “A” y “B”,

utilizando las herramientas virtuales para la creación de organizadores visuales

digitales.

Descripción

El mediador aplicará los instrumentos que recojan la información del impacto

de las herramientas para la creación de organizadores visuales digitales.

Producto

Registro de calificaciones obtenidas de los alumnos participantes en el

proyecto.

Page 7: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

7

IX. Participantes y roles

Director: Quien monitorea y supervisa la ejecución del proyecto.

Docentes: Elaboración, presentación y sustentación del proyecto.

Estudiantes: Participan y se benefician del proyecto.

Padres de familia: Apoyo afectivo y económico en el proyecto.

Comunidad: Apoya, participa para el logro del proyecto.

X. Cronograma

Organización del tiempo en función a las actividades y objetivos.

ACTIVIDADES RESPONSABLES OBJETIVOS Tiempo (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Analisis de la situación

educativa

Director/coordinado

r del proyecto

Determinar la

situación educativa

en la I.E.

2. Selección y definición

del problema Profesor y equipo

Identificar las causas

del bajo rendimiento

en matemática.

3. Definición de los

objetivos del proyecto Profesor y equipo

Encontrar la solución

al bajo rendimiento.

4. Justificación del

proyecto Director y profesor

Determinar la

necesidad de realizar

el proyecto.

5. Analisis de la solución Director y profesor

Determinar una

solución adecuda al

problema.

6. Planificación de las

acciones Director y equipo

Ordenar el tiempo y

espacio para la

realización del

proyecto.

7. Especificación de los

recursos humanos,

materiales y

económicos

Director y equipo

Involucrar la

participación y

utilización de los

recursos necesarios.

8. Producción de medios

del proyecto Experto en medios

Para l realización

adecuada del

proyecto.

Page 8: Proyecto Educativo: PARA MEJORAR NUESTROS APRENDIZAJES EN MATEMÁTICA

8

9. Ejecución del proyecto Profesor

Disminuir el bajo

rendimiento en

matemática.

10. Evaluación Profesor y equipo

Obtener la

información de la

aplicación del

proyecto.

11. Informe final Director

Planificar las

estrategias

adecuadas en la

enseñanza de la

matemática.

XI. Evaluación

Evaluación diagnóstica: Prueba de entrada y saberes previos.

Evaluación de proceso: Productos elaborados despues de cada actividad o

taller.

Evaluación de salida: Encuesta sobre las actividades y el desempeño de

ponentes, mediadores, estudiantes y comisión organizadora.

Evaluación del proyecto: Encuesta final sobre la organización, actividades,

contenido y participación de todos los involucrados en el desarrollo del

proyecto.