13
1 Introducción Este trabajo tiene como objeto presentar la interpret 2:14-26, texto que ha creado controversia puesto que algunos han visto una contradicción entre el mensaje de Santiago y la doctrina paulin fe sin tomar en cuenta varios elementos que ponen en duda tal i Esta investigación pretende interpretar elpasaje elegido de lamejor manera, acudiendo a herramientas aprendidas en clase, como lectura del estudio de términos clave, la interpretación en sí, abo destacar el mensaje teológico y finalmente una aplicación actu Contexto del pasaje El mensaje de 2:14-26 da continuidad a la idea que viene man una vida indivisa. 1 Esta vida indivisa implica una vida no contradictori obras. Poreso Santiago insta a quesus lectores busquen laperfección, quesean constantes en sus caminos, que no sean de doble ánimo sino cons término la obra que iniciaron y así sean perfectos (1:4), deben es perfecta (1:25) y como Abrahán, su fe se debe perfeccionar por las obr se entrelaza con la fe misma. Pide además a aquellos que pretenden ser maestros que su boc con rectitud de palabras y sustentarlas con buenas obras y qu de la lengua la cual puede ser instrumento para confus doctrina. Practicar una vida dividida respaldada por una fe mue 1 Frank Thielman, Teología del Nuevo Testamento , 553.

PROYECTO EXEGETICO

  • Upload
    isimen

  • View
    133

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1 Introduccin Este trabajo tiene como objeto presentar la interpretacin del pasaje de Santiago 2:14-26, texto que ha creado controversia puesto que algunos han visto una

contradiccin entre el mensaje de Santiago y la doctrina paulina de la justificacin por la fe sin tomar en cuenta varios elementos que ponen en duda tal interpretacin. Esta investigacin pretende interpretar el pasaje elegido de la mejor manera, acudiendo a herramientas aprendidas en clase, como lectura del pasaje en su contexto, un estudio de trminos clave, la interpretacin en s, abordaje de un problema exegtico, destacar el mensaje teolgico y finalmente una aplicacin actual.

Contexto del pasaje El mensaje de 2:14-26 da continuidad a la idea que viene manejando Santiago de una vida indivisa.1 Esta vida indivisa implica una vida no contradictoria entre palabras y obras. Por eso Santiago insta a que sus lectores busquen la perfeccin, que sean constantes en sus caminos, que no sean de doble nimo sino constantes para llevar a buen trmino la obra que iniciaron y as sean perfectos (1:4), deben adems observar la ley que es perfecta (1:25) y como Abrahn, su fe se debe perfeccionar por las obras cuyo origen se entrelaza con la fe misma. Pide adems a aquellos que pretenden ser maestros que su boca se abra para hablar con rectitud de palabras y sustentarlas con buenas obras y que dejen de lado el mal uso de la lengua la cual puede ser instrumento para confusin y diseminacin de falsa doctrina. Practicar una vida dividida respaldada por una fe muerta es esperar que de una

1

Frank Thielman, Teologa del Nuevo Testamento, 553.

2 misma fuente brote agua dulce y salada. As de incompatible es una fe sin obras que es el tema que interesa a ste trabajo.

Traduccin del pasaje v.14 Mis hermanos: En qu beneficia a uno decir que tiene fe sin tiene obras? v.15 Si una hermana o un hermano estn desnudos y no tienen su comida de cada da, v.16 y alguno de ustedes les dice: vayan en paz calintense y coman pero no les dan a ellos lo necesario, en qu les beneficia? v.17 De esa misma forma, la fe, si no tiene obras, est muerta en si misma. v.18 Pero alguien dir t tienes fe, y yo tengo obras. Mustrame tu fe aparte de las obras y yo te mostrar mi fe por mis obras. v.19 T crees que uno es Dios? Bien haces, tambin los demonios lo creen y tiemblan de miedo. v.20 T hombre vaco! Quieres convencerte que la fe separada de la obras es vana v.21 Nuestro padre Abrahn No fue tratado como justo por lo que hizo cuando ofreci a su hijo Isaac en el altar? v.22 Ya ves, su fe y sus acciones trabajaron sinergticamente y su fe lleg a la perfeccin por las obras que hizo v.23 As se cumpli la Escritura que dice: Abrahn le crey a Dios y le fue acreditado como justicia, y fue llamado amigo de Dios v.24 Como puedes ver, una persona es declarada justa o vindicada por las obras y no solo por la fe v.25 De la misma manera no fue vindicada por las obras la prostituta Rahab cuando abrig a los espas y los envi por otro camino? v.26 As como el cuerpo sin espritu est muerto, as tambin la fe sin obras est muerta.

Estudio de palabras 1) pistij (2:14) Tiene el sentido de a) confianza, certeza. b) confiabilidad. c) Garanta o seguridad en el sentido de una prenda o juramento, con los dos matices de confiabilidad y prueba. Como en griego, esta palabra significa fidelidad y ms comnmente confianza religiosa o la fe generalmente en forma absoluta, pero con eij, proj, epi, en, y tambin con genitivo objetivo. 2

2

Gerhard Kittel, Compendio de diccionario teolgico del Nuevo Testamento, 827.

3 Uso especficamente cristiano: pistij como aceptacin del mensaje.

Especialmente cuando se usa con eij , pistij es la aceptacin salvfica de la obra de Cristo tal como se proclama en el evangelio. Esto incluye el creer, el obedecer, el confiar, el tener esperanza y el ser fiel, pero es principalmente fe en Cristo.3 pistij es la conviccin de que Dios existe y que es el creador y quien regula todo con el poder de su palabra. El dador y proveedor de la salvacin eterna a travs de la persona y obra de Cristo (Heb. 11:6; 12:2; 13:7)4 2) erga cuya forma lxica es ergon (2:14) Estas palabras aparecen en relacin con todo tipo de obras, el trabajo con diversos materiales, el construir, y la actividad tcnica y cultural. Denotan tambin el trabajo como tarea social o tica. En la LXX el trmino se usa para muchas palabras hebreas de modo que el sentido especfico tenemos que derivarlo de los originales y del contexto.5 El trabajo humano como tarea encomendada por Dios. El concepto de premio y castigo presupone que Dios nos encarga realizar los erga. Este es el punto de Gnesis 2:15. El cristianismo recoge el mismo tema con la exhortacin al trabajo por ejemplo 1 Tes. 4:11:10; 2 Tes. 3; Ef. 4:28 y con el ejemplo que da Pablo en sustento propio. Aqu todo el trabajo sirve directamente o indirectamente a la comunidad, y en ltima instancia es la accin de Dios en nosotros. Para el Nuevo Testamento, el trabajo es fruto de la fe. La fe se pone en accin en el amor (Ga. 5:6).6 Palabra y acto de fe y obras. En el mundo griego se encuentra cierta tensin entre palabra y obra (epoj o logoj y ergon). La Biblia en cambio exige que estn en

3 4

Ibd., 832. Trayer, Greek Lexicon, versin digital, contenida en Bible Works 7. 5 Ibid., 249. 6 Ibid., 251.

4 correspondencia mutua. Pero los rabinos tienen conciencia de una discrepancia entre la predicacin y la prctica (Mat. 23:3). Esto se percibe tambin en Santiago 1:25 y 2:17. La verdadera fe y las obras van juntas. Pero as como la fe sin obras es muerta, as las obras que no proceden de la fe son muertas (Heb. 6:1), no llevan a la vida. Como ensea Pablo, las obras de la ley no deben ser ocasin para la bsqueda arrogante de la propia justificacin.7 3) nekra (Adj., nominativo, singular, femenino, 2:17) se traduce como muerta. Su forma lxica es nekroj. Puede traducirse como muerta (o) al referirse a persona o animal que fsicamente no puede seguir viviendo. En sentido figurado puede aplicarse a una persona que no responde a Dios debido a su mala condicin moral o espiritual. Tambin puede aplicarse a los dolos ya que stos no tienen ningn hlito de vida.8

Gramtica En v.14 el sustantivo o;feloj ( beneficia / aprovecha / sirve,) es usado por

Santiago como pivote para conectar la doble construccin que depende de ste y arranca con el pronombre indefinido tij (alguien) 1) si ese alguien le,gh (dice, cuya forma lxica es legw. En sta construccin le,gh es un verbo de percepcin o comunicacin que introduce un discurso indirecto) tener fe. 2) pero, ese alguien no tiene erga (obras) De qu sirve una fe as? Argumenta Santiago. En v.15 la expresin ti, to. o;feloj bien puede ponerse al final del verso 16 como traducen LBA, RV60 y NC, en una traduccin ms literal podra estar la inicio. La conjuncin eva.n con la que inicia el verso 15, es un condicional el cual sugiereIbid., 252 Wigram, Analitycal greek Lexicon of the New Testament, 275. Wilmington Delaware, associated publishers.8 7

5 que el ejemplo que va a introducir Santiago puede ser de carcter hipottico, esto toma fuerza si se notan los artculos indefinidos un/una que preceden a un hermano y una hermana respectivamente. Otro asunto a notar es que a pesar de enfatizar la existencia de dos gneros, femenino (hermana) y masculino (hermano), en la construccin de los dos versos 15/16, predomina el gnero masculino plural (ellos).

Interpretacin del pasaje y abordaje de un problema exegtico En 2:14-17 Santiago introduce un nuevo tema principal el cual podra llamarse la fe que no fructifica. No hay duda en cuanto al tema puesto que Santiago lo remarca en tres ocasiones: 2:17, 20 y 26. En ellos insiste en que la fe por si sola es estril, es decir est muerta, es una fe incapaz de salvar.9 Esta afirmacin de Santiago crea la muy conocida polmica contra el famoso slogan paulino de sola fe, es decir la justificacin del impo es por la fe en Cristo solamente, sin las obras de la ley. Esta polmica la hizo clara Martn Lutero en 1522, al decir que la epstola de Santiago era de paja, puesto que no contena ninguna veta evanglica, contrastndola con la doctrina paulina de la cual Lutero era un seguidor a morir.10 El segmento 2:14-26 inicia con avdelfoi, mou hermanos mos, lo cual marca un cambio marcado de tema. (v.14) Ti, to. o;feloj que se traduce como que ventaja, beneficio, ganancia o uso.11 La expresin agrega un tono un tanto irnico, puesto que sirve de pivote para poner en tela de juicio la efectividad de una fe desligada de todo fruto.

9

Douglas J. Moo, Comentario de la epstola de Santiago, 148. Leonard Goppelt, Theology of the New Testament, 200. 11 Barklay-Newman, Greek-english dictionary, CD-ROM 2006.10

6 eva.n pi,stin le,gh| tij e;cein e;rga de. mh. e;ch| alegar o decir que tiene fe si no tiene obra, el orden de las palabras es irregular, la razn es el nfasis que se da a la expresin. pi,stin no lleva artculo lo cual remarca la presencia de una nueva idea.12 La lgica del argumento en este verso, en cuanto a reclamar poseer fe, recuerda el tono de certeza de la posesin de la fe en Cristo, que arranca en 2:12:15

eva.n avdelfo.j h' avdelfh. gumnoi. u`pa,rcwsin kai.

leipo,menoi th/j evfhme,rou trofh/j La partcula condicional con la que arranca este verso, deja ver que la ilustracin de que se vale Santiago es una situacin hipottica. Esta idea viene reforzada por el uso de artculo indefinido un/una al referirse a el hermano/a. ei;ph| de, tij auvtoi/j evx u`mw/n\ u`pa,gete evn eivrh,nh|( qermai,nesqe kai. corta,zesqe( mh. dw/te de. auvtoi/j ta. evpith,deia tou/ sw,matoj( ti, to. o;feloj2:16

Ustedes, se refiere a los destinatarios de la epstola. Un creyente despreocupado, que ejerce una fe sin accin, repite una expresin muy comn: vayan en paz, pero no est dispuesto a cubrir la necesidad ingente que se ha presentado. ti, to. o;feloj es repetitivo puesto que Santiago lo ha dicho ya en v.14 ou[twj kai. h` pi,stij( eva.n mh. e;ch| e;rga( nekra, evstin kaqV e`auth,n2:17

De manera conclusiva Santiago dice que una fe de ese tipo es una fe muerta. La incompatibilidad entre fe y accin, da lugar a una vida dividida, una vida que ha confesado fe en Jess de manera verbal pero que con su actuar desdice lo primero. En otras palabras la falta de accin es una muestra indicadora de una fe muerta, una fe inerte,

12

James Hardy Ropes, A critical and exegetical commentary of the Epistle of St. James, 203.

7 incapaz de toda accin. Una fe tal, es falsa, caracterizada por la manera deficiente o nula de cmo responde ante las necesidades de otros.13 VAllV evrei/ tij\ su. pi,stin e;ceij( kavgw. e;rga e;cw\ dei/xo,n moi th.n pi,stin sou cwri.j tw/n e;rgwn( kavgw, soi dei,xw evk tw/n e;rgwn mou th.n pi,stin 2:19 su. pisteu,eij o[ti ei-j evstin o` qeo,j( kalw/j poiei/j\ kai. ta. daimo,nia pisteu,ousin kai. fri,ssousin2:18

Los versos 18 y 19 presentan un problema exegtico. A continuacin se presentarn algunas posturas al respecto. La primera postura es la que propone Moo.14 l no tiene claro quin es ese t que aparece en forma repetitiva, ante ello hace tres propuestas: i) Santiago puede estar citando la opinin de un aliado real o imaginario ese t sirve perfectamente para los propsitos de Santiago. Sin embargo no hace clic con la frmula introductoria de v.18 si alguno. ii) Moo propone tambin que ese t no es un aliado sino un opositor a Santiago, alguien que duda de la fe de ste y propone que no es autntica. En otras palabras, ese t se refiere a Santiago mismo. iii) La ltima propuesta es que los t que aparecen en sta seccin no aluden ni a Santiago ni a un opositor, sino se usaran de una forma ms general, para distinguir a dos personas o dos posiciones diferentes, es decir una persona que tiene fe y otra que tiene obras o en otro caso, una persona elige fe y otra que elige obras. Segn Moo, sta ltima es la que muchos acadmicos siguen en la actualidad ya que respeta el sentido norma de la frmula introductoria: alguien dir.

13 14

Dan G. Mccartney, Baker exegetical commentary on de New Testament, 157. Douglas J. Moo, Comentario, 50,51,52.

8 Una segunda postura a considerar es la que plantea James Hardy Ropes.15 En primera instancia arguye que los pronombres su. y kavgw. no se refieren a Santiago y a alguien que lo objeta sino ms bien se refiere simplemente a dos personas imaginarias. Ropes da las siguientes razones: i) Santiago est contendiendo no por la fe sino por las obras. ii) En ste pasaje la personalidad de Santiago no es protagonista principal, apenas se ha mencionado a s mismo en 2:14 cuando ha dicho hermanos mos en su afn por no destacar, usa la expresin evrei/ tij en lugar de evrei/ tij emoi,. Otro punto de vista sobre el problema exegtico del v.18 es el que se explica desde la ptica de Luke Timothy Johnson.16 l empieza cuestionando Quin es el interlocutor? Es un aliado o es un oponente, es real o implcito? Lo mejor dice Johnson es reconocer el tinte de diatriba que presenta sta seccin, la cual vera al interlocutor como un personaje imaginario. Un segundo problema que ve Johnson es determinar dnde empieza y dnde termina el texto del verso en cuestin, puesto que los mss no usan puntuacin. Se pueden plantear algunas posibilidades. i) El interlocutor puede preguntar Tienes fe? a lo cual el autor respondera y yo tengo obras. ii) El interlocutor dice afirmativamente t tienes fe y el autor podra responder y yo tengo obras. iii) El interlocutor pregunta Tienes fe? y yo tengo obras. iv) El interlocutor puede afirmar t tienes fe seguido de la pregunta tengo obras yo? v) La ltima variante surge al tomar en consideracin los puntos anteriores, que llevan a pensar que el interlocutor, al final pueda afirmar que l es quien tiene obras, los cual reflejara estar de acuerdo con el autor, lo que echa por tierra la idea de un oponente.

15 16

Ropes, A critical and exegetical commentary, 209,210. Timothy Johnson, The letter of James, 239,240.

9 Johnson cita a Ropes para arrojar luz sobre ste problema. Ropes trata de explicar este asunto confuso ayudndose de textos antiguos (Ropes, 208-9) en los cuales aparecen los trminos sy-eg en una construccin parecida a Santiago 2:18-19, en la cual se nota una divisin clara entre los personajes, lo cual aplicado al problema dira algo como esto una persona tiene fe, otra tienen obras. Si bien la solucin no es satisfactoria le da al pasaje un poco de coherencia y sentido lgico. Mi punto de vista al respecto surge de una revisin de las diferentes propuestas. Veo en ellas que prevalece un punto comn (si bien no todos se inclinan por ella) de que los personajes en cuestin son dos personas imaginarias, la cuales son usadas por Santiago para reafirmar su punto sobre la indivisibilidad entre fe y obras, una no puede existir sin la otra. Me parece que el recurso de la diatriba que usa Santiago es en efecto una tcnica comn para los escritores de ese tiempo y en este caso es una frmula que ayuda a explicar el argumento del autor. Santiago es partidario de una vida indivisa, donde fe y obras son inseparables.17 De 2:21-26, Santiago argumenta con sustento bblico, puesto que cita en su orden a personajes como Abrahn y Rahab. Vale la pena destacar las siguientes palabras: v.22 fue perfeccionado (expresado en voz pasiva) Nuevamente se

retoma la perfeccin, a diferencia del cap. 1 esta perfeccin se logra a travs de las obras. v. declarado justo el enfoque antiguo testamentario de justicia es

declarado justo que implica las obras como causa de la fe. Al final, en el juicio Dios declara de manera pblica el veredicto sobre lo que ha hecho. Aplicado al cristianismo la entrada al reino depende del compromiso con Jess. Pero la justicia, es la conducta

17

Peter H. Davids, The Epistle of James, 123.

10 esperada del discpulo. (Mt 5:20) Este es uno de los resultados de su la relacin de fe y obras: ser declarado justo, y ser llamado amigo de Dios. v.24 como veis (clausula de resultado) nuevamente el argumento del

autor es comprobado con el ejemplo que cit y llama la atencin a sus lectores. El verbo expresado en plural, hace ms directa la enseanza, ya no con un lector imaginario sino dirigido a los lectores. La clusula indica tambin la conclusin de lo que ha venido diciendo. es vindicado el tiempo presente no se refiere a un proceso o al

tiempo sino a algo que ocurre una verdad atemporal. v.25 e igualmente tambin (conjuncin adversativa, en sentido

ilativo) la conjuncin no funciona como adversativa pues esta plantea otro ejemplo que ampla el argumento del autor. v. as que (conjuncin de deductiva-consecutiva) Concluye con lo que ha

estado diciendo. Esta conclusin es planteada por medio de una comparacin as como ( ), y compara la inutilidad de un cuerpo sin espritu con la fe sin obras. El autor deja claro que las obras con la fe producen la justificacin. Rahab: Fue incluida al lado del padre de la fe como ejemplos de buenas obras, hospitalidad y fe al tratar a sus semejantes. Quiz el autor quera variedad al demostrar que tanto el padre de la fe como una prostituta podran ser ejemplos de buenas obras. Santiago concluye una fe sin obras es como un cuerpo sin vida, un cuerpo muerto.

Teologa A Santiago le interesa dejar claro que fe y obras van juntas y no se pueden desligar una de la otra, puesto que una vida entregada a Cristo establece una relacin salvadora,

11 cuya genuinidad va marcada por un accionar de acuerdo a su nueva naturaleza en Cristo. Para Santiago, la fe no es solo un asentimiento intelectual (2.19) puesto que sta se reducira a una simple confesin de carcter objetivo, sin embargo, la nueva vida del creyente tiene dos caras una objetiva, la que se confiesa como asentimiento intelectual y una subjetiva, caracterizada por una relacin estrecha con Cristo, la cual desencadena frutos en forma de obras tangibles. De ah la idea de poner en prctica una vida indivisa, una vida que por un lado posee fe en la persona y obra de Cristo y por la otra, posee de manera simultnea y unida otra faceta de frutos producidos por una fe genuina en el Seor.

Aplicacin El mensaje prctico que caracteriza a Santiago, debe repercutir en mi vida. El que Cristo me haya salvado, debo apreciarlo sobremanera puesto que la Gracia bendita vale la sangre del Cordero, no es una Gracia barata. Mi asentimiento a creer racionalmente en que Jess es mi Salvador debe ir respaldado por m actuar, un actuar digno de una nueva criatura. Por lo tanto, debo ser un buen padre, buen esposo, buen estudiante, buen trabajador. Luchar porque no haya incongruencia entre lo que pienso, lo que hablo y lo que hago. Debo tener presente la importancia de una vida indivisa, donde estn unidas fe y obras. Otra forma prctica de mostrar mi fe a travs de obras, es retomar la funcin social que la iglesia ha descuidado. De hecho, estoy trabajando actualmente en un rea marginal de la ciudad de Guatemala, impartiendo cursos gratis para formar a tcnicos electricistas. Esa es mi profesin, y con ello pretendo trasladar a otras generaciones lo

12 que he aprendido a lo largo de 20 aos de experiencia. De esa manera han llegado muchachos interesados en aprender, que de otra manera jams hubieran entrado al templo que es el lugar donde doy las clases. Para el prximo mes de Septiembre, empezar un nuevo curso con un grupo diferente, siempre en el mismo lugar llamado Las Vistas.

Conclusiones 1. La fe en Santiago va ligada ntimamente con la obras. Las obras son producto del amor a los dems y no se concibe fe separada de un obrar congruente con ella. 2. La fe no es solo asentimiento intelectual, porque en ese caso, hasta los demonios creen y tiemblan. La fe es ms que eso, es una fe genuina que involucra al ser humano de manera integral, que incluye un obrar agradable a Dios. 3. Santiago comprueba de manera bblica su argumento sobre la fe unida a las obras, para ello cita a dos ejemplos paradigmticos: Abrahn y Rahab. 4. La fe y las obras en Santiago no contradice la doctrina paulina de la justificacin por la fe. Santiago escribe a un grupo de creyentes que malentendieron la doctrina paulina, puesto que haban desligado la fe de un obrar congruente que a todas luces es debe ser compatible con la vida y obra de Cristo.

13

BIBLIOGRAFA Barklay-Newman, Greek-english dictionary, Bible Works 7, CD ROM 2006. Davids, Peter H. The Epistle of James. Grand Rapids Michigan: Eerdmans Publishing, 1982. Goppelt, Leonard. Theology of the New Testament, Grand Rapids Michigan, 1982. Johnson, Luke Timothy. The Letter of James. New York: The Anchor Bible Doubleday: 1995. Kittel, Gerhard. Compendio de diccionario teolgico del Nuevo Testamento, Editores Gerhahrd Kittel y Gerhard Friedrich Trad. al ingls Geofrey W. Bromiley Eerddmans publishing, Grand Rapids Michigan 1985. Mccartney, Dan G. Baker exegetical commentary on de New Testament. Grand Rapids Michigan: Baker Academic, 2009. Moo, Douglas J. Comentario de la epstola de Santiago, Miami: Editorial Vida, 2009. Ropes, James Hardy. A critical and exegetical commentary of the Epistle of St. James, Edinburgh 1973. Santa Biblia Versin Reina Valera 1960. The Greek New Testament, fourth revised edition, 1998.

Thielman, Frank. Teologa del Nuevo Testamento. Miami: Editorial Vida, 2006. Trayer. Greek Lexicon, Bible Works 7, CD-ROM 2006. Wigram. Analitycal greek Lexicon of the New Testament. Wilmington Delaware: Asociated publishers, 1996.