13
Colegio Raúl Silva Henríquez OVALLE Concurso “Líderes del Futuro” Proyecto: El Gobierno Regional qué queremos Curso concursante: 4 año medio D “Explotación Minera” Profesor a cargo: Danilo Carvajal Olivares

Proyecto GORE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concurso Líderes del Futuro Presentación Colegio Raúl Silva Henríquez

Citation preview

Page 1: Proyecto GORE

Colegio Raúl Silva Henríquez OVALLE

Concurso “Líderes del Futuro”Proyecto: El Gobierno Regional qué queremos

*En el presente documento se ha decidido utilizar la locución “Las/Los” para referirse a ambos géneros, en el caso que se requiera hablar de ambos. Pese a las complicaciones que eso puede traer, se prefiere mientras no exista una mejor forma de hacerlo. Recalcamos la necesidad del

respeto de la diversidad en una sociedad democrática.

Curso concursante: 4 año medio D “Explotación Minera”Profesor a cargo: Danilo Carvajal Olivares

Page 2: Proyecto GORE

Índice

Introducción

Organigrama del Gobierno Regional

Funciones de las Unidades del Gobierno Regional

Énfasis del nuevo Gobierno Regional

Page 3: Proyecto GORE

*Sigue en la pág. siguiente

Intendente Parlamento Regional

GabineteUnidad de

Comunicaciones

Div. Adm. Y Finanzas

Div. Análisis y Control gestión

Div. De planificación y desarrollo regional

Unidad de personas

Unidad de personas

Unidad de personas

Depto. De Informática

Unidad presupuesto e

inventario

Unidad de contabilidad y

tesorería

Depto. Ingeniería y proyectos

Depto. De Inversión y

Gestión Local

Depto. Jurídico

Unidad de auditoría interna

Dpto. de Gestión

estratégica

Dpto. de planificación

territorial

Dpto. relaciones internacionales

Unidad de innovación

Unidades de apoyo provincial

Page 4: Proyecto GORE

*Viene de la pág. anterior

Parlamento RegionalConsejo Regional

Miembros de Org. De Bases

Page 5: Proyecto GORE

2.- Funciones de las unidades del Gobierno Regional

De todas las funciones de un Gobierno Regional creemos que las más importantes

son la de Gestionar, Planificar y Realizar, proyectos que aporten en el desarrollo

social de los miembros de las distintas provincias de la región. Las áreas que

deberían ser más potenciadas de esta forma serían las de: Educación, Cultura,

Transporte y Salud, creemos que cada una de estas áreas ayudan a la comunidad

a mantenerse mejor, cada una de estas áreas aportan a los/las ciudadanas un

aspecto importante de su vida, cada una de estas áreas son importantes para los

miembros de nuestras poblaciones y familias. Creemos que hombres y mujeres de

nuestras comunidades son más felices cuando ven que sus necesidades están

cada día más satisfechas y el ser más feliz ayuda a que estemos más propensos a

trabajar y aportar de buena forma a la sociedad. Padres no preocupados por la

salud o a la educación, son padres que se preocupan por sus hijos, que aportarían

más en su educación, no sólo en la escuela sino también en sus casas. En cuanto,

al transporte, en nuestra ciudad, Ovalle, y en específico en nuestro colegio existen

muchos compañeros que vienen de sectores rurales alejados de la comuna ven

con dificultad su llegada al colegio, puesto que no existen recorridos de micros

continuos, también en este aspecto sería funcional la incorporación de subsidios

en el pasaje del transporte, no sólo para estudiantes sino también adultos que

vivan en sectores alejados de las grandes ciudades y tiene dificultades para su

arribo a trabajos o simplemente a conseguir recursos para comida y otras

actividades hogareñas.

En cuanto, a las funciones específicas de las unidades del Gobierno Regional,

creemos que cada una debiera incluir en sus funciones o especialistas, a

profesionales con relación al área social, psicólogos, asistentes sociales, gestores

comunitarios, para que incluyan en todos los proyectos que realicen el desarrollo

social de los miembros de la comunidad que participaran en la ejecución de los

proyectos, para así aumentar el desarrollo social y cultural de todos los/las

ciudadanas de la región.

Page 6: Proyecto GORE

En cuanto, a la única unidad que agregamos, Parlamento Regional, creemos que

las políticas gubernamentales no toman en cuenta la voz de los afectados por

ellas, por lo mismo, planteamos que se debería crear una unidad en donde las

autoridades, tanto Intendente como Consejeros Regionales, se reúnan con

miembros de la comunidad, miembros de organizaciones sociales, no sólo

políticas, sino culturales y deportivas, tanto Sindicatos, Junta de Vecinos, Clubes

deportivos, Club de Ancianos, etc.

Este Parlamento Regional, sesionará una vez cada tres meses, mientras que el

Consejo Regional y el Intendente, como mínimo una vez al mes, los temas a tratar

en estos parlamentos, serían qué proyectos se implementarían, a quiénes

afectarían y cuáles serían las organizaciones participantes, también al participar

las comunidades, las autoridades podrán comprobar al inmediato los resultados de

sus proyectos, comprobando en conjunto con todos los miembros de la región

estos y potenciando así el compromiso de las organizaciones sociales con el

desarrollo de la región.

Invertir en desarrollo regional, es invertir en las personas e invertir en las personas

significa invertir, en definitiva en personas más felices, y personas más felices

trabajan más y mejor, más abiertas al cambio y más cercanas a las instituciones.

Dentro de las otras funciones que cumple el Gobierno Regional, creemos que la

más importante es el contacto que puede generar entre los distintos

departamentos del Gabinete del Intendente y las organizaciones sociales que

participan activamente en la región, puesto que una relación más cercana, más

humana y menos institucional, generaría un ambiente sano para trabajar dentro de

la región y potenciar todo el desarrollo productivo y social de la comunidad

coquimbana.

Creemos que el actual Gobierno Regional, debe ser mejorado, todas las cosas

humanas siempre son perfectibles y en eso se debe poner hincapié, generar

dinamismo, movilidad, eso es lo necesario para lograr un mejor Gobierno

Regional, un Gobierno Regional que se mueva, que sea dinámico, no una

Page 7: Proyecto GORE

estructura muerta, que solo participa en la burocracia del gobierno, sino una

institución viva, llena de la carne y la pasión que nos caracteriza, creemos que

cada Gobierno Regional debe compartir una impronta con su comunidad, no es lo

mismo vivir en el Norte Chico, que vivir en Santiago, por lo tanto, las funciones de

un posible nuevo gobierno regional debe ser lo más independiente del gobierno

central, para poder realizar y ejecutar proyectos que sean significativos para

nosotros, con nuestra participación y pensados para nuestra identidad, como

coquimbanos.

Page 8: Proyecto GORE

3.-Qué énfasis debería tener el Gobierno Regional

Creemos que el énfasis que debe tener este Gobierno Regional debe ser con las

personas, es decir, debe preocuparse de lo social, lo cultural y lo deportivo. Para

nosotros lo más importante es lo cultural y deportivo. Por esto, nuestra política

pública apunta a esta área del trabajo del Gobierno Regional.

Nuestro plan consiste en la incorporación de Canchas liberadas, que queremos

decir con esto, puesto consideramos que a las comunidades les faltan lugares

donde reunirse a conversar, participar, un lugar donde sentirse parte de “algo”,

para esto nuestro plan apunta que en las canchas de los colegios y escuelas de la

región se realicen una vez por semana actividades recreativas de todo tipo, no

sólo deportivas sino también culturales, en donde la comunidad pueda participar,

no solo en actividades, sino también en talleres culturales de todo tipo (muralismo,

bailes típicos, danza, etc.).

Vemos en nuestras comunidades un déficit en el conocimiento de la cultura latina,

de la cultura urbana y una pérdida de la cultura rural. Por lo mismo, nuestro plan

apunta en la instauración de distintos talleres y actividades que potencien la

aprehensión de nuestra cultura desde las distintas áreas que se practican en las

comunidades. Creemos que no sólo deben ser “expertos” quienes realicen los

talleres sino, también miembros de la misma comunidad presentando proyectos en

estas áreas y que tengan un conocimiento que considere necesario propagar por

la sociedad.

El Plan se llama “Canchas Liberadas” para generar la idea de que las canchas y

sus rejas que mantenían a la comunidad fuera de ellas, a través de las palabras

sean rotas, potenciando la participación de las personas como comunidad, que las

personas hagan suyo los establecimientos educacionales y los espacios urbanos.

Para comenzar uno de los programas que queremos implementar es el llamado,

“Hazlo tú mismo”, la idea de este programa es establecer un número de talleres

donde la comunidad se enseñe a sí misma, diversas actividades consideradas por

ellos mismos como importantes para su vida como comunidad.

Page 9: Proyecto GORE

Los talleres debieran ser presentados por Juntas de Vecinos, Organizaciones de

Estudiantes y apoderados, como también Equipos de Gestión de los

establecimientos educacionales.

Los proyectos son los siguientes:

- Economía Hogareña: la idea de este proyecto es entregar a las dueñas de

casa una capacitación en el uso del dinero y los recursos con los que

cuenta, además de entregarle ayuda en el trámite de subsidios y demás

beneficios del Estado y las Municipalidades.

- Vida Sana: Los miembros de la comunidad recibirían semana a semana

una clase de vida sana, incorporando cocina y ejercicios que ayuden a

mantener una vida sana.

- Taller de Muralismo: la comunidad en conjunto con los talleristas elegirían

las murallas y los diseños de los murales a realizar. Estos murales debiesen

estar en lugares visibles de las comunidades y ellos deben decidir cuáles

serían estos.

- Proyecto elegido por la comunidad: este proyecto debe ser presentado por

la comunidad dependiendo de la necesidad que ellos encuentren en su

barrio y apoyado por el Gobierno Regional en su implementación.

Un segundo programa, sería llamado “La Cultura eres tú”, en este programa la

idea es integrar las diversas personalidades de los miembros del barrio en la

vida cultural e intelectual del país y la comuna. Para esto se deben

implementar talleres de creación y visualización del arte en general,

organizados en dos ejes, el primero, la Interpretación del Lugar, y el segundo,

la incorporación de saberes populares en la llamada “alta cultura”, que

queremos decir con esto, creemos que lo que los medios de comunicación

llaman cultura deja de lado aspectos culturales de las comunidades que

guardan un alto valor para con ellos mismos.

Los proyectos en este programa serían los siguientes:

Page 10: Proyecto GORE

- Taller de Narrativa y Cuenta-cuentos: en este proyecto la idea es entregar

los saberes teóricos de la literatura, para que con ellos puedan crear

cuentos u otros escritos narrativos que entreguen una interpretación de la

identidad del lugar donde viven los miembros del taller, rescatando saberes

y tradiciones, a la vez, la capacitación de cuenta-cuentos que se encarguen

de masificar los productos del taller.

- Taller de Artes Visuales: en el taller de artes visuales deben entregarse las

técnicas y el conocimiento de las artes visuales, tanto pintura, escultura y

fotografía, en donde, la comunidad se retrate a sí misma, con estas

expresiones artísticas, incorporando en el caso de la Provincia del Limarí

las técnicas de la cerámica diaguita.

- Taller de expresión escénica: La incorporación de un taller de artes

escénicas, dividido en Danza y Teatro, en donde se ponga al servicio de la

comunidad la plasticidad de la danza y el teatro, para publicar las

inquietudes de la comunidad y acercar las obras clásicas a los miembros de

la comunidad.

- Taller de circo: las artes circenses en los últimos tiempos se han

masificado, debido a los malabaristas que se encuentran en las calles de la

ciudad, las personas han comenzado a ver esta expresión con mejores

ojos, por lo tanto, creemos necesario la incorporación de estos talleres que

mezclan expresión escénica y deporte.