130
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA/ESCUELA INGENIERIA COMERCIAL PLAN DE NEGOCIO PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE MAÍZ SPECIAL LINE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORES: SOTO RAMOS KETTY LORENA YEPEZ GUTIERREZ GISELLA JACQUELINE TUTOR: ING. ESTHER BRIGGITTE CASTELLANOS ESPINOZA GUAYAQUIL, ENERO 2019

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42562/1/Tesis Lore y Gisella 0… · IV FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA/ESCUELA INGENIERIA COMERCIAL

PLAN DE NEGOCIO PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

HARINA DE MAÍZ SPECIAL LINE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORES:

SOTO RAMOS KETTY LORENA

YEPEZ GUTIERREZ GISELLA JACQUELINE

TUTOR:

ING. ESTHER BRIGGITTE CASTELLANOS ESPINOZA

GUAYAQUIL, ENERO 2019

II

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Plan de negocio para la fabricación y comercialización de Harina de maíz special line, en la

ciudad de Guayaquil.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Soto Ramos Ketty Lorena Yépez Gutierrez Gisella Jacqueline

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Esther Briggitte Castellanos Espinoza

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 128

ÁREAS TEMÁTICAS: Plan de Negocios

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Plan de negocio para la fabricación y comercialización de Harina de maíz special line, en la ciudad de Guayaquil.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente plan de negocios se orienta en la creación de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Harina de Maíz special line en la

ciudad de Guayaquil 2018-2023, debido a que en la actualidad en el Ecuador existe un alto índice de personas que padecen de diabetes, sobrepeso, colesterol

elevado, problemas cardiovasculares, entre otras cosas. Se considera conveniente crear un producto que aporte salud a los ecuatorianos. Por ello fue importante desarrollar un estudio situacional en la ciudad de Guayaquil, donde se realizó un estudio de mercado, basado principalmente en encuestas realizadas a los

habitantes del sector, con el fin de conocer su apreciación sobre el producto.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0988623351

0999055853

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad de Ciencias Administrativas

Teléfono: (04) 2968331 ext. 412

E-mail: [email protected]

III

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. ESTHER BRIGGITTE CASTELLANOS

ESPINOZA, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha

sido elaborado por KETTY LORENA SOTO RAMOS C.C.: 0918871898 Y GISELLA

JACQUELINE YEPEZ GUTIERREZ C.C.: 1206627489, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniera Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Plan de Negocio para la fabricación, y

comercialización, de harina de maíz special line, en la ciudad de Guayaquil.”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND

quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

ING. ESTHER BRIGGITTE CASTELLANOS ESPINOZA

C.I. 0925686115

IV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING.ESTHER BRIGGITTE CASTELLANOS ESPINOZA,

tutor del trabajo de titulación Plan de negocio para la fabricación y comercialización de Harina

de maíz special line, en la ciudad de Guayaquil, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por KETTY LORENA SOTO RAMOS con C.I. 0918871898 y GISELLA

JACQUELINE YÉPEZ GUTIERREZ con C.I. No. 1206627489 , con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Comercial, en

la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_______________________________________________________

ING. ESTHER BRIGGITTE CASTELLANOS ESPINOZA

C.I. 0925686115

V

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, KETTY LORENA SOTO RAMOS C.C.: 0918871898 Y GISELLA JACQUELINE

YEPEZ GUTIERREZ C.C.: 1206627489, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Plan de negocio para la fabricación y comercialización de

Harina de maíz special line, en la ciudad de Guayaquil, periodo 2018-2023 ” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

___________________________ ______________________________

Soto Ramos Ketty Lorena Yépez Gutierrez Gisella Jacqueline

C.I. No. 0918871898 C.I. No. 1206627489

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

VI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios!! Por haberme dado salud y vida para Culminar Esta

etapa muy importante en mi vida. A mis padres por ser las personas que nunca dudaron que lo

podía lograr y el apoyo incondicional que me ofrecieron en todo momento. A mi hermana por ser

un gran ejemplo de Perseverancia para mí. A mi familia esposo e hijas, este logro es para

ustedes.

SOTO RAMOS KETTY LORENA

Dedico este trabajo a Dios por haberme permitido llegar a cumplir un objetivo más en mi vida y

a mis padres por ser el pilar fundamental en mi carrera universitaria, que con sus consejos

pudieron enseñarme que hasta los más complicados se hace fácil con perseverancia y lucha.

YEPEZ GUTIERREZ GISELLA JACQUELINE

VII

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la sabiduría y fortaleza para poder culminar mi carrera

universitaria, a mis padres por apoyarme en todo momento, a mis profesores que con sus

consejos pude culminar con éxito esta etapa. Agradezco el apoyo de la Ing. Esther Castellanos

que como tutor de tesis supo guiarnos con sus consejos y conocimientos para culminar la tesis de

manera exitosa.

SOTO RAMOS KETTY LORENA

Agradezco a Dios por darme la sabiduría y fortaleza para poder culminar mi carrera

universitaria, a mis padres por apoyarme en todo momento, a mis profesores que con sus

consejos pude culminar con éxito esta etapa. Agradezco el apoyo de la Ing. Esther Castellanos

que como tutor de tesis supo guiarnos con sus consejos y conocimientos para culminar la tesis de

manera exitosa.

YEPEZ GUTIERREZ GISELLA JACQUELINE

VIII

INDICE DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................. II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................. III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .......................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................... V

DEDICATORIA ...................................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. VII

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... XIII

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................ XV

RESUMEN .......................................................................................................................... XVIII

ABSTRACT .......................................................................................................................... XIX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 19

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 20

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 20

1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 20

1.1. Problemática ............................................................................................................... 20

1.1.2 Formulación y sistematización. .............................................................................. 21

IX

1.1.3 Sistematización. ...................................................................................................... 21

1.2 Objetivos de la Investigación ..................................................................................... 21

1.2.1 Objetivo General. ................................................................................................ 21

1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................... 21

1.3 Justificación ................................................................................................................ 22

1.4 Delimitación o alcance ............................................................................................... 23

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 24

MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 24

2. Marco Referencial ...................................................................................................... 24

2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................... 24

2.2 Marco Teórico ............................................................................................................ 29

2.3 Estudio de Mercado .................................................................................................... 39

Producto. ........................................................................................................................... 39

2.4 Estudio técnico ........................................................................................................... 40

2.5 Estudio administrativo ................................................................................................ 41

2.6 Estudio legal y ambiental ........................................................................................... 42

2.7 Estudio financiero ....................................................................................................... 42

2.8 Marco Conceptual ....................................................................................................... 43

2.8.1 Plan de Negocios..................................................................................................... 43

2.8.2 Administración ........................................................................................................ 45

X

2.8.3 Marketing. ............................................................................................................... 45

2.8.4 Cadena de Valor. ..................................................................................................... 46

2.8.5 Competitividad. ....................................................................................................... 46

2.8.6 Competitividad de las Empresas ............................................................................. 47

2.8.7 Determinantes estructurales de la intensidad de la competencia. ........................... 47

2.9 Marco contextual ........................................................................................................ 48

2.9.1. Ubicación y localización geográfica. ...................................................................... 48

2.10 Marco Legal ............................................................................................................ 49

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 55

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 55

3. Marco metodológico ................................................................................................... 55

3.1 Aspectos metodológicos ............................................................................................. 55

3.1.1. Tipo de investigación. ......................................................................................... 55

3.1.2 Enfoques de investigación ....................................................................................... 57

3.1.3 Instrumento. ............................................................................................................. 58

3.1.4 Población. ................................................................................................................ 58

3.1.5 Muestra. ................................................................................................................... 58

3.1.6 Análisis de Resultados. ............................................................................................ 60

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 70

4. Propuesta .................................................................................................................... 70

XI

4.1 Descripción de los bienes ............................................................................................... 70

4.2. Estructura Organizacional ............................................................................................. 72

4.2.1. Misión.................................................................................................................. 72

4.2.2. Visión. ................................................................................................................. 72

4.2.3. Valores de la empresa. ........................................................................................ 72

4.2.4. Estructura de la empresa. .................................................................................... 74

4.3. Análisis situacional (externo e interno) del proyecto o negocio ............................... 76

4.4. Análisis de Mercadotecnia: ........................................................................................ 78

4.4.1. Producto. ............................................................................................................. 78

4.4.2. Precio. .................................................................................................................. 80

4.4.3. Plaza. ................................................................................................................... 80

4.4.4. Promoción. .......................................................................................................... 81

4.5. Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del proyecto .......................................... 82

4.5.1. Materias primas y materiales............................................................................... 82

4.5.2. Condiciones de operación. .................................................................................. 83

4.5.3. Proveedores de suministros. ................................................................................ 87

4.5.4. Métodos y tecnologías. ........................................................................................ 87

4.5.5. Infraestructuras. ................................................................................................... 88

4.5.6. Certificaciones necesarias nacionales e internacionales. .................................... 89

4.5.7. Equipamiento. ..................................................................................................... 90

XII

4.5.8. Riesgos críticos (ambientales) y planes de contingencias. .................................. 90

4.5.9. Talento Humano. ................................................................................................. 91

4.5.10. Recursos Técnicos. .......................................................................................... 91

4.6. Análisis Financiero ..................................................................................................... 92

4.7. Análisis de Sensibilidad............................................................................................ 115

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 122

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 123

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 125

ANEXOS ................................................................................................................................ 126

XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimiento del Plan de negocio ................................................................................ 29

Figura 2 Importancia del Plan de negocios .............................................................................. 30

Figura 3 Ubicación y localización de la empresa ..................................................................... 48

Figura 4 Pasos para la constitución de una empresa ............................................................... 51

Figura 5 Pasos para la apertura “cuenta de integración de capital .......................................... 52

Figura 6 Pasos para la apertura “cuenta de integración de capital” ......................................... 53

Figura 7 Pasos para la apertura “cuenta de integración de capital” ......................................... 53

Figura 8. Género ....................................................................................................................... 60

Figura 9. Edad .......................................................................................................................... 61

Figura 10 Consumo de Harina de maíz .................................................................................... 62

Figura 11 Frecuencia de consumo de Harina de maíz ............................................................. 63

Figura 12. Marca de Harina de maíz que consume. ................................................................. 64

Figura 13. Lugar en donde adquiere la harina de maíz ............................................................ 65

Figura 14. Probabilidad de consumo de harina de maíz sin gluten .......................................... 66

Figura 15. Presentaciones que le gustaría encontrar en el mercado de harina de maíz sin gluten

en gramos ...................................................................................................................................... 67

Figura 16. Probabilidad de precio de venta del producto ......................................................... 68

Figura 17 Medios que usted se entera sobre la existencia de nuevos ...................................... 69

Figura 18 Valores de la Empresa ............................................................................................. 73

Figura 19 Estructura Organizacional ....................................................................................... 74

Figura 20 Análisis de Foda ...................................................................................................... 77

Figura 21 Logotipo del producto .............................................................................................. 79

XIV

Figura 22 Etiqueta parte delantera ........................................................................................... 80

Figura 23 Etiqueta parte trasera ............................................................................................... 80

Figura 24 Cadena de Supermercados ....................................................................................... 81

Figura 25 Harina de Maíz ........................................................................................................ 83

Figura 26 Maquinaria para la molienda de maíz ...................................................................... 84

Figura 27 Mesa de Trabajo ...................................................................................................... 84

Figura 28 Recipientes herméticos ........................................................................................... 85

Figura 29 Percha de carga liviana ............................................................................................ 85

Figura 30 Beta – Capm – Wacc ............................................................................................. 105

Figura 31. Beta – Capm – Wacc ............................................................................................ 106

Figura 32. Beta – Capm – Wacc ............................................................................................ 106

Figura 33 TIR ......................................................................................................................... 119

Figura 34 TIR ......................................................................................................................... 119

Figura 35 VAN ....................................................................................................................... 120

Figura 36 VAN ....................................................................................................................... 120

Figura 37 Sensitivity Charts ................................................................................................... 122

XV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. ..................................................................................................................................... 60

Tabla 2. ..................................................................................................................................... 61

Tabla 3. ..................................................................................................................................... 62

Tabla 4. ..................................................................................................................................... 63

Tabla 5. ..................................................................................................................................... 64

Tabla 6. ..................................................................................................................................... 65

Tabla 7. ..................................................................................................................................... 66

Tabla 8. ..................................................................................................................................... 67

Tabla 9. ..................................................................................................................................... 68

Tabla 10. ................................................................................................................................... 69

Tabla 11. ................................................................................................................................... 82

Tabla 12. ................................................................................................................................... 87

Tabla 13. ................................................................................................................................... 88

Tabla 14. ................................................................................................................................... 92

Tabla 15 .................................................................................................................................... 93

Tabla 16 .................................................................................................................................... 93

Tabla 17 .................................................................................................................................... 93

Tabla 18 .................................................................................................................................... 93

Tabla 19 .................................................................................................................................... 94

Tabla 20 .................................................................................................................................... 94

Tabla 21 .................................................................................................................................... 94

Tabla 22 .................................................................................................................................... 94

XVI

Tabla 23 .................................................................................................................................... 95

Tabla 24 .................................................................................................................................... 96

Tabla 25 .................................................................................................................................... 96

Tabla 26 .................................................................................................................................... 96

Tabla 27 .................................................................................................................................... 97

Tabla 28 .................................................................................................................................... 97

Tabla 29 .................................................................................................................................... 97

Tabla 30 .................................................................................................................................... 98

Tabla 31 .................................................................................................................................... 98

Tabla 32 .................................................................................................................................... 99

Tabla 33 .................................................................................................................................... 99

Tabla 34 .................................................................................................................................... 99

Tabla 35 .................................................................................................................................. 101

Tabla 36 .................................................................................................................................. 102

Tabla 37 .................................................................................................................................. 102

Tabla 38 .................................................................................................................................. 103

Tabla 39 .................................................................................................................................. 107

Tabla 40 .................................................................................................................................. 108

Tabla 41 .................................................................................................................................. 109

Tabla 42 .................................................................................................................................. 109

Tabla 43 .................................................................................................................................. 110

Tabla 44 .................................................................................................................................. 111

Tabla 45 .................................................................................................................................. 112

XVII

Tabla 46 .................................................................................................................................. 114

Tabla 47 .................................................................................................................................. 115

XVIII

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

HARINA DE MAÍZ SPECIAL LINE, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Ketty Lorena Soto Ramos

Gisella Jacqueline Yépez Gutierrez

Tutor: Ing. Esther Briggitte Castellanos Espinoza

RESUMEN

El presente plan de negocios se orienta en la creación de una empresa dedicada a la

fabricación y comercialización de Harina de Maíz special line en la ciudad de Guayaquil, debido

a que en la actualidad en el Ecuador existe un alto índice de personas que padecen de diabetes,

sobrepeso, colesterol elevado, problemas cardiovasculares, entre otras cosas. Se considera

conveniente crear un producto que aporte salud a los ecuatorianos. Por ello fue importante

desarrollar un estudio situacional en la ciudad de Guayaquil, donde se realizó estudio de

mercado, basado principalmente en encuestas realizadas a los habitantes del sector, con el fin de

conocer su apreciación sobre el producto.

Palabras Claves: Plan de Negocio, fabricación, comercialización, harina de maíz, Guayaquil.

XIX

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“BUSINESS PLAN, MANUFACTURE, COMMERCIALIZATION, MAIZE FLOUR

SPECIAL LINE, GUAYAQUIL”

Author: Ketty Lorena Soto Ramos

Gisella Jacqueline Yépez Gutierrez

Advisor: Ing. Esther Briggitte Castellanos Espinoza

ABSTRACT

This business plan is focused on the creation of a company dedicated to the manufacture and

commercialization of special line corn flour in the city of Guayaquil, due to the fact that

currently in Ecuador there is a high rate of people suffering from diabetes, overweight, high

cholesterol, cardiovascular problems, among other things. It was convenient to create a product

that brings health to Ecuadorians. It was therefore important to develop a situational study in the

city of Guayaquil, where a market study was carried out, based mainly on surveys carried out on

the inhabitants of the sector, in order to know their appreciation of the product.

Keywords: Business Plan, manufacturing, marketing, corn flour, Guayaquil.

19

INTRODUCCIÓN

El presente plan de negocios se basa en la creación de una empresa de fabricación y

comercialización de harina de maíz special line, localizada en la ciudad de Guayaquil, bajo el

nombre de Harinsa S.A. el cual será costeado con capital propio de los accionistas principales y a

través de un préstamo bancario.

La Empresa Harinsa S.A. estará ubicada en la ciudad de Guayaquil en un local ubicado en el

sector Barrio Garay (suroeste) donde se fabricará y comercializará la harina de maíz special line.

El presente plan de negocios que se propone, surge de la necesidad existente en la ciudad de

Guayaquil, debido a la existencia de un alto consumo de carbohidratos como la comida chatarra

que contienen grasas trans y otros ingredientes perjudiciales u ofensivos para la salud.

Este plan de negocios también contribuirá al desarrollo económico, social y cultural del

Ecuador, porque además de satisfacer a los consumidores, se aportará al cambio de la matriz

productiva para la transformación de la materia prima a producto elaborado, además de brindar

empleo a varios jóvenes de la ciudad de Guayaquil.

20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

1.1. Problemática

Los carbohidratos, así como las proteínas y las grasas, son uno de los tres principales

componentes de los alimentos que brindan energía y otros recursos que el cuerpo humano

necesita. Deben ser parte de una dieta saludable tanto para niños como para adultos.

Hay dos formas principales de ingerir carbohidratos, a través de: azucares y almidones.

Entre los tipos de almidones se incluyen: patatas, maíz y guisantes; granos, arroz y cereales; pero

los carbohidratos que se encuentran en el pan, las frutas y las golosinas pueden afectar el nivel de

azúcar en la sangre de una persona. Por lo que seguir un plan de alimentación puede ayudar a

balancear los carbohidratos con los medicamentos y ejercicios para mantener un nivel saludable

de azúcar en la sangre.

La harina de maíz es una variedad de maíz que ayuda a controlar los niveles de azúcar en

la sangre al disminuir el vaciado gástrico y puede aportar 1 gr de fibra por taza, y 15 gramos de

hidratos de carbono, excelente dentro de los niveles de ingesta diaria de carbono que se

recomienda.

Además, la harina de maíz aporta con los siguientes beneficios, que forman parte de

nuestro contexto de porque se debería consumir esta harina:

Emoliente y protector de la mucosa intestinal

Reducción del colesterol

Tiene propiedades cardiotónicas y baja la presión arteria

21

1.1.2 Formulación y sistematización.

¿Sera factible la creación de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de

harina de maíz special line en la ciudad de Guayaquil?

1.1.3 Sistematización.

1. ¿La producción de la harina de maíz ayuda a concientizar a los agricultores el

aprovechamiento máximo de este cereal?

2. ¿El consumo de este producto es beneficioso para la salud?

3. ¿El producto a lanzar en el mercado de Guayaquil tendrá buena acogida por los

consumidores?

4. ¿Existen competidores que tengan a los clientes potenciales de este segmento de mercado?

5. ¿Los planes estratégicos en cada proceso son parte del desarrollo de la empresa?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General.

Determinar la factibilidad de un plan de negocio para la fabricación y comercialización de

Harina de maíz special line en el sector Urdaneta Barrio Garay de la ciudad de Guayaquil, 2018.

1.2.2 Objetivos específicos.

Realizar una investigación de mercado para medir la aceptación del producto.

Elaborar un plan de marketing para impulsar las ventas del producto harina de maíz

special line en el sector Urdaneta del Barrio Garay de la ciudad de Guayaquil, 2018.

Determinar un plan financiero para mejorar la rentabilidad de la fabricación y

comercialización de harina de maíz special line en el sector Barrio Garay de la ciudad

de Guayaquil.

22

1.3 Justificación

De acuerdo a varias investigaciones, se indica que el maíz es uno de los productos más

importantes del Ecuador con respecto al término de producción y es fuente principal de ingreso

las familias ecuatorianas dedicadas a la agricultura. Es importante destacar que el maíz es un

alimento muy completo que contiene principalmente vitaminas A, B y E, así como un sinnúmero

de minerales, que favorecen el metabolismo en el cuerpo. Por ello es beneficioso para combatir

diversas enfermedades como la diabetes o los problemas de hipertensión entre otras

enfermedades.

Con el fin de brindar una mejor salud para la población del sector Urdaneta Barrio Garay de la

ciudad de Guayaquil, se crea este plan para aprovechar los beneficios de esta semilla y así mismo

dar a conocer, debido a que muchos no conocen dichas ventajas y beneficios.

Este proyecto permite concientizar a la humanidad a consumir alimentos saludables y

aprovechar al máximo toda la fruta, lo que produce una mayor utilidad para la empresa. Por su

parte la harina de maíz special line saborizada sin gluten es un producto nuevo e innovador en el

mercado y se puede utilizar adicionalmente en repostería. Este producto es desarrollado con el

fin de mejorar la calidad de vida alimentaria de las personas y prevenir riesgos de enfermedades.

Con la elaboración de la harina de maíz special line contribuye al consumo de celiacos y

sensibles al gluten y de esta manera evitar enfermedades, ya que es una harina rica en hidratos de

carbono y minerales como magnesio, fósforo, hierro y selenio. La elaboración de este producto

es muy sencilla, por lo que sería una ventaja al momento de analizar costo- beneficio y de esta

manera establecer precios cómodos para los consumidores.

23

1.4 Delimitación o alcance

El plan de negocio se llevará a cabo en la provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil. Los

clientes se encuentran ubicados en el sector suroeste, norte y centro de la urbe, en donde se

estima existirá la mayor concentración de los mismos.

El alcance del proyecto está enfocado en cumplir con cada uno de los objetivos establecidos,

con el fin de que la ejecución del negocio sea exitosa.

24

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en

Europa durante el siglo XVI, después de la invasión española. Actualmente es el cereal de mayor

producción en el mundo, por encima del trigo y el arroz.

Su nombre científico proviene del griego Zeo, que significa vivir y de la palabra Mahíz,

palabra que los nativos del Caribe, llamados taínos, utilizaban para nombrar al grano.

El maíz es llamado de diferentes maneras, dependiendo del país y de la cultura. En América

es conocido como elote, choclo, jojoto, sara o zara. En las diferentes regiones de España es

llamado danza, millo, mijo, panizo, borona u oroña.

El lugar de origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán,

Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima,

con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y

animales propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos, lo que

la convierte un territorio “único”. (Pliego, 2015).

Esto quiere decir que entonces el maíz según su origen es bueno en su producción en un clima

moderado, para el respectivo crecimiento es por esta razón que la mayor producción es en

Estados Unidos como se indica a continuación.

Según Diario (Mundo, 2017) la mayor producción del maíz es en Estados Unidos que estima

una producción mundial de 1031.86 millones de toneladas entre el 2017/2018.

25

En el Ecuador este cultivo se da en: Guayas con un 21%, Los Ríos con un 33%, Manabí con

un 22%, Loja con un 8%, Pichincha con un 1%, Imbabura con 1%, Tungurahua con un 0%,

Resto de Provincias con un 14%. El maíz amarillo duro (tipo cristalino) que se produce en

Ecuador, es de excelente calidad tanto para la elaboración de alimentos balanceados como para

las industrias de consumo humano; debido a su elevado contenido de fibra, carbohidratos,

caroteno y el alto nivel de rendimiento en la molienda, así como por sus precios, nuestro maíz es

de gran aceptación en países fronterizos. Además, nuestra producción se complementa con las

necesidades del mercado colombiano, gracias al ciclo del cultivo, las condiciones geográficas y

climáticas de las zonas maiceras ecuatorianas. La temporada de cosecha más alta se da en ciclo

de invierno (abril - julio). (Comercializadora De Granos S.A., 2006)

En el Ecuador la producción de maíz es la fuente de ingreso para muchas personas, su ciclo

empieza desde enero y termina en septiembre, esto depende de cada persona cuando decide

adquirir la cosecha para su diferente clasificación.

De la producción nacional de maíz, la avicultura consume el 57%, alimentos balanceados para

otros animales 6%, exportación a Colombia 25%, industrias de consumo humano 4%, el resto

sirve para el autoconsumo y semilla. Además, Ecuador tiene la capacidad de exportar

subproductos del maíz, tales como el grits y la sémola. Estos productos son utilizados para

elaborar polenta, arepas y snacks. (Comercializadora De Granos S.A., 2006).

Es rico en fibras solubles, aporta mucha vitamina B, las vitaminas B del maíz también están

presentes: B7 que es la biotina (necesaria para la absorción de proteínas y la buena salud del

cabello y la piel) ácido fólico (ejerce un papel primordial en la prevención de los ataques

cardiacos), ayuda a la destrucción de las grasas, reducción del colesterol y contiene importantes

26

cantidades de vitamina A en forma de beta carotenos, posee porcentajes bastante elevados de

potasio, magnesio, hierro, fosforo y zinc. (Online, S.F.)

El maíz es un alimento muy completo que contiene principalmente vitaminas A, B y E, así

como un sinnúmero de minerales, que favorecen el metabolismo en el cuerpo. Por ello es

beneficioso para combatir diversas enfermedades como la diabetes o los problemas de

hipertensión. (El Dia, 2018)

Se conoce que el maíz es una fuente importante de antioxidantes que previenen la formación

de radicales libres y, por tanto, de enfermedades cancerígenas.

Algunos de sus compuestos fundamentales han sido usados con éxito para combatir tumores

en cáncer de mama y de la próstata. La cocción del producto, por cierto, aumenta sus

propiedades antioxidantes. (El Dia, 2018)

Como es un alimento muy completo en vitaminas, su consumo es vital para un adecuado

desarrollo del sistema nervioso en cualquier etapa de la vida.

Es rico sobre todo en vitamina A, nutriente esencial para el buen funcionamiento de la vista y

la lozanía de la piel. A las mujeres embarazadas se les recomienda incluirlo en su dieta, pues

ayuda al crecimiento integral del feto. (El Dia, 2018)

El maíz es rico en distintos minerales, tales como: cobre, hierro, magnesio, zinc y fósforo. El

hierro previene la aparición de la anemia.

El magnesio es excelente para mantener una buena salud cardiaca. El fósforo por su parte

interviene en el crecimiento del tejido óseo. (El Dia, 2018)

Es bueno saber que con tan solo consumir una taza de maíz ya estamos ingresando al cuerpo 9

% de la cantidad de proteínas recomendada diariamente.

27

Sin embargo, al igual que ocurre con otros vegetales, el maíz no contiene todos los

aminoácidos necesarios para el buen funcionamiento orgánico. Lo ideal es tomarlo en

combinación con otros alimentos como los frijoles. (El Dia, 2018)

Tan sabroso producto es también una fuente importante de fibra. Por ello su consumo ayuda a

regular la digestión, los niveles de colesterol en el cuerpo y los de glucosa, disminuyendo con

ello los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares. (El Dia, 2018)

Existen 12 valiosos beneficios del maíz para la salud:

Puede prevenir el cáncer de colón gracias a que contiene una gran cantidad de ácido fólico.

Es sano para el embarazo. El maíz alberga altos niveles de vitamina B, la cual reduce el riesgo

de que los bebés nazcan con defectos en el cerebro y la médula espinal. Por este motivo es ideal

para las embarazadas. De hecho, desde 1996 la Administración de Drogas y Alimentos de los

Estados Unidos ha pedido que algunos cereales, como el maíz, sean enriquecidos con ácido

fólico-que está dentro de la „familia‟ de la vitamina B.

Disminuye el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Como hemos dicho, la vitamina B1 que

contiene el maíz disminuye la homocisteína y, por lo tanto, también reduce el riesgo de sufrir un

ataque cardiovascular. Pero es importante destacar que los antioxidantes, muy notables en el

maíz, impiden que las grasas se oxiden. Precisamente, esta oxidación es nociva para los vasos

sanguíneos y los antioxidantes la evitan.

Baja el riesgo de tener un derrame cerebral. Por la misma razón que hemos explicado en el

punto 3: la vitamina B1 reduce el nivel de homocisteína. Puede defenderte del Alzhéimer ya que

el maíz presenta más antioxidantes que cualquier otro cereal. Los antioxidantes protegen a

nuestro organismo de los radicales libres y por este motivo podrían ayudar a prevenir esta

enfermedad degenerativa. Este cereal también es alto en vitamina B.

28

Es saludable para mantener tus habilidades cognitivas por lo rico que es en antioxidantes.

Combate el estrés debido a que el ácido patogénico favorece la función de las glándulas

suprarrenales.

La medicina tradicional china considera que el maíz tiene estas propiedades para la salud:

Puede ayudar a parar el sangrado. La medicina tradicional china lo ha utilizado para esto.

Puede incrementar la secreción de orina. La seda del maíz es utilizada en China como un

remedio para tratar los problemas urinarios. Se suele tomar en un té o en polvos. El maíz tiene

propiedades diuréticas.

Puede desintoxicar el organismo. A través de sus propiedades diuréticas, el maíz puede

ayudarte a combatir infecciones urinarias y desintoxicar tu cuerpo.

Puede ayudar en algunos tratamientos médicos, como el de la hepatitis. Así lo considera la

medicina tradicional china.

Diversos estudios afirman que el maíz presenta más antioxidantes que cualquier otro cereal y

vegetal. Por eso es imprescindible en una dieta sana y como acabas de leer tiene mucho que

ofrecer a tu salud. Por esta razón en los países desarrollados la mayoría de la población consume

el maíz para obtener las calorías y proteínas que necesita. Mientras que en India goza de una

posición privilegiada en la agricultura y el cereal constituye un alimento indispensable y valioso

para las clases sociales más desfavorecidas. (CORBALAN).

A pesar que el ecuador tiene un producto tan bueno para la salud como lo es el maíz, pocos

conocen los beneficios de este esta semilla. Por ello, con la creación de una empresa dedicada a

la producción y comercialización de harina de maíz special line, muy aparte de contribuir a la

economía del Ecuador y generar empleo, se brindará un producto de calidad, que favorece a la

salud de los ecuatorianos.

29

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Plan de Negocios

El plan de negocio representa un documento útil para el emprendedor que guía las decisiones

previas a la ejecución de la idea de negocio. Ayuda a conocer la viabilidad del proyecto, a través

de una estructurada secuencia de pasos que persigue una meta (Amador, 2004).

Figura 1 Nacimiento del Plan de negocio

El plan de negocio debe tener un enfoque sistemático y organizado que determinará la

dirección de las metas propuestas (AMERICAS, 2017).

1.- La idea: es el ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué? Se va a realizar.

2.- La competencia: es ¿Quiénes? Serán nuestros obstáculos.

3.- El consumidor: es hacia ¿Dónde? Se va a dirigir la empresa

4.- La oferta: indica ¿Qué? Se va a realizar o brindar al mercado

5.- Los números: indica ¿Qué tan favorable es?, ¿Es rentable?

El plan de negocios enfoca las ideas de emprendimiento para formar una organización que

realice las actividades en torno a recaudar ingresos útiles para medir la rentabilidad de la idea de

negocio. El plan de negocio beneficia a los distintos sectores de aplicación para sostener una

base guía en donde uno puede tomar apuntes y fortalecer la misma idea.

30

Figura 2 Importancia del Plan de negocios

“Un plan de negocios es poder realizar sus actividades y cuantificarlas, a través de aspectos de

administración, mercadotecnia, operación y finanzas, con metas identificadas que se convierten

en objetivos” (SANI, 2002)

Para Jennifer Kushell (2001) “El plan de negocios es la validación de su idea, es una

herramienta que ayuda a reducir la incertidumbre y saber si las cifras y análisis realizados tienen

sentido”, otro autor señala, “Un proyecto se limita a describir un conjunto de actividades que se

tienen que realizar para lograr un objetivo particular, con un costo y tiempo determinado.

Un plan de negocios es un documento de análisis para la toma de decisiones sobre cómo

llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio, tiene entre sus características ser

31

un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se evidencia

la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar un negocio viable”. (E., 2005) .

2.2.2 Beneficios del plan de negocios

Un plan de negocios no es sólo un documento sobre el negocio; es una herramienta de

negocios eficaz que viene con muchos beneficios. En primer lugar, un plan de negocios

proporciona la dirección, la investigación y preparación que se desarrolla en el plan ayuda a

ampliar la comprensión del negocio, las operaciones y la industria. Un plan de negocios permite

comparar claramente los gastos de la empresa con la demanda de los clientes, las finanzas

disponibles y la competencia. Entender esta información hace que sea más fácil desarrollar

estrategias apropiadas para generar resultados exitosos, haciendo de la claridad un beneficio

importante. (Finch, 2016).

Con el fin de identificar claramente el éxito y el fracaso de las estrategias de negocio, la

empresa necesitará una manera de supervisar la progresión. El plan de negocios proporciona una

amplia información de los detalles del negocio ya menudo incluye proyecciones máximas de 5

años. Al comparar las cifras, los ingresos y los totales actuales de la empresa con los presentados

en el plan de negocios, se puede determinar si el negocio ha alcanzado o superado los objetivos.

La comparación de los esfuerzos de marketing actuales y anteriores del plan de negocios también

ayuda a mejorar o perfeccionar las mejores prácticas de la empresa. Este proceso de

benchmarking también es muy beneficioso porque permite mantener el negocio en línea con los

estándares de la industria.

Financiar un negocio es uno de los aspectos más críticos del funcionamiento, junto con el

ahorro y las inversiones personales, las opciones de financiación de negocios pueden incluir

32

préstamos, subvenciones y líneas de crédito. Al solicitar fondos externos, las instituciones y los

inversionistas a menudo requieren un plan de negocios para acompañar la solicitud de préstamo.

Incluso las subvenciones gubernamentales y las oportunidades de adquisición requieren un

plan de negocios que se presentará con la aplicación. Además, un plan de negocios completo

incluye un apéndice que contiene copias de los documentos de apoyo, tales como declaraciones

de impuestos, información de nómina y estados de cuenta bancarios. Estos elementos de adición

son a menudo los documentos requeridos por las instituciones de préstamos durante el proceso

de préstamo. El plan de negocios proporciona un lugar conveniente y bien organizado para estos

elementos de apoyo. (Zorita, 2014).

Durante el proceso de desarrollar relaciones comerciales y completar las negociaciones de

contrato, es posible mostrar y probar las ideas de negocio y pronósticos a otras empresas. El plan

de negocios proporciona una muestra clara de las misiones, objetivos y metas de la empresa,

tanto a corto como a largo plazo.

Los planes de negocios son utilizados ampliamente por todo tipo de empresas y

organizaciones de servicios para satisfacer las necesidades de planificación interna y

externa. Muchas organizaciones dan fe de que un plan de negocios bien pensado es la

clave para tener éxito en un entorno de mercado complejo, exigente y competitivo.

Éstos son algunos de los beneficios de tener un plan de negocios:

Establece las prioridades, proporciona un enfoque y demuestra el compromiso

Motiva la acción, la compra y el apoyo

Alienta el realismo a establecer expectativas para lo que puede lograr

Anticipa problemas, evita reveses y bloqueos en el futuro

Ahorra tiempo y dinero para mantenerlo en funcionamiento

33

Asegura los recursos, procesos y estructuras adecuados estén donde corresponda

Garantiza que la organización y los productos sean comercializables, competitivos,

viables y sostenibles.

Apoya la optimización de los recursos, la eficiencia y la implementación de las

mejores prácticas

Sirve como punto de referencia para medir el rendimiento y éxito

Proporciona la base para la confianza de los prestamistas, inversionistas y

patrocinadores para apoyar el negocio.

Comunica metas, objetivos y expectativas a las partes interesadas, para que todos

puedan trabajar cohesivamente hacia los resultados deseados

La creación de un negocio permite identificar posibles problemas y oportunidades que la

empresa podría enfrentar, evitar sanciones, multas u otros problemas legales, adaptarse a los

cambios en el mercado y permitirle expandir o contratar desde una posición de objetividad. Se

puede compartir un plan de negocios con posibles socios, asesores y fuentes de financiamiento,

la administración de pequeños negocios sugiere que un plan de negocios sea un trabajo en

progreso que debe mantenerse actualizado.

Los inversionistas potenciales tendrán una variedad de preguntas sobre el negocio potencial o

existente. Un plan de negocios completo no sólo proporciona respuestas, pero muestra que están

organizados y han considerado todos los aspectos de comercialización, legales, financieros,

humanos y otros aspectos de la gestión de un negocio. Un plan de negocios completo aumentará

la probabilidad de obtener capital de riesgo y préstamos bancarios. (Pedraza, 2014)

Los profesionales de negocios pueden ser más propensos a dar asesoramiento gratuito sobre el

negocio, pueden comentar objetivamente sobre los números, en lugar de tener que dar la opinión

34

personal de la "gran idea". Un plan de negocios completo aborda todas las áreas de inicio y

ejecución del plan, a medida que se investiga la información que se debe incluir, se puede saber

las suposiciones que hizo sobre los presupuestos de marketing, costo de materiales, licencias y

permisos, costos laborales, bienes raíces o arrendamientos y otros aspectos críticos de su negocio

son incorrectos. Los planes de negocio incluyen presupuestos que ayudan a administrar el flujo

de caja, fundamental para mantener el negocio en funcionamiento. (Pedraza, 2014).

Un plan de negocios aborda lo siguiente:

a) Logro del negocio (misión primaria, motivación, metas fundamentales y los resultados

deseados)

b) los principales elementos para alcanzar los objetivos (es decir, fundación de negocios,

productos, servicios, programas, etc.)

c) Adquirir y organizar los recursos necesarios para administrar el negocio y alcanzar los

objetivos (por ejemplo, tierra, instalaciones, equipo, materiales, finanzas, socios / asociados,

sistemas, personal, etc.)

La planificación de negocios es importante para las empresas, pero pocos se toman el tiempo

para planear, utilizando conceptos de negocios sólidos. Una planificación empresarial eficaz

requiere un enfoque en la misión, la visión y los valores de la organización, junto con una

cuidadosa consideración de los impactos en la organización tanto de las fuerzas internas como

externas. Basándose en los datos recopilados a través de un análisis exhaustivo de la situación,

un negocio establece metas y objetivos que planean cumplir mediante estrategias y tácticas

eficaces. (Marketing Publishing Center, 2013).

Un análisis de la situación es un concepto de planificación empresarial que implica una

revisión exhaustiva del entorno interno y externo para proporcionar una base para que las

35

empresas determinen las metas y objetivos. El análisis de la situación abarca consideraciones

sobre clientes existentes y deseados, competidores existentes e inminentes, así como asuntos

industriales y ambientales que podrían afectar al negocio. La recopilación de estos datos se

utiliza como una entrada en un análisis FODA; la consideración de las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa.

La alineación es un concepto crítico de planificación empresarial. Sea o no un negocio tiene

una misión declarada y visión, los propietarios sin duda tienen una idea de por qué el negocio

existe, lo que ofrece y que sirve. Los valores proporcionan una indicación de las creencias de la

empresa en términos de cómo funciona. En la planificación de negocios, las metas y objetivos

deben estar alineados con la misión, la visión y los valores de una organización.

Los objetivos en la planificación de negocios garantizan que todos los involucrados en la

aplicación del plan saben lo que están tratando de lograr. Además, los objetivos y metas claros

proporcionan una indicación de los recursos que serán necesarios para el éxito. Las estrategias y

tácticas deben ser diseñadas para alcanzar las metas y objetivos que se establecen. Las estrategias

son amplias y están diseñadas para capitalizar las fortalezas y debilidades o para superar las

debilidades y amenazas. (Eglash, 2014).

El uso de licencias o permisos locales, estatales o federales para operar el negocio, se debe

pagar impuestos correctamente, usando los formularios correctos, y operando bajo

procedimientos apropiados. Es posible que se necesite incorporar u obtener un número de

identificación federal. Las organizaciones sin fines de lucro tienen diferentes clasificaciones del

Servicio de Rentas Internas y operan bajo diferentes reglas. Un plan de negocios se ocupa de

todos los aspectos legales y financieros relacionados con el funcionamiento de la empresa para

evitar sanciones, multas o la pérdida de negocio. (Pedraza, 2014).

36

Según Alcaraz (2001), un plan de negocios debe ser concreto, describir partes esenciales del

producto o servicio a prestar, debe contener la organización de la empresa, el estado financiero,

planeación estratégica, requisitos legales que debe de ser una herramienta de comunicación.

Existen muchas definiciones sobre el tema plan de negocios, sin embargo, en lo que coinciden

la mayoría de autores, es que un plan de negocios, es el instrumento o herramienta que permite,

comprobar la viabilidad de un proyecto, analizar la posibilidad de éxito, obtener financiamiento,

elaborar plan de mercadotecnia, presupuestos, implementar nuevos productos o servicios, así

como mejorar los ya existentes.

La ventaja de un plan de negocios es que facilita la interpretación de las distintas

circunstancias donde se van a desarrollar las actividades de la empresa. Teniendo en cuenta la

complejidad y dinámica de los mercados actuales, ninguna empresa puede crecer y competir sin

tener en cuenta las variables que intervienen y realizar un análisis integral para verificar si el

emprendimiento es o no factible. Por otra parte, es necesario señalar que siempre está presente en

todo negocio el riesgo y la incertidumbre asociados con el éxito o fracaso del mismo. La

planificación contribuye a resolver un número importante de problemas que tienen las pequeñas

y medianas empresas, como, por ejemplo:

Falta de capital de inversión y acceso a las fuentes de financiamiento.

Prever situaciones que afectan la rentabilidad.

Introducir en forma eficaz nuevos productos y servicios al mercado.

Establecer y aplicar normas de producción y control de calidad.

Falta de estrategias de marketing. Las razones por las que se decide realizar un plan de

negocios son:

37

Verificar que un negocio sea viable desde el punto de vista económico y financiero antes de

su realización.

Detectar y prevenir problemas antes de que ocurran, ahorrando tiempo y dinero.

Determinar necesidades de recursos con anticipación.

Examinar el desempeño de un negocio en marcha.

Tasar una empresa para la venta.

Conducir y buscar la forma más eficiente de poner en marcha un emprendimiento.

Respaldar la solicitud de crédito a una entidad financiera.

Es importante que para el cumplimiento de nuestro objetivo la información mantenga un

orden e incluya los puntos requeridos para que la persona y/o dependencia a quien va dirigida

tenga una lectura clara y precisa de nuestra idea.

No se debe olvidar que un plan de negocios es un valioso instrumento que sirve para

reflexionar sobre los asuntos críticos de un emprendimiento, ayuda al empresario a comunicarse

con inversionistas, socios, empleados, etc. y se utiliza como un documento de consulta

permanente para medir los avances de un negocio.

El plan de negocios es una herramienta de gestión sujeta a una revisión permanente, porque la

realidad donde actúa la empresa tiene la particularidad de ser por naturaleza, dinámica y

cambiante. La diferencia entre un plan de negocios para una empresa ya existente y una que

comienza, es que para la primera se expresa la situación actual y el sitio en el que la empresa

desea estar en un periodo de tres a cinco años, y lo que se requiere para alcanzar tales metas; y

para una empresa que inicia hay un mayor énfasis en los primeros años y menos en los futuros.

Al respecto (Wise, 1997)proponen utilizar el plan de negocios como parte de un proceso

continuo para tener un mayor control de lo que se realiza en la empresa, lo cual se complementa

38

con lo que comenta Stutely, el plan “expone un método para llevar a cabo cierta actividad en

cierto periodo en el futuro” y esto puede realizarse para cualquier actividad y en cualquier

periodo de tiempo.

En la búsqueda de información realizada encontramos algunos documentos en los cuales a

través de la realización de un plan de negocio se puede concretar una buena idea de negocio,

como por ejemplo: Estructura del plan de negocios para proyectos empresariales, se titula el

trabajo de tesis presentado por Marroquín (2005), cuyo objetivo es proveer servicio a

empresarios, asesorándoles en la formación y ejecución de proyectos innovadores a través de la

estructuración de las ideas mediante un plan de negocios.

2.2.3 Descripción del negocio

En base a todas las observaciones en datos confiables, se debe hacer referencia a las fuentes

de información según sea apropiado. Esto es importante si se busca financiación; el inversionista

querrá saber cuán confiable es la información, y no arriesgará dinero en suposiciones o

conjeturas.

Al describir el negocio, lo primero que se necesita es concentrarse en la estructura. Por

estructura se entiende el tipo de operación, es decir, al por mayor, al por menor, alimenticio,

manufacturero u orientado al servicio. También indicar si el negocio es nuevo o ya está

establecido.

Además de la estructura, la forma legal debe ser reiterada una vez más. Detallar si el negocio

es una empresa unipersonal, sociedad o corporación, quiénes son sus directores y qué traerán al

negocio. También se debe mencionar a quién va a vender, cómo se distribuirá el producto y los

sistemas de soporte del negocio. El apoyo puede venir en forma de publicidad, promociones y

servicio al cliente. (Llerena, 2014)

39

Una vez que haya descrito el negocio, debe describir los productos o servicios que desea

comercializar. La declaración de descripción del producto debe ser lo suficientemente completa

para dar al lector una idea clara de las intenciones. Es posible hacer hincapié en las

características únicas o variaciones de los conceptos que normalmente se pueden encontrar en la

industria.

2.3 Estudio de Mercado

Los aspectos más relevantes que en términos generales deben ser analizados en un estudio del

mercado del proyecto son los siguientes:

Producto. Debe describirse en forma detallada el producto o servicio y sus especificaciones

técnicas y de calidad.

Mercado. Deberán mostrarse los estudios de mercado llevados a cabo que presenten la forma

como se estimó el mercado meta y qué instrumentos se utilizaron para determinar la demanda

potencial y la demanda efectiva del proyecto.

Oferta y demanda del mercado. Deberá hacerse un análisis de la demanda total del producto

en el mercado, cuantificar la producción total interna, así como las importaciones y las

exportaciones de productos similares que representan la competencia del proyecto. Es necesario,

además, localizar físicamente a los productores y los consumidores, así como determinar cuáles

son sus estrategias de comercialización, etc.

Materia prima. Definir las características de los proveedores de insumos, lugar de ubicación

(nacional e internacional), precios, costos y medios de transporte, etc.

Precio del producto. La determinación del precio del producto puede hacerse de varias

maneras. La primera de ellas puede ser obtenida con base en un promedio de los precios de

productos similares en el mercado, el cual se puede determinar por medio de un estudio detallado

40

de la oferta del mercado. La otra forma es tratar de determinar por diferentes formas cuál es el

precio que los potenciales consumidores estarían dispuestos a pagar por el producto o servicio

que se pretende introducir al mercado.

La tercera manera tiene que ver con los objetivos de la empresa y la estrategia de introducción

y comercialización que podría indicar que se competirá por diferenciación, lo cual puede llevar a

determinar un precio superior al promedio del mercado. El estudio de mercado es quizá el más

importante de todos porque define, entre otras cosas, los posibles ingresos por ventas del

proyecto, lo cual será la base para estimar los flujos que servirán para pagar la inversión, su costo

y generar las ganancias que esperan los inversionistas o entidades financieras.

2.4 Estudio técnico

En este apartado se define y se justifica el proceso de producción y la tecnología a emplear

para obtener el producto; además, se define el tamaño del proyecto y los costos relacionados con

la producción, la producción y el monto de las inversiones a realizar para que el proyecto inicie

su operación. El estudio debe contemplar los siguientes aspectos: Localización. Se define la

macro localización y la micro localización del proyecto en función de la ubicación del mercado

meta, la materia prima, la mano de obra disponible, así como la infraestructura disponible.

Tamaño del proyecto. El tamaño de la planta está definido por la cantidad a producir en función

de la fracción del mercado que se desea satisfacer. Aquí se establece una conexión con el estudio

de mercado en donde se definió la demanda efectiva del proyecto y el mercado objetivo del

proyecto. Inversiones. Se deben describir y especificar en detalle las construcciones o

remodelaciones necesarias para la puesta en marcha del proceso de producción. Se deben

incluirlas obras de infraestructura, que sean necesarias para la operación del proyecto, como por

ejemplo accesos, plantas de tratamiento, parqueos, etc., además se deben describir y especificar

41

las cantidades y tipos de maquinarias, equipo y mobiliario, así como su vida útil y tablas de

depreciación. Materia prima. Se deben estimar los requerimientos y costos de materia prima para

un determinado nivel de producción, cantidades de inventarios, producto en proceso y terminado.

Costo de operación y producción. Se deben especificar los requerimientos de la mano de obra

tanto a nivel operacional, como administrativo y gerencial, gastos de transporte de suministros e

insumos, etc. Plan de ejecución del proyecto. Se refiere a un programa en que se muestren en

detalle todas las actividades necesarias para la construcción y equipamiento, como para la puesta

en marcha del proyecto.

2.5 Estudio administrativo

Este apartado tiene que ver con la definición de la estructura organizativa que se hará

responsable del proyecto tanto en la fase de ejecución como en la de operación. Para la fase de

ejecución se hace necesario diseñar una estructura organizativa dentro de la empresa que le

permita administrar el proceso de contratación, compras, adquisiciones, construcciones, montaje

de equipos, etc. En algunas ocasiones la empresa por si sola puede asumir la responsabilidad de

todas estas actividades, pero en la mayor parte de los casos se apoya en firmas consultoras

especializadas de proyectos (planificación, diseño e inspección de proyectos). Para la fase de

operación se hace necesario definir una estructura organizativa completamente diferente de la de

la fase de ejecución y cuyo objetivo principal es poner a funcionar el proyecto y alcanzar los

objetivos trazados. Como parte de este estudio se definen las relaciones de dependencia entre las

diferentes instancias o niveles de la organización (organigramas), así como las funciones y

relaciones, internas entre ellas, y externas al sector al que pertenece el proyecto.

42

2.6 Estudio legal y ambiental

Una vez que ha sido determinada la factibilidad técnica y financiera, es necesario definir la

factibilidad legal del proyecto. En ese sentido es necesario determinar todas las regulaciones de

tipo legal que podrían afectar su desarrollo, especialmente en lo referente a su ubicación y

funcionamiento. La ubicación está afectada por los planes reguladores de las municipalidades o

por lo establecido por las entidades nacionales responsables del desarrollo urbano. Dependiendo

del tipo de actividad, se requiere cumplir con trámites para el otorgamiento de permisos de

funcionamiento (patentes, licencias, estudios de impacto ambiental, etc.) que podrían afectar la

etapa de operación , tanto en la parte productiva como de desechos, en donde se hace necesario

cumplir con una serie de directrices emanadas por entidades responsables de la salud pública.

Otra de las áreas que podrían afectar la factibilidad legal del proyecto tiene que ver con la

legislación del país para crear cierto tipo de empresas y los estímulos o impuestos que pudieran

estar vigentes, y que podrían afectar o beneficiar al proyecto. Estas regulaciones tienen que ver

con estímulos a la producción, impuestos específicos, aranceles a la importación de materia

prima, etc. Finalmente, el estudio de impacto ambiental se ha convertido en el requisito que

mayor importancia tiene para establecer la viabilidad del proyecto. Busca demostrar cuales son

los efectos para el ambiente que se derivan del desarrollo del proyecto y las medidas de

mitigación que se tomaran. Este tipo de estudio está regulado por las secretarias técnicas

ambientales y las entidades responsables de la salud pública.

2.7 Estudio financiero

El objetivo de este plan de negocio es determinar, por medio de indicadores financieros, la

rentabilidad del proyecto, para lo cual es necesario estimar en detalle los ingresos, así como los

costos de inversión inicial y los costos de operación del proyecto. La información utilizada en

43

este apartado proviene de dos grandes fuentes: el estudio de mercado por medio del que se

determinan los posibles ingresos del proyecto en función de las ventas proyectadas por el precio.

Por su parte, el estudio técnico nos suministra información relativa a las inversiones, costos de

operación, costos de producción, depreciaciones, etc.

2.8 Marco Conceptual

2.8.1 Plan de Negocios.

“Es un proceso para darle al negocio una identidad, una vida propia. Es un procedimiento para

enunciar de forma clara y precisa los propósitos, las ideas, los conceptos, las formas operativas,

los resultados y en resumen la visión del empresario sobre el proyecto. Es un mecanismo de

proyectar la empresa para un futuro, de prever dificultades y de identificar posibles soluciones a

las coyunturas que pudiesen presentarse. La complejidad del Plan de Negocios es directamente

proporcional a la complejidad del negocio e inversamente proporcional al conocimiento y

experiencia que tenga el empresario sobre el negocio”.

“El plan de negocios contempla toda la información necesaria para evaluar un negocio y los

lineamientos generales para ponerlo en marcha.”

En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad

empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de una

determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la

asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.

Un plan de negocios es un documento que resume los objetivos operacionales y financieros de

una empresa y contiene los planes detallados y los presupuestos que muestran cómo se van a

realizar los objetivos. Es la hoja de ruta para el éxito de su negocio, para cualquier persona que

comienza un negocio, es un primer paso vital. Un negocio es una organización que suministra

44

productos y servicios en respuesta a las necesidades y oportunidades identificadas del mercado

para cumplir con su misión, metas y objetivos declarados.

En los entornos de trabajo, donde normalmente se refiere a él como "planificación

empresarial", se adopta un enfoque generalmente mucho más sistemático y disciplinado, ya que

se planteas proyectos, parificación y se desarrolla nuevos servicios y productos e inclusive

nuevas iniciativas de negocios. (Thomsen, 2015).

En base a todas las observaciones en datos confiables, se debe hacer referencia a las fuentes

de información según sea apropiado. Esto es importante si se busca financiación; el inversionista

querrá saber cuán confiable es la información, y no arriesgará dinero en suposiciones o

conjeturas.

Al describir el negocio, lo primero que se necesita es concentrarse en la estructura. Por

estructura se entiende el tipo de operación, es decir, al por mayor, al por menor, alimenticio,

manufacturero u orientado al servicio. También indicar si el negocio es nuevo o ya está

establecido.

Además de la estructura, la forma legal debe ser reiterada una vez más. Detallar si el negocio

es una empresa unipersonal, sociedad o corporación, quiénes son sus directores y qué traerán al

negocio. También se debe mencionar a quién va a vender, cómo se distribuirá el producto y los

sistemas de soporte del negocio. El apoyo puede venir en forma de publicidad, promociones y

servicio al cliente. (Llerena, 2014)

Una vez que haya descrito el negocio, debe describir los productos o servicios que desea

comercializar. La declaración de descripción del producto debe ser lo suficientemente completa

para dar al lector una idea clara de las intenciones. Es posible hacer hincapié en las

45

características únicas o variaciones de los conceptos que normalmente se pueden encontrar en la

industria.

2.8.2 Administración

Es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar, es considerada la técnica que busca

obtener resultados de máxima eficiencia, por medio de la coordinación de las personas, cosas y

sistemas que forman una organización o entidad.

La administración se da donde quiera que existe un organismo social; el éxito de este

dependerá de su buena administración. Para las grandes empresas la administración técnica o

científica es indiscutible y esencial, su utilización adecuadamente hará que exista elevación de la

productividad, el cual es un factor importante y preocupante en el campo económico-social de

hoy en día. (ConceptoDefinicion, 2016)

2.8.3 Marketing.

“El concepto de Marketing tiene un trasfondo filosófico que conduce a los directivos de las

empresas por la senda más adecuada: La satisfacción de las necesidades de su mercado meta

como la mejor opción para obtener beneficios a largo plazo. Sin embargo, ¿En qué consiste el

concepto de Marketing? Para responder esta elemental pero crucial pregunta, nada mejor que

acudir a las ideas y conceptos proporcionados por reconocidos expertos en temas de marketing,

como Kotler, Stanton, McCarthy, Perrault, Armstrong, Etzel y Walker; para luego, obtener un

resumen que englobe los elementos más importantes. "El concepto de marketing es: “una

filosofía de dirección de marketing según la cual el logro de las metas de la organización

depende de la determinación de las necesidades y deseos de los mercados meta y de la

satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que los competidores.

46

2.8.4 Cadena de Valor.

“Es una serie relacionada de actividades que crean valor, que se inicia con las materias primas

básicas que proporcionan los proveedores, continúa con una serie de actividades de valor

agregado involucradas en la producción y marketing de un producto o servicio y termina con los

distribuidores que entregan los bienes terminados en las manos del consumidor final.

El enfoque del análisis de la cadena de valor se concentra en examinar la corporación en el

contexto de la cadena general de actividades que crean valor, de la que la empresa puede ser solo

una pequeña parte”

“ (Porter, 1991)propuso la cadena de valor como la principal herramienta para identificar

fuentes de generación de valor para el cliente: Cada empresa realiza una serie de actividades para

diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar a su producto o servicio; la cadena de valor

identifica 9 actividades estratégicas de la empresa, cada una con un costo, a través de las que se

puede crear valor para los clientes, estas 9 actividades se dividen en 5 actividades primarias y 4

de apoyo. Como actividades primarias se consideran: la logística de entrada de materias primas,

la transformación de las mismas (producción), la logística de salida (distribución), la

comercialización de las ofertas (proceso de ventas) y los servicios anexos a las mismas.

2.8.5 Competitividad.

“La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con

otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del

análisis -nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes básicos, productos

diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto

o largo plazo, explotación de mercados, reconversión”.

47

2.8.6 Competitividad de las Empresas

“En una actividad productiva se fundamenta la competitividad en la cual intervienen dos

tipos de factores: endógenos (Son el conjunto de actividades que se desempeñan en el interior de

la empresa para el desarrollo de la producción, comercialización, entrega y apoyo post-venta) y

exógenos (Son las determinantes que se encuentran fuera del control de la empresa) que son las

que caracterizan las distintas cadenas productivas”.

“La competitividad de las empresas es un factor clave del crecimiento económico de una

nación en un entorno mundial cada vez más abierto y dinámico”.

“Eso significa que el interés por el estudio de los factores determinantes de la competitividad

crece ligado a las dos macro-tendencias que caracterizan el fin del siglo: la globalización de la

economía y la revolución tecnológica. La revolución tecnológica, en particular la difusión de las

tecnologías de la información, afecta directamente a la productividad, El desarrollo de los

sistemas de comunicación hace que el coste ligado al factor distancia tenga cada vez menos

importancia en la realización de intercambios”.

2.8.7 Determinantes estructurales de la intensidad de la competencia.

La formulación de una estrategia competitiva consiste esencialmente en relacionar una

empresa con su ambiente. Aunque el entorno relevante de la empresa es muy amplio y abarca

tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o

sectores industriales en los cuales compite. Más bien, la competencia en un sector industrial tiene

sus raíces en su estructura económica fundamental y va más allá del comportamiento de los

competidores actuales. La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco

fuerzas competitivas básicas:

• La rivalidad entre los competidores existentes en el sector industrial.

48

2.9 Marco contextual

El plan de negocios de la harina de maíz, se llevará a cabo en la Ciudad de Guayaquil, para su

formulación y evaluación se tendrá en cuenta algunas generalidades de la ciudad que a

continuación se detallan:

La ciudad de Guayaquil se encuentra situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las

provincias de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el golfo de Guayaquil en el océano

Pacífico. Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo.

2.9.1. Ubicación y localización geográfica.

En el sector del Barrio Garay se encuentra situada nuestra empresa, en el sur oeste de

Guayaquil.

Figura 3 Ubicación y localización de la empresa

49

El relieve de Guayaquil está formado principalmente por llanuras y planicies extensas

cercanas a la costa, formando numerosas bahías y litorales.

Actividad Económica

Guayaquil, es la ciudad más grande y poblada de la república de Ecuador, conocida también

como capital económica de Ecuador con una población en su área metropolitana, próxima a los

tres millones de habitantes.

2.10 Marco Legal

Que, el artículo 281 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que "La

Soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para

garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia

de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente (LEY , 2013) e

Que, el artículo 335 de la Constitución de la República, en referencia a los intercambios

económicos y comercio justo, prescribe que el Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando

sea necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y, definirá una política de precios

orientada a proteger la producción nacional; (Constituyente, 2017)

Que, el maíz amarillo duro es la materia prima principal dentro de la cadena agro industrial

para la producción avícola, piscícola, acuícola y pecuaria en general, es deber del Gobierno

Nacional estimular el desarrollo sostenido de la producción primaria, garantizando un normal

abastecimiento de materias primas para la industria balanceadora y su adecuada

comercialización;

Que, es prioritario para el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,

garantizar la adecuada comercialización de los productos agropecuarios y el abastecimiento

50

normal de materias primas para la industria agroalimentaria, tomando como base la oferta y la

demanda nacional;

Que, es necesario transparentar y organizar la comercialización de maíz amarillo duro

mediante mecanismos que faciliten la intervención de los agricultores e industriales en los

procesos de acopio, compra y venta de la cosecha nacional;

Artículo 2.- El MAGAP revisará la situación interna del mercado de maíz amarillo duro en

relación al precio mínimo de sustentación al productor y a los inventarios, con el propósito de

garantizar el pago establecido y el abastecimiento a la industria, permitiendo la exportación de

hasta 60,000 TM durante el período de máxima producción comprendido del 15 de mayo al 15

de julio del 2010. (Agricultura, 2016)

Por lo tanto queda derogado el Acuerdo Ministerial No. 127, publicado en el R. O. No 13 de

27 de agosto del 2009, que establecía restricciones en cuanto a volumen y fecha para la

exportación de maíz amarillo.

Artículo 3.- Ratificar los compromisos asumidos por la industria al interior del Consejo

Consultivo realizado el día 9 de abril del 2010 por parte de los representantes de la industria de

alimentos balanceados en el marco del programa de absorción de cosecha respecto a la compra

total de la cosecha nacional y el registro de estas transacciones en el MAGAP.

Estructura legal de la empresa

Si tu idea es tener una empresa de tipo familiar o con personas allegadas, puedes crear

una compañía limitada. Esta se conforma por mínimo 2 y máximo 15 socios y tiene “capital

cerrado” (capital con un número limitado de acciones que no se podrán cotizar en la Bolsa de

Valores).

51

Si quieres que tu empresa no tenga límite de socios y tenga “capital abierto” (número

ilimitado de acciones que sí se pueden cotizar en la Bolsa de Valores), puedes crear

una compañía anónima.

Mira a continuación el proceso a seguir para la constitución de tu empresa bajo estas figuras.

Pasos para la constitución de una empresa

Figura 4 Pasos para la constitución de una empresa

Reserva un nombre. Este trámite se realiza en la Superintendencia de Compañías. Ahí mismo

debes revisar que no exista ninguna empresa con el mismo nombre que has pensado para la tuya.

Elabora los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan mediante una

minuta firmada por un abogado.

Abre una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier banco del país. Los

requisitos básicos, que pueden variar dependiendo del banco, son:

Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima (valores

referenciales)

Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno

52

Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio

Luego debes pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”.

Eleva a escritura pública. Acude donde un notario público y lleva la reserva del nombre, el

certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

Figura 5 Pasos para la apertura “cuenta de integración de capital

Aprueba el estatuto. Lleva la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, para su

revisión y aprobación mediante resolución.

Publica en un diario. La Superintendencia de Compañías te entregará 4 copias de la resolución

y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional.

Obtén los permisos municipales. En el municipio de la ciudad donde se crea tu empresa,

deberás:

Pagar la patente municipal

Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones. Inscribe tu compañía. Con todos los

documentos antes descritos, anda al Registro Mercantil del cantón donde fue constituida tu

empresa, para inscribir la sociedad.

53

Figura 6 Pasos para la apertura “cuenta de integración de capital”

Realiza la Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá para nombrar a los

representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya definido en los estatutos.

Obtén los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la

Superintendencia de Compañías te entregarán los documentos para abrir el RUC de la empresa.

Inscribe el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil, inscribe el

nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de Accionistas, con su

razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su designación.

Figura 7 Pasos para la apertura “cuenta de integración de capital”

54

Obtén el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en

el Servicio de Rentas Internas (SRI), con:

El formulario correspondiente debidamente lleno

Original y copia de la escritura de constitución

Original y copia de los nombramientos

Copias de cédula y papeleta de votación de los socios

De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona que

realizará el trámite

Obtén la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías te entregarán

una carta dirigida al banco donde abriste la cuenta, para que puedas disponer del valor

depositado.

Cumpliendo con estos pasos, podrás hacer la constitución de tu compañía limitada o

anónima. Un abogado puede ayudarte en el proceso; el costo de su servicio depende del monto

de capital de la empresa.

55

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3. Marco metodológico

3.1 Aspectos metodológicos

En este trabajo se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Se exponen el

tipo de investigación que se ha adoptado, el método e instrumento aplicado y el diseño

metodológico de la investigación.

3.1.1. Tipo de investigación.

En este proyecto se ha utilizado distintos tipos de investigaciones que ayudan a clasificar de

diversas maneras el grado de profundidad que se presenta, los pasos a seguir del estudio, sus

técnicas y métodos. Así de esta forma se determina el enfoque de la investigación y la manera de

cómo se analiza los datos recaudados, que a la vez permiten obtener un enfoque de la

investigación. Y estos tipos de investigaciones son: descriptiva, cuantitativa.

Investigación descriptiva: La investigación descriptiva o método descriptivo de investigación

es el procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o

población a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por qué ocurre un

fenómeno, sino que se limita a observar lo que ocurre sin buscar una explicación. Junto con la

investigación comparativa y la experimental, es uno de los tres modelos de investigación

empleados en el área de la ciencia. Este tipo de investigación no comprende el empleo de

hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le

interesan al investigador. (Martinez, S.F.)

Entonces se utiliza esta investigación para conocer el potencial del producto basado en

demografía, sexo, edad, preferencias, etc. Y dentro de este tipo de investigación se encontrará

56

adicional tres maneras que permiten llevar a cabo la investigación descriptiva que son: método

observacional, estudio de casos, y encuestas.

Método observacional y estudios de casos no aplica para realizar este proyecto. (Martinez,

S.F.) Afirma que: “Este tipo de investigación se usa principalmente para observar distintos

eventos que se dan de forma natural en la vida de animales o personas”.

Pero el tipo de investigación descriptiva que si aplica para este proyecto es la encuesta ya que

esta posee una serie de preguntas estandarizadas para un grupo de individuos, lo cual permite

entender de mejor manera las creencias, comportamientos y pensamientos del grupo de personas

entrevistadas. Por eso lo importante de este tipo de investigación es que los resultados obtenidos

son verídicos, precisos, y sistemáticos. (Martinez, S.F.)

Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa es un método para la recolección de

datos y para la investigación científica y no científica. Su objetivo es describir el área que se

investiga. La investigación debe hacerse utilizando múltiples métodos, pero la investigación

cuantitativa tiende a usarse con mayor frecuencia, porque es simple y poco exigente. (Serialy,

S.F.)

Puede pensar en el método cuantitativo como la recopilación de datos que se centra en un

gran número de encuestados. Estos encuestados responden con mayor frecuencia a las preguntas

mediante cuestionarios, que luego se procesan y se evalúan estadísticamente. (Serialy, S.F.)

Entonces se dice que la investigación cuantitativa es la que más se utiliza y tendrá de gran

aporte a esta investigación, ya que las preguntas consideradas en la encuesta son cerradas lo cual

permite obtener resultados precisos estadísticamente para la respectiva evaluación del sector para

la ejecución del proyecto.

Se utiliza esta investigación porque:

57

Da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La

ventaja de una muestra es que permite inferir en la forma en la que piensa una población.

Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí

mismos en diferentes tiempos y previsibles,

Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de

personas, recordación de marcas, etc.

Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del tiempo. Es decir, se puede

comparar las mismas variables en diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias

positivas o negativas, ascendentes o descendientes.

Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la conducta de

las personas o los mercados. Se puede aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos permita

lograr modelos más avanzados. (Ideas Frescas, 2018)

3.1.2 Enfoques de investigación

El enfoque de investigación que se ha elegido para obtener información verídica del presente

proyecto, es el enfoque cuantitativo es decir la técnica de las encuestas. (Irene & Priscila, 2018)

Dice que: “La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (pp. 27). Las

encuestas consisten en formular preguntas para determinar cuál es la opinión o aceptación de

alguna información que nos interese.

Por tal motivo, para conocer cuál es la aceptación o el comportamiento que tendrá la

comercialización de la harina de maíz (special line), la encuesta será realizada a una muestra de

habitantes del sector Barrio Garay (suroeste) de la ciudad de Guayaquil y de esta manera,

determinar cuál será la oferta y demanda del producto. Luego de obtener los resultados de dichas

58

encuestas, se darán los análisis e interpretaciones, utilizando el método gráfico. (Irene & Priscila,

2018).

3.1.3 Instrumento.

Para ejecutar la técnica de la encuesta, se realizará un formulario el mismo que constará de 12

preguntas de tipo cerradas, con sus respectivas alternativas, el objetivo de estas encuestas, es

obtener la opinión de los usuarios guayaquileños del sector Barrio Garay (suroeste) acerca de que

tan informados se encuentran del producto de harina de maíz (special line) y conocer si será

aceptada la comercialización en dicha ciudad. El formato de dicha encuesta se puede apreciar en

el Apéndice A.

3.1.4 Población.

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse

para un determinado estudio, integrando un conjunto N de entidades que participan de una

determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno

adscrito a una investigación.

Por lo tanto la harina de maíz special line solo se venderá a la ciudad de Guayaquil, zona

urbana población económicamente activa para el año 2018 es de 1.300,852.

3.1.5 Muestra.

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos

con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M

(1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para

estudiar un fenómeno estadístico¨.

59

De acuerdo a la investigación realizada, nuestra muestra poblacional es de la ciudad de

Guayaquil 2`671.801 de habitantes, Por lo cual se utilizara la fórmula de muestreo para la

población infinita debido a que las personas que se ha cuantificado para determinar la muestra es

mayor a 100.000 datos.

La muestra del presente proyecto aplicando la respectiva fórmula infinita, será:

n=

N= Tamaño de la Población

P= Proporción del éxito

Q= Proporción del fracaso

Z= Valor de la Confianza

E= Error muestral

n=

n=

n=

n=384,16

Se deberá realizar 384 encuestas para determinar la aceptación del producto en la ciudad de

Guayaquil, ya que es el punto fijo y enfoque de este proyecto.

60

3.1.6 Análisis de Resultados.

1. Género

Tabla 1.

Género

Género Número Porcentaje

Masculino 170 44%

Femenino 214 56%

Total 384 100%

Figura 8. Género

De los resultados obtenidos se puede determinar que el 56% representado por un total de 214

personas encuestadas son del género femenino y el 44% que corresponde a un total de 170

personas encuestadas son del género masculino. Entonces se puede concluir que según la

muestra seleccionada en la ciudad de Guayaquil la mayor población es femenina, las cuales

determinan la mayor parte de aceptación del producto.

44% 56%

Género

384 Respuestas

Masculino Femenino

61

2. Edad

Tabla 2.

Edad

Edad Número Porcentaje

18 a 28 125 33%

28 a 38 101 26%

38 a 48 136 35%

48 a más 22 6%

Total 384 100%

Figura 9. Edad

De los resultados obtenidos se dice que el 35% representado por 136 personas encuestadas de

38 a 48 años, determinarán el gran porcentaje de la aceptación del producto, mientras que el 6%

representado por 22 personas encuestadas de 48 o más años siendo este porcentaje el mínimo que

indicarán la aceptación del producto.

33%

26%

35%

6%

Edad

384 Respuestas

18 a 28 28 a 38 38 a 48 48 a más

62

3. ¿Usted consume harina de maíz? “Si no consume finaliza la encuesta”

Tabla 3.

Consumo de Harina de maíz

Opción Número Porcentaje

Mucho 229 60%

Poco 98 25%

Nada 57 15%

Total 384 100%

Figura 10 Consumo de Harina de maíz

De los resultados obtenidos se puede determinar que el 60% representado por un total de 229

personas encuestadas consumen harina de maíz y el 25% que equivale a un total de 98 personas

encuestadas consumo poco este producto. Y el 15% que corresponde a 57 personas encuestadas

no consume la harina de maíz. Por lo que se puede concluir que el consumo de harina de maíz en

la ciudad de Guayaquil está por encima del 50%. Por lo que es un factor favorable para poder

incursionar este nuevo producto al mercado.

60% 25%

15%

Consumo de Harina de maíz

384 Respuestas

Mucho Poco Nada

63

4. ¿Con que frecuencia consume harina de maíz?

Tabla 4.

Frecuencia de consumo de Harina de maíz

Opción Número Porcentaje

1 vez por semana 99 26%

2 a 3 veces por semana 137 36%

Todos los días 91 23%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Total 384 100%

Figura 11 Frecuencia de consumo de Harina de maíz

De los datos obtenidos el 36% que equivale a 137 personas indican que su consumo de harina

de maíz es dos a tres veces por semana; mientras que, un 23% siendo el porcentaje menor,

indican que consumen este producto todos los días. Y un 15% que no participa en las siguientes

preguntas de la encuesta, debido a que no consume este producto.

5. ¿Qué marca de harina de maíz consume?

26%

35%

24%

15%

Frecuencia de consumo de Harina de maíz

384 Respuestas

1 vez por semana 2 a 3 veces por semana

Todos los días Finaliza Pregunta 3

64

Tabla 5.

Marca de Harina de maíz que consume

Marca Número Porcentaje

Maizabrosa 169 44%

La pastora 81 21%

Maicena Oriental 69 18%

Ninguna de las anteriores 8 2%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Total 384 100%

Figura 12. Marca de Harina de maíz que consume.

Según los datos obtenidos se indica que la mayor población encuestada en la ciudad de

Guayaquil consume harina de maíz de marca Maizabrosa con un 44% representado por 169

personas, mientras que el 21% consume la harina de maíz marca la pastora y la maicena oriental

y como índice menor con un 2% ninguna de las anteriores. Esto nos quiere decir que la mayor

competitividad para la fabricación y comercialización de la harina de maíz Special Line, es la

Maizabrosa.

44%

21%

18% 2% 15%

Marca de Harina de maíz que consume

384 Respuestas

Maizabrosa La pastora

Maicena Oriental Ninguna de las anteriores

Finaliza Pregunta 3

65

6. ¿En qué lugar adquiere la harina de maíz?

Tabla 6.

Lugar en donde adquiere la harina de maíz

Lugar Número Porcentaje

Norte 105 27%

Sur 130 34%

Centro 92 24%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Total 384 100%

Figura 13. Lugar en donde adquiere la harina de maíz

De acuerdo a la tabla número 6 del total de encuestados el 34% adquiere la harina de maíz en

el sur, un 24% en el Centro y el 27% en el Norte, lo cual demuestra que es más factible para el

proyecto, establecer el negocio en el sur, por lo tanto, es un resultado favorable ya que la

empresa estará ubicada en el barrio Garay suroeste de la ciudad.

27%

34%

24%

15%

Lugar en donde adquiere la harina de maíz

384 Respuestas

Norte Sur Centro Finaliza Pregunta 3

66

7. ¿Consumiría usted harina de maíz sin gluten special line? “Si no consumiría

finaliza la encuesta”.

Tabla 7.

Probabilidad de consumo de harina de maíz sin gluten special line

Lugar Número Porcentaje

Mucho 276 72%

Poco 37 9%

Nada 14 4%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Total 384 100%

Figura 14. Probabilidad de consumo de harina de maíz sin gluten

En la gráfica podemos constatar que el 72 % de los encuestados que representan 276 personas

opinan que, si consumirían este nuevo producto y el 4% representado por 14 personas, no

consumirían este producto por razones propias. Con esto, se puede concluir que si se

comercializa la harina de maíz Special line en esta ciudad, existe una gran probabilidad de que

sea consumido por los usuarios guayaquileños debido a que es una harina sin gluten favorable

para la salud.

72%

9% 4%

15%

Probabilidad de consumo de harina de maíz sin gluten

special line

384 Respuestas

Mucho Poco Nada Finaliza Pregunta 3

67

8. ¿Qué presentaciones le gustaría encontrar en el mercado la harina de maíz sin

gluten en gramos?

Tabla 8.

Presentaciones que le gustaría encontrar en el mercado de la harina maíz sin gluten en gramos

Empaque Número Porcentaje

Fundas de 75gr 71 18%

Fundas de 200gr 125 33%

Fundas de 400gr 98 25%

Fundas de 500gr 19 5%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Finaliza Pregunta 7 14 4%

Total 384 100%

Figura 15. Presentaciones que le gustaría encontrar en el mercado de harina de maíz sin gluten

en gramos

Con los resultados obtenidos en la tabla 8, del total de personas encuestadas, respondieron que

prefieren encontrar en el mercado la harina de maíz sin gluten en fundas de 200gr con un

porcentaje del 33% equivalente a 125 personas, mientras que un 25% prefieren fundas de 400gr,

seguido del 18% que prefieren fundas de 75gr y con un índice menor del 5% prefieren fundas de

500gr.

18%

33% 25%

5% 15% 4%

Presentaciones que le gustaría encontrar en el mercado de

la harina maíz sin gluten en gramos

384 Respuestas

Fundas de 75gr Fundas de 200gr Fundas de 400gr

Fundas de 500gr Finaliza Pregunta 3 Finaliza Pregunta 7

68

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el consumo de harina de maíz?

Tabla 9.

Probabilidad de precio de venta del producto

Precio Número Porcentaje

$1,00 - $1,50 215 56%

$2,00 - $2,50 98 25%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Finaliza Pregunta 7 14 4%

Total 384 100%

Figura 16. Probabilidad de precio de venta del producto

De acuerdo con el cuadro No. 9, del total de personas encuestadas, el 56% reveló que estarían

dispuestos a pagar de $1,00 - $1,50 por fundas de harina de maíz Special Line, mientras que el

25% expresó que podrían pagar de $2,00 - $2,50. Cabe recalcar que esta pregunta es de vital

importancia para determinar el precio del producto ofrecido a los clientes.

56% 25%

15% 4%

Probabilidad de precio de venta del producto

384 Respuestas

$1,00 - $1,50 $2,00 - $2,50

Finaliza Pregunta 3 Finaliza Pregunta 7

69

10. ¿A través de qué medios usted se entera sobre la existencia de nuevos productos?

Tabla 10.

Medios que usted se entera sobre la existencia de nuevos productos

Medios de Publicidad Número Porcentaje

Televisión 86 22%

Radio 36 9%

Internet 122 32%

Periódico 69 18%

Finaliza Pregunta 3 57 15%

Finaliza Pregunta 7 14 4%

Total 384 100%

Figura 17 Medios que usted se entera sobre la existencia de nuevos

De los resultados obtenidos en base a las personas encuestadas, se destaca que la mayor

población se entera de las existencias de nuevos productos a través de internet con un 32%,

televisión con un 22%, periódico con un 18%, y por último por medio de radio con un 9%.

Entonces por ultimo estos resultados también son muy importantes debido a que se lanzara un

nuevo producto y para hacerlo conocer es factible saber la opinión de los encuestados y así

realizar una correcta publicidad para llegar a los clientes.

22%

9%

32%

18%

15% 4%

Medios que usted se entera sobre la existencia de nuevos

productos

384 Respuestas

Televisión Radio Internet

Periódico Finaliza Pregunta 3 Finaliza Pregunta 7

70

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4. Propuesta

La propuesta a realizar será la creación de un plan de negocios para la fabricación

comercialización de harina de maíz special line en el sector Barrio Garay de la ciudad de

Guayaquil, de la misma manera elaborar procedimientos, analizando los entornos internos y

externos, matriz foda, estructura organizacional, plan de marketing y así finalizar con el análisis

financiero para concretar, la factibilidad del negocio.

4.1 Descripción de los bienes

El proyecto tiene como propósito crear una propuesta de fabricación comercialización de

harina de maíz special line. El negocio ofrecerá la mejor harina de maíz sin gluten que se pueda

encontrar en el sector Barrio Garay de la ciudad de Guayaquil, mostrando un servicio de calidad

para los clientes. Por lo general no es muy conocido o tal vez si este producto, pero en realidad la

mayoría de la población no está al tanto de las maravillas que brinda para la salud, por eso es

necesario saber las razones porque conocerlo y consumirlo.

Debido a la gran composición nutricional que posee este producto, por el cual no contiene

gluten es beneficioso para las personas que sufren de celiaquía, esta es una enfermedad que se

caracteriza por la inflamación crónica en una parte próxima del intestino delgado, también aporta

con valor energético, vitaminas de las cuales se destacan la A, B1, B5, C, E y K; y en cuanto a

los minerales son calcio, fosforo, zinc, magnesio y potasio. Entonces gracias a estas vitaminas y

minerales beneficia a la salud cardiaca y sistema nervioso.

71

Por otra parte se dice que ayuda a prevenir los trastornos digestivo manteniendo bien el

intestino para así no padecer de estreñimiento, esto es por la fibra que posee la harina de maíz;

otro beneficio es que ayuda para tratar el sobrepeso ya que tiene efecto antioxidante, es rica en

carotenos que nos quiere decir esto que aporta con propiedades importantes para el organismo

como lo es la lucha contra la oxidación celular y la mejora de la vista.

Y por último tiene un poder saciante, lo que indica que se podrá comer sin necesidad de

quedarse con hambre.

La harina de maíz special line sin gluten es un alimento muy nutritivo, que se elabora

principalmente con el maíz, por lo que es necesario someterlo a un proceso de premezclas.

El procedimiento es sencillo, se requiere fécula de maíz, fécula de mandioca “más

conocida con maicena”, harina de arroz, estos son los principales ingredientes para la

preparación de la harina, son opcionales la leche en polvo y la goma xántica, este último

ingrediente aporta elasticidad y mejora la textura y humedad de la masa.

Luego de tener los ingredientes en la mesa se procede a mezclar todo, se tamiza y se

procede a guardar en un recipiente que mantenga la preparación sin humedad.

Para posteriormente pesar las porciones que serán empacadas en fundas de 200gr, de la

misma manera el dosificador las sella herméticamente con el calor, los empaques de las mismas

incluyen el logo y la información necesaria del producto.

Y por último se tiene en cuenta algunos requisitos indispensables para mantener la

calidad del producto, como son la humedad y altas temperaturas, en el proceso de

comercialización se verifica que la transportación sea adecuada para salvaguardar la mercadería,

ya que el descuido de estos detalles podría causar el deterioro del producto así se encuentre

empaquetado.

72

Y así finalmente se obtendrá este rico producto y nutritivo como lo es la harina de maíz

special line sin gluten que se comercializara en la ciudad de Guayaquil.

4.2. Estructura Organizacional

4.2.1. Misión.

Harinsa S.A.es una empresa dedicada a la producción y comercialización de harina de maíz

special line con materia prima de alta calidad, siempre pensando en el bienestar de los clientes y

del consumidor.

4.2.2. Visión.

Para el 2023 ser pioneros en la fabricación y comercialización de harina de maíz special line

en el Ecuador, siempre basados en la calidad, innovación y satisfacción del consumidor.

4.2.3. Valores de la empresa.

Transparencia

Debido a un entorno social que hoy en día es menos frecuente, es importante integrar

transparencia para el equipo de trabajo y clientes, inspirar confianza ya que las relaciones

humanas se proyectan con confianza valga la redundancia.

Diferencia

Que se aporta que la competencia no ofrece, es importante marcar la diferencia para que los

clientes potenciales compren y para que haya personas con talento dispuestas a trabajar en el

plan de negocio de harina de maíz sin gluten special line.

Responsabilidad

Demostrar ser responsables con la sociedad y medio ambiente, se darán cuenta que tan solo

no es importante los beneficios económicos para el negocio.

73

Seguridad y medio ambiente

El plan de negocio harina de maíz se comprometerá con la seguridad en todos los aspectos

tanto desde el punto de vista del cliente al adquirir el producto y de igual manera de la naturaleza

al respetar las normativas ambientales y entidades responsables de la salud.

Ética

Se debe obtener un logro en servicio de transparencia, compromiso, sinceridad, pasión, lealtad

entre otros.

Excelencia

Figura 18 Valores de la Empresa

Llevar la calidad al máximo eso implica excelencia, dar lo mejor para que el cliente y el

empleado observen lo que se ofrece, esto les impulsara a quedarse con el negocio.

74

4.2.4. Estructura de la empresa.

El plan de negocio de harina de maíz special line está conformada por un administrador, el

cual cumple con el rol de ser el encargado principal del negocio, el contador el mismo que se

encargara de manejar e interpretar la contabilidad del plan de negocio, con el fin de producir

informes que le sirvan a la gerencia para tomar decisiones, así como un vendedor y un asistente

de producción, los cuales servirán de apoyo al administrador y contador durante toda la jornada

laboral en el local.

La estructura organizacional estará dividida por solo siguientes colaboradores:

Figura 19 Estructura Organizacional

GERENTE GENERAL

GERENTE ADMINISTRATIVO

CONTADOR

ASISTENTE CONTABLE

AUXILIAR CONTABLE

GERENTE DE PRODUCCIÓN

AUXILIAR

OPERARIOS

OPERARIOS

GERENTE DE VENTAS

AUXILIAR

VENDEDOR 1

VENDEDOR 2

SECRETARIA ASISTENTE

75

Es importante destacar que el elemento humano es de vital importancia para la organización

Harinsa S.A., este personal debe estar calificado para un desarrollo óptimo en todas las

actividades en el plan de negocio. Estos principales cargos deberán cumplir con lo siguiente:

Gerente general

Esta persona debe contar con el perfil y profesionalismo adecuado para orientar a la compañía

hacia el éxito y así se logre cumplir con la misión establecida y los objetivos determinados,

llevando a un crecimiento empresarial de Harinsa S.A.

Gerente financiero

La labor de este profesional será centrarse y encargarse de la estrategia financiera y

corporativa de la organización, convirtiéndose así en la última instancia un asesor del gerente

general, teniendo como competencias y habilidades: capacidades analíticas, es decir aportar ideas

siempre en confianza y respeto; deberá además contar con habilidades de liderazgo para poder

relacionarse y gestionar las actividades de las personas.

Gerente administrativo

Deberá encargarse de coordinar y apoyar todas las funciones que se realicen en ese

departamento, además de mantener los registros necesarios del personal ayudando y aconsejando

a los empleados, en todas aquellas actividades que sean importantes para llevar a cabo una buena

gestión de la organización.

Gerente de ventas

El rol de este personal es que tenga el poder de convencimiento y la habilidad de tratar con los

consumidores explicándoles las razones del porque debería consumir el producto, manteniendo

siempre ideas innovadoras para captar la atención y ganar a la competencia para de a poco ir

posicionándose en el mercado.

76

Gerente de producción

Es el responsable de optimizar y mejorar el proceso que se realiza desde la fábrica que se

recibe el producto el cual se ofrecen al público, examinando la calidad, y así mismo diseñando

nuevas estrategias de logística, para mejorar el producto, y por lo consiguiente cumplir con

normas de higiene y seguridad para el personal que labora en la empresa, entre otras.

Secretaria

Esta persona debe tener una apariencia elegante, actitud amable ser eficiente, capacidad

comunicativa y un lenguaje claro y preciso ya que aquella dará la bienvenida a los clientes y

atenderá sus inquietudes.

Asistente de producción

Este será la mano derecha del gerente de producción, ya que aquella persona prepara el rodaje

las actividades cumpliendo con las órdenes del coordinador, para así elaborar los reportes que

servirá de gran ayuda el gerente de producción que chequeara el trabajo diario y tomara

decisiones positivas e ideas que mejoren el trabajo dentro de la compañía.

Operarios

La labor de estos empleados será contralar las máquinas y detener si algo va mal, para lo cual

se requiere que tengan buena vista, sentirse a gusto, conocimiento de las normativas y

prevención de los riesgos laborales, es decir estar en buen estado físico.

4.3. Análisis situacional (externo e interno) del proyecto o negocio

La administración de la función de marketing comienza con un análisis completo de la

situación de la empresa. El mercadólogo debe llevar a cabo un análisis FODA (KOTLER,

PHILIP & ARMSTRONG GARY 2013).

77

Figura 20 Análisis de Foda

FORTALEZAS

Ser una empresa con un proceso artesanal única en el sector

Excelente servicio al cliente.

Excelente calidad y variedad de los productos para las distintas preferencias del

cliente.

Personal capacitado (talleres, seminarios)

Conocimiento y aplicación de procesos logísticos

Innovación en el servicio.

OPORTUNIDADES

Otras empresas artesanales no siguen un proceso logístico.

Aumentar la variedad de producto, a medida que el negocio progrese.

No hay en el mercado una empresa que se enfoque en tener un ambiente juvenil.

El sector seleccionado es de alto movimiento económico.

Creciente demanda de consumidores de dulces.

78

DEBILIDADES

Bajos recursos financieros.

Falta de presupuesto para pautaje radial y televisivo.

AMENAZAS

Incremento en el precio de la materia prima.

Problemas ambientales que produzcan escasez de la materia prima

Falta de conciencia de marcas y del valor nutritivo de la harina de maíz en el mercado

ecuatoriano.

Producción de productos sustitutos

4.4. Análisis de Mercadotecnia:

Para que la empresa Harinsa S.A. tenga un mejor impacto en el mercado es importante

estudiar las necesidades y deseos que requieren los clientes realizando las funciones que

permitirán cumplir con los objetivos para lo cual se utilizaran las 4P´s del marketing mix, que

son: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Lo mismo que tendrán como objetivos:

Garantizar el futuro de la empresa

Preparar la empresa ante la demanda de los consumidores

Respaldar el mercado de la empresa Harinsa S.A. de la competencia

Mejorar la rentabilidad del producto

4.4.1. Producto.

Su nombre científico proviene del griego Zeo, que significa vivir y de la palabra Mahíz,

palabra que los nativos del Caribe, llamados taínos, utilizaban para nombrar al grano.

La harina de maíz sin gluten special line podrá ser utilizada para elaborar tortillas,

diferentes modelos de panes, y croquetas. La harina de maíz sin gluten special line es una

alternativa saludable para reemplazar cualquier otro tipo de harina que se consume masivamente,

79

las cuales no son saludables para los clientes en especial los que sufren de la enfermedad

Celiaquía. Esta harina de maíz es rica en carotenos, que nos quiere decir esto que aporta con

propiedades importantes para el organismo como lo es la lucha contra la oxidación celular y la

mejora de la vista. Además contiene 3g de grasas de las cuales 0,5g son saturadas por lo cual

ayuda para tratar el sobrepeso ya que tiene efecto antioxidante.

También aporta con valor energético, vitaminas de las cuales se destacan la A,

B1,B5,C,E y K; y en cuanto a los minerales son calcio, fosforo, zinc, magnesio y potasio.

Entonces gracias a estas vitaminas y minerales beneficia a la salud cardiaca y sistema nervioso.

La harina de, maíz sin gluten special line tendrá el siguiente logotipo:

Figura 21 Logotipo del producto

A continuación, se describirá las características del logotipo del producto:

Luego de haber observado el logotipo del producto con su respectivo slogan, la etiqueta

quedaría de la siguiente manera:

80

Figura 22 Etiqueta parte delantera

Figura 23 Etiqueta parte trasera

4.4.2. Precio.

La compañía Harinsa S.A., creará la estrategia de precios orientada a la competencia, ya

que así se podrá diferenciar el precio del producto de acuerdo a los competidores existentes. El

rango de precios de los productos de la competencia está entre $1,25 a $2,00.

Entonces la harina de maíz special line estará disponible en una presentación de fundas de

200gr con un precio de $1,50.

4.4.3. Plaza.

Una vez que se tiene establecido el segmento de mercado, por lo consiguiente se debe

definir los locales y lugares en los que se ofrecerá los productos (plaza).

Por ser una empresa productora y comercializadora, el servicio se hará por medio de los

distribuidores, es decir, a las tiendas o supermercados que se les distribuya el producto.

Pero también se ofrecerá el servicio directo, ya que los clientes podrán comprar el

producto por medio de la página web de la empresa o a través de las cuentas de las redes

sociales, además del servicio de venta del producto, los usuarios podrán tener acceso a recetas

saludables o a consejos de salud.

81

Figura 24 Cadena de Supermercados

4.4.4. Promoción.

Existen muchas estrategias de marketing que se puede utilizar para aumentar los

beneficios, no todas funcionan por igual porque las personas no observan todos los medios de

publicidad, debido a tiempo o simplemente no es de su agrado. Por eso las estrategias de

publicidad que se utilizará para el producto son:

Redes Sociales: En la actualidad una forma fácil y efectiva de promocionar

productos o servicios son las redes sociales, por lo que la empresa Harinsa S.A.,

para promocionar el producto utilizará los medios como Facebook, e Instagram,

para dar a conocer la harina de maíz special line sin gluten.

Televisión: La empresa Harinsa S.A., organizará una pequeña publicidad, sobre

los beneficios del producto, para así convencer al encargado del canal Tc que es

una publicidad sana y apta para todo público, y así pueda salir al aire para que

toda la población conozca del producto.

82

Charlas: Se implementará también charlas informativas en colegios, con el fin de

dar a conocer los beneficios que aporta a la salud el consumo de la harina de maíz

special line sin gluten.

4.5. Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del proyecto

4.5.1. Materias primas y materiales.

A continuación, se describirá la ficha técnica del producto harina de maíz, mencionando

la materia prima necesaria, empaque y etiqueta, composición, y otros aspectos que son muy

importantes.

Tabla 11.

Ficha Técnica de la harina de maíz sin gluten

Características Descripción

Aspecto físico del producto Producto derivado del maíz, y un pequeño

ingrediente del arroz, obtenido por una

premezcla, agregándoles ingredientes que dan

buen gusto al paladar y permanezca en una

mejor contextura la harina de maíz especial

line sin gluten.

Empaque y etiquetado El producto ser empacado en material de

plástico, para que así el producto mantenga

una adecuada protección durante el transporte

y su almacenamiento. La etiqueta debe

cumplir con los requerimientos o normativas

técnicas más importantes como son el número

de lote de producción, fecha de elaboración y

vencimiento, información nutricional, el

semáforo, código de barras, peso, registro

sanitario, etc.

Conservación

No necesita refrigeración a una temperatura

óptima de 30ºC, y permanecer en un lugar

fresco y seco.

Vida útil 6 meses desde el día de su elaboración.

83

4.5.2. Condiciones de operación.

El proceso de elaboración de la Harina de maíz es el siguiente:

La harina de maíz es el polvo, que se obtiene de la molienda del grano seco del

maíz, este puede ser integral, por lo que presenta un color amarillo o refinada en cuyo

caso es de color blanco. Produciendo la máxima cantidad de endospermo corneo con

trozos discretos; removiendo tanto como sea posible el germen y pericarpio para dar un

producto de baja grasa y baja fibra.

Figura 25 Harina de Maíz

Los equipos que serán necesarios para la fabricación de la harina de maíz special line sin

gluten son los siguientes:

84

2 molinos de maíz: Serán utilizados para la molienda del maíz

Figura 26 Maquinaria para la molienda de maíz

2 Mesas de trabajo: serán utilizadas una al momento de la premezcla de la Harina de

maíz y la otra al momento del empaquetado.

Figura 27 Mesa de Trabajo

Descripción:

Fabricada en acero inoxidable tipo 458 de régimen sanitario con balda.

Repisa inferior para facilidad de uso.

Cubierta de nylamid de 3/4" de espesor.

Dimensiones: Frente 1000mm, fondo 600mm, alto 850mm.

Regatones de aluminio.

85

Bordes cuadrados.

Recipientes herméticos: Cinco recipientes, utilizados para el momento de la premezcla

de la harina de maíz special line sin gluten.

Figura 28 Recipientes herméticos

Descripción:

Recipiente hermético para la utilización de premezcla de la harina de maíz special

line sin gluten.

Rectangular 22cm.

Perchas: Las mismas que serán utilizadas para el almacenamiento del producto

Figura 29 Percha de carga liviana

Descripción:

Estantería de carga liviana.

Fabricada en lámina de Hierro, recubierta en pintura electrostática epoxy-

polyester color gris.

Las medidas son: 180x180.

4 regatones plásticos (patas de plástico para protección de piso.

86

Materiales para la elaboración: Son necesarios para cumplir con las correctas normas

de higiene y seguridad, así como también para la correcta manipulación de la materia prima y

producto final.

Guantes marca carpena desechables.

Mascarillas marca Cegamed con elástico.

Gorros (mallas).

Uniformes.

Equipos administrativos:

Computador portátil: Laptop con Windows 10, para uso del administrador

general, la cual la utilizara para llevar el control de la empresa, el proceso de

elaboración y todos los pasos respectivos.

Computadoras de mesas: Con Windows 10, para el contador y los vendedores

cuando permanezca en oficina y requieran llevar algún control en el proceso de

elaboración y todos los pasos respectivos.

Software: Adquirir la licencia del software para la administración del personal y

de los inventarios.

1 impresora: Impresora láser multifunción, con garantía.

2 Aires acondicionados: Split, con sistema de alta Eficiencia energética, hasta un

30% de ahorro y amigable con el medio ambiente.

2 Teléfonos convencionales: Necesarios para el contacto con el cliente.

Muebles y enseres:

4 Escritorios ejecutivos

4 sillas ejecutivas

87

3 sillas plásticas

2 Archivadores

4.5.3. Proveedores de suministros.

Harinsa S.A., es el principal productor de la harina de maíz special line sin gluten, quien

será el proveedor de la materia prima, pero si es importante destacar quien proveerá estos

ingredientes para poder realizar la premezcla, esta empresa es Super Food Ecuador ya que es una

empresa que tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos en una buena alimentación y

comercializa estos ingredientes entres otros sin gluten.

En la siguiente tabla se detalla quienes son y fueron los proveedores de las materias

primas, materiales como suministros de oficina para la producción de la harina de maíz special

line sin gluten, y de esta manera buscar la eficiencia y calidad necesaria.

Tabla 12.

Proveedores de suministros.

Materia Prima Materiales Maquinaria

y Equipos

Muebles de

Oficina

Suministros

de Oficina

Equipo de

Oficinas

Harinsa S.A.

(harina de maíz

special line sin

gluten).

Plastiempaques S.A. Innovar

Platicador

laminador

Staroffice S.A. Utimpor S.A. Computron.

Super Food

Ecuador

(ingredientes).

Etiquetas-Empaque. Balanza

electrónica.

Archivador. Carpetas,

Folders,

Esferos.

Computadoras

Impresoras.

Recipientes

herméticos.

Sillas. Grapadoras,

Perforadoras,

etc.

Cartuchos y

servicio

técnico.

Muebles de

Oficina.

Teléfonos.

4.5.4. Métodos y tecnologías.

Dentro del aspecto de producción, este plan de negocio se enfoca en la producción y

comercialización de la harina de maíz special line sin gluten, lo cual implica la utilización de

varios equipos que proporcionen los resultados esperados. Para la elaboración de la harina de

88

maíz se ejecutarán varios métodos que son necesarios según la tecnología que se utilizará en el

proceso. Es muy importante para el negocio trabajar utilizando la tecnología necesaria para tener

como objetivo un ahorro de tiempo y mayor volumen en la elaboración del producto. Por eso la

empresa Harinsa S.A., utiliza la tecnología automatizada o de proceso que consiste en que el

trabajador controle y supervise el proceso de elaboración, llevando así a la premezcla de harina

de maíz a un alto nivel de estandarización.

4.5.5. Infraestructuras.

Es importante conocer los recursos físicos y de tecnología requeridos los cuales servirán

para el funcionamiento y operación del negocio.

Tabla 13.

Infraestructuras.

89

Harinsa S.A., estará ubicada en un local que será alquilado en la provincia del Guayas,

ciudad de Guayaquil, en el sector Urdaneta Barrio Garay suroeste de la ciudad.

4.5.6. Certificaciones necesarias nacionales e internacionales.

El SAE es la entidad técnica, que se encargara de calificar los procesos que permitirán

obtener algunas certificaciones ya que esta entidad tiene como función principal la acreditación

de la evaluación de la conformidad en el Ecuador, a través de la aplicación de normas nacionales

e internacionales, para que de esta manera los consumidores locales e internacionales, puedan

tener confianza en los resultados de los ensayos, calibraciones, informes de inspección y

certificaciones que son requeridos para el comercio y garantía de calidad de los productos y

servicios. (Ecuatoriano, 2018)

Para poder obtener certificaciones a través de esta entidad, Harinsa S.A., deberá acogerse

algunas políticas sectoriales que son:

Garantizar certificaciones internacionales implementando trazabilidad.

Ahorro en costos de producción y mejoramiento de la productividad.

Reducir costos en insumos y fomentar la actualización tecnológica: apertura de

partidas arancelarias (bienes de capital e insumos). (Ecuatoriano, 2018)

Entonces debido a que hoy en día la certificación es un aval que permite escalar metas,

sobrellevar estándares internacionales, la coronación de otros mercados; también, el

reconocimiento, el desarrollo profesional y empresarial, Harinsa S.A. trabajará por calificar al

impacto de la actividad tanto en calidad, medioambiente y riesgos y seguridad.

En la certificación de Calidad se encuentra la ISO 9001 mejora de calidad de productos y

servicios/ satisfacción del cliente, ISO 9004 éxito sostenido, hacia la supervivencia económica.

En la certificación de Medio ambiente la ISO 14001 desempeño medioambiental válido.

90

Y por último en la certificación de riesgos y seguridad la ISO 28000 Seguridad de riesgos

en la cadena de suministro.

4.5.7. Equipamiento.

Es vital contar con el equipo adecuado, porque son las herramientas de trabajo las cuales

desempeñan un papel fundamental en el entorno empresarial, las cuales son necesarias para

poder realizar las diferentes tareas que se desarrollan diariamente en la empresa. Es de vital

importancia determinar los lugares donde se encuentra cada cosa, ya que esto permite adaptar el

espacio de trabajo y anticipar posibles necesidades futuras, así mismo prestar atención a la

funcionalidad que ofrece cada elemento y evaluar variables como especificaciones de calidad,

precio o ergonomía, ya que esto proporcionará mayor facilidad a los empleados de la empresa y

promoverá la eficiencia del trabajo.

4.5.8. Riesgos críticos (ambientales) y planes de contingencias.

El riesgo crítico se entiende como la probabilidad de un riesgo no deseado evento que

ocurre en el negocio.

Entonces los posibles riesgos pueden ser:

El préstamo que se solicite a la institución financiera no sea aprobado.

Debido a que el producto es nuevo, perder a los clientes que se vayan captando.

Si el plan de negocio no llegue a ser exitoso en la ciudad seleccionada, intentarlo

en una ciudad diferente, ya que la demanda puede variar debido a los gustos y

preferencias de los consumidores.

El plan de negocio no tiene éxito debido a que hay mucha demanda del producto

en ciudad seleccionada.

91

La asociación con el cliente se puede ver afectada, entonces se debe innovar con

nuevas ofertas o descuentos, tratando de llegar al cliente y convenciendo de que el

producto es mejor que la competencia.

4.5.9. Talento Humano.

Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar y alcanzar

sus metas. Los empleados o colaboradores son quienes conforman lo que se conoce como talento

humano de una entidad.

El número de personas necesarias para la operación y el desarrollo del proyecto deben

calcularse en base al programa de producción y en operación a los equipos, dependiendo del

proyecto que se realice. Entonces en base a esto la empresa Harinsa S.A., clasifica al personal de

la siguiente manera:

Requerimiento de Mano de Obra Directa: En esta actividad la empresa como

mano de obra directa al personal dedicado a las labores de mezclando, empacando

y sellando el producto.

Requerimiento de personal Administrativo y de Ventas: El personal

Administrativo, como su nombre lo indica, dentro de la compañía se encarga de

realizar la función administrativa del negocio, supervisión y control de los

procesos hasta la salida del producto.

4.5.10. Recursos Técnicos.

Los recursos técnicos conforman la etapa del proyecto de inversión el cual contempla los

aspectos técnicos operativos, necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la

producción de la harina de maíz special line sin gluten y en el cual se analizará la determinación

del tamaño óptimo del lugar de elaboración del producto.

92

La importancia de estos recursos técnicos consiste en llevar a cabo una valorización

económica de las variables técnicas del negocio, de tal manera que permitan una apreciación

exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; el mismo que es de mucha

utilidad dicha información para el estudio económico-financiero de la empresa Harinsa S.A.

4.6. Análisis Financiero

4.6.1. Inversión Inicial

La inversión inicial indica la cuantía y la forma en que se estructura el capital para la puesta

en marcha de la empresa y el desarrollo de la actividad empresarial hasta alcanzar el umbral de

rentabilidad. En el plan de Inversión es el momento de concretar qué inversiones son

imprescindibles, cuales superfluas o susceptibles de aplazamiento, siempre teniendo en cuenta

que se debe alcanzar la “masa crítica” o inversión mínima para que el negocio sea operativo.

(Finanzas, 2014)

Es decir en el transcurso del tiempo el plan de la empresa posiblemente se encuentre con

nuevas necesidades de inversión, Harinsa S.A., considerara varios usos del capital de inversión

como lo son los bienes tangibles e intangibles para el cálculo de la inversión.

Tabla 14.

Inversión Inicial presupuesto de equipos de computación

DESCRIPCION CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

COMPUTADORAS 10 950 9500

IMPRESORAS 1 500 500

TOTAL 10000

93

Tabla 15

Inversión Inicial presupuesto de suministros

DESCRIPCION VALOR TOTAL

SUMINISTROS 1000

TOTAL 1000

Tabla 16

Inversión Inicial presupuesto de maquinarias

DESCRIPCION CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

MAQUINARIA DE ENVASADO 1 5200 5200

MAQUINARIA DE MOLIENDA

DE MAIZ 1 6000 6000

RECIPIENTES 10 5 50

PERCHAS 2 100 200

TOTAL 11450

Tabla 17

Inversión Inicial presupuesto de muebles y enseres

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

MESAS 2 100 200

ESCRITORIOS 4 280 1120

SILLAS 4 110 440

TOTAL 1760

Tabla 18

Inversión Inicial presupuesto de vehículos

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

CAMIONES 1 35000 35000

94

Tabla 19

Inversión Inicial presupuesto de equipo de oficina

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PROYECTOR 1 560 560

PARLANTES 2 135 270

MAQUINA

REGISTRADORA 1 370 370

TELEFONO 2 30 60

ARCHIVADORES 4 86 344

TOTAL 1604

Tabla 20

Inversión Inicial de activos tangibles

DETALLE TOTAL

EQUIPO DE COMPUTACION 10000

SUMINISTROS 1000

MAQUINARIA 11450

MUEBLES Y ENSERES 1760

VEHICULOS 35000

EQUIPOS DE OFICINA 1604

TOTAL 60814

Tabla 21

Inversión Inicial de activos intangibles

DETALLE TOTAL

REGISTRO DE MARCA 350

PATENTE 540

TOTAL 890

Tabla 22

Presupuesto de inversión inicial

DETALLE TOTAL ACTIVOS FIJOS 60.814,00

ACTIVOS INTANGIBLES 890,00

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO 148.381,93

INVERSION TOTAL 210.085,93

95

4.6.2. Costos variables

Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que

varían dependiendo del nivel de producción. Todo aquel costo que aumenta o disminuye según

aumente o disminuya la producción, se conoce como costo variable. El costo variable es

importante, puesto que este permite maximizar los recursos de la empresa, puesto que esta sólo

requerirá de los costos que estrictamente requiera la producción, según su nivel. (Gerencia.Com,

2017).

Harinsa S.A., por lo tanto, adquirirá los insumos netamente necesarios para la producción, ya

que el objetivo es aumentar el nivel de producción y por ende aumentara los costos.

Tabla 23

Costos variables

COSTOS DE HARINSA S.A.

Cantidad Insumos Costo Unitario Costo Total

1 Fécula de maíz - 200GR $ 0,95 $0,95

1 Envase $ 0,20 $0,20

1 Etiqueta $ 0,05 $0,02

TOTAL $1,17

4.6.3. Costos fijos

Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su

nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos. Un costo fijo es una

erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a

media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la estructura financiera de

cualquier empresa. (Gerencia.Com, 2017)

Los costos fijos para la empresa Harinsa S.A., serán los sueldos y salarios y los servicios

básicos, ya que sin el personal y sin las personas que alquilen el local no se podrá ejecutar las

actividades de la compañía, al igual que los servicios básicos que son agua, luz y teléfono.

96

Tabla 24

Costos fijos sueldos y salarios mensuales

CARGO SUELDO CANTIDAD TOTAL

GERENTE GENERAL 2000 1 2000

CONTADOR 800 1 800

GERENTE ADMINISTRATIVO 1000 1 1000

GERENTE FINANCIERO 1000 1 1000

GERENTE DE VENTAS Y MKTG 1000 1 1000

GERENTE DE PRODUCCION 1000 1 1000

ASISTENTES 450 2 900

RECEPCIONISTA 394 1 394

OPERARIOS 394 6 2364

TOTAL 8038 15 10458

Tabla 25

Costos fijos sueldos y salarios mensuales

DETALLE TOTAL

SUELDOS 10.458,00

APORTE PATRONAL 1.166,07

DECIMO TERCERO 871,50

DECIMO CUARTO 492,50

FONDO DE RESERVA 871,50

VACACIONES 435,75

TOTAL SUELDOS MENSUALES 14.295,32

Tabla 26

Costos fijos sueldos y salarios anuales

DETALLE TOTAL

SUELDOS 125.496,00

APORTE PATRONAL 13.992,80

DECIMO TERCERO 10.458,00

DECIMO CUARTO 5.910,00

FONDO DE RESERVA 10.458,00

VACACIONES 5.229,00

TOTAL SUELDOS ANUALES 171.543,80

97

Tabla 27

Costos fijos servicios básicos mensuales

DETALLE TOTAL

LUZ 150

AGUA 100

TELEFONO 80

INTERNET 50

TOTAL 380

Tabla 28

Costos fijos mensuales

DETALLE VALOR

SERVICIOS BASICOS 380,00

PUBLICIDAD 500,00

ARRIENDO 1.500,00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 500,00

SUELDOS 14.295,32

TOTAL 17.175,32

Tabla 29

Presupuesto de costos fijos anuales

DETALLE 2019 2020 2021 2022 2023

SERVICIOS

BASICOS

4.560,00 4.635,15 4.711,54 4.789,18 4.868,11

PUBLICIDAD 6.000,00 6.098,88 6.199,39 6.301,56 6.405,41

ARRIENDO 18.000,00 18.296,64 18.598,17 18.904,67 19.216,22

GASTOS DE

MANTENIMIENTO

6.000,00 6.098,88 6.199,39 6.301,56 6.405,41

SUELDOS 171.543,80 176.680,64 181.971,29 187.420,37 193.032,63

TOTAL 206.103,80 211.810,19 217.679,78 223.717,33 229.927,76

4.6.4. Estimación precio demanda

Estimar los costos consiste en desarrollar una estimación aproximada de los recursos

monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto. Los costos incluyen, entre

otros, el personal, los materiales, el equipamiento, los servicios y las instalaciones, así como

otras categorías especiales, tales como el factor de inflación, el costo de financiación o el costo

de contingencia. (Busio, S.F)

98

La estimación de la demanda es el análisis estadístico de comportamiento futuro de la

demanda y/o el consumo. Es la base para la planeación y la gerencia de inventarios, la

planeación de las compras, la programación de producción y el dimensionamiento de las

operaciones. (Bedoya, 2013)

En fin, la estimación de precio demanda de la empresa Harinsa S.A., se calculará a través de

la tasa de crecimiento de inflación, sueldo y población para la correcta proyección de ventas y

demandas.

Tabla 30

Estimación precio demanda tasa de crecimientos de precios

TASA CRECIMIENTO PRECIOS

AÑO INFLACION

2014 3,67%

2015 3,38%

2016 1,12%

2017 -0,20%

2018 0,27%

PROMEDIO 1,65%

Tabla 31

Estimación precio demanda tasa de crecimientos de sueldos

AÑO SBU VARIACION

2014 340

2015 354 4%

2016 366 3%

2017 375 2%

2018 386 3%

2019 394 2%

PROMEDIO 2,99%

99

Tabla 32

Estimación precio demanda tasa de crecimientos poblacional

AÑO POBLACION % CRECIM.

2018 2.671.801

2019 2.698.077 0,98%

2020 2.617.349 -2,99%

2021 2.644.891 1,05%

2022 2.671.801 1,02%

2023 2.698.077 0,98%

Tabla 33

Estimación precio demanda proyección de demanda

DESCRIPCION DATOS

PARTICIPACION SEGUN DATOS DE ENCUESTA 80%

PEA URBANA DE GUAYAQUIL 1.300.852

% PARTICIPACION DE MERCADO 7%

DEMANDA PROYECTADA 2018 91.060

FRECUENCIA ANUAL DE CONSUMO 12

CANTIDAD DEMANDADA PROYECTADA 2018 1.092.716

Tabla 34

Estimación precio demanda proyección de ventas

AÑO DEMANDA PRECIO VENTAS

2018 1.092.716

2019 1.103.462 1,50 1.655.193,00

2020 1.070.446 1,52 1.632.130,43

2021 1.081.710 1,55 1.676.485,42

2022 1.092.716 1,58 1.721.452,63

2023 1.103.462 1,60 1.767.030,29

100

4.6.5. Capital de trabajo

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que

requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que

comúnmente conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e

inventarios). (Gerencie.com, 2018)

Harinsa S.A., para poder operar va a requerir recursos para cubrir las necesidades que abarcan

los insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Entonces esto es lo

que significa el capital de trabajo contar con los recursos disponibles a corto plazo para cubrir las

necesidades.

101

Tabla 35

Capital de Trabajo

102

4.6.6. Financiamiento

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y de crédito

que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lleven

a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más habituales

la apertura de un nuevo negocio. (DefinicionABC, S.F.)

Por eso Harinsa S.A., tendrá como financiamiento las aportaciones de capital y un préstamo

bancario al banco central del ecuador para iniciar el negocio.

Tabla 36

Financiamiento inversión inicial

INVERSION INICIAL 210.085,93

DETALLE MONTO %

APORTACIONES CAPITAL $ 147.060,15 70%

PRESTAMO BANCARIO $ 63.025,78 30%

Tabla 37

Financiamiento crédito productivo empresarial

CRÉDITO PRODUCTIVO EMPRESARIAL

PRESTAMO $ 63.025,78

TIEMPO AÑOS 5

CUOTAS 60

TASA ANUAL EFECTIVA 10,21%

TASA MENSUAL EFECTIVA 0,81%

103

Tabla 38

Financiamiento crédito productivo empresarial

MES PAGO CAPITAL INTERES SALDO

0 63.025,78

1 1.331,72 819,04 512,67 62.206,73

2 1.331,72 825,71 506,01 61.381,03

3 1.331,72 832,42 499,30 60.548,60

4 1.331,72 839,19 492,52 59.709,41

5 1.331,72 846,02 485,70 58.863,39

6 1.331,72 852,90 478,82 58.010,48

7 1.331,72 859,84 471,88 57.150,64

8 1.331,72 866,84 464,88 56.283,81

9 1.331,72 873,89 457,83 55.409,92

10 1.331,72 880,99 450,72 54.528,93

11 1.331,72 888,16 443,56 53.640,77

12 1.331,72 895,39 436,33 52.745,38

13 1.331,72 902,67 429,05 51.842,71

14 1.331,72 910,01 421,71 50.932,70

15 1.331,72 917,41 414,30 50.015,28

16 1.331,72 924,88 406,84 49.090,41

17 1.331,72 932,40 399,32 48.158,01

18 1.331,72 939,98 391,73 47.218,02

19 1.331,72 947,63 384,09 46.270,39

20 1.331,72 955,34 376,38 45.315,05

21 1.331,72 963,11 368,61 44.351,94

22 1.331,72 970,94 360,77 43.381,00

23 1.331,72 978,84 352,88 42.402,16

24 1.331,72 986,80 344,91 41.415,35

25 1.331,72 994,83 336,89 40.420,52

26 1.331,72 1.002,92 328,80 39.417,60

27 1.331,72 1.011,08 320,64 38.406,51

28 1.331,72 1.019,31 312,41 37.387,21

29 1.331,72 1.027,60 304,12 36.359,61

30 1.331,72 1.035,96 295,76 35.323,65

31 1.331,72 1.044,38 287,34 34.279,27

32 1.331,72 1.052,88 278,84 33.226,39

33 1.331,72 1.061,44 270,28 32.164,95

34 1.331,72 1.070,08 261,64 31.094,87

35 1.331,72 1.078,78 252,94 30.016,09

36 1.331,72 1.087,56 244,16 28.928,53

37 1.331,72 1.096,40 235,32 27.832,12

38 1.331,72 1.105,32 226,40 26.726,80

104

39 1.331,72 1.114,31 217,41 25.612,49

40 1.331,72 1.123,38 208,34 24.489,11

41 1.331,72 1.132,52 199,20 23.356,59

42 1.331,72 1.141,73 189,99 22.214,87

43 1.331,72 1.151,02 180,70 21.063,85

44 1.331,72 1.160,38 171,34 19.903,47

45 1.331,72 1.169,82 161,90 18.733,66

46 1.331,72 1.179,33 152,39 17.554,32

47 1.331,72 1.188,93 142,79 16.365,40

48 1.331,72 1.198,60 133,12 15.166,80

49 1.331,72 1.208,35 123,37 13.958,45

50 1.331,72 1.218,18 113,54 12.740,28

51 1.331,72 1.228,09 103,63 11.512,19

52 1.331,72 1.238,07 93,64 10.274,12

53 1.331,72 1.248,15 83,57 9.025,97

54 1.331,72 1.258,30 73,42 7.767,67

55 1.331,72 1.268,53 63,19 6.499,14

56 1.331,72 1.278,85 52,87 5.220,29

57 1.331,72 1.289,26 42,46 3.931,03

58 1.331,72 1.299,74 31,98 2.631,29

59 1.331,72 1.310,32 21,40 1.320,97

60 1.331,72 1.320,97 10,75 0,00

79.903,14 63.025,78 16.877,36

4.6.7. Beta – Capm – Wacc

La Beta de un activo financiero es una medida de sensibilidad que se utiliza para conocer la

variación relativa de rentabilidad que sufre dicho activo en relación a un índice de referencia. El

coeficiente Beta es un dato que nos proporciona mucha información, y se tiene en cuenta por

muchos gestores de carteras a la hora de añadir o sacar valores dentro de una cartera,

gestionando el riesgo sistemático de la cartera. (Economipedia, S.F.)

El Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros o Capital Asset Pricing Model

(conocido como modelo CAPM) es una de las herramientas más utilizadas en el área financiera

para determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo. (Moreno, Marco Antonio,

2012).

105

El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también denominado

coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que se utiliza para

descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión. El cálculo de

esta tasa es interesante valorarlo o puede ser útil teniendo en cuenta tres enfoques distintos: como

activo de la compañía: es la tasa que se debe usar para descontar el flujo de caja esperado; desde

el pasivo: el coste económico para la compañía de atraer capital al sector; y como inversores: el

retorno que estos esperan, al invertir en deuda o patrimonio neto de la compañía.

(EmpresaActual.Com, 2016)

En fin estas siglas son índices financieros que permiten calcular tasas que ayudaran a tomas

decisiones a la empresa Harinsa S.A.

Figura 30 Beta – Capm – Wacc

106

Enero 5 -2019

Figura 31. Beta – Capm – Wacc

Figura 32. Beta – Capm – Wacc

107

4.6.8. Depreciación

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste y pérdida de valor

que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el paso del tiempo. Cuando un

activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el

final lo lleva a ser inutilizable. Al ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el

gasto correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto

que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber

incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final

permiten generar un determinado ingreso. (Gerencie.com, 2018)

Harinsa S.A., tendrán en consideración la depreciación de los activos con los que inicie las

actividades ya que a medida que se vaya laborando se irán desgastando y tendrán que ser

cambiados.

Tabla 39

Depreciación de activos fijos

DETALLE MONTO VIDA

UTIL

DEPRECIACION

ANUAL AÑO 3

DEPRECIACION

ANUAL AÑO 5

DEPRECIACION

ACUMULADA

EQUIPO DE

COMPUTACION 10.000,00 3,00 3.333,33 3.500,86 17.001,73

MAQUINARIA 11.450,00 10,00 1.145,00 1.145,00 5.725,00

MUEBLES Y

ENSERES 1.760,00 10,00 176,00 176,00 880,00

VEHICULOS 35.000,00 5,00 7.000,00 7.000,00 35.000,00

EQUIPOS DE

OFICINA 1.604,00 10,00 160,40 160,40 802,00

TOTAL 59.814,00

11.814,73 11.982,26 59.408,73

REPOSICION EQ.

COMPUTO $10.502,59

108

Tabla 40

Depreciación amortización de activos intangibles

DETALLE TOTAL TIEMPO AMORTIZACIÓN

ACTIVOS INTANGIBLES 890,00 5 178,00

4.6.9. Flujo de caja VD

Según Moreno 2010: El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los

flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Valor neto

significativo en que fundamentalmente se estima puede realizarse una unidad de activo fijo

tangible al término de su vida útil. Representa por consiguiente el valor neto estimado del monto

recuperable de la inversión original, expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha en

que se elaboran los estados financieros correspondientes. (Finanzaspersonal.com, S.F.)

Es decir una vez que se obtiene el flujo de caja a través de la fórmula del valor de desecho se

procede a calcular el mismo, lo cual servirá de mucho para la compañía ya que se conoce el valor

del activo después de su depreciación es decir, al final de su vida útil.

109

Tabla 41

Estado de Resultado

Tabla 42

Flujo de caja VD método económico

VALOR DE DESECHO METODO ECONOMICO TIR 22%

VAN $ 31,722.19

FLUJO

77,386.04

DEPRECIACION 11,982.26 WACC 0.1455

Valor de desecho 449,477.30

𝑽𝑫 = 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 −𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

𝑾𝒂𝒄𝒄

110

4.6.10. Flujo de caja

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y

egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son

los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc.

Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de

sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, etc. La diferencia entre los ingresos y los

egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto, constituye un importante indicador de la

liquidez de la empresa. (Moreno, 2010).

Tabla 43

Flujo de caja

111

Entonces el flujo de caja de la empresa Harinsa S.A., significara que si el saldo es positivo

significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo

significa que los egresos fueron mayores a los ingresos, lo cual servirá para anticiparse a futuros

déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento

oportunamente. (Moreno, 2010).

Tabla 44

Flujo de caja

VALOR DE DESECHO METODO ECONOMICO TIR 64%

VAN $ 333,457.92

FLUJO

538,596.41

DEPRECIACION 11,982.26 WACC 0.1455

Valor de desecho 449,477.30

𝑽𝑫 = 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 −𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

𝑾𝒂𝒄𝒄

112

Tabla 45

113

Estado de situación financiera

CUENTAS

Activos

Activos Corrientes 139.035,60 - 278.781,29 - 216.804,27 - 218.193,80 - 223.369,71 -

Bancos 34.758,90 - 40.933,75 - 40.148,20 - 39.689,38 - 39.852,75 -

Cuentas por cobrar 104.276,70 - 237.847,54 - 176.656,07 - 178.504,42 - 183.516,96 -

Activos No Corrientes 332.264,32 - 332.264,32 - 332.264,32 - 335.597,65 - 335.597,65 -

Terreno 280.265,05 - 280.265,05 - 280.265,05 - 280.265,05 - 280.265,05 -

Equipos de Computación 10.000,00 - 10.000,00 - 10.000,00 - 10.000,00 - 10.000,00 -

Suministros 4.000,00 - 4.000,00 - 4.000,00 - 4.000,00 - 4.000,00 -

Maquinaria 11.450,00 - 11.450,00 - 11.450,00 - 11.450,00 - 11.450,00 -

Muebles y Enseres 1.760,00 - 1.760,00 - 1.760,00 - 1.760,00 - 1.760,00 -

Vehiculos 35.000,00 - 35.000,00 - 35.000,00 - 35.000,00 - 35.000,00 -

Equipos de Oficina 1.604,00 - 1.604,00 - 1.604,00 - 1.604,00 - 1.604,00 -

(-) Depreciación Acumulada (11.814,73) - (11.814,73) - (11.814,73) - (8.481,40) - (8.481,40) -

Activos Intangibles 712,00 - 712,00 - 712,00 - 712,00 - 712,00 -

Registro de Marca 350,00 - 350,00 - 350,00 - 350,00 - 350,00 -

Patente 540,00 - 540,00 - 540,00 - 540,00 - 540,00 -

(-) Amortización de Activos Intangibles (178,00) - (178,00) - (178,00) - (178,00) - (178,00) -

Total de Activos 472.011,92 - 611.757,61 - 549.780,59 - 554.503,45 - 559.679,36 -

Pasivos

Pasivos Corrientes - 272.206,39 - 334.608,33 - 316.366,10 - 323.379,45 - 332.226,64

Cuentas por pagar - 100.662,59 - 104.064,98 - 101.790,01 - 100.461,26 - 100.934,38

Sueldos y Salarios - 171.543,80 - 180.120,99 - 181.922,20 - 183.741,43 - 185.578,84

15% participación de trabajadores - - - 20.864,42 - 13.511,95 - 16.211,07 - 18.915,90

25% impuesto a la renta - - - 29.557,93 - 19.141,94 - 22.965,69 - 26.797,52

Pasivos No Corrientes - 52.745,38 - 41.415,35 - 28.928,53 - 15.166,80 - 0,00

Prestamo por pagar - 52.745,38 - 41.415,35 - 28.928,53 - 15.166,80 - 0,00

Total de Pasivos - 324.951,77 - 376.023,68 - 345.294,63 - 338.546,25 - 332.226,64

Patrimonio - 147.060,15 - 235.733,93 - 204.485,96 - 215.957,21 - 227.452,72

Aportaciones de Capital - 147.060,15 - 147.060,15 - 147.060,15 - 147.060,15 - 147.060,15

Utilidad Neta - - - 88.673,78 - 57.425,81 - 68.897,06 - 80.392,57

Total Pasivos + Patrimonio - 472.011,92 - 611.757,61 - 549.780,59 - 554.503,45 - 559.679,36

AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023

114

4.6.11. Payback

El payback es el plazo que debes esperar para que el valor de la inversión inicial sea superado

por el resultado. Es decir, en cuánto tiempo el emprendimiento llegará al punto de equilibrio,

explica Gabriele Ferreira, directora financiera de ADM Soluciones.

Cuanto mayor sea ese plazo, más alto también será el grado de incertidumbre del negocio.

Propuestas de inversiones con un plazo menor de retorno tienden a ofrecer mayor liquidez, lo

que disminuye el riesgo de quiebra financiera. (Ferreira, S.F.)

Entonces el payback de Harinsa S.A., se calculara sumando los flujos de caja líquidos

esperados para cada año hasta que se alcance el valor del costo inicial aplicado para empezar el

negocio. (Ferreira, S.F.)

Tabla 46

Payback

WACC 14.55%

DETALLE 0 1 2 3 4 5

FLUJO DE CAJA

(147,060.15)

90,386.12

58,088.51

57,900.37

78,791.11

538,596.41

FC DESCONTADO

(147,060.15)

78,904.65

44,268.21

38,519.79

45,759.43

273,066.00

DESCONTADO

ACUMULADO

(147,060.15)

(68,155.50)

(23,887.30)

14,632.49

60,391.92

333,457.92

SE RECUPERARA LA INVERSION EN 2 AÑOS 7 MESES Y 13 DÍAS

4.6.12. Punto de equilibrio

El equilibrio, del latín a equilibrĭum, es el estado donde dos fuerzas encontradas se

compensan y se destruyen mutuamente. El equilibrio es la armonía entre cosas diversas y la

ecuanimidad. Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de

ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos.

115

Esto supone que la empresa, Harinsa S.A., en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es

igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). (Porto & Merino, 2009)

Entonces en el punto de equilibrio, Harinsa S.A., logra cubrir sus costos. Al incrementar sus

ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En

cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas. (Porto & Merino,

2009).

Tabla 47

Punto de equilibrio

2019 2020 2021 2022 2023

PRECIO DE VENTA 1,5 1,52 1,55 1,58 1,60

CV 1,17 1,19 1,21 1,23 1,25

C MG 0,33 0,34 0,34 0,35 0,35

COSTOS FIJOS 206.103,80 211.810,19 217.679,78 223.717,33 229.927,76

EOQ 624.557,00 631.443,00 638.420,00 645.489,00 652.653,00

4.7. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método aplicable de igual manera a las inversiones que no

sean productos de instituciones financieras (por ejemplo, los bancos), por lo que también se

puede usar para casos en que un familiar, amigo o compañero nos ofrezca una opción de

inversión para un negocio o proyecto en específico. El análisis de sensibilidad de un proyecto es

una herramienta simple de aplicar y puede proporcionarnos información básica para que se tome

una decisión acorde al riesgo que se prefiera asumir. (Navarro, 2018)

Esto quiere decir que al momento de tomas decisiones sobre los temas financieros, es

importante saber sobre algunos métodos para poder conocer el valor del riesgo en el cual se esta

invirtiendo.

116

El análisis de sensibilidad es un término usado frecuentemente en las empresas para realizar

una toma de decisiones acertadas acerca de la inversión de sus capitales, este análisis consiste en

el cálculo de los nuevos flujos de caja y el VAN (valor actual neto, indicador para la viabilidad

de un proyecto) en proyectos, negocios y otro. Cuando se hace un cambio en la variable (a la

inversión inicial, ingresos, tasas de crecimiento, etc.) y obteniendo gracias a esto nuevos flujos

de caja y un valor nuevo del VAN, se podrá hacer el cálculo de la sensibilidad y mejorar las

estimaciones del proyecto que vaya a realizarse. En caso de que las variables cambien o haya

errores en ellas (cuestión de apreciación de la persona que realice el análisis), se debe repetir el

proceso utilizando los valores originales (antes del cambio de variable). (Navarro, 2018)

Importancia del análisis de sensibilidad

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de las

variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden tener

desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados. La evaluación del

proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros si, al incluir estas variaciones

en el criterio de evaluación empleado, la decisión inicial cambia. El análisis de sensibilidad, a

través de los diferentes modelos, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad

en los pronósticos de las variables relevantes. Es importante visualizar qué variables tienen

mayor efecto en el resultado frente a distintos grados de error, en su estimación permite decidir

acerca de la necesidad de realizar estudios más profundos de esas variables, para mejorar las

estimaciones y reducir el grado de riesgo por error. (Thompson, 2009)

Entonces la importancia del análisis de sensibilidad en el proyecto es necesario ya que

permite evaluar los resultados mediantes varias variables las cuales sirven para realizar estudios

más profundos.

117

4.8. Crystal Ball

La toma de decisiones es una habilidad fundamental dentro de las empresas actuales por lo

que se hace necesario disponer de ciertos sistemas de análisis que permitan disminuir el riesgo

ante una decisión compleja. Crystal Ball® es un software de aplicación fácil de aprender y usar

que permite efectuar un análisis de riesgo y de pronóstico orientado a través de gráficos, y

destinado a reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. Tiene una gran aceptación a nivel

mundial por su facilidad de uso y confiabilidad en sus pronósticos y su aplicabilidad se ha

estandarizado como norma a una amplia variedad de empresas de diferentes sectores. (Abrahim,

2015)

Basado en la aplicación de la Técnica de Simulación Monte Carlo, es una herramienta que le

ayudará a validar y respaldar sus decisiones, optimizar los recursos escasos, maximizar la

rentabilidad o efectividad de cualquier proyecto de ingeniería, financiero o técnico, e incluso

medir el riesgo global de una propuesta. Crystal Ball parte de modelos de hojas de cálculo

preexistente o creadas por el usuario y, a partir de estas, se incorporan características adicionales

a las celdas de las hojas de cálculo para que se pueda efectuar las simulaciones y obtener los

pronósticos, predicciones y optimizaciones, a fin de tener una herramienta valiosa que sirva para

reducir el riesgo en la toma de decisiones en entornos de incertidumbre. Esta herramienta tiene

potencial prácticamente ilimitado para ser aplicado a diferentes campos, sectores y ámbitos en la

vida profesional, desde técnicos hasta gerentes, administradores y directivos que cualquier

proyecto. (Abrahim, 2015)

Adicionalmente a los resultados gráficos, que son los más evidentes y que por defecto genera

Crystal Ball una vez que se lleva a cabo la primera ejecución, esta aplicación también produce

informes predefinidos tanto de los datos de entrada, como los generados aleatoriamente según las

118

distribuciones establecidas, así como los resultados de la propia simulación. Estos informes

pueden ser básicos o personalizados para cualquiera de los elementos que intervienen en un

modelo de simulación, tales como: variables de entrada (independientes/supuestos), variables de

decisión, pronósticos o estadísticas de datos. (Abrahim, 2015)

Crystal Ball dispone, además, de la herramienta Option Quest (CB-OptQuest), un valioso

módulo incorporado al programa principal que permite potenciar al máximo la incorporación de

las variables de decisión que puedan incorporar en cualquier modelo de simulación. Muchas

veces no es suficiente efectuar un simple pronóstico o una predicción, a veces se requiere

encontrar otro tipo de soluciones que nos permitan manejar ciertas variables sobre las cuales el

analista de riesgo, el gerente, el jefe de un proyecto tiene el control, es decir, tiene el poder de

decisión sobre los valores que puede tomar estas variables -denominadas variables de decisión.

Estas variables estarán delimitadas dentro de cierto límites y un intervalo de crecimiento o

disminución, a objeto de que, además de efectuar el pronóstico, encuentre la mejor solución en el

estudio de una problemática. (Abrahim, 2015)

Entonces en fin el Crystal Ball se puede evaluar los riesgos del proyecto a través del modelo

en Excel, gracias a este sistema se podrá encontrar la mejor solución antes las situaciones que se

presenten en la

empresa

Harinsa S.A.

119

Figura 33 TIR

Figura 34 TIR

120

Figura 35 VAN

Figura 36 VAN

121

122

Figura 37 Sensitivity Charts

Es importante destacar que para el cálculo respectivo de Crystal Ball en el plan de negocio se

seleccionó seis variables de entrada y dos de salida.

CONCLUSIONES

Actualmente el país está pasando por una crisis de recesión, el actual gobierno está en pleno

proceso de recuperación de los efectos de la caída del precio del crudo ecuatoriano.

Mediante la elaboración del estudio del mercado que se realizó utilizando la técnica de

encuestas, se puede concluir que hoy en día los ecuatorianos tienen un estilo de vida donde

prefieren consumir productos con alto contenido de grasa que son malos para la salud, por ende

están expuestos a enfermedades graves como son las cardiovasculares, el colesterol,

hipertensión, diabetes, etc., pero a su vez si estarían dispuestos a cambiar y a probar algo

diferente y nutritivo.

En cuanto a la empresa, se tiene claro que el Departamento de Talento Humano que

conformará la Empresa Harinsa S.A. es de suma importancia, ya que sin un capital humano

motivado, la empresa no podría salir adelante, se debe tener en cuenta que los colaboradores

deben sentirse a gusto en sus labores para que así puedan ganar ellos, la empresa y el cliente.

123

Se puede concluir que pese a la situación actual por la que afronta el país, la empresa podrá

sobrevivir y participar dentro del mercado de la harina de maíz, una vez que se realizó el cálculo

de la viabilidad del proyecto basados en la estimación del flujo de caja, es decir los ingresos

menos los gastos, lo cual corresponde al VAN y la TIR que gracias a estos cálculos se concluye

que se recupera el capital inicial en tres años y después se puede realizar algunos cambios con el

fin de expandirse hasta otros sectores según las necesidades y decisiones que se tomen por parte

de la empresa Harinsa S.A.

RECOMENDACIONES

Se debe aprovechar cada oportunidad que se presente y ofrece el actual gobierno, ya

que así se optimiza dinero y tiempo, factores relevantes más aún para empresas que

recién emprenden.

Contratar personal capacitado y si es necesario ampliar la nómina de acuerdo a las

actividades y el volumen de ventas a realizar.

Establece políticas de cumplimiento de normas internacionales de calidad que ayuden

para futuras certificaciones.

Como la empresa es viable a mediano plazo, al momento de que la empresa Harinsa

S.A. desee expandirse en el mercado ecuatoriano, debe realizarlo siempre pensando en

la salud del consumidor, aportando a la matriz productiva y así obtener beneficios para

la empresa.

124

125

REFERENCIAS

Aguilar, J. S. (2013). Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. En J. S. Aguilar,

Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. IC Editorial.

Barrow, P. (2014). Cómo preparar y poner en marcha planes de negocio. México.

Cabrerizo, M., & Naveros, J. (2013). Plan de negocio. México.

Chapman, J. (2013). Plan de recuperación de negocios: En una semana. México.

Cristina, G. (2010). Mercadotecnia. En G. Cristina, Mercadotecnia. México.

Eglash, J. (2014). Cómo preparar un plan de negocios. México.

Finch, B. (2016). 30 minutos-- para redactar el plan de negocios . México.

Garcia, E. (2013). UF1820 - Marketing y plan de negocio de la microempresa. México.

Garcia, V. M. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque integral. México.

Giovana, K. (2013). Plan de negocios de una forma empresarial. México.

Griffin, R. W. (2012). Administración. Décima edición.

Banco Central del Ecuador. (2017). Índices Económicos del Ecuador. Quito-Ecuador:

BCE.

Bateman, S. (2009). Administración, Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo.

México D.F.: Mc. Graw Hill Educación.

Cañón, L. (2010). Inmigración y mercados financieros: evolución y perspectivas. España:

Secretaría General de Presupuestos y Gastos.

126

ANEXOS

Pertenecemos a la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil,

solicitamos su atención y cooperación para llenar este cuestionario, que servirá de gran

valor para la investigación que se está realizando. Gracias por su tiempo.

1. Género:

Masculino Femenino

2. Edad:

18 a 28 28 a 38 38 a 48 48 a más

3. Usted consume harina de maíz: “Si no consume finaliza la encuesta”

Mucho Poco Nada

4. Y si usted consume, ¿Con que frecuencia la consume?

1 vez por semana 2 a 3 veces por semana Todos los días

5. Qué marca de harina de maíz consume:

Maizabrosa La pastora Maicena Oriental

Ninguna de las anteriores

6. En qué lugar adquiere la harina de maíz:

Norte Sur Centro

127

7. Consumiría usted harina de maíz sin gluten special line: “Si no consumiría finaliza la

encuesta”.

Mucho Poco Nada

8. Que presentaciones le gustaría encontrar en el mercado la harina de maíz sin gluten en

gramos?

Fundas de 75gr Fundas de 200gr

Fundas de 400gr Fundas de 500gr

9. Con que frecuencia usted compraría la harina de maíz:

Siempre A menudo A veces

10. Cuanto estaría dispuesto a pagar por el consumo de harina de maíz:

$1,00 - $1,50 $2,00 - $2,50

11. A través de qué medios usted se entera sobre la existencia de nuevos productos:

Televisión Radio Internet Periódico

128

129