14

Click here to load reader

Proyecto matematico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cralos eduardo sandoval pimiento

Citation preview

Page 1: Proyecto matematico

PROYECTO MATEMATICO

CARLOS EDUARDO PIMIENTO SANDOVAL

INSTITUTO TECNICÓ NUESTRA SEÑORA DE MANARE

MODALIDA

PAZ DE ARIPORO-CASANARE

2013

Page 2: Proyecto matematico

PROYECTO MATEMATICO

CARLOS EDUARDO PIMIENTO SANDOVAL

PRESENTADO A:

CECILIA SALVEZ GOMEZ

LIC. INFORMATICA

INSTITUTO TECNICÓ NUESTRA SEÑORA DE MANARE

MODALIDAD

PAZ DE ARIPORO- CASANARE

2013

Page 3: Proyecto matematico

Descripción del problema

La educación matemática crece en su compromiso de ser la ciencia que permita el

desarrollo intelectual y con ello alcanzar un pensamiento científico y altamente

tecnológico para aportar al crecimiento y avance de un país.

Según Bosch (1994), aprender matemáticas permite comprender más y mejor el

mundo que nos rodea, pero para lograrlo se requiere de un proceso adecuado de

enseñanza-aprendizaje con el fin de que los conceptos básicos de esta ciencia

sean incorporados por los estudiantes y por lo tanto desarrollen altas

competencias en educación matemática.

Desde la experiencia como docente de matemáticas en el Instituto Técnico

Nuestra Señora de Manare del municipio de Paz de Ariporo he observado las

dificultades para lograr que las intervenciones pedagógicas permitan que los

estudiantes de grado sexto se apropien del concepto de proporcionalidad, porque

en muy pocas ocasiones el objetivo es alcanzado, debido generalmente a la

ineficacia de la estrategia y a la escases en los recursos utilizados que se resume

en lo siguiente: se planea la clase en corto tiempo, se da en el aula una teoría

básica, unos cuantos ejemplos y finalmente ejercicios que permitan practicar.

Aunque el grupo de docentes del área de matemáticas han desarrollado proyectos

de aula y de área para mejorar los resultados de los estudiantes en el área de

Page 4: Proyecto matematico

matemáticas estos han sido notorios pero no suficientes; notorios porque en los

últimos tres años el promedio general del área en los resultados de las pruebas

externas ICFES, ha sido 48,2 – 49,2 y 50,1 respectivamente donde se evidencia

un proceso de mejoramiento; pero no suficiente porque este promedio

corresponde a un nivel de despeño bajo en cuanto al desarrollo de las

competencias de los estudiantes.

De igual forma el consejo académico de la institución (2012) en sus archivos

relaciona que el 12% de los estudiantes reprueban el área de matemáticas y el

35% obtienen desempeño bajo en los temas relacionados con la proporcionalidad

esto junto con la reflexión docente permite identificar que el proceso aprendizaje

de las relaciones proporcionales del área de matemáticas no ha sido significativo

para los estudiantes, se evidencia en el mal uso que hacen en la interpretación y

organización de datos, en las actividades realizadas en las clases donde se quiere

evaluar de manera escrita algunas temáticas que involucran relaciones de

proporcionalidad, además estos procesos no se han articulado con el uso de los

recursos informáticos convirtiéndose en monótonos centrados en la cátedra

magistral y la realización de actividades individuales escritas lo que hace que el

ambiente educativo, no sea propicio para la enseñanza de las matemáticas, toda

vez que no se involucran recursos didácticos e innovadores para el desarrollo de

las clases.

Page 5: Proyecto matematico

El concepto de proporcionalidad es de gran importancia dentro de las matemáticas

escolares, según Guacaname (2002), por ser altamente estructurante, pues

permite encadenar la aritmética con el álgebra a través de procesos de variación y

cambio en dos o más espacios de medida, puede además fortalecer el campo

conceptual de las estructuras multiplicativas e incluso el acercamiento al concepto

de función lineal de una forma más natural y contextualizada, además permite

aprender a resolver problemas no solo de las matemáticas como construir

modelos simples, demostrar teoremas de la geometría, sino de otras ciencias

como la física (concepto de velocidad, de aceleración, uso de factores de

conversión) y la química (concentración o balanceo de ecuaciones), por eso el

concepto de proporcionalidad debe fortalecerse en el grado sexto para garantizar

mejoramiento al avanzar en los proceso de la básica secundaria. Adjunto a esto se

encuentra el alto desarrollo de las competencias en el área de informática, como

se puede consultar en los archivos académicos de la Institución y el testimonio del

docente de informática acerca del gusto de los estudiantes por trabajar las nuevas

tecnologías.

Nuestra institución presenta una situación problema, en la enseñanza significativa

de las relaciones proporcionales que hace necesaria la búsqueda de posibles

soluciones y para lo que se puede tomar como apoyo las fortalezas institucionales

tales como una sala de cómputo organizada y la actitud positiva de los estudiantes

en relación al trabajo practico en los computadores, por eso el presente proyecto

pretende incrementar los índices de desempeño académico en el campo

Page 6: Proyecto matematico

específicode las relaciones proporcionales en el área de matemáticas y mejorar el

quehacer didáctico asociado con la enseñanza de las matemáticas y las

aplicaciones de la informática.

Para lograrlo se pretende identificar y documentar las características y

requerimientos de los estudiantes y docentes del Instituto Técnico Nuestra Señora

de Manare acerca del uso de software educativos para la enseñanza de las

relaciones proporcionales en el área de matemáticas y con base en esto diseñar e

implementar un software para aplicarlo en la enseñanza de este tema con los

estudiantes de grado sexto, los cuales tendrán un seguimiento y acompañamiento

permanente al logro de las competencias relacionadas con la interpretación y

solución de situaciones relacionadas a los procesos del pensamiento variacional.

La implementación de esta práctica pedagógica debe permitir el incremento del

desarrollo de las competencias en el área de matemáticas en un 30% en los

estudiantes y mejorar el desempeño de los docentes en la aplicación de software

para el desarrollo de temáticas de áreas diferentes a la de informática.

Page 7: Proyecto matematico

Formulación del problema

¿Cuáles deben ser las características de materiales educativos, que permita el incremento

del nivel de competencia en la aplicación de relaciones proporcionales en el área de

matemáticas, en los estudiantes de grado sexto, evaluado en término de sus actividades

académicas donde influye el ambiente de aprendizaje y el uso de las medios tecnológicos

de la información y la comunicación?

Antecedentes

La proporcionalidad es algo que todos practicamos diariamente. Es una

herramienta intuitiva que utilizamos y complementamos con la estimación para

cada paso que damos en nuestro mundo físico tridimensional.

Con ella vemos si somos más altos que alguien, si podremos pasar a tiempo antes

de que cambie el semáforo, la cantidad de fideos que debemos usar para hacer la

comida para 3 personas, etc.

Por ejemplo, si queremos hacer un asado para 2 personas, sabemos que con 2

chorizos, 1 morcilla y 1/2 kilo de carne estaremos bien. Ahora, si nos piden que

hagamos un asado para 40 personas, podríamos llevar las cantidades que

Page 8: Proyecto matematico

calculamos al principio pero proporcional a la cantidad de personas de ahora, es

decir, si hacemos una relación (40/2) tenemos que hay 20 veces más personas

que al principio ¿y cuánto es para 1 persona? este es uno de los muchos casos de

la cotidianidad donde necesitamos de relaciones proporcionales para resolver

problemas.

A continuación se analizan algunas investigaciones relacionadas con el tema de la

proporcionalidad, los resultados obtenidos, y su contribución para mejorar la

enseñanza de este concepto tan importante en las matemáticas.

Formulación del problema

¿Cuáles deben ser las características de un software educativo, que permita el

incremento del nivel de competencia en la aplicación de relaciones proporcionales

en el área de matemáticas, en los estudiantes de grado sexto, evaluado en

término de sus actividades académicas donde influye el ambiente de aprendizaje y

el uso de las medios tecnológicos de la información y la comunicación?

Page 9: Proyecto matematico

OBJETIVOS

Objetivo general

Mejorar la enseñanza de las relaciones proporcionales en el área de matemáticas

en los estudiantes del grado sexto del Instituto Técnico Nuestra Señora de

Manare de Paz de Ariporo diseñando e implementando un software educativo

mediante la utilización de flash.

Objetivos específicos

1. Identificar y documentar las características y requerimientos de los

estudiantes y docentes del Instituto Técnico Nuestra señora de Manare

acerca del uso de un software educativo para la enseñanza de las

relaciones proporcionales en el área de matemáticas.

2. Programar y desarrollar el aplicativo haciendo uso de las herramientas

informáticas que ofrece Flash.

3. Desarrollar proceso de pruebas del aplicativo para identificar aspectos que

permitan perfeccionar su funcionalidad

4. Instalar el software educativo en la sala de informática para utilizarlo en las

actividades correspondientes del área de matemáticas del grado sexto.

Page 10: Proyecto matematico

JUSTIFICACION

Desde la antigüedad se ha estudiado la noción de proporcionalidad la cual reviste

gran importancia no sólo en el dominio de las actividades matemáticas de la

escolaridad obligatoria, sino también en numerosas aplicaciones de la ciencia y la

técnica, por ejemplo en Física (permite estudiar y explicar las relaciones entre

magnitudes), en Química (se aplica al equilibrar las mezclas), en Geografía (se

utiliza en el control de ciertas situaciones a estudiar, utilizando escalas).

El concepto de proporcionalidad es básico en la enseñanza de la matemática,

juega un rol importante en la comprensión de las relaciones entre las magnitudes

físicas, ciertas nociones matemáticas como las fracciones, escalas, porcentaje le

son dependientes. La adquisición de esté concepto es compleja y se logra a lo

largo de varios años, se aborda desde la educación básica primaria y continúa en

la educación básica secundaria.

Desde el año 1998 que se publicaron los lineamientos curriculares para

matemáticas y luego consolidados con los estándares del 2003, se viene

revisando lo que aún hoy se plantea como “regla de tres” en donde los estudiantes

son entrenados para que manipulen expresiones aritméticas y/o algebraicas de

manera mecánica y solo se presencia una concepción estática de los objetos

matemáticos. Los lineamientos y los estándares por el contrario proponen que el

razonamiento proporcional pueda entenderse como una forma de pensar dinámica

y sea desarrollada a través de procesos de pensamiento matemático tales como lo

Page 11: Proyecto matematico

de la generalización, de comunicación, de argumentación y de modelación

matemática de situaciones de variación y cambio. Es por esta razón que surge la

necesidad de diseñar nuevas propuestas encaminadas a reconstruir procesos de

enseñanza y aprendizaje, propuestas como el diseño e implementación de un

software educativo para mejorar el aprendizaje de las relaciones proporcionales en

matemáticas en estudiantes del grado sexto, buscando favorecer el proceso de

adquisición de elementos para la interpretación y análisis de datos de cualquier

área que presenten cambios proporcionales.

El software educativo es un instrumento que genera en el estudiante la motivación

e interés por aprender, por sus características interactivas, donde el niño

encuentra diferentes actividades que son de su agrado, además teniendo en

cuenta que se usa el computador, el cual es una herramienta muy agradable que

captura la atención visual y auditiva llevando así a la comprensión de los

contenidos con más facilidad.

Con el manejo del software se pretende facilitar el aprendizaje de las relaciones

proporcionales, temas que son base en el desarrollo de la competencia variacional

del área de matemáticas, sabiendo que hoy día es primordial el manejo y

organización de la información para resolver situaciones problema por tal razón se

busca nuevas estrategias, en este caso integrar las nuevas tecnologías en el

proceso de enseñanza aprendizaje pues las transformaciones tecnológicas tienen

considerable impacto en el conocimiento.

Page 12: Proyecto matematico

Marco teórico

Dentro del área de la matemática muchas son las investigaciones que se han hecho con

respecto a la enseñanza de la proporcionalidad, entre otras razones, por considerarse un

concepto sumamente importante para el desarrollo del pensamiento formal, por lo tanto un

tratamiento deficiente de este concepto impide la comprensión y el pensamiento

matemático necesario para otros disciplinas como lo son el álgebra, la geometría, la

biología, la física y la química. Estas investigaciones muestran que la conceptualización

que logran los estudianteses muy baja en la mayoría de los casos y que además es bastante

lenta, incluso se dice que hay evidencias de que un número alto de estudiantes nunca la

logran. Dentro de las causas encontradas esta la falta de recursos didácticos y la exagerada

manipulación de símbolos y fórmulas que se dan en la educación básica. Como la menciona

Guacaname (2002), al referirse a una investigación sobre el tema de la proporcionalidad en

los textos escolares, existe una tendencia a ubicar el tema de la proporcionalidad en el

campo de la aritmética, no es tan evidente como cuando se tratan los demás temas, además

en ninguno de los textos se establece relaciones claras entre los temas, lo que conlleva a

que por ejemplo en el caso de la proporcionalidad sea una rueda suelta, en la que no parece

tener importancia ni los temas anteriores, ni los posteriores, dando a entender como que la

proporcionalidad es un concepto sin requisitos previos.

Otro estudio publicado por Vega (2006) hace referencia a tendencias metodológicas en la

enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de libros antiguos. El caso de los

problemas de compañías, da cuenta de la evolución en la enseñanza de este concepto a

Page 13: Proyecto matematico

través de la revisión de unos textos escolares anteriores al siglo XIX y otros posteriores a

ese siglo, en los cuales se realizó un análisis histórico y epistemológico que permitieron

abstraer información importante que sustentan el modelo actual de enseñanza del concepto

de proporcionalidad. De la revisión de estos textos se obtuvo como resultado que se han

dado a lo largo de la historia tres cambios metodológicos; hasta finales del siglo VIII se

ponían una gran cantidad de situaciones concretas y parecidas entre sí para ser resueltas a

través de reglas muy particulares para cada caso, podemos mencionar entre otras: la regla

de tres, la regla de repartos proporcionales, la regla de interés. Luego en el siglo XIX, se

dan cambios metodológicos en el tratamiento de la proporcionalidad, al incorporar

planteamientos generales del álgebra considerando la proporción como una igualdad, dando

inicio a los problemas de proporcionalidad como problemas de ecuaciones. Ahora, el

admitir para el estudio de la proporcionalidad un estudio algebraico, no se desechó del todo

en algunos textos, su estudio aritmético porque debía conservarse para las personas que

abandonaban tempranamente sus estudios y no alcanzaban a estudiar los temas del álgebra

pero en estos cambios no se ha hecho uso de las Tic para mejorar los procesos.

Por otra parte es pertinente analizar los antecedentes en materia de avances tecnológicos,

pues durante los primeros años de la era de la computadora, el software se contemplaba

como un añadido. La programación de computadoras era un "arte de andar por casa" para el

que existían pocos métodos sistemáticos. El desarrollo del software se realizaba

virtualmente sin ninguna planificación, los programadores trataban de hacer las cosas bien,

y con un esfuerzo heroico, a menudo salían con éxito. El software se diseñaba a medida

para cada aplicación y tenía una distribución relativamente pequeña.

Page 14: Proyecto matematico

La mayoría del software se desarrollaba y era utilizado por la misma persona u

organización. La misma persona lo escribía, lo ejecutaba y, si fallaba, lo depuraba. Debido

a este entorno personalizado del software el diseño era un proceso implícito, realizado en la

mente de alguien y, la documentación normalmente no existía.

La segunda era en la evolución de los sistemas de computadora se extienden desde la mitad

de la década de los sesenta hasta finales de los setenta. La multiprogramación y los sistemas

multiusuario introdujeron nuevos conceptos de interacción hombre - máquina. Las técnicas

interactivas abrieron un nuevo mundo de aplicaciones y nuevos niveles de sofisticación del

hardware y del software. Los sistemas de tiempo real podían recoger,