40
1 PROYECTO MUSEOGRÁFICO MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIA ÍNDICE GENERAL 1.- Consideraciones generales 2.- El MUBAGC y el CAAM 2.1.- Interrelación entre el CAAM y el nuevo Museo. 2.2.- Vocación del nuevo Museo 2.3.- Museos en red 3.- IRRADIACIÓN DE NUEVOS PROYECTO 4.- DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO 5.- PLURALIDAD DE INTERPRETACIONES 6.- LA MEMORIA COLECTIVA DE LA CANARIEDAD 6.1.- Lenguaje sencillo 6.2.- Intereses espirituales 6.3.- La ética y el arte 6.4.- El Público 6.5.- El acontecer cotidiano 6.6.- Interactividad 7.- EL MUSEO CONVERTIDO EN FOCO DILATADOR DE CULTURA EN EL TERRITORIO INSULAR 8.- LA COLECCIONES 8.1.- La interpretación de los temas 8.2.- La orientación hacia el pasado 9.- EVITAR DUPLICIDAD DE FUNCIONES: UNICIDAD DE LA GESTIÓN 10.- BASES SOBRE LAS QUE DEBE ORIENTARSE EL MUSEO 10.1.- Ciencia y conocimiento 10.2.-Especialización 10.3.- Información

PROYECTO MUSEOGRÁFICO MUSEO DE BELLAS …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_2Z7WVU03/... · 15.2.- Itinerario ajardinado y presencia del museo en c/Juan de Quesada 15.3.-

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROYECTO MUSEOGRÁFICO

MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIA

ÍNDICE GENERAL

1.- Consideraciones generales

2.- El MUBAGC y el CAAM

2.1.- Interrelación entre el CAAM y el nuevo Museo.

2.2.- Vocación del nuevo Museo

2.3.- Museos en red

3.- IRRADIACIÓN DE NUEVOS PROYECTO

4.- DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

5.- PLURALIDAD DE INTERPRETACIONES

6.- LA MEMORIA COLECTIVA DE LA CANARIEDAD

6.1.- Lenguaje sencillo

6.2.- Intereses espirituales

6.3.- La ética y el arte

6.4.- El Público

6.5.- El acontecer cotidiano

6.6.- Interactividad

7.- EL MUSEO CONVERTIDO EN FOCO DILATADOR DE CULTURA EN EL TERRITORIO INSULAR

8.- LA COLECCIONES

8.1.- La interpretación de los temas

8.2.- La orientación hacia el pasado

9.- EVITAR DUPLICIDAD DE FUNCIONES: UNICIDAD DE LA GESTIÓN

10.- BASES SOBRE LAS QUE DEBE ORIENTARSE EL MUSEO

10.1.- Ciencia y conocimiento

10.2.-Especialización

10.3.- Información

2

10.4.- EL mundo que nos rodea: la innovación y la confluencia

10.5.- Desde el interior del proceso creativo

10.6.- El territorio insular

10.7.- El museo abierto al territorio

10.8.- El museo como herramienta educativa

10.9.- Actividades de extensión a la comunidad

10.10.- Desarrollo de la línea pedagógica

10.11.- Desarrollo de actividades alternativas

11.- PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

11.1.-Igualdad de género

11.2.-Política de Becas

11.3.- Programa para la conservación y restauración

11.4.- Programa para discapacitados

12.- BIBLIOTECA Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

12.1.- Programa

12.2.- Departamento de publicaciones

13.- ADAPTACIÓN DEL PROYECTO MUSEOGRÁFICO AL EDIFICIO EXISTENTE

13.1.- Las colecciones y la remodelación del edificio

13.2.- Unicidad y autonomía de accesos

13.3.- El edificio como único objeto museográfico

13.4.- Explotación y gestión mixta

14.- PLAN DE ETAPAS

15.- PRIMERA ALTERNATIVA CON VESTÍBULO Y SERVICIOS GENERALES AL EXTERIOR

15.1.- Salón de actos

15.2.- Itinerario ajardinado y presencia del museo en c/Juan de Quesada

15.3.- Consideraciones generales sobre la primera alternativa

16.- SEGUNDA ALTERNATIVA DESARROLLADA DENTRO DEL EDIFICIO EXISTENTE

3

17.- UBICACIÓN DE LA COLECCIÓN PERMANENTE EN LAS DOS ALTERNATIVAS

17.1.- Primera planta (nivel 0 y nivel 1): colección permanente

17.2.- Cuerpo principal del museo y segunda planta

18.- INTERVENCIÓN EN LAS EDIFICACIONES CENTRALES MÁS DETERIORADAS

18.1.- Propuesta de descatalogación puntual

18.2.- Importancia de la intervención en las alternativas 1 y 2

19.- COMENTARIOS SOBRE EL TAMAÑO DE LA COLECCI´N

20.- CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL

20.1.- Consideraciones sobre las salas de exposición

20.2.- Consideraciones sobre los depósitos y almacenes

20.3.- Espacios técnicos, control de sistemas, registro de obras, carga y descarga

21.- CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

21.1.- Ahorro energético.

21.2.- Mantenimiento futuro y relación con los materiales utilizados

22.- CRITERIOS EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS

22.1.- Adaptación a la normativa

22.2.- Plaza delante del edificio del museo

22.3.- Accesibilidad

22.4.- Barreras arquitectónicas

22.5.- Comentarios sobre el presupuesto

23.- COMENTARIOS RESPECTO DEL EDIFICIO: CRITERIOS DE DISEÑO.

23.1.- Accesos específicos y autónomos con el vestíbulo externo.

23.2.- Dotación de aparcamientos

24.- CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS SOBRE LAS DOS PROPUESTAS O ALTERNATIVAS VARIANTES PRESENTADAS PARA ENTENDER EL PROYECTO MUSEOGRÁFICO.

24.1.- Descripción de sus diferencias.

24.2.- Enlaces e itinerarios continuados y eliminación de barreras arquitectónicas. 24.3.- Concentración de la intervención interna en un solo sector.

4

24.4.- Accesos específicos autónomos con vestíbulo externo.

24.5.- Dotación de aparcamientos

25.- VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS PROPUESTAS

25.1.- Ingresos complementarios

a) Tiendas

b) Bar-cafetería interior o exterior con terraza

c) Salón de actos

d) Sala de prensa

e) Aseos control de entrada, taquillas y guardarropas

26.- SIMULTANEIDAD ENTRE EL USO DEL EDIFICIO YA REMODELADO Y LA INTERVENCIÓN

27.- COMENTARIO SOBRE LOS TALLERES Y OTRAS DEPENDENCIAS

27.1.- Residencia de invitados

27.2.- Talleres de artistas invitados

26.3.- Departamento de educación y acción cultural DEAC NIVEL 1

27.4.- Biblioteca de Arte (NIVEL 2)

28.- ADSCRIPCIÓN DE LAS SALAS AL PROYECTO MUSEOGRÁFICO

28.1.- Contenidos fundamentales. División por sectores

28.2.- Salas comprendidas en cada sector

28.3.- Adscripción de las salas a las colecciones

5

PROYECTO MUSEOGRÁFICO

MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN CANARIA

1.- Consideraciones generales

Desde que el pintor canario Jose Jorge Oramas fijó su mirada en los Riscos de San Nicolás, desde su triste y larga estancia en el Hospital San Martín, ese acto creativo vinculó para siempre al edificio sanitario con el arte canario, con el territorio insular y el paisaje. De esa manera ese singular patrimonio arquitectónico transformó su antiguo uso asistencial para convertirse ahora en polo irradiador de cultura que extenderá el arte a través de toda la isla de Gran Canaria, engarzándose así a un sentido de pertenencia a otros lugares y sitios singulares dentro de la isla; que podrían quedar contagiados por su órbita de influencia, dilatada a multitud de enclaves comprometidos con el patrimonio histórico y artístico repartidos por todo el territorio.

La aparición del museo de Bellas Artes de Gran Canaria es desde hace muchos años una tarea pendiente, que hay que abordar en toda su complejidad; que ahora se materializa mediante la decisión de convertir el antiguo Hospital de San Martín en Museo de Arte continuando la extensión del mismo a partir de la primera fase ya consolidada y en funcionamiento.

Pero apropiarse para uso museístico de toda la manzana, conlleva la elaboración y el establecimiento de un plan museológico que le dé sentido a la decisión y por supuesto, una vez definido el mismo y analizadas las características espaciales del edificio disponible, aplicar esos criterios funcionales y espaciales a las colecciones de manera conveniente mediante un proyecto museográfico.

El plan museológico conlleva la definición de estrategias y de métodos adecuados que marquen directrices claras para la gestión y mantenimiento futuro; establece la política a seguir que le dará sentido y razón de ser a la iniciativa, pulsando a su vez los mecanismos que mantendrán el latido de la actividad cotidiana y la validez de su programa, que permitirá la irradiación de su influencia cultural y contagio artístico al funcionamiento social de la isla de Gran Canaria entera, uniendo lo local con lo universal. Se trata por tanto, de generar la política museística desde la multidisciplinariedad; es la teoría aplicada al museo, es la ciencia de los museos y resume y recoge desde la abstracción, aquello que se condensa desde la praxis; es en definitiva un compendio de experiencias prácticas abstraídas, generalizadas, explicadas y comprimidas.

La responsabilidad del nuevo museo empieza por abordar una parcela creativa inédita, convirtiéndose en centro de producción artística con voz y criterio propio, donde la investigación y la transmisión del conocimiento a través del territorio insular, dejará notar su vitalidad creativa, a través de su vocación de ser, de su memoria histórica.

Su tarea cultural de difusión debe de trascender los límites del propio edificio, aceptando su voluntad fronteriza, que necesita fortalecer desde el inicio, imprimir con una fuerte personalidad, las señas de identidad estableciendo un temperamento fuerte y lúcido para apropiarse de una parcela creativa inédita, propiciando exposiciones orientadas al arte

6

insular en relación con lo global. El éxito del museo vendrá cuando tenga voz propia, y cuando se configure como una alternativa cultural, desde la ultra periferia de la nación, optimizando lo que existe sin perder de vista a la condición insular, atendiendo a la manera en que se produce el acto y el proceso creativo, dentro de nuestro medio insular. La responsabilidad del museo estará marcada por su obligación de promoción del arte, la investigación y la difusión de sus contenidos, proponiendo a través de sus exposiciones, miradas diferentes. El concepto que todo lo une, lo que le dará una fuerte personalidad, la idea globalizadora deberá estar basada en la imagen significante del medio insular; el hecho de la insularidad lo debería contagiar todo. Se trata de entroncarse con lo universal a través de lo local, generando así una mirada esquinada, un nuevo escorzo artístico, que encarame al arte canario dentro de una manera de hacer contagiada por un sentimiento de humanidad, enlazándose en la corriente artística internacional con una gran potencialidad discursiva.

Desde esta iniciativa museística se pretende asimismo vivir otras realidades insulares teniendo al arte como nexo existencial.

Así habrá que considerar a la museología y museografía dos conceptos distintos, el proyecto museográfico se configura como las estrategias y las prácticas que se utilizan en los museos, para a través de una buena teoría, organizar y adecuar las colecciones y ubicarlas adecuadamente para su mayor rendimiento visual y didáctico dentro de los espacios del edificio reutilizado y adaptado para servir de contenedor flexible. A través del proyecto museográfico, se le dá sentido y se llenan las exposiciones de significado y de decisiones e intenciones finales.

Una exposición puede estar formalmente bien diseñada, pero puede a su vez estar vacía de significado y convertirse en una experiencia inútil, sin intenciones o con afirmaciones poco importantes o falsas. A través del proyecto museográfico se establece un discurso, o multitud de discursos entrelazados a aquello que se expone y se interrelaciona con otras piezas o colecciones.

El plan museológico viene siendo el corpus teórico de gestión a nivel superior, de carácter teórico, cuyo fin primordial está basado en establecer unos requisitos dirigidos a conseguir una comunicación efectiva entre los objetos del museo, lo que se expone, acorde con unos objetivos sociales dirigidos al público, es decir conectando la obra de arte atendiendo a la memoria colectiva. El plan museológico tiene que responder a tres cuestiones: Qué, por qué y para quién

El nuevo museo debería ir más allá que aquello que viene siendo obvio y convencional teniendo en cuenta que se trata no de generar un museo más, sino que es necesario dotar a la nueva pieza museológica de una misión más trascendente, convirtiéndolo en un polo irradiador de cultura, haciéndolo compatible como centro de formación y de investigación dentro de su vocación de frontera, dándole sentido a su ubicación geográfica, convirtiéndose en lugar fundamental en la actividad cultural y artística, erigiéndose como Centro con gran responsabilidad para la promoción, investigación y difusión de los contenidos, y donde se debe de manifestar nítidamente su vocación atlántica. El museo tiene que adquirir su personalidad, por su contenido hábilmente dispuesto y organizado; el museo no es el edificio que lo contiene, que deberá cumplir con todos los requisitos funcionales que un equipamiento de esta envergadura demanda.

7

Lo que importa son los discursos que se puedan engarzar con el contenido, pero para habilitar el edificio existente es necesario previamente contar con un proyecto museográfico que confiera una coherencia a la colección, que muchas veces no tienen los edificios de nueva planta, reactivando el edificio, actualmente mudo y apartado del contexto urbano donde se inserta. El edificio debe convertirse en un imán que atraiga la atención cultural de la ciudad y de la isla entera, como equipamiento de primer nivel de carácter territorial, generando una consecuencia urbana capaz de reconvertir y transformar todo el contexto urbano, viabilizando sus conexiones con otros hechos urbanos de primordial relevancia, situados en el sector de ciudad y dentro de la misma escala, manteniendo intacta su compacidad como manzana densa, compuesta de llenos y vacíos, de elementos intersticiales que hacen de enlace de las diversas partes, poniendo en valor lo que existe relacionando todos sus elementos mediante contactos adecuados.

El proyecto museográfico es la práctica llevada al museo y establecerá los criterios de exhibición de los fondos que en el nuevo Museo de Bellas Artes de Gran Canaria se dispondrán las colecciones desde una perspectiva historicista, ordenada mediante un discurso lineal. La disposición museográfica tiene que propiciar itinerarios opcionales de carácter transversal y circular, de forma que puedan establecerse saltos en el tiempo para articular discursos paralelos, asincrónicos que permitan el análisis y la confrontación de la obra de arte, trasmitiendo así su conocimiento por encima del tiempo, evitando planteamientos taxonómicos y relatos solamente lineales, optando por el contrario por una articulación de coexistencia en la transmisión de la humanidad,; Al optar por la interacción de las corrientes, haciendo propuestas y modalidades desde una visión heterogénea del mundo plural, lo que suscita una gran multiplicidad creativa.

El proyecto museográfico dispondrá las obras de manera tal, que aparezcan interconectadas visualmente en total sintonía, propiciando la simultaneidad de análisis que el arte actual le da a los temas que siempre conectan con el pasado.

2.- El MUBAGC y el CAAM.

El nuevo museo pretende utilizar con carácter embrionario la colección que ha venido reuniendo el Centro Atlántico de Arte Moderno durante 25 años de su existencia. Dicha colección viene referida en el libro editado por el Centro de Arte, llevada a cabo en el tiempo a través de la adquisición de obras de arte por parte de los distintos directores e interrelacionada con las premisas de tricontinentalidad que presidieron los puntos de partida del Centro de Arte, la apuesta fundamental y su vocación de sentirse en la periferia atlántica de la corriente internacional del arte, conectado a lo universal desde una vocación de frontera y de lugar de confluencia entre culturas.

Por otra parte, se utilizará otro fondo de arte que guarda la Casa de Colón de obra realizada en los S XVII al XIX y que configuraría el primer cuerpo de la colección permanente del nuevo museo.

2.1.- Interrelación entre el CAAM y el nuevo Museo.

8

Las colecciones aportadas una vez acondicionadas dichas dos colecciones, mediante un proyecto asincrónico, las dos entidades, el Centro de Arte y el museo de Bellas Artes de Gran Canaria se mantendrán unidos e interrelacionados a través de sus diversas actividades y debates artísticos, además de completar esa colección permanente que sólo está esbozada, y que actualmente mantiene grandes lagunas; no sólo en lo que se refiere a la presencia de obra de artistas canarios, no representados o insuficientemente presentes en la actual colección, sino también porque su mínima cantidad de obra adquirida, no permite establecer un discurso coherente con otros artistas, donde se vea la evolución de su obra mostrando un proceso creativo. Habrá que establecer una política factible y posible de adquisición, préstamo, convenio o alquiler que permita incrementar al máximo las colecciones del Nuevo Museo.

Asimismo ocurre con la colección procedente de África, donde se dispone de muy pocas obras que son insuficientes para dejar presente la vocación tricontinental del Centro de Arte.

La muestra existente de artistas latinoamericanos también es muy precaria, ya que la sucesión de distintos directores del CAAM no siguieron con fuerza y especificidad la línea marcada por los presupuestos teóricos del hecho fundacional.

Esa corriente o fuerza dinamizadora que se impulsó en un principio, debería de continuarse, si se quiere dar al Museo de Bellas Artes de Gran Canaria un temperamento y personalidad diferente a los museos existentes en la península. Esa idea de condición distinta, marcada por la situación geográfica, debería de presidir toda la colección nueva. La presencia de artistas españoles es bastante abundante y sirve de hito comparativo para situar el arte producido en la isla de Gran Canaria y otras islas del archipiélago con el arte nacional de S XX. Es la pintura canaria impregnada por el medio insular, que recoge distintas versiones de la realidad insular, la que debería ser la protagonista del nuevo museo. Arte producido en Canarias y desde Canarias entroncada con el arte universal, huyendo de folclorismos y de involuciones localistas, buscando siempre como referencia nuestra singular condición existencial, mirando a nuestra condición territorial y paisajística desde distintas concepciones, más surreales, sentimentales, esotéricas, expresionistas o acercándose a la realidad natural y construida desde nuestra propia idea del mundo que nos rodea. Se trata de integrar un circuito artístico generado desde la ultraperiferia del país, desde los márgenes, independiente de los criterios dominantes en el arte que imitan los grandes museos norteamericanos o europeos.

Se trata de propiciar un arte muy cualificado producido desde los márgenes, siempre caracterizado por la idea de descentramiento, desde el esfuerzo conceptual que permita desde la heterogeneidad del mundo insular que nos rodea, mantener una visión de esa realidad distinta, sin caer en retóricas y debates ya periclitados.

A nivel sentimental y dentro de la multiplicidad de la mirada de los artistas canarios o peninsulares que produzcan su obra desde aquí, repensando lo que significa crear desde nuestro territorio, la cuestión es que se trata de atrapar ese fantasma especial de la canariedad, que flota y se percibe en todo el territorio insular.

Porque el concepto de insularidad es primordial también, para entender, que flotar en medio del Océano Atlántico desde un territorio rodeado de mar por todas partes,

9

condiciona el acto creativo. Por lo que también el museo nuevo debería de investigar esa condición existencial, que diferencia, que marca una impronta en el acto creativo generado en nuestra especial y estratégica situación entre continentes. Es por lo que este museo debería de elaborar un discurso basado en nuestros parámetros geográficos extrayendo las claves genéticas que permiten desde aquí, desde las islas, producir un arte diferente, pero sin embargo, enlazado desde la calidad, con la corriente universal del arte, obra a su vez bastardizada y condicionada por una mirada borrosa, descentrada, pero una mirada especializada, una obra marcada por el deseo voluntario de buscar raíces en nuestro territorio.

El museo trascenderá de su propia ubicación urbana siendo la misión entonces, el núcleo principal de debate y de investigación, que le dará presencia constante y continuada en la vida cotidiana de los ciudadanos, dándole también a los visitantes una idea clara de nuestra memoria pública consolidada a través de la historia.

Los principios teóricos sobre los que se fundamentó el CAAM siguen vigentes, reconduciendo sus voluntades e intenciones hacia la sociedad que lo sustenta; si es necesario, pervirtiendo y transgrediendo las corrientes artísticas en boga, permitiendo el crecimiento de otros circuitos artísticos, al incorporar nuevas miradas críticas, al propiciar la aparición de un nuevo manantial de recursos artísticos evolucionados y producidos en las islas por artistas de trayectorias consolidadas, articulando más fuertemente la condición y la personalidad de la colección existente de artistas contextualizados en torno al atlántico y al medio insular. Se trata a través del trasvase de la colección permanente del CAAM y de la Casa de Colón, trabar un discurso consistente y catapultar todo ese patrimonio existente al discurso global y universal del arte.

Para ello, se dispone de una cantidad significativa de obras procedentes del grupo consolidado a través de la Escuela de Artes Decorativas de Luján Pérez, empezando por José Jorge Oramas, Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Felo Monzón y Santiago Santana, incrementándose asimismo la colección con piezas de Juan Ismael, Oscar Domínguez y tantos otros necesarios para entender la generación creativa que puede empezar a principios del SXX hasta la actualidad, complementado por una muestra importante de obras producidas desde el S XVI al XIX.

La presencia del grupo "El Paso" también es significativa en esta colección permanente que se pretende exhibir en el nuevo museo, que con el conjunto de excelentes piezas de otros artistas españoles adquiridas a lo largo de los años, todas están disponibles para trabar un discurso museográfico inédito confrontando toda esa obra de artistas canarios en el exilio, Manolo Millares, Martín Chirino, Manuel Padorno y la obra de Cesar Manrique, con la obra de otros artistas que eligieron la isla de Gran Canaria para asentarse en ella y producir una admirable obra artística a pesar de las grandes dificultades que han atravesado estos creadores, `para producir desde Canarias, una obra que está a la altura de la producida a lo largo y ancho del territorio nacional.

2.2.- Vocación del nuevo museo.

La vocación del nuevo museo es múltiple, con una estrategia abierta hacia todos los públicos generando políticas continuadas de carácter educativo y crítico dotándose

10

también de espacios para la investigación en todos los ámbitos artísticos abriendo nuevos caminos críticos multidisciplinares.

El nuevo museo abrirá y generará una red de relaciones con el territorio cada vez más amplia, entablando asimismo contactos en red de museos y otros centros de arte nacionales e internacionales.

Pero este museo no tiene por objeto el convertirse en un museo tradicional vetusto, a la antigua usanza, sino que se convertirá en un verdadero ATRACTOR de múltiples actividades artísticas, donde se desarrollen todo tipo de experiencias happening,; eventos relacionados con miradas conceptuales sobre nuestra realidad y donde estén presentes desde la fotografía, las artes escenográficas, el teatro, y todo tipo de puesta en escena de cualesquiera manifestaciones artísticas, para lo cual y desde el proyecto museográfico se le dará cabida a todas estas actividades relacionadas con los actos creativos. Se adjuntarán a este proyecto museográfico esquemas significativos de la manera de como funcionarán aislada o conjuntamente todos estos eventos interrelacionados a través de un discurso ágil planteados desde estrategias flexibles, que marquen la programación continua de la vida del museo, de manera tal, que no pueda desvincularse del quehacer de la vida cotidiana de los ciudadanos, ofreciendo ofertas múltiples al visitante, difundiendo la memoria artística de la Isla desde múltiples facetas.

Una de las principales carencias del Centro de Arte CAAM dedicado con exclusividad por falta de espacio, a exposiciones temporales y por supuesto a otros múltiples eventos y debates de carácter crítico, está centrado en la falta de confluencia y de conexión con el público.

2.3.- Museos en red

A través de los años se ha percibido que salvo el día de la inauguración de estas exposiciones, sólo asisten alrededor de cincuenta o sesenta personas, quedando el resto del tiempo la exposición en el silencio, con poca difusión, y con la visita esporádica de público, complementado, eso si, con la presencia organizada de visitas guiadas para los escolares. Habrá que declarar la vocación intercultural y de acción artística del nuevo museo a través del DEAC, como centro de formación, incrementando la participación en todas las redes culturales de la isla interconectada a su vez con los museos en red generando programas específicos, foros y debates en la red.

Por tanto, el proyecto museográfico se define como una herramienta basada en la práctica y será imprescindible para la definición del nuevo museo, para lo cual se hace necesario establecer un único y claro método de trabajo que permita su elaboración.

3.- IRRADIACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS

Se trata de una herramienta de planificación, para adecuar los objetos a exponer dentro del espacio disponible habilitado del edificio remodelado, no sólo las artes tradicionales de pintura, escultura, grabado y fotografía, sino también dependencias para eventos multimedia y artes infográficas. Todo ello quedará muy explícito en los esquemas del proyecto asignando espacios y lugares concretos para todas esas actividades y para el

11

desarrollo de las funciones educativas, de investigación y difusión de los diálogos sobre las exposiciones permanentes y la confrontación entre lo antiguo y lo moderno, difundiendo a través del BCD, la memoria artística vivida en canarias. Se propone habilitar posteriormente asimismo otros espacios para la irradiación de nuevos proyectos, colonizando suelo y un pequeño inmueble hacia el Toril y la calle Alonso Quesada, jardines y edificio colindante que podría albergar también en el futuro la oficina de Dirección y ocupando las naves abandonadas para talleres y residencia de artistas invitados, generando así otro acceso más representativo y ajardinado.

4.- DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

El museo nace con la voluntad de ofrecer distintas modalidades expositivas y temáticas, estableciendo además una red integral para conservar y difundir al patrimonio artístico y cultural dentro y fuera del territorio insular.

Dentro del mismo documento museográfico y dentro del plan museológico se desarrollará el orden y la estrategia adecuada para conservar y difundir el patrimonio, buscando también resortes que permitan un mejor servicio a los visitantes y sobre todo incrementar los recursos financieros propios de lo que se comentará más adelante.

5.- PLURALIDAD DE INTERPRETACIONES.

Este nuevo museo deberá de nacer con voluntad de cambio, no como contenedor inamovible que ofrece solo una visión fría, unidireccional y distante, sino enfocado hacia la pluralidad de las interrelaciones buscando la manera de estimular la creatividad interpretativa de sus visitantes.

Se trata también de dejar patente, cómo las interpretaciones de nuestro pasado artístico han cambiado a través del tiempo, y como se explica críticamente la respuesta a ese cambio.

6.- LA MEMORIA COLECTIVA DE LA CANARIEDAD

Hay que evitar convertir el nuevo MUBAGC en una reliquia del quehacer artístico pasado, evitar generar una institución inmóvil y petrificada. Por el contrario, será un lugar público de encuentro, de debate y de contemplación, con foros dedicados a fomentar la acción pública en temas diversos, conectando con la memoria colectiva de la canariedad, entendida en su deseo de conectarse con lo común, con lo global, con la sabiduría humana extendida por todo el medio insular.

La comunicación de la memoria pública se puede conseguir en un esfuerzo común realizado por conservadores del patrimonio artístico, trabajando con los artistas, auspiciando con sentido profesional una nueva manera conjunta de conectar con nuestro propio acervo cultural y catapultando así desde una mirada conjunta toda la experiencia

12

artística producida en esta latitud geográfica a través de los siglos, interrelacionándolas con el discurrir y quehacer artístico universal.

En esa nueva cualidad de la confluencia creativa, sería necesario para la comunicación, lo que transmite el museo sea popular, sería necesario cumplir con los siguientes requisitos:

6.1.- Lenguaje sencillo.

Primeramente es preciso la utilización de un lenguaje sencillo que permita un acceso lo más amplio posible de público a las inquietudes y debates que se susciten en el museo.

6.2.- Intereses espirituales y emocionales.

Es importante conseguir suscitar emoción hacia los objetos expuestos, interés por la filosofía del arte, todo lo relacionado con el humanismo y también intrigas por otras dimensiones espirituales desconocidas.

6.3.- La ética y arte.

El museo a su vez es el centro adecuado para incrementar en la juventud escolar y universitaria una cada vez mayor preocupación por la ética y el arte, la manera de estar en el mundo.

6.4.- El público.

La relación del público en general y los universitarios en particular con la exposición permanente, permitiría generar debates que aumenten la responsabilidad social.

6.5.- El acontecer cotidiano.

El museo se relacionaría con situaciones en tiempo real, con temas extraídos del acontecer cotidiano, de las preocupaciones de la vida real y también permitiría remeditar las conexiones con otras realidades, que surgen del pozo insondable del inconsciente colectivo.

6.6.- Interactividad.

Habría así mismo que buscar formas útiles de participación e interactividad en la sociedad civil.

7.- EL MUSEO CONVERTIDO EN FOCO DILATADOR DE CULTURA EN EL TERRITORIO INSULAR.

Será necesario que el edificio se convierta en foco dilatador, y a la vez en polo atractor de los artistas que deberán comprometerse con la comunidad interrelacionándose a su vez con diferentes profesiones emprendedoras, capaces de dinamizar el arte canario en toda la isla. Porque existe cada vez más una interdependencia entre la creatividad contemporánea y el patrimonio cultural, lo que generará ideas y aproximaciones para

13

propiciar debates que surjan a través del análisis y estudios sobre la colección permanente, las nuevas adquisiciones y las exposiciones temporales.

Como ya se ha comentado en general la gente lo que busca es un museo útil, porque lo que se puede comprobar, es que se tiene una verdadera sed de museos que sean capaces de una transferencia efectiva de la memoria colectiva; por lo que en el museo si se quiere propiciar su uso, se tendrán que mantener vivos conceptos e ideas que mejoren la condición humana.

8.- LAS COLECCIONES

Se trata de transformar el museo en algo más allá de lo que es obvio y convencional, mejorando sus colecciones, que no se basan tanto en la cantidad sino en la identidad y lo que representa. El museo deberá ir más allá de los objetos expuestos, merodeando y estableciendo discursos mirando debajo, alrededor y más allá de aquello que ya existe en dicha colección; utilizándola como estímulo para amplificar el discurso de una efectiva interrelación de las obras.

8.1 .- La interrelación de los temas

Los temas deberán estar montados y estructurados de manera tal que se ajuste y encaje en el contexto adecuado, para que sean asimilados e interrelacionados, para que flote en ellos el carácter interdisciplinar, buscando confrontaciones y comparaciones con temas relevantes, cercanos o similares, para conseguir explorar otros significados indirectos y colaterales y analizando las consecuencias y las relaciones con el tema central que se expone.

8.2.- La orientación hacia el pasado.

Es un grave riesgo que corre el museo si en su política y plan museológico surge una especie de fascinación obsesiva por el pasado. Se tiene ese pasado para transmitir la memoria colectiva, para mejorar el presente y el futuro de la condición humana, ya que otro enfoque estaría destinado al fracaso y no interesaría a los usuarios del museo que poco a poco lo dejarían de frecuentar, abandonándolo y relegándolo al ostracismo.

9.- EVITAR DUPLICIDAD DE FUNCIONES. UNICIDAD DE LA GESTIÓN.

Para un acción efectiva de difusión de los fondos y de la capacidad didáctica de los mismos, tiene que existir una convergencia de las Instituciones, fundamentadas en el patrimonio, buscando personal dependiente de una sola empresa pública, porque actualmente existe una total dispersión de los esfuerzos y de las dotaciones económicas, existiendo sectores separados dedicados a lo mismo. Todo ello deberá reorganizarse para convertirse en una acumulación de funciones culturales intercambiables conectadas a

14

través de una teoría general, es decir generar una red de interconexiones intercambiables, entre las instituciones dedicadas a los mismos, a la difusión del conocimiento artístico dentro y fuera de la Isla.

10.- BASES SOBRE LAS QUE DEBE ASENTARSE EL MUSEO

10.1.- Ciencia y conocimiento

Lo mismo ocurre entre la Ciencia y el Conocimiento, que constituyen la base sobre la que debe asentarse el museo, relaciones conectadas entre las emociones y lo trascendental. Para fomentar esa relación, hay que tener en cuenta que la ciencia persigue sus propios intereses y utiliza su lenguaje oscuro y propio, siendo afín a la exactitud, y por tanto elude todo lo que considera esotérico, subjetivo, controvertido e inalcanzable y rechaza todo aquello que no puede explicar.

En esa relación, se tiene que descender hacia una orientación basada en el conocimiento práctico y manejable, buscando algo más allá que la simple transferencia de anécdotas o de información historicista, insistiendo sobre actitudes morales responsables. Se trata, por tanto, en establecer un diálogo entre la ciencia y el conocimiento.

10.2.- Especialización

El museo abre una posibilidad, una ocasión propicia para describir el mundo insular que nos rodea, haciendo énfasis en los temas que sobrepasan el interés de lo local y de lo regional, aunque el fantasma de la canariedad esté presente en el discurso, interrelacionando también otras identidades diferentes pero similares (arte producido en islas por ejemplo)

10.3.- Información.

El museo no trata solamente de suministrar información sobre la obra de arte o producto expuesto, porque lo importante es establecer estrategias de transmisión del conocimiento. Hay que generar métodos prácticos que sean capaces de transmitir mensajes cargados de significado, y hacerlo de manera directa, atractiva , eficaz y de manera didáctica.

Porque hasta ahora parece que en la mayoría de los museos, las pinturas, esculturas y objetos cargados de interés y belleza se encuentran y se perciben a través de una barrera virtual muda, y a distancia del público que lo visita. Sólo unos pocos son capaces de conectar con ese flujo sentimental y emocionante que emana de la obra de arte. El arte siempre debe de fluir de la vida, de las realidades múltiples para conectar con las dimensiones sensibles de la Humanidad; debe de establecerse un proceso de comunicación de doble sentido, porque los objetos en sí no constituyen el alma del museo, sino que el cúmulo de objetos hace la colección, pero se aprende de cómo estos estén interconectados, también de manera asincrónica, cuando se puede producir una alianza creativa entre público, conservadores, comisarios y artistas si trabajaran al unísono dentro de la misma estrategia y con la misma intención comunicativa. La

15

verdadera enseñanza del museo estará en la acertada comunicación de la memoria pública.

En esa estrategia distinta, debe de producirse un cambio para producir una Institución útil que sea capaz de transmitir conceptos desde el mismo nivel del presente y con el lenguaje y los objetivos que se deriven de éste; con un espíritu de transparencia mostrando al visitante una buena parte del material de investigación y reorganización todo el material artístico disponible evidenciado a través de un proceso creativo.

10.4.- El mundo que nos rodea; la innovación y la confluencia.

La obra de arte en sí misma no ofrece las claves genéticas para su total asimilación, por lo que habrá que proponer acciones encaminadas a una mayor comprensión de la realidad que nos rodea desde dos conceptos fundamentales: La innovación y la confluencia, entendiendo la obra de arte como un vehículo que propicia la transformación del mundo, ofreciendo diferentes recorridos visuales de lectura.

Porque el fin último del artista, no consiste en la producción solamente de un número de obras, sino que para él son frases, palabras, emitidas desde un vocabulario interno y un lenguaje personal, que le permite servirse de su producción como herramienta de conocimiento.

10.5.- Desde el interior del proceso creativo.

Lo importante para el público es poder penetrar en el momento fundamental, en el hecho mismo el acto creativo, para entender esa construcción sensible e intelectual, para llegar a la estructura conceptual profunda, para ser capaz de obtener otra vía para entender el mundo y los aspectos escondidos de la realidad, accediendo así a todas las vetas sensibles que permitan entrar y entender los aspectos más íntimos del alma humana.

Un acercamiento a la realidad personal del artista es muy importante para descifrar las posibilidades que encierra su obra, que contiene múltiples posibilidades de asimilación y de lectura, encerrando muchos más matices sensibles que aquellos que muestra.

Por tanto, más que la obra de arte en sí, del objeto acabado, lo importante es el acto creativo mismo, obteniendo una especial licencia para penetrar en el interior del proceso evolutivo de transformación de la forma artística, conocer la gestación, las claves genéticas, el análisis morfológico, la maduración, el desarrollo y la organización compositiva de los elementos, y también conocer las vicisitudes y cambios de carácter técnico.

Una de las tareas fundamentales del museo no está en su colección, sino el acercamiento del público al trabajo creativo del artista, no entendiendo que lo que importa es la obra acabada, que queda en un fin último depositada en el museo como algo terminal, que quedaría en una de las galerías del museo que hace de almacén o de depósito estático.

No es conveniente mostrar la obra desde esa relación lineal artista-museo-espectador, sino que el museo se tiene que convertir en elemento activo y que se esfuerce por investigar el interior de los procesos, transmitiendo de manera llana las características e

16

intenciones de los artistas que se reúnen a través de estilos o de movimientos y grupos afines en su manera de producir arte.

No al museo lejano, frío y distante, que se convierte en un espacio neutro como un mero depósito, aburrido y anodino. El nuevo museo deberá convertirse más en taller, en factoría y laboratorio de arte, cuyo fin primordial es investigar sobre el conocimiento y las inquietudes espirituales desvelando sus misterios, destapando visiones esotéricas y en definitiva interactuando con el Arte Universal.

Por eso, el museo concebido como una sucesión lineal y sincrónica de contenidos y lecturas está hoy obsoleto; esa imagen neutra, muerta, de museo, lo que hace es interponerse como obstáculo entre el artista y el espectador e imposibilita el encuentro. Al contrario, el museo vivo debe de convertirse en un espacio de confluencia.

10.6.- El territorio insular y el paisaje: la imagen significante

El museo por tanto, se convierte en un foro abierto, que deberá extender su influencia en todo el territorio insular, entendiéndolo como foco de producción, de investigación, entendiendo su actividad como un fenómeno polifacético.

El museo tiene que pagar deudas a la insularidad, por el mero hecho de existir en solitario, en medio, flotando en el océano Atlántico, tomando la Isla entera como soporte geográfico fundamenta. Tiene el museo que ser consciente de su pertenencia a la Isla desde donde se trabaja, desde múltiples ideas sobre el paisaje, ya sea éste urbano o natural, entendiendo la acción humana sobre el mismo y su capacidad antropizadora.

El museo deberá entender el paisaje como una construcción intelectual a partir de una experiencia existencial y se convierte para el artista en una fuente inagotable de recursos, desde donde se pueden concebir diversas maneras de entender el mundo insular, y cómo nos relacionamos con él: El arte y el paisaje interrelacionados en una especie de nexo existencial, donde se tienen en cuenta todas las acciones y actividades que puede generar el lugar y que interesan tanto al artista como al espectador, para percibir la memoria del lugar y ver las cosas desde una manera nueva.

En este proyecto museográfico se establecerá una estrategia distinta al ubicar las colecciones en las salas del edificio remodelado, donde los procesos creativos deben de ser el núcleo y no la exhibición solamente de las obras acabadas.

10.7.- El museo abierto al territorio

Siendo prioritaria la relación del museo con el lugar, no se puede pensar en una única ubicación, sino que éste deberá convertirse en foco abierto al territorio, en espacio artístico capaz de ser susceptible de acoger otras Instituciones dispersas, otros edificios repartidos en todo el territorio que estén dependiendo de su política, y de la organización de los eventos artísticos, de la programación y organización de experiencias y exposiciones organizadas y coordinadas desde el MUBAGC, consiguiendo así una transmisión coherente y programada del conocimiento, evitándose dispendios al gestionar con unicidad, los fondos económicos dedicados al arte insular desde una sola

17

Institución. Se pretende incentivar multitud de acciones en distintos espacios interdisciplinares, donde la característica de las propuestas estará en la apertura, las interconexiones y la complementariedad en todas direcciones, interceptando la memoria del lugar desde múltiples facetas nuevas

10.8.- El museo como herramienta educativa: función educativa del Museo.

Habrá que tener también en cuenta la presencia del cine entendido como obra de arte, que permite la transmisión de la memoria colectiva, cumpliendo un papel muy activo en la sociedad contemporánea. Estamos en un momento de sobre e hiperinformación y corremos el riesgo de quedar enterrados en un mundo de datos y de multitud de conocimientos; para su asimilación, es necesario incentivar el análisis crítico, propiciando la transgresión y la subversión, separándonos de las fuerzas y tendencias dominantes. El arte no es un acto ordenado, sino que precisa de una mirada borrosa y a la vez crítica que permita hacer posible cualquier actitud, transgrediendo el orden natural de las cosas.

El museo tiene como función y misión principal la transmisión de conocimiento a través de sus colecciones, pero como fin primordial está la educación y la interpretación de los fenómenos culturales. Así que es obligación del museo la elaboración de programas educativos eficaces y coherentes, para lo cual hay que apoyarse en multitud de medios y técnicas que se utilicen conjuntamente con textos informativos de la relación de la obra de arte con su contexto. Se elaborarán programas educativos dirigidos a los niños para que puedan desarrollar una formación artística complementaria para elevar el nivel de formación escolar. Ello se consigue mediante cooperación y convenios con diferentes centros educativos.

Podrán realizarse actividades que estén basadas en la obra expuesta mediante visitas didácticas guiadas y proyecciones.

También se desarrollarán otro tipo de actividades que no estén basadas precisamente en las colecciones, sino también en la proyección de películas, talleres, conciertos experimentales, etc. Así como en otro tipo de actividades de extensión, visitas a otros lugares que se organicen como apoyo a la actividad educativa del museo.

10.9.- Actividades de extensión a la Comunidad.

Siendo una de las misiones principales del nuevo museo propiciar e incentivar el desarrollo cultural de la sociedad canaria a la que sirve, deberá contribuir a la conservación de la producción artística producida en el pasado, resaltando sus valores individuales, siendo capaz de identificarlos para defender y exaltar sus valores humanos y universales, para devolverlos a la comunidad.

Por lo que el museo debe de conocer las necesidades y las tradiciones de la sociedad planteando determinadas estrategias de acercamiento a través de los talleres y debates. Será preciso planificar y programar actividades de extensión a la comunidad divulgando suficientemente su desarrollo, estando presente en la prensa diaria, divulgando sus actividades, estableciendo con los medios de comunicación Convenios que permitan la difusión de todos los eventos de extensión y de los objetivos del museo; Hay que difundir su política cultural trasladando eventos a plazas, colegios, iglesias, zonas verdes, etc.. propiciando también las artes auditivas y las artes escénicas, y desarrollando una

18

colección y edición literaria de cuentos infantiles, relacionados con la vida de los pintores y escultores, creación de escenografías para obras de teatro y otras áreas afines.

10.10.- Desarrollo de la línea pedagógica.

Como se ha comentado, es importante estar en contacto con los escolares, que poco a poco se familiarizan con las corrientes de arte manteniendo una relación constante con los programas establecidos de carácter pedagógico relacionados con el arte en general y con las colecciones del arte canario en particular, dando a los más jóvenes una visión global del arte local, para así conseguir un enganche para comprender la Historia del Arte Insular dentro del contexto internacional. En definitiva se crearían unidades específicas dedicadas a los escolares del DEAC que tendrá su ubicación y espacio dentro del museo.

10.11.- Desarrollo de actividades alternativas.- Se prepararán exposiciones temporales especialmente organizadas con carácter pedagógico, dándole a ese departamento de educación y acción cultural una dinámica propia.

11.- PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

11.1.- La igualdad de género.- El museo pretende acercar cada vez más el arte al público desde una situación de igualdad, generando una unidad didáctica relacionado con la presencia femenina en el arte, resaltando la calidad del quehacer artístico de las mujeres canarias, al procurar cada vez más que desaparezcan las barreras de género entendiendo el museo como lugar de crecimiento simbólico de la sociedad igualitaria a la que sirve.

11.2.- Política de becas

Es necesario que desde el museo se propicie una política continua de becas de formación con apoyo tutorial, para la generación de tesis doctorales sobre el arte canario en todas sus manifestaciones. Para ello se abriría una línea que permita la adscripción de los doctorandos a posibles patrocinadores y mecenas del museo que elegirían según sus preferencias aplicar los fondos aportados al tema que sea en cada caso objeto de estudio.

11.3.- Programa para la conservación y restauración

El museo dispondrá de un departamento con espacios y talleres que atienda a la conversación de las obras de arte, con espacios adecuados y protegidos para que la obra pase los controles de cuarentena antes de su incorporación a la colección, para evitar así la invasión de termitas a otras obras de arte contiguas. Estos espacios quedarán indicados en la propuesta museográfica, y serán secuenciales e interrelacionados.

11.4.- Programa para discapacitados visuales

Es posible establecer contactos táctiles, percibir formas y texturas, suscitando emociones y aproximaciones sensuales con el arte, posibilitando el acercamiento a muestras texturales variadas que permitan percibir los trazos de las pinceladas y de las espátulas para así poner en contacto a las personas con las distintas manifestaciones del arte, sensaciones relacionadas con las cualidades de la forma, con lo liso y lo rugoso, lo satinado con lo brillante, etc, posibilitando a su vez el contacto con formas escultóricas

19

onduladas y suaves o también generando posibilidades de percibir las aristas y los planos. Así se prepararán propuestas táctiles y muestrario de texturas con distintos acabados pictóricos y plásticos, permitiendo un acercamiento que estimule los sentidos, una aproximación sensual efectiva a personas discapacitadas visuales.

12.- BIBLIOTECA Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

12.1.- Programa.-

La biblioteca estará situada estratégicamente aislada pero vinculada directamente con accesos especializados y en relación funcional con el área de desempaquetado y entrega de los envíos.

Siendo la biblioteca relacionada con el arte, será fundamental para la generación de estudios, investigaciones y tesis doctorales; se destinará a la misma un importante fondo anual para la adquisición de libros, con objeto de obtener una biblioteca importante y especializada en el arte contemporáneo, que se convierta en una auténtica fuente de estudio del arte con accesibilidad a estudiantes, investigadores y aficionados al arte en general.

EL incremento progresivo de la biblioteca de arte debe de convertirse en objetivo primordial del museo para potenciar este instrumento necesario para la investigación, donde deberá de estar presente profusamente bibliografía fundamentalmente centrada en finales del siglo XIX y todo el siglo XX hasta la actualidad con una información variada y exhaustiva de cada autor y de cada movimiento artístico, sin olvidar que será necesario auspiciar las publicaciones sobre artistas canarios. Así podrá difundirse la memoria artística de toda la producción que se ha generado en Canarias, donde lo más destacado de los contenidos sea la coherencia y unicidad de los discursos.

Cada vez hay más independencia entre la creatividad contemporánea y el patrimonio cultural. Todo lo que se genera en torno al mismo, ideas y aproximaciones deben ser continuadas en todos los debates que permitan mejorar la política cultural.

12.2.- Departamento de publicaciones

Es preciso rentabilizar el esfuerzo realizado en torno a las exposiciones temporales que suponen una gran inversión económica y organizativa que no puede difuminarse en el tiempo. Será necesario generar publicaciones, catálogos y debates que permitan conocer la estructura profunda y las intenciones de la obra expuesta, y a través de seminarios organizados coincidentes con esas exposiciones, establecer conclusiones que deberán ser publicadas, marcando así en el tiempo la labor comunicativa y de extensión realizada por el museo a lo largo del tiempo; asimismo se dará noticia de los estudios realizados que configura toda la historia del Arte de Canarias.

13.- ADAPTACIÓN DEL PROYECTO MUSEOGRÁFICO AL EDIFICIO EXISTENTE.

13.1.- Las colecciones y la remodelación del edificio.

20

Analizando el antiguo edificio del Hospital San Martín se aprecia el mismo como manzana compuesta y compacta, donde se fueron construyendo sucesivas ampliaciones, y donde son de menor interés las agregaciones introducidas en la traza primitiva, y que forman fachada por la calle de acceso al barrio de San Juan.

La tipología edificatoria consiste en naves alargadas de planta rectangular que se disponen en torno a distintos patios de forma rectangular o cuadrada, generando algunas áreas intersticiales en la conjunción de los diferentes sectores.

Se detecta una edificación anexa al edificio primitivo que carece de interés donde se va a concentrar la mayor intervención demoliendo esa parte para dotar al museo de un desembarco trasero de la obra, a la vez que se consiguen diversos ámbitos amplios de exposición para la recepción de la misma, cuarentena, desempaquetado y un gran espacio de almacenaje o depósito de agua.

Se reconoce la tipología del museo, es decir, su mayor identidad, es por la sucesión de patios, que permite generar itinerarios opcionales lineales, transversales o circulares.

Así no sólo se exhibe la escultura en el interior de las salas en diálogo con la obra pictórica, sino que las piezas escultóricas de material imperecedero se colocarían al aire libre, en los patios y en el entorno del edificio.

Teniendo en cuenta la diversidad de salas y la suficiente cantidad de espacio, se deberá evitar un planteamiento taxonómico o de clasificación por estilos en favor de un relato lineal, sino que habrá que optar por el contrario por una articulación de coexistencia e interacción de las distintas corrientes a favor de la pluralidad creativa dominante.

La disposición de las obras, debe aparecer de tal manera que se encuentren la mayoría de ellas interconectadas visualmente, en total sintonía con esa simultaneidad que se da en el arte actual, aprovechando las posibilidades que ofrece la planta del edificio y la interrelación de las salas y sus accesos; se parte de la base de elementos espaciales interconectados, de tal manera que se pueda asumir también un papel integrador entre la arquitectura, los patios y el espacio libre exterior buscando en el edificio una óptima coordinación con el entorno.

13.2.- Unicidad y autonomía de accesos

La organización, la estructuración del museo, la posición de sus distintos departamentos y la colocación más idónea de la obra plástica de sus colecciones, depende fundamentalmente de como se dispongan los accesos. Esto viene siendo clave para el buen funcionamiento del museo y la organización de los distintos flujos e itinerarios museísticos, y las actividades pedagógicas y de investigación que se den dentro del mismo, así como accesos directos e independientes para DEAC, Biblioteca Dirección y residencia de invitados.

El ejemplo más meridiano es el del Museo del Prado, ya que la intervención del arquitecto Rafael Moneo organizando los accesos principales a un nivel inferior, ha sido la clave para distribuir a los visitantes de manera correcta, dotando de gran fluidez a la circulación del público, que mediante un solo control, permite acceder al vestíbulo inferior de reparto general del que carecía el museo, y donde el público se mueve de manera aleatoria, como

21

si fuera el vestíbulo de una estación de trenes o de un aeropuerto, dotando de gran flexibilidad a la movilidad dentro del edificio, accediendo de manera indistinta a sus salas dispuestas en dos niveles, (como en nuestro caso) y situando en ese nuevo vestíbulo todos los servicios anexos al edificio, como la tienda, cafetería, taquillas, guardarropas aseos etc.

Teniendo en cuenta que el Hospital San Martín está compuesto por tipologías en patio agregados unos a otros, se distinguen cuatro sectores muy significativos con circulaciones horizontales y verticales, algunos para el público y otros de circulación y acceso más restringido.

13.3.- El edificio como único objeto museográfico.

Se toma el edificio como un sólo objeto museográfico, como una unidad propia fuertemente conectada a la ciudad; pero es necesario tener autonomía en los accesos hacia los diferentes departamentos y servicios respecto al espacio museológico que tiene horarios específicos. Por ello hay que pensar primeramente donde y cómo se colocan los accesos a las diferentes áreas específicas que tienen que estar aglutinadas alrededor de un único control.

Por ello hay que empezar entendiendo que tanto la biblioteca, el salón de actos , las salas de consulta pública, los gabinetes de investigación, el área de depósito de obra y el archivo histórico y colección de taller fotográfico tienen horarios distintos y por lo tanto será preciso articular y organizar esos diferentes accesos. Teniendo en cuenta además la carencia de aparcamientos y paradas de guaguas y además, la necesidad del museo de vincularse fuertemente con la ciudad desde El Toril o calle Juan de Quesada a través de la calle interior... se hace preciso ocupar el suelo paralelo a la fachada principal del Hospital que se encuentra enfrente de la calle Ramón y Cajal en la margen Norte. Esa ocupación e intervención es ineludible si se quiere actuar correctamente a nivel urbano y a la escala de ciudad que es la que la manzana compacta para el Museo está demandando: al margen de mantener la entrada más representativa del Museo en donde actualmente está situada, es preciso vincular el museo con un nexo peatonal claro con la Ciudad Histórica y con el flujo de visitantes que viene del núcleo activo del Gabinete Literario y zona de Triana. Plazoleta de las ranas, plazuela y Alameda de Colón por una parte y por otra con la Catedral, Casa de Colón y CAAM. Pero además, la necesidad de una dotación suficiente de aparcamientos para funcionarios y visitantes hace que la ocupación del solar actualmente vacío se considere fundamental y de interés público. Se podrá conseguir mediante concesiones administrativas. Otra consideración importante que marca esta oferta proyectual museográfica queda caracterizada por la manera de entrar. La apuesta se centra en conseguir una pieza única general por debajo de la rasante del edificio actual , dejando en esa cota 0 una gran plaza rectangular perforada debajo de la cual se plantea el gran vestíbulo de acceso que, a través de un único control, permite el

22

acceso interior a los diversos sectores del museo que mantienen horarios autónomos y específicos. En ese gran vestíbulo, tal y como se ha intervenido en el Museo del Prado, se ubican los servicios públicos, compraventa de billetes, cafetería asomada a la ciudad, salón de actos, sala de prensa etc. El acceso principal ahora vincula el museo a la ciudad tanto al tráfico rodado con su aparcamiento a través de la calle Verdi como el flujo peatonal mediante escaleras mecánicas junto al gran Laurel. El otro acceso por la calle Ramón y Cajal como entrada representativa se mantiene ahora acristalado y alineado con la fachada , obviando ese zaguán al norte ya que se hace preciso ese espacio de atrio para poder generar un tránsito horizontal ya dentro del museo y una vez se traspasa el nivel del gran vestíbulo inferior por cuestiones funcionales. En esa primera alternativa ello obliga a intervenir dentro del edificio existente en dos puntos, utilizando dos naves pequeñas situadas en los extremos para posibilitar la ubicación de dos núcleos de escaleras y sendos ascensores de público para conectar el nivel principal del museo y sus patios con el vestíbulo inferior que hace de repartidor de los accesos a distintas zonas del edificio mediante un solo punto de control. El auditorio o salón de actos situado en ese vestíbulo común también tiene un horario distinto al del museo . Igualmente la sala de prensa, tienda y cafetería. 13.4.- Explotación y gestión mixta El museo necesita para reconocerse a sí mismo dentro de la ciudad, una intervención suficientemente potente para interconectarse funcionalmente con ella y a la escala urbana proporcionada a la importancia de esa fundamental incorporación. La opción es no renunciar a esa escala de intervención urbana, propiciando una gestión mixta donde el museo en primera fase funcione aisladamente utilizando el acceso existente. 14.- PLAN DE ETAPAS Y posteriormente cuando se materializa la concesión administrativa con una empresa explotadora, se podrá completar en una siguiente etapa los servicios del museo y su aparcamiento y vestíbulo general, trasladando los usos generales al edificio exterior. 15.- PRIMERA ALTERNATIVA CON VESTÍBULO Y SERVICIOS GENERALES AL EXTERIOR Los aparcamientos, la tienda, cafetería y salón de actos pueden llevarse a cabo desde una gestión mixta cediendo a modo de concesión administrativa todo ese cuerpo funcional, que explotaría la empresa adjudicataria, dejando en una primera fase que funcione desde el nivel superior y aisladamente, manteniendo durante un tiempo una carencia de estos servicios o ubicándolos momentáneamente dentro del actual edificio. Esa solución no es aconsejable como definitiva porque mezclaría los tránsitos , que quedarían más confusos

23

con los usos de los distintos servicios al público. Plantear la completación del museo en dos fases sería la mejor solución. Esta solución museográfica se plantea como una alternativa fuerte pero que es lógica y proporcionada respuesta a la entidad de la intervención (y a la escala ciudadanía de los grandes conventos que formaron la ciudad) es decir equilibrada a la puesta en carga de este gran equipamiento cultural de carácter insular, incorporándolo de manera rotunda al resto de la ciudad desde su actual posición, ahora un tanto marginal. La penetración de los dos accesos hacia el Museo se haría solamente practicando dos pequeños apeos de gran simplicidad constructiva consiguiendo la conexión con los dos núcleos de escalera y ascensor colocados en el interior del museo. 15.1.- Salón de actos En este caso de intervención completa, el pequeño auditorio, con una crujía más ancha que las que existen actualmente en el edificio, se convierte en un instrumento privilegiado para la realización de un conjunto variado de actividades y sería un espacio abierto al reencuentro con la población . Pieza fundamental que incita a la participación , como centro atractor preferente para desarrollar proyectos , propiciar debates ciudadanos, conferencias, proyecciones de cine-ensayo, obras teatrales, seminarios etc. y que podría ser una fuente de recursos económicos independientes. 15.2.- Itinerario ajardinado y presencia del museo en c/ Juan de Quesada. Adquisición futura, (Toril y Pambaso) Por último y con la voluntad de completar el programa y la extensión del museo dentro de la ciudad , sería conveniente en un futuro, cuando ya el museo esté instalado, potenciar todavía más la presencia de la Institución Museística en la C/ Juan de Quesada, adquiriendo el chalet situado cerca del Rectorado, quedando cerca de la Fundación Universitaria. Apropiándose de sus jardines existentes y de un chalet ecléctico protegido, generando desde allí un itinerario de esculturas en los jardines en rampa escalonada, a medida que salva la pendiente para alcanzar la cota de la calle Ramón y Cajal. La vivienda unifamiliar de estilo ecléctico serviría como área más representativa en donde podría ubicarse en el futuro la Dirección y Gerencia del Centro Museístico y los salones de recepción y oficinas de administración. 15.3.- Consideraciones generales sobre la primera alternativa. La primera alternativa descrita que sitúa un gran vestíbulo general que permite autonomía de accesos específicos a nivel interior, enlazándose con la cota cero del edificio mediante escaleras y sendos ascensores, viene siendo la solución más adecuada y la que desarrolla y enlaza las diferentes áreas dotándolas de gran funcionalidad. Pero esa solución más ideal viene siendo la más costosa aunque hay soluciones económicas independientes para abordarlos. Desde nuestro punto de vista, esa primera alternativa de organizar el gran vestíbulo con servicios generales fuera del edificio, en el solar enfrentado, y situar accesos directos a las distintas secciones y departamentos así como acceder a las colecciones permanentes de

24

manera ordenada , nos parece la solución de más alcance y sería la más idónea. Sin embargo, habrá que tener muy presente que dotar a la ciudad de un eficiente museo de Bellas Artes , supone una escala económica distinta a las habituales y que bien merece dejar atrás la economía más doméstica que se podría aplicar a la intervención en otro equipamiento público de menor transcendencia, ya que el fortalecimiento de esa importante pieza pública transciende a todo el territorio insular y la inversión debería medirse una vez ponderada la conveniencia de la intervención y su importancia a la escala ciudadana. A partir de esas premisas, se podría el vestíbulo general casi comparar con una estación de trenes o una terminal de aeropuerto, se podría calibrar la conveniencia y la escala de la intervención , siempre analizando la misma en términos de prioridades y la transcendencia de la inversión a través del tiempo. 16.- SEGUNDA ALTERNATIVA: DESARROLLADAS DENTRO DEL EDIFICIO EXISTENTE Por otra parte y con objeto de lograr un mayor acercamiento a los requerimientos planteados , también se propone esta segunda alternativa resuelta íntegramente el programa dentro de la manzana compacta del actual edificio del Antiguo Hospital. En esta segunda opción, que se describirá más adelante, el solar situado enfrente del museo en la c/ Ramón y Cajal, solamente albergaría los aparcamientos quedando el nivel que enrasa con la calle , como plaza mirador y parada de guaguas. En esta segunda opción, se mantendría el acceso bajo desde la c/ Verdi situando las escaleras mecánicas junto al laurel, y , luego, mediante escaleras y ascensores situados en la medianera norte, se llegaría al nivel de la plaza para entrar por el atrio o zaguán ya existente. En ambas alternativas presentadas, la sala actualmente habilitada como salón de actos en fase 1A#1 se reutilizará para las exposiciones temporales de dibujos actuales y otros objetos artísticos , al ubicarse el auditorio en otros espacios en las dos opciones que se describirán en la memoria. 17.- UBICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE EN DOS ALTERNATIVAS El grueso de la colección se situará dentro del cuerpo principal del edificio o pieza más antigua y la ampliación hacia la contigua Hermandad. Abarcaría sus patios en el sector primero que está limitado por la c/ Ramón y Cajal , c/ Sor Jesús y acceso al Camino Real de San Juan. Una vez traspasado el acceso y dentro del primer patio, se ubicaría, en planta baja la colección permanente correspondiente a la segunda mitad del SXX y SXXI hasta la actualidad, ocupando todas las naves desde la esquina de Ramón y Cajal con Sor Jesús abarcando en vertical (mirando el plano) a los tres patios. Tal y como ya se ha expuesto , la colección no se expondrá de manera lineal y con criterios taxonómicos sino buscando confrontaciones y diálogos entre las distintas obras mostrando , si es posible , la evolución de los procesos creativos entre las obras de los pintores canarios completando la actual colección que todavía carece de algunas obras principales, que deberían de incorporarse para entender también la colección de otros artistas españoles que servirán como una referencia importante que permita percibir la

25

igualdad de inquietud y calidad de la obra de los artistas canarios, con los peninsulares , con los cuales la colección deberá entrar en diálogo. En la parte inferior, en las naves transversales y perpendiculares a Ramón y Cajal, , más internas, que colindan también con tres patios, se podría ubicar la colección del grupo “El Paso”, intentando una mayor presencia de obra, sobretodo de los componentes canarios pertenecientes al grupo. 17.1.- Nivel 0 En la planta superior de estas naves ya descritas, y en la zona inmediata a la izquierda de la escalera de acceso, y hacia la c/ Sor Jesús, se continuaría con la obra de canarios y artistas residentes en la isla entremezclando y buscando diálogo entre la obra de finales del SXIX de toque impresionista conjuntamente y en diálogo con los primeros años del SXX hasta los años 20. Todo ello se describirá mejor en los esquemas. La ubicación de la colección se hace en continuidad a través del primer patio, continuando a la derecha en segunda planta para enlazar mediante una plataforma elevadora y escalera con los siguientes dos patios situados en vertical , en paralelo por la c/ Sor Jesús. 17.2.- Cuerpo principal del museo: Nivel 1 El cuerpo principal del museo se extiende , sin embargo, en todo el perímetro de la segunda planta, tanto hacia la c/ Ramón y Cajal , Sor Jesús y las naves transversales que acompañan a la subida del camino Real de San Juan. En ellas y hacia el extremo poniente del edificio se ubicaría el inicio de la colección con salas dedicadas al siglo XV y a la pintura flamenca. Se expondría en esas primeras salas la pintura que llegó después de la conquista de la Isla, muestras flamencas y las importaciones de pintura italiana. La posterior presencia de las colecciones indianas y peninsulares irían a continuación y quedarán marcadas en los planos esquemáticos que acompañan a este proyecto museográfico. Siguiendo la línea de fachada y por la c/ Sor Jesús, seguiría en esta planta segunda, la pintura canaria producida durante los SXVII y XVIII estando presente la escultura producida en estos siglos acompañando a la pintura y en el interior de estas salas hasta recorrer con la pintura del XIX en el mismo recorrido doblando hacia las naves situadas en esta planta por el acceso hacia el Camino Real de San Juan. Las dos salas paralelas a la c/ Sor Jesús y que se hayan en el interior del complejo museístico en esa misma planta, se dedicarían a la exposición de platería, artes decorativas y mobiliario. En las salas interiores situadas entre los patios tres y cuatro, se ubicaría la colección de grabados producidos en la isla de Gran Canaria durante los S XVII y XIX, repartiendo los producidos en el S XX y XXI con la colección de arte más contemporánea situada en la planta baja. En estas salas interiores en donde se expondrán los grabados y dibujos producidos en esas épocas y teniendo en cuenta el pequeño tamaño de la obra y la gran cantidad que de ellas hay archivadas , se podrían colocar paneles intermedios que no lleguen al techo para aprovechar mejor el espacio , dado que las características y tamaño necesitan un mayor acercamiento visual.

26

Volviendo a la planta baja , la colección más reciente de pintura canaria debería ir acompañada en la medida de lo posible, por referencias , esquemas y dibujos de cada autor expuesto, con objeto de poder penetrar en el proceso creativo de cada artista , confrontando la obra de unos y otros relacionados a través de las distintas temáticas , planteamientos filosóficos y afinidades conceptuales. En los largos pasillos porticados paralelos a las naves situadas a lo largo de la c/ Ramón y Cajal, podría exhibirse una importante colección fotográfica de artistas locales relacionados con el territorio insular acercando así fuertemente el museo al lugar donde se inserta , teniendo en cuenta las particularidades del paisaje urbano y natural de la isla. El taller fotográfico y laboratorio se describirá en la memoria descriptiva de la solución aportada. En todos los patios se respetará la jardinería existente, sobretodo las palmeras . En estos patios se situarán esculturas generando recorridos transversales y circulares independientes a las salas destinadas a la pintura y esculturas que por los materiales utilizados puedan permanecer al aire libre. La capilla existente se mantiene como está actualmente y se utilizará para la exhibición de arte sacro, tanto pintura como escultura a la vez que sirve de sala de conferencias y debates conectada directamente con el atrio principal pero con control estricto. Actualmente la capilla , por su situación transversal a la c/ Ramón y Cajal, es atravesada por el tránsito interior, lo que no debe suceder porque ese itinerario inutiliza todo el espacio. Ese inconveniente se resolvería si el atrio columnado que hace de acceso se acristalara adelantando el frente hasta los pilares de cantería exteriores de tal manera que el atrio se convierta en distribuidor, para enlazar tangencialmente el patio nº1 con el 2 del sector del museo que ya ha sido remodelado. Esta pequeña intervención que no afecta al aspecto del edificio ni a la protección integral de sus fachadas, facilitaría muchísimo la interconexión de los dos sectores del museo relacionando sus patios sin tener que intervenir o descompensar el ámbito espacial de la capilla que se mantendrá en su integridad con conexión directa al vestíbulo del museo. La sala de planta baja situada a la izquierda tal y como está en la actualidad se seguiría destinando a exposiciones permanentes y a continuación vendrá la exposición permanente por la c/ Sor Jesús y las naves situadas hacia el Camino Real de San Juan. Las salas de planta baja situadas a la derecha del museo por la c/ Ramón y Cajal se dedicarían al arte conceptual excepto el primer módulo de la derecha de acceso directo desde el atrio que según se estime la primera solución o segunda alternativa descrita en los planos, podría destinarse a sala de prensa o tienda. Con independencia de la protección integral del edificio antiguo que lo es en su totalidad , toda la estructura tipológica de naves alrededor de patios se mantiene , ya que se dispone de espacio lineal suficiente para exponer toda la obra de las colecciones permanentes . Pero esa colección de edificios generan un complejo de adherencias tipológicas de naves de pequeñas crujías carentes de flexibilidad para albergar algunas exposiciones temporales o instalaciones temáticas que necesitan de espacios amplios para el desarrollo de la actividad museística y despliegue y organización de la obra que todo museo de nueva planta debiera tener.

27

18.- INTERVENCIÓN EN LAS EDIFICACIONES CENTRALES MÁS DETERIORADAS. Por ello toda la intervención importante y puntual, se centra en un sector intermedio situado precisamente en un punto estratégico, al reubicarse en ambas alternativas el espacio para el auditorio, la actual sala situada en la segunda planta quedaría para exposiciones temporales de obra pequeña en medio de toda la manzana, subiendo hacia el paseo de San Juan. Se propone una descatalogación puntual en ese sector. 18.1.-Propuesta de descatalogación puntual Teniendo en cuenta las características de esa edificación adherida a la Hermandad y a la línea inclinada de la primera medianera o límite primitivo del hospital , con acceso por el Camino Real de San Juan. El poco interés patrimonial de este sector y el mal estado del mismo, permite proponer una descatalogación puntual de ese extraño añadido, para dotar en ese sector intermedio de los espacios que actualmente carece el museo y que son vitales para su funcionamiento. Se trata de dotar al mismo en ambas soluciones y en el mismo lugar central, de un gran muelle de carga y descarga con espacio de maniobra para furgones especializados en el transporte de obras de arte interviniendo en ese suelo trapezoidal interior que en nada perjudica a las tipologías adheridas que configuran la manzana histórica. En el centro del complejo museístico y fuera de la parte remodelada se ubica un nuevo núcleo de escaleras con un gran montacargas para la distribución de obra hacia la exposición permanente y temporales situada en los dos niveles . El núcleo de la escalera tiene además su ascensor de público hacia la zona restringida o hacia la colección permanente a través de un vestíbulo distribuidor. Se desarrollan entonces tres niveles en ese sector amplio de planta trapezoidal vinculadas a un gran montacargas central para mover la obra hacia todas las partes del museo por las dimensiones de esas salas pueden desarrollarse actividades muy flexibles no sólo para la recepción y talleres de restauración, sino para disponer de una gran superficie de almacenaje de obra situada en peines y entreverados corredizos. Dependiendo de si se adopta la alternativa nº1 de vestíbulo inferior sobre los aparcamientos o la nº 2 en donde se desarrolla todo el museo encerrado en sí mismo, en uno de esos niveles de gran superficie se situaría el auditorio y salas anexas de exposición tal y como se aprecia en los planos. Si por el contrario se optara por la solución más ambiciosa de vestíbulo inferior con accesos independientes, sobre el aparcamiento, el auditorio se sacaría a esa pieza principal externa. 18.2.- Importancia de la intervención de sustitución de las alternativas 1 y 2 Tanto en la alternativa 1 como en la 2, será preciso buscar la conexión del museo con la ciudad hacia la c/ Juan de Quesada y el resto del casco antiguo y, asimismo, siempre se hace necesario disponer del edificio anexo de aparcamientos, generándose en ambos casos la plaza frente al museo enrasada con la c/ Juan de quesada. En la alternativa 2 desaparecería el vestíbulo inferior, destinándose también esa planta a aparcamiento, dejando un extremo para la llegada de las escaleras mecánicas y

28

ascensores que enlazan con la c/ Verdi y c/ Juan de quesada. La clave de funcionamiento del museo en sus dos alternativas está en la solicitud de descatalogación de la pieza intermedia situada entre la c/ Sor Jesús y el extremo sur de la manzana por el Camino Real de San Juan. (Sector 3) Como se ha comentado, esa agregación residual está mal encajada, mal adherida y se sustituirá por otra edificación en sus dos líneas de contacto con el resto. Su interés patrimonial es muy escaso y sin embargo su sustitución puede dotar al museo de grandes superficies flexibles para resolver no sólo el acceso de furgones al museo sino también disponer de un gran depósito de obra y con taller para la restauración y conservación y una gran sala, flexible y sin obstáculos, exclusiva para exposiciones temporales. Asimismo se dispone según la alternativa que más convenga, se utilizará para la ubicación del auditorio o salón de actos con una sala previa para exposiciones temporales en el nivel 0. En la primera alternativa el último nivel serviría de gran salón de exposiciones temporales y lugar de celebración de eventos, happenings y exposición más escenográfica de obra conceptual de carácter temporal con iluminación cenital del norte. 19.- COMENTARIOS SOBRE EL TAMAÑO DE LA COLECCIÓN No se conoce la entidad actual de las colecciones hasta una catalogación de la obra disponible depositada en la Casa de Colón y en los fondos del CAAM, ni la importancia y tamaño de determinadas piezas que necesiten estar expuestas de manera aislada. Por ello , el proyecto museográfico necesita analizar y conocer esas colecciones para poder concretar con más detalle su localización y ordenación dentro de la arquitectura del museo. Por tanto estas consideraciones son aproximadas y su encaje a través de las salas disponibles necesita de un ajuste intenso y de mayor profundidad. Es evidente que en la segunda planta a lo largo de todo el perímetro del edificio , desde el extremo poniente de la C/ Ramón y Cajal, c/ Sor Jesús y subida al barrio de San Juan se desarrollan linealmente multitud de salas para albergar una gran colección destinada fundamentalmente a la pintura antigua y todo el S XIX. La operación museística se completará cuando se tenga un conocimiento exacto de las colecciones existentes , desarrollando la colección permanente en la segunda planta , dejando las salas de la planta baja para exposiciones de obra más reciente. Es muy difícil profundizar sobre la ubicación de las colecciones sin disponer de datos , así que sólo pueden hacerse consideraciones a nivel general y contar también con salas de reserva. 19.1.- Colección de retratos Desde el SXVI al XIX y XX la pintura de retratos estaba muy extendida y aún sin datos, es posible imaginar que se posee una buena colección de retratos de personajes canarios. Tendría mucho valor conseguir una sala monográfica que tenga un fuerte carácter pedagógico analizando y poniendo en diálogo retratos ejecutados en la isla a través de los siglos, ya que a través de la confrontación y el diálogo se sacarán conclusiones muy útiles para analizar cómo ha evolucionado la representación de la figura humana a través de los

29

siglos y los caracteres fisognómicos. Esa iniciativa podría tener cabida en la segunda planta. 19.2.- Grabados, litografías y dibujo Lo mismo debiera plantearse en lo que se refiere a grabado y litografías pudiendo ser expuestas desde ese punto de vista asincrónico, que permite establecer confrontaciones sobre las técnicas utilizadas y las distintas maneras de mirar evolucionada a través de los siglos. Sin utilizar criterios taxonómicos se pueden establecer diálogos entre dibujos y grabados ejecutados en distintos siglos impregnando la colección de un fuerte sentido pedagógico. 19.3.- Fotografía y multimedia. Tendrá una clara presencia en las salas que se indican en el plano de usos, en la planta baja. En el territorio por la calle Ramón y Cajal. Se ubica un taller de fotografía y un taller de artes plásticas. 19.4.- Últimas tendencias en el arte Teniendo en cuenta que la intervención de sustitución de la edificación intermedia dotará al museo de grandes superficies de exposición allí se podría disponer de manera flexible la pintura relativa a nuevos soportes y combinaciones artísticas de fotografía , video y cine producido en las islas así como arte conceptual.

20.- CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL

Las dos propuestas presentadas mantienen la parte del Museo ya remodelada y titulada Fase 1A#1 tal y como está, si bien en la primera de las ofertas aparecerán un núcleo de escaleras que comunica con el vestíbulo inferior para dotar de accesos autónomos al edificio y otro en el extremo poniente en la parte que se remodela. En cambio en la segunda alternativa, la fase A # I se mantiene íntegramente como está concebida.

En lo que se refiere al cumplimiento de lo establecido y requerido se instalarán sistemas de seguridad, telefonía y comunicación integrando perfectamente las dos fases de remodelación del edificio. Igualmente serán compatibles los sistemas de control eléctrico y lumínico para lo cual se situarán unas dependencias vinculadas a la edificación intermedia que se propone su descatalogación, para situar allí todas las dependencias necesarias para albergar el control de todos los sistemas, dependencias anexas al acceso y manipulación de las obras a través de su muelle de carga y descarga. Desde los sistemas de control será posible gestionar independientemente todos los circuitos tal y como se exige en el programa.

No obstante y teniendo en cuenta que se trata de un concurso de ideas, el diseño y disposición de todas estas instalaciones no parece que corresponda a estas primeras propuestas de ideas que de ofrecerse, serían poco fiables, ya que corresponden los proyectos de instalación al proyecto de ejecución, dentro del cual es obvio que habrá que

30

cumplir con todos los requisitos exigidos. En cuanto a las soluciones para reducir el impacto visual en los sistemas de control lumínico, igualmente corresponde a la elaboración del proyecto de ejecución y no parece que en un concurso de ideas haya que descender a esos detalles.

Lo mismo habría que decir de los requisitos para BIES alarmas y extracción de humos, red eléctrica, abastecimiento de aguas y sistemas de control de temperatura y humedad.

20.1.- Consideraciones sobre las salas de exposición.

Tal y como se explica en el proyecto museográfico las salas de exposiciones temporales podrían mantenerse en las utilizadas hoy en día como pequeño salón de actos, cerca de la entrada al Museo en la fase A#1, en segunda planta (sala 32)pero la gran sala de exposiciones temporales de gran superficie y máxima flexibilidad se ejecuta en la intervención nueva, en la sustitución de los edificios intermedios situados sobre el Camino Real de San Juan (sala 33)

20.2.- Consideraciones sobre los depósitos y almacenes

En la misma zona de intervención nueva, a otro nivel y conectado con la planta de carga y descarga se sitúan los depósitos generales de la obra relacionados todos ellos por el núcleo del gran montacargas y escalera que relaciona todas esas áreas con el sector restringido de dirección, gerencia y administración. Al no estar situado el depósito en el nivel del sótano, los depósitos quedan absolutamente aislados tanto en los planos verticales como horizontales, desviándose fuera de ese sector las bajantes de aguas residuales y pluviales, así como el agua procedente de la condensación del aire acondicionado; esta gran superficie de depósito de obra quedará totalmente aislada y fuera del alcance de aljibes, bombas y todo tipo de maquinarias.

20.3.- Espacios técnicos, control de sistemas, registro de obras, carga y descarga. Esos espacios son imprescindibles para la actividad funcional del museo y están centrados en el sector 2 en parte (alrededor del Patio nº 4 y en primordialmente en el área de intervención en la zona central.

21.- CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

En la propuesta no se dejan zonas residuales ya que aquellas superficies que no son las salas de exposición están destinadas a los tránsitos y enlaces.

Se instalarán sistemas para conseguir un consumo energético lo más bajo posible, sectorizando las salas, que por otra parte, mantendrán cegadas sus aberturas y aisladas por el gran espesor de los muros. En las cubiertas de los edificios, en la pieza intermedia sustituida se ubicarán orientados al mar una batería de paneles solares suficientes para conseguir el menor consumo eléctrico posible, posibilitando asimismo un funcionamiento individualizado.

31

21.1.- Ahorro energético.

En las nuevas cubiertas de la intervención y orientadas al sur se dispone de una gran superficie o faldón opuesto al lucernario para ubicar allí toda la batería de paneles solares para para conseguir el máximo de ahorro energético.

21.2. -Mantenimiento futuro y relación con los materiales utilizados

Los materiales utilizados en la remodelación del edificio del museo hasta su completación serán iguales o similares a los ya empleados en la fase A#1 que se consideran adecuados y dentro de un coste razonable siendo materiales de casi nulo mantenimiento, sin requerir esta clase de edificios públicos materiales más costosos que a veces resultan hasta inapropiados. Las soluciones constructivas vienen emanadas por la primitiva construcción y con independencia de la mejor calidad que se haya introducido por las innovaciones tecnológicas, la pauta constructiva viene marcada por el sistema empleado en el hecho fundacional, es decir una construcción sencilla, robusta y duradera, utilizando invariantes constructivas tradicionales.

22.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS

La apariencia del edificio remodelado viene siendo la misma que el edificio existente, integrándose en el paisaje del Barrio de San José y San Juan desde su condición de manzana compacta, percibiéndose en el paisaje fundamentalmente desde el otro margen del Guiniguada y desde el Barrio de San Nicolás, tal y como se ha mantenido a través de los siglos, ofreciendo al paisaje una larga fachada de dos plantas con un ritmo proporcionado entre huecos y macizos.

Se ha procurado al máximo un enlace no sólo con la infraestructura existente, vinculando el edificio con la catedral manteniendo solo dirección de subida por Espíritu Santo y Ramón y Cajal para ampliar las aceras del edificio y permitir el aparcamiento de las guaguas en el lateral de la nueva plaza.(vía rodonal)

Asimismo y aprovechando la construcción del edificio de aparcamiento concertado y de gestión independiente con el museo, cedido mediante concesión se vincula el edificio de museo fuertemente con la ciudad, dotándolo en ambas soluciones con un vínculo mediante núcleos de escaleras ascensores y escaleras mecánicas, fortaleciendo así el flujo peatonal que viene de Triana, el Gabinete Literario y la Plazuela, respecto del conjunto de la intervención.

A su vez el edificio queda vinculado al Barrio de San José y al Barrio de San Juan, así como a la Catedral, Casa de Colón y CAAM por vías peatonales o rodonales.(ver esquemas)

22.1.- Adaptación a la normativa

El edificio queda adaptado a la actual normativa urbanística en todos sus extremos, y a los requisitos impuestos por el Patrimonio Arquitectónico, adaptándose el edificio a su entorno histórico en todos sus extremos.

22.2.- Plaza delante del edifico del museo.

32

Al edificio remodelado acompaña ahora una plaza situada a lo largo de la calle Ramón y Cajal formándose un gran espacio exterior de congregación que le dá al edificio mayor representatividad; la plaza hace de terraza mirador hacia el Barranco del Guiniguada, las Fincas del Pambaso y el Barrio de San Nicolás. La Plaza albergará esculturas y su mantenimiento es nulo, sólo limpieza municipal y todos los elementos urbanos y mobiliario son de gran durabilidad; hierro fundido, acero inoxidable y hormigón moldeado con fibra de vidrio.

22.3.- Accesibilidad

También está garantizada la accesibilidad y el suministro tanto el material, obra, mobiliario y la entrada de alimentos queda resuelta por la entrada de servicios y furgones que se dá por la subida al Barrio de San Juan.

22.4.- Barreras arquitectónicas

Se han analizado minuciosamente los itinerarios del público y se han eliminado todo tipo de barreras arquitectónicas mediante rampas y ascensores quedando conectadas todas sus salas, todos los sectores del museo.

22.5.- Comentario sobre el presupuesto.

En cuanto al presupuesto, se procurará que sea el más reducido posible. En cuanto a los acabados, similares a los existentes, marcarán la pauta del coste del edificio en cuanto a la ejecución del área nueva. Para el coste de remodelación y rehabilitación se aplicarán precios unitarios extraídos de la experiencia de otros edificios remodelados.

El coste añadido, tal y como el edificio de aparcamientos, se deriva hacia la concesión administrativa que se haría cargo de la ejecución. Para el cálculo del presupuesto habría quedado subdividido y separado, para acercarse lo más posible al mínimo coste que se adjuntara en una tabla de costes, teniendo en cuenta además un mínimo coste de mantenimiento al usar materiales tradicionales sencillos y duraderos.

23.- COMENTARIOS RESPECTO DEL EDIFICIO: Criterios de diseño

El diseño funcional del museo en las dos alternativas pretende conectar de la manera más simple posible las salas, y mantiene intacta y reconocible la tipología edificatoria de todas las piezas o conjuntos adheridos a través del tiempo e intercomunicados por sus correspondientes patios que se mantienen en su estado actual, formando todo el conjunto una manzana compacta.

En el diseño se han considerado todos los sistemas necesarios para conseguir un ahorro energético global. Los paneles solares se ubican en las cubiertas de la nueva intervención en las cubiertas inclinadas que dan al Sur.

No se pretende resolver ninguna parte del edificio con alardes estructurales ni introducir en el mismo ninguna innovación constructiva; tanto en uno como en el otro caso se utilizan sistemas tradicionales siguiendo la pauta de las crujías existentes y los criterios constructivos que están a la vista en todo el edificio con cubiertas a dos y cuatro aguas

33

propias de la morfología del edificio. El apeo en los dos accesos bajos en la alternativa 1 son simples y no entrañan ninguna complicación constructiva.

23.1.- Nuevo núcleo de comunicación.

La colocación de un núcleo nuevo de comunicación en el centro del edificio y dentro de la nueva área intermedia ya mencionada es crucial, para dominar y controlar todas las comunicaciones internas y conectar el área restringida con el resto del museo. El gran montacargas posibilita una gran movilidad para el montaje de las exposiciones temporales. También se coloca otro núcleo de comunicación en el extremo poniente del edificio, al final del largo corredor para comunicar directamente a los usuarios con la biblioteca y oficinas de dirección y DEAC.

23.2.- Registro de instalaciones

Todas las instalaciones e iluminación serán registrables y ocultas bajo falso techo con espacios para su renovación y ampliación; todos los espacios técnicos y control de sistemas se ubicarán en el área de servicio, en el área de intervención y en las dependencias previstas para ello, ubicándolos todas en un mismo sector para facilitar el control.

23.3.- Respeto de la fase remodelada y las prescripciones técnicas.

Se respetará la prescripción técnica de las intervenciones en la fase A#1 y se limitarán a las imprescindibles para la integración de la etapa 1 y 2.

24.- CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS SOBRE LAS DOS PROPUESTAS O VARIANTES PRESENTADAS PARA ENTENDER EL PROYECTO MUSEOGRÁFICO

24.1.- Descripción de sus diferencias

Como resumen final de las dos propuestas presentadas, se trata ahora de volver a resumir las características de cada una de ellas para mejor entender la intervención que se propone.

24.2.- Enlaces e itinerarios continuados y eliminación de barreras arquitectónicas

Una operación fundamental es conseguir enlaces entre las distintas salas para eliminar totalmente las barreras arquitectónicas y así propiciar itinerarios de exposición combinados, tanto longitudinales como transversales. Se ha estudiado este requisito minuciosamente en las dos alternativas presentadas.

24.3.- Concentración de la intervención interna en un solo sector

En el sector intermedio, situado por la subida de San Juan, ya descrito, constituido por una sustancia arquitectónica de menor interés, se concentra en los dos casos una operación de sustitución para dotar al museo de los amplios espacios flexibles de los que actualmente carece, para obtener superficies diáfanas de gran flexibilidad para establecer

34

allí el muelle de descarga de obra con espacio de maniobra para el furgón, concentración de todo tipo de controles técnicos de sistemas, servicios, almacenes y espacios técnicos y vestuarios, nivel de depósito de obra de gran superficie y amplia maniobra, y por último está la posibilidad en el nivel enrasado con las otras salas, de enriquecer la oferta con una sala de exposiciones temporales de mucha amplitud, gran superficie y total flexibilidad enrasada con el resto de las salas.

En la segunda alternativa, esa gran superficie destinada a exposición de obra contemporánea se reduciría a la mitad, para ubicar también el pequeño salón de actos pero se recuperaría también otro espacio para exposiciones temporales en el pequeño salón de actos situado en la segunda planta (patio nº2) de la fase 1A#1 ya remodeladas (sala 32) De esa manera podrían celebrarse dos exposiciones temporales al mismo tiempo (sala 33). Tanto el DEAC, la biblioteca y dirección quedan situados en ambas soluciones en el mismo extremo poniente con acceso directo, así como también la residencia de invitados.

24.4.- Accesos específicos autónomos con vestíbulo externo

Sólo en esa características se diferencian las dos soluciones, que coinciden en los dos casos en la sustitución del sector intermedio ya descrito.

En la primera alternativa se consigue ubicar encima de los aparcamientos externos (de gestión independiente y mediante concesión administrativa) una gran pieza longitudinal que hace de vestíbulo con entradas específicas a la sala de exposiciones o por el otro extremo al DEAC, biblioteca, dirección y gestión y residencia de invitados que tendrían horarios distintos de los del museo. Esta primera alternativa permite la ubicación externa de cafetería-restaurante, tienda, salón de actos y sala de prensa con lo que se propiciaría su explotación independiente por la empresa concesionaria, descargando al Museo de sustanciales gastos de mantenimiento

24.5.- Dotación de aparcamientos

En ambos casos, en las dos alternativas se plantea en el solar de enfrente un edificio de aparcamientos gestionado por empresa externa, o por el propio museo si se demuestra su viabilidad económica.

Además en las dos alternativas se propicia que a través de esa pieza de aparcamientos se proponga un acceso al museo desde los niveles bajos de la ciudad, calle Verdi, vinculando el mismo fuertemente a la calle Alonso Quesada y por tanto al núcleo principal urbano del Gabinete literario, plaza de las Ranas, Plazoleta y Triana.

En el caso de la propuesta que incluye el vestíbulo de accesos específicos se pueden considerar 2 niveles de aparcamientos, uno por debajo de la calle Verdi. En el caso de la segunda propuesta sin vestíbulo longitudinal, se elimina ese nivel bajo rasante y solo se destinarían tres niveles de aparcamientos.

35

25.- VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas de rehabilitación de las salas existentes se resuelven con los mismos materiales ya empleados en la primera etapa, adecuados, resistentes y de escaso mantenimiento. La diferencia económica está en la ejecución o no del vestíbulo externo.

25.1.- Ingresos complementarios.

Además de otras actividades descritas en este proyecto museográfico que suponen ingresos para el museo, la pieza complementaria de aparcamiento y la posible explotación de los servicios que se sitúan en el gran vestíbulo enfrentado, pueden significar unas sustanciosas entradas económicas para el mantenimiento del museo, haciéndolo viable económicamente.

Estos servicios ubicados en el vestíbulo inferior son los siguientes:

a) Tienda con productos del museo y publicaciones de artes, catálogos de exposicioes, videos, fotografías etc...

b)Bar-cafetería-restaurante con terraza interior y exterior

Esta cafetería se asoma al paisaje del Bombaso y el Guiniguada y se sitúa justo en la entrada al vestíbulo principal, disponiendo también de una amplia terraza desde donde se divisa el paisaje urbano del Barrio de San Nicolás, con el punto de vista panorámico que pintó el artista Jose Jorge Oramas en su estancia en el Hospital San Martín...

c) Salón de actos, para teatro-cine, debates y conferencias con explotación continua e independiente.

d) Sala de prensa.

e) Este gran vestíbulo también albergaría aseos generales, control de entrada, taquillas y guardarropas.

26.- SIMULTANEIDAD ENTRE EL USO DEL EDIFICIO YA REMODELADO Y LA INTERVENCIÓN

Simultaneidad del uso de la primera fase A#1 ya restaurada con la rehabilitación y puesta a punto del resto. Se habilitaría un camino hasta la entrada A#1 tanto si la solución es exterior como interior, accediendo al museo por la actual entrada representativa.

Las soluciones propuestas permiten acometer la construcción del núcleo central de servicios muelle de descarga, espacios técnicos, sala de exposiciones temporales y depósitos, manteniendo el museo abierto durante toda la fase de remodelación y rehabilitación del edificio.

Incluso puede ejecutarse un 85% o más de la obra total, mientras se gestiona independiente y paralelamente la viabilidad económica de la posible concesión administrativa del aparcamiento y del gran vestíbulo longitudinal de accesos selectivos y equipamientos.

36

Teniendo en cuenta que puede compatibilizarse el uso compartido del aparcamiento con los vecinos del barrio de San José y la zona residencial de Juan de Quesada, y el uso diurno con los visitantes del Museo, la rentabilidad y viabilidad económica de la pieza complementaria mencionada sería fácil de obtener.

27.- COMENTARIO SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS TALLERES Y OTRAS DEPENDENCIAS

27.1.- La residencia de invitados tiene su acceso directo e independiente por la subida de San Juan, situado en la cota más alta del edificio, accediendo al Museo desde la escalera transversal extendida y núcleo y ascensor del área restringida.

27.2.- Los talleres de artistas invitados se ubican en la zona de semisótano del extremo noroeste del edificio, debajo de las salas de fotografía con la historia fotográfica y planos del edificio.

27.3.- Departamento de educación y acción cultural DEAC.

Se sitúa en planta 1, (NIVEL 1) con acceso directo con las edificaciones que rodean al patio nº 10.

27.4.- Biblioteca de arte NIVEL 2

También rodeando el patio nº 10 pero en el nivel 2 se sitúa la Biblioteca también con acceso directo desde el núcleo de escalera y ascensor situado en el extremo ?

28.- ADSCRIPCIÓN DE LAS SALAS AL PROYECTO

28.1.- Contenidos fundamentales. División por sectores

En la manzana compacta existen diez patios y cuatro sectores bien diferenciados. Estos sectores se pueden leer en vertical según los patios que abarca integrando ya el sector remodelado dentro de esta clasificación.

Sector 1: comprende en vertical los patios 1, 6 y 5.

Sector 2: Comprende los patios 2, 3 y 4

Sector 3: comprende los patios 7 y 8

Sector 4: comprende los patios 9 y 10

28.2.- Salas comprendidas en cada sector

Sector 1 nivel 0 Las salas que comprende cada sector son las siguientes:

Sector 1: Salas 8,9,10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18

Sector 2: Sala 7

37

Sector 3: Salas 3, 4 y 5

Planta 1 nivel 1: Salas 24, 25, 26, 28, 29 y 30

Sector 2 Nivel 1: Salas 22, 22 bis, 31, 32 y 33

Sector 3 Nivel 0: Sala 3, 4 y 5

Sector 3 Nivel 1: Sala 21

Sector 3 Nivel 3: Sala 34

Sector 4 Nivel 0: Sala 1 y 2

Sector 4 Nivel 1: salas 19 y 20

Se necesita pues unos planos clave para hacer un seguimiento de que clase de colección se adscribe en cada sala.

Una vez situadas estas según sus niveles, se debe hacer una descripción de qué parte de las colecciones van situadas en cada sala, aunque ya esa cuestión ha sido descrita en otros puntos anteriores del proyecto museográfico.

28.3.- Adscripción a las salas a las colecciones

La descripción se hará por orden correlativo con independencia al sector o nivel al que pertenezcan.

Salas 1 y Sala 2: Exposición fotos antiguas de la Isla

Sala 3, 4 y 5: espacios multimedia

Sala 6 y 7: dependiendo de alternativa 1 y 2, la sala se destinaría a Historia con fotos antiguas y planos del edificio del Hospital San Martín y todo el entorno del Pambaso y Guiniguada. En el caso de la alternativa 1.

En el caso de la alternativa 2, este espacio se destinará a la tienda del Museo con su espacio de depósito.

Sala 8: Historia gráfica grupo "El Paso" grupo El Paso

Sala 9: Obra del grupo El Paso, Millares, Chirino, Padorno, etc...

Sala 10: Grabados y dibujos grupo "El Paso"

Sala 11: Arte conceptual

Sala 12: Arte Sacro

Sala 13: Arte Sacro

Sala 14: Siglo XX y XXI

Sala 15: Siglo XX y XXI

38

Sala 16: Siglo XX y XXI

Sala 17: Grabados y dibujos S XX

Sala 18: Grabados y dibujos S XXI

Sala 19: Pintura siglo XVI

importaciones artísticas: el arte flamenco

Sala 20: S XVII las importaciones italianas

Sala 21: pintura canaria siglo XVI y XVII y escultura imaginaria

Sala 22: grabados y dibujos S XVIII

Sala 23: pintura y escultura S XVII y XVIII

Sala 24: Simbolismo S XIX

Sala 25: Postimpresionismo y modernismo S XIX

Sala 26: Surrealismo e indigenismo

Sala 27: Generación de los setenta SXX

Sala 28: Neoexpresionismo y transvanguardia

Sala 29: Cerámica y plateria

Sala 30: Grabados y dibujos S XIX

Sala 31: Pintura relativa

Sala 32: Pintura relativa, y nuevos soportes

Sala 33: Exposiciones temporales 1

Sala 34: Exposiciones temporales 2

Sala 35: Sala de exposiciones DEAC

39

40