13
Claeh. LGC. 2° año. Supuestos del arte actual. Docente: Jorge Galaviz. Estudiante: Ignacio Javier Etchemendi. PROYECTO MUMI Museo de las Migraciones y espacio Muralla Abierta.

Proyecto Para Institución Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión cultural

Citation preview

Claeh. LGC. 2 ao.Supuestos del arte actual.Docente: Jorge Galaviz.Estudiante: Ignacio Javier Etchemendi.

PROYECTO MUMIMuseo de las Migraciones y espacio Muralla Abierta.

Tabla de contenido

Caracterizacin de la institucin3Diagnstico de situacin actual4Propuesta proyectiva5Alianzas institucionales5Alianzas comerciales6Creacin de marca7Conclusiones7

Caracterizacin de la institucin

El Museo de las Migraciones (MUMI) es una institucin que pertenece a la rbita de la IM y que ocupa, desde el ao 2011, el predio sito en la esquina de las calles Bartolom Mitre y Piedras. Se trata de un proyecto que se muda desde el edificio del ex Bazar Mitre a una construccin de estilo Art Dec que haba sido acondicionada para una institucin bancaria. Es en este sentido que an conserva vestigios de su anterior funcin. Toda la estructura edilicia se encuentra actualmente atravesando un proceso de reforma, conservacin y restauracin. Estas tres etapas distintas dentro de una obra dan un carcter muy particular al proyecto. Por un lado se trata de intervenir reformando el espacio fsico, dotando al museo de salas polivalentes, mientras que por otro se intenta mantener aquellos elementos patrimoniales de inters y, a su vez, en algn punto se pretende restaurar y/o descubrir paredes o muros debajo de ciertos revoques o modificaciones realizadas en un tiempo pasado.

Este museo no pertenece al tipo de institucin que podramos denominar de acervo, pues en realidad su gnesis y cometidos estn estrechamente vinculados al patrimonio inmaterial. Las exposiciones transitorias que alberga en sus dos salas estn enmarcadas dentro de esta lgica. Este acervo inmaterial al que hacemos referencia est comprendido por las tradiciones y aportes de las comunidades migrantes, las pasadas y las nuevas corrientes migratorias que vislumbran un nuevo empuje en la ltima dcada.El nico bien cultural permanente y tangible est comprendido por los restos de la muralla colonial de la ciudadela de Montevideo, de la batera de San Pascual y restos de la escarpa. Este hallazgo arqueolgico que est a cargo del museo y que forma parte, adems, de la geografa y del patrimonio hacia adentro de la institucin con un enorme valor de proyeccin hacia el entorno de la ciudad, ha determinado la ubicacin del MUMI y lo ha posicionado como agente de custodia de un bien de Patrimonio histrico.El proyecto de Gestin que ha delineado su directora (Irene Cabrera) tiene una visin[endnoteRef:1] inclusiva y lo suficientemente ambiciosa como para garantizarle al museo un futuro horizonte de crecimiento y actividades. [1: Ser un referente en el tratamiento musestico del fenmeno de las migraciones humanas, propiciando el dilogo, la cooperacin cientfica, el intercambio de conocimientos y experiencias y la generacin de proyectos compartidos entre universidades, instituciones musesticas, administraciones pblicas, sector privado y los ciudadanos cualquiera sea su condicin.]

En este sentido hallo que se han planteado polticas especficas para el rea y se definieron las actividades tendientes a alcanzar su objetivo general[endnoteRef:2]. [2: Poner en valor el patrimonio cultural de las comunidades migrantes a partir de la generacin de sinergias entre el museo, la ciudadana, investigadores, artistas, promoviendo una representacin patrimonial consensuada e inclusiva, que permita visualizar qu han supuesto las migraciones humanas para las sociedades; y que permitan reconocer que en la diversidad cultural, se sustenta el patrimonio comn de la humanidad.]

Diagnstico de situacin actualAnlisis de situacin proyectiva.

En lo que respecta a los aspectos organizativos, dotacin de funcionarios, infraestructura y financiamiento, el museo presenta carencias de orden presupuestario. Estas mismas carencias son causa de ciertas debilidades organizativas pero al mismo tiempo sin que sea paradjico son fuente de oportunidades. Los vnculos que despliega el MUMI con la comunidad acadmica, como es en este caso con el Claeh, le permite por un lado exhibir su presencia dentro de un mapa cultural en constante expansin, presentarse como un actor interesado y vigilante de sus objetivos y, a su vez, lo habilita para obtener recursos humanos que se puedan destinar a aquellas reas que las carencias presupuestarias han descuidado. El MUMI cuenta con un magro presupuesto (desbordado por las caractersticas fsicas del predio) y la ingeniera administrativa no le permite recaudar dinero directamente ni recibir donaciones en efectivo. Es en este punto en donde encuentro una debilidad cierta que entorpece el despliegue de estrategias proyectivas.

No obstante el proyecto cultural que se desarrolla en este centro ha hallado la manera de administrar el espacio para acoger distintos tipos de eventos. Si bien no todo estos eventos estn relacionados ntimamente con el espritu tradicional de un museo, entiendo que esta circunstancia configura una fortaleza y se convierte tambin en una oportunidad.

El museo ha albergado en su predio desde desfiles de moda hasta conciertos de rock, pasando por eventos empresariales. Como fortaleza detecto un relacionamiento con el entramado cultural/empresarial distinto al que en la actualidad desarrollan otros centros de caractersticas similares. Y al mismo tiempo esta circunstancia se establece como una oportunidad insignia, no solo en lo directamente pragmtico que es la obtencin de fondos/donaciones, sino para ampliar el valor simblico del museo en el imaginario pblico de la ciudad y el pas.

Nuevamente hago referencia a las caractersticas arquitectnicas al mencionar que hacia el interior del edificio la configuracin de un exbanco le confieren el tono de espacio alternativo no convencional, dotando al edificio, una vez ms, de elementos evolutivos hacia la desacralizacin del espacio musestico, confiriendo al centro una cierta vitalidad dinmica del espacio.

He detectado una serie de amenazas al menos transitorias. Por un lado las dimensiones del predio a administrar y mantener; la ausencia de una comisin barrial fuertemente consolidada (existe un pequeo grupo de vecinos) pero que con el tiempo puede evolucionar y apropiarse del mueso como proyecto identitario y barrial; la infraestructura administrativa en su dependencia con la IM; la asignacin de recursos humanos por contratacin asistida; el deterioro de ciertos muros exteriores; la responsabilidad (implcita) de proteger un hallazgo arqueolgico descubierto y an por descubrir, y el dilogo ecolgico con ciertas actividades excntricas al cometido del museo. La carencia de recursos humanos tiene como consecuencia directa el deterioro o malformacin de un rea especfica: la produccin de espectculos y actividades. Esto encierra una gran contradiccin. Es el rea que cuenta con menos recursos pero a travs de la cual ingresan las donaciones que permiten resolver algunas necesidades inmediatas del centro.

Dentro del rea especfica de los recursos humanos, el museo presenta una situacin delicada. Por un lado no dispone de personal capacitado para la actividad musestica, siendo un lugar que ha recibido personal de distintos departamentos de la IM u otras dependencias del Estado (funcionarios con problemas disciplinarios, pases en comisin o personas con historial de mal relacionamiento en sus oficinas anteriores); por otro lado tres de las seis personas que trabajan de forma estable en el Museo se jubilan a fin del ao 2014. Esto unido a la imposibilidad administrativa de elegir directamente al personal sustituto, hace de esta institucin un proyecto casi inviable en las actuales circunstancias. Es de destacar que el museo carece de un plan de comunicaciones estable y de personal abocado a esta tarea.En lo que respecta a la implementacin de ciertos protocolos administrativos para la produccin de espectculos: una gua interna de procesos, un manual de procedimientos, y un protocolo de mantenimiento y preservacin de yacimientos arqueolgicos, el Museo recin ha incorporado a travs de un convenio de pasanta con el Claeh estos documentos que se hallan en proceso de homologacin por parte de la IM y la Comisin de Patrimonio. Para estos casos en particular fui el encargado del diseo y redaccin de dichos protocolos.

Propuesta proyectiva

Ningn plan de negocios o de desarrollo cultural viable puede convivir con la estructura legal que actualmente tiene el MUMI. Se hace indispensable que la ingeniera jurdica y administrativa evolucione hacia otras formas de gestin. Una de ellas puede ser a travs de la administracin de un fideicomiso a cargo de la CND (Corporacin Nacional para el Desarrollo, la misma que administra el fideicomiso del Auditorio del Sodre, Dra. Adela Reta).Para esta institucin que no cuenta con un acervo fijo y que de alguna manera precisa del aporte de las colectividades migrantes, as como de proyectos de investigacin provenientes de la etnografa, la antropologa y dems ciencias sociales, una propuesta con miras a dinamizar de forma dramtica las potencialidades actuales debera apelar a distintas lneas de accin.

Alianzas institucionales

En primer lugar desde un punto de vista institucional se propone una alianza con las distintas representaciones diplomticas, al menos aquellas que han aportado histricamente caudales migratorios y otras nuevas que representan los nuevos contingentes de migrantes. Esta alianza debera redundar en un fortalecimiento institucional y podra configurar un nodo estratgico y poltico a la hora de solicitar apoyos o presentarse a fondos especficos. Asimismo las distintas delegaciones podran aportar asesoramiento musestico y el know how necesario para desarrollar los aspectos comunicacionales de la institucin que son prcticamente inexistentes. Esta alianza puede contribuir al desarrollo de un departamento de investigacin con cooperacin externa que aporte recursos materiales y humanos. Es de vital importancia establecer redes con otros museos de las migraciones de la regin.Otro vnculo insoslayable debera establecerse con el Ministerio de Relaciones Exteriores y su departamento 20 que es el encargado de los vnculos con la dispora. El MUMI debera albergar al menos de forma virtual un brker de informacin de esta dependencia.Debe fortalecerse el vnculo con el BSE (Banco de Seguros del Estado) institucin que ha cedido en comodato a la IM el edificio que alberga al museo. Dicha institucin es una dependencia que tiene buena disposicin a ofrecer ayuda econmica a emprendimientos culturales cuenta con un fondo para estos fines y est encargada del mantenimiento del edificio. Parece ser el actor indicado para proyectar una reforma edilicia en progreso que aporte valor a la institucin. Sera un gran aporte que esta intervencin viniera de la mano de un proyecto arquitectnico que creara las condiciones necesarias para las distintas dinmicas del nuevo museo. La firma de un arquitecto de prestigio aportara un atractivo adicional al emprendimiento. Sin duda que la trada MUMI-MAPI-MUME debera tener un rea de coordinacin conjunta para distintos emprendimientos interinstitucionales. A este grupo debera sumarse la Comisin de Patrimonio.Como institucin pblica el MUMI debera trabajar en pos de establecer vnculos polticos que le permitieran impulsar un proyecto de ley que le asegurara obtener un mnimo porcentaje de cada una de las transacciones econmicas que el pas establece con los Estados que nos aportan poblaciones migrantes.

Alianzas comerciales

Las instalaciones del MUMI deberan poder albergar de forma permanente al menos tres propuestas gastronmicas de nivel internacional, siendo una de las insoslayables la de la cocina peruana. Una cocina que actualmente goza de muchsimo prestigio y es un atractor por s misma.De la mano de las representaciones diplomticas deberan llegar emprendimientos similares al de Manos del Uruguay. Esto unido a la oferta gastronmica convertira al museo en un punto obligado de visita, no solo de turistas sino tambin de los propios uruguayos. Al igual que el museo del carnaval podra extender sus horarios hasta la noche.

Creacin de marca

El MUMI debe fortalecer, desarrollar y explotar su marca. Debe poder elaborar merchandising que le permita solventar sus gastos, as como una tienda boutique para lo cual es preciso desarrollar la papelera y los implementos necesarios.Puede convertirse en un agente autorizado para la publicacin y edicin de material especializado, todo esto vinculado al departamento de investigacin. En este sentido tambin es vital que aporte opinin e investigacin que pueda replicarse en otras publicaciones de la regin.Sera muy favorable una alianza con el CDF (Centro de Fotografa) perteneciente a la IM que podra reservarle al Museo una licencia de explotacin de aquellas imgenes relacionadas con las migraciones y la muralla. Quizs fuera el museo el agente natural para la venta de este tipo de imgenes, al menos para un pblico turista y no uno especializado como es el caso del que concurre al CDF.Si el Museo va a seguir por el camino de realizar espectculos nocturnos debera adaptar su oferta al sesgo social y patrimonial que el proyecto de gestin actual pretende desarrollar. Para lo cual debe exhibir como parte de su acervo inmaterial los distintos aportes que las colectividades puedan realizar.Es preciso convocar espectculos de calidad que puedan competir con otras ofertas nacionales. En este sentido debera tejer alianzas con los distintos productores. No vnculos a demanda sino alianzas firmes y duraderas que pudieran acercar pequeos espectculos de corte regional, originales, autctonos y nicos, por los que se pudiera cobrar una entrada competitiva.Se requiere profesionalizar la produccin y la oferta, dotando a las instalaciones de servicios perifricos e instalaciones acordes.

En lo que respecta al espacio Muralla abierta se hace notar que la proximidad con el puerto de Montevideo coloca al museo en condiciones de captar de manera preferencial el inters de los turistas. Es viable un mnimo stand de informacin en la terminal portuaria. Tambin debera realizarse un trabajo de aproximacin y colaboracin con los distintos hoteles de la ciudad vieja

Conclusiones

El MUMI no es un museo de arte en el estricto sentido de la expresin, ms all de que en algn momento albergue alguna muestra transitoria que tenga estas caractersticas. Se trata de un museo que debe ingenirselas para administrar un patrimonio intangible, ligado a las tradiciones y a la conservacin de prcticas propias de cada colectividad. Pretende adems convertirse en un punto de referencia para los investigadores. Si bien este museo puede evolucionar para convocar a determinado tipo de artistas de renombre, ligados de alguna manera a la conservacin del legado cultural de las colectividades, es cierto que no se trata de una institucin que pueda aprovecharse del prestigio que pueda aportar un artista-estrella. S, puede, como institucin que ha logrado posicionarse como un referente en su rea (a pesar de la falta casi total de recursos) administrar, de manera estable, determinado acervo que pueda obtener a partir de ir consolidando su posicin. En este sentido son vitales las alianzas que pueda realizar con otras instituciones que logren ver en el MUMI el depositario natural de dicho acervo. Pensamos especficamente en determinado grupo de piezas pertenecientes a nuestro pasado indgena y posterior colonia y plaza fuerte. Creo que la institucin, sin abandonar su carcter social/comunitario, debera dar un viraje hacia otras reas ya mencionadas que le permitan desplegar los atractivos tursticos que el lugar podra ofrecer. Y en donde el departamento social hacia la comunidad sea eso, un departamento, y no el objetivo casi principal de la institucin. Es observable que es preciso contar con personal adecuado a cada una de las reas. Tcnicos y profesionales con conocimientos de musestica; investigadores, expertos en marketing y comunicaciones.Es notable el modelo de gestin que ha desarrolla el museo con los escasos recursos humanos y econmicos con los que cuenta. Ha logrado posicionarse como un referente en la gestin de espectculos de distinta ndole incluso con gran afluencia de pblico. La falta de recursos ha despertado la creatividad para gestionar y eso ha logrado que el MUMI sea un museo distinto dentro del panorama nacional. An le falta mucho camino por recorrer, solo que en las actuales circunstancias no se vislumbra una evolucin favorable. La institucin se halla en una instancia en que la propia notoriedad que ha logrado exige un cambio de polticas y una asignacin real de recursos, porque de lo contrario va camino a desaparecer.

8