202
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Línea de Investigación: Control de Calidad Tema: Edificaciones PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTACIONAMIENTO EN LA AVENIDA SUR 7 DE LA URBANIZACIÓN LOS NARANJOS PARROQUIA EL HATILLO, ESTADO MIRANDA Proyecto de Trabajo de Grado Para optar al título de: Ingeniero Civil Tutor: Otto Carvajal C.I. V-4.033.038 Presentado por: CIV. N° 22.082 Br. La Ferla Di Matteo Anthony Ugo C.I. V-17.112.723 Br. Di Matteo Guerra, Christian Antonio C.I. V-17.112.724 Caracas, Julio, 2014

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN …miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/2506/1/TG5269.pdfexplicativo, población y muestra están constituida por los dos mil quinientos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de Investigación: Control de Calidad

Tema: Edificaciones

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTACIONAMIENTO EN LA

AVENIDA SUR 7 DE LA URBANIZACIÓN LOS NARANJOS PARROQUIA EL

HATILLO, ESTADO MIRANDA

Proyecto de Trabajo de Grado

Para optar al título de:

Ingeniero Civil

Tutor: Otto Carvajal

C.I. V-4.033.038 Presentado por:

CIV. N° 22.082 Br. La Ferla Di Matteo Anthony Ugo

C.I. V-17.112.723

Br. Di Matteo Guerra, Christian Antonio

C.I. V-17.112.724

Caracas, Julio, 2014

ii

Aceptación de Tutoría

Caracas 17 de Julio de 2014

Coordinación de Trabajo de Grado

Presente:-

Ciudad de Caracas.-

Me dirijo a ustedes para mi aceptación para responsabilizarme como tutor del

Trabajo de Grado: PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN

ESTACIONAMIENTO EN LA AVENIDA SUR 7 DE LA URBANIZACIÓN LOS

NARANJOS PAROQUIA EL HATILLO, ESTADO MIRANDA, que lleva a cavo los

bachilleres: LA FERLA DI MATTEO ANTHONY UGO y DI MATTEO GUERRA,

CHRISTIAN ANTONIO, titulares de la cédula de identidad C.I. V-17.112.723 y C.I.

V-17.112.724, respectivamente, estudiantes de la Escuela de Ingeniería, quienes

optan por el título de: Ingeniero Civil.

Igualmente declaro conocer y aceptar el Trabajo de Grado por los bachilleres

ya mencionados.

Atentamente

Ing. Otto Carvajal

C.I.: V-4.033.038

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Control de Calidad

SELECCIÓN DEL TEMAS: Edificaciones

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTACIONAMIENTO EN LA

AVENIDA SUR 7 DE LA URBANIZACIÓN LOS NARANJOS PARROQUIA EL

HATILLO, ESTADO MIRANDA

Aprobado por:

Julio 2014

Caracas – Venezuela

iv

DEDICATORIA

Con todo respeto y amor le dedico este Trabajo de Grado a Dios todo

poderoso, como muestra de nuestro agradecimiento.

A la Virgen del Valle, por todos sus cuidados, gracias virgencita.

A nuestros nonos, los cuales dedicaron con gran cariño cada momento

compartido. Gracias por los padres que nos dieron.

A nuestros padres, le dedicamos este Trabajo de Grado, esperando se sientan

tan orgullosos de nosotros como lo estamos de ellos, padres los amo.

Anthony y Christian

v

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios por todos los regalos que a diario recibo.

A toda mi familia.

Agradecemos profundamente a la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil,

Ing. Gladys Hernández, por su paciencia, esmero y colaboración.

A nuestro tutor el ingeniero Otto Carvajal, por el apoyo brindado.

A nuestra amiga Ninoska, por todos sus consejos. Gracias Nino.

A la Ing. Daniela Capechi, por su colaboración incondicional, la amiga de

todos.

vi

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTACIONAMIENTO EN LA

AVENIDA SUR 7 DE LA URBANIZACIÓN LOS NARANJOS PAROQUIA EL

HATILLO, ESTADO MIRANDA

RESUMEN

El motivo para la propuesta de este proyecto se basa en la necesidad cotidiana de un estacionamiento para los visitantes de la Parroquia El Hatillo, particularmente para la población de la Universidad Nueva Esparta, la cual está conformada por estudiantes profesorado, personal administrativo y obrero los cuales acuden diariamente a esta zona y requieren el servicio de un estacionamiento. Como objetivo general se estableció: Diseñar una propuesta para la construcción de un estacionamiento para el estudiantado de la Universidad Nueva Esparta. Sede Los Naranjos y como Objetivos específicos: 1) Diagnosticar la situación actual del terreno disponible para la edificación del estacionamiento a través de las mediciones y la obtención de los estudios de suelo; 2) Diseñar el prototipo de la estructura del estacionamiento a proponer; 3) Calcular la estructura y comportamiento sísmico del estacionamiento a proponer y 4) Determinar los costos del estacionamiento para el estudiantado de la Universidad Nueva Esparta. Metodológicamente, esta investigación se enmarca dentro de los proyectos factibles con apoyo de una investigación de campo y documental, con un nivel exploratorio y explicativo, población y muestra están constituida por los dos mil quinientos sesenta y dos con cuarenta (2.562,40m2), que conforman la dimensión del suelo donde se ubicará el proyecto, es decir treinta con cuatro (30, 04 mt) por ochenta y cinco con treinta (85,3mt), lo que determina que la población es finita. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron los cuadros de registros, hojas de cálculos, AutoCad, se realizaron los análisis del estudio de suelo y los cálculos de la estructura, demostrando la factibilidad del proyecto.

Palabras claves: Proyecto, Construcción de Estacionamiento.

vii

NUEVA ESPARTA UNIVERSITY

FACULTY OF ENGINEERING

SCHOOL OF CIVIL ENGINEERING

PROJECT FOR THE CONSTRUCTION OF A PARKING LOT ON 7TH AVENUE

SOUTH THE URBANIZATION HATILLO THE PARISH ORANGE, STATE

MIRANDA

SUMARY

The reason for the proposed project is based on the daily need for parking for visitors

to the Parroquia El Hatillo, particularly for the population of the Universidad Nueva

Esparta, which is comprised of students faculty, staff and workers which come daily to this

area and require a parking service. The general objective was established: Designing a

proposal to build a parking lot for the students of the University of Nueva Esparta. At Los

Naranjos and as specific objectives: 1) Diagnose the current situation of land available for

building parking through measurements and obtaining soil studies; 2) Design the prototype

parking structure to propose; 3) Calculate the structure and seismic behavior of the

proposed parking and 4) Determine the cost of parking for the students of the University of

Nueva Esparta. Methodologically, this research is part of the feasible projects to support

field research and documentary, with an exploratory and explanatory level, population and

sample are composed of twenty-five hundred sixty two forty (2.562,40m2), which make the

size of the land where the project is located, that is thirty four (30 04 m) by eighty-five to

thirty (85,3mt), which determines the population is finite. As instruments of data collection

tables of records, spreadsheets, AutoCad is used, the analysis of the study of soil and

structure calculations were performed, demonstrating the feasibility of the project.

Keywords: Design, Construction Parking.

viii

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTOS v

RESUMEN vi

SUMMARY vii

ÍNDICE DE CONTENIDO viii

ÍNDICE DE ANEXOS x

ÍNDICE DE FIGURAS xi

ÍNDICE CUADROS Y TABLAS xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación 3

1.2 Formulación de la Investigación 6

1.3 Objetivos de la Investigación 6

1.3.1 Objetivo General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.4 Justificación de la Investigación 7

1.5 Delimitaciones 8

1.6 Cronograma de actividades 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes escritas de la Investigación 11

2.2 Bases Teóricas 15

2.3 Bases Legales 58

2.4 Definición de Términos 59

2.5 Sistema de Variables 62

ix

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación 63

3.2 Diseño de Investigación 64

3.3 Población y Muestra 66

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 67

CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.1 Situación actual del terreno disponible 69

4.2 Prototipo de la estructura 87

4.3 Comportamiento sísmico 93

4.4 Cálculos estructurales 101

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 141

5.2 Recomendaciones 148

BIBLIOGRÄFIA 150

ANEXOS 153

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

A Planillas de perforación 154

B Ensayos de laboratorio 163

C Perfiles litológicos 178

D Carga de diseño sobre el pórtico nº 2 181

E Esquemas de sistemas de fundación 183

F Topografía modificada 187

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Pág.

1 Medios de ablación y medios de acumulación 21

2 Forma de la pendiente 25

3 Relación esfuerzo-deformación del concreto armado 35

4 Bajada de Cargas 40

5 Elementos Básicos 40

6 Transmisión de las cargas verticales 41

7 Losa Nervada 43

8 Nomenclatura 43

9 Viga sometida a flexión 44

10 Estructura de Cuatro Pisos 47

11 Sectores en los que se divide el área a construir 56

12 Estructuración de 8x8 [m] 57

13 Fotografía de la zona caso de estudio 65

14 Ubicación de Estudio 70

15 Condiciones del sitio de estudio 71

16 Marco geológico estructural de la zona 73

17 Sección tipo Muro Quebrada 81

18 Plano de ubicación relativa del muro a construir 82

19 Esquema de zanja filtrante granular y Detalle del

geocompuesto

83

20 Vista de la planta alta del diseño conceptual del

estacionamiento

87

21 Vista lateral del diseño conceptual del estacionamiento 88

22 Plano de la Planta Baja del Estacionamiento 89

23 Plano de las salidas del estacionamiento 90

24 Plano de las entradas del estacionamiento 91

Plano del sótano del estacionamiento 92

xii

25 Mapa de Fallas Cuaternarias de Venezuela 94

26 Diseño de la columna 103

27 Diseño de ligaduras de la columna 104

28 Recubrimiento de la Columna 105

29 Diagrama de interacción 109

30 Diseño de las vigas 111

31 Dimensionamiento de las vigas 112

32 Diseño de huella y contrahuella (COVENIN 2245-90) 114

33 Análisis y diseño de la escalera 115

34 Despiece de la escalera 117

35 Diseño del pilote 123

36 Área de la quebrada 126

37 Diseño del cabezal de los pilotes 127

38 Ecuación de momentos y cortes para vigas 129

39 Carga de diseño sobre el pórtico nº 2 130

40 Diagrama de corte y momento (viga de carga de planta baja =

viga de carga de sótano 1)

131

41 Tabla de corte y momento para el cálculo de la losa 132

42 Losas Macizas del Nivel: Planta Baja 133

43 Diseño de la losa maciza 134

44 Configuración de la losa maciza. Fuente: Propia (2014) 135

45 Detalle esquemático de la estructura del pavimento rígido 139

Mecanismo de transmisión de carga y sellado de las juntas 140

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Terminología clases de pendientes en términos del

gradiente

24

2 Velocidad de infiltración 28

3 Relación agua/cemento permisible en concreto armado 34

4 Verificación de capacidad de sección 42

5 Acero solicitado por esfuerzo cortante 45

6 Valores de A0 52

7 Forma espectral y factor de corrección 53

8 Identificación de las variables 62

9 Ubicación de los sondeos realizados 74

10 Propiedades geomecánicas de los materiales identificados 77

11 Capacidad de carga admisible para fundaciones

superficiales, qamd (T/m2)

85

12 Capacidad de carga admisible para asentamientos

elásticos limitados a: 2.50 cm

85

13 Vigas antisísmicas 96

14 Vigas de carga 97

15 Cargas variables 97

16 Cargas permanentes vigas antisísmicas 98

17 Cargas permanentes vigas de carga 98

18 Carga variable columnas 98

19 Total peso de la Estructura (W) 99

20 Periodo de la estructura = (Ta) 99

21 Calculo de Fi (fuerza lateral correspondiente al nivel i) 100

22 Capacidades de carga para pilotes excavados y vaciados 101

23 Datos para el diagrama de iteración para columnas 106

24 Análisis del 1er punto (Compresión pura) 107

xiv

25 Análisis del 3er punto (Falla balanceada) 108

26 Análisis del 5to- punto (flexión pura)) 108

27 Resultados del diagrama de iteración para columnas 109

28 Tablas de la norma para cálculo de vigas 110

29 Capacidad de carga admisible para fundaciones

superficiales P1

118

30 Capacidad de carga admisible para fundaciones

superficiales P2

119

31 Capacidad de carga admisible para fundaciones

superficiales P3

120

32 Capacidad de carga admisible para fundaciones

superficiales vaciados en sitio

121

33 Capacidad de carga admisible para fundaciones

superficiales

122

34 Capacidad admisible de carga para pilotes excavados y

vaciados en sitio (carga para un pilote)

125

35 Ubicación de las fundaciones 126

36 Datos y materiales para el diseño del cabezal 127

37 Distribución y características de las vigas 130

38 Porcentaje en peso, de material que pasa los Tamices.

Granzón Natural

137

39 Resumen cantidad de vigas sísmicas 144

40 Cantidad y peso de vigas de carga 145

41 Resumen cantidad de columnas y vigas 146

1

INTRODUCCIÓN

El estacionamiento es una consecuencia inevitable del uso del suelo, ya

sea para utilización privada o pública, estos deben ser estudiados en forma

técnica y objetiva. Los vehículos cuando son estacionados en las calles,

empiezan a agotar las plazas desocupadas juntas al brocal, de esta forma

van invadiendo las aceras y otros espacios libres. Pareciera ser más

relevante encontrar un espacio donde estacionarse y no la circulación en las

arterias viales.

La investigación consistirá en recabar información sobre la problemática

del estacionamiento dentro del área urbana. En este caso, el área en estudio

será la Urbanización Los Naranjos, específicamente en la avenida Sur 7,

estado Miranda, donde se encuentra ubicada la Parroquia El Hatillo aledaña

a la Universidad Nueva Esparta sede Los Naranjos, ya que se consideró

como un área neurálgica debido al alto índice de problemas que presenta el

estudiantado de esta sede, los cuales, hasta ahora se estacionan en el

espacio que encuentren, y como consecuencia logran colapsar el tránsito.

Otra de las necesidades de los estacionamientos, se basa en el alto

índice de delitos de robos y hurtos en los vehículos de estos estudiantes. Es

importante destacar que en esta universidad se imparten tres (3) turnos de

clases, lo que demuestra la necesidad de esta estructura como mínimo de

6am a 10pm, de lunes a viernes.

La metodología empleada consistió en revisar tanto bibliografía como

trabajos anteriores referentes a este tema, con apoyo del trabajo de campo.

Con base en la delimitación de la zona en estudio y su ubicación.

Posteriormente, a los datos obtenidos en el trabajo de campo, se procedió a

estudiar el resultado del estudio de suelo, para así poder realizar el diseño y

cálculos necesarios de la estructura del estacionamiento en el área de la

2

Parroquia El Hatillo de la urbanización Los Naranjos aledaña a la Universidad

Nueva Esparta.

El trabajo se clasificó en cinco (5) capítulos.

El Capítulo I, en este se presenta el desarrollo de la problemática actual

en la que se evidencia la necesidad de esta edificación, igualmente se

establecen los objetivos de la investigación, la justificación y delimitación.

El Capítulo II: concerniente al marco teórico, en el cual se plasma la

sustentación bibliográfica de este trabajo, dentro de estas se destacan: Los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales y el

glosario de términos básicos.

El Capítulo III: Marco Metodológico, en este se expresen los aspectos

que demuestran que las normas APA de la Universidad Nueva Esparta, se

respetaron en el desarrollo de este Trabajo especial de Grado.

El Capítulo IV: Procedimiento y Análisis de los Resultados, en este se

presentan los resultados tanto del estudio de suelo como de los cálculos y

planos para el diseño del estacionamiento para la Universidad Nueva

Esparta.

El Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, en este se presentan

las conclusiones de la investigación demostrando el cumplimiento de los

objetivos específicos establecidos.

Por último como complemento de la fundamentación de esta

investigación, se presenta la lista de las referencias bibliográficas y los

anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Para todo ser humano es necesario contar con garantías que aseguren la

custodia e integridad de su vida como de sus activos o patrimonio, y es

precisamente lo que un estacionamiento para la comunidad estudiantil de la

Universidad Nueva Esparta representaría. Particularmente en el Municipio El Hatillo

del estado Miranda, la cantidad de robos y hurtos de vehículos, así como los

secuestros express, son delitos que mantienen con preocupación a la colectividad

de esta zona.

Actualmente, la Universidad Nueva Esparta ubicada en la Parroquia El Hatillo,

cuenta con un estacionamiento de ciento cincuenta (150) puestos, que en su

mayoría están asignados al personal directivo y a los profesores, la capacidad de

este no cubre las necesidades de toda la población de esta casa de estudios, el

problema radica en que no hay espacio para que los docentes, estudiantes,

personal administrativo, obreros y visitantes puedan estacionas sus vehículos, lo

que representa incomodidad y riesgo de perder sus vehículos.

Cotidianamente en esta universidad, se escuchan casos de los siniestros tales

como robo de autos, motos, atracos, debido a la inseguridad y falta de

estacionamiento para la sede Los Naranjos, vale destacar que además se suma el

remolque de los vehículos por parte de agentes del Instituto Nacional de Tránsito

Terrestre, los cuales se fundamentan en las molestias causadas a la comunidad,

debido a los vehículos estacionados a los lados de la urbanización, lo que dificulta la

libre circulación vehicular. Por lo que se observa que el congestionamiento causado

4

por el exceso vehicular verdaderamente representa una molestia para la comunidad

de la urbanización Los Naranjos.

Por otra parte toda esta situación colabora en la pérdida de concentración de

los estudiantes al recibir sus clases o en el momento de presentar alguna

evaluación porque parte de su atención está puesta en el temor de lo que puede

sucederle a sus autos, se debe acotar lo costoso de estas unidades y lo difícil de

reponer, es conocido a nivel nacional todas la dificultades que significa el poder

comprar o reparar un auto en la actualidad.

Al respecto, es necesario acotar que la demanda estudiantil en la Universidad

Nueva Esparta sede Los Naranjos, creció de una forma inesperada, desde un

principio la sede Los Naranjos se creó para impartir clases en tres (3) turnos en seis

escuelas, siendo la cantidad de estudiantes menor a la cantidad actual en aulas, lo

que representa que la molestia causada a la zona debido al números de vehículos

estacionados en los laterales de la calle, es diario y desde las 7am hasta las 9:45pm

de lunes a viernes.

En ocasiones, los estudiantes llegan tarde a las clases por que demoran tiempo

buscando donde estacionarse, se han presentado casos peores en los cuales donde

por han sido víctimas del robo de sus vehículos, circunstancia que trae consigo

varios otros problemas como lo es el miedo a seguir asistiendo a la Universidad,

esto sin contar con todas las molestias y frustraciones que representa este delito en

el que también se pone en riesgo la vida de los estudiantes. Como puede

observarse las condiciones no son las ideales para que un alumno pueda

concentrarse en el aula.

Las teorías de la necesidad de Abraham Maslow (citado por Chiavenato

(2005)), explican claramente que la seguridad se encuentra en el segundo escalón

de las necesidades básicas que un individuo requiere para su eficiente desempeño,

lo que en esta situación de riesgo no es posible para el estudiantado de la

Universidad Nueva Esparta, por lo tanto se debe solucionar la falta de un

5

estacionamiento seguro para esta población, que brinde seguridad para los

estudiantes como para sus vehículos.

Entrando ya en obras civiles que es lo que representa la fundamentación de la

propuesta la cual debe contemplar desde el diseño, cálculos y estimaciones

necesarios para la construcción de toda estructura, incluso hasta su comportamiento

sísmico, es decir todos los factores a tomar en cuenta ante la construcción de una

obra como lo es el estacionamiento para la comunidad estudiantil de la Universidad

Nueva Esparta.

Para el diseño de este proyecto, primero se requiere de la disponibilidad del

área donde se pueda construir y en consecuencia conocer la dimensión del terreno,

al respecto la parroquia de los Naranjos está dispuesta a conceder, igualmente se

necesitan los estudios de suelo, los cuales según fuente directa de la Directora de la

Escuela de Ingeniería Civil, la Universidad Nueva Esparta los tiene y podría facilitar

para la consecución de este Trabajo de Grado.

Otro paso consiste en el diseño del estacionamiento, es decir, del prototipo

para lo cual primeramente se deberá realizar el sondeo de la demanda a cubrir, es

decir se tiene que hacer un estudio para conocer la cantidad de autos que

representa el parque automotor de la comunidad estudiantil de esta casa de

estudios.

Solo después de esto y en consonancia con el estudio de suelo, se realizaran

los bocetos para el diseño de la estructura, para así poder calcular los componentes

de la estructura tales como: las cimentaciones, la losa de fundación, los pórticos,

vigas, columnas entre otros y en consecuencia estimar los análisis de precios

unitarios y el presupuesto de la obra.

Como se puede observar no es tarea sencilla, pero fundamentado en la

necesidad de esta estructura y el significado de la misma para la población de

trabajadores y estudiantes de esta majestuosa casa de estudios es necesario

realizar todos los esfuerzos necesarios. En resumen la problemática de esta

6

investigación consiste en presentar una propuesta factible para la construcción de

un estacionamiento para la parroquia El Hatillo de la urbanización Los Naranjos de

la Universidad Nueva Esparta sede Los Naranjos.

1.2 Formulación de la Investigación

Con base a la problemática planteada se formulan las siguientes interrogantes:

¿La construcción de un estacionamiento en la Parroquia El Hatillo de la

Urbanización Los Naranjo aledaña a la Universidad Nueva Esparta Sede Los

Naranjos, resolverá la problemática planteada?

¿Cuáles serán los resultados de las investigaciones preliminares como lo son

las mediciones y la obtención de los estudios de suelo?

¿Cuál será el diseño prototipo de la estructura del estacionamiento a proponer?

¿Cuál será el comportamiento sísmico del estacionamiento a proponer?

¿Qué resultado se obtendrá al calcular la estructura y comportamiento sísmico

del estacionamiento a proponer?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta para la construcción de un estacionamiento en la

Avenida Sur 7 de la Urbanización Los Naranjos Parroquia El Hatillo, Miranda.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual del terreno disponible para la edificación del

estacionamiento a través de las mediciones y la obtención de los estudios de

suelo.

2. Diseñar el prototipo de la estructura del estacionamiento a proponer.

3. Determinar el comportamiento sísmico del estacionamiento a proponer.

7

4. Calcular la estructura y del estacionamiento a proponer.

1.4 Justificación de la Investigación

Toda investigación que se realice con la finalidad de solventar o solucionar un

problema social u organizacional es justificable en virtud el proyecto para la

construcción de un estacionamiento para la Parroquia El Hatillo aledaña a la

Universidad Nueva Esparta beneficia a esta comunidad y todos sus familiares, los

cuales requieren protección para todos los que requieran el servicio del

estacionamiento, es decir el personal docente, estudiantes, personal administrativo,

obreros y visitantes. La propuesta para la construcción de un estacionamiento para

el estudiantado de la Universidad Nueva Esparta, como se puede advertir

representa una solución a la problemática planteada lo que cada día es de mayor

necesidad en esta universidad. De lograrse esta propuesta los beneficios serían

muy numerosos, además que la inversión puede recuperarse con el cobro del

estacionamiento a los usuarios.

Todo servicio estudiantil debe brindar la mínima seguridad a los estudiantes

que dentro de la institución se desarrollen o cursen carreras profesionales. En virtud

de lo expuesto esta investigación beneficia a la comunidad educativa la cual podrá

impartir sus clases con tranquilidad contando con alumnos concentrados y así

podrán medir la real capacidad de enseñanza que tienen.

Por otra parte la comunidad de la Universidad Nueva Esparta que hoy trabaja o

estudia en la sede Los Naranjos y que poseen automóviles son los mayores

beneficiados con este proyecto debido que actualmente son los que corren riesgos

al dejar sus autos en la calle.

Para la Universidad Nueva Esparta sede Los Naranjos, este proyecto es de

gran beneficio primeramente porque contará con un edificio que mejora su

estructura y los servicios que hasta ahora presta, lo que se traducirá en mayor

8

cantidad de estudiantes inscritos y por supuesto de mayor prestigio al graduar

mayor cantidad de profesionales.

Particularmente para la Escuela de Ingeniería Civil, este proyecto se justifica

debido que representa parte de la eficiencia en las clases y conocimientos

impartidos, además que le podrá servir como fuente o motivo para el desarrollo de

otras líneas de investigación relacionadas con la temática planteada en esta

investigación.

Particularmente para los autores, este proyecto de investigación, representa un

reto, el cual colabora en lograr una solución a un problema vivido o real a través de

la aplicación de parte de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería

Civil en la Universidad Nueva Esparta.

1.5 Delimitaciones

En la práctica esta investigación se delimita en realizar el diseño conceptual,

planos y cálculos necesarios para la construcción de un estacionamiento para la

urbanización Los Naranjos del Municipio El Hatillo aledaña a la Universidad Nueva

Esparta sede Los Naranjos, estos cálculos deben desarrollarse de acuerdo a los

lineamientos establecidos en las normas venezolanas COVENIN 1753 – 2001,

Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño y COVENIN

1756: 1998, Edificaciones Sismo resistentes.

Delimitación Temporal: esta investigación se delimita desde agosto de 2013

hasta agosto 2014, es decir: cuatro (4) trimestres.

Delimitación Temática: radica en aspectos inherentes a la construcción de un

estacionamiento, por lo que aborda aspectos obligatorios en las construcciones de

obras civiles en Venezuela para este tipo de estructuras, desde la importancia del

estudio de suelos, fundaciones, losa de fundación, vigas, columnas, entre pisos,

cargas vivas y muertas, hasta la resistencia sísmica.

9

Delimitación Geográfica: esta investigación se delimita en la avenida Sur 7 de la

urbanización Los Naranjos, Parroquia El Hatillo, aledaña a la Universidad Nueva

Esparta, donde se propone la ejecución de la obra.

1.6 Cronograma de Actividades

A continuación se presenta el cuadro 1, el cual resume las actividades a realizar

para lograr el cumplimiento de este Trabajo de Grado.

ACTIVIDADES 2013 Meses 2014

ag se oc no di en fe ma ab ma ju jul

Definición del tema de investigación

Diagnóstico de la situación actual

Redacción de problema de investigación

Establecer los objetivos de la investigación

Redactar la justificación y delimitación de la instigación.

Recolectar información bibliográfica sobre el tema

Investigar otros Trabajo de Grado relacionados

Ordenar la información recolectada

Tipear la información

Investigar las normas COVENIN sobre el tema

Presentar el capítulo II para evaluación

Realizar la definición de los términos básicos

Identificar los espetos metodológicos de la investigación

Definir el diseño y tipo de la investigación

Redactar las técnicas e instrumentos de recolección

Realizar las modificaciones solicitadas

10

Estudio de posibles soluciones estructurales

Realizar las mediciones del terreno

Diseño de planos

Cálculos de la estructura, losas, columnas, vigas etc

Realizar las modificaciones solicitadas

Calcular el costo de la obra

Redactar el capítulo V

Redactar las conclusiones y recomendaciones

Presentación de informe final Fuente: Propia (2014)

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, representan parte de la fundamentación

teórica de toda investigación científica, los cuales están conformados por trabajos

previos, al respecto se presentan cinco (5) Trabajos de Grado de Ingeniería Civil de

diferentes universidades, los cuales tienen relación con la presente investigación.

Viloria y Mata (2006). Trabajo de Grado: “Análisis comparativo técnico

económico de una estructura aporticada regular de acero en relación con uno

de concreto armado para la obtención de un factor de costo como indicador

de factibilidad”, realizado para optar por el titulo Ingeniero Civil en la Universidad

Santa María.

Esta investigación tuvo como objetivo general: Realizar la comparación

económica de una estructura de cuatro pisos de altura, diseñado en acero

estructural y luego en concreto armado, bajo la normativa COVENIN 1756-98 REV

2001; para la obtención de un factor de costo utilizando el Manual de Data

Construcciones, para luego identificar cual estructura tiene mayor factibilidad

económica al momento de su ejecución.

La esencia de éste estudio es la comparación de dos tipos de estructuras , una

en Acero y la otra en Concreto Armado, diseñadas bajo normas (COVENIN 1756-

98), con la finalidad de obtener un indicador costo, usando el Manual de Costos de

Data Construcción para el estudio económico de las diferentes variables que

intervienen en la elaboración, construcción de la estructura.

12

El aporte de este Trabajo de Grado consiste en la metodología para seleccionar

que tipo de estructura es la más adecuada ante los resultados de los estudios de

suelo y el costo de la obra.

Da Silva (2010). Trabajo de Grado: “Estudio comparativo del

comportamiento de las estructuras de acero ahogadas en masas de concreto,

en relación al concreto armado convencional”, realizado para optar al título de

Ingeniero Civil otorgado en la Universidad Central de Venezuela.

Cuyos objetivos específicos fueron los siguientes: a) Demostrar, de manera

teórica, que el acero embutido total o parcialmente en concreto, proporciona a la

estructura mayor rigidez, además mayor capacidad para soportar la carga, b)

Verificar prácticamente, que la ganancia de resistencia en las Estructuras de acero

ahogadas en una masa de concreto, no afecta el desarrollo de la construcción c)

Comparar el comportamiento de las estructuras de acero ahogadas en masas de

concreto, en relación al concreto armado convencional.

Este trabajo se basó en determinar qué tipo de estructura es más conveniente

en las edificaciones, ya en estos días impera la necesidad de construcciones a

bajos precios y de durabilidad, que puedan soportar los estragos de la naturaleza y

de los años, para poder llegar a las conclusiones se analizaron diferentes aspectos

que deben proyectarse y contemplarse en el momento de realizar un diseño

constructivo, dentro de estas características se compararon no solo los precios, sino

la resistencia al peso, lluvias, resistencias sísmicas entre otras, por otra parte se

observó la diferencia de fisuras entre una estructura y la otra.

Los resultados indicaron que las estructuras en acero ahogadas en concreto

son más costosas, este resultado puede observarse a priori si no se toma en cuenta

la cantidad de años de vida útil y resistencia que contienen las estructuras en acero

ahogadas en concreto.

13

El aporte del trabajo de Da Silva (2010), consistió en los factores claves para el

diseño del concreto en este tipo de edificaciones, como son las fundaciones,

columnas, vigas, nivel sismoresistente y las especificaciones de los materiales.

Mesa (2010). Trabajo Especial de Grado: “Revisión de la Norma de

Edificaciones Sismorresistentes COVENIN 1756-2001, aplicada a estructuras

de acero, y su incidencia económica en el sector construcción” presentado

para optar al título de Ingeniero Civil otorgado por la Universidad Alejandro de

Humboldt.

El objetivo principal de este trabajo fue revisar la documentación de la nueva

Norma del 2001 con respecto a la anterior del año 1986. Para precisar cambios y

su influencia en los costos de las edificaciones, utilizando las herramientas de

software actuales más avanzadas como lo son SAP2000 y ETABS, que además de

hacer notar la similitudes de ambas, también se establece una serie de

comparaciones que ayudan a establecer los cambios a lo que se ha sometido la

nueva Norma sismoresistente. Utilizando como parámetro de comparación una

edificación de estructura de acero, de geometría regular y de una altura común para

edificaciones de ciudad.

El aporte de esta investigación se basó los cálculos y especificaciones

sismorresistentes lo que es un factor determinante en la construcción de los

estacionamientos, tanto de estructuras metálicas como de concreto.

Alexis Sánchez (2012), Trabajo Especial de Grado: “Estudio de los métodos

que permitan la rehabilitación del sistema estructural del área de

estacionamiento del hospital José María Vargas. Estado Vargas. Trabajo de

Grado presentado para optar al título de Ingeniero Civil otorgado por la Universidad

Santa María

La presente investigación planteó realizar un estudio para conocer los métodos

más apropiados para lograr la rehabilitación del sistema estructural del área de

estacionamiento del Hospital José María Vargas, ubicado en el Estado Vargas. La

14

problemática se centró en los daños causados en el área por causa de

asentamientos y la corrosión. Como objetivos específicos se formularon los

siguientes: a) Diagnosticar la situación del sistema estructural en el estacionamiento

del Hospital Doctor José María Vargas del Municipio Vargas. b) Determinar las

pruebas para la aplicación de mantenimiento que represente una posible solución

para la rehabilitación del estacionamiento y c) Investigar con cuales aditivos

representan una solución aplicable al caso de estudio. Para este logro se

consultaron diferentes fuentes bibliográficas. Esta investigación se enmarcó dentro

de los estudios del tipo exploratorio y correlacional con apoyo de una investigación de

campo y bibliográfica, con un nivel descriptivo. Las conclusiones se observa que: el

uso de materiales de baja calidad, la corrosión ha deteriorado parte de la estructura,

en la que se observan importante cantidad de paredes, muros, vigas y columnas,

con fisuras, que requieren con prontitud mantenimiento y restructuración.

El aporte de esta investigación a la presente, consistió en las mediciones y los

cálculos realizados para la rehabilitación del estacionamiento, tales como deterioro

de las losas, perdida del concreto, así como conocer los motivos de las fallas

observadas y en consecuencia evitar esta en la propuesta a realizar, en conclusión

el origen de estas patologías se debieron a fallas en el cálculo de las cargas para

determinar la resistencia del concreto.

Bautista (2013), Trabajo Especial de Grado: “Evaluación de las patologías

que presenta el estacionamiento del edificio sede de Seguros Caracas ubicado

en la avenida Francisco de Miranda, Caracas” presentado para optar al título de

Ingeniero Civil otorgado por el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

Esta investigación determinó la importancia de la precisión de los cálculos y los

materiales los cuales deben apegarse al diseño. Demuestra diferentes aspectos que

han ocasionado el colapso de tres (3) pisos de esta estructura. Como objetivos

específicos estableció: 1) Diagnosticar la situación actual del estacionamiento del

edificio de Seguros Caracas, 2) Investigar las posibles soluciones aplicables para la

reparación del estacionamiento del edificio sede de Seguros Caracas y 3) Presentar

15

una propuesta viable con la finalidad de determinar la factibilidad técnica y

económica para la reparación del edificio sede de Seguros Caracas.

El aporte de la investigación de Bautista (2013), para la presente investigación,

consistió en los aspectos que deben tomarse en cuenta para asegurar o preservar la

vida útil de las obras civiles, específicamente la del estacionamiento del edificio

sede de Seguros Caracas ubicado en la avenida Francisco de Miranda.

2.2 Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías que

brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio,

es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el

investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus

estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Ahora bien, en los enfoques descriptivos, documentales, predictivos u otros

donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan

al investigador a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda

de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento. Con base a esta premisa

se determina que las bases teóricas representa la fundamentación teórica de la

investigación que se está desarrollando.

2.2.1 Estudios de Suelo

De acuerdo con Barrera (2008), el estudio del comportamiento de los suelos, ha

sido objeto de numerosos trabajos de investigación en las últimas décadas debido a

las dificultades para la aplicación de la mecánica de suelos tradicional a los

problemas geotécnicos que se plantean en este tipo de material. A pesar de los

trabajos publicados sobre este tema, aún falta información sobre diversos aspectos

de estos materiales que pueda contribuir a un mejor entendimiento del

comportamiento que presentan estos suelos frente a cambios de esfuerzos y de

16

succión. En el presente trabajo se ilustra una recopilación de los aspectos

principales sobre el comportamiento de los Suelos no Saturados, comenzando por

estudiar la naturaleza de estos suelos, continuando con los cambios de humedad y

el estado de esfuerzo al que se ve sometido, también se describen las principales

técnicas para la determinación de la succión y sus componentes y, por último, una

revisión del comportamiento esfuerzo–deformación, principalmente en lo referente a

los aspectos asociados con la variación de la succión.

De acuerdo a este autor, es necesario conocer la importancia de la Mecánica

de Suelos para el diseño de las obras de ingeniería, con ello contribuir a mejorar la

seguridad, calidad, modernidad, confiabilidad y eficiencia de la infraestructura de

manera sustancial y reducir los costos de mantenimiento de las grandes obras del

transporte ya existentes en nuestro país y optimizar los trabajos necesarios para el

proyecto y construcción de nuevas obras, tomando en consideración los impactos

en la sociedad y en el medio ambiente.

Al respecto Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999), explica que los estudios de

suelos pueden perseguir distintos objetivos tales como:

Caracterización y reconocimiento de los suelos de un área determinada.

Relevamiento cartográfico de los suelos de un área dada.

Determinación de la aptitud para diferentes usos y/o manejos del suelo, tanto

agropecuarios como ingenieriles, recreativos, urbanos, etc.

Determinación de la necesidad y de las medidas para la conservación y

recuperación de los suelos.

Determinación y diagnóstico de deficiencias edáficas de naturaleza física,

química, físico química o biológica relacionadas con problemas de producción

(impedancias mecánicas, excesiva o baja retención de agua, acidez o

alcalinidad excesiva, necesidad de fertilizantes, etc.).

El estudio de suelos es una operación que debe sujetarse a ciertas normas

básicas a fin de asegurar la certeza, precisión y confiabilidad de la información

recogida, de los resultados obtenidos, del diagnóstico emitido y de las

17

recomendaciones formuladas. Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999). Explican que no

es recomendable entonces, especialmente en áreas desconocidas y con escasos

antecedentes, realizar estudios demasiados someros del suelo, por ejemplo un

estudio morfológico poco preciso no completado con análisis de laboratorio o

estudiar sólo el perfil del suelo sin ubicarlo en y sin establecer sus relaciones con las

diferentes formas del paisaje o realizar recomendaciones basadas en la información

de laboratorio de análisis realizados sobre muestras extraídas sin tomar en cuenta

la naturaleza morfológica del suelo, su relación con el paisaje y su representatividad

geográfica.

Por estas razones la planificación de los estudios de suelos debe considerar una

serie de etapas secuenciales, de las cuales se destacan entre las más importantes,

las siguientes:

a) Búsqueda, recopilación, estudio y análisis de los antecedentes

De acuerdo con Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999), el estudio analítico que

comprenderá las siguientes fases:

Fase de campo: Estudio de las unidades paisajísticas y Estudio morfológico y

descriptivo del perfil.

Fase de laboratorio: Estudio de las propiedades físicas, químicas, físico

químicas y eventualmente estudios mineralógicos y micromorfológicos.

Fase de gabinete:

1. Clasificación taxonómica.

2. Determinación de la aptitud.

3. Síntesis final que permitirá emitir el diagnóstico buscado y las

correspondientes recomendaciones.

b) Búsqueda y recopilación de antecedentes

De acuerdo con García, (2006), esta es la primera etapa en todo estudio de

suelos y es de gran importancia porque permite conocer todos los estudios previos

de interés que pudieran existir sobre el área así como toda la documentación

cartográfica disponible. Su importancia radica especialmente en que la naturaleza y

18

calidad de la información y documentación existente puede ser determinante en la

metodología a aplicar en el estudio y de la necesidad y/o intensidad de las tareas a

desarrollar en las etapas subsiguientes.

Ese autor asegura que interesa en particular revisar si existen estudios de

suelos previos, cual es su nivel de intensidad, el grado de adaptación o en qué

medida cubren los objetivos de nuestro estudio. Un estudio de suelos es en general

el documento de síntesis más importante sobre otras características físicas y

biológicas del espacio geográfico en estudio. Su existencia o no determinará el

grado o intensidad que es necesario imprimir a nuestro estudio a fin de cumplir con

el o los objetivos del mismo.

Según García, (2006), si no existieran estudios de suelos o éstos fueran muy

generalizados, es necesario revisar la posible existencia de estudios de otra

naturaleza del área, especialmente los relacionados con los factores de formación

de suelos, otros recursos naturales y la infraestructura del área tales como

geológicos, geomorfológicos, climáticos, fitogeográficos, hidrográficos, actividades

económicas, servicios, etc. Esta información es muy importante tanto para el estudio

edafológico como para el diagnóstico y las recomendaciones a formular. Entre la

documentación de base cartográfica a buscar tienen especial importancia la

proveniente de sensores remotos (imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc.),

planos topográficos tanto planimétricos como planialtimétricos, cartas de la red vial,

hidrográfica, etc. y mapas de los restantes recursos naturales (geológicos, de

vegetación, climáticos, etc.).

La documentación anterior debe ser analizada en relación a su grado de detalle,

calidad, escalas y grado de adecuación para el estudio a emprender. Ella puede ser

definitoria en cuanto a la metodología a utilizar. La existencia de estudios o

antecedentes, especialmente si se trata de estudios de suelos semidetallados o

detallados, puede ser determinante para obviar algunas de las etapas anteriormente

señaladas.

19

García, (2006), la existencia de documentación cartográfica de base será

determinante en la metodología del estudio y en la intensidad del trabajo de campo

a realizar. Este se incrementará sucesivamente en la medida en que no se disponga

por ejemplo de fotografías aéreas, imágenes satelitales, planos planialtimétricos,

etc. o que la escala y/o calidad de las mismas sea más deficiente. Por ejemplo, las

tareas de campo se verán sensiblemente reducidas si contamos con fotografías

aéreas de buena calidad - verticales, con cubrimiento estereoscópico, de escala

adecuada al estudio a realizar -, en relación a si sólo contamos con un plano

catastral.

En el primer caso, el estudio de fotointerpretación con su correspondiente

chequeo de campo permitirá la segregación o distinción de áreas uniformes dentro

del paisaje total por la mayor convergencia de similares condiciones de clima,

vegetación, relieve, material original y uso de la tierra, factores determinantes de la

naturaleza y distribución de los suelos, elementos todos posibles de identificar

mediante la lectura y fotointerpretación.

Según García, (2006), en cambio el no contar con esta documentación obligará

a un intenso trabajo de campo a fin de diferenciar o fragmentar el espacio total en

áreas más uniformes.

c) Exploración inicial rápida de campo

Explica Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999), que la exploración inicial de campo,

según sea la metodología seguida en el estudio, permite la constatación y/o la

diferenciación de áreas uniformes dentro del sector estudiado (potrero, finca, zona,

región), a fin de seleccionar de la manera más precisa posible el emplazamiento del

o de los perfiles de suelo a estudiar. Estos perfiles deben ser representativos de la

situación o del ambiente que se desea definir.

Este autor asegura que en el caso en que se trabaje con fotografías aéreas o

imágenes satelitales esta exploración inicial tiene por objeto chequear si los

resultados de la fotointerpretación o del procesamiento de las bandas espectrales se

20

correlacionan con la "verdad de campo", a fin de realizar los ajustes que

correspondan.

De acuerdo con Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999), cuando no se dispone de

documentación cartográfica de base que ayude a la diferenciación de áreas más

homogéneas, esta tarea debe realizarse completamente en el campo. Para ello el

sector estudiado debe ser explorado por sus principales vías de acceso terrestre,

debiéndose recurrir a picadas en el caso de no contarse con adecuadas vías de

penetración terrestre e incluso se puede plantear la necesidad de un reconocimiento

desde el aire.

Se recomienda que esta exploración se realice en sentido normal a las

pendientes dominantes y a la red de drenaje. En esta exploración deben

reconocerse y diferenciarse las principales unidades fisiográficas (áreas

homogéneas determinadas por la convergencia de similares condiciones de clima,

vegetación, relieve, material original uso de la tierra, etc.), del sector en estudio.

Completada esta etapa se está en condiciones de abordar las siguientes etapas del

estudio.

d) Estudio analítico - Fase de campo

Según Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999), el emplazamiento elegido para el

estudio del perfil del suelo debe ser representativo de la situación que se propone

definir, de allí la importancia de una exploración preliminar con la ayuda de la pala

barreno, a los fines de constatar que existe una armonía coherente entre los

distintos elementos del paisaje definidos en la etapa anterior (vegetación, relieve,

estado de los cultivos, materiales originales, etc.), y los suelos. Esta armonía es

determinada a menudo sólo después de haber establecido comparaciones con

situaciones vecinas.

Es entonces útil tener una visión de conjunto del área a estudiar, antes de

determinar de manera precisa el emplazamiento de cada perfil.

21

e) Forma del terreno. García (2006), explica que las distintas geoformas o

unidades geomorfológicas de la tierra se describen con los términos que nos

proporciona la geomorfología. Esta ciencia describe y diferencia distintos medios y

tipos de paisajes, según los agentes y procesos geomórficos que los originaron.

Se diferencian así en un primer nivel de generalización los medios de ablación

de los medios de acumulación (Figura siguiente). Entre los primeros, que

corresponden a los medios de erosión, se reconocen las montañas, colinas, lomas,

altiplanicies, etc. Entre los medios de acumulación, que corresponden a los paisajes

hacia donde son transportados y depositados, por distintos agentes, los materiales

provenientes de los medios de ablación. De acuerdo con Brady, N. C. and Weil, R.

R. (1999), Los principales tipos que se reconocen son las planicies aluviales,

planicies eólicas, valles fluviales, piedemontes, planicies glaciares, entre otras.

Figura 1 Medios de ablación y medios de acumulación

Fuente: Brady (1999)

Dentro de cada uno de estos tipos pueden reconocerse subtipos como planicies

aluviales de desborde, de explayamiento, deltaica, abanicos y conos aluviales,

planicies loésicas, campos de arena, entre otros.

22

f) Relieve. Expone Brady (1999), que el relieve implica elevaciones relativas y

se define como las elevaciones o desigualdades de la superficie del terreno

considerado colectivamente. El microrelieve se refiere a las deferencias de pequeña

escala dentro del relieve general. El relieve influye en la formación del suelo, en

primer lugar por su efecto sobre el drenaje, el escurrimiento y la erosión y

secundariamente a través de las variaciones en la exposición al sol y al viento y en

el movimiento del aire.

Teóricamente se considera, que el agua que cae sobre la superficie de un suelo

permeable, perfectamente a nivel, penetra en él hasta saturarlo o sellarlo para luego

colectarse en su superficie y formar un manto. De esta forma, el agua de lluvia se

colecta en las depresiones, y penetra más o menos rápidamente según la

naturaleza del suelo, mientras que el exceso escurre. Debido al escurrimiento, los

suelos situados en pendientes fuertes reciben menos agua que el promedio,

mientras que los situados en depresiones reciben más (Figura 2, de la pp.23).

Se reconocen cuatro clases generales de relieve según Brady (1999):

1. Normal: Tierras altas con inclinación y escurrimiento medio. Hay

equilibrio entre la infiltración y el escurrimiento. Bajo vegetación nativa

sólo la erosión natural ocurre.

2. Subnormal: Tierras llanas con escurrimiento lento y muy lento. Si la

permeabilidad del suelo lo permite, la infiltración domina sobre el

escurrimiento. Esta infiltración aumentada puede favorecer la

formación de horizontes iluviales arcillosos poco permeables y capas

freáticas cercanas a la superficie.

3. Excesivo: Colinas y tierras altas con escurrimiento rápido y muy

rápido. La infiltración es escasa. La erosión es mayor que en los

relieves normales. La erosión, la infiltración reducida y la escasez de

vegetación por la menor humedad, determinan un menor desarrollo del

perfil que en los relieves normales. Los procesos geomórficos de

erosión dominan sobre los de desarrollo edáfico.

23

4. Cóncavo o Chato: Tierras llanas y/o deprimidas con poco o ningún

escurrimiento, con exceso de agua todo el tiempo o la mayor parte de

él y sin erosión natural. Se retiene el agua que cae sobre el lugar más

la que proviene de los terrenos altos adyacentes.

g) Pendiente

De acuerdo con García (2006), en el estudio y descripción de los suelos, la

pendiente debe ser analizada no sólo por sus relaciones con la evolución y

distribución de los suelos, sino que deben considerarse también sus relaciones con

el uso y manejo probable o actual del suelo tales como: proporción y cantidad del

escurrimiento; riesgo de erosión; uso de la maquinaria agrícola; traficabilidad;

sistemas de riego; entre otras. La pendiente es una parte integral de cualquier suelo

en su condición de cuerpo natural. Las pendientes pueden ser simples si tienen una

sola dirección o sentido dominantes y complejas cuando tienen varios sentidos. Las

pendientes se definen por el gradiente, la complejidad, la forma, el largo y la

exposición.

1. El gradiente: es la inclinación (desnivel) de la superficie del suelo con

respecto a la horizontal. Es medida generalmente en los estudios de

suelos con un nivel de mano o clinómetro. La diferencia de elevación

entre dos puntos es expresada como porcentaje de la distancia entre

dichos puntos. Si la diferencia en elevación es de 1 metro sobre una

distancia horizontal de 100 metros, el gradiente de la pendiente es del

1%. También puede ser expresada por el ángulo que forma con la

horizontal.

2. La complejidad: se refiere a la forma de la superficie a la escala de la

unidad delimitada o considerada. En muchos casos las propiedades

intrínsecas de los suelos están más relacionadas a la complejidad de

las pendientes que al gradiente. La tabla siguiente es una guía

terminológica para varias clases de pendientes definidas en términos

del gradiente y de la complejidad.

24

Clases Límites de

gradientes

Simples Complejas Límite

inferior

Límite

Superior

A nivel o casi a nivel A nivel o casi a nivel 0 3

Muy suavemente y

suavemente inclinado

Ligeramente ondulado y

ondulado

1 8

Inclinado y

fuertemente inclinado

Fuertemente ondulado 4 16

Moderadamente

escarpado

Colinado 10 30

Escarpado Quebrado 20 60

Muy escarpado Muy quebrado ˃45

Cuadro 1. Terminología clases de pendientes en términos del gradiente Fuente: Brady (1999)

Los casos en que se requiera un mayor detalle que el que proporciona la tabla,

pueden subdividirse, por ejemplo las clases de pendiente del 0-1% y del 1-3%,

pueden designarse como "a nivel " y "casi a nivel", respectivamente.

1. La longitud: tiene considerable influencia sobre el escurrimiento y el

riesgo potencial de erosión hídrica. Pueden usarse los términos como

pendientes cortas o largas para describir este aspecto. Estos son

términos relativos aplicables a una región fisiográfica dada. Una

pendiente puede ser corta en una región y larga en otra.

2. La exposición: es la dirección hacia la cual la superficie del suelo se

enfrenta. Se utilizan los puntos cardinales para su descripción, tales

como este, noroeste, sudeste, etc. La exposición puede afectar la

temperatura del suelo, la evapotranspiración, y los vientos que recibe.

25

3. La forma: de la pendiente es la forma que presenta su contorno a lo

largo de la misma. Ella puede ser definida como recta, cóncava o

convexa (Figura 2).

Figura 2 Forma de la pendiente

Fuente: Brady (1999)

h) Drenaje del suelo

Según Barrera (2008), cuando se examinan diferentes países o condiciones

regionales, edad de los proyectos las diferencias en geometría de la estructura de

los firmes, condiciones ambientales o terrenos de apoyo son lógicamente muy

grandes, por lo tanto Las bases permeables deben asegurar la evacuación rápida

de la infiltración que procede del propio pavimento, a fin de evitar su saturación.

. Explica Brady (1999), que se entiende por drenaje del suelo la rapidez y

facilidad con que el agua que se adiciona se elimina del suelo, especialmente por

escurrimiento superficial y por percolación a través del suelo hacia los espacios

profundos. Además la evapotranspiración contribuye a las pérdidas de agua. El

drenaje como condición del suelo, se refiere a la frecuencia y duración de los

períodos durante los cuales el suelo no está saturado total o parcialmente. Aunque

estas condiciones pueden medirse con precisión, el edafólogo debe hacer una

estimación de ellas en el campo.

El concepto de drenaje es amplio y comprende:

1- El escurrimiento superficial.

2- La permeabilidad.

3- El drenaje interno.

26

i) Escurrimiento Superficial, Escorrentía o Drenaje Externo

Se refiere a la proporción relativa en que el agua es removida, fluyendo sobre la

superficie del suelo. El término incluye el agua pluvial, así como también la que fluye

a un suelo proveniente de otros suelos. La estimación del escurrimiento en los

estudios de suelos es importante porque permite, entre otras cosas, predecir los

riesgos de erosión bajo distintas condiciones de manejo del suelo y de los cultivos.

El escurrimiento superficial está determinado por:

1. Las características del suelo.

2. La pendiente.

3. La cobertura del suelo.

4. El clima.

Las características edáficas: influyen en el escurrimiento

fundamentalmente a través de su influencia sobre la velocidad de

infiltración. Características tales como la textura, la estructura, la

estabilidad estructural, la geometría del espacio poroso, la presencia

de capas impermeables, etc., tiene una marcada influencia sobre la

velocidad con que se mueve el agua a través de la superficie del suelo

y en profundidad. Evidentemente, a igualdad de las otras condiciones,

a mayor velocidad de infiltración menor será el escurrimiento.

La pendiente: influye fundamentalmente por su grado, longitud y forma.

Las de mayor gradiente, de mayor longitud y de formas rectas

determinan un mayor escurrimiento.

La cobertura del suelo: influye por la mayor o menor dificultad que

ofrece al flujo libre del agua sobre el suelo. Lógicamente a mayor

cobertura menor escurrimiento. Pero también influye el tipo de

cobertura. En este aspecto se pueden diferenciar las coberturas vivas

(vegetación natural o cultivada, barbechos sucios), de las muertas

(rastrojos, hojarasca, mantillo, horizontes O gravas y guijarros, etc.).

27

Dentro de las cubiertas vivas es distinta la influencia que ejercen por

ejemplo la vegetación de bosques (favorece la infiltración), que la de

pastos y los cultivos densos (menor escurrimiento), que los carpidos y

entre las muertas es distinto un rastrojo de algodón (mayor

escurrimiento) que uno de maíz.

El clima: influye principalmente a través de las características del

régimen de precipitaciones. En este aspecto son particularmente

importantes el volumen, la intensidad y la frecuencia de las

precipitaciones. Obviamente, a mayor volumen, intensidad y

frecuencia, a igualdad de las otras condiciones, mayor será el

escurrimiento.

La terminología y las clases de drenaje externo que se reconocen son las

siguientes:

1. Empozado: en depresiones.

2. Muy lento: sobre superficies planas (relieves subnormales) o suelos de muy

elevada infiltración.

3. Lento: en pendientes débiles o suelos de elevada infiltración.

4. Moderado: en pendientes moderadas. Peligro de erosión escaso.

5. Rápido: en pendientes pronunciadas. Peligro de erosión moderado.

6. Muy rápido: en pendientes muy pronunciadas. Peligro de erosión severo.

j) Permeabilidad

Es la cualidad del suelo que lo capacita para transmitir el aire y el agua. Se la

puede medir cuantitativamente en términos de la velocidad de paso del agua a

través de una sección unitaria transversal de suelo saturado, en la unidad de

tiempo. La permeabilidad debe referirse a un solo horizonte. La permeabilidad del

perfil está determinada por la del horizonte menos permeable. En ausencia de

determinaciones experimentales, puede estimarse a partir de las propiedades

edáficas que la influencian (textura, estructura, porosidad). La terminología que se

28

utiliza en la descripción y las clases de permeabilidad que se reconocen, son las

siguientes (Expresadas en cm/hora bajo presión de 1,2 cm de agua): La velocidad

de infiltración, o sea la velocidad de entrada del agua desde la superficie del suelo,

puede ser rápida a pesar de que la permeabilidad del perfil sea lenta, debido a una

capa de lenta permeabilidad en algún sector del perfil, que influencia el movimiento

del agua dentro del mismo.

Muy lenta ˂0,1

Lenta 0,1 – 0,5

Moderadamente lenta 0,5 - 2

Moderada 2 – 6,5

Moderadamente rápida 6,5 – 12,5

Rápida 12,5 - 25

Muy rápida ˃25

Cuadro 2 Velocidad de infiltración Fuente: Brady (1999)

2.2.2 Fundaciones y pisos

De acuerdo con Arnal E., (2007). Las fundaciones de paredes y losas de piso

que las conectan son elementos fundamentales para la estabilidad y buen servicio

de los estacionamientos. Arnal E., (2007) explica que las zapatas de concreto deben

ser excavadas hasta alcanzar terreno firme, en la misma se anclarán los refuerzos

de los machones de por lo menos 4 Ø ½˝ los cuales deben estar apoyados en la

losa de piso. La misma tiene espesor de 10 cm. y debe estar reforzada con una

malla electrosoldada de medidas 100 x 100 x 4 mm. Cabe destacar que

previamente al vaciado de concreto en la losa de fundación, se debe verificar que

todos los sistemas eléctricos, sanitarios y de gas estén ubicados correctamente.

Explica Fratelli M., (2005), que al igual que en la casi totalidad de aplicaciones

de la Mecánica de Suelos, los materiales que se eligen para la fundación de

29

pavimentos, son de dos tipos claramente diferenciados. Los que se denominan

materiales gruesos (arenas, gravas, fragmentos de roca, etc.) constituyen el primer

grupo, el segundo grupo está formado por los suelos finos, cuyo arquetipo son los

materiales arcillosos.

Es conocida la gran diferencia de comportamiento que tienen ambos grupos de

suelos, respecto a sus características de resistencia y deformación, estas

diferencias ocurren por la naturaleza y la estructura íntima que adoptan las

partículas individuales o sus grumos, los suelos finos forman agrupaciones

compactas y bien familiares, en cambio los suelos gruesos adoptan formas

vaporosas con grandes volúmenes de vacíos y ligas poco familiares en el caso de

los finos.

En los suelos gruesos tales como las arenas y las gravas, la deformación del

conjunto por efecto de cargas externas, sólo puede tener lugar, por acomodo brusco

de partículas menores en los huecos que dejan entre sí las mayores, o por ruptura y

molienda de sus partículas.

Según Fratelli M., (2005), La expansión de suelos gruesos, es un fenómeno que

para efectos prácticos no se considera en el diseño de carreteras. La estabilidad de

los suelos gruesos ante la presencia del agua es grande, si se prescinde de la

posibilidad de arrastres internos de partículas menores por efecto de la circulación

de corrientes de agua interiores, efecto que relativamente es poco común en las

carreteras. Por tanto, si el suelo grueso está constituido por partículas

mineralógicamente sanas, su resistencia al esfuerzo cortante es grande, y está

basada en mecanismos de fricción interna de sus partículas, o en la resistencia que

oponen esas partículas a deslizarse unas con respecto a otras, dependiendo por

tanto de la fricción interna y de su dureza.

Por lo que puede entenderse que cualquier solicitación se cumple que a mayor

presión ejercida sobre el conjunto de partículas por las cargas exteriores, la

resistencia del conjunto crece, tal como establecen las leyes de fricción.

30

Evidentemente, cualquier aumento en la compacidad del conjunto trae consigo un

aumento en su resistencia intrínseca y al reacomodo.

Según Fratelli M., (2005), en caso de producirse algún deslizamiento o

reacomodo entre partículas, debido a elevados esfuerzos, la deformación

ocasionada es de magnitud relativamente pequeña. Un material de esta naturaleza

bien compactado, adquiere características de resistencia y difícil deformabilidad,

permanentes en el tiempo y muy poco dependientes del contenido de agua que el

material adquiera con el transcurso del tiempo.

Esta autora expone: En el caso de los suelos finos arcillosos, su tendencia a

adoptar estructuras internas abiertas, con alto volumen de vacíos, hace que estos

suelos tengan una capacidad de deformación mucho más alta. Si se ejerce presión

sobre suelos finos saturados se puede ocasionar un fenómeno de consolidación,

que induce al agua acumulada entre sus partículas a salir del conjunto, produciendo

una reducción del volumen que originará deformaciones del conjunto, las que

afectarán la estabilidad del pavimento. En los suelos finos parcialmente saturados,

la presión externa produce deformaciones que disminuyen los vacíos, comunican

presión al agua interior, que se desplazará hacia el exterior, ocasionando

deformaciones volumétricas grandes.

Según Fratelli M., (2005), las estructuras precomprimidas, al cesar la presión

externa y absorber agua, tienden a disipar los estados de tensión superficial

actuantes entre el agua que ocupaba parcialmente los vacíos y las partículas

cristalinas del suelo, liberando energía que permite que la estructura sólida

precomprimida se expanda, de manera que los suelos arcillosos son muy proclives

a la compresión bajo cargas y a la expansión, cuando al cesar la acción de cualquier

carga exterior, se produce la liberación de sus esfuerzos y comienza a actuar la

succión interior del agua externa.

De acuerdo a esta autora: En cualquier caso la estabilidad volumétrica de los

suelos finos está amenazada y pueden ocurrir en ellos deformaciones volumétricas

muy importantes: De compresión, a expensas de su gran volumen de vacíos y de la

31

salida del agua interior por efecto de las cargas exteriores, o de expansión, a causa

de la succión interna que produce la expansión de la estructura sólida, que absorbe

agua del exterior. La magnitud de estos fenómenos (compresión de la estructura

bajo carga externa o expansión de una estructura precomprimida por liberación de

presión externa y absorción de agua), depende de la naturaleza del suelo arcilloso.

Ortiz H, J., (2007), asegura que hay arcillas como la bentonita o la

montmorillonita, mucho más activas en estos procesos que otras, como por ejemplo,

la caolinita. Este cambio en la naturaleza físico-química y mineralógica influye en el

comportamiento de interrelación de las partículas y los grumos, que se traduce en

diferencias muy importantes en la relación de vacíos o vaporosidad de su estructura

interna.

Según Ortiz H, J., (2007), algunas arcillas pueden tener una relación de vacíos

de 2, 3 ó 4 (volumen de vacíos 2, 3 ó 4 veces más grande que el volumen de los

sólidos), lo cual representa una capacidad de deformación volumétrica mucho

mayor. Por razones constructivas, las arcillas se incorporan en los suelos que se

utilizan en las carreteras, tras procesos de compactación, lo que hace que estén

precomprimidas, por lo que serán proclives a procesos de succión de agua externa

y/o expansión, en un grado mayor cuanto más intensa haya sido la compactación

con que se colocaron.

Expone Ortiz H, J., (2007), sin embargo, razones constructivas y económicas

obligan a una cierta presencia de suelos finos, la cual debe ser mínima y

cuidadosamente tratada. De tal manera, los contenidos de materiales arcillosos en

el orden del 12%, ya inducen a un comportamiento que corresponde al de un suelo

fino.

Además este autor determina que debe tenerse en cuenta que no menos de un

4% ó 5% de partículas finas van a ser aportadas por la propia fracción gruesa, como

resultado de los procesos usuales de trituración, por este hecho se debe reducir, en

la misma proporción, el contenido de materiales puramente arcillosos. Se puede

considerar que la estructura de un pavimento está formada por una superestructura

32

encima de una fundación, esta última debe ser el resultado de un estudio geotécnico

adecuado.

2.2.2.1 Refuerzos de las paredes

Según Martínez, C, J., (2007). En la construcción de estacionamientos el

espesor de las paredes debe tener un mínimo de 15 cm.

Pueden ser de dos tipos:

Bloques de arcilla (15x20x30) cm.

Bloques de concreto (15x20x30) cm.

De acuerdo con Martínez, C, J., (2007), para garantizar la estabilidad, las

paredes deben reforzarse con machones de concreto armado de la menos 15x15

cm. colocados en todos los cruces y esquinas y a 4 mts en los tramos muy largos de

pared. También deben reforzarse con 4 Ø ½ ˝ rematando las paredes con vigas de

corona de concreto reforzado cuya altura mínima debe ser 15 cm. El autor antes

citado recomienda que las aberturas para las puertas y ventanas deben rematarse

con dinteles de 15 cm. de altura mínima (concreto armado) empotrado cada 20 cm

en cada extremo.

Según Martínez, C, J., (2007), estas aberturas deben quedar alejadas de los

machones de la columna para evitar el efecto de columna corta, el cual es dañino en

caso de sismos, se debe considerar que en todos los elementos de concreto

armado la cabillas longitudinales deben confinarse con estribos de 3/8” a 15 cm de

separación. Durante la construcción de los cerramientos, deben dejarse de forma

embutida las conexiones sanitarias y eléctricas.

2.2.3 Pasos y procedimientos constructivos

Fratelli M., (2005), explica que luego de haber nivelado el terreno, se procede a

la colocación del encofrado, cumpliendo rigurosamente lo establecido en el

33

proyecto original, después se coloca la malla electrosoldada, sobre el agregado,

previamente distribuido. También deben ubicarse las tuberías en general, para

luego proceder al vaciado del concreto en la losa de fundación.

Cuando la losa se encuentra completamente fraguada, se procede al

levantamiento y construcción de las columnas. El paso siguiente es la construcción

de vigas que junto a las columnas forman el pórtico que le da rigidez del

estacionamiento. Se procede a la realización de los cerramientos mediante la

colocación de los bloques.

Teniendo en cuenta las aberturas para puertas y ventanas. También se colocan

las instalaciones eléctricas y sanitarias para luego proceder al frisado de las

paredes. Se coloca la losa del techo la cual debe ser impermeabilizada para evitar

filtraciones. Luego se procede a realizar los acabados internos en general, con los

cuales se terminan los pasos básicos para la construcción un estacionamiento.

Fratelli M., (2005), relaciona las siguientes ventajas

1. El concreto armado presenta altas resistencias al fuego y al viento.

2. Debido a que este sistema constructivo ha sido el más usado, es fácil encontrar

mano de obra calificada para realizar la construcción.

Fratelli M., (2005), relaciona las siguientes desventajas identificadas:

1. En comparación con otros sistemas su construcción es menos rápida.

2. La poca durabilidad de la madera usada para el encofrado, ya que esta suele

ser desechada luego de su 4to uso.

3. Es necesario la colocación del friso para el acabado final del

estacionamiento.

2.2.3.1 Concreto Armado

De acuerdo con Fratelli M., (2005). El concreto armado es un material pétreo

artificial, que se obtiene al mezclar en determinadas proporciones cemento,

34

agregados gruesos y finos, con agua. El concreto y el agua forman una pasta que

rodea los agregados, dando por resultado un material de gran durabilidad que

fragua y endurece, incrementado su resistencia con el paso del tiempo. El concreto

simple es resistente a la compresión, pero es débil en tracción, por lo cual, es

conveniente armar con barras de acero, que absorben los esfuerzos de tracción y

evitan la formación de grietas en la masa de concreto.

Según la Norma COVENIN 1753:88, las curvas de esfuerzo en función de la

deformación del concreto simple que se obtienen de ensayos en probetas Standard

sujetas a cargas axiales en compresión uniformemente distribuidas corta duración,

se indica en la figura Nº 1, en este diagrama se observa que la curva presenta un

máximo seguido de un trazo descendente, produciéndose la rotura del espécimen

para una carga menor máxima.

A la carga máxima le corresponde una deformación unitaria 003.0c .

Para el concreto normal el modulo de elasticidad:

Ec=15.100 ¨fc

Los valores de f´c están referidos a la relación agua/cemento para concreto

normal a los 28 días de haber alcanzado su resistencia ideal,( Ver cuadro 3) y los

diagramas de esfuerzos en función de la deformaciones para diferentes (Ver figura

3).

Relación agua/cemento máxima permisible para el concreto sin incorporar aire

F´c Relación absoluta por peso

Litros por saco de cemento de 42.5 kg.

150 0.73 31.1

200 0.60 25.5

250 0.50 21.3

300 0.40 17.0

Cuadro 3. Relación agua/cemento permisible en concreto armado Fuente: Disponible en Normas COVENIN 1753:88

35

Figura 3. Relación esfuerzo-deformación del concreto armado Fuente: Normas COVENIN 1753:88 (1988)

La Norma COVENIN 1753:88, establece que en el caso en que concreto esté

expuesto a condiciones especiales, se deben cumplir ciertas exigencias, por

ejemplo cuando se requiera un concreto impermeable, la relación de agua en peso

es de 0.45 y 0.55 para el caso de agua de mar y agua dulce respectivamente. Si el

concreto está expuesto a moderadas o altas concentraciones de sulfatos, deberá

emplearse una calidad especialmente resistente a sulfatos, con relación de agua en

peso que no supere la relación agua cemento de 0,5. Además, esta Norma 1753:88,

establece que el concreto luego de vaciado, debe mantenerse a una temperatura de

más de 10 ºc y en condición húmeda, al menos durante los primeros siete (7) días.

Explica Arnal E., (2007), que cuando se desee acelerar el incremento de la

resistencia y reducir el tiempo de curado, se podrá efectuar un curado con vapor de

alta presión, vapor a presión atmosférica, calor y humedad, u otro proceso

aceptado. Sin embargo, cuando el curado sea acelerado, la resistencia a la

compresión del concreto en la etapa de carga considerada, debe ser por lo menos

igual a la resistencia de diseño requerido.

2.2.3.2 Resistencia Requerida y Resistencia de Diseño

Según la norma COVENIN 1753:06. La resistencia exigida para el diseño de los

miembros de concreto armado debe responder a las pautas correspondientes al

método de rotura. Estas normas requieren que la resistencia sea adecuada para los

36

miembros soporten las cargas mayoradas en combinaciones estipuladas, y se

asegure un comportamiento adecuado en régimen de servicio. La resistencia debe

ser en todos los casos igual o menor a la diseño. Representada la resistencia

requerida a momento flector Mu, a carga axial Pu, a fuerza cortante V o cualquier

otra carga.

En la teoría de rotura los factores de seguridad son de dos tipos:

1. Factores de mayoración de cargas.

2. Factores de minoración de resistencia

Factores de Mayoración de Cargas. Según la norma COVENIN 1753:06, son

las siguientes:

U = 1.40*CP + 1.70*CV

U = 0.75*(1.40*CP + 1.70*CV) + 1.0*S

U = 0.90*CP + 1.00*S

U = 0.75*(1.40*CP + 1.70*CV +1.70*W)

U = 0.9*CP + 1.30*W

U = 1.40*CP + 1.70*CV + 1.70*H

U = 0.9*CP + 1.70*H

U = 1.40*CP + 1.70*CV + 1.4*F

U = 0.9*CP + 1.40*F

U = 0.75* (1.40*CP + 1.4*T*1.70*CV) 1.4(CP + T)

Según la norma COVENIN 1753:06, los diferentes tipos de cargas son:

Gravitacionales

1. Permanentes (Cp: peso propio, sobrecargas fijas).

2. Variables (Cv: sobrecargas de uso o móviles).

Accidentales

1. Sismo (S).

37

2. Viento (W).

3. Empujes (H).

De tierra, polvo, granos o materiales sueltos en general, (incluyendo la presión

del agua contenida en los mismos.Fluidos F: Peso y presión de fluidos., (con

densidades bien definidas). Efectos secundarios T.: Asentamientos diferenciales,

fluencia, retracción o cambios de temperaturas.

Según la norma COVENIN 1753:06. La resistencia requerida se obtiene de

multiplicar las cargas de servicio por los factores de mayoración, tomando en

cuenta. La incertidumbre acerca de la magnitud de las cargas supuestas en diseño,

la inseguridad de la exactitud de las hipótesis simplificativas y las ecuaciones y los

errores de cálculo.

Todas las cargas involucradas en el diseño deben afectarse por los factores de

mayoración correspondientes, y de las posibles combinaciones de las mismas se

elegirá la más desfavorable para presidir el análisis. Los diferentes factores de

mayoración de cargas. En el caso de las cargas de sismo, se suponen mayoradas

de antemano en el análisis. De no ser así, se debe adoptar:

U = 0.75*(1.40*Cp + 1.70*Cv + 1.90*S)

U = 0.90*Cp + 1.40*S

En todos los casos se cumplirá: U . (Resistencia nominal).

Según la norma COVENIN 1753:06, la resistencia nominal de la sección

transversal de un miembro estructural de concreto armado es la que se obtiene

suponiendo que las dimensiones y las propiedades de los son exactamente las

especificadas en el proyecto. Por ello, a la resistencia nominal se debe afectar de

los factores de minoración de resistencia que se detallan a continuación, como

medida de seguridad adicional. Cuando se puedan producir impactos, como en

rampas, ductos de ascensores, puentes grúa, entre otros, deben considerarse

también sus efectos en el análisis.

38

2.2.3.2.1 Factores de Minoración de Resistencia

De acuerdo con Fratelli M. (2005), los factores minorantes de resistencia toman

en cuenta: La ductilidad de la estructura, la importancia del miembro en la

estructura. ( por ejemplo, la falla de una columna es más grave que la falla de una

viga) y la variación en la calidad y resistencia de los materiales empleados, o la falta

de exactitud en las dimensiones de los miembros, defectos de vaciado, entre otros).

Según la norma COVENIN 1753:06, la resistencia de diseño de un miembro

estructural se calcula multiplicando la resistencia nominal por el correspondiente por

el factor de minoración 1 según se menciona a continuación:

1) En flexión sin carga axial 90.0

2) Tracción axial y flexotracción 90.0

3) Compresión axial y flexocompresión:

Miembros zunchados 75.0

Miembros con estribos o ligaduras 70.0

4) Corte y torsión 85.0

5) Aplastamiento de concreto esto resulta Fs=Fm/

2.2.3.2 Cálculo de Cargas

Una de las tareas más importantes del proyectista es determinar de la manera

más precisa posible el valor de las cargas que soportará la estructura durante su

vida útil, así como su posición y también determinar las combinaciones más

desfavorables que de acuerdo a los reglamentos pueda presentarse.

De acuerdo a la norma COVENIN 1753:06, se debe analizar el cálculo de los

siguientes tipos de cargas: Cargas muertas, cargas vivas y las cargas de Sismo.

39

2.2.3.2.1 Cargas Muertas

La norma COVENIN 1753:06, establece que son aquellas cuya magnitud y

posición permanecen prácticamente constantes durante la vida útil de la estructura.

Consisten en los pesos de los diversos miembros estructurales y en los pesos de

cualesquiera objetos que estén permanentemente unidos a la estructura, entre

otros, tales como: columnas, vigas, trabes, losas, muros, ventanas, plomería e

instalaciones eléctricas y sanitarias.

En algunos casos, una carga muerta estructural puede estimarse

satisfactoriamente por medio de fórmulas basadas en los pesos y tamaños de

estructuras similares. Con experiencia, se puede también “estimar” la magnitud de

esas cargas. Sin embargo, una vez determinados los materiales y tamaños de los

diversos componentes de la estructura, sus pesos pueden determinarse a partir de

tablas que dan sus densidades.

Cargas Vivas: Según La norma COVENIN 1753:06, son cargas variables en

magnitud y posición debidas al funcionamiento propio de la estructura. Pueden ser

causadas por los pesos de los objetos colocados temporalmente sobre una

estructura, por ejemplo: personal, mobiliario y empujes de cargas de almacenes.

Las cargas mínimas especificadas en los códigos se determinan estudiando la

historia de sus efectos sobre estructuras existentes. Usualmente esas cargas

incluyen un margen para tener una protección contra deflexiones excesivas o

sobrecargas repentinas. Se supone que los pisos de de las estructuras están

sometidos a cargas vivas uniformes, que dependen del propósito para el cual el

estacionamiento es diseñado. Estas cargas están tabuladas en códigos locales,

estatales o nacionales.

De acuerdo con la norma COVENIN 1753:06, para determinar las cargas

muertas y vivas que actúan sobre un elemento estructural, es necesaria la obtención

de las aéreas tributarias de los elementos estructurales.

40

Figura 4. Bajada de Cargas Fuente: Nilson (2004

La norma COVENIN 1753:06, establece que estos cálculos son los iníciales

para obtener las cargas que actúan en cada tramo de viga y a partir de estos

valores, calcular los momentos de empotramiento y reacciones, que a su vez

servirán para analizar los marcos o vigas continuas. Este proceso de transmitir

cargas, partiendo del elemento más simple, como es la losa hasta llegar a la

cimentación, a través de las columnas, se denomina bajada de cargas (Ver figura 4).

Los principios básicos del sistema de descarga de fuerzas están en la antigua

Grecia con su sistema de pilares y dinteles.

Figura 5.Elementos Básicos

Fuente: Fratelli (2005)

Fratelli (2005), explica que las losas, sin importar su construcción (bóveda,

aligeradas, macizas, entre otras.) tienen un peso o "carga muerta" que corresponde

41

a la sumatoria de los materiales que la conforman, adicionalmente van a recibir una

"carga viva" correspondiente a las personas, el viento, los muebles, equipos,

enseres, etc. que actúan sobre ellas; entonces estas cargas deberán bajar al terreno

para ser soportadas, para ello se diseñan y construyen vigas que trasmiten estos

esfuerzos a muros de carga y/o columnas que trasmiten la carga verticalmente al

terreno, que las recibe de acuerdo con su capacidad portante.

Figura 6.Transmisión de las cargas verticales Fuente: Nilson (2004)

La bajada de cargas establece unas áreas de aferencia y unas características

especiales para la estructura, la cimentación y la reacción del terreno. Nilson (2004).

Como regla general, al hacer bajada de cargas debe pensarse en la manera como

se apoya un elemento sobre otro; las cargas existentes en un nivel se transmiten a

través de la losa del techo hacia las vigas (o muros) que la soportan, luego, estas

vigas al apoyar sobre las columnas, le transfieren su carga; posteriormente, las

columnas transmiten la carga hacia sus elementos básicos de apoyo (Ver figura 5 y

6) que son las zapatas; finalmente, las cargas pasan a actuar sobre el suelo de

cimentación.

42

2.2.4 Estructuras

Losas Nervadas: Las losas nervadas constituyen un arreglo lineal de nervios,

que actuando como vigas soportan la carga de un plano horizontal. La equidistancia

de los nervios depende de los elementos que se utilicen como encofrado. Nilson

(2004), determina que las áreas tributarias de cada elemento (nervio) son bastante

más pequeñas que las de una viga.

Momento Límite de la sección:

Mlim = 0.32 fcd bd2

(1) Acero de Tracción: As+ = 1.6M / 0.8 h fyd [x 1000] Unidades

(2) Acero de Compresión: As+ = 1.6M – Mlim / 0.8 h fyd [x 1000] Aceros

2.2.4.1 Verificación de Sección y Resistencia a Cortante

La norma COVENIN 1753:06, establece los siguientes, (ver verificación en

cuadro 4, momento cortante fig.7; nomenclatura fig. 8):

Vd > 1/3 fcd b h [x10] Verificación de capacidad de sección.

Si cumple desigualdad se debe rediseñar. Unidades

Vcu= 0.5 fcd b h [x10] Resistencia a cortante de la sección. Unidades.

Vd <Vcu´ Aαmin = 0.02 fcd / fyd b [x10000] Armadura Mínima

Vd <Vcu´ Aα = Vd - Vcu / 0.8 h f yd [x10000] armadura de Cortante. Aceros.

M = Momento Flector [m T]

As = Área de acero [cm2]

h = Altura de la viga [m]

fyd = fy / 1.15 [kg/cm2]

Vcu = Cortante resistente [T]

fcd = fc / 1.5 [kg / cm2]

b = Ancho de viga [m]

d = h - recubrimiento [m]

b, h = Base, altura [m]

fcd = fc / 1.5 [kg/cm2]

Vd = Cortante del diagrama [T] Cuadro 4 Verificación de capacidad de sección

Fuente: Norma COVENIN 1753:06

1.6 M < Mlim Basta con armadura de Tracción (1) 1.6 M > Mlim Se debe disponer de armadura de compresión (2)

43

Momento cortante

Figura 7. Losa Nervada

Fuente: Nilson (2004)

Figura 8. Nomenclatura

Fuente: Nilson (2004)

2.2.4.1 Vigas

De acuerdo con Fratelli (2005), Una viga es un elemento estructural horizontal

que su función es soportar por lo regular o generalmente cargas uniformemente

repartidas y que actúan transversalmente a la sección, generalmente losas o muros

y que son a su vez soportadas por columnas.

44

Esta autora explica que la viga debe soportar elementos mecánicos de flexión

generalmente y su diseño debe permitir en condiciones extremas antes de la falla,

deformaciones tales que se tenga la oportunidad de evacuar el área antes del

colapso. Las secciones varían dependiendo del material con que serán construidas,

para que dicho material sea el mínimo necesario y cumpla con las condiciones de

uso y seguridad. Una viga debe estar diseñada o dimensionada para soportar

perfectamente cualquier carga proveniente de algún muro, losa, etc.

Según Fratelli (2005). Los elementos más comunes de las estructuras

sometidos al efecto de la flexión son las vigas y las losas, siendo las vigas las que

tienen la flexión como acción principal, generalmente acompañada de la acción de

la fuerza cortante. Las vigas se pueden observar en estacionamientos, edificios,

puentes, estructuras industriales, etc. Las vigas pueden tener uno o varios tramos y,

dependiendo de esto, son llamadas vigas de un claro o vigas continuas

respectivamente.

Figura 9 Viga sometida a flexión

Fuente: Fratelli (2005)

De acuerdo con Fratelli (2005). Existen diversas formas de establecer un estado

de deformaciones, de tal manera que la sección se encuentre en equilibrio, es decir,

que la sumatoria de la fuerza de compresión que acciona en la sección transversal

sea igual a la sumatoria de la fuerza de tensión. La Norma Venezolana COVENIN

1753:06, estable que al lograr éste estado de equilibrio, se determina el momento de

todas las fuerzas internas respecto a un eje cualquiera. Dicho momento es la

resistencia a flexión de la sección.

Como puede observarse esta es importante la correcta precisión de los

cálculos en el diseño de este elemento estructural debido la cargas que

deberá soportar.

45

2.2.4.1.1 Diseño del Refuerzo Cortante en Vigas

El refuerzo cortante en las columnas y en las vigas se diseña para las

combinaciones de cargas, para el cual se determina la más desfavorable para el

diseño de las mismas, y los criterios para calcular el área de acero son los

siguientes: Definición de la fuerza cortante Vu. Vu = ф ( Vc + Vs )

- Definición de la fuerza cortante del concreto Vc . c = 0,53 ƒc bwd

Calculo del acero solicitado por corte, cumplirá con las disposiciones de la

siguiente tabla:

Rango de Diseño Separación Máxima Criterio de Diseño por de Estribos Resistencia

Vs ≤ 0 S ≤ 60 cm S ≤ d / 2 S ≤ Av Fy 3,5 b

Vs > 0 S ≤ 60 cm Vs ≤ 1,06 √ ƒ” c bd S ≤ d / 4 S ≤ Av Fy d Vs S ≤ Av Fy 3,5 b Vs ≤ 2,1 √ ƒ” c bd S ≤ 30 cm S ≤ d / 4 S ≤ Av Fy d Vs Vs > 1,06 √ ƒ” c bd S ≤ Av Fy 3,5 b Vs > 2,1 √ ƒ” c bd No permitido No permitido

Cuadro 5. Acero solicitado por esfuerzo cortante Fuente: Nilson (2004)

2.2.4.2 Columnas

Según Fratelli (2005). Los miembros destinados a soportar físicamente las

estructuras transmitiendo la carga de utilización al suelo se denominan columnas y

46

en ellas predominan la compresión, generalmente la flexo-compresión a diferencia

de las vigas y las losas que la flexión es su principal solicitación. La transmisión de

cargas verticales en las estructuras de tipo pórtico y entrepisos de edificación son

transmitidas a la vigas y a su vez las cargas sobre las vigas son transmitidas a las

columnas y ellas transmiten las cargas al suelo a través del sistema de fundaciones

escogido.

Fratelli (2005) explica que la función de sustentación de una estructura hace

que estos miembros requieran un tratamiento más delicado en el proyecto el hecho

de los daños ocasionados por las fallas por uno de estos miembros pueden traer la

ruina total de la estructura, obliga que estén afectados de factores de seguridad más

altos que los correspondientes a losas y vigas, donde la falla de uno de ellos puede

ser local.

Los miembros estructurales sometidos a compresión simple son los que

soportan cargas axiales de compresión aplicadas en el baricentro de su sección

transversal, evitando el colapso de la estructura.

2.2.4.2.1 Estudio de las Columnas Ligadas Sometidas a Cargas Axiales

Según la Norma COVENIN 1753:88: La velocidad de aplicación de la carga en

la mayoría de la estructura es considerablemente inferior a una probeta cilíndrica. El

comportamiento de las columnas con acero longitudinal, es un aspecto importante

dentro del cálculo de las estructuras. Si se ensayan estas columnas la curva de

comportamiento es muy similar a la de concreto simple debido a la contribución

resistente del acero, sin embargo, en la zona elástica la curva tiene una pendiente

más pronunciada. El máximo se encuentra igual que 002.0 .

Ahora bien, cuando la carga se acerca al límite de resistencia del miembro, el

recubrimiento se agrieta y se desprende en cierta zona, produciéndose allí la

trituración del concreto, el pandeo de las barras y la pérdida súbita de la capacidad

47

de carga de la pieza, conocida como rotura frágil. Las ligaduras no contribuyen a la

resistencia de la pieza pero evitan que este refuerzo se pandeé.

Entre las funciones que cumplen las ligaduras se pueden citar:

1. Confinan el concreto, otorgándole mayor ductilidad.

2. Mantienen el acero longitudinal en su posición, al vaciar el concreto.

3. Evitan el pandeo de las barras de acero longitudinal.

4. Hacen trabajar el concreto comprimido en forma de cubos, en lugar de prismas

esbeltos.

Figura 10. Estructura de Cuatro Pisos

Fuente: http://estructuras.eia.edu.com /estructuras I/indest1.html (2012)

2.2.4.2.2 Determinación de Refuerzo Cortante Requerido

La Norma COVENIN 1753:88: define que: Teniendo Vu y Vc, el refuerzo

cortante, requerido, se puede calcular por:

Av = (V u /ф – Vc ) S

Fy d

Donde:

48

Vc: es la resistencia al corte asignado al concreto para elementos sometidos a

compresión axial, siendo: Vc = 0,53 (1 + 0,007 No /Ag) ƒVc bwd

2.2.4.3 Sismorresistencia

De acuerdo a la Norma COVENIN 1756:2001, el diseño de las estructuras para

resistir efectos sísmicos difiere del que se realiza para el efecto de otras acciones.

Lo peculiar del problema sísmico no estriba solo en la complejidad de la respuesta

estructural a los efectos dinámicos de los sismos, sino, sobre todo, se deriva de lo

poco predecible que es el fenómeno y de las intensidades extraordinarias que

pueden alcanzar sus efectos, asociado a que la probabilidad de que se presenten

dichas intensidades extraordinarias en la vida esperada de la estructura es muy

pequeña.

Por lo anterior, mientras que el diseño para otras acciones se pretende que el

comportamiento de la estructura permanezca dentro de intervalo lineal, y sin daño,

aún para los máximos valores que pueden alcanzar las fuerzas actuantes, en el

diseño sísmico se reconoce que no es económicamente viable diseñar las

edificaciones en general para que se mantengan dentro de su comportamiento lineal

ante el sismo de diseño.

El problema se plantea en forma rigurosa como uno de optimación en que debe

equilibrarse la inversión que es razonable hacer en la seguridad de la estructura con

la probabilidad del daño que se pueda presentar. La mayoría de los reglamentos

modernos de diseño sísmico establecen como objetivo evitar el colapso pero

aceptar daños ante un sismo excepcionalmente severo que se pueda presentar en

la vida de la estructura y evitar daños de cualquier tipo antes sismos moderados que

tengan una probabilidad significativa de presentarse en ese lapso.

Según la Norma COVENIN 1756:2001, estos objetivos pueden plantearse de

manera más formal en términos de estados límites, y establecer tres de estos

estados:

49

a) Estado límite de servicio, para el cual no se excede deformaciones que

ocasionen pánico a los ocupantes, interferencia con el funcionamiento de

equipos e instalaciones, ni daños en elementos no estructurales.

b) Estado límite de integridad estructural, para el cual se puede presentar

daño no estructural y daño estructural menor, como agrietamiento en

estructuras de concreto, pero no se alcanza la capacidad de carga de los

elementos estructurales.

c) Estado límite de supervivencia: para el cual puede haber daño estructural

significativo, y hasta en ocasiones más allá de lo económicamente

reparable, pero se mantiene la estabilidad general de la estructura y se

evita el colapso.

En términos generales, puede establecerse como objetivo del diseño sísmico:

1. Evitar que se exceda el estado límite de servicio para sismo de intensidad

moderada que pueden presentarse varias veces en la vida de la estructura.

2. Que el estado límite de integridad estructural no se exceda para sismos

severos que tienen una posibilidad significativa de presentarse en la vida de

la estructura.

3. El estado límite de supervivencia no debe excederse ni formará sismos

extraordinarios que tengan una muy pequeña probabilidad de ocurrencia.

Esta probabilidad puede manejarse en términos de periodos de retorno.

Los reglamentos en general, no establecen métodos explícitos para alcanzar

estos objetivos, que estrictamente requerirían de análisis para tres niveles de

sismos; tratan de cumplirlos de manera indirecta mediante un conjunto de requisitos

que supuestamente lleven a ello.

Determina la Norma COVENIN 1756:2001, que los objetivos antes expuestos

no se logran simplemente diseñando la estructura para que sea capaz de resistir un

conjunto de fuerzas laterales, aunque esto es parte esencial del proceso. Debe

darse a la estructura la habilidad de disipar de la manera más eficiente la energía

introducida por el movimiento del terreno, en casos de sismos severos es aceptable

que buena parte de esta disipación de energía se realice con deformaciones

50

inelásticas que implican daños, siempre que no se alcancen condiciones cercanas al

colapso.

El cumplimento de los objetivos en términos generales implica que la estructura

posea una rigidez adecuada para limitar los desplazamientos laterales y para

proporcionarle características dinámicas que eviten amplificaciones excesivas de la

vibración; que posea resistencia a carga lateral suficiente para absorber las fuerzas

de inercia inducidas por la vibración; y que tenga alta capacidad de disipación de

energía mediante deformaciones inelásticas, lo que se logra proporcionándole

ductilidad.

Según la Norma COVENIN 1756:2001, a grandes rasgos el diseño sísmico de

una estructura implica las siguientes etapas:

a) La selección de un sistema estructural adecuado. El sistema estructural

debe ser capaz de absorber y disipar la energía introducida por el sismo sin

que se generen efectos particularmente desfavorables, como

concentraciones o amplificaciones dinámicas. De la idoneidad del sistema

adoptada depende gra parte el éxito del diseño.

b) El análisis sísmico: los reglamentos definen las acciones sísmicas para las

cuales debe calcularse la respuesta de la estructura y proporcionen

métodos de análisis de distintos grados de refinamiento. La atención debe

prestarse más a la determinación del modelo analítico más representativo

de la estructura real, que al refinamiento del análisis, para el cual se cuenta

actualmente con programas poderosos de computadoras fáciles de usar,

que simplifican el problema.

c) El dimensionamiento de las secciones. Los métodos de dimensionamiento

de las secciones y elementos estructurales no difieren sustancialmente de

los que se especifican para otro tipo de acciones, excepto para los métodos

de diseño por capacidad.

51

d) Detallado de la estructura. Para que las estructuras tengan un

comportamiento dúctil es necesario detallar sus elementos y conexiones

para proporcionarles gran capacidad de deformación antes del colapso.

Los requisitos al respecto son particularmente severos en estructuras de

concreto, en las que conducen a modificaciones sustanciales en las

cuantías y distribuciones de refuerzo, con respecto a la práctica

convencional en zonas sísmicas.

Según la norma COVENIN 1753:2006, la acción sísmica se caracteriza

mediante espectros de diseño que se especifican en el Capítulo 7, los cuales toman

en cuenta: la zonificación sísmica, los perfiles geotécnicos, el coeficiente de

amortiguamiento y la ductilidad.

2.2.4.4 Fundamentos Básicos

De acuerdo a la Norma COVENIN 1756:2001, son los siguientes:

a) Las solicitaciones de diseño presuponen que el sistema resistente a sismos está

en capacidad de absorber y disipar energía bajo acciones de tipo alternante, en el

rango inelástico, sin pérdida apreciable de su resistencia.

b) Los mecanismos de absorción y disipación de energía no deben comprometer la

estabilidad de la edificación. El diseño presupone que las zonas de disipación de

energía se distribuyen entre los diversos miembros que constituyen la estructura,

predominantemente en vigas o dinteles.

c) Los factores de reducción de respuesta R, están sustentados por abundante

información experimental y de campo.

d) Los espectros de diseño se dan a nivel cedente, por tanto el factor de mayoración

de las solicitaciones sísmicas es igual a 1.0, con excepción de las consideraciones

de diseño con factores de mayoración en exceso de 1.0 establecidas para evitar las

fallas frágiles.

e) La acción sísmica se considera como una acción accidental y no se combina con

otras acciones accidentales de similar probabilidad de ocurrencia. Cuando las

52

acciones debidas al viento sean mayores que las del sismo, deben mantenerse las

disposiciones de esta Norma.

f) Esta Norma incorpora los efectos de los elementos no estructurales, en lo que se

refiere a rigidez, resistencia y ductilidad del sistema resistente a sismos.

g) El diseño considera la acción de las tres componentes traslacionales del sismo y

la rotacional de eje vertical.

h) Esta Norma presupone que los miembros estructurales, están unidos entre sí, de

manera que permiten la transmisión de las solicitaciones debidas a sismos.

i) Los modelos matemáticos describen en forma adecuada la respuesta estructural

esperada. Cuando procedan, en el cálculo de los desplazamientos del sistema

resistente a sismos deben incluirse los efectos de la rotación de los nodos, las

deformaciones por corte y por flexión de los miembros, así como sus deformaciones

axiales. Cuando se modelen brazos rígidos su longitud se limitará a una fracción del

mismo.

j) La confiabilidad final de la edificación, depende del cumplimiento de esta Norma y

de las de diseño, además de la correcta ejecución, inspección y mantenimiento. El

coeficiente de la aceleración horizontal para cada zona se da en la Tabla 3. El

coeficiente de la aceleración vertical, se tomará como 0.7 veces los valores de A0

dados en el cuadro 6.

Zonas Sísmicas Peligro Sísmico A0

7

Elevado

0.40

6 0.35

5 0.30

4

Intermedio

0.25

3 0.20

2

Bajo

0.15

1 0.10

0 - -

Cuadro 6.Valores de A0 Fuente: Norma Covenin 1756:2001

53

La selección de la forma espectral y el factor ϕ se hará con arreglo en el cuadro

7 siguiente:

Material Vsp

(m/s)

H

(m)

Zonas Sísmicas

1 a 4

Zonas Sísmicas

5 a 7

Forma ϕ Forma ϕ

Roca sana / fracturada

>500

- - S1 0.85 S1 1

Roca blanda o

meteorizada y suelos muy

duros o muy

densos

>400

<30 S1 0.85 S1 1

30-50 S2 0.80 S2 0.90

>50 S3 0.70 S2 0.90

Suelos duros o densos

250-

400

<15 S1 0.80 S1 1

15-50 S2 0.80 S2 0.90

>50 S3 0.75 S2 0.90

Suelos firmes / medio

densos

170-

250

≤50 S3 0.70 S2 0.95

>50 S3(a) 0.70 S3 0.75

Suelos blandos

<170

≤15 S3 0.70 S2 0.90

>15 S3(a) 0.70 S3 0.80

S. blandos o sueltos (b)

intercalados con suelos

más rígidos

- -

h1 S3(c) 0.65 S2 0.70

Cuadro 7. Forma espectral y factor de corrección Fuente: Norma Covenin 1756:2001

Nota:

Vsp = Velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico.

H = Profundidad a la cual se consigue material cuya velocidad de las ondas de

corte, Vs, es mayor que 500 m/s.

φ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.

H1 = Profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato blando.

2.2.5 Estacionamiento

Geotécnica (2013). Tradicionalmente los primeros estacionamientos que

existieron fueron en las calles, en el espacio ubicado adyacente a las aceras, frente

a las instalaciones comerciales, a los edificios de oficinas y frente a las viviendas,

54

desvirtuando notable mente el prop6sito de las calles, que es la circulación y, desde

luego, disminuyendo su capacidad, tanto por el espacio ocupado de

estacionamiento como por los movimientos y maniobras para estacionarse.

Son la causa directa de la necesidad de disminuir los estacionamientos en la

calle, en beneficio de los usuarios y del mejoramiento de la circulación vial. Pueden

ubicarse en lotes o predios baldíos y en edificios. La ubicación de estacionamientos

en lotes o predios baldíos obedece, obviamente, a la demanda de estacionamiento y

a la disponibilidad de terrenos libres que se puedan adaptar a este servicio.

Norma COVENIN 2632:91. Generalmente se encuentran descubiertos en

predios con superficie pavimentados o en terracerías especialmente

acondicionadas, pueden ser de servicio público o privado, operados por el sistema

de autoservicio o por acomodadores, y utilizados por usuarios de corta y mediana

duración, especialmente durante las horas hábiles del día. Dentro de estos

estacionamientos se encuentran los de centro de la ciudad, los de los grandes

centros comerciales, los de las plazas, los de los aeropuertos, los de las

universidades, y los de los centros deportivos.

En edificios de estacionamientos, estos se construyen en forma subterránea o

arriba del nivel de la calle, especialmente acondicionados para tal fin. Estos

estacionamientos pueden ser públicos y privados, operados por acomodadores o

por el sistema de autoservicio, siendo aconsejable este ultimo debido a que son

manejados mayores volúmenes de vehículos que en los lotes.

2.2.5.1 Estacionamiento Subterráneo

Geotécnica (2013). Un estacionamiento subterráneo es un subsuelo comercial

de gran tamaño. Estos pisos se crean normalmente por debajo de edificios grandes,

como rascacielos de negocios, hoteles, grandes centros de entretenimiento o

centros comerciales. El subsuelo provee el espacio de estacionamiento que un

edificio urbano no sería capaz de proporcionar de otra manera. Los

55

estacionamientos subterráneos se pueden construir utilizando dos métodos

diferentes, el proceso de arriba hacia abajo o el método de abajo hacia arriba.

Ambos tienen sus ventajas, pero el método de abajo hacia arriba tiende a ser el más

rentable.

Geotécnica (2013). El método de abajo hacia arriba se refiere al orden en el que

los subsuelos se construyen. Este método tiene más sentido en el examen inicial.

Los contratistas a cargo del proyecto excavan hasta el nivel más profundo del

estacionamiento subterráneo, y construyen ese nivel inferior primero, junto con los

cimientos principales. Las otras capas se construyen hacia arriba, una por una, los

contratistas ponen los apoyos necesarios para el siguiente piso mientras trabajan. Al

final, alcanzan la planta baja y comienza la construcción del edificio en sí.

Materiales: El concreto es el material de elección para la construcción de abajo

hacia arriba de los estacionamientos subterráneos. Por supuesto, no todo el

concreto es el mismo, y este hormigón ha de ser especialmente resistente para

soportar el peso de la construcción y los propios sótanos. Durable, el concreto con

agregado fino, mezclado con productos químicos reforzantes y fibras de

servidumbre es de uso frecuente. Sin embargo, una serie de trucos puede prestar

apoyo adicional. Barras de acero y grandes columnas metálicas pueden

proporcionar apoyo adicional para los grandes proyectos que necesitan una mayor

estabilidad.

Geotécnica (2013). Beneficios: El método de abajo hacia arriba tiende a ser el

más rentable para los contratistas que trabajan en el proyecto. También es el más

fácil de planificar, ya que las etapas de la construcción progresan de la base hacia

arriba. La suciedad puede ser rápidamente transportada lejos del sitio de cimientos

antes de comenzar el trabajo, y los errores pueden ser localizados y rectificados

antes de que los pisos estén construidos sobre soportes defectuosos, evitando la

posibilidad de daño adicional.

Geotécnica (2013). Limitaciones: Mientras que el método de abajo hacia arriba

puede ser barato y rápido, no siempre es práctico. En las zonas del centro, la

56

construcción de edificios a menudo se enfrenta a opciones de espacio muy limitado

y a un plazo estricto. En algunos casos, es mejor para el plan general comenzar la

construcción del propio edificio y construirlo piso por piso, mientras se realiza la

excavación del sótano hacia abajo un nivel tras otro, en lugar de utilizar el enfoque

de abajo hacia arriba.

De acuerdo con Arqys (2014). El estacionamiento subterráneo, completamente

o parcialmente debajo a grado, permite un uso más intenso de las áreas del nivel-

calle y del sobre-grado, o más áreas ajardinadas. Cuando planean áreas de

estacionamiento subterráneas: Proporciona los enlaces visuales al aire libre para

proporcionar un sentido de dirección. Introducir la luz del día, particularmente cerca

de las entradas y de las salidas peatonales. Hace los interiores lógicos,

intrínsecamente guiando a los usuarios a las entradas y las salidas. Realza la

seguridad con la buena iluminación a través y por la eliminación de lugares ocultos.

La solución escogida para el estudio de la factibilidad técnico económica de la

construcción de un estacionamiento subterráneo en la Parroquia de Los naranjos

para la Universidad Nueva Esparta es aquella que combina la construcción

mediante excavación abierta y una construcción que contempla colocación de losa a

nivel 0.0 y excavación por debajo de la losa ver figura 11.

Figura 11 Sectores en los que se divide el área a construir Fuente: Arquys (2014)

57

En sitios muy pequeños con el alto costo de la tierra, los dispositivos de

estacionamiento robóticos que permiten que más coches sean almacenados en un

volumen dado están disponibles ahora con un alto costo premium. Éstos reducen

las áreas de circulación necesarias en lotes de estacionamiento estándares,

permitiendo un uso más eficiente del espacio.

Con el fin de disponer del estacionamiento en superficie en el menor tiempo

posible, se realiza una construcción mixta, la metodología es la siguiente:

1. Se divide el área a construir en 2 sectores, sector A y sector B (el sector B

comprende el acceso al estacionamiento)

2. El sector A se construirá mediante excavación subterránea y el sector B se

construirá mediante excavación abierta.

3. Se coloca una grúa que servirá para montar fundaciones, pilares, vigas y

losa del nivel de superficie, 0.0 [m].

Se tiene una estructuración que consiste en colocación de pilares cada 8 [m], tal

como se indica en la siguiente planta (Ver figura 12).

Figura 12 Estructuración de 8x8 [m] Fuente: Arquy (2014)

58

2.3 Bases Legales

A continuación se presenta parte de la normativa exigida en materia de

construcción de obras civiles, específicamente estructuras en concreto reforzado al

acero como lo son los estacionamientos. Comenzando por la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela 1999, la prevé la seguridad como derecho de la

población venezolana.

Seguidamente se presentan las Normas venezolanas COVENIN concernientes

a la construcción de estructuras en concreto, los cálculos, resistencia y los factores

de la sismorresistencia para garantizar la seguridad sísmica de las obras civiles.

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho

individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado.

El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,

los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás

áreas de especial importancia ecológica.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la

ley.

Como puede observarse este artículo está vinculado con este Trabajo de

Grado, el cual persigue lograr la seguridad física de los estudiantes de Universidad

Nueva Esparta así cono de los vehículos propiedad de estos estudiantes.

59

2.3.2 Normas COVENIN

Las normas COVENIN representan las exigencias mínimas dictadas en

Venezuela para garantizar obras civiles que perduren en el tiempo.

2.3.2.1 Normas COVENIN 2004:1998

Terminología de las normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. Esta norma

recopila la terminología vigente utilizada por la Comisión Permanente para

Edificaciones.

2.3.2.3 Normas COVENIN 1753-01

Estructuras de concreto armado para edificaciones. Análisis y Diseño

2.3.2.4 Normas COVENIN MINDUR 2002:88

Acciones mínimas para el proyecto de edificaciones. Esta norma comprende las

cargas permanentes y variables que actúan sobre la estructura.

2.4.2.5 Norma COVENIN 1756:01

Edificaciones Sismorresistentes. La cual contempla los procesos de análisis y

diseño para las solicitaciones sísmicas en la edificación.

2.4 Definición de Términos Básicos

Acción sísmica. COVENIN 1753:2001. Acción accidental debida a la ocurrencia de

sismos, la cual incorpora los efectos traslacionales y los rotacionales respecto al eje

vertical.

60

Capacidad resistente: Fratelli (2005). Carga máxima que se alcanza cuando se ha

formado un número suficiente de zonas cedentes a fin de permitir que la estructura

se deforme plásticamente sin incremento de carga adicional.

Carga admisible: Fratelli (2005). Carga que induce la tensión máxima admisible o

permitida calculada en la sección critica.

Carga permanente: Fratelli (2005). Carga debida al peso propio de la estructura y

de todos los materiales o elementos constructivos que permanecen prácticamente

constantes durante la vida útil de la estructura, tales como pavimentos, rellenos,

paredes, frisos, instalaciones fijas, etc.

Carga variable: Fratelli (2005). Son aquellas cargas debidas al funcionamiento

propio de la estructura, tales como personales, mobiliarias, tabiques removibles.

Cedencia: COVENIN 1756:2005. Primera tensión aplicada a un material para lo

cual ocurre un incremento en las deformaciones sin un aumento de las tensiones.

Estacionamiento Público: Norma COVENIN 2632-91. Son aquellos

estacionamientos, cuyos espacios son alquilados por un período determinado y en

base a una tarifa pre-establecida.

Fisura: Fratelli (2005). Fractura o hendidura de la masa del concreto, por lo general

de poco ancho y profundidad.

Fractura frágil: Fratelli (2005). Es la rotura abrupta con poca o ninguna

deformación dúctil previa.

Fuerza cortante total o basal: Fratelli (2005). Fuerza cortante horizontal originada

por las acciones sísmicas en el nivel de base.

Losa nervada: Fratelli (2005). Estructura formada por un sistema de nervios

paralelos ligados por una losa maciza de espesor pequeño.

61

2.4.1 Lista de Abreviaturas

a = Peralte del bloque rectangular equivalente de esfuerzo

As = Área de refuerzo por tensión

Av = Área total de la sección transversal del refuerzo por cortante, .dentro del

espaciamiento “s“ y perpendicular al eje longitudinal del elemento

b = Ancho de la cara a compresión del elemento

d = Factor de amplificación de momentos

Ec = Módulo de elasticidad del concreto

fy = Resistencia especificada a la fluencia del acero de refuerzo

f´c = Resistencia especificada a la compresión del concreto

h = Factor de longitud efectiva

le = Momento de inercia efectivo

lg = Momento de inercia de la sección gruesa respecto al eje centroidal

l u = Longitud no arriostrada de un elemento sujeto a compresión

Iw = Longitud del muro.

Pc = Carga crítica

Pu = Carga axial factorizada

s = Espaciamiento del refuerzo por cortante en dirección paralela al refuerzo

longitudinal.

tc = Espesor del concreto

Vc = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto

Vn = Resistencia nominal al cortante

Vs = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el acero de refuerzo

del cortante.

Vu = Fuerza de corte factorizada en la sección

y = Distancia entre las mallas de alambre de refuerzo

Ø = Factor de reducción de resistencia.

ßd = Relación entre el momento máximo por carga muerta factorizada y

momento máximo por carga total factorizada.

62

2.5 Operacionalización de las variables

Según Osuna (2008). Una definición operacional es, esencialmente, aquella

que indique un cierto fenómeno existente, y lo hace especificando de manera

precisa y preferiblemente, en que unidades puede ser medido dicho fenómeno.

Cuadro 1

Identificación de las Variables

Objetivo

Especifico

Variable Dimensión Indicadores Medición Fuente Técnicas e

instrumentos

Diagnosticar la

situación actual del

terreno disponible

para la edificación

del estacionamiento

a través de las

mediciones y la

obtención de los

estudios de suelo.

Terreno Estudio de

suelos

Levantamiento

topográfico

Tipo de suelo

Composición

Determinación

de la carga.

Planos

topográficos

Planos Campo Observación

directa

Diseñar el prototipo

de la estructura del

estacionamiento a

proponer.

Prototipo

de la

estructura

Tipografía Planos 3D del

estacionamiento

Tipo de

estructura

Concreto armado

Acero. Curvas de

nivel topográficos

Planos Campo Planos

Determinar el

comportamiento

sísmico del

estacionamiento a

proponer.

Comporta-

miento

sísmico

Espectro

sísmico

Cálculos Planos Campo Cuadros de

registros

Calcular la

estructura y

comportamiento

sísmico del

estacionamiento a

proponer.

Estructura y

comportami

ento

sísmico

Mecánica de

suelos

Sismoresistencia

Fundaciones

Losas, Vigas

Columnas

Corte y momento

Pórticos

Cargas vivas

Cargas muertas

Concreto

Planos Diseño Cuadros de

registros

Fuente: Los autores (2014)

63

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

De acuerdo con Arias (2007), el propósito los proyectos factibles se basa en

desarrollar nuevas destrezas o enfoques para resolver problemas cuya solución es

de aplicación directa en el campo de trabajo. “Consiste el elaborar una propuesta

viable que atiende a necesidades en una institución, organización o grupo social en

que se han evidenciado a través de una investigación documental o de una

investigación de Campo” (p.43).

Con base a la anterior conceptualización esta investigación se clasifica como

proyecto factible, ya que el objetivo principal de este trabajo radica en realizar una

propuesta para la construcción de un estacionamiento para el estudiantado de la

Universidad Nueva Esparta. Sede Los Naranjos.

De acuerdo al Manual de la Universidad Nueva Esparta (2011). “Los diseños

pueden clasificarse en experimentales y no experimentales. Los primeros responden

a una investigación de tipo cuantitativa, sea esta descriptiva, exploratoria,

explicativa”. (p.10)

Según Hurtado (2006) “el propósito de una investigación descriptiva es describir

un evento obteniendo los datos en su ambiente natural, es decir, en el contexto

habitual en el cual ellas se encuemtran”. (p.59). Destacando los recursos que se

utilizaron para buscar el material más indicado que ofreciera la mayor información

posible.

Además, señala Hurtado (2006), que: “las herramientas que utilizaron los

autores para recopilar la información que ha sido analizada para cumplir los

64

objetivos planteados.” (p.60). También es la instancia referida a los métodos, las

diversas reglas, registros, técnicas con los cuales una teoría y su método calculan

las magnitudes de lo real. Pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo a

dicho contexto.

Sabino (2005), explica que la Investigación Explicativa: “Además de describir el

fenómeno, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su

metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las

causas. Se pueden considerar varios grupos, como por ejemplo: Estudio de casos,

Métodos comparativos causales, Estudios correlacionales. Estudios causales.(p.75)

Es importante acotar que las investigaciones de nivel exploratorio, según

Osuna (2008), “Se ajusta a aquellos casos en los que el tema a ser abordado ha

sido poco o nada estudiado, permite un acercamiento a dicha realidad y a través de

ellos se identifican relaciones potenciales entre variables y se establecen pautas

para posteriores investigaciones”. (p.42)

Con base a las premisas anteriores, el nivel de la investigación, el proyecto de

este trabajo se enmarca dentro de los estudios exploratorios en virtud de que el

caso para la construcción de un estacionamiento para la Universidad Nueva Esparta

no ha sido abordado, y a través de los estudios de suelo, cálculos y diseño para

esta estructura se conocerá la factibilidad del mismo.

3.2 Diseño de Investigación

El diseño de la investigación y constituye la estructura para la recolección y

análisis de la información, que permite interpretar los resultados en función del

problema que se investiga y de los planteamientos teóricos que se han realizado.

Según Balestrini (2006), define el diseño de investigación, “como un plan o la

estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite orientar desde el

punto de vista técnico y guiar todo el proceso de investigación…” (p.134). Esta

investigación documental con apoyo de una investigación de campo, que según

Bavaresco (2005), “Investigación de Campo: Es aquel tipo de investigación que se

65

lleva a cabo a través de la observación, encuestas y registro de datos relacionados

con el tema que se está desarrollando”. (p.47), a su vez, Tenorio (2003), explica:

“Los diseños de Campo son los que se refieren a los métodos empleados cuando

los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo

concreto del investigador”. (p.52). Para este proyecto de grado se realizaron

estudios de campo tales como observaciones y mediciones en el sitio de estudio

para poder determinar el alcance del proyecto esperado.

Partiendo de que las técnicas y herramientas para la recolección de datos, se

aplicaron dentro la Parroquia El Hatillo aledaña Universidad Nueva Esparta, Sede

Los Naranjos, que es la ubicación a estudiar para la construcción del

estacionamiento (Figura siguiente) para el logro del diseño es necesario conocer la

dimensión del terreno, donde se realizará la obra civil, este trabajo se conceptualiza

de campo, es decir que se realizan investigaciones necesarias dentro del lugar o

sitio en que se suscita o está presente la problemática planteada.

Figura 13 Fotografía de la zona caso de estudio Fuente: los Autores (2014)

De acuerdo a Hernández (2006), “la investigación documental, es una amplia

búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de

un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica. “ (p.75). Es el

66

proceso de búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el

conocimiento existente en un área particular.

Esta investigación se engloba dentro de los estudios documentales, porque se

recurre al análisis de documentos para la reconstrucción de hechos ocurridos en el

pasado, los cuales para este caso están representados por los estudios de suelo y

el permiso para esta la edificación de un estacionamiento, de esa forma el

investigador logra una perspectiva más amplia y completa del fenómeno que estudia

para llegar a una explicación más extensa y profunda acerca del tema de

investigación que en este caso es: Realizar una propuesta para la construcción de

un estacionamiento para el estudiantado de la Universidad Nueva Esparta. Sede

Los Naranjos.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos es

necesario determinar los elementos o individuos con quienes se llevó a cabo el

estudio o investigación. Esta consideración conduce a delimitar el ámbito de la

investigación definiendo una población y seleccionando la muestra. Según Lucero

(2010). La población se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades bien sea personas,

instituciones o cosas.” (p.17).

Al respecto Arias (2012), expresa que: “la población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones, la cual se estudia y da

origen a los datos de investigación.” (p. 120).

En este estudio la población está constituida por Con un área en metros

cuadrados por piso de estacionamiento: 5.885,11 m2., con un perímetro en metros

lineales por piso: 436,30 mts que conforman la dimensión del suelo donde se

ubicará el proyecto, lo que determina que la población es finita. Que según de la

67

conceptualización de Arias (2012), “es la agrupación en la que se conoce la

cantidad de unidades que la integran. Además existe un registro documental de

dichas unidades.” (p. 82). Con base a este enunciado se define que la población

finita.

3.4.2 Muestra

La muestra se fundamenta en el principio de que las partes representan al todo

y por lo tanto reflejan las características que definen la población de la que fue

extraída, indicando que es representativa. A su vez, esta representa la porción de

unidades seleccionadas de un lote para obtener la información necesaria que

permita apreciar una o más características de ese lote.

De acuerdo con Hernández (2006), “la muestra como un subgrupo de la

población, digamos que es un subconjunto que pertenece a ese conjunto definido en

sus características a las que llamaremos población” (p. 128). Para esta investigación

el tamaño de la muestra será igual que la población, es decir el muestro es censal

por lo que Arias (2012), opina que “la muestra es censal es aquella porción que

representa toda la población”. (p.123)

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1 Técnicas

De acuerdo con Arias (2012) “Se entenderá por técnica el procedimiento o

forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y

especificas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método, el cual

posee un carácter general.” (p.65). “La aplicación de una técnica conduce a la

obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de

manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e

interpretados posteriormente.” (p.67).

68

Por lo que puede entenderse que la recolección de información, constituye uno

de los primeros pasos dentro de un plan de investigación, por cuanto provee de los

datos necesarios que van a permitir el acopio de información para llegar a las

conclusiones. Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información.

De acuerdo a Arias (2012). “Las técnicas de recolección de información son las

metodologías que van a permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el

tema que se está investigando. Entre las técnicas se encuentran: La observación

directa o indirecta, la encuesta y el fichaje.” (p.21).

Para obtener la información requerida en función de los objetivos de la

investigación, se utilizará la observación directa, resultando útil para poder evaluar

la factibilidad del proyecto de la construcción del estacionamiento de la Parroquia El

Hatillo ubicada en la urbanización Los Naranjos, aledaña a la Universidad Nueva

Esparta sede Los Naranjos.

En cuanto a la observación, Arias (2012), define: La observación directa, es

aquella técnica donde el investigador observa directamente los casos o individuos

en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos, sus

resultados se consideran datos estadísticos originales.” (p.25).

Atendiendo lo expresado por el autor, la técnica de observación que se aplicará

en esta investigación para la recolección de información, es la directa.

Mientras que los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron los

cuadros de registro, hojas de cálculo y planos.

69

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Situación actual del terreno disponible

Con base al estudio geotécnico realizado por GEOCYMA INGENIERÍA C.A.,

para la construcción de la Iglesia, Parroquia María Madre del Redentor, Los

Naranjos, Municipio El Hatillo, Estado Miranda. Informe Final – Rev 1. (2013).

Trabajo es realizado a solicitud del Ing. Vicente Roura Rada, con el fin de realizar un

estudio de suelos en un terreno en el que se proyecta la construcción de la

Parroquia María Madre del Redentor, ubicado en la Urbanización Los Naranjos,

Calle Sur 7, frente a la Universidad Nueva Esparta (UNE), Municipio El Hatillo,

Estado Miranda (Ver Figura 14, pp. 70).

El alcance de este informe es realizar la caracterización geotécnica del

subsuelo mediante exploración de campo y laboratorio, y sobre la base de los

resultados obtenidos, dar recomendaciones de diseño y construcción del sistema de

fundación de la estructura proyectada, en función del anteproyecto arquitectónico y

las cargas estimadas (suministradas por el cliente).

El estudio se realizó en base a los alcances de mecánica de suelos sugeridos

por GEOCYMA INGENIERÍA C.A. presentadas en el informe del estudio de suelos

realizado en función de las necesidades del proyecto, y consistió en la integración e

interpretación de los resultados obtenidos en los ensayos de campo y de laboratorio.

Particularmente este informe se generó a partir de:

Ejecución de cuatro (4) perforaciones (Anexo A) con realización del ensayo

SPT a cada metro, hasta la profundidad máxima de 26 m. (Anexo B)

70

Ejecución e interpretación de ensayos de laboratorio sobre muestras de

suelo obtenidas en los sondeos geotécnicos.

Caracterización geotécnica e interpretación del perfil del subsuelo, a partir

de los resultados de los ensayos de campo y laboratorio.

Determinación de los parámetros geomecánicos por estrato, a partir de los

resultados de los ensayos de campo y laboratorio, además de correlaciones

existentes.

Generación de recomendaciones para el diseño de los esquemas de

fundación, cubriendo el análisis de capacidad de carga, asentamiento

estimado del suelo y profundidad de empotramiento de las fundaciones, en

función de las necesidades del proyecto expuestas por el cliente.

Figura 14 Ubicación de Estudio Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

4.1.1 Condiciones del sitio de estudio

El terreno en estudio se encuentra ubicado en la Urbanización Los Naranjos,

Calle Sur 7, frente a la Universidad Nueva Esparta (UNE), Municipio El Hatillo,

71

Estado Miranda. Se trata de un área de aproximadamente 5.000 m2 conformados

superficialmente por un relleno en toda su extensión. Al oeste del terreno se observa

una quebrada canalizada con muros subverticales y de bajo caudal (para la fecha

de exploración).

Topográficamente el terreno se encuentra por debajo de la cota de la vialidad,

con taludes descendentes de más de 3 metros de altura. Se considera un terreno

irregular para el acceso y realización de los sondeos geotécnicos, por lo que fue

necesaria la modificación topográfica en determinadas áreas del terreno. En la parte

baja del área de estudio se encuentran un sistema de fundación abandonado,

representado por vigas de riostra, cabezales y pilotes, de los cuales se desconoce

su profundidad de apoyo, calidad y fecha de construcción.

Figura 15 Condiciones del sitio de estudio Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

En todo el terreno se reporta vegetación tipo gramínea, de baja y mediana

altura, con algunos arbustos de mediana altura distribuidos de forma aleatoria,

principalmente a orillas del lindero Oeste y Suroeste. Además se observaron los

72

accidentes topográficos referidos a los taludes descendentes que dan acceso al

terreno.

Los sondeos exploratorios se realizaron, dos de ellos en la parte baja del

terreno, donde se encuentran las antiguas fundaciones, una tercera perforación se

realizó sobre el talud que se encuentra la Sur del terreno y un cuarto sondeo sobre

el talud al lado Este del área de estudio, como se puede observar en la Figura 15.

La Figura 16 muestra una vista panorámica del sitio.

4.1.2 Aspectos Geológicos

Geología regional: Haciendo uso del Mapa Geológico de la Región Caracas a

escala 1:100.000 (MEM, 1986), se estableció que el área de estudio se encuentra

ubicada en la Formación Las Brisas (Esquisto Las Brisas), grupo de rocas incluidas

en la Asociación Metas edimentaria Caracas, como se puede observar en la figura

siguiente.

Esquisto Las Brisas: Aguerrevere y Zuloaga (OP. CIT.), menciona un

conglomerado basal arkósico, con cantos rodados derivados de la roca basal de

Sebastopol, redondeados a subangulares, hasta de 30 cm de diámetro, cantos de

cuarzo y cemento, principalmente silícico.

Esta litología dista de ser la principal, ni mucho menos la única componente de

la formación. Está constituida en un 90% de esquistos cuarzo-feldespático-

moscovíticos; el 10% restante lo constituyen, en orden de abundancia, esquistos

cuarzo-feldespáticos, epidóticos o cloríticos, calizas, cuarcitas y

metaconglomerados. Menciona igualmente, mineralizaciones pobres de cobre en

algunas calizas, en forma de sulfuros y sulfatos.

En la región de Caracas El Esquisto Las Brisas consiste principalmente en

esquistos y filitas cuarzo-sericítico-grafitosos con lentes, bloques y bandas de

73

mármoles oscuros. Generalmente se encuentran capas de gnéises microclínico-

calcáreo asociadas con los cuerpos calcáreos.

Figura 16 Marco geológico estructural de la zona (Modificado de MEM, 1986). Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

Geología local: La descripción visual de las muestras recuperadas a través del

ensayo SPT (Ensayo de Penetración Estándar), permitió identificar los espesores de

relleno en el área de estudio, relleno parental de tipo limo arenoso con algo de

grava, debido a que fue tomado de la misma roca de la región y colocado en el lugar

en movimientos de tierra anteriores.

74

Bajo este relleno se identificó un suelo residual, proveniente de la

descomposición de rocas metamórficas de tipo esquisto cuarzomicáceo, filitas y

esquistos grafitosos.

4.1.3 Exploración Geotécnica

Exploración de campo: Para la exploración geotécnica del subsuelo se

ejecutaron cuatro (4) perforaciones ubicadas como se muestra en la Figura 7 e

identificadas como: P-1 y P-2, (en la parte baja de terreno) las cuales alcanzaron

una profundidad de 21 m y 20 m, respectivamente. La perforación P-3 realizada en

el talud al Sur del terreno alcanzo una profundidad de 20 m, mientras que P-4

realizada al Este del terreno alcanzo una profundad de 26 m. En la Tabla 3.1 se dan

sus coordenadas y profundidades.

Todos los sondeos exploratorios se realizaron con toma de muestras y

realización del ensayo de penetración estándar S.P.T., de acuerdo a la

Especificación ASTM D 1586 (American Society for Testing and Materials), que

consiste en registrar el número de golpes necesarios para hincar 30 cm un

sacamuestras tipo cuchara partida de 2” de diámetro, mediante la caída libre de un

martillo de 140 lb de peso desde una altura de 76 cm.

ID Sondeo

Coordenadas Cota (m)

Prof. (m)

Este (m) Norte(m)

P-1 736.389,279 1.154.704,380 1.119,793 21

P-2 763.395,799 1.154.683,524 1.119,848 20

P-3 736.399,704 1.154.662,244 1.124,092 20

P-4 736.421,850 1.154.704,031 1.120,745 26

Cuadro 9 Ubicación de los sondeos realizados

Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

*Coordenadas determinadas por el levantamiento topográfico.

75

4.1.4 Ensayos de Laboratorio

Los ensayos de laboratorio que se realizaron a las muestras, siguieron en cada

caso las especificaciones ASTM (American Society for Testing and Materials), y

fueron los siguientes:

a) Clasificación visual (ASTM D 2488)

b) Contenido de humedad natural (ASTM D 2216)

c) Análisis de distribución granulométrica (ASTM D 422)

d) Límites de consistencia (ASTM D 4318)

e) Peso unitario (ASTM D 7263 09)

f) Gravedad específica (ASTM D 854)

g) Compresión no confinada (ASTM D 2166)

h) Corte directo (ASTM D 3080)

Las planillas de perforación se encuentran en el Anexo A, y los resultados de

los ensayos de laboratorio en el Anexo B.

4.1.4 Resultados de la exploración

Perfil del subsuelo: Fue interpretado el perfil del subsuelo sobre la base de la

información de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio. Se determinó

que el área de estudio corresponde a un relleno que descansa sobre un suelo

residual proveniente de la descomposición de rocas esquistosas. A continuación se

describen los estratos interpretados:

Estrato I: Relleno. Constituido por una Arena limosa con grava (SM)g, color

marrón rojizo con tonalidades grises, de textura heterogénea, con presencia de

fragmentos angulares de esquisto y cuarzo. Se presenta en todas las perforaciones

desde la superficie y con espesores variables hasta de 20,0 m en el caso de la

perforación P-4.

La resistencia a la penetración normal varía de 8 golpes/pie a 37 golpes/pie, lo

que indica una compacidad de suelta a densa, aunque se presentaron tres

excepciones donde la resistencia a la penetración varía entre 58 golpes/pie y 80

76

golpes/pie, indicando compacidad muy densa, pero esto es debido a que a esas

profundidades se encontró con fragmentos de cuarzo dentro del relleno. El

contenido de humedad natural varía ampliamente entre 4% a 26%, los mayores

valores se detectaron a partir de los 9 m de profundidad en las perforaciones P-1 y

P-2 mientras que en P-3 y P-4 se detectaron a partir de los 12 m de profundidad,

debido a la presencia del nivel freático. El peso unitario promedio para esta capa de

relleno es de 2,07 T/m3. El valor de gravedad específica promedio determinado para

la capa es de Gs=2,64. Los valores promedios de limites líquidos y limites plásticos

son % LL=33 y %LP=30 respectivamente. La relación de vacíos es de e=0,46 y el

grado de saturación de Sr = 83%.

Estrato II: Capa de suelo con abundante materia orgánica. Se clasifica como

una Arena limosa con grava (SM)g, se diferencia del espesor de relleno por su

coloración gris oscuro con tonos marrón y por la presencia de abundante materia

vegetal como raíces, plantas, troncos descompuestos, entre otros. Se observan

fragmentos angulares de roca esquistosa.

Este estrato se localizó en todas las perforaciones inmediatamente debajo del

estrato de relleno y posee un espesor máximo de 1 m. El contenido de humedad

varía entre 17% y 21%. La resistencia a la penetración normal va desde 22

golpes/pie a 59 golpes/pie indicando compacidades medio densas y densas. El peso

unitario es de 1,81 T/m3.

La relación de vacíos es de e = 0,43 y el grado de saturación de Sr = 100%

para una gravedad especifica de Gs=2,60, estos valores se deben a que esta

pequeña capa con materia vegetal se encuentra bajo el nivel freático.

Estrato III: Suelo residual. Arena limosa (SM), de color marrón claro, textura

heterogénea y ligeramente cementada, se pueden observar pequeñas cantidades

de grava (trozos de esquisto micáceo y cuarzoso), la cantidad de limo es mayor que

en los estratos anteriores (más del 30 % de limo). Suelo proveniente de la

descomposición de la roca esquistosa que se encuentra infrayaciendo este estrato.

El contenido de humedad natural es de 19%.

77

El peso unitario promedio para esta capa es de 1,75 T/m3. El valor de gravedad

específica determinado para la capa es de Gs=2,59. Los valores promedios de

limites líquidos y limites plásticos son % LL=34 y %LP=31 respectivamente. La

relación de vacíos es de e = 0,48 y el grado de saturación de Sr = 90%. La

resistencia al corte evaluada en la muestra P-1 /M-20 resultó en los siguientes

parámetros: = 27,85º y C = 0,20 Kg/cm2.

Nivel freático: En correspondencia con la exploración geotécnica y para la fecha

de realización de la investigación geotécnica, fué detectado el nivel freático a una

profundidad de 9 metros en P-1 y P-2 (Cota NF = 1.110 m), mientras que en P-3 y

P-4 se halló a una profundidad de 12 metros (Cota NFP-3 = 1.112 m, Cota NFP-4 =

1.108 m), lo que indica que existe un flujo de agua subterránea en sentido Sur-Norte

orientado al cauce de la quebrada, tal como se muestra en los perfiles litológicos

presentados en el anexo C.

Propiedades geomecánicas: Los valores de los parámetros geotécnicos

utilizados en el diseño del sistema de fundación, fueron determinados a partir de los

resultados de los ensayos de campo y laboratorio, utilizando correlaciones

reportadas en la literatura para materiales de características similares. La Tabla 6

muestra un resumen de los parámetros determinados para los materiales

identificados.

Estrato (espesor en m)

Clasif. SUCS

Peso unitario

Ángulo de fricción

Cohesión C

Módulo de elasticidad

E (Kg/cm2)

Relación de Poisson

I (Entre 13m y

20m)

(SM)g Relleno

2,07 30 - 51 3,30

II (Máximo 1 m)

(SM)g Con suelo

vegetal

1,81 28 - 81 0,33

III (Mínimo 3 m)

(SM) Residual

1,75 28 0,20 1,50 0,26

Cuadro 10 Propiedades geomecánicas de los materiales identificados

Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

78

4.1.5 Solución de fundación

Aspectos generales: Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Se proyecta la construcción de la Parroquia María Madre del Redentor.

Para el momento de la realización del presente informe, se cuenta con el

proyecto de la construcción de la Parroquia mencionada, cuya implantación

contempla la construcción de la iglesia y la casa parroquial. El cliente

propone la construcción por etapas, desarrollando inicialmente un relleno

para construcción de la casa parroquial, y posteriormente elevar la cota en el

resto del terreno para construir el Templo.

Se esperan cargas de magnitud entre 60 T a 100 T por columna,

suministradas por el cliente.

El perfil del subsuelo es de baja rigidez (N1(60)PROM = 13 golpes/pie) y

está caracterizado por la presencia de un suelo residual conformado de

arenas limosas, bajo un relleno de naturaleza arenosa de espesor

considerable (creciente en sentido Sur-Norte).

El nivel freático fue detectado a los 9 m en las perforaciones P-1 y P-2, y a

los 12 m en las perforaciones P-3 y P-4.

Al noreste de la parcela se encuentra una quebrada de caudal bajo (para el

momento del estudio), cuyo cauce se encuentra canalizado por una

estructura de concreto armado de sección trapezoidal.

El lateral Suroeste de la quebrada antes mencionada presenta un talud

natural de aproximadamente 7 m de altura y pendiente 1:1.

El sitio seleccionado para la construcción de las edificaciones es de fácil

acceso, y el lindero Oeste de la parcela se encuentra hacia la avenida Sur 7

de Los Naranjos.

Para las construcciones previstas, se proyecta la ejecución de un relleno que

permita el mayor aprovechamiento posible del área y la obtención de una

cota uniforme en la misma.

Se recomienda: La ejecución de una primera obra de relleno hasta la cota

1.1125m, conformando de esta manera una terraza sobre la cual será construida la

79

casa parroquial. Dicha terraza deberá poseer taludes de relleno con pendientes de

2:1 (H:V) en sus alrededores y un retiro de 2,5 m con respecto al borde de la

estructura.

Construir un muro Cantilever en el talud que da hacia la quebrada, apoyado

sobre pilotes excavados y vaciados en sitio con el uso de lodo bentonítico, que

permita el desarrollo de una adecuada resistencia por punta que satisfagan las

solicitaciones impuestas. Dicho muro tendrá la función de confinar el material de

relleno que conformará la extensión de la terraza donde se construirá la iglesia.

La ejecución de un relleno controlado hasta la cota 1.123 m, con material

seleccionado proveniente de préstamo, previo saneamiento superficial del relleno

existente y construcción de muros de retorno o aletas de concreto armado que

contengan el desarrollo de los taludes de relleno resultantes, fundados igualmente

sobre pilotes excavados y vaciados en sitio. Sobre este relleno serán construidas las

edificaciones pertenecientes a la iglesia.

Para el soporte de las cargas de la estructura de la iglesia y de la casa

parroquial, la adopción de un sistema de fundación profunda, mediante pilotes

excavados y vaciados en sitio con el uso de lodo bentonítico. Esta solución

garantizará la transferencia de la carga al estrato III (suelo residual).

Para la estructura de la iglesia, podrá considerarse una solución alternativa a

los pilotes, mediante la adopción de un sistema de fundación directa tipo zapata

corrida para la estructura de la iglesia, con la ejecución previa de un refuerzo del

material de relleno mediante la inclusión de capas de geotextil y geomalla.

Esta solución alternativa no aplica para la casa parroquial en los términos en

que es planteado el proyecto por etapas. Para la plataforma destinada a la feligresía

en la parte interna del recinto, la adopción de una losa de pavimento rígido, según lo

indicado en el aparte 6.5.

80

Terraza para construcción de casa parroquial: Para la construcción de la casa

parroquial, se deberá conformar una terraza la cual estará a una cota de 1.125m.

Dicha conformación se hará con material seleccionado proveniente de préstamo,

previo saneamiento superficial del relleno existente. Como medidas de seguridad y

prevención deberán existir retiros mínimos de 2,5m entre los bordes de la terraza y

la estructura a construir. A su vez, los taludes de relleno o corte deberán ser

ejecutados con pendientes 2:1 (H:V).

Para el control de drenaje se recomienda la colocación de barbacanas a lo largo

de los taludes a conformar. En el Anexo F se puede observar la topografía

modificada de la terraza a ejecutar.

4.1.5.1 Muro Cantilever apoyado sobre pilotes (Fundación)

Tomando en cuenta las observaciones del aparte anterior, y en vista de las

consideraciones de espacio, topografía, y perfil estratigráfico, se propone la

construcción muros cantilever apoyados sobre pilotes excavados y vaciados en sitio

mediante el uso de lodo bentonítico, los cuales transmitirán las cargas a materiales

profundos de mayor capacidad.

La punta de los pilotes se empotrará una longitud mínima de 3D en el material

competente (tres veces el diámetro del pilote). En este caso en específico en el

suelo residual (estrato III).

El muro de contención será un paramento de concreto armado conectado a la

base de transferencia, diseñado para soportar los empujes de tierra producidos por

el relleno ubicado en el trasdós del mismo. Se deberán considerar los siguientes

coeficientes de empuje de tierra para el material de relleno y frente del paramento

de los muros: Ko = 0,50 (reposo), Ka = 0,33 (activo), Kp = 3,00 (pasivo); así como

un peso unitario húmedo de 2,0 T/m3. En base a la altura del muro y la topografía

del lugar, se estiman las siguientes dimensiones:

Muro Quebrada

81

1. Cota tope = 1.123 m

2. Cota base = 1.117 m

3. Longitud estimada = 68 m

4. Altura = 6,00 m

5. Ancho de la base = 3,50 m

6. Ancho de la puntera = 0,30 m

7. Ancho del talón = 2,70 m

8. Espesor de la base = 0,35 m

9. Ancho superior del paramento = 0,30 m

10. Ancho inferior del paramento = 0,50 m (frente vertical, inclinación del trasdós

1:32)

Figura 17 Sección tipo Muro Quebrada. Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

82

Figura 18 Plano de ubicación del muro a construir

Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

Se recomienda la construcción de aletas de cierre, perpendiculares a la cara de

los muros, que confinen el material lateralmente y eviten la pérdida por erosión en

los cierres. Se recomienda que los muros se construyan en tramos máximos de 8 m,

con respectivas juntas de construcción entre cada tramo.

Una vez construido el paramento, se podrá construir el relleno estructural con

material seleccionado tipo A-2-4 o A-1-b en el trasdós del muro, compactado al 92%

de la densidad máxima seca y contenido óptimo de humedad del ensayo Proctor

modificado.

83

Se deberán prever barbacanas a razón de 1@4 m2 de cara expuesta del muro,

concentradas en el los dos tercios inferiores de la altura. El muro deberá diseñarse

con un elemento de drenaje, que puede ser: geocompuesto MacDrain (o similar), o

dren francés con filtro granular. El drenaje del relleno posterior del paramento se

realizará mediante la construcción de un filtro de material granular bien gradado, en

un espesor de 0,40 m (Figura 19). Como alternativa a la zanja de filtro granular

descrita, se podrá evaluar la colocación de un geocompuesto drenante tipo

Macdrain® o similar, el cual se colocará en la interfase suelo – paramento,

finalizando en una tubería perforada de 4” envuelta en el geocompuesto, con

pendiente hacia el sitio de descarga (canal a diseñar). Ver Figura 13.

Figura 19. Esquema de zanja filtrante granular y Detalle del geocompuesto

drenante tipo Macdrain ® o similar.

Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

4.1.6 Pilotes excavados y vaciados en sitio con uso de lodo bentonítico

Los pilotes serán excavados y vaciados en sitio con el uso de lodo bentonítico.

En el caso de las edificaciones, la transmisión de las cargas de las columnas al

pilote se hará mediante un cabezal, diseñado para soportar solicitaciones axiales y

momentos, derivadas del análisis de la estructura con la superposición de efectos

exigida por la norma COVENIN 1756-1:2001.

El dimensionado y detallado de los cabezales debe asegurar que el pilote

desarrolle su capacidad resistente en la conexión. Los cabezales estarán

interconectados por vigas de riostra, diseñadas de acuerdo a lo establecido en la

84

norma COVENIN 1756:2001. Fueron determinadas capacidades de carga admisible

para pilotes de distintos diámetros (D), y longitudes (L), mediante la aplicación del

método de cálculo propuesto por Reese y O’Neil (1989).

Para el cálculo se tomaron las siguientes consideraciones:

Factor de seguridad: Para Estructura Permanente, y Condiciones y

Exploración del Subsuelo Normal (Adecuado programa de perforaciones y

ensayo, suelo de condiciones erráticas, carencia de pruebas de carga); se

tiene: Factor de seguridad = 2,50 para la punta.

Verificación de la capacidad estructural del pilote para las cargas de trabajo.

El eje del pilote es vertical. No se consideró inclinación.

Método de cálculo para la capacidad a compresión: Reese y O'Neil (1989).

La profundidad del pilote se refiere a la profundidad a la cual se colocará la

punta del mismo, medida desde la superficie actual del terreno.

La punta del pilote se empotrará una longitud mínima de 3D en el material

competente (tres veces el diámetro del pilote). En este caso en específico en

el suelo residual (estrato III). Ver línea de profundidad mínima en Anexo C.

Las longitudes fueron seleccionadas a partir del perfil del subsuelo,

verificando en todos los casos las longitudes mínimas de pilotes para

garantizar un comportamiento satisfactorio.

Se determinaron las capacidades de carga para distintas dimensiones

(diámetros y longitud del pilote). La solución geométrica definitiva (diámetro-

longitud) resultará de los análisis estructurales con las respectivas combinaciones

de cargas (viento, sismo, cargas vivas y/o muertas), y deberá ser la más

conveniente desde el punto de vista económico.

A continuación se dan las tablas de capacidades (Cuadro 11 y 12) de los pilotes

de las edificaciones a construir, así como valores recomendados para los pilotes

sobre los cuales se fundaran los muros. Donde se puede observar de manera más

detallada y completa los resultados y gráficas obtenidos de los cálculos

correspondientes.

85

Cuadro 11 Capacidad de carga admisible para fundaciones superficiales,

qamd (T/m2)

Fuente: Métodos: Meyerhof (1970) / Gazetas & Stokes (1991) - Asentamientos elásticos

limitados a: 2.50 cm

86

Cuadro 12 Capacidad de carga admisible para asentamientos elásticos

limitados a: 2.50 cm

Fuente: Métodos: Meyerhof (1970) / Gazetas & Stokes (1991) - Asentamientos elásticos

limitados a: 2.50 cm

87

4.2 Diseño del prototipo de la estructura del estacionamiento a proponer

A continuación se presenta el diseño conceptual del estacionamiento propuesto

para la Parroquia El Hatillo en el terreno disponible de la Iglesia María Madre del

Redentor. Este diseño estima la construcción de un estacionamiento de tres (3)

niveles para un total de cuatrocientos siete (407) puestos para estacionar.

Figura 20 Vista de la planta alta del diseño conceptual del estacionamiento

Fuente: Propia (2014)

Como primero puede observarse que este diseño mejora la vista arquitectónica

de la urbanización Los Naranjos, lo que representa un agregado de este desarrollo

estructural el cual se ejecutará en concreto reforzado con acero, cuyas

especificaciones se detallan en el punto 4.4 de este capítulo.

Los dos (3) primeros niveles, ubicados en el sótano 1 y sótano 2, se diseñaron

techados, siendo este último nivel el que se diseñó sin losa de techo.

88

En la siguiente figura 21, se puede apreciar la vista de la estructura del diseño

conceptual del estacionamiento propuesto, en este plano tipo render, se presenta la

idea fundamental sobre la cual se sustenta el proceso de diseño propuesto que se

desarrolla en adelante, se puede entender a la arquitectura como conformadora del

lugar en el que se desarrollará el estacionamiento.

Los acabados de esta estructura civil, diseñada en concreto reforzado con

acero serán en obra limpia, cuenta con tres (3) niveles, el diseño prevé la entrada y

escaleras para el acceso de los usuarios.

Figura 21 Vista lateral del diseño conceptual del estacionamiento

Fuente: Propia (2014)

A continuación se presenta los planos de este estacionamiento, los cuales

fueron elaborados con AutoCad, que son la base los cálculos de los elementos que

conforman la estructura. Este diseño cuenta con tres (3) niveles para

estacionamiento, los cuales son los siguientes: Planta Baja (nivel de acceso) (Ver

89

figura 22 siguiente), Sótano 1 y Sótano 2 (nivel de salida, figura 22). Con un área en

metros cuadrados por piso de estacionamiento: 5.885,11 m2. Con un perímetro en

metros lineales por piso: 436,30 mts. Área en metros cuadrados destinados en el

diseño para la construcción de la Iglesia en el nivel Planta Baja: 1.450 m2.

Perímetros en metros lineales destinados en el diseño para la construcción de la

iglesia en el nivel Planta Baja: 170 mts. Para un total de cuatrocientos siete (407)

puestos de estacionamiento, distribuidos de la siguiente manera: Planta Baja 112

puestos, Sótano uno 149 (Ver figura 25) puestos y Sótano dos 146 puestos. (Ffigura

23).

Figura 22 Plano de la Planta Baja del Estacionamiento

Fuente: Propia (2014)

90

Figura 23. Plano de las salidas del estacionamiento

Fuente: Propia (2014)

En este plano se puede observar la distribución diseñada para que el tránsito

vehicular fluya sin que se cree cola de autos al momento de la salida.

De igual forma se pueden apreciar las columnas y vigas las cuales se

específica en el punto 4.4 de esta capítulo.

91

Figura 24. Plano de las entradas del estacionamiento

Fuente: Propia (2014)

La entrada fue diseñada para que se realice por la parte frontal del

estacionamiento. Igualmente la colocación de las escaleras se diseño en esta

misma ubicación.

La próxima figura 26 muestra el plano diseñado para el sótano del

estacionamiento propuesto.

92

Figura 25. Plano del sótano del estacionamiento

Fuente: Propia (2014)

La distribución de puestos, columnas, vigas y pórticos es igual para los

dos primeros niveles.

93

4.3 Determinación del comportamiento sísmico

4.3.1 Aspectos Sísmicos

Normativa A: objeto del diseño de estructuras, se incluye información referida a

la Norma Venezolana COVENIN 1756-2:2001 titulada: Edificaciones

Sismorresistentes, cuyo uso es de carácter obligatorio.

Zonificación Sísmica: De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica de la Norma

COVENIN 1756-2:2001, el área de interés está dentro del Municipio El Hatillo del

Estado Miranda quedando circunscrito en la zona sísmica 5 (Peligro sísmico:

Elevado). Para esta zona se recomienda utilizar una aceleración horizontal de

diseño Ao = 0,30 g (Tabla 4.1 de la Norma) y un 70% de este valor (0,70 Ao) como

coeficiente de aceleración vertical.

Forma Espectral del Terreno de Fundación: Se recomienda la adopción de la

Forma Espectral S2 correspondiente a suelos firmes o medianamente densos con

un factor de corrección de = 0,95 (N1 (60) PROM = 13 golpes/pie) – Baja rigidez-.

Este valor se considera apropiado tomando en cuenta, de acuerdo a la

geomorfología de la zona, que la profundidad a la cual se encuentran velocidades

de ondas de corte mayores a Vs = 500 m/s es menor o igual a los 50 m.

Para la construcción del espectro de respuesta se utilizarán los siguientes

parámetros:

T*: 0,7 Valor máximo del período

2,6 Factor de magnificación promedio

1,0 Exponente de la rama descendente

Sismicidad: La peligrosidad sísmica elevada de la zona está relacionada

directamente con el hecho de que el borde septentrional de Venezuela es

atravesado por un complejo Sistema de Fallas de dirección Este-Oeste las cuales

94

forman parte de la franja o zona de fallas que representa el límite entre dos placas

tectónicas, la Placa Caribe y la Placa Suramericana, en donde se concentra lo

esencial del movimiento relativo entre éstas. Este Sistema de Fallas recibe el

nombre de San Sebastián (Figura 9).

La expresión geomorfológica de esta falla no es muy conocida por su carácter

submarino, sin embargo en las cercanías del Aeropuerto de Maiquetía se han

reportados desplazamientos de drenajes, escarpes de falla, lomos de obturación y

lagunas de falla. La tasa de movimiento (horizontal) de la falla es de 3 a 5 mm por

año, siendo probablemente el Holoceno la edad de su último movimiento.

Figura 25 Mapa de Fallas Cuaternarias de Venezuela (Tomada de Audemar. 2000) Fuente: Estudio Geotécnico (2013)

Las expresiones geomorfológicas de esta falla se forman sobre las rocas de

edad Mesozoica que afloran en la zona (Esquisto Las Brisas y Las Mercedes), y se

caracterizan principalmente por el desplazamiento lateral destral de drenajes,

control de topografía evidenciada en depresiones en las trincheras y en elevaciones

tipo pop ups, formación de valles lineales (como es el caso del Valle de Aragua),

con poca evidencia de deformación Cuaternaria debido a que la tasa de

sedimentación es más rápida que el movimiento de la falla. En su trabajo estos

95

autores mencionan que el intervalo de recurrencia estimado de esta falla es de

2.300 años, para sismos de magnitud Ms 6.9, asumiendo que ocurrirá la ruptura de

la sección completa de la falla en un mismo evento.

El más reciente movimiento de la falla ocurrió hace menos de 1,6 Ma, es decir

en el Cuaternario. La Figura 9 muestra la ubicación de la falla respecto al área de

interés.

En el análisis de la acción sísmica sobre la estructura del estacionamiento, fue

imprescindible, contar con el estudio de suelos y los planos del diseño.

4.3.2 Análisis estático equivalente

Zona Sísmica (Z) = Z5 T* =

0,70 Altura de la edificación (H) =

6,00 m

Aceleración horizontal (Ao) =

0,30

β = 2,60

Planta Baja =

6,00 m

Forma espectral = S2

p = 1,00

Altura Sótano 1 =

3,00 m

Factor de corrección (φ) =

0,95 To =

0,18 → To < 0,3

Tipo de Estr. = I T+ =

0,30

Nivel de diseño = ND2

c = 1,11

Factor de reducción (R) =

4,00

Factor de importancia α =

1,00

Cuadro 13 Análisis estático equivalente

Fuente: Propia (2014)

96

Peso de la Estructura

N I V E L P LA N T A B A J A + 6,0 m

Cargas Permanentes Carga

Kg/m2 Área m2 Carga Kg Carga Tnf

Peso propio de la losa de concreto

= 875 5885 5.149.471,25 5.149

Cubierta de mortero de protección

debajo de la losa =

40 5885 235.404,40 235,4

Vigas de Antisísmica (30x45) cm =

VA = L = 24,0 m C. Rep.= 1,0 60.000,00 0,14 8.100,00 8,10

VB = L = 32,0 m C. Rep.= 1,0 80.000,00 0,14 10.800,00 10,80

VC = L = 48,0 m C. Rep.= 1,0 120.000,00 0,14 16.200,00 16,20

VD = L = 64,0 m C. Rep.= 1,0 160.000,00 0,14 21.600,00 21,60

VE = L = 72,0 m C. Rep.= 1,0 180.000,00 0,14 24.300,00 24,30

VG = L = 88,0 m C. Rep.= 1,0 220.000,00 0,14 29.700,00 29,70

VH = VI = VJ = L =

88,0 m C. Rep.= 3,0 220.000,00 0,14 89.100,00 89,10

VK =VL = L =

64,0 m C. Rep.= 2,0 160.000,00 0,14 43.200,00 43,20

VM = VN = L =

56,0 m C. Rep.= 2,0 140.000,00 0,14 37.800,00 37,80

Cuadro 13 Vigas antisísmicas

Fuente: Propia (2014)

Vigas de Carga (50x65) cm =

V1 = V2 = V3 =

V5 = L = 58,40 m C. Rep.= 4,0 146.000,00 0,33 189.800,00 189,80

V6 = L = 50,40 m C. Rep.= 1,0 126.000,00 0,33 40.950,00 40,95

V7 = V8 = V9 =

V11 = L = 42,40 m C. Rep.= 4,0 106.000,00 0,33 137.800,00 137,80

V12 = 13 = L = 34,40 m C. Rep.= 2,0 86.000,00 0,33 55.900,00 55,90

V15 = L = 24,44 m C. Rep.= 1,0 61.100,00 0,33 19.857,50 19,86

V16 = L = 36,13 m C. Rep.= 1,0 90.325,00 0,33 29.355,63 29,36

97

V17 = L = 35,84 m C. Rep.= 1,0 89.600,00 0,33 29.120,00 29,12

V18 = V20 = L

= 24,00 m C. Rep.= 2,0 60.000,00 0,33 39.000,00 39,00

V21 = V22 =

V23 = V24 = L = 24,00 m C. Rep.= 4,0 60.000,00 0,33 78.000,00 78,00

Total CP = 6.285.458,78 6285

Cuadro 14 Vigas de Carga Fuente: Propia (2014)

Cargas Variable

Carga Kg/m2

Área m2 Carga Kg Carga Tnf

Carga variable para azotea

sin acceso = 300 6885 2.065.533,00 2.066

Total CV = 2.065.533,00 2066

Total Nivel Techo = 8.350.991,78 8.351

Cuadro 15 Cargas variables Fuente: Propia (2014)

N i v e l e n t r e p i s o (Sótano 1) - 3,0 m

Cargas Permanentes

Carga Kg/m2

Área m2 Carga Kg

Carga Tnf

Peso propio de la losa de concreto =

875 5.885 5.149.471,25 5.149

Cubierta de mortero de protección debajo de la losa =

40 5.885 235.404,40 235,4

Vigas de Antisísmica (30x45) cm =

VA = L = 24,0 m C. Rep.= 1,0 60.000,00 0,14 8.100,00 8,1

VB = L = 32,0 m C. Rep.= 1,0 80.000,00 0,14 10.800,00 10,8

VC = L = 48,0 m C. Rep.= 1,0 120.000,00 0,14 16.200,00 16,2

VD = L = 64,0 m C. Rep.= 1,0 160.000,00 0,14 21.600,00 21,6

VE = L = 72,0 m C. Rep.= 1,0 180.000,00 0,14 24.300,00 24,3

98

VG = L = 88,0 m C. Rep.= 1,0 220.000,00 0,14 29.700,00 29,7

VH = VI = VJ = L = 88,0

m C. Rep.= 3,0 220.000,00 0,14 89.100,00 89,1

VK =VL = L = 64,0 m C. Rep.= 2,0 160.000,00 0,14 43.200,00 43,2

VM = VN = L = 56,0 m C. Rep.= 2,0 140.000,00 0,14 37.800,00 37,8

Cuadro 16 Cargas permanentes vigas antisísmicas Fuente: Propia (2014)

Vigas de Carga (50x65) cm =

V1 = V2 = V3 = V5 = L =

58,40 m

C. Rep.= 4,0 146.000,00 0,33 189.800,00 189,8

V6 = L = 50,40 m C. Rep.= 1,0 126.000,00 0,33 40.950,00 41,0

V7 = V8 = V9 = V11 = L

= 42,40 m

C. Rep.= 4,0 106.000,00 0,33 137.800,00 137,8

V12 = 13 = L = 34,40 m C. Rep.= 2,0 86.000,00 0,33 55.900,00 55,9

V15 = L = 24,44 m C. Rep.= 1,0 61.100,00 0,33 19.857,50 19,9

V16 = L = 36,13 m C. Rep.= 1,0 90.325,00 0,33 29.355,63 29,4

V17 = L = 35,84 m C. Rep.= 1,0 89.600,00 0,33 29.120,00 29,1

V18 = V20 = L = 24,00

m C. Rep.= 2,0 60.000,00 0,33 39.000,00 39,0

V21 = V22 = V23 = V24 =

L = 24,00 m C. Rep.= 4,0 60.000,00 0,33 78.000,00 78,0

Cuadro 17 Cargas permanentes vigas de carga Fuente: Propia (2014)

Columnas (50x80) cm =

Nivel sótano 1 Alt =

3,00 m C. Rep.= 125,0 7.500,00 0,40 375.000,00 375,0

Total CP = 6.660.458,78 6.660

Cargas Variable Carga Kg/m2 Área m2 Carga Kg Carga

Tnf

Carga variable para azotea sin acceso =

300 5.885 1.765.533,00 1.766

Total CV = 1.765.533,00 1.766

Total nivel entrepiso. = 8.425.991,78 8.426

Cuadro 18 Carga variable columnas Fuente: Propia (2014)

99

Total peso de la Estructura (W)

Wp = W (techo) + W (entrepiso)

Wp = 16.776.983,55 Kg → 16.776,98 Ton

Cuadro 19 Total peso de la Estructura (W) Fuente: Propia (2014)

Periodo de la estructura = (Ta)

T =Ta = Ct x H 0,75 ; Ct =

0,07 (Estructuras de concreto armado)

T =Ta = 0,07 x H 0,75 =

Para este caso; T < T+ (0,29 < 0,30)

T =Ta = 0,27

Aceleración de la estructura (Ad) =

Ad = 0,190

Cuadro 20 Periodo de la estructura = (Ta)

Fuente: Propia (2014)

4.3.4 Fuerza cortante basal (Vo)

Vo = C x Wp

Coeficiente sísmico ( C ) ; → C = μ * Ad

μ1 =

1,4*

N + 9

μ2 = 0,8 + 1

T

-1

siendo N = número de pisos

2N+12 20 T* N = 2

μ1 = 0,963 y μ2 = 0,769 → siendo μ1 > μ2 → μ = 0,963

100

C = μ * Ad → C = 0,183

Vo = C x Wp → Vo = 3.065.642,02 Kg → 3.065,64 Ton

4.3.5 Distribución de las fuerzas ft en los diferentes niveles

Fuerza de tope Ft

Ft = 0,06 . T

- 0,002 .Vo

→ Ft =

64,38 Ton

T*

Es = 0,04 Vo < Ft < 0,1 Vo → 122,63 Ton < 64,38 Ton < 306,56 Ton → No cumple

Por lo tanto para Ft = 122,63 Ton

4.3.6 Cálculo de Fi (fuerza lateral correspondiente al nivel i)

Fi =

(Vo - Ft) *

Wi * hi siendo = Wj (el peso del nivel j de la edificación)

Wj *hj hj (la altura desde la base hasta el nivel j de la edificación)

Sabiendo que = Vo - Ft = .063,70 Ton - 45,55 Ton 2.943,02 Ton

Nivel Wi (Tn) hj (m) Wi * hj Fi Vi

Techo

8.350,99 6,00 50.105,95 2.078,78 2078,78 Ton

Piso 1

8.425,99 3,00 25.277,98 986,86 3065,64 Ton

16.776,98 75.383,93

Cuadro 21 Cálculo de Fi (fuerza lateral correspondiente al nivel i)

Fuente: Propia (2014)

Los cálculos adoptados para resistir las acciones sísmicas se

desarrollaron esencialmente analizando los efectos de los terremotos en el

101

diseño del estacionamiento con el apoyo teórico de causas y características

de los sismos expresados en la Norma Venezolana COVENIN 1756: 1998,

Edificaciones Sismo resistentes. El resultado demuestra que esta estructura

cuenta con una aceptable resistencia sísmica que demuestra que esta

solución constructiva es duradera y capaz de resistir las acciones sísmicas.

4.4 Cálculos estructurales

Primeramente se presentan los cálculos para determinar la capacidad de carga

para pilotes excavados y vaciados en sitio. Iglesia (longitudes entre 23 m – 26

m).(cuadro

Diámetro

(m)

Longitud

min. Punta

(m)

Longitud del

pilote

(m)

Compresión

Qt

(T)

Tracción

Qt

(T)

Volumen de

concreto

(m2)

0,80 2.4 23 87 25 11,6

24 108 39 12,1

0.90

2.7

23 104 32 14,6

24 136 47 15,3

25 147 60 15,9

26 159 74 16,5

Cuadro 21 Capacidades de carga para pilotes excavados y vaciados en sitio

Fuente: Propia (2014)

Diámetro

(m)

Longitud

min.

Punta

(m)

Zona Longitud

del pilote

(m)

Compresión

Qt

(T)

Tracción

Qt

(T)

Volumen

de

concreto

(m2)

Longitud

del pilote

(m)

0.6 1.8 1 14 1103 92 53 4

0.6 1.8 2 18 1099 59 16 5.1

0.7 2.1 3 21 1096 110 54 8.1

Cuadro 22 Capacidades de carga para pilotes excavados y vaciados en sitio

Fuente: Propia (2014)

102

Nota: en el caso del muro, todas las longitudes de pilotes serán medidas desde la

cota inferior de la base de los mismos.

Capacidad de carga de las zapatas corridas apoyadas sobre un suelo

reforzado: Como otra alternativa de fundación para la construcción de la iglesia, se

recomienda el diseño de un sistema de fundación superficial tipo zapata corrida,

apoyado sobre un suelo reforzado. Se halló la capacidad admisible del suelo original

(relleno) para este tipo de fundación, obteniendo valores entre 5 T/m2 < qadm < 25

T/m2 para un ancho de entre 1,20 m < B < 2,00 m, y una relación largo/ancho (L/B)

que va de 2,00 a 26,00. La capacidad admisible del suelo fue determinada

empleando la ecuación de falla general de Meyerhof (1970) y el método de Gazetas

& Stokes (1991) en BUDHU (2000), limitando el asentamiento a un valor de 2,54 cm

(1”).

En el Anexo D se muestran las hojas de cálculo para la determinación de la

capacidad admisible de carga, dependiendo de la geometría adoptada. Una vez

determinadas las capacidades de carga admisibles, y tomando en cuenta las cargas

estimadas a transmitir por las estructuras, se hizo la revisión de las presiones de

contacto de las zapatas corridas. En base a esto se pudo determinar que las

presiones de contacto superan en la mayoría de los casos a las capacidades

admisibles, por lo cual es necesario obtener un incremento de estas últimas, el cual

se logrará mediante la construcción de una cajuela de suelo reforzado con

geomallas bajo las zapatas corridas.

La excavación de las fosas para zapatas se hará en ángulo recto tipo pared

vertical y podrá realizarse con el uso de maquinaria pesada de potencia media, tipo

retroexcavadora, y se reperfilarán a mano para lograr las dimensiones y espesores

recomendados.

4.4.1 Columnas

Para este cálculo se considero una resistencia del concreto a f`c = 280 Kg/cm2

acero de fy= 4200 Kg/cm2

103

Figura 26 Diseño de la columna

Fuente: Propia (2014)

Ecuación =Pu = Ø(Ac*0,85*f´c + As*fy) Ø = 0,7

Ac = área del concreto = Ag-As

f´c = 310 Kg/cm2

As = área de acero

fy = 4200 Kg/cm2

Pu = carga a compresión de que recibe la columna

Pu =Mayor reacción de la losa + peso propio de la columna*FMCP

Pu = 2*142,25 Tn + (1,4*0,50*0,80*,0*2,5 Tn/m3) = 290,50 Tn → 290.500,0 Kg

104

Ag = 4.000,0 cm2

sabiendo que = 0,01Ag < As < 0,08Ag → 40 < As < 320

As = 50,00 cm2

Pu = > 290.500,0 Kg si cumple

Nota: el recubrimiento para columna es de 5 cm. Entonces para el acero

longitudinal, será =

As Long =Ø 1" →Ligaduras de = Ø 3/8"

Separación entre ligaduras (So)

16*2,54 cm = 0,64

So <

48*0,71 cm = 34,08 Se adoptara un So de 30cm

Lx = 50 cm 50

Figura 27 Diseño de ligaduras de la columna

Fuente: Propia (2014)

105

Longitud de confinamiento Ho

2,675m / 6 = 0,45m

Ho >

45 cm = 0,45 m Se adoptara un Ho = 50cm

Lx = 50 cm 0,50 m

Figura 28 Recubrimiento de la Columna

Fuente: propia (2014)

4.4.2 Construcción de un diagrama de iteración para columnas

A continuación se muestra el cálculo para determinar el diagrama de

interacción de secciones de concreto armado sometidas a flexión recta con

solicitación.

106

Cuadro 23

Datos para el diagrama de iteración para columnas

Fuente: Propia (2014)

Área de la sección bruta (Ag) Ag= 4000,00cm²

Área de acero total (Ast)

Ast= 50,70 cm²

ρ = 1,27%

4.4.2.1 Análisis del 1er punto (Compresión pura)

Po 1152,87 Ton

Pn 922,3 Ton

Pu 645,61 Ton

Mu 0 Ton.m

Análisis del 2do punto

α 0 a 63,75 cm a<d

cj 75 cm Cc 758.625,0 Kg

d 75,00 cm Cp 40,00 cm

Fuente: Propia (2014)

107

Área cm² di (cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo

S'1= 15,2 d'1= 5 εS'1 0,0028 fS'1 560

0 fluye

4200

63882 35 2235870

S'2= 10,1 d'2= 30 εS'2 0,0018 fS'2 360

0 no fluye

3600

36504 10 365040

S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye

0 0 40 0

S'4= 0 d'4= 0 εS' 4

0 fS' 4

0 no fluye

0 0 40 0

S4= 0 d4= 0 εS4 0 fS4 0 no fluye

0 0 40 0

S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye

0 0 40 0

S2= 10,1 d2= 55 εS2 0,0008 fS2 1600 no fluye

1600

-16224 15 243360

S1= 15,2 d1= 34 εS1 0,0016

4 fS1 3280

no fluye

3280

-49888,8

6 299332,8

3143603

Pn 792,9 Ton Pu 555,03 Ton

Mn 93,07 Ton Mu 65,15 Ton.m

Cuadro 24 Análisis del 1er punto (Compresión pura) Fuente: Propia (2014)

4.4.2.2 Análisis del 3er punto (falla balanceada)

α -1 a 37,5 cm a<d

cj 44,11765 cm Cc 446250 Kg

d 75,00 cm Cp 40 cm

Área cm² di

(cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo

S'1= 15,2 d'1= 5 εS'1 0,00266 fS'1 5320 fluye 4200 63882 35 2235870

S'2= 10,1 d'2= 30 εS'2 0,00096 fS'2 1920 no fluye

1920 19468,8 10 194688

S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye

0 0 40 0

S'4= 0 d'4= 0 εS'

4 0 fS' 4 0 no fluye

0 0 40 0

S4= 0 d4= 0 εS4 0 fS4 0 no fluye

0 0 40 0

S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye

0 0 40 0

S2= 10,1 d2= 55 εS2 0,00074 fS2 1480 no fluye

1480 -15007,2 15 225108

S1= 15,2 d1= 34 εS1 0,000688

fS1 1376 no fluye

1376 -

20928,96 6 125573,8

2781240

108

.

Pn 125,55 Ton Pu 87,89 Ton

Mn 80 Ton Mu 56 Ton.m

Cuadro 25 Análisis del 3er punto (Falla balanceada) Fuente: Propia (2014)

4.4.2.3 Análisis del 5to punto (flexión pura)

α -10,09 a 7,91 cm a<d

cj 9,3 cm Cc 94069,5 Kg

d 75,00 cm Cp 40 cm

Área cm² di (cm) εSi fSi fSi Fsi(Kg) Brazo Fsi*Brazo

S'1= 15,2 d'1= 5 εS'1 0,001387 fS'1 2774 no fluye 2774 42192,54 35 1476739

S'2= 10,1 d'2= 30 εS'2 0,006677 fS'2 13354 fluye 4200 42588 10 425880

S'3= 0 d'3= 0 εS'3 0 fS'3 0 no fluye 0 0 40 0

S'4= 0 d'4= 0 εS' 4 0 fS' 4 0 no fluye 0 0 40 0

S4= 0 d4= 0 εS4 0 fS4 0 no fluye 0 0 40 0

S3= 0 d3= 0 εS3 0 fS3 0 no fluye 0 0 40 0

S2= 10,1 d2= 55 εS2 0,014742 fS2 29484 fluye 4200 -42588 15 638820

S1= 15,2 d1= 34 εS1 0,007968 fS1 15936 fluye 4200 -63882 6 383292

2924731

Pn 72,38 Ton Pu 65,14 Ton

Mn 63,15 Ton Mu 56,84 Ton.m

Cuadro 26 Análisis del 5to- punto (flexión pura)) Fuente: Propia (2014)

4.4.2.4 Análisis del 5to punto (tracción pura)

Pn -212,94 Ton Pu -191,65 Ton

Mn 0 Ton Mu 0 Ton.m

109

4.4.2.5 Resumen de resultados del diagrama de iteración para columnas

Pn Mn Pu Mu

1 922,3 0 645,61 0 Cumple

2 792,9 93,07 555,03 65,15 Cumple

3 493,66 122,64 345,56 85,85 Cumple

4 125,55 80 87,89 56 Cumple

5 72,38 63,15 65,14 56,84 Cumple

6 -212,94 0 -191,65 0 Cumple

Cuadro 27 Resultados del diagrama de iteración para columnas Fuente: Propia (2014)

Figura 29 Diagrama de interacción

Fuente: Propia (2014)

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

0 50 100 150

DIAGRAMA DE ITERACCION

NOMINAL DISEÑO

110

4.4.3 Predimensionado de la viga

Cuadro 28 Tablas de la norma para cálculo de vigas

Fuente: Fratelli (2005)

111

Figura 30 Diseño de las vigas

Fuente: Propia (2014)

112

Figura 31 Dimensionamiento de las vigas

Fuente: Propia (2014)

113

4.4.3.1 Diseño de la viga de carga

En virtud a que los esfuerzo obtenido, se requirió aumentar la resistencia del

concreto a 310 kg/cm2 y el ancho de la viga igual a lx de la columna igual a 50cm.

Esto es con la finalidad de aumentar la vida útil de la estructura ya que esta será en

obra limpia y además se podrá obtener un nodo lo mas monolítico posible.

4.4.4 Pórtico de carga

De acuerdo a la mayor reacción obtenida del análisis de la losa maciza, se

ubico el pórtico de carga correspondiente, con la finalidad de implicar el numero

calculo se considero según lo descrito el pórtico de carga más desfavorable en este

caso el pórtico de carga del eje 2.

Con la reacción de la losa, y las dimensiones de la viga se procedió a la carga

de los niveles, y siendo la carga de planta baja igual a la carga del sótano 1,

podemos definir que ambas vigas son iguales, resumiendo el cálculo del área de

acero y de los estribos para una viga, será igual para las vigas de cargas de toda la

estructura, con el fin de minimizar los desperdicios y el uso de múltiples áreas de

acero.

4.4.5 Escalera

A continuación se presenta el resultado del cálculo de las escaleras, igualmente

se muestran las tablas de la norma COVENIN 2245:90, utilizadas para este diseño.

Dimensiones de la huella (H).

H = 23 cm < H < 30 cm → Tanteo

con → H = 25,0 cm

Calculo del número de escalones.

LBase = (Nescalones - 1) * H

Nescalones = (LBase / H) + 1 = (400 cm / 25,0 cm) + 1 =17 Escalones

114

Calculo de la contrahuella ( CH).

CH = Altura / Nescalones =300 cm / 17 escalones =17,65 cm

Figura 32 Diseño de huella y contrahuella (COVENIN 2245-90)

Fuente: Propia (2014)

Ítems Valor Especificación Aceptación Observación

Huella 25,0 cm 23 cm a 30 cm Si cumple

Contrahuella 17,65 cm 15 cm a 20 cm Si cumple

25,00

2CH + H 60,29 cm 57 cm a 68 cm Si cumple

36,87 °

Nescalones 17 < 20 Si cumple

Descanso 1,20 m 1,20 m Si cumple

Pendiente 36,87 ° 20° a 50° Si cumple

Cuadro 29 Verificación de los resultados Fuente: Norma COVENIN 2245-90

115

Figura 33. Análisis y diseño de la escalera

Fuente: Propia (2014)

116

4.4.5.1 Análisis de carga

Cargas Permanentes (CP)

Pp. de losa = (0,35 m * 2500 Kg/m2)/cos 36,87° = 1.093,75 Kg/m2

Pp de escalones = 0,1765 m /2 * 2500 Kg/m2 = 220,59 Kg/m2

Acabado en cemento pulido, (e = 2 cm) = 38,00 Kg/m2

Friso debajo de la losa (e = 2 cm) = 34,00 Kg/m2

Total CP = 1.352,34 Kg/m2

Cargas Variables (CV)

Sobre carga para escaleras=300,00 Kg/m2

Total CV = 300,00 Kg/m2

Mayoración de Carga

q = 1,4CP + 1,7CV

q = 2.403 Kg/m2 ≈ 2.405 Kg/m2

4.4.5.2 Calculo estructural

Mu = (q * L2) / 8 = (2.165 * 5,92)/8 = 8.129,82 Kg.m/m

μ = Mu / (f'c * b * d2) = 9.418,93 Kg.m/m /(250 Kg/cm2 * 1 m * 252 cm2) = 0,036

Por tabla = w =0,07 Ju =0,96 Diseño del acero.

As = Mu

= 9.418,93 Kg.m/m

= (0,9 * fy * Ju * d)

(0,9 * 4200Kg/cm2 * 0,96 * 0,25 m)

As = 7,476 cm2/m → Ø 5/8" c/25 cm

En el sentido transversal, se coloca acero mínimo por retracción y temperatura.

As min = 0,0018 *b*d = 0,0018 x 100 x 25 = 5,4 cm2/m → Ø 5/8" c/35 cm

117

4.4.5.3 Despiece

Figura 34 Despiece de la escalera

Fuente: Propia (2014)

4.4.6 Losa de pavimento

Variables para el diseño: Se utilizará el descrito en el Anexo F de la Norma

1753-2006 en Revisión “Proyecto y construcción de obras en concreto estructural”

denominado Pavimentos de concreto hidráulico. A continuación se muestran las

variables de diseño.

Cargas: Se estimaron valores de carga permanente según lo establecido por la

norma 2002-1988A, y en base a esto se consideró un acabado de pavimento ver

cuadros 29 al 33; de 100 kg/m2. De la misma manera se estimaron valores de

carga variable de 500 kg/m2, tomando en cuenta que las edificaciones a construir

pueden ser consideradas como lugares de concentración pública (lugares de culto).

Finalmente se estimó que la carga a soportar por la losa de pavimento es de

aproximadamente 0,6 T/m2, lo cual es considerada como una carga baja. Como

parte de este informe, fueron determinadas capacidades de carga admisible para las

dimensiones de losa propuestas, empleando los métodos de Meyerhof (1970) y

Gazetas & Stokes (1991), limitando los asentamientos elásticos a 1 pulgada (1”=

2,54 cm), evaluando para un ancho de losa fijo de 3 m, profundidades de

empotramiento entre 0,12m < Df < 0,15m, y relaciones largo/ancho (L/B) entre 1 <

L/B < 1,5. En base a todo esto se determinaron capacidades de carga admisible

entre 9 T/m2 < qadm < 12 T/m2.

118

Cuadro 29

119

Cuadro 30

120

Cuadro 31

121

Cuadro 32

122

Cuadro 33

123

4.4.7 Calculo de los pilotes

4.4.7.1 Fundación (pilotes)

Cantidad de pilotes definido para este proyecto: 2

Q act = P + PM siendo PM = Momento de servicio

2 Separación (S)

Figura 35 Diseño del pilote

Fuente: Propia (2014)

S (en función del diámetro del pilote)

S = (2,5D a 4D )

Definición del diámetro del pilote (D); según la siguiente expresión =

P =

π * D2

* α * F'c

2 4

124

siendo =

D : Diámetro del pilote

α: 0,33 factor para pilotes excavados y vaciados en sitio sin forro

F'c : 250 Kg/cm2 Resistencia a la compresión del concreto

P : Carga portante de la columna más desfavorable

nota = se usara el valor de práctica de (α*F'c = 35 Kg/cm2) según la

S.V.D.G

despejando D

D =

4*P 1/2

2*π*(α*F'c)

por lo tanto el diámetro es igual =D =72,69 cm → redondeando D→ D =80,00 cm

Por lo tanto para la separación (S) se asumirá el mínimo que es 2,5D

S = 200,00 cm → 2,00 m

Por consiguiente PM y Qact=

PM =

Momento de servicio

= 29,05 t.m = 14,53 t

Separación (S) 2,00 m

Q act = (P/2) +

PM =

290,50 t + 14,53 t = 160 t

2

Calculo de Qnom. Para un diámetro de 80 cm (0,80 m)

Q nom = Ac *α* F'c

Q nom = 415 t

siendo =

125

Ac :Área transversal del pilote de concreto

F'c : 250 Kg/cm2 Resistencia a la compresión del concreto

Es Q act < Q nom → 160 t < 415 t = si cumple, por lo tanto el diámetro del pilote

es correcto.

Según el estudio de Suelo efectuado por GEOCYMA Ingeniería, se tienen los

siguientes datos =

Muro quebrada (noreste) Muro quebrada (noreste) Iglesia

Diam. (m)

Long.

Min.

Punta (m)

Long.

Pilote. (m)

Compresion Qt (Ton)

Traccion Qt

(Ton)

Vol. Concr

eto (m3)

Long.

Pilote. (m)

Compresion Qt (Ton)

Traccion Qt

(Ton)

Vol. Concr

eto (m3)

Long.

Pilote. (m)

Compresion Qt (Ton)

Traccion Qt

(Ton)

Vol. Concr

eto (m3)

0,6 1,8

12 76 36 3,4 18 59 16 5,1

13 84 44 3,7

14 92 53 4,0

15 100 62 4,2

0,7 2,1

12 98 43 4,6 18 78 21 6,9 17 87 57 6,5

13 108 53 5,0 19 89 32 7,3 18 128 70 6,9

14 117 63 5,4 20 100 43 7,7 19 140 82 7,3

15 127 74 5,8 21 110 54 8,1 20 152 95 7,7

0,8 2,4

12 111 51 6,0 18 92 26 9,0 17 96 67 8,5

13 134 63 6,5 19 114 39 9,6 18 159 82 9,0

14 145 74 7,0 20 126 51 10,1 19 172 96 9,6

15 155 86 7,5 21 137 64 10,6 20 185 111 10,1

0,9 2,7

12 128 59 7,6 18 110 32 11,5 17 109 79 10,8

13 163 72 8,3 19 142 47 12,1 18 192 95 11,5

14 175 86 8,9 20 155 61 12,7 19 207 111 12,1

15 187 99 9,5 21 168 75 13,4 20 252 128 12,7

Cuadro 34 Capacidad admisible de carga para pilotes excavados y vaciados

en sitio (carga para un pilote)

Fuente: GEOCYMA Ingeniería (2012)

126

Fundación Diámetro Prof. Ubicación

F1 80,00 cm 12,0 m El resto que no abarca F2 ni F3

F2 80,00 cm 18,0 m Perímetro de la quebrada

F3 80,00 cm 17,0 m Área de la Iglesia

Cuadro 35 Ubicación de las fundaciones

Fuente: GEOCYMA Ingeniería (2012)

Figura 36 Área de la quebrada

Fuente: GEOCYMA Ingeniería (2012)

127

4.4.7.2 Diseño del cabezal del pilote

Figura 37 Diseño del cabezal de los pilotes

Fuente: Propia (2014)

Datos: Materiales:

Diámetro del Pilote =80,00 cm f´c = 250 Kg/cm2

Recubrimiento = 15,00 cm fy = 4200Kg/cm2

Separación entre Pilotes = 200,00 cm

Ancho de Columna = Ly =80,00 cm Lx =50,00 cm

Cuadro 36 Datos y materiales para el diseño del cabezal

Fuente: Propia (2014)

4.4.7.2.1 Cálculos

L1 = 2*rec + (2*D/2) + S = (2*15 cm) + 80 cm + 200 cm) =310,00 cm → 3,1 m

L2 = 2*rec + D = (2*15 cm) + (80 cm) = 110,00 cm → 1,1 m

d = (S/2)xTag50º = 119,00 cm → 1,2 m

h = d + rec = 134,00 cm → 1,34 m Redondeando = 1,35 m

Volumen del cabezal

V = L1 x L2 x h = 3,1 m x 1,10 m x 1,35 m = 4,604 m3

128

Peso propio del cabezal (densidad del concreto = 2,5 Ton/m3)

Pp = Volcabezal x Dconcreto = 4,604 m3 x 2,5 Ton/m3 = 11,51 Ton

PU = P + Pp = 290,50 Ton + 11,51 Ton = 302,01 Ton

Fuerza de Tracción en la Losa del Cabezal

Para 2 Pilotes

Ty = PU*(2S - a)

= 302,01 Ton x (2*2,0 m - 0,80 m)

= 101,52 Ton 8d 8*1,2 m

Tx = PU*(2S - a)

= 302,01 Ton x (2*2,0 m - 0,50 m)

= 111,03 Ton 8d 8*1,2 m

Calculo del Acero

Asx = Tx * 1000

= 111,03 Ton x 1000

= 29,37 cm2

0,9 x fy 0,9 x 4200 Kg/cm2

Asy = Ty * 1000

= 101,52 Ton x 1000

= 26,86 cm2

0,9 x fy 0,9 x 4200 Kg/cm2

Asx = 29,37 cm2 → 6Ø 1" = 30,42 cm2

Asy = 26,86 cm2 → 6Ø 1" = 30,4 cm2

4.4.8 Cálculo y diseño de las vigas

Es importante acotar que la viga es un elemento fundamental en la

construcción, sea ésta de la índole que fuera. Será el tipo, calidad y fin de la

construcción lo que determinará medidas, materiales de la viga, y sobre todo, su

capacidad de sostener y contener pesos y tensiones, para el diseño propuesto del

estacionamiento estas se calcularon con base a la ecuación de momentos y cortes

para vigas según la Norma ACI-318 los resultados fueron los siguientes:

129

Figura 38 Ecuación de momentos y cortes para vigas

Fuente: Norma ACI-318

Nivel Cota Tramo Losa Reacc Pp Viga W

Piso +0,0 Ejes LM Kg/ml Kg/ml Kg/ml

VIG

A D

E C

AR

GA

DE

PL

AN

TA

BA

JA

+

0,0 A-B PB-7 15.402,60 682,5 16.085,10

+

0,0 B-C PB-7 15.402,60 682,5 16.085,10

+

0,0 C-D PB-6 15.402,60 682,5 16.085,10

+

0,0 D-E PB-6 15.402,60 682,5 16.085,10

130

+

0,0 E-G PB-6 15.402,60 682,5 16.085,10

+

0,0 G-H PB-6 15.402,60 682,5 16.085,10

+

0,0 H-I PB-6 15.402,60 682,5 16.085,10

+

0,0 I-J PB-6 15.402,60 682,5 16.085,10

VIG

A D

E C

AR

GA

DE

SO

TA

NO

1

-

3,0 A-B S1-7 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 B-C S1-7 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 C-D S1-6 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 D-E S1-7 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 E-G S1-8 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 G-H S1-9 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 H-I

S1-

10 15.402,60 682,5 16.085,10

-

3,0 I-J

S1-

11 15.402,60 682,5 16.085,10

Cuadro 37 Distribución y características de las vigas

Fuente: Propia (2014)

131

Figura 39 Carga de diseño sobre el pórtico nº 2 (Anexo 4 plano expandido)

Fuente: Propia (2014)

Nota: Carga distribuida (W) para el pórtico del eje Nº 2

W = Reacción de la losa + Pp de viga (mayorado)

A continuación se presenta el diseño de pórtico de carga del eje 2, donde su

pueden apreciar los siguientes resultados: + 0,00 Planta Baja; - 3,00 (Sótano 1); -

6,00 (Sótano 2), figura 40.

132

Figura 40 Diagrama de corte y momento (viga de carga de planta baja = viga de carga de sótano 1)

Fuente: Propia (2014)

133

4.4.9 Cálculo de la losa maciza

De acuerdo a la simetría de la estructura en todos los niveles, y la carga

variable no varía en ninguno de los pisos el cálculo de la losa se resumió en la

configuración de losa más desfavorable, por consiguiente: Se obtuvo un espesor de

losa de 35 cm, para un recubrimiento de 3 cm, para esta losa se proyectara mortero

de cemento en la parte inferior con la finalidad de de protección contra humedad, y

fuego. Se usara acero mínimo como acero principal en la zona de tracción y

comprensión = cabilla de 7/8" cada 30cm el acero de repartición será de cabilla de

5/8" cada 25 cm.

Figura 41. Tabla de corte y momento para el cálculo de la losa

Fuente: Norma ACI-318

A continuación se presenta en la figura 42, el plano de la configuración de la

losa maciza del estacionamiento.

134

Figura 42 Losas Macizas del Nivel: Planta Baja

Fuente: Propia (2014)

Tabla de espesores

L1/24 = 800/24 = 33,33 cm

LM-PB-1 = LM-PB-2 = LM-PB-3

L2/28 = 800/28 = 28,57 cm HLOSA = Se adopta espesor =35,00 cm→ Recubrimiento de losa = 3,00 cm

L3/24 = 800/24 = 33,33 cm

L1/24 = 800/24 = 33,33 cm

L2/28 = 800/28 = 28,57 cm

LM-PB-4 = LM-PB-5

L3/28 = 800/28 = 28,57 cm HLOSA = Se adopta espesor =35,00 cm → Recubrimiento de losa =3,00 cm

L4/28 = 800/28 = 28,57 cm

L5/24 = 800/24 = 33,33 cm

L1/24 = 800/24 = 33,33 cm

L2/28 = 800/28 = 28,57 cm

L3/28 = 800/28 = 28,57 cm

LM-PB-6 = LM-PB-7

L4/28 = 800/28 = 28,57 cm HLOSA = Se adopta espesor = 35,00 cm→ Recubrimiento de losa =3,00 cm

L5/28 = 800/28 = 28,57 cm

L6/28 = 800/28 = 28,57 cm

L7/24 = 800/24 =33,33 cm

Nota = Para todo el nivel se adoptara un espesor de 35 cm, con un recubrimiento de 3 cm,

obteniendo una altura útil (d) de 32 cm.

135

Figura 43 Diseño de la losa maciza. Fuente: Propia (2014)

136

Figura 44 Configuración de la losa maciza Fuente: Propia (2014)

137

4.9.1 Análisis de carga

Carga Permanentes (CP) =

Peso propio de la losa de concreto = 0,35 m x 2500 Kg/m2 = 875 Kg/m2

Cubierta de mortero de protección debajo de

la losa = 0,02 m x 2000 Kg/m2 = 40 Kg/m2 915

Carga Variable (CV) =

Sobre Carga para estacionamiento = 300 Kg/m2

W (Kg/m2) = 1,4xCP + 1,7xCP = 1,4x915 + 1,7x300 = 1.791 Kg/m2

W (Kg/ml) = W (Kg/m2) x 1 ml de ancho de losa = 1.791,0 Kg/ml

Observaciones: debido a la simetría existente entre eje y eje, analizará la losa de

mayor proporción.

4.10 Propiedades de los materiales

La estructura del pavimento estará conformada por una superficie de

rodamiento de concreto hidráulico, una capa base y la sub-rasante del sitio. Se

considerará concreto hidráulico convencional así como capa base de granzón

natural mínima de 15 cm, la cual evitará deformaciones y asentamientos. Es

importante mencionar que previo a la construcción de la estructura de pavimento, se

deberá ejecutar una cajuela de saneamiento, tal como se explica en el anexo E, y

rellenar con material del tipo A-2-4 ó A-1-b compactado al 95% de la densidad

máxima seca y contenido óptimo de humedad +/-2% del ensayo Proctor modificado.

4.10.1 Propiedades del concreto de cemento Pórtland (PCC).

La superficie de rodamiento será una losa de concreto hidráulico de cemento

Pórtland, el cual es una mezcla de agregado grueso, agregado fino, agua, cemento

Pórtland Tipo I, y algún aditivo opcional que facilite su colocación y/o retarde/acelere

su fraguado, dependiendo de las necesidades particulares en el momento de la

construcción.

Las propiedades mecánicas del concreto son las siguientes:

138

Módulo de ruptura del concreto a los 28 días (f’r28): 40 Kg/cm2

Resistencia a la compresión mínima del concreto a los 28 días (f`c28)min: 250

Kg/cm2

Relación de Poisson del concreto (μ): 0,15

Módulo de elasticidad de la losa de concreto (Ec): 237.170 Kg/cm2

El proceso de construcción es el establecido en la especificación 13.10 de la

norma COVENIN 2000-87, teniendo especial atención el proceso de curado del

concreto para evitar la formación de grietas superficiales por retracción.

Propiedades de la capa base: Granzón Natural: El Granzón Natural será

obtenido de la explotación de préstamos de ríos y/o préstamos de minas,

compuesto por una mezcla de grava, arena y material llenante, en diferentes

combinaciones. Deben proceder de rocas duras y resistentes, no poseer terrones de

arcilla y estar libre de todo material orgánico, además de cumplir con las

especificaciones de la Norma COVENIN 2000-87: Los materiales que componen el

Granzón Natural se clasifican en: agregado grueso y agregado fino. El agregado

grueso (fracción retenida en el tamiz No. 10) debe tener las siguientes

características:

1. Debe estar limpio y no debe tener más de 20%, de su peso, de trozos

alargados o planos.

2. El porcentaje de desgaste, determinado según el Ensayo COVENIN 0266

(Ensayo de Los Ángeles), no debe ser mayor de 50%.

3. La fracción del Granzón Natural que pasa el tamiz No. 40 debe tener Límites

Líquido Máximo = 25%, e Índice de Plasticidad Máximo = 6%

La granulometría del Granzón Natural que se use para la construcción de bases

debe estar comprendida, en el momento de ser colocada, entre los límites indicados

en el cuadro 38.

139

Tamices Granzón – Tipo 1 Granzón – Tipo 2

2” - 100

1” 100 70-100

3/8” 60-100 30-85

N° 4 50-85 25-65

N° 10 40-70 15-50

N° 40 20-50 8-30

N° 200 5-20 2-20

Cuadro 38 Porcentaje en peso, de material que pasa los Tamices. Granzón

Natural

Fuente: Norma COVENIN 2000-87.

Granzón Natural: El Granzón Natural será obtenido de la explotación de

préstamos de ríos y/o préstamos de minas, compuesto por una mezcla de grava,

arena y material llenante, en diferentes combinaciones. Deben proceder de rocas

duras y resistentes, no poseer terrones de arcilla y estar libre de todo material

orgánico, además de cumplir con las especificaciones de la Norma COVENIN 2000-

87.

Los materiales que componen el Granzón Natural se clasifican en: agregado

grueso y agregado fino. El agregado grueso (fracción retenida en el tamiz No. 10)

debe tener las siguientes características:

1. Debe estar limpio y no debe tener más de 20%, de su peso, de trozos alargados o

planos.

2. El porcentaje de desgaste, determinado según el Ensayo COVENIN 0266

(Ensayo de Los Ángeles), no debe ser mayor de 50%.

3. La fracción del Granzón Natural que pasa el tamiz No. 40 debe tener Límites

Líquido Máximo = 25%, e Índice de Plasticidad Máximo = 6%

La granulometría del Granzón Natural que se use para la construcción de bases

debe estar comprendida, en el momento de ser colocada, entre los límites indicados

en el cuadro 38.

140

Estructura del pavimento rígido: Se considera apropiado el diseño de un

pavimento rígido de concreto simple (Joint Plain Concrete Pavement, JPCP). Se

recomiendan paños de vaciados de 3,0 m x 3,0 m. En todo caso la relación L/B de la

losa no debe ser mayor a 1,5 para evitar deflexiones excesivas y la aparición de

grietas, para el ancho dado.

Bajo todas las consideraciones expuestas, se recomienda un espesor de base

de granzón natural de ebase = 15 cm; y un espesor de losa de concreto de econc = 12

cm. Este espesor deberá engrosarse en todos los paños perimetrales de las

edificaciones según lo estipulado en la Norma 1753, en un 20%, es decir, hasta 15

cm. (Figura 44)

Figura 45. Detalle esquemático de la estructura del pavimento rígido

Fuente: Estudio Geotécnico (2014)

Como acero de refuerzo, se estimó una cantidad de acero mínimo por

retracción y fraguado y temperatura de Asmín = 1,8 cm2, el cual fue determinado al

hacer uso de una cuantía ρ = 0,0020 y en base a 1 m lineal de losa. Dicho esto, se

recomienda el uso de: 8 φ1/4”@12,5cm, en cada dirección.

El mecanismo de transmisión de carga entre losas contiguas será mediante la

colocación de pasadores (dowels), que para el espesor de losa resultante entre 12

cm < econc < 15 cm, se recomiendan: 1 φ 5/8”x30cm@30cm, colocados a la mitad del

141

espesor de concreto, con la mitad de la barra en cada losa, según se muestra en la

Figura 45.

Figura 46. Mecanismo de transmisión de carga y sellado de las juntas

Fuente: Estudio Geotécnico (2014)

142

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Una vez terminadas las investigaciones, así como el diseño y cálculo del

estacionamiento, se procede a desarrollar las conclusiones de este Trabajo de

Grado, con lo que se da cumplimiento a los objetivos específicos establecidos.

En lo que respecta a diagnosticar la situación actual del terreno disponible para

la edificación del estacionamiento a través de las mediciones y la obtención de los

estudios de suelo, se concluye que

En cuanto a diseñar el prototipo de la estructura del estacionamiento a proponer

se realizo un plano conceptual tipo render donde se puede apreciar la arquitectura

del estacionamiento propuesto y como enriquecería el urbanismo, además de

prestar el servicio requerido por la comunidad.

Lo que infiere a calcular el comportamiento sísmico del estacionamiento a

proponer, se concluye que tomando en consideración el tipo sísmico 5 de la zona y

que las cargas de los estacionamientos comúnmente pueden asimilarse al de los

depósitos pero que este pasa a ser parte de un templo religioso por lo que debe

sobre dimensionarse en relación con otras estructuras se estableció un valor de

carga de 500kgf/m2.

El diseño consideró la acción de las tres componentes traslacionales del sismo y

la rotacional de eje vertical del espectro de respuesta.

143

Con base a los resultados de los cálculos del análisis sísmico, se concluye que

el diseño del estacionamiento sísmicamente es resistente a movimientos telúricos

del grado 5 es decir de un peligro sísmico elevado es decir que el coeficiente de la

aceleración (A0) horizontal para esta zona puede ser entre 0.40 a 0.30, esto de

acuerdo a la Norma Covenin 1756:2001.

La confiabilidad final de la edificación, depende del cumplimiento de esta Norma

y de las de diseño, además de la correcta ejecución, inspección y mantenimiento a

futuro del estacionamiento.

En lo referente a realizar los cálculos estructurales del estacionamiento se

concluye que al realizar la estimación de los valores de carga permanente según lo

establecido por la Norma 2002-1988A, y en base a esto se consideró un acabado de

pavimento con concreto de 100 kg/m2.

De la misma manera se estimaron valores de carga variable de 500 kg/m2,

tomando en cuenta que las edificación a construir pueden ser consideradas como

lugares de concentración pública (como lo es la iglesia), por lo que este se sobre

dimensionó de acuerdo a la norma de sismorresistencia 1756:2001.

Se concluye que la carga a soportar por la losa maciza es de aproximadamente

0,6 T/m2, lo cual es considerada como una carga baja. Como parte de este informe,

fueron determinadas capacidades de carga admisible para las dimensiones de losa

propuestas, empleando los métodos de Meyerhof (1970) y Gazetas & Stokes

(1991), limitando los asentamientos elásticos a 1 pulgada (1”= 2,54 cm), evaluando

para un ancho de losa fijo de 3 m, profundidades de empotramiento entre 0,12m <

Df < 0,15m, y relaciones largo/ancho (L/B) entre 1 < L/B < 1,5. En base a todo esto

se determinaron capacidades de carga admisible entre 9 T/m2 < qadm < 12 T/m2.

Por lo que se concluye que el uso de: 8 φ1/4”@12,5cm, en cada dirección de la

losa maciza lo adecuado para asegurar la resistencia de este elemento.

144

Por tratarse de que en el terreno se observa una quebrada canalizada con

muros subverticales y de bajo caudal (para la fecha de exploración). Y

topográficamente se encuentra por debajo de la cota de la vialidad, con taludes

descendentes de más de 3 metros de altura, además de las características de

humedad se realizaron los cálculos para las fundaciones con tres pilotes los cuales

aseguran la estabilidad de la estructura.

Para este objetivo se realizaron los diseños y cálculos de la losa de fundación,

las cuales son iguales en los tres (3) niveles, igualmente se procedió al diseño y

cálculo de las columnas, vigas, pórticos, materiales los cuales de acuerdo a las

normas con que se compararon los resultados cumplen con los lineamientos

establecidos.

Al respecto, a continuación el cuadro 39 presenta el resumen de las

características y cantidad de vigas sísmicas diseñadas para esta estructura:

Vigas sísmicas

Eje Longitud total Apoyos Cantidad de vigas

1 58,40 9,00 8,00

2 58,40 9,00 8,00

3 58,40 9,00 8,00

4 58,40 9,00 8,00

5 58,40 9,00 8,00

6 53,74 9,00 8,00

7 49,08 8,00 7,00

8 44,43 8,00 7,00

9 39,77 7,00 6,00

10 39,77 7,00 6,00

11 34,40 6,00 5,00

12 30,46 6,00 5,00

13 25,80 5,00 4,00

14 25,80 5,00 4,00

15 33,23 7,00 6,00

16 36,92 7,00 6,00

17 36,63 7,00 6,00

18 23,95 4,00 3,00

145

19 23,95 4,00 3,00

20 23,95 4,00 3,00

21 23,95 4,00 3,00

22 23,95 4,00 3,00

23 23,95 4,00 3,00

24 23,95 4,00 3,00

Total vigas sísmicas

CANTIDAD 131,00

ML VIGAS 909,68

Sección de Viga

Ancho Alto

0,60 0,60

1 Nivel 2 Nivel

Concreto en vigas sísmicas 327,48 654,97

Acero en vigas sísmicas 39.298,18 78.596,35

Cuadro 39 Cantidad y peso de vigas sísmicas Fuente: Propia (2014)

VIGAS DE CARGA

Eje Longitud total Apoyos Cantidad de vigas

A 27,45 4,00 3,00

B 35,45 5,00 4,00

C 51,45 7,00 6,00

D 67,45 9,00 8,00

E 83,45 11,00 10,00

F 83,45 11,00 10,00

G 96,71 12,00 11,00

H 107,45 14,00 13,00

I 107,45 14,00 13,00

J 107,45 14,00 13,00

K 48,00 7,00 6,00

L 48,00 7,00 6,00

M 48,00 7,00 6,00

N 48,00 7,00 6,00

Vigas de carga

Cantidad 115,00

Ml vigas 911,76

Sección de viga

Ancho Alto

0,60 0,60

146

1 NIVEL 2 NIVEL

Concreto en vigas de carga 328,23 656,47

Acero en vigas de carga 39.388,03 78.776,06

Cuadro 40 Cantidad y peso de vigas de carga Fuente: Propia (2014)

Ejes Sísmicos Principales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

A 1 1 1 1 1

B 1 1 1 1 1 1 1

C 1 1 1 1 1 1 1 1

D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

F 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

G 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

H 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

J 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

K 1 1 1 1 1 1 1 1 1

L 1 1 1 1 1 1 1 1 1

M 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N 1 1 1 1 1 1 1 1

Ejes sísmicos Secundarios

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

A' 1

B' 1

B'' 1

C' 1

C'' 1

D' 1

E' 1

F' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

F'' 1

G' 1

G''

1

L' 1

M' 1

147

Cantidad

Columnas en ejes principales 160,00

Columnas en ejes secundarios 22,00

182,00

Ancho Largo Altura

Dimensiones

0,80

0,80

3,00

1 Elemento 1 Nivel 2 Nivel

Concreto en columnas m3 1,92 349,44 698,88

Acero en columnas kg 192,00

34.944,00

69.888,00

2 NIVEL

Elemento Cantidad Concreto M3 Acero Kg

Columnas 182,00

698,88

69.888,00

Vigas 246,00

1.311,44

157.372,42

2.010,32

227.260,42

Cuadro Resumen de los elementos estructurales columnas y vigas

Fuente: Propia (2014)

A terminar las investigaciones y cálculos se concluye que este proyecto para la

construcción de un estacionamiento de 407 puestos es viable representando una

alternativa de solución definitiva ante la problemática planteada, más aun si se le

adiciona los 150 puestos que dispone actualmente la Universidad Nueva Esparta en

su sede Los Naranjos.

Este proyecto representa una buena revaloración para la zona.

148

5.2 Recomendaciones

Se recomienda que los materiales a utilizar en la construcción de la obra sean

los recomendados en estos cálculos como son el concreto fc28 = 250 Kg/cm2, fr =

40 Kg/cm2, con un espesor de 12 cm. Y un aumento de 15 cm en las losas

perimetrales.

Realizar en el terreno la compactación necesaria para lograr el aumento de la

densidad del suelo como resultado de las cargas o presiones aplicadas al mismo,

como lo es a 95% de la densidad máxima seca - DMS y wopt del ensayo proctor.

Para este punto es necesario acotar que la maquinaria a utilizar para la

compactación sea de nueva tecnología a fin de evitar daños en el terreno.

En cuanto a la base del terreno se recomienda que el espesor sea de 15cm

utilizando granzón con un CBR min de 60% al 95% DMS y wopt modificado del

ensayo proctor modificado. No se debe olvidar que este ensayo del CBR, mide la

resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones de humedad y

densidad controladas, factores imprescindibles para la mezcla del concreto.

En esta fase se recomienda la colocación de mayas de geotextil a fin de evitar

daños a subsuelo además que este material está demostrado que colabora con la

perdurabilidad del pavimento y fundaciones de las estructuras civiles.

Contratar a empresas reconocidas para la ejecución de esta estructura, que

este personal llene las planillas con sus datos personales y entrega de los

documentos que avalan la información suministrada por estos.

Que la mano de obra sea calificada.

Que se cumplan a cabalidad las normas de higiene y seguridad industrial.

149

Que se respeten los criterios establecidos en el diseño desarrollado,

principalmente en las normas citadas y utilizadas para el desarrollo de este trabajo

de grado.

Otra recomendación se basa en el cuidado y almacenaje de los materiales, los

cuales deben protegerse de las lluvias a fin de evitar gastos innecesarios.

Que se vigile y controle la ejecución de la obra, a fin de lograr el objetivo

establecido, además de evitar que causen daños a los habitantes de la zona, esto

en referencia a la prevención de acciones poco sensatas de algunos obreros en las

obras.

Que se avise a la comunidad sobre la construcción de este estacionamiento y

se les advierta que la única forma de cubrir algún daño a las edificaciones ya

existentes es que tomen previamente fotografías de sus inmuebles a fin de

demostrar que el daño lo causo la obra nueva.

Como último se recomienda que cuanto antes se dé el ejecútese a esta obra,

cuyo servicio es necesitado por la comunidad de la Urbanización Los Naranjos,

sobre todo para las personas que a diario trabajan, estudian o viene de visita a la

zona.

150

BIBLIOGRÁFIA

Alexis Sánchez (2012) Estudio de los métodos que permitan la rehabilitación

del sistema estructural del área de estacionamiento del hospital José María

Vargas. Estado Vargas. Universidad Santa María.

Arias G. Fidias (2012) El proyecto de Investigación Introducción a la

Metodología científica, 5ta edición, Editorial Episteme.

Arnal, E. y Epelboim, S. (2005). Manual para el Proyecto de Estructuras de

Concreto armado para Edificaciones. Caracas, Venezuela: Fundación “Juan

José Aguerrevere” Fondo Editorial del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Arquys (2014). Arquitectura de estacionamientos subterráneos. Consulta

realizada el 26 de agosto de 2014), disponible en: http://www.arqhys.com/

Bavaresco, A. (2005). Las Técnicas de la Investigación – Manual Para la

Elaboración de Tesis, Monografías, e Informes. Maracaibo, Editorial

Universitaria Servicios Bibliotecarios.

Balestrini A; M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Sexta

edición. BL Consultores Asociados, Servicio editorial. Caracas. Venezuela.

Barrera (2008). Introducción a la mecánica de suelos. Publicación Técnica No.

198. Sanfandila. México.

Bautista (2013), Evaluación de las patologías que presenta el estacionamiento

del edificio sede de Seguros Caracas ubicado en la avenida Francisco de

Miranda, Caracas. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Caracas.

Bolaños (2012). Guía de para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre. Consulta

realizada el: 08 de febrero de 2014. Disponible: http://www.uaeh.

edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/muestraMuestr

eo.pdf.

Brady, N. C. and Weil, R. R. (1999). Propiedades de los suelos. 12th. Ed. Prentice

Hall.

Da Silva (2010). Estudio comparativo del comportamiento de las estructuras de

acero ahogadas en masas de concreto, en relación al concreto armado

convencional. Universidad Central de Venezuela.

Fratelli M., (2002). Diseño estructural en Concreto Armado. Venezuela:

Ediciones UNIVE.

151

Fratelli M., (2003). Estructuras sismos-resistentes. Venezuela: Ediciones

UNIVE.

Fratelli M., (2004). Proyectos estructurales de acero. Venezuela: Ediciones

UNIVE.

Fratelli M., (2005). Proyectos de fundaciones estructurales de concreto.

Venezuela: Ediciones UNIVE.

García, Francisco. (2006) Primeros Estudios de las Formaciones Sedimentarias

Sumergidas de la Albufera de Valencia por Georradar. Editorial: Antillana.

Argentina.

Geotécnica (2013). Estructuras para estacionamientos. Consulta realizada en Julio

2014) disponible en: http://www.geotecnica.com/

Hernández R, Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill.

Hurtado Y (2006), El proyecto de investigación, comprensión holística de la

metodología y la investigación. Caracas: Editorial del Instituto Universitario de

Caripito y Servicios y Proyecciones para América Latina.

Lucero (2010), Fundamentos de Metodología de la Investigación. Editorial

Lucero Mejías. Caracas.

Martínez. (2007). Comprensión de las Estructuras en Arquitectura. México D.F.,

México: McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Mesa (2010). Revisión de la Norma de Edificaciones Sismorresistentes

COVENIN 1756-2001, aplicada a estructuras de acero, y su incidencia

económica en el sector construcción. Universidad Alejandro de Humboldt.

Morales (2004). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Nilson Arthur, (2004). Diseño de Estructuras de Concreto, duodécima edición.

Norma Venezolana COVENIN 1753 – 01, Estructuras de Concreto Armado

para Edificaciones. Análisis y Diseño.

Norma Venezolana COVENIN 1756: 1998, Edificaciones Sismo resistentes.

Ortiz H. (2007). Seminario técnico sobre Estudios Geotécnicos. Dictado en las

universidades Minuto de Dios, Piloto de Colombia, La Gran Colombia y Distrital

(D.R.A.). Bogotá.

Sabino, Carlos. (2005). Como hacer una Tesis, Editorial Panapo, Caracas.

152

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado – UPEL (2010). Manual de Trabajos de Grado de especialización y

Maestría y Tesis Doctorales. Venezuela. FEDUPEL.

Viloria y Mata (2006). Trabajo de Grado: Análisis comparativo técnico económico

de una estructura aporticada regular de acero en relación con uno de

concreto armado para la obtención de un factor de costo como indicador de

factibilidad. Universidad Santa María. Caracas.

153

ANEXOS

154

ANEXO A

PLANILLAS DE PERFORACIÓN

155

156

157

158

159

160

161

162

163

ANEXO B

ENSAYOS DE LABORATORIO

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

ANEXO C

PERFILES LITOLÓGICOS

179

180

181

ANEXO D

CARGA DE DISEÑO SOBRE EL PÓRTICO Nº 2

182

183

ANEXO E

ESQUEMAS DE SISTEMAS DE FUNDACIÓN

184

185

186

187

ANEXO F

TOPOGRAFÍA MODIFICADA

188