8
Índice 1. Denominación del Proyecto.....................................2 2. Naturaleza del Proyecto.......................................2 a) Descripción..................................................2 b) Fundamentación o Justificación...............................2 c) Marco Institucional..........................................3 d) Objetivo General.............................................4 e) Metas........................................................4 f) Beneficiarios................................................4 g) Productos....................................................4 h) Localización Física y Cobertura Espacial.....................4 3. Marco teórico................................................. 5 3.1 Compostaje..................................................5 3.2 Importancia del compostaje..................................5

Proyecto Paredes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Paredes

Índice1. Denominación del Proyecto.......................................................................................................2

2. Naturaleza del Proyecto.............................................................................................................2

a) Descripción..............................................................................................................................2

b) Fundamentación o Justificación............................................................................................2

c) Marco Institucional..................................................................................................................3

d) Objetivo General.....................................................................................................................4

e) Metas........................................................................................................................................4

f) Beneficiarios.............................................................................................................................4

g) Productos.................................................................................................................................4

h) Localización Física y Cobertura Espacial............................................................................4

3. Marco teórico...............................................................................................................................5

3.1 Compostaje............................................................................................................................5

3.2 Importancia del compostaje.................................................................................................5

Page 2: Proyecto Paredes

PROYECTO: TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE LA GESTION DE RESIDUOS ORGANICOS EN LA OTB ALTO MIRADOR, DE LA COMUNA TUNARI DEL DISTRITO 1 DE LA LOCALIDAD DE CERCADO-COCHABAMBA.

Autoras: Carmen A. Pastor Meruvia y María René Huanca (Estudiantes de la materia de

Planificación y Gestión Educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UMSS)

1. Denominación del Proyecto

PROYECTO: TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE LA GESTION DE RESIDUOS

ORGANICOS EN LA OTB ALTO MIRADOR, DE LA COMUNA TUNARI DEL DISTRITO 1

DE LA LOCALIDAD DE CERCADO-COCHABAMBA.

2. Naturaleza del Proyecto

a) Descripción.

El proyecto consiste brindar talleres de capacitación sobre la gestión de residuos

orgánicos, con la participación de los vecinos de la OTB Alto Mirador, pertenecientes a la

Comuna Tunari del Distrito 1 de la Localidad de Cercado del departamento de

Cochabamba y las estudiantes encargadas de dicho proyecto.

b) Fundamentación o Justificación

Los residuos orgánicos pueden ser por cualquier sujeto, aunque normalmente nuestros

servicios van dirigidos a los residuos industriales generador por empresas y organismos.

Los residuos orgánicos o bioresiduos, son todo aquel residuo biodegradable procedente

de jardines y parques, residuos alimenticios, de cocinas, restaurantes, restauración

colectiva y todo residuo comparable procedentes de plantas de procesado de alimentos y

de la industria agroalimentaria en general.

En los últimos años se ha buscado mejorar el medio ambiente en varias comunidades y

localidades, y no es la excepción la OTB Alto mirador, es imprescindible que los

estudiantes de las nuevas generaciones y los vecinos de las comunidades sepan cual es

la importancia sobre la utilización de residuos orgánicos para el mejoramiento del medio

ambiente.

La OTB Alto Mirador en la actualidad, en su afán de querer mejorar el medio ambiente y

aumentar las áreas verdes de la zona, con la colaboración de estudiantes de la

Page 3: Proyecto Paredes

Universidad Mayor de San Simón de la Carrera de Ciencias de la Educación y de la

materia de Planificación y Gestión educativa del séptimo semestre coordinan para realizar

talleres sobre la correcta utilización de los residuos orgánicos para el mejoramiento del

medio ambiente.

Los vecinos de la zona antes de que el carro basurero pase por los alrededores de la

misma, la gente del lugar tenía alguna noción sobre el uso de los residuos orgánicos, pero

como viene tres veces por semana a la zona se ha perdido esa costumbre ya que todos

los vecinos prefieren botar toda su basura al carro basurero en vez de practicar el

reciclaje o la reutilización de los residuos orgánicos generados por su basura.

El presente proyecto: Taller está dirigido a esta zona en particular, porque es

indispensable que los vecinos de esta OTB conozcan la importancia de la gestión de

residuos orgánicos y el proceso de compostaje1 en primera instancia, ya que es prioritario

para el mejoramiento de la zona y al mismo tiempo para evitar la contaminación o

problemas relacionados con el medio ambiente y las enfermedades, el compostaje por su

parte nos ayuda a que en vez de que la zona mencionada deseche estos residuos los

reutilice o lo transformen en abono para las plantas, ya que son el pulmón de la

naturaleza y nos dan el buen ambiente que se necesita para los más pequeños de la

casa.

Con el Apoyo de la OTB de la zona se pretende llegar no solo a los vecinos de dicha zona

sino también a los de las comunidades cercanas, para tomar conciencia acerca de los

problemas que pueden ocasionar el mal uso de los residuos orgánicos y mas al contrario,

porque no mejor aprovechar esos mismos residuos para mejorar el desarrollo de dicha

zona a nivel ambiental y un lugar sano para los niños y jóvenes.

c) Marco Institucional

La Institución responsable de este taller será la OTB Alto Mirador con todos los vecinos,

en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad Mayor de San Simón, la carrera de Ciencias de la Educación y estudiantes de

séptimo semestre de dicha carrera que estarán a cargo de la organización de las

diferentes actividades a realizarse del taller y de esta manera todos los vecinos tengan el

conocimiento sobre la gestión de residuos orgánicos.

1 Reutilización de residuos orgánicos

Page 4: Proyecto Paredes

d) Objetivo General

Incentivar el interés por la gestión de residuos orgánicos y su tratamiento para el

mejoramiento y cuidado del medio ambiente mediante talleres de capacitación sobre este

tema.

e) Metas

Realización de Talleres de capacitación sobre la gestión de residuos orgánicos en

el término de dos meses del 6 de septiembre al 6 de noviembre del presente año

(2015). Que se realizaran 1 vez por semana.

Que los vecinos y sus familiares tengan conocimiento sobre la reutilización de

materiales orgánicos mediante compostaje.

f) Beneficiarios

Agricultores y/o jardineros interesados en adoptar una gestión adecuada de los

residuos generados en su actividad.

Pequeños empresarios que desarrolle alguna actividad generadora de residuos

orgánicos en el medio rural.

Micro-viveristas individuales interesados en mejorar su calidad de producción,

para la mejor calidad y presentación de sus plantas.

La junta directiva de la OTB Alto Mirador, quienes ayudaran con la realización del

taller de compostaje de residuos orgánicos.

Los vecinos de la OTB Alto Mirador y vecinos de OTBs cercanas, quienes se

capacitaran con el taller, aumentando así su conocimiento sobre la reutilización de

residuos orgánicos

g) Productos

Personas capacitadas sobre la gestión de residuos orgánicos y el tratamiento de estos

residuos.

h) Localización Física y Cobertura Espacial

En cuanto al establecimiento donde se realizar el Taller, será en el domicilio particular de

la presidenta de la OTB, donde se les dará la información adecuada a los vecinos sobre el

uso de sus residuos

Page 5: Proyecto Paredes

En cuanto a las demostraciones y el seguimiento de la elaboración de las camas

composteras se realizara en el sector más humero de los jardines de los vecinos, para la

mejor elaboración de dicho abono.

3. Marco teórico

3.1 Compostaje

El compostaje es una técnica sencilla y tradicional para transformar los residuos orgánicos

en abono, mediante el trabajo de multitud de organismos descomponedores.

“La composta es una abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidas a un proceso de descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los materiales ocurre naturalmente en el ambiente; el método para producir este tipo de abono es económico y fácil de implementar” (Torres Cedillo, 2000, pág 2)

El compost es un material orgánico que resulta de a descomposición de desechos

orgánicos vegetales y animales. El compost es un buen abono para el crecimiento de las

plantas y además mejora el suelo. Mediante la reproducción de este proceso natural del

suelo se obtiene el compost: un abono de calidad para nuestro jardín o huerto.

3.2 Importancia del compostaje

Son los siguientes:

1. Mejorar la sanidad y el crecimiento de las plantas.

2. Reducimos la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora.

3. Mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

4. Obtener un abono de elevada calidad para nuestras plantas, sin ningún tipo de

producto químico.

5. Es fuente importante de nutrientes para las plantas.

6. Devolver al suelo materia orgánica, enriqueciéndolo de esta manera.

7. Aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo.

8. Fuente de alimentos para los microorganismos.

9. Amortigua los cambios de pH en el suelo2.

2 El ph es una característica muy importante que tienen todas las tierras, los sustratos para macetas, jardineras, etc. y las aguas de riego. El pH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9. 

Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7.

Page 6: Proyecto Paredes

10. Disminuye los cambios bruscos de temperatura.

11. Logra descomposición parcial o casi completa de algunos residuos agrotóxicos3.

Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7. Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.

El mejor pH para la mayoría de las plantas oscila entre 6,5 y 7, es decir, neutro. Algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6, y otras (calcícolas), son felices con un pH superior a 7. (Infojardin, 2015)

3 Hace referencia a los pesticidas utilizados en los alimentos como ser: ENDOSULFAN: afecta directamente el sistema nervioso central y también se han

reportado de ataques epilépticos recurrentes. CIPERMETRINA: interactúa con los canales de sodio en las células nerviosas mediante

los cuales el sodio entra a la célula para transmitir una señal nerviosa. DIMETOATO: es un insecticida organofosforado de acción indirecta, es decir se convierte

en el organismo al metabolismo activo, Dimetoxòn. Por una sobre exposición se pueden desarrollar rápidamente signos y síntomas típicos de intoxicación por órganofosforados.

METIL AZINFOS: Insecticida fosforado de alta toxicidad. Posee un tiempo espera de 21 días y un tiempo de reentrada restringida de 14 días para actividades que impliquen la manipulación de las plantas como poda en verde o raleo. Toxicidad aguda. Altamente peligroso. Altamente tóxico.

DISULFOTON: Efectos nocivos en el sistema nervioso. Los efectos neurológicos dependen de la cantidad de disulfotón que entra al cuerpo y pueden causar inhibición de la actividad de la colinesterasa, contracción de las pupilas, vómitos, diarreas,

DELTAMETRINA: puede provocar fuertes dolores abdominales, convulsiones, vómito y pérdida de conocimiento, La inhalación por aerosoles provoca vértigo, cefalea y tos. Dado que ataca el sistema nervioso.

Información extraída de: (ECO PORTAL.NET, 2013)