Proyecto Plan de Desarrollo Municipal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto del Plan de Desarrollo del Municipio de Rionegro (Ant) 2012 - 2015

Citation preview

ANTEPROYECTO

Plan Integral de Desarrollo Municipal2012 2015

RIONEGRO CON MS FUTURO

0

Municipio de Rionegro Departamento de Antioquia 2012

ANTEPROYECTO

Plan Integral de Desarrollo Municipal2012 2015

HERNN OSPINA SEPLVEDA Alcalde Municipal

1

Municipio de Rionegro Departamento de Antioquia 2012

Gabinete Municipal2012 2015

Secretarios de Despacho

Jorge Alberto Urrea Meja Gabriel Jaime Duque Parra Juan Alberto Garca Garca Jovany Humberto Meja Cadavid Gloria Josefa Nez Ramrez Mercedes Liana Madrid Castao

Secretario de Planeacin. Secretario de Gobierno. Secretario de Hacienda. Secretario de Infraestructura. Secretara General Secretaria de Jurdica y contratacin. Secretario (A) de Educacin y Derechos Culturales. Secretario de Gestin y Proteccin Social. Secretario de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente. Secretario de Salud. Jefe de Control Interno.2

Javier Humberto Arroyave Espinal

Diego Alejandro Garca Ospina

Hernn Antonio Restrepo Gaviria

Oswaldo Enrique Osorio Orozco Luis Fernando Gonzlez Gmez

Gabinete Municipal2012 2015

Directores OperativosLuis Eduardo Neira Snchez Director Operativo Transporte y Trnsito. Director Operativo Contabilidad. Director Operativo de Rentas. Director Operativo Tesorera. Director Operativo Contratacin. Director Operativo Vivienda. Director Tcnico Ambiente. de Medio3

Carlos Alberto Zapata Zapata Oscar Rodrigo Rendn Serna Ferney Cardona Echeverri Rodrigo Ramrez Daz Carlos Mauricio Ros Franco Hctor Antonio Snchez de la Cruz

Luis Fernando Giraldo Franco

Director Operativo de Derechos Culturales. Directora Operativa Sisbn. Directora Sociales. Operativa Derechos

Paula Andrea Zuluaga Garzn Alba Ins Lopera Serna

Xiomara Buitrago Uribe

Directora Operativa Participacin Ciudadana Auxiliar Comunicaciones.

de

David Alejandro Prez Serna

Administrativo

Gustavo Adolfo Saldarriaga Gaviria

Auxiliar Administrativo Catastro

Equipo formulador del Plan Integral de Desarrollo

Jorge Alberto Urrea Meja

Secretario de Coordinador PID.

Planeacin

Jess Gonzalo Martnez Cardona

Coordinador equipo Integral de Desarrollo.

del

Plan

Jovany Humberto Meja Cadavid Juan Alberto Garca Garca Diego Alejandro Garca Ospina

Secretario de Infraestructura. Secretario de Hacienda. Secretario de Gestin y Proteccin Social. Profesional Universitaria Secretara de Planeacin. de la4

Mnica Luca Buitrago Flrez

Lina Mara Castao Ramrez

Profesional Universitaria del rea de Control Disciplinario. Profesional Universitario Secretara de Planeacin. de la

Jos Diego Castrilln Otlvaro

Carlos Mario Olaya Jaramillo

Coordinador de Planeacin de Proyectos, Aguas de Rionegro S.A. E.S.P. Profesional Universitario de Secretara de Educacin Derechos Culturales. Profesional Universitario Secretara de Hacienda. Profesional Universitario Secretara de Hacienda. de la y

Carlos Alfredo Albarracn Turriago

Hernn Daro Gmez Castao

la

Luis Fernando Ospina Montoya

de

la

Luis Fernando Giraldo Franco

Director Operativo de Derechos Culturales.

David Alejandro Prez Serna

Auxiliar Administrativo Comunicaciones.

de

Carlos Alberto Zapata Zapata Oswaldo Enrique Osorio Orozco

Director Operativo de Contabilidad. Secretario de Salud.

Natalia Hincapi Arroyave

Profesional Universitaria de la Direccin Operativa de Trnsito y Transporte. Profesional Universitario Direccin Operativa Comunicaciones. Colaborador. Colaborador. Colaborador.5

Julin Andrs Rivillas Valencia

de

la de

Rodrigo Hernndez lzate Alveiro Enrique Quintero Gmez Jhon Jairo Tobn Lpez

Honorable Concejo Municipal

Fernando Andrs Valencia Vallejo Jaime Antonio Baena Gaviria Giovanni Garca Martnez Adrin Alexander Castro Alzate Carlos Mauricio Martnez Flrez Gildardo Valencia Castao Gissed Baena Aristizbal Jenaro Tabares Jaramillo Jorge Humberto Rendn Zapata

Presidente Vicepresidente Vicepresidente

Jos Gregorio Orjuela Prez Jos Nan Zuluaga Arroyave Juan Fernando Ospina Hinestroza Juan Manuel Gonzlez Arbelez Juan Sebastin Castro Henao Leidy Mara Arias Tamayo Melquisedec Serna Snchez Omar Efrn Monroy Palacio Elizabeth Lpez Toro Secretaria General

6

Consejo Territorial de PlaneacinC.P.T.

Ferney Alexander Lotero Montoya Gilberto de Jess Bravo Orozco

Consejero sector de la juventud. Consejero campesinos. sector usuarios

Hernn Daro lvarez Surez Ildefonso Pez Garca Jorge Alberto Calle DAlemn Jorge Ivn Surez Surez Jos Basilio Arcila Garca Jos David Garca Garca Leonardo Adolfo Rico Arbelez Ricardo Snchez Gmez Teresa de Jess Agudelo Usme

Consejero sector profesional. Consejero sector ecolgico. Consejero sector econmico. Consejero sector comunitario. Consejero sector cultural. Consejero sector educativo. Consejero sector poltico. Consejero sector social. Consejero sector de la mujer.7

PresentacinDesarrollo municipal con autonoma El Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO 2012-2015, responde al mandato programtico emanado de la voluntad del pueblo rionegrero y acoge los principios y lineamientos de la Constitucin Poltica de Colombia y la Ley 152 de 1994; dos escenarios que ubican el marco normativo del Estado Social de Derecho y las condiciones del desarrollo local, como hilos conductores de la planificacin territorial y en consecuencia, del Plan de Desarrollo como instrumento rector de la gestin pblica y ordenador de las acciones promotoras del desarrollo y del bienestar social. Los dos componentes del plan se caracterizan en su contenido y prospectiva, porque all se reflejan, la responsabilidad con el compromiso asumido con la comunidad rionegrera y la correspondiente a la promocin del desarrollo. En su parte general, por una fundamentacin diagnstica construida a partir de los antecedentes histricos y las condiciones del presente y su concordancia con los planes del orden nacional, departamental y subregional, dando sustento a las estrategias que constituyen la plataforma de la prospectiva de desarrollo y los objetivos que concretan las lneas y sublneas del programa de gobierno, construcciones que recogen las responsabilidades y competencias emanadas de la Constitucin Nacional y las leyes; en la parte financiera responde a un prudente ejercicio de correlacin de los proyectos con la proyeccin presupuestal para el perodo 2012-2015, formulacin acorde con el marco fiscal. El componente estratgico traza, con conviccin y marcada decisin, la intencin de colocar el proceso planificador en contexto de regin y una mirada de mediano plazo centrada en los elementos comunes a los municipios y comunidades de la regin, desde la estrategia de la complementariedad en potencialidades y vocaciones de desarrollo. La formulacin del Plan de Desarrollo ha surtido el efecto de la participacin social y comunitaria en la ms alta representacin, como ejercicio fundado en la expresin de los sectores sociales, econmicos, culturales, comunitarios, empresariales, acadmicos y las expresiones de la institucionalidad y de las organizaciones sociales que dan forma a los tejidos institucionales, sociales y comunitarios; proceso iniciado con la agenda de la campaa poltica que permiti estructurar en forma colectiva el programa de gobierno, el que contempla iniciativas para actuar sobre las causas de las problemticas municipales, pero tambin las correspondientes a la activacin e incentivacin del desarrollo. El diagnstico del Plan tambin es una construccin colectiva en la que participaron todos los sectores de la sociedad rionegrera representados

8

en ms de 32 mesas de trabajo y la interrelacin del Consejo Territorial de Planeacin, rgano revitalizado para garantizar el cumplimiento de sus funciones y propsitos en la formulacin, gestin, seguimiento y medicin del Plan. Los 22 objetivos estratgicos del Plan dan cuerpo a los cuatro programas y 22 subprogramas en los que se recoge el contenido general del programa de gobierno, las responsabilidades constitucionales y de Ley, los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y las iniciativas para la promocin del desarrollo, producto de las interacciones en toda la etapa de discusin y formulacin; a partir de ellos se identifican 128 proyectos que proponen el escenario de una gestin con ejecuciones para el perodo 2012-2015, y que marcan una tendencia al fortalecimiento institucional, al empoderamiento del proceso planificador con una mirada de mediano plazo, a la resolucin de las necesidades de los sectores en condiciones de vulnerabilidad, el bienestar general de la poblacin, la ejecucin de obras de infraestructura de vital importancia para responder a las dinmicas del crecimiento poblacional y de transformacin del territorio, a los retos de la vocacin de futuro, y como lo proponen las circunstancias del orden nacional, departamental y regional, con un marcado nfasis en la promocin del desarrollo en el contexto de regin. Los antecedentes en la planificacin municipal y regional, las tendencias del desarrollo y esas nuevas circunstancias en las que se mueve el Pas, nos dan confianza en el Plan de Desarrollo como instrumento que permitir afianzar la institucionalidad municipal, fortalecer la gestin y extender caminos de solidaridad y comprensin con las comunidades de la regin para liderar el desarrollo con criterios propios e iniciativas que den fuerza y coherencia al modelo de desarrollo propuesto desde y para el Municipio. El Plan consulta las particularidades de Rionegro, los factores internos y externos que actan como detonantes de nuevas dinmicas, las variables que producen efectos positivos y negativos; y a partir de todo ello propone dar consistencia a un modelo de desarrollo integral centrado en el Hombre, desde una actuacin institucional y social sobre los elementos Tierra Hombre Capital, que se ofrecen como riqueza de la sociedad rionegrera, histricamente identificados como valores desde los cuales se ha construido la ciudad y hoy potenciados como las tres variables que inciden en el proceso de crecimiento poblacional y econmico y desde las cuales debe pensarse el escenario visin, para lograr la ciudad ideal en trminos de la calidad en el medio ambiente, la organizacin del territorio, la calidad humana de quienes residimos y actuamos en ste, las particularidades en las costumbres, los valores y las prcticas de vida y de sociedad que estructuran una identidad cultural, y la capacidad para emprender, producir y generar riqueza, condicin sin la cual se dificulta promover el desarrollo. Compromiso, responsabilidad, solidaridad con Rionegro, gestin al tenor del Marco tico y entusiasmo, son valores que nos permitirn alcanzar las metas

9

del Plan de Desarrollo y afianzar las bases de un RIONEGRO CON MS FUTURO desde la perspectiva del Desarrollo Humano Integral. Las expectativas, las necesidades humanas y sociales, los atrasos en obras de infraestructura necesarias para responder a las demandas del crecimiento, la crisis de los sectores productivos tradicionales, los retos de la sociedad mundial para atacar las causas de la pobreza extrema y promover la justicia social, nos obligan a doblar los esfuerzos para la gestin de los recursos que nos permitirn avanzar en los objetivos estratgicos propuestos en este Plan. La construccin de este Plan con capital humano plenamente identificado con Rionegro, profesionales con experiencia y conocimiento de la gestin pblica, nos afianza en la conviccin de nuestras capacidades para la gestin del desarrollo a partir del fortalecimiento del proceso planificador, de la construccin de pensamiento y de la apertura a la participacin social. Desde el escenario de su construccin, el Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO, nos pone en el camino de una ciudad que le apuesta a las mejores condiciones de vida para sus moradores, a la promocin del liderazgo y a una visin del desarrollo local con perspectiva de Regin.

HERNN OSPINA SEPLVEDA Alcalde

10

Contenido

I.

COMPONENTE GENERAL ................................................................................................. 13

A. Bases conceptuales en las que se fundamenta el Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO 2012 2015: ................................................14 B. Antecedentes histricos: ............................................................................19 C. Articulacin del Plan de Desarrollo ...........................................................361. 2. 3. Generalidades: ............................................................................................................... 36 Plan de Desarrollo y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): ......................... 36 Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para Todos: ..................... 40

4. Programa visin Colombia II centenario 2019: ............................................................ 44 5. Antioquia la Ms Educada 2012 - 2015:........................................................................ 45 6. Escenario de futuro para Antioquia al 2030: ................................................................. 46 7. Plan Estratgico para un Pacto Social para el Desarrollo del Oriente Antioqueo (PLANEO): .............................................................................................................................. 47 8. Anlisis comparativos de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal: .................................................................................................................................................. 48 11

D. Principios en los que se fundamenta el Plan de Desarrollo: ..................531. 2. 3. Principios generales ...................................................................................................... 53 Fundamento jurdico: ................................................................................................... 54 Marco tico: gobernabilidad y buen gobierno: .......................................................... 58

E. Diagnstico ....................................................................................................641. 2. Contextualizacin diagnstica: .................................................................................... 64 Anlisis sectorial: ........................................................................................................... 70

F. Marco estratgico ........................................................................................1121. Propsito estructural.......................................................................................................... 112

2 Escenario Visin.................................................................................................................. 112 3. 4. 5. 6. 7. 8. II. Prospectivas de posibles problemticas .................................................................. 116 El valor del patrimonio en el escenario visin: ........................................................ 118 Conceptualizacin del Desarrollo Humano Integral: .............................................. 122 Objetivo general del Plan: .......................................................................................... 125 Polticas de desarrollo a mediano plazo: ................................................................. 125 Lneas estratgicas del plan de desarrollo .................................................................... 126

Componente financiero ................................................................................................... 145

A. B. C. D.1. 2. 3. 4.

Plan Financiero ....................................................................................146 Estrategias y polticas de financiacin: .............................................146 Prospectiva financiera: ........................................................................149 Proyeccin financiacin de inversin: ....................................................169Base de estimacin de los egresos: ................................................................................ 174 Funcionamiento: ............................................................................................................ 174 Saneamiento fiscal: ........................................................................................................ 174 Gasto pblico social: ...................................................................................................... 176 12

E.III.

Plan Plurianual de Inversin: ..................................................................183SEGUIMIENTO Y MEDICIN ....................................................................................... 184

Evaluacin y seguimiento del plan: .............................................................185IV. ANEXOS ........................................................................................................................... 192

I. COMPONENTE GENERAL

13

A.

Bases conceptuales en las que se fundamenta el Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO 2012 2015:

Propsito del plan:La planificacin local no es un proceso exclusivamente circunscrito a la formulacin peridica de planes de desarrollo y planes estratgicos como respuesta a agendas gubernativas o cumplimiento de los imperativos de ley; el crecimiento local en todos los mbitos y en esencia en los correspondientes a la poblacin y la economa, demanda de la planificacin como conducta y hbito de la entidad municipal; ella ser la mirada responsable que vela por la correcta direccin de las rutas trazadas para lograr los fines del Estado y propiciar el escenario de dinmicas permanentes en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, las mnimas de justicia social y los aportes de la educacin a la cultura, para que sta se transforme cada da ms en estabilidad, identidad y enriquecimiento. Si bien el proceso planificador se constituye en el ms eficiente instrumento para ver con mayor claridad el rumbo de las tendencias de transformacin y crecimiento, las posibilidades de desarrollo y la incidencia que pueden influir las debilidades y las amenazas, no se puede desconocer que en la angustiosa situacin de malestar de la sociedad frente a las endemias de las instituciones, se deja ver como instrumento de control que permite evaluar y juzgar sobre las responsabilidades y competencias del gobernante y directores tcnicos de la agencia administrativa, que en lo local representa al Estado y cumple fines constitucionales en la regulacin de las relaciones sociales, los usos del suelo, el control de la convivencia y el ejercicio de la autoridad conforme a las normas. El ejercicio del gobierno como responsabilidad ticamente comprometida para liderar el cambio y propiciar las condiciones y factores de transformacin social, slo puede contemplarse a partir de reglas de juego en las que la claridad sea el principio que medie para la restitucin de la credibilidad y la confianza, valores quebrantados por el comportamiento de quienes han regido las instituciones y que han sido transmitidos a la sociedad en un amoldamiento que la hace partcipe de la transgresin de las normas morales, de los principios de la convivencia y del respeto por la civilizacin. La responsabilidad en el proceso planificador es el componente bsico de la tica pblica, y sobre el cual descansa finalmente la gestin administrativa, as est concebido en el programa de gobierno RIONEGRO CON MS FUTURO y a ello debe corresponder el Plan de Desarrollo como un producto de la planificacin integral y proyecto poltico con apuestas por estrategias de desarrollo de mediano plazo.14

Marco conceptual de referencia:En los numerales 1.4 y 1.5 se pueden observar los Marcos Conceptual y Estratgico respectivamente, all se encuentran los diferentes elementos considerados para la elaboracin del Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO 2012 - 2015.

Diagnstico:Consecuente con el marco conceptual de referencia, el diagnstico considerado para formular el componente estratgico del plan en sus objetivos, metas y priorizacin de la inversin, obedecer a un anlisis de los siguientes momentos, condiciones, factores e informacin: Variables del desarrollo histricamente validadas que han trazado los rumbos del Municipio y que han determinado diferentes momentos de crecimiento y tambin de crisis. Problemticas locales histricamente no resueltas, cuyas causas siguen afectando la vida de la ciudad en sus dinmicas sociales, econmicas, culturales y de territorio. Factores actuales, de condicin interna y externa, que han incidido en las rutas de desarrollo claramente definidas y que marcan una tendencia, pero tambin confusiones que generan incertidumbre. Tendencias que marcan la pauta de la realidad de Rionegro en el presente y que intervienen decididamente en un proceso de crecimiento que produce alteraciones en algunos sectores y profundamente en las caractersticas y elementos de la cultura local. La base diagnstica que dio lugar a la estructuracin del programa de gobierno RIONEGRO CON MS FUTURO, como producto de la interaccin del proyecto poltico con los diferentes sectores de la sociedad rionegrera. Informe de empalme en el que se apreciarn y valorarn los resultados en acciones y proyectos y el estado de programas en proceso, que constituyen lneas base para la gestin pblica. Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Planes de las Alcaldas Populares y Plan regulador CODESARROLLO.

15

Estudios y diagnsticos de las diferentes dependencias de la Administracin Municipal, y entidades descentralizadas, del orden Local y Regional. Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos. Plan Departamental de Desarrollo Antioquia, la ms educada 2012-2015. Planes decenales de educacin, cultura, recreacin y deporte. Presupuesto municipal vigencia fiscal 2012. Marco fiscal municipio de Rionegro. Anuario Estadstico de Antioquia 2010. Plan Estratgico Regional. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

16

Marco conceptual de referencia para la elaboracin del PlanCUADRO

17

Marco conceptual gestin estratgica para la elaboracin del Plan:CUADRO

18

B. Antecedentes histricos:Antecedentes histricos y tendencias de futuro:

Tendencias histricamente validadas y problemas histricamente no resueltos:Una revisin de los diferentes documentos que registran la evolucin de Rionegro en sus 471 aos de vida con la influencia espaola y 329 aos de existencia institucional, permiten identificar los elementos, momentos y tendencias que han actuado como impulsores del desarrollo. Las dinmicas en las actividades de la minera, la agricultura, el comercio, la artesana, la industria, el turismo y recientemente la oferta de servicios, constituyen los motores de las diferentes etapas del desarrollo de Rionegro, como tendencias intermitentes en unos casos y en otros como constantes en las que se han soportado los procesos sociales, econmicos y culturales. La primera mirada del Plan de Desarrollo 2012-2015, se hace sobre esas races histricas, buscando comprender cmo se ha labrado la vida de la ciudad y con l proyectar sus escenarios de futuro.

SIGLO XVI1581 Titulacin de tierras con don Juan Daza Fras

19

SIGLO XVIIIEn este siglo se inici su constitucin como centro mercantil, gracias a la red de caminos que la comunicaban con la Provincia y la Nueva Granada. La poblacin de la ciudad era de 9.838 almas Afianzamiento de los colonos y una tendencia por la organizacin social y formacin institucional. Se dictaron las primeras directrices para la conformacin fsica del territorio en el Real de Minas Reconocimiento de la igualdad en las personas y valoracin de la tierra como medio de subsistencia y desarrollo familiar. Empoderamiento del sistema colonial a partir del Decreto de traslado ratificado por el Rey de Espaa en 1786. Primer proceso de planificacin del territorio, bajo estas consideraciones Rionegro paraje acomodado por sus proporciones de fertilidad, sanidad y abundancia de frutos, con 9.000 almas y 30 sujetos de mediano caudal Rionegro ser una de las mejores poblaciones de aquel reino por los ricos minerales, su sano y apacible temperamento, copiosos frutos, saludables aguas, lucido vecindario. Los aspectos ms importantes contemplados en el Decreto hacen referencia a la organizacin territorial institucional y social segn la Ley

1721 1732 1747 1767 1783

1786

de Recopilacin de Espaa, destacndose: Demarcacin y amojonamiento del terreno y cuadras delineadas para el marco de la ciudad, con formacin de calles rectas y derechas conforme al libro de Recopilacin de Espaa; igual haca referencia a las salidas al campo y a la construccin de plazoletas para las iglesias a que diera lugar. Para la reedificacin de casas los vecinos tendran que enmendar el defecto que tuviesen, lograr que fueran lineales a sus calles y plazas, construidas de tapia con cubierta de teja para evitar incendios y asegurar su duracin, hermosura y comodidad, siempre corrigiendo errores de las antiguas. Mediacin del inters pblico en el urbanismo para dar lugar al aumento de la poblacin. Reglamenta los negocios de la tierra a travs de escrituras, mediante paga de alcabala y la obligacin de eviccin y saneamiento de la propiedad. Fij contribuciones y rentas para mantener corrientes los puentes y caminos de sus entradas, entre ellas, las de las reses que se comercializaban o sacrificaban. Concentracin de mercaderes y tiendas en el marco de la ciudad, prohibiendo que se extendieran por la poblacin. Fij contribuciones para las festividades del Corpus y la Inmaculada Concepcin. Estableci un da de feria o mercado franco el da sbado de cada semana, para un mayor concurso de gentes y utilidad con el crecido nmero de vecinos dispersos por los campos. Se concedieron ocho pulperas a la ciudad. Aplic por renta de propios el producto del arriendo o composicin de las casas, ventas o tambos de la jurisdiccin de la ciudad. Aplic una contribucin anual por juegos. Con el traslado de la ciudad de Arma a Rionegro se dio el desalojo de las comunidades indgenas, las que fueron reubicadas en El Chuscal. Rionegro contaba con 500 propietarios de tierra. En las postrimeras de aquel siglo el desarrollo del municipio fue una combinacin de comercio, agricultura, minera y artesana. Eran pueblos indgenas de Rionegro: El Peol, San Antonio de Pereira

20

1787 1788

y Sabaletas.

Siglo XIXFueron caractersticas de este siglo, la constitucin como centro minero, ganadero, industrial y comercial. En este siglo se da una gran disputa por los poderes poltico y econmico entre las lites de Rionegro, Marinilla y Sonsn; muchos integrantes de stas se desplazaron a los centros de poder de Medelln y Bogot. Se promulga en esta ciudad la Constitucin del Estado de Antioquia, segunda despus de la proclama de independencia. El 7 de febrero las gentes rionegreras declararon la independencia absoluta de Espaa. La ciudad se fue definiendo socialmente por el poder de la propiedad y el desarrollo econmico introducido por los comerciantes; se configuraron los grupos blancos, mestizos, mulatos y negros, los que se diferenciaban por su actividad econmica as: Los blancos se dedicaban al comercio, la minera y los cargos pblicos. Los mestizos a la agricultura y la explotacin de las minas como mazamorreros y trabajadores independientes. Los indgenas se consagraban a la agricultura La concentracin del gobierno dirigido por el dictador Juan del Corral marc una tendencia por la constitucin del territorio como centro de poder y de afanes por la libertad. Este ao fue de marcada importancia para la Provincia y la naciente Repblica, porque signific un impulso a la organizacin del Estado en sus finanzas, territorio y defensa, adems de la iniciativa para la liberacin de esclavos como segunda etapa en el proceso iniciado por doa Javiera Londoo. Con Jos Flix de Restrepo concibi la ley de libertad de vientres; con el sabio Francisco Jos de Caldas la organizacin de la Milicia; con Jos de la Cruz Contreras se fund la Escuela de La Maestranza y con Jos Mara Rodrguez y Antonio Balczar se puso en funcionamiento la primera imprenta, dando origen a la opinin pblica y libertad de expresin. Liderazgo de los prceres rionegreros de las primeras batallas de la gesta emancipadora, en las que se destacaron Liborio Meja, Jos Mara Crdoba y Baltazar Salazar.

1812

1813

21

1814

1815

1829

Las relaciones entre Marinilla y Rionegro sufrieron una fisura por causa del oficio dirigido por el General Jos Mara Crdova a los seores Cura de Marinilla (Vicario Jorge Ramn de Posada) y Coadjutor, Seor Celedonio Trujillo, Ramn Gmez y Andrs Alzate: ustedes han hecho armas contra m y me estn haciendo la guerra; veremos quin la sabe hacer mejor, si ustedes o yo. Si esta noche, o a las cinco de la maana del da catorce, no se me presentan ustedes, a las 6 de la maana le pego fuego a la ciudad de Marinilla. Dividida la Provincia de Antioquia, se constituye la de Crdova con capital en Rionegro, bajo la orientacin de un Gobernador y una Cmara. De este perodo se destacan las siguientes Ordenanzas de la Cmara Provincial de Crdova: Ordenanza 4: Da origen al diario oficial Ordenanza 9: Reglamenta los contratos de trabajo Ordenanza 18: Reglamenta la distribucin de aguas para servir a la poblacin, la agricultura y la minera, e igualmente la distribucin de tierras y enajenacin por parte de los indgenas del Chuscal, San Antonio de Pereira y Sabaletas. Define la libertad de trabajo permitiendo la inmigracin de trabajadores y establece la libertad de comercio del oro. Ordenanza 20: Establece la organizacin institucional de la Administracin Provincial, sus recaudos y contribuciones provinciales; tambin determina que todas las operaciones practicadas por la Administracin Provincial se debern describir da por da en el Diario Oficial de la Administracin. Ordenanza 26: Establece los gastos pblicos segn las siguientes fuentes: Producto de las contribuciones indirectas, fondos establecidos por Ordenanza o ley para el pago de los servicios pblicos, el rendimiento de una contribucin directa denominada impuesto provincial; para este impuesto cre la Junta Calificadora, la que se encargaba de elaborar con los Cabildos las listas de contribuyentes. Se impona el impuesto provincial: sobre las rentas de los habitantes de la Provincia cualquiera que fuera su sexo o edad, siempre que el producto total de ella no fuera menos de 800 reales, que equivalan a 100 pesos; sobre la renta derivada de fincas races, urbanas y rurales, aunque ella se percibiera por individuos no residentes en la Provincia, sobre las rentas que prudencialmente se estimara de fincas rurales o urbanas de un individuo que no estaban en el comercio ni contaba con los valores circulantes, calculando que aplicado a la produccin rindieran una renta de 800 reales.

22

1852

1863

Se elabor, discuti y promulg la Constitucin de los Estados Unidos de Colombia, e igualmente se expidieron importantes leyes. El 04 de enero muri en combate don Pascual Bravo Echeverri, presidente del Estado de Antioquia. La tendencia de centro de poder fue descrita por el maestro Baldomero Sann Cano en estos trminos: La Ciudad de Rionegro, como se dijo, tuvo grande auge en los primeros aos de la Repblica, era el paso obligado de las mercancas extranjeras destinadas al consumo de toda la Provincia o Estado de aquellos das. Se hizo famosa adems por haber sido escogida por los vencedores en la guerra civil de 1860 para sede de la Convencin Nacional que discuti, dict y puso en vigencia la ilustre y tan agria como injustamente combatida Constitucin de 1863.

1864

1880

Cuando empez a estudiarse, en vista de las necesidades del Estado, el proyecto de un ferrocarril que pusiera en comunicacin la capital del Estado con el Ro Magdalena, un ingeniero forneo de los que informaron sobre la conveniencia de las vas posibles, dio su opinin sobre la ruta que partiendo de Medelln pasara por Rionegro para seguir el curso del Ro Nare. Consideraciones polticas, rivalidades entre las dos ciudades vecinas y otras consideraciones tal vez no extraas al inters personal, eliminaron las probabilidades de ese rumbo e hicieron viable el de Puerto Berro. El costo o viacrucis que vino a ser la construccin de esa lnea, le da la razn ya tardamente al autor del proyecto por la va del Nare. Segn don Ernesto Tobn el primer coche de traccin animal para pasajeros se conoci en el ao de 1889; en 1928, con la carretera Medelln - Rionegro se abri la puerta por la cual entr l automvil a esta ciudad.

23

1889

SIGLO XXRionegro perdi el liderazgo econmico y poltico como consecuencia del desarrollo de Sonsn, municipio que entr a competir con los tejidos de lana y algodn, alimentos, cerveza, gaseosas, curtimbres, fraguas y fundiciones. Simultneamente Medelln tambin alcanz grandes avances en la industria y el comercio. 18901930 Esa circunstancia provoc un cambio en la estructura econmica, los artesanos, comerciantes y pequeos industriales dieron un giro a la agricultura para abastecer el mercado de Medelln, ello signific el mejoramiento del empleo, cuando esta ciudad dependi econmicamente de la demanda agraria de Medelln. Con la fbrica Pepalfa se dio inicio a la etapa de la industrializacin, pero tambin al momento de decadencia de la fabricacin artesanal

1960

del zapato, artesana de la que subsisti la economa en la primera mitad del siglo XX. Ley 91. Por la cual se conmemora el primer Centenario de la Constitucin de 1863 y la Nacin define como contribucin y cooperacin especial al fomento y progreso de la histrica Ciudad de Rionegro, una partida de $2.000.000 para obras pblicas y de fomento y obras educativas y sociales; all se contempl la construccin de una plaza de mercado cubierto, del Palacio Municipal, la compra de la antigua Casa de la Convencin, la construccin de 10 escuelas campesinas y la ereccin de un monumento de mrmol. Por decreto 264 firmado por el Presidente Guillermo Len Valencia, el sector antiguo de Rionegro fue declarado monumento nacional. Se inici la intervencin del parque con la colocacin de la estatua del General Crdova y el proyecto de remodelacin total. Jorge Restrepo Uribe: Rionegro en el siglo pasado fue una ciudad muy destacada y a la par con Santa F de Antioquia fueron tal vez las dos ciudades ms importantes de este departamento, pero perdieron ambas su importancia relativa, con el crecimiento de Medelln, pues el Ferrocarril hizo progresar este a un ritmo acelerado, dejando aquellas dos ciudades sumidas, hasta hace poco, en apacibles sitios histricos, como lo ha sido Popayn. Pero vinieron otra poca y otros factores que estn modificando esa sedentaria situacin de Rionegro. Se afianzar an ms esta ciudad como el centro industrial y comercial del Oriente, en el cual se har el gran parque industrial de Antioquia, que, como hemos dicho, empieza a perfilarse ya. Con todo ese desarrollo vendr tambin un crecimiento enorme en la rama de la educacin, pues con la Escuela Industrial que hoy tienen, empieza a destacarse en este campo. Las universidades antioqueas debern pensar en llevar algunas dependencias para all, ya que su clima es bien propicio para el estudio. Todo lo anterior nos induce a decir en tono vehemente y sin temor de errar: RIONEGRO, CIUDAD DEL PASADO Y DEL FUTURO. Se demolieron la casa de la Alcalda y Casa Cural. El mercado se traslad a la Plaza cubierta en el sector de la Mina. Se registra un gran crecimiento de la industria a raz de la construccin de la Autopista Medelln Bogot. Parte del costado occidental del parque se redujo a ruinas a causa de un incendio iniciado en la Heladera El Capri.

1961

1963

1964

24

1968

1969

1970

1978

1980

Entr en crisis el sector textil, tambin las industrias del plstico y el mismo comercio, lo que afect el empleo, provoc deterioro del salario y auge de la actividad micro empresarial como sustitucin a la prdida del empleo formal, pero tambin a partir de ese ao se empez a gestar la oportunidad de integracin al mercado nacional por las potencialidades de las ventajas geofsicas de vas de comunicacin y recursos humanos. Los patrones de produccin siguieron girando alrededor de los textiles, las confecciones, el procesamiento de alimentos y de derivados qumicos. Proyecto de estatutos para la Asociacin de Municipios del CASER de Rionegro denominada empresa de servicios pblicos del Oriente. En esta propuesta se defini como objeto de la ESPO: Tiene por objeto la organizacin y prestacin de los servicios pblicos de: recoleccin, tratamiento y disposicin final de basuras; Matadero, Plaza de tenis, Central de acopio, Mercado cubierto, Terminal de transporte, Bomberos, Unidades deportivas, a los diez (10) municipios asociados y a sus comunidades con criterios de eficiencia tcnica y econmica, aprovechando las ventajas de la operacin a grande escala. Tambin podr ocuparse de actividades de inters comn para la regin como la reforestacin y la proteccin de las cuencas hidrogrficas, la explotacin de recursos forestales, la restauracin y la remodelacin de monumentos y lugares histricos, etc. En su naturaleza se defina como una entidad administradora con personera jurdica, patrimonio propio e independiente de los municipios que la constituan y regido por las normas del derecho pblico, en especial la ley 1. de 1975 y el Decreto Reglamentario 1390 de 1976.25

1983

1984 1985 1988

El CONPES aprob la construccin del Tnel de Oriente. Construccin del Aeropuerto Jos Mara Crdova Eleccin Popular de Alcaldes Esta dcada fue altamente dinmica en proyectos de inters departamental, nacional e internacional, como la Zona Franca Privada, la Base Area, el Batalln Juan del Corral y nuevamente la idea de Tnel de Oriente. TUNEL DE ORIENTE: La aprobacin de 1984 fue suspendida en 1986 y reactivada en 1997 por el Gobernador lvaro Uribe Vlez. La expectativa de este proyecto se present en estos trminos: Rionegro ver en pocos aos crecer su turismo, la afluencia cultural de otras regiones y el intercambio internacional de bienes y servicios que le exigirn una gran estrategia de desarrollo econmico para asumir los desafos de una economa competitiva. Durante una buena parte del siglo XX Rionegro cont con una lite de

1990

dirigentes polticos y sociales que vinculados al poder regional y nacional, impulsaron importantes proyectos, tal vez iniciados con la desconcentracin industrial de 1960. A partir de la eleccin popular de alcaldes los partidos polticos entraron en crisis y el ejercicio poltico se confundi con el proceso de participacin comunitaria, dando lugar a nuevas fuerzas sociales, a las que les ha costado comprender las dinmicas del desarrollo y en consecuencia no se han formulado estrategias que le permitan a la ciudad marchar al ritmo de las oportunidades que se le ofrecen en el panorama regional y nacional. Las nuevas tendencias al iniciar el siglo XXI se centran en el urbanismo, la industrializacin, la construccin de hidroelctricas, el desarrollo vial y un acelerado crecimiento de los sectores de bienes y servicios. 1991 2000 2011 Formulacin del Plan Integral de Desarrollo El desarrollo de la produccin en los sectores de bienes y servicios puso en crisis el modelo econmico tradicional, marcando la tendencia a un modelo altamente competitivo. Al finalizar este ao se inicio la construccin del Tnel de Oriente26

Problemticas y tendencias vistas desde los planes de desarrollo de CODESARROLLO y departamento de Antioquia:Codesarrollo fue una entidad creada en 1960 con el propsito de estimular la creacin de empleo en la zona perifrica de Medelln para contrarrestar los fenmenos migratorios de quienes buscaban empleo y servicio en aquella ciudad, con idnticos propsitos fue creado en 1961 el INCOPLAN, encargado de la parte tcnica de este primer plan regulador. Como antecedente a estas dos entidades, se haba creado en 1959 el Instituto de Altos Estudios, inicialmente dedicado a resolver el problema de la alta tasa de inmigracin de Medelln, lo que se haba constituido en una problemtica social.

Plan Regulador Bsico de Codesarrollo 1968

El INCOPLAN propuso como elementos de la planificacin regional: Investigacin cientfica de las realidades sobre las cuales se actuara y la formulacin de metas y objetivos, como planteamiento lgico de medios para lograr el fin.

Formulado con la concepcin de la persona humana como beneficiaria directa del proceso de planificacin.

En el primer Plan Regional de Desarrollo para el Oriente Antioqueo 1963-1970, se recomend un sistema integrado de carreteras principales y carreteras secundarias.

En el diagnstico del Plan Regulador se destacan estas apreciaciones: El comercio se halla concentrado y parte disperso a lo largo de las vas urbanas, alojado en casas antiguas que han sido reformadas o adaptadas para su uso con un principio de zonificacin central. El comercio mayoritario se sita principalmente en la plaza y surte a otras poblaciones vecinas, su actividad principal se desarrolla en la venta de artculos de la industria de Medelln y el calzado de la industria local. La industria parece dispersa, sin trazado definido, con una baja densidad de edificacin, mala construccin y mala ambientacin, con tendencia a localizarse en los sitios que sean ms atractivos econmicamente y sin ningn control. Se observan desarrollos de tipo lineal a lo largo de algunas vas como la salida a Medelln, las salidas a las Cuchillas de San Jos y Abreo, la salida de Beln hacia el Norte, las salidas hacia San Antonio y Llanogrande. Tambin se observa la tendencia a ocupar las inmediaciones del Antiguo Tranva de Oriente con algunas prolongaciones transversales de urbanizacin, por las colinas de Santa Luca y El guila, por la Colina de Cuatro Esquinas y por el sitio llamado Buenos Aires. Esos desarrollos muestran una tendencia inmediata a ocupar terrenos vacantes y poco alejados, pero cruzando el otro lado del ro.27

Identificacin de tendencias en este Plan

En San Antonio el desarrollo es menos rpido pero igualmente perifrico. Se observaba una tendencia a un desarrollo en direccin Norte - Sur, continuando una forma lineal a lo largo del Valle del Ro Negro, hacia el Norte por la mayor valorizacin de los terrenos vecinos al sector del Hospital y al sector de Beln;

por el sur debido al aumento de viviendas urbanas y rurales, a lo largo de las carreteras principales de San Antonio y de Llanogrande.

Identificacin de tendencias en este Plan

La tendencia hacia el Norte est influenciada por la proximidad de la nueva Autopista Medelln - Bogot y por la localizacin de algunas fbricas como Pepalfa y Coltejer; es de pensar que en el futuro las industrias continuarn buscando esas mismas zonas hacia el norte con facilidades de agua y buenas comunicaciones con la regin y con el pas.

La expansin hacia el sur se caracteriza por zonas de tipo residencial y de recreo, la gran parcelacin de la tierra en las inmediaciones de San Antonio y Llanogrande muestra una marcada tendencia hacia el uso en vivienda.

Mejorar el estado fsico y social de la poblacin tanto en las reas de vivienda como en las reas comerciales, industriales, de recreacin y de servicios mediante obras de infraestructura. Al mismo tiempo acelerar e impulsar la tecnificacin de la agricultura y la ganadera, fortaleciendo los ncleos rurales y aumentando as la demanda de servicios en la cabecera, lo cual aumentar la influencia extra regional. La mejora de los ncleos rurales y su equipamiento con servicios locales, dar lugar a una interaccin entre ellos y con la cabecera municipal, provocando un equilibrio municipal y al mismo tiempo iniciando un equilibrio con otras regiones. Como consecuencia se presentar el fenmeno de metropolizacin, que requiere el fortalecimiento del rea urbana mayor y el rea metropolitana futura, con el desarrollo de actividades econmicas secundarias y terciarias, o sea de industria y servicios. Se estimaba como consecuencia una mayor interaccin regional y un desplazamiento de poblacin inmigratorio hacia actividades terciarias o de servicios y emigratorio, del personal menos capacitado, hacia las zonas de actividad primaria que requieren obras de infraestructura.

28

Tesis de desarrollo

El plan fue presentado como un programa general de accin que sirviera como directriz para guiar el desarrollo del municipio y ordenar la ciudad, de acuerdo con los recursos disponibles y las potencialidades de la municipalidad, conservando su flexibilidad para evitar un plan rgido que dificultara su aplicacin por parte de las entidades pblicas y privadas. Fases del Plan: 1. Paso de incipientes actividades primarias a una economa basada en el desarrollo de la zona rural mediante obras de infraestructura bajo la influencia de la inmigracin. 2. Tecnificacin de la agricultura y la ganadera y como consecuencia el aumento de demanda de servicios, crditos y equipos en el centro regional. 3. Desplazamientos humanos a los sub-centros por razn del impulso en la tecnificacin de la actividad agropecuaria. 4. Desarrollo completo de los sub-centros con servicios pblicos y comunales propios. 5. Inicio del fenmeno de metropolizacin con el predominio de actividades terciarias o de servicios, desarrollo metropolitano ms all de los lmites municipales, acentuado por la inmigracin hacia actividades de servicios. Fundamenta la organizacin regional en los CASER Centros Administrativos y de Servicios Regionales. Consideraba los Centros Regionales como ncleos urbanos de funcin administrativa muy desarrollada, que adquiran un relativo crecimiento poblacional y alrededor de los cuales se desarrollaba una actividad econmica dinmica; se deca que no constituan polos de desarrollo. En la poltica de centralizacin se consideraban como ventajas del oriente cercano: Su cercana a Medelln que era el principal centro de produccin y consumo del departamento; algn nivel de desarrollo urbano; experiencia en el desarrollo de la pequea industria artesanal y estabilidad en la poblacin. Las condiciones del Valle del Ro Negro actuaban como motivadores del desplazamiento de la poblacin del rea metropolitana, en la bsqueda de recreacin y mejor calidad29

Tesis de desarrollo

Plan de Desarrollo de Antioquia 1983-1990

ambiental lo que fue evolucionando a la residencia permanente; esto se vio en su momento como una amenaza porque de progresar terminara convirtiendo el Valle del Ro Negro en un apndice del rea metropolitana y en una deformacin de su base econmica. El Aeropuerto y la Autopista Medelln - Bogot potencializaron el desarrollo regional y colocaron el Valle en una posicin de privilegio, con ventajas para la articulacin a la dinmica econmica nacional e internacional por su sistema vial y de transporte. Autopista: Desde que empez a operar activ las funciones urbansticas, provoc el traslado de empresas, el proceso de parcelaciones con fines de recreo, el comercio, el turismo y la tendencia a la residencia permanente. Plan de Desarrollo de Antioquia 1983-1990 Polticas de este plan: Fortalecimiento de la base econmica regional a travs de polticas sectoriales de corto, mediano y largo plazo. Definicin de las relaciones interregionales Valle del Aburr Oriente, en funcin de la correlacin que deba haber entre ellas, tanto por su proximidad, como por su papel en el contexto departamental.30

Acciones en el contexto de produccin para el desarrollo: Poltica diferencial Valle de Aburr - Oriente. Poltica de Comercio Exterior a largo plazo. Desarrollo de la industria artesanal. Economa campesina. Agroindustria. Agricultura comercial.

Poltica de Ordenamiento Territorial: Preservacin de las reas rurales para el cumplimiento de las

funciones econmicas y sociales que le asignan la poltica de desarrollo, la produccin agropecuaria y en particular la economa campesina y la recreacin abierta y activa. Revitalizacin y jerarquizacin de los centros urbanos, con el fin de que se conviertan en elementos motores del desarrollo regional.

Estrategias de la poltica urbana: Dirigir a los centros urbanos la localizacin de las actividades tpicamente urbanas. Plan de Desarrollo de Antioquia 1983-1990 Impulso de la industria artesanal. Articulacin de la industria a las cabeceras municipales.

Estrategias de poltica rural: Ampliar la cobertura del programa DRI31

Definicin de zonas de reserva agrcola. Control de la urbanizacin del campo, control y optimizacin de la zona de influencia del Aeropuerto. Sobre este plan dijo el doctor Jairo Sierra Mnera: Que el empeo de conservar la vocacin propia de la regin contra quienes piensan en un rea dormitorio, subsidiaria y complementaria del rea metropolitana de Medelln, sea decisin y pensamiento de quienes trabajamos por el futuro de Antioquia y que en el Plan de Desarrollo de Antioquia 1983-1990 el mejoramiento de la calidad de vida y la cultura sean objetivos y metas prioritarios. Seminario Internacional sobre un modelo de planeacin para el Oriente Antioqueo Desarroll la importancia de incorporar la dimensin cultural del desarrollo a todo proceso de construccin social, pensando en la regin desde su cohesin social con fuertes races histricas. Trabaj el tema de la planeacin integral pensando en la persona, concepto que haba sido introducido por el INCOPLAN en 1961, desde un modelo que contemplaba la formulacin de metas, ideales y objetivos y el planteamiento de alternativas para

alcanzarlos, mediante la participacin de todas las personas y entidades en un proceso democrtico. Este Plan Departamental o de Ordenamiento Territorial consider los efectos de los proyectos Autopista Medelln - Bogot, los embalses de La F y El Peol, El Aeropuerto y El Tnel: Incremento en el valor de la tierra, por la urbanizacin del campo que desplaza la agricultura, causa un fuerte impacto ambiental especialmente en el deterioro de las aguas y una marginalidad de las poblaciones. Por los altos costos del suelo se crea una extensa rea de engorde a la expectativa de la urbanizacin proveniente del Valle de Aburr.

Seminario Internacional sobre un modelo de La urbanizacin realizada en forma desordenada y sin control, planeacin con un impacto ambiental bastante alto. La poblacin del Oriente para el Oriente nativa se convierte en marginal y piensa su base econmica. Antioqueo 1985

Para ese ao se consideraban como caractersticas propias de la regin: su cercana al rea metropolitana del Valle de Aburr, la variedad y la bondad de sus climas, la diversidad de suelos, las obras pblicas de trascendencia que se venan desarrollando en gran parte de la regin, pero de manera especial se resaltaba la calidad de las gentes, sus costumbres y creencias, sentido del deber, laboriosidad, reciedumbre y religiosidad, que las identificaba como uno de los grupos tnicos ms caractersticos e importantes de Hispanoamrica.

32

Variables del desarrollo histricamente validadas que han trazado los rumbos del municipio y que han determinado diferentes momentos de crecimiento y tambin de crisis:

Ubicacin geogrfica de privilegio (por clima, paisaje, tierras aptas, recursos naturales: agua, suelo, bosques, otros); percepcin que se tiene desde el momento mismo de la conquista. Rionegro Ciudad Histrica, su connotacin en el escenario histricocultural de la Nacin es refrendado mediante el Decreto 264 de 1963, que lo declara Patrimonio Histrico, conjuntamente con un sector de Marinilla. Define los Centros Histricos de ambas Municipalidades. Vocaciones econmicas coyunturales de oportunidad: minera, agrcola, artesanal, industrial, comercial, de servicios y una constante histrica que ha sido la urbanizacin creciente llevndola a una marcada tendencia de ciudad dormitorio. Articulacin de los Valles de Aburr y San Nicols a la Oficina de Planeacin Departamental, con miras a la estructuracin de planes de desarrollo. Interconexin vial con el Valle de Aburr y Municipios de su contexto inmediato, que determinan la necesidad de altos rendimientos de comunicacin mirados en tiempo y distancia. El asentamiento de macro proyectos como el Aeropuerto, las Hidroelctricas y la Zona Franca; de infraestructura vial e interconexin nacional y de conectividad regional como la Autopista Medelln- Bogot, la va las Palmas y el Tnel de Oriente; y de zonas estratgicas de seguridad como la Base Area y el Batalln Juan del Corral.33

Problemas locales histricamente no resueltos, cuyas causas siguen afectando la vida de la ciudad en sus dinmicas sociales, econmicas, culturales y de territorio:

Regin altamente impactada por el proceso de metropolizacin del Valle de Aburr. Restriccin de la autonoma local. Desalojo del campesino para la ocupacin del suelo con macro proyectos y/o parcelaciones con destino al uso recreativo. Afectacin de la estabilidad de las cuencas hidrogrficas, en especial las relacionadas con los sistemas de los acueductos urbanos y rurales (agua cruda) y que adems abastecen de agua los embalses (produccin de energa). La urbanizacin del campo genera fenmenos de especulacin con la tierra y una transculturacin que acaba con la vocacin agrcola en los jvenes que habitan estas zonas, generando marginalidad en la poblacin. Las grandes obras pblicas no nacen del inters de la regin, pero producen grandes cambios sociales, ambientales y culturales. La Autopista Medelln - Bogot despert el proceso de urbanizacin y expansin industrial, pero de manera desorganizada y sin autonoma, pues sus centros de decisin y de tributo seguan siendo la capital.

34

Factores actuales de condicin interna y externa, que han incidido en las rutas de desarrollo claramente definidas y que marcan una tendencia, pero tambin confusiones que generan incertidumbre:

Movilidad: Rionegro sigue siendo el imn que atrae las poblaciones circunvecinas como epicentro de dinmicas comerciales y de servicios. Esto genera caos, toda vez que las demandas ocasionadas superan la oferta en infraestructura vial y de espacio pblico. El fenmeno de migracin sigue ejerciendo una gran presin sobre lo local, sin que hasta el momento se vislumbren soluciones estratgicas que apunten a plantear soluciones consecuentes. Los urbanizadores provenientes del Valle de Aburr y de otras regiones del Pas, con intereses centralistas y econmicos, han planteado un urbanismo desordenado y sin control (antes que integrador y posibilitador de desarrollo bajo el esquema de un tejido urbano armnico). El uso del suelo propone una marcada tendencia a convertir a Rionegro en un espacio satelital de expansin de Medelln y del Valle de Aburr haciendo que la poblacin nativa se convierta en marginal y pierda su base econmica, consecuentemente su condicin social. Los partidos polticos y con ellos la clase poltica, se deslegitimaron frente a los nuevos procesos democrticos, generando una crisis de liderazgo que ha afectado notablemente nuestro devenir histrico.35

C. Articulacin del Plan de Desarrollo1. Generalidades:En cumplimiento de los principios bsicos de la Ley 152 de 1994 y los preceptos constitucionales consagrados en los artculos 339 a 344, el Plan de Desarrollo Municipal RIONEGRO CON MS FUTURO 2012 - 2015, en su estructura y contenido est articulado y armoniza con el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 Prosperidad para todos, Plan de Desarrollo Departamental Antioquia la ms Educada 2012 - 2015, Programa Visin Colombia II Centenario 2019, Escenario de Futuro para Antioquia al 2030 y Plan Estratgico para un pacto social para el desarrollo; en sus objetivos y proyectos incorpora los propsitos y enunciados de las polticas pblicas que son de competencia local, las disposiciones legales de estricto cumplimiento, los planes sectoriales en curso y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En los siguientes enunciados generales de los planes y programas de los rdenes Nacional, Departamental y Regional, se aprecia la articulacin y armona del Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO 2012 - 2015.

2. Plan de Desarrollo y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):Con la Declaracin del Milenio aprobada el 8 de septiembre de 2000 por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas, se reafirm el propsito de tener un mundo pacfico, ms prspero y ms justo para todos los habitantes. Bajo los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y responsabilidad comn; se acordaron ocho (8) objetivos claves, conocidos como los "Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM". Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son un pacto mundial para el desarrollo, mejorando las condiciones de vida de la humanidad en el nuevo siglo y buscando crear en el plano local, nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y la eliminacin de la pobreza. Los ODM se componen de 8 Objetivos, 21 metas y 60 indicadores de seguimiento y supervisin.36

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Reconocen explcitamente la dependencia recproca entre el crecimiento, la reduccin de la pobreza y el desarrollo sostenible. Consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrtica, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad. Estn basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos.

Combinan, en el octavo Objetivo, las responsabilidades de los pases en desarrollo con las de los pases desarrollados.

Estos son los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre: El crecimiento econmico que ha existido en los ciclos de nuestra economa si bien han contribuido a reducir la pobreza extrema en Amrica Latina y por supuesto en nuestro pas no han estado directamente relacionados con el desarrollo de nuestras localidades, la inequidad en la distribucin del ingreso, ha conllevado a que persista la pobreza extrema, la cual se asocia de manera directa con el hambre de los ciudadanos y principalmente de nios que crecen con dificultades cognitivas causadas por una malnutricin. Hambre consecuencia de pobreza extrema. Lograr la enseanza primaria universal: La educacin como eje de desarrollo humano, es el instrumento fundamental para avanzar hacia la cohesin social y a reducir las brechas de desigualdad entre los ciudadanos. La alfabetizacin se constituye en un elemento necesario para que lo individuos funcionen en una sociedad e interacten en proponer los avances en el desarrollo de nuestra sociedad. La falta de avance universal en la alfabetizacin en nuestras localidades se pueden ver asociadas a los costos directos e indirectos, falta de personal docente, falta de capacitacin del personal docente asociado directamente con la mala calidad de la enseanza entre otros que no permiten cumplir el 100% de las metas planteadas. Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer: Autonoma de la mujer y participacin decisiva en las acciones privadas y pblicas. Erradicar la violencia contra la mujer. La mujer se est destacando como actor fundamental en el desarrollo de nuestras localidades por el empoderamiento que han asumido de los problemas que la rodean, prueba de esto es su participacin en los escaos de decisin pblica, pero en donde an falta una masiva capacitacin a estos liderazgos asumidos con responsabilidad y coherencia por parte de este actor en la sociedad. Reducir la mortalidad infantil: Este objetivo da cuenta de las condiciones sociales, econmicas y ambientales en las que viven los nios y otros miembros de la sociedad. La mortalidad infantil no solamente es causada por asuntos de violencia, fenmenos naturales sino tambin principalmente por alteraciones en su organismo causadas por falta de un buen ciclo nutricional. Mejorar la salud materna: Derecho a la salud, la prevencin desde la planificacin, educacin sexual y reproductiva, debe llegar hasta garantizar

37

en todas sus formas una atencin prenatal regular y permanente que favorezcan la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: Los indicadores de morbilidad y los estudios que peridicamente se realizan deben prevenir alteraciones en los individuos causadas por enfermedades de tipo viral o por situaciones del ambiente. Deben ser persistentes las acciones de salud pblica para promover y prevenir las enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente: La proteccin del medio ambiente se constituye en un elemento indispensable en todas las acciones de desarrollo y entorno ya que la preservacin de los elementos del medio ambiente generarn calidad de vida en el futuro por ser elementos bsicos para el ser humano. Las acciones dirigidas al sustento del medio ambiente debern estar ligadas y relacionadas con el entorno y el crecimiento urbano de nuestras localidades. Fomentar una asociacin mundial para el Desarrollo: Este aparte trata de encadenar acciones entre los pases en desarrollo y los pases desarrollados.

Responsabilidad Municipal con los ODM:Una vez definido el alcance de los ODM se estima importante contextualizarlos con los objetivos estratgicos formulados en el Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO, el cual tiene su base en los principios de objetividad, honestidad, responsabilidad, transparencia, integridad, desprendimiento, liderazgo y sencillez, a los cuales se suman los planteados como base principal de los ODM: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y respeto por la naturaleza. En algunas zonas del pas, hoy existe una situacin de post-conflicto, que en los ltimos aos ha generado grandes movilizaciones de individuos de las zonas rurales y de apartados lugares de otros municipios hacia los centros urbanos ms seguros y con mejores oportunidades de vida, caso particular de Rionegro; situacin que ha generado problemticas de grandes dimensiones para Colombia, si se entiende, que la capacidad institucional no estaba preparada para responder a los acelerados crecimientos de viviendas en barrios marginados que van ejerciendo presin sobre los servicios sociales e institucionales que debe brindar el gobierno, y que esas capacidades institucionales tan dbiles dificultan el cumplimiento de algunos ODM, especialmente en la erradicacin de la pobreza y el hambre. Rionegro con respecto al Plan de Accin Mundial tiene claro que las estrategias de desarrollo sern creadas localmente, con base a un amplio consenso regional, local y sub local conseguido mediante consultas y una participacin significativa

38

de los actores no gubernamentales, incluyendo los grupos vulnerables y diferentes actores institucionales representados en diferentes acciones que contribuyen a un propsito comn de desarrollo. Se necesita crear capacidades institucionales y restablecer las funciones bsicas del gobierno en las situaciones de post-conflicto para atender con rapidez las aceleradas demandas de servicios sociales que traen los individuos que ejercen la presin en nuestro territorio. La importancia a nivel local de la inclusin de acciones en el Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO que contribuyan al cumplimiento de los ODM, son fundamentales ya que son considerados como los lineamientos bsicos para ayudar a superar la pobreza, establecer una meta de referencia que permita mejorar las condiciones de vida de la poblacin y avanzar en los objetivos para lograr el desarrollo. Existe una relacin de dependencia entre pobreza y desarrollo, la primera es vista como un freno o barrera al desarrollo y el ltimo es considerado el principal factor a atender para lograr superar la pobreza. En la medida que se produzca crecimiento econmico, es decir, auge en la economa, se pueden generar perodos de aumento en la demanda laboral lo que supone un incremento en los ingresos de los hogares y con ello un crecimiento en el nivel de vida de la poblacin considerada pobre. As se garantizara mayor inversin, aumento del gasto pblico en el territorio, traera consigo un incremento en el mejoramiento del nivel de vida de los individuos. De acuerdo a la evidencia de disparidades a nivel territorial, es contradictorio considerar como suficiente alcanzar los ODM slo a nivel nacional para lograr superar la pobreza y conseguir el desarrollo, ya que el concepto mismo de desarrollo es un fenmeno que tiene componentes geogrficamente localizados y sistmicos. Siguiendo esta lnea argumental, a nivel nacional el concepto de desarrollo global es slo una abstraccin construida sobre promedios y desconoce las profundas disparidades que se producen a escalas subnacionales. Por ello las grandes diferencias y desigualdades entre localidades en cuanto a su infraestructura, procesos de desarrollo, acceso a informacin y conectividad, indican que el cumplimiento de los ODM debe ser abordado desde lo local, principalmente, a travs de polticas pblicas especficas que se diseen y se impulsen, y para ello, la municipalidad debe estar preparado. En consecuencia, es a nivel local, donde los ODM deben presentar mayores logros, no slo para el ao 2015, sino que tambin, como se ha pensado para un mediano plazo, sealado en los objetivos estratgicos planteados en el Plan de Desarrollo (2012-2015). Trabajar los indicadores de ODM a nivel local aumenta las posibilidades de cumplimiento de las metas, dado que los organismos locales son verdaderos conocedores de las necesidades y potencialidades de sus reas de influencia.

39

Adems, permiten la participacin e interaccin ciudadana en los diversos proyectos locales y nacionales construyendo un proceso ms democrtico y participativo. Adems plantear objetivos y acciones que apuesten a avanzar en el cumplimiento de los ODM desde lo local, facilita, sin duda, el acceso a los recursos de cooperacin internacional y del nivel Nacional. En la gestin de las ltimas administraciones municipales ha sido claro el inters por darle aplicabilidad al enunciado de los Objetivos del Milenio, ello se percibe en el tratamiento a los programas y el lugar que corresponde a la mujer en la sociedad, posicionndola en cargos directivos y acatando las normas de referencia sobre esta materia; igualmente se han incorporado programas orientados a combatir el hambre en la niez dando prioridad a la alimentacin escolar; la gratuidad en la educacin ha ido tomando paulatinamente un carcter universal. Algunos programas demandan de mayor inversin y continuidad, entre ellos, las acciones para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para Todos:Al efectuar el anlisis para la formulacin del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se encontr que uno de los grandes retos que enfrentara el pas estaba relacionado con la inequidad social. En este tema, Colombia presenta un gran atraso e histricamente ha tenido uno de los peores ndices de distribucin de riqueza de Amrica Latina y del mundo. Esta situacin no slo es resultado de un ineficiente diseo de la poltica, sino tambin de una profunda inequidad regional. Por un lado, se tienen unas regiones muy ricas, y por el otro, regiones muy pobres que crecen lentamente y que estn quedando rezagadas frente a las dems de forma permanente. Tambin se identific que el mercado laboral se encuentra segmentado en dos grupos: un segmento formal en el que se encuentran algunos privilegiados que disfrutan de todos los beneficios otorgados por la ley, y un sector informal en el que se encuentra el 58% de los colombianos que trabajan. Teniendo en cuenta lo anterior, se consider que si bien el modelo de desarrollo ha permitido un crecimiento importante en las ltimas dcadas, ste no est llegando a todos los ciudadanos por igual. Dicho esto, es claro que el reto es lograr que las polticas pblicas involucren a todas las personas y desencadenen procesos de desarrollo en todos los rincones del pas. Evidentemente, para lograr esto se deben superar varios desafos. El primero es aprovechar el aspecto demogrfico que se avecina; en 2015, y por primera vez, la cohorte que llega al mercado laboral con edades entre 18 y 2440

aos va a ser menor que la cohorte anterior, lo que significa que, a partir de ese momento, cada vez va a haber menos jvenes proporcionalmente en la sociedad. Esto implica retos inmediatos en materia de generacin de empleo para jvenes, de emprendimiento, o de educacin superior con pertinencia, y en el ms largo plazo, retos en salud o en pensiones. Es por esto que resulta imperativo generar empleo para esta ltima gran cohorte de jvenes que llegar al mercado, y prepararnos anticipadamente a los retos en materia de seguridad social que se vienen a futuro. Por otro lado, existe el crecimiento sostenible, para el cual es necesario superar el techo de 4,5% de crecimiento que existe actualmente. Lo anterior, por no mencionar los retos de la internacionalizacin, la inclusin social, la consolidacin de la paz, el reto ambiental y el fortalecimiento institucional del Gobierno. En este sentido, para determinar los pilares estratgicos del PND, se identificaron tres preocupaciones en la sociedad colombiana: a) conseguir oportunidades de trabajo, b) avanzar ms rpido en la reduccin de la pobreza y c) garantizar la seguridad. Dichas preocupaciones constituyen el destino hacia el cual apunta la estrategia general del Plan de Desarrollo 2010-2014, la cual se basa en tres pilares estratgicos, cuatro temas transversales y un pilar objetivo, que es tanto meta como estrategia. Los tres pilares estratgicos son: crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades y consolidacin de la paz. Estos pilares se desarrollarn de la mano de los temas transversales: innovacin, buen gobierno, relevancia internacional y sostenibilidad ambiental; todos ellos apuntan hacia -y asimismo se enmarcan- en la convergencia y el desarrollo regional.41

Fuente: Departamento Nacional de Planeacin (DNP).

Una de las principales apuestas del Plan Nacional de Desarrollo es la convergencia y el desarrollo regional. El PND adopta un enfoque regional basado en polticas locales diferenciadas. Ello est motivado por la desigualdad regional que existe en el pas, la cual hace evidente la imposibilidad de aplicar los mismos mecanismos y enfoques en todas las regiones. De otra parte, en cuanto al pilar de crecimiento econmico sostenible, es necesario romper el umbral de 4,5%, para lo cual los esfuerzos se concentran en mejorar el entorno de competitividad e impulsar las 5 locomotoras de crecimiento: infraestructura, minera, vivienda, agricultura e innovacin. En cuanto a la locomotora de infraestructura, es necesario avanzar en una mayor y correcta formulacin de proyectos que involucren estudios tcnicos y de mercado, para as poder cubrir la creciente demanda que tiene el pas en este tema. La locomotora de la agricultura, es necesario sealar que sta debe ser una de las principales fuentes de crecimiento, ya que es un sector con grandes oportunidades y de gran potencialidad para el pas. Para desarrollar este potencial, el sector deber responder de forma ms clara a las realidades internacionales y lograr atraer mayor inversin. El tema de empleo y de las oportunidades de trabajo tambin se encuentra relacionado con el crecimiento y la competitividad. Durante las ltimas dcadas, en Colombia se han presentado fuertes dificultades por reducir el desempleo y, en consecuencia, no se ha logrado mantener la tasa consistentemente por debajo de 10%. En la actualidad, el pas exhibe niveles de desempleo 3 o 4 puntos por encima del resto de Amrica Latina. Adems, en este campo, el pas enfrenta mltiples problemas tales como los altos costos de generacin de empleo y las inflexibilidades del mercado laboral. El pilar de igualdad de oportunidades tiene como principal objetivo conseguir mayor movilidad social, lo cual va ms all del otorgamiento de subsidios asistencialistas para los grupos ms vulnerables. El Pas enfrenta un ndice de pobreza del 45% el cual, teniendo en cuenta los subsidios no monetarios, tan solo disminuye, a un 30%. A ello se suma que en los ltimos 8 aos se ha logrado sacar de la pobreza a 1,7 de los casi 20 millones de pobres que tiene el Pas, lo cual refleja, de forma clara, la necesidad de desarrollar procesos de movilidad social, impulsados especialmente por la educacin. Por ltimo, se tiene el pilar de consolidacin de la paz, cuyo elemento principal es la seguridad en las zonas rurales y los cascos urbanos, pero que va ms all, al incluir tambin los objetivos de alcanzar un sistema de justicia pronto y eficiente, y de garantizar el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional42

humanitario. Recientemente, el crimen ha desarrollado una alta capacidad de mutacin y organizacin, por lo cual las instituciones militares y policiales, as como el sistema de justicia, enfrentan el gran reto de mejorar su capacidad de adaptarse y enfrentar las nuevas modalidades de crimen que surgen a diario. En cuanto a los temas transversales necesarios para el desarrollo de los tres pilares estratgicos, y en particular en el tema innovacin, se deben aumentar los recursos con el fin de conseguir la an lejana meta de destinar el 1% del PIB a ciencia y tecnologa. En el tema de buen gobierno, adems de efectuar una lucha frontal contra la corrupcin, se busca adoptar postulados del Buen Gobierno en todas las entidades del Estado como la transparencia, la eficiencia en la gestin de los recursos pblicos y la rendicin de cuentas. En cuanto a la relevancia internacional, se debe avanzar y concretar las negociaciones de convenios y tratados con diferentes pases en todas las regiones del mundo, no slo en temas comerciales, sino tambin en temas de cooperacin, de migracin, de lucha contra el terrorismo, entre otros. Por ltimo, en sostenibilidad ambiental es fundamental mejorar la capacidad institucional con el fin de crear un entorno y legislacin claros frente a los temas medio-ambientales. As mismo, se van a desarrollar estrategias para mejorar la gestin efectiva del riesgo y, como una de las principales prioridades de este gobierno, se van a ejecutar los programas y los recursos para hacer frente a la emergencia invernal que ha dejado en los ltimos meses consecuencias devastadoras en todo el pas. El mbito poltico, durante la formulacin del PND se hicieron mltiples sealamientos especialmente en su componente normativo, contiene una gran cantidad de temas que en apariencia, no estn directamente ligados con lo que se considera son los temas generadores de desarrollo. Es posible concluir que el Plan Nacional de Desarrollo reconoce explcitamente importantes diferencias dentro del territorio nacional. Por tal razn, el logro de los objetivos principales, mitigar la pobreza y generar empleo, est ligado a una regionalizacin del territorio. La divisin regional permite focalizar mejor los recursos del pas. Adems, tiene en cuenta que la prosperidad democrtica se alcanza slo garantizando la igualdad de oportunidades, la consolidacin de la paz y asegurando tanto crecimiento econmico como competitividad. El logro de estas nuevas metas se concibe desde la ejecucin de buenas polticas en cuanto a innovacin, relevancia internacional y sostenibilidad ambiental, que apoyarn y harn sostenible el desarrollo de las locomotoras en crecimiento, con una importante participacin del sector privado. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, est fundamentado en tres condiciones esperanzadoras para el pueblo colombiano: optimismo en el futuro, confianza en las potencialidades del Pas y una imagen positiva en el exterior; en el plan estas tres caractersticas se soportan en que el Pas es visto como de una economa emergente que es atractiva para la inversin y el turismo, generando las posibilidades de una economa con grandes expectativas de crecimiento para las prximas dos dcadas.43

Los retos del Plan estn orientados a consolidar la seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza y enfrentar el desafo del cambio climtico, retos que proponen un cambio hacia la prosperidad democrtica desde el aprovechamiento de las oportunidades comunes en el desarrollo de Amrica Latina. El Plan propone como propsitos del Pas seguridad con paz, bajos ndices de pobreza, una poblacin educada y con trabajo, mayor productividad e integracin a la economa mundial, con mayor desarrollo de infraestructura y en un entorno de competitividad, que permita la transformacin de las ideas en negocios, los negocios en empleo, el empleo en ingresos, para reducir la pobreza y generar las condiciones para mayor bienestar y progreso social. La responsabilidad con el Pas para conducirlo por la ruta de la prosperidad y la produccin de cohesin social es puesta en el Plan de Desarrollo, el cual debe contribuir a ganar confianza en las instituciones y a hacer que stas sean guiadas por los postulados del buen gobierno. Para resolver las problemticas del pueblo colombiano y aprovechar las potencialidades del Pas, desarrolla los siguientes ejes transversales de carcter estratgico: Innovacin, buen gobierno, relevancia internacional, sostenibilidad ambiental, crecimiento sostenido, igualdad de oportunidades, consolidacin de la paz y la convergencia regional. En este Plan Nacional se destaca su enfoque a la generacin de empleo, la calidad en la educacin, las garantas de igualdad en oportunidades y la promocin de la participacin ciudadana y la responsabilidad social. El Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO se acoge en buena medida a los lineamientos del Plan Nacional y en sus objetivos tambin conjuga con los propsitos del mismo.

44

4. Programa visin Colombia II centenario 2019:En el marco de la conmemoracin del II Centenario de la Independencia, el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) formul el Programa Visin Colombia II Centenario 2019, que consiste en una visin concertada que traza un norte para Colombia, procura encaminar los esfuerzos de toda la sociedad en una misma direccin y definida como punto de partida de una accin estatal coordinada y articulada entre el gobierno nacional y las regiones y los distintos sectores de la sociedad civil, con los propsitos de estimular y enmarcar el diseo e implementacin del logro de metas, de planes y proyectos sectoriales viables. El programa contempla 17 estrategias fundamentales en concordancia con otros programas en curso dirigidos a idnticos propsitos, como la Agenda Interna y la Misin Contra la Pobreza, y tiene como propsito abrir un panorama de

formulacin de polticas pblicas sectoriales que apunten al crecimiento econmico, al desarrollo de infraestructura fsica, a la formacin de capital humano y al desarrollo social y territorial. El programa propone hacer de la planeacin una herramienta fundamental para visualizar los caminos a travs de los cuales se haga posible la paz, la construccin de una sociedad con mejores condiciones de vida, mayores niveles de acceso a la educacin, la salud y el empleo; un Pas con mejor infraestructura, con ciudadanos ms amables, respetuosos del medio ambiente, con las libertades bsicas y fundamentales; un Pas en el que se alcanzan grandes resultados gracias a la consecucin de metas comunes y una visin compartida donde el fin es el bienestar general. El modelo de desarrollo humano integral propuesto en el escenario-visin del Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO, armoniza plenamente con los enunciados y propsitos de la Visin Colombia 2019 y ms cuando desde el valor histrico de esta ciudad, la conmemoracin de hechos bicentenarios se proyecta a partir del 2012 con la Constitucin del Estado de Antioquia formulada y sancionada en la Iglesia Parroquial de Rionegro el 21 de marzo de 1812, la independencia de Rionegro y Sesquicentenario de la Convencin de 1863, la Ley de Manumisin de 1814, la creacin de la Escuela de Ingeniera Militar de Juan del Corral y el Sabio Francisco Jos de Caldas, las primeras imprentas del Estado, y primeros peridicos editados en Antioquia, las batallas de independencia lideradas por Don Liborio Meja Gutirrez, el imperio del rgimen pacifista espaol y el sacrificio del prcer Liborio Meja en 1816 y finalmente el protagonismo del General Jos Mara Crdova y la independencia de Antioquia.

45

5. Antioquia la Ms Educada 2012 - 2015:El Plan de Desarrollo de Antioquia se fundamenta en principios esenciales de la tica y la gestin pblica, para enfrentar los problemas y para el buen gobierno, la gobernabilidad, el desarrollo social, el impulso del desarrollo y un clima de paz y convivencia; entre ellos, se incluyen vida, pluralismo, deliberacin, participacin, transparencia, responsabilidad, bien comn e institucionalidad. El Plan se propone trabajar en los problemas que ms afectan el Departamento, para lo cual pretende enunciarlos con claridad identificando sus causas como estrategia para promover sus soluciones; en ello establece prioridades en los campos de la violencia desde acciones para garantizar condiciones sociales ms seguras, propone adems la no violencia como estrategia para lograr una sociedad ms justa; hace nuevas apuestas por la inclusin, por una Antioquia verde y sostenible como garanta para reducir las desigualdades sociales y para lograr cuidado y respeto del medio ambiente. La lucha contra la ilegalidad aparece como razn de un gobierno transparente y las fortalezas de cada regin como el fundamento para construir propuestas sobre

el territorio a partir de sus capacidades, su vocacin productiva, sus necesidades y su talento humano. Dos asuntos llaman la atencin en el Plan, la consideracin que en el desarrollo de las mujeres se genera la mayor ganancia social, algo que est acorde con los objetivos del milenio y la segunda la promocin de los jvenes en todos los asuntos, que igual se constituye en una nueva apuesta por el talento humano. El Plan considera que Antioquia conformada por una sociedad multirracial y multicultural sigue teniendo una deuda con las comunidades indgenas y afro descendientes. Los Planes de Desarrollo de Antioquia y Rionegro para el perodo 2012 - 2015, tienen elementos de encuentro y complementariedad en principios, estrategias y objetivos, lo que propone un escenario de interrelacin que ser productivo para Rionegro y la regin del Oriente Antioqueo.

6. Escenario de futuro para Antioquia al 2030:Este programa argumenta su formulacin en el postulado que para el Departamento de Antioquia las desigualdades y la falta de eficiencia administrativa y productiva de las regiones, constituyen factores negativos en el desarrollo de la competitividad y la promocin del bienestar de las poblaciones. El Centro de Pensamiento del Plan Estratgico de Antioquia, desarroll la propuesta de una prospectiva de futuro, desde el ideal de promover en lo regional un modelo de desarrollo local-regional capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad en el mbito de la modernidad y de impulsar niveles de vida superiores. El programa concibe la regin como el contexto territorial con la capacidad natural y artificial para proporcionar tranquilidad y riqueza en todos los aspectos, respeto y valoracin de los recursos naturales; y desde tal concepcin, propone fortalecer la planificacin regional como impulsora del modelo de desarrollo, a partir de la formulacin de objetivos y metas concordantes con los resultados esperados, la regulacin de los procesos y la ordenacin de los procedimientos para el adecuado manejo de los recursos requeridos. El deficiente y desordenado proceso de gestin del desarrollo regional, propone el programa, debe ser superado con una planificacin estratgica sustentable y desde propsitos que permitan asegurar la sustentabilidad del desarrollo, alcanzar grandes logros en la equidad y mejorar la eficiencia para lograr ms bienestar y ms riqueza. El programa considera la viabilidad de esta apuesta por una nueva prospectiva regional, desde la instauracin de procesos de dilogo y concertacin, lo que permitir fortalecer la visin del Plan Estratgico de Antioquia Ser la Mejor Esquina de Amrica, justa, pacfica, educada y en armona con la naturaleza.

46

Es claro, que este Escenario de Futuro para Antioquia al 2030, se constituye en fundamento para el desarrollo de las polticas del Plan de Desarrollo RIONEGRO CON MS FUTURO 2012-2015 y en esencia para sus tendencias de una planificacin de mediano plazo desde una perspectiva regional.

7. Plan Estratgico para un Pacto Social para el Desarrollo del Oriente Antioqueo (PLANEO):En el ao 2006 el Departamento de Antioquia inici la elaboracin del Plan Estratgico, Pacto Social para el Desarrollo del Oriente Antioqueo (PLANEO), documento socializado cuatro aos despus por el Departamento Administrativo de Planeacin (DNP) y asumido como un pacto social por los actores regionales, para constituirlo en una expresin consciente del destino comn de las comunidades de sus 23 municipios y tambin como un compromiso con las responsabilidades con el desarrollo regional y por ende con la ejecucin del Plan. Los dos componentes bsicos de este documento estn constituidos por un diagnstico que recoge los principales problemas de la regin y una parte estratgica, que comprende cinco lneas estratgicas y 23 proyectos orientados a una visin, la cual se caracteriz en estos trminos: Gestin pblica democrtica previsora, integrada y eficiente. Economa dinmica, asociativa, productiva, innovadora y sostenible. Sociedad educada, equitativa, solidaria, pacfica y constructora de s misma, sostenida por la ciencia, la cultura y la innovacin. Territorio armnico con la naturaleza, equilibrado en su ocupacin y en relacin activa con el Pas y el mundo. Poblacin democrtica, pluralista y pacfica, distinguida por su cohesin social. Sus 23 proyectos responden a un pensamiento regional, a las dinmicas del desarrollo del territorio y proponen una concordancia con los programas y proyectos de los sectores pblico y privado. Sus cinco lneas estratgicas tienen la siguiente formulacin: 1. Lnea estratgica institucional: orientada a la creacin de gobernabilidad democrtica y participativa. 2. Lnea estratgica econmica: dirigida a la atencin sistemtica a la produccin rural tradicional y a la vinculacin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin a los procesos de desarrollo econmico de la regin.

47

3. Lnea estratgica social: con esta lnea busca mejorar la calidad de vida de la poblacin, mejorar las garantas para acceder a la educacin y salud, con criterios de calidad, eficiencia, pertinencia y equidad.

4. Lnea estratgica ambiente y territorio: contemplada como soporte al desarrollo de las diferentes actividades de los proyectos, desde el enfoque de la transformacin productiva, social, de crecimiento y equidad. Lnea estratgica paz y convivencia: orientada a generar condiciones para superar las secuelas del conflicto armado y fortalecer una cultura ciudadana, pluralista y pacfica.

8. Anlisis comparativos de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal:Principios: Prosperidad para TodosEficiencia Vida Objetividad Pluralismo Eficacia Deliberacin Integridad Intolerancia absoluta con la corrupcin Participacin Transparencia Equidad Austeridad Bienestar social Institucional Bienestar Transparencia Responsabilidad Liderazgo Transparencia Responsabilidad Pluralismo Honestidad Gestin con eficacia

Antioquia la Ms Educada

Rionegro con Ms FuturoEficiencia con calidad

48

tem

"Prosperidad para Todos" Sostenibilidad ambiental y prevencin del riesgo Gestin ambiental para el desarrollo sostenible

"Antioquia la ms Educada" Antioquia verde y sostenible Potenciar el cultivo de especies nativas Potenciar la investigacin, ciencia y tecnologa, el emprendimiento con el propsito de un mejor uso y proteccin del medio ambiente y biodiversidad Incentivar el aprovechamiento de los recursos marinos y continentales para el desarrollo de la biotecnologa Desarrollar proyectos pesqueros de alto nivel con una debida proteccin de especies en peligro y seleccin de especies promisorias Relevancia internacional Caractersticas en un mundo globalizado donde Antioquia tiene que ocupar el lugar preponderante que le corresponde en Colombia para el mundo.

"Rionegro con ms Futuro" Rionegro planificado Planificacin territorial

1

2

Gestin del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras

Fortalecimiento de la capacidad Institucional.

3

Respuesta a la ola invernal

49

4

Canasta y eficiencia energtica

Apoyos transversales al desarrollo regional

1

Fortalecimiento institucional de los entes territoriales y relacin Nacin - Territorio

2 3 4

Consolidacin del sistema de ciudades Turismo como motor de desarrollo regional Planes de consolidacin territorial

tem

"Prosperidad para Todos" Lineamientos estratgicos para la igualdad de oportunidades, para la igualdad, para la prosperidad de todos

"Antioquia la ms Educada"

"Rionegro con ms Futuro"

Antioquia le apuesta a la inclusin Servicios del estado como base de las oportunidades Inversin en Salud Antioquia en un mismo equipo, deporte y recreacin Antioquia mi hogar Mujeres protagonistas del desarrollo Jvenes presentes en Antioquia Antioquia Incluyente Agenda por la inclusin y reconciliacin social Personas con discapacidad Afro antioqueas Indgenas Verde diverso LGTB Antioquia la ms educada Regiones punto de partida Desarrollo socioeconmico sostenible Desarrollo del turismo Desarrollo agropecuario Cienc