81
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBERCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARAMO ANDINO SITIO CAJAMARCA PERÚ Proyecto Páramo Andino Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes Elaborado por: Ing. Blanca Alicia Sánchez Urrello López Cajamarca, Enero 2008 EJECUTORES LOCALES COORD. LOCAL COORD. NACIONAL COORD. REGIONAL FINANCIA

Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBERCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS,  HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA 

DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARAMO ANDINO SITIO CAJAMARCA ‐ PERÚ

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBERCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS,  HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA 

DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARAMO ANDINO SITIO CAJAMARCA ‐ PERÚ

Proyecto Páramo AndinoConservación de la Diversidad en el Techo de los Andes

Elaborado por:Ing. Blanca Alicia Sánchez Urrello López Cajamarca, Enero 2008

EJECUTORES LOCALESCOORD. LOCALCOORD. NACIONALCOORD. REGIONALFINANCIA

Page 2: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

1

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARAMO ANDINO Elaborado por: Ing. Blanca Alicia Sánchez Urrello López Con el apoyo de: Med. Vet. Sidia Guevara Aliaga Por parte de ASPADERUC Ing. Miguel Angel Chuquiruna Ing. Santos Cotrina Por parte de CEDEPASS Norte Ing. Carlos Cerdán Por parte de CIPDER Ing. Fresia Chunga

Page 3: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

2

INDICE Pág.

RESUMEN EJECUTIVO 03

1. Marco Global 05

2. Situación del Ámbito de Estudio 11

3. Metodología empleada 12

4. Características socioeconómicas del Poblador del Ámbito 14

5. Productos comercializables identificados: 15

6. Análisis FODA 16

7. Análisis de Oportunidades y Amenazas 17

8. Análisis de los Productos 18

8.1 Papa y Otros Tubérculos andinos 18

8.2 Hierbas Aromáticas 28

8.3 Hierbas Medicinales 33

8.4 Hortalizas 44

8.5 Hongo Comestible 45

8.6 Artesanía 46

9. Conclusiones 53

10. Recomendaciones 56

11. Anexos 58

Page 4: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

3

RESUMEN EJECUTIVO

La aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), implica una serie de oportunidades para los negocios, pero también de retos para el productor peruano, que le exige ser más competitivo.

Ser competitivo implica no solo producir más y mejor a mas bajo costo, sino trabajar en armonía con el medio ambiente. El proyecto Páramo Andino, cuyo objetivo primordial es la conservación y uso sostenible del ecosistema páramo jalca como fuente de agua y de biodiversidad, con la participación equitativa de sus beneficios por las poblaciones rurales responsables de su manejo, precisó obtener información, referente a la realización de actividades agropecuarias , forestales y artesanales más representativos, que permitieran en un futuro próximo la formulación de proyectos productivos, vinculados a mercados locales, regionales, nacionales, y a nivel de región andina. Para ello se efectuó el presente estudio de mercado, identificándose como productos comercializables los siguientes:

Tubérculos: Papas Nativas y papa Var. Liberteña. Ocas, Ollucos, Mashua; hierbas aromáticas: orégano, culantro, perejil, ruda, huacatay, hierba buena, romero; hierbas Medicinales: manzanilla, menta, hinojo, ajenjo, romero, anisquegua (gases), ishguín (reumatismo), ortiga negra, coca (gripe y el cólico), escorzonera (gripe), coñor blanco (recaída de fiebre), supiquegua (gases), salvia (estómago flojo), hoja de saúco (para los hongos), grama dulce (estreñimiento), andacushma (dolor del vientre), valeriana (tranquilizante), achicoria blanca y amarilla (la cólera y el hígado), munyo munyo (pena), cola de caballo, poro poro, (hoja para la lisiadura) poroporo de ratón. Todas las familias tienen plantas medicinales. Hortalizas: cebollita china, paico, repollo, lechuga, apio, culantro, chanche, conshiquehua, atago; animales menores y aves: crianza de cuy, crianza de gallinas; hongos de Pino (Boletus granulatus): producido de manera natural a la aparición de las primeras lluvias (setiembre); artesanía: tejidos en Callua como pullos, frazadas, chales; Turismo: la zona cuenta con recursos turísticos, dentro de los cuales destacan las ventanillas de Chamis, las Tumbas subterráneas de Jamcate. Se puede ofrecer la realización de un turismo vivencial, costumbres del pueblo de Chetilla, ecoturismo. El principal problema es la escasez de agua, carencia de semillas mejoradas, la comercialización de aromáticas en grandes cantidades, por desconocimiento del mercado, desconocimiento de los procesos de transformación para conferirle valor agregado a los productos (hongos comestibles, hierbas aromáticas y medicinales), siendo vendidos actualmente en su estado natural, en condiciones desventajosas para el productor. Además la actividad económica principal, que desarrolla la mayor parte, sino el 100% de la población del ámbito del Páramo, es la ganadería lechera (Zona de Jamcate) y/o la comercialización de ganado en pie (Zona de Chamis), pero requieren de asistencia técnica para mejorar los pastos y realizar un mejor manejo del ganado, que les permita optimizar el uso del recurso suelo, el cual es de poca extensión por familia (promedio de 1 a 1.5 ha. por familia). El desarrollo de la actividad turística y la producción comercial de hongos comestibles, constituyen actividades importantes, para impulsar el desarrollo socioeconómico de la zona, siguiéndole en importancia la producción de hierbas

Page 5: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

4

aromáticas y medicinales deshidratadas. Estas actividades involucrarían la participación de la mayor cantidad de las familias del ámbito. La producción de papa nativa para consumo y/o semilla, es una actividad que por su naturaleza, beneficiaría a aquellas familias que disponen de por lo menos 1 ha. de terreno e implica un acompañamiento técnico permanente y la asunción de mayores riesgos económicos. La producción de hortalizas así como la crianza de animales menores y aves, son microactividades, realizadas generalmente por las mujeres, las cuales por las limitaciones de agua y suelo, hacen difícil pensar en producciones a gran escala.

 

 

Page 6: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

5

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL

PROYECTO PARAMO ANDINO 1. MARCO GLOBAL

La agricultura peruana se ha caracterizado por ser una actividad económica con dos claros nortes: 1) La producción agraria de subsistencia y 2) La gran hacienda latifundista, que se caracterizó fundamentalmente por el desarrollo de un modelo agroexportador.1

La crisis actual del sistema agrario, no es consecuencia de las políticas de los últimos gobiernos, sino que hunde sus raíces de forma profunda en la historia de la colonia y de la república. Por este mismo razonamiento no parece pertinente culpar a la Reforma Agraria de 1969 promovida por Velasco, de los males actuales del sector agrario y de la decadencia del ruralismo. Algunos de los problemas más graves que hay que evaluar en el presente agrario, es la ruptura de la relación hombre/tierra, y la instauración de modelos de desarrollo que han obviado la necesidad de ejecutar un cambio social en el ámbito rural, que permita reinterpretar su realidad como un conjunto identitario capaz de promover los lineamientos de su propio desarrollo, la optimización de sus recursos internos y consecuentemente la integración regional que organice una distribución más equitativa de la renta.

En la década de los 80 se mantuvieron diversas formas de intervención estatal en la actividad agrícola en medio de una profunda crisis económica y el inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia técnica, manejo del sistema de precios, créditos a tasas de interés negativas en términos reales, entre otros. Junto a ello, las restricciones para la operación del mercado de tierras y la violencia política deprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de inversión en el agro.

A ello deben sumarse los efectos perjudiciales del Fenómeno "El Niño". Luego de un año de expansión del sector (1981: 9%) básicamente por efecto estadístico (pues el año anterior había sido de sequía) y un año de crecimiento moderado (1982: 2,2%), el producto agrícola se redujo en cerca de 10% en 1983 tanto por los efectos del clima como por la crisis general que ya se vislumbraba en todo el país.

A lo largo de esa misma década, la política gubernamental mantuvo su sesgo proindustrial y antiagrario, que implicaba desprotección a la producción agraria nacional, control de precios para abaratar los alimentos para las ciudades y altos precios de bienes e insumos de origen industrial. Esto generó un entorno de términos de intercambio desfavorables para el campo.

Los altos niveles de inflación predominantes en esa década, con la alta incertidumbre a la que ella conlleva, implicaron fuertes desincentivos a la inversión privada en todos los sectores, incluyendo, naturalmente, al agropecuario. Los impuestos a las exportaciones y a los insumos estrecharon aún más el margen del productor agrícola, y consolidaron el entorno de términos de intercambio en declive.

1 Experiencias y Lecciones de Desarrollo Rural (2006 ) Dr. Ivan Ureta Vaquero

Page 7: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

6

La continua y elevada devaluación de la moneda, agudizada por la existencia de múltiples tipos de cambio y tratamientos arancelarios discrecionalmente diferenciados, tuvo diversos efectos: el contrabando de exportaciones, el desaliento a los productos de exportación no tradicionales, el abaratamiento artificial de las importaciones de alimentos (que en algunos casos ya venían con precios subsidiados) y, en suma, una asimetría en el tratamiento al agro que contuvo profundamente el desarrollo de dicha actividad.

La figura de intervención preponderante en los 80 fue invertida drásticamente a partir de julio de 1990, en que la orientación de la política económica, incluida la agropecuaria, fue la de dejar "a las fuerzas del mercado" el desarrollo de la economía nacional.

Previamente se aplicó un fuerte programa de estabilización destinado a acabar con la hiperinflación, que en el ámbito agrario había conseguido desplomar los precios reales de los productos, así como los términos de intercambio campo-ciudad, para acentuar la pobreza de las familias rurales. En esta década también se produjo la derrota del terrorismo, lo que contribuyó sin duda al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y, por ende, al desarrollo de la actividad agropecuaria.2

Paralelamente, se aplicó un programa de reformas estructurales que pretendió modificar la organización y el funcionamiento del sector público y de los principales sectores de la economía. Parte de los efectos de estas reformas fue la notable reducción de personal en las entidades públicas, lo cual ha tenido tanto efectos positivos, como la "desburocratización" de dichas instituciones, pero también negativos, como la pérdida de servicios importantes para los agricultores.

En el ámbito de las reformas económicas con fuerte impacto en el sector agropecuario, destacan:

La eliminación de los controles de precios agropecuarios: precios de refugio y de garantía.

La liquidación del Banco Agrario, que era la fuente de financiamiento del agro por excelencia, y con ello la eliminación de las tasas de interés preferenciales para la agricultura.

La eliminación de empresas públicas de comercialización, como ENCI y ECASA.

La apertura comercial, que implicó la eliminación de barreras para arancelarias y cuotas a la importación, y la eliminación de la exclusividad para la importación y exportación de productos agropecuarios e insumos a las empresas públicas.

Con referencia a la apertura comercial, debe decirse que ésta fue especialmente traumática para el sector en el sentido de que había estado hasta ese momento orientado hacia el mercado interno. Así, cuando la apertura comercial implicó, además, el ingreso de importaciones de productos agropecuarios subsidiados en sus países de origen, los agricultores vieron reducidas sus capacidades de negociación y de acción en el mercado, capacidades cuya existencia ya era

2 http://www.minag.gob.pe/linea1.shtml

Page 8: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

7

limitada en la medida en que las organizaciones de productores se encontraban fuertemente debilitadas.

No obstante, finalizado el efecto traumático del ajuste, la producción agropecuaria, así como las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales, mostraron una respuesta positiva, respuesta que se prolongó hasta 1997, cuando el país se vio nuevamente sacudido por los efectos del fenómeno El Niño, que junto con la crisis externa y el estancamiento de la demanda interna terminaron por deprimir al sector, situación de la cual aún no puede recuperarse.

De este modo, en los últimos cuarenta años se aprecia una serie de políticas erráticas e inconsistentes, que junto con shocks de carácter exógeno, han determinado el desenvolvimiento del sector, no sólo por influir directamente en sus ciclos productivos, sino principalmente porque tuvieron un impacto determinante en la rentabilidad del mismo. Es éste el indicador por excelencia que terminará por determinar si se realiza o no, y en qué condiciones, una actividad productiva.

El problema central que afronta la actividad agropecuaria en el Perú es su bajo nivel de rentabilidad, que se ve directamente reflejada en la caída de sus precios reales y relativos.-

Los factores que ocasionan la falta de rentabilidad y competitividad del agro y seguridad jurídica en el agro, se pueden resumir en:

a. Precios bajos y distorsionados: explicados por las distorsiones del mercado internacional de alimentos debido a la aplicación de subsidios; la mayor productividad global por el acelerado desarrollo del componente tecnológico en las últimas tres décadas; la persistencia de una demanda deprimida, particularmente en la última década por los efectos de la recesión mundial; los excesos de oferta estacional producto del desorden de la producción y la falta de información agraria; y la escasa calidad de la producción por la ausencia de mercados de servicios y de cadenas de valor acorde con el desarrollo de mercados, particularmente externos.

b. Débil articulación de la oferta con el mercado y la demanda urbana e industrial: La propia fragmentación de la tierra, la dispersión del agricultor peruano a lo largo del territorio nacional, la geografía peruana que dificulta el establecimiento de vías de comunicación y transporte entre el agricultor y sus mercados, entre otros factores, han ocasionado un vínculo muy débil entre el productor y el consumidor final.

c. Alta exposición a los mercados externos: Ligado con el problema anterior, dada la escasa relación entre la oferta y la demanda nacional, el sector agropecuario peruano se ha visto altamente expuesto a los vaivenes de los mercados internacionales, en primer lugar, porque en términos de provisión de alimentos la dependencia externa no es despreciable, y en segundo lugar, porque en términos de exportaciones aún siguen primando los productos tradicionales en cuya formación de precios nuestra capacidad de influir es mínima.

d. Precios y atraso cambiario: Durante varias décadas, la política en el sector agrícola se basó en el manejo y el control de precios, ya sea por fijación de

Page 9: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

8

precios de garantía o por precios de refugio para el productor. Las consecuencias de estas políticas significaron el desencuentro entre la oferta y la demanda de bienes agrícolas. Al producirse bienes que el mercado no demanda, se genera una sobreoferta que, al eliminar los controles de precios, provoca un grave desplome de precios, que muchas veces no llega a cubrir los costos de producción.

e. Deficientes canales de comercialización agrícola: El mercado agrícola tiene una estructura caracterizada por la abundancia de intermediarios en el proceso de distribución. Antes de la llegada del bien al consumidor final, los canales son numerosos. Existe en el pais una seria deficiencia en infraestructura de mercados mayoristas. Al mismo tiempo, existe el problema de las desventajas en información de los productores respecto a los intermediarios y los acopiadores, lo cual implica asimetrías en el momento de la negociación de precios. Todos estos problemas se acentúan más con la escasa capacidad organizativa de los productores3

f. Mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (información e investigación y difusión de tecnología): La actividad agrícola se caracteriza por presentar elevados niveles de riesgo, dado que su rendimiento se halla fuertemente condicionado por los avatares de la naturaleza. En este sentido se torna clave la provisión de información oportuna sobre mercados, cultivos potenciales, condiciones climáticas, entre otras. La inversión en investigación agrícola presenta también deficiencias. En la medida en que los frutos del trabajo de investigación agrícola son en parte bienes públicos, no existen los incentivos suficientes para que los agentes decidan invertir en ella.

g. Escaso capital humano, organizacional e institucional: A pesar de los notables avances en términos de educación en el país, los niveles de educación en el sector rural aún se mantienen muy por debajo del resto de la población. Según el último Censo Agropecuario, casi el 60% de los productores tiene sólo educación primaria, mientras que el 4% afirma tener educación superior. Ello genera poca capacidad de los productores para la innovación tecnológica. Así mismo, debilita su capacidad de gestión y de aprovechar exitosamente las oportunidades que se presentan.

La falta de preocupación de la población y el poco reconocimiento de sus propios derechos redunda en una pobre capacidad organizativa.

3 3 En el caso de los pequeños productores, el problema es más crítico debido a la precariedad o ausencia de mercados en los sectores rurales, fundamentalmente debido a la carencia de infraestructura básica en tales regiones. Como consecuencia de ello, las pérdidas post cosecha de los productos agrícolas de consumo natural, que se canalizan a través de los mercados mayoristas de Lima, los principales del país, representan el 10% del total comercializado, lo que le cuesta a la sociedad alrededor de US$ 50 millones en pérdidas anuales. Más aún, algunos estimados ubican las mermas producidas por un deficiente manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas, en valores entre el 15% y 30% de la producción

Page 10: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

9

Las organizaciones permiten a los productores aprovechar las economías de escala, y permiten por tanto una reducción de costos. El capital institucional de los productores organizados es importante para ordenar y organizar la producción, y para evitar consecuencias indeseables, tales como la sobreproducción y la caída de precios.

h. Marcado deterioro de los activos agropecuarios: El territorio peruano, a pesar de su gran extensión, es escaso en tierras aptas para la agricultura (5,9%). La escasez de tierras cultivables se ve agravada por dos procesos paralelos: la urbanización de las áreas agrícolas cercanas a las ciudades y la erosión de suelos. El 6,4% de los suelos en el Perú tiene problemas de erosión severa, lo que representa 8,2 millones de hectáreas, de las cuales el 31% se encuentra en la Costa y el 65% se encuentra en la Sierra. Paralelamente, existe un problema de subutilización de tierras agrícolas. En cultivos transitorios y permanentes se utiliza sólo el 45% de la capacidad de uso de la superficie agrícola.

La fragmentación de la tierra, expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la dispersión de las parcelas, es un gran obstáculo a la rentabilidad del agro. Según el III Censo Nacional Agropecuario (1994), más del 70% de las unidades agropecuarias cuenta con una extensión menor a las 5 hectáreas, y ocupa menos del 6% del total de la superficie agrícola nacional. El tamaño promedio de la unidad agropecuaria en el Perú es 3,3 parcelas con una extensión de 3,1 hectáreas. La fragmentación cuenta entre sus efectos más perjudiciales la imposibilidad de trabajar a escala, trabajo dificultado más aún por la geografía nacional.

Así mismo, la complejidad para la organización de los productores también tiene entre una de sus causas a la atomización de la tierra, con su consecuente pérdida de capacidad de negociación a lo largo del proceso productivo y de comercialización de los productos agrícolas. La reducida extensión de las parcelas genera obstáculos para el desarrollo de cultivos de exportación, además de ser una traba para la obtención de créditos. Si a ello le sumamos los problemas en los mercados de tierras, tales como elevados costos de transacción e información y los problemas en la definición de los títulos de propiedad, se imponen nuevas restricciones a la inversión en el sector

El agua es otro de los recursos básicos para el desarrollo de la actividad. Existe en el país un deficiente sistema de administración de riego y un bajo nivel de organización de las juntas de usuarios y comités de regantes debido a la falta de manejo de instrumentos y procedimientos técnicos y administrativos.

i. Escasa capacidad de respuesta del sector público agrario: El sector agrario ha sido expuesto a numerosos vaivenes en las decisiones de política, sin establecerse un rumbo para las mismas que conduzca al sector por la senda del desarrollo sostenido.

Se tiene a un sector público con poca o casi nula capacidad de acción frente a muchos de los problemas del agro. Varios de los mecanismos con los que para ello contaba (ENCI, ECASA o el propio Banco Agrario) fueron desarticulados, y el sector en su ámbito privado no ha sido capaz de suplir eficazmente esta falta, en parte porque no se encontraba preparado para ello. En ese sentido, la baja capacidad de respuesta del Estado radica en buena parte en la ausencia de mercados, y en parte importante, también, en deficiencias normativas.

Page 11: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

10

En suma, se observa entonces, que la ausencia de mercados, o las fallas de los mercados, provocadas en muchos casos por intentos forzados de creación de los mismos, ante una apertura brusca y traumática en lo que concierne al sector, constituyen fuente importante de los problemas del sector, que redundan, nuevamente, en falta de rentabilidad y competitividad para el agricultor y el empresario agrario. La solución para estos problemas, entonces, pasa por la creación o el perfeccionamiento de estos mercados, solución que en algunos casos puede estar en manos del sector privado y en otras demanda de un esfuerzo conjunto de los distintos agentes del sector, incluyendo al sector público.

La aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), implica una serie de oportunidades para los negocios, pero también de retos para el productor peruano, que le exige ser más competitivo. El principal problema para el sector agrario4, lo constituye la existencia de los subsidios que los Estados Unidos paga a sus productores, fomentando los bajos precios de mercado y generando la competencia por precio con nuestros productores nacionales. Para evitar que el TLC se convierta en una amenaza más que en una oportunidad para nuestros productos, se deben combinar diversos instrumentos para proteger a la agricultura peruana, tales como: establecer plazos máximos de desgravación no menores a 15 años, salvaguardia especial, cuotas cerradas y programa de compensación/reconversión para algodón, maíz y arroz en selva. Se debe promulgar la Ley de competitividad agraria: que otorgue o facilite el acceso al crédito, capitalización, innovación, información, sanidad, con reforma descentralizada del Minag. Y la Ley de desarrollo rural: que promueva inversiones coordinadas en sectores rurales en servicios sociales, infraestructura de transportes, comunicaciones y manejo de recursos naturales, con especial atención a sierra y selva.5

4 sector agrario, el que genera entre 30-50% del producto y empleo en las regiones. 5 Eduardo Zegarra Méndez – Grade (Grupo de Análisis para el Desarrollo)

Page 12: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

11

2.- SITUACION DEL AMBITO DE ESTUDIO:

La zona de intervención del Proyecto Páramo Andino, en el departamento de Cajamarca, se encuentra ubicada en la provincia de Cajamarca, en los distritos de Cajamarca, Magdalena y Chetilla, intercuenca del Cajamarquino y Jequetepeque, sitio de mucha importancia que sirve a los usuarios de agua de uso doméstico de la ciudad de Cajamarca (microcuenca Ronquillo, sub cuenca del San Lucas), y a los agricultores de la cuenca del Jequetepeque.

DETALLE DE UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE TRABAJO DEL PPA EN CAJAMARCA

Page 13: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

12

3.- METODOLOGIA EMPLEADA

El estudio de mercado, se llevó a cabo a través de la aplicación de la metodología participativa (mapas parlantes), partiendo del conocimiento e interés de la población del páramo jalca, con un enfoque de iniciativa empresarial, con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de la producción de tubérculos andinos, hierbas aromáticas, medicinales y la actividad artesanal.

El estudio de mercado realizado se apoyó en 3 grandes pilares:

1.- Análisis del entorno general: Se obtuvo información referida a todo lo que rodea a la zona de estudio (incluida la misma) en diversos aspectos, como por ejemplo, el entorno económico, el entorno tecnológico y de infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc. Esta información se recabó a través de grupos focales y de la metodología de los mapas parlantes, complementada con la información existente de estudios anteriores hechos por el proyecto. 2.- Análisis del consumidor: Se estudió el comportamiento de los consumidores detectando sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguando sus hábitos y preferencias de compra (lugares, momentos, preferencias...), etc., fundamentalmente con el objetivo de mejorar las técnicas de venta de los productores o para determinar la demanda no satisfecha de los consumidores. Para ello se realizaron entrevistas personalizadas a los comerciantes mayoristas, minoristas y público consumidor (amas de casa, restaurantes, tiendas naturistas, vendedoras ambulantes de hierbas aromáticas, etc.) de los productos (papa, olluco, chochos, plantas medicinales, tintóreas y aromáticas). Las entrevistas se realizaron a una muestra de 30 comerciantes mayoristas y minoristas de papa, bodegueros y dueños de restaurantes, de manera aleatoria. En el caso de las aromáticas y hierbas medicinales, se realizaron 20 entrevistas, tomando como referencia a las vendedoras de la calle Revilla Pérez y herbolarias del mercado mayorista. Como las hierbas aromáticas y medicinales se venden por tercios, se compró en el mercado algunos tercios de orégano, manzanilla, menta, determinándose que el peso de un tercio oscila entre 250 a 300 gr. Para obtener información respecto a las artesanías, se consultó a nivel de los establecimientos especializados, sobre las preferencias de los turistas. De esta manera y con el conocimiento de los recursos existentes en la zona páramo se pueden proponer alternativas viables del desarrollo artesanal, como el que se indica en el acápite correspondiente a artesanías, en este mismo documento. Con la finalidad de obtener información representativa se aplicaron 50 encuestas, durante un lapso de dos semanas, a turistas del tipo estudiantes, a turistas extranjeros y a turistas nacionales no estudiantes. 3.- Análisis de la competencia: determinar otras zonas con las que se compartiría el mercado de los mismos productos.

Metodología de los Mapas Parlantes. Esta metodología – utilizada por el Banco Mundial – permite la participación generalizada de los pobladores, sin importar su edad ni su grado de instrucción, lo que hace que la información fluya espontáneamente a través del dibujo, no parte de los problemas, sino más bien, permite una visión integral de la zona, a partir de una visión histórica de la formación del caserío/CCPP (mapa del pasado), la

Page 14: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

13

identificación de sus recursos y posibilidades (mapa del presente), y la definición de sus aspiraciones (mapa del futuro). A través de esta metodología que se realizó en un lapso promedio de cuatro horas, (dos para la elaboración del mapa y dos horas para la presentación de los mismos), se dió mayor énfasis al mapa del presente, porque a través de él se recabó información referente a las vías de acceso, tiempos, medios de transporte. Principales productos, variedades, volúmenes de producción, destino, principales mercados. Precios de venta, principales problemas en el desarrollo de la actividad económica principal. En el mapa del futuro se rescató básicamente la perspectiva de la población en concordancia con los objetivos del proyecto. Su grado de compromiso y participación con las actividades desarrolladas por el proyecto. Debido al poco tiempo disponible para la realización del grupo focal, se fue obteniendo la información específica a través de preguntas preestablecidas, durante la presentación de los mapas parlantes en la plenaria. Momento que permitió la interacción de todos los participantes, sin distinción de sexo y edad. Se pudo establecer el porcentaje de sus ingresos económicos provenientes del cultivo de tubérculos andinos, hierbas aromáticas y o medicinales, así como de la venta de artesanías.

Poblador de Chamis explicando el mapa del futuro durante el taller realizado.

Page 15: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

14

4.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL POBLADOR DEL AMBITO DEL PROYECTO:

Dedicado principalmente a la actividad agropecuaria, de donde provienen mayormente sus ingresos económicos.

Las familias están integradas en promedio por 6 miembros (padre, madre y cuatro hijos).

Cuentan con educación primaria, sobre todo la población mayor de 25 años. Los jóvenes, recién están estudiando hasta la secundaria desde hace 5 años a la fecha.

La población del ámbito es preponderantemente joven (16 a 35 años).

Poseen un promedio de 1 a 1.5 ha. por familia, siendo la tendencia la fragmentación de la tierra, en unidades cada vez más pequeñas.

Realizan una agricultura de subsistencia, y con una ínfima comercialización de sus productos (10 %).

La crianza de ganado lechero les significa una fuente segura de ingresos económicos mensuales, que aunque en baja escala, les proporciona cierto bienestar (Zona de Jamcate).

La siembra de aromáticas, hierbas medicinales y hortalizas. Así como la crianza de cuyes y gallinas, constituyen la fuente de ingresos complementarios para las familias de la zona.

La tecnología agropecuaria que utilizan es mayormente tradicional.

Algunas familias se dedican a la compra – venta de ganado (vacuno, ovino), como actividad económica principal. (Zona de Chamis)

La artesanía que realizan básicamente es textil; confección de bayetas, frazadas y pullos (Zona de Jamcate - Chetilla) y bordan bolsas de mano, pero es de autoconsumo (Zona de Chamis).

Page 16: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

15

5.- PRODUCTOS COMERCIALIZABLES IDENTIFICADOS: Tubérculos: Papas Nativas y papa Var. Liberteña. Ocas, Ollucos, Mashua. Hierbas aromáticas: orégano, culantro, perejil, ruda, huacatay, hierba buena, romero. Hierbas Medicinales: manzanilla, menta, hinojo, ajenjo, romero, anisquegua (gases), ishguín (reumatismo), ortiga negra, coca (gripe y el cólico), escorzonera (gripe), coñor blanco (recaída de fiebre), supiquegua (gases), salvia (estómago flojo), hoja de saúco (para los hongos), grama dulce (estreñimiento), andacushma (dolor del vientre), valeriana (tranquilizante), achicoria blanca y amarilla (la cólera y el hígado), munyo munyo (pena), cola de caballo, poro poro, (hoja para la lisiadura) poroporo de ratón. Todas las familias tienen plantas medicinales. Hortalizas: cebollita china, paico, repollo, lechuga, apio, culantro, chanche, conshiquehua, atago. Animales Menores y Aves: Crianza de cuy, crianza de gallinas. Hongos de Pino (Boletus granulatus): producido de manera natural a la aparición de las primeras lluvias. (Setiembre) Artesanía: Tejidos en Callua como pullos, frazadas, chales. Turismo: La zona cuenta con recursos turísticos, dentro de los cuales destacan las ventanillas de Chamis, las Tumbas subterráneas de Jamcate. Se puede ofrecer la realización de un turismo vivencial, costumbres del pueblo de Chetilla, ecoturismo.

Page 17: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

16

6. ANALISIS FODA: FORTALEZAS: • Productores con experiencia en el

cultivo de tubérculos, aromáticas, medicinales y hortalizas.

• Pobladores con experiencia en crianza de vacas lechera, ovinos, animales menores y aves.

• Población sensibilizada con el cuidado del páramo.

• Existencia de recursos turísticos en la zona.

• Existencia de hierbas medicinales naturales.

• Demanda de educación e interés en desarrollar conocimientos para mejorar actividades productivas.

DEBILIDADES: • Desarrollo de una agricultura de

subsistencia. • Escasez de agua de riego. • Desarrollo ganadero poco

eficiente, por falta de pastos de calidad.

• Vías de acceso deficientes e inconclusas.

• Desconocimiento de la oferta de los productos agropecuarios de la zona.

• Desconocimiento de técnicas adecuadas de deshidratación de hierbas aromáticas, medicinales y de hongos comestibles.

• Realización de un trabajo individual, impide la producción en mayor escala (agropecuaria y artesanal)

OPORTUNIDADES: • Demanda local de hierbas

aromáticas y hierbas medicinales. • 5% crecimiento anual de la

demanda de hierbas aromáticas en el mercado mundial.

• Demanda local de papa de la variedad liberteña. (Mercado mayorista, restaurantes)

• Demanda de papa nativa en planta procesadora ubicada en Cajamarca.

• Déficit en producción de cebada a nivel nacional.

• Demanda local y nacional de hongo comestible (deshidratado)

• Demanda de turismo ecológico e histórico.

AMENAZAS: • Degradación de los pajonales, por

la necesidad de abrir nuevas áreas para la agricultura (Crecimiento poblacional).

• Poca área disponible para la agricultura y el desarrollo de la ganadería.

• Desaparición de la biodiversidad nativa, por la degradación de los pajonales.

• La pérdida de la cobertura vegetal del páramo jalca, incide negativamente en el manteni-miento del colchón hídrico, principal fuente de agua para la población.

• Extinción de la fauna silvestre. • Sobrepastoreo y sobreexplotación de los recursos naturales existentes. • Desaprovechamiento de recursos

naturales, con potencial económico.

Page 18: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

17

7. ANÁLISIS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Existe una demanda creciente por el consumo de hierbas aromáticas y medicinales a nivel local, nacional e internacional, que podría ser aprovechado con el uso racional de las tierras agrícolas, con las que se cuenta en el ámbito de estudio. Esto requiere un cambio en los paradigmas para dejar de sembrar productos sensibles y de alto costo de producción como la papa, por ejemplo, y pensar en el desarrollo de productos de menor sensibilidad a los cambios climáticos y en la realización de un trabajo en asocio, para disponer de mayores áreas agrícolas.

La zona cuenta con potencial turístico para el desarrollo de dicha actividad, con lo que se generarían mayores y mejores fuentes de trabajo, para los pobladores del lugar. Como por ejemplo, la venta de artesanías, venta de alimentos (preparados y en crudo), venta de derivados lácteos, transporte, alojamiento.

El desconocimiento tanto técnico como comercial de algunos recursos naturales como los hongos comestibles que crecen de manera natural bajo los árboles de pino, genera el desaprovechamiento del recurso, con pérdidas económicas para el poblador de la zona. Si además se añade el desconocimiento en el procesamiento adecuado de los mismos las pérdidas son mayores. Se estima que en una ha. de pinos se llegan a producir 0.8 TM de hongos frescos por temporada, con un valor comercial a nivel internacional (Chile y Argentina), de $ 13 dólares la bolsa de 100 grs, y de $ 100 el Kg. de hongo seco.

Page 19: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

18

8. ANALISIS DE LOS PRODUCTOS 8.1 PRODUCTO PAPA Y OTROS TUBÉRCULOS ANDINOS:

El cultivo de la papa en el Perú ocupa el primer lugar en la Producción Agrícola Nacional con 3.28 millones de toneladas en el año 2,005; con una extensión de 267,889 has, una superficie cosechada de 263,983 hectáreas. El valor de la Producción en millones de soles corrientes alcanza a 1,247.533 con un aporte al VBP Agropecuario de 8.0 %. La superficie total sembrada involucra 597,235 unidades agropecuarias que generan aproximadamente 27’000,000 de jornales equivalente a 123,828 puestos de trabajo permanentes. 6

Las regiones de Puno, Pasco, Huancavelica y Huánuco dedican más del 40% de su superficie sembrada a la papa, lo que indica la importancia de este producto en el patrón de cultivos de la región y en la estructura de ingresos agrícolas de los productores. Las regiones paperas de la zona norte son: Piura, Lambayeque, la Libertad, Cajamarca, Amazonas y Ancash. En la zona centro: Lima, Ica, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. En la zona sur: Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Análisis de la Oferta:

De acuerdo a la Ley de la Oferta y la Demanda, cuando la producción es excesiva y no encuentra mercado, los precios caen afectando a sus productores. Lo cual ha venido ocurriendo en los últimos años con los productores de arroz y papa; pues, podemos mencionar lo ocurrido entre mayo y junio del 2002, cuando se registró record de producción de estos dos productos, pero sus precios cayeron significativamente. Estos dos productos son tan importantes que involucran a más de un millón de agricultores a nivel nacional.

En base a los trabajos de la Comisión de Orientación al Productor directamente con los productores y en las regiones de sierra central a partir del año 2003 se ha ido racionalizando las siembras, promoviendo cultivos alternativos, mejorando la post cosecha y el fomento de la industria. En estos dos últimos años (2005 y 2006) se ha estabilizado las siembras en un promedio nacional de 260,000 hectáreas.

6 Dirección General de Información Agraria - MINAG

Page 20: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

19

Indicadores macroeconómicos del cultivo de papa en el Perú

Superficie promedio de siembra : 260,000 hectáreas

Producción Nacional : 3,200,000 toneladas

Rendimiento promedio : 12.4 toneladas por hectárea

Ámbito geográfico : 19 departamentos

Número de productores : 600,000

Número de puestos permanentes : 110,000

Número de jornales : 27,000,000

Aporte al PBI Agrícola : 13%

Siembra y producción en sierra : 95% y 90%

Siembra y producción en costa : 5% y 10%

Inversión por campaña : 312 millones de US$

Fuente: Dirección General de Información Agraria – Ministerio de Agricultura - Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en noviembre 2006, la producción nacional de papa creció en 27,3% como consecuencia de las mayores áreas sembradas, respecto a similar mes del año 2005. La producción de este cultivo fue de 194 mil 8 toneladas, cifra superior a la obtenida en igual mes de 2005. Al respecto, Moquegua fue el departamento con el mayor crecimiento en la producción de papa (326,4%), mientras que Cajamarca, ocupó el último lugar (1,2%).

La producción nacional de papa creció en 40,2% durante febrero 2007, respecto al nivel obtenido en similar mes del año anterior. La producción de papa fue de 229 mil 922 toneladas, como consecuencia del incremento de las áreas cosechadas y mejores rendimientos del cultivo por hectárea. La Libertad fue el departamento con la mayor producción de papa (26,1%), seguido de Huánuco (18,8%), Junín (11,3%), Cajamarca (7,8%), Cusco (6,6%) y Ancash (5,0%).

En Cajamarca, producción de papa en el 2007 fue de 246,321 TM, en 22,757 ha. de terreno. Según la información proporcionada por la DIA – Cajamarca, la producción de papa en la zona de estudio (TM) se ha dado de la siguiente manera:

Page 21: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

20

PRODUCCIÓN Distritos

2004 2005 2006 2007

Cajamarca 1026 1844 2061.4 1904

Chetilla 552 1261.5 965.5 542

Magdalena 184 459 329 498

TOTAL 1762 3564.5 3355.9 29447

Fuente: Elaboración propia

-

0

500

1000

1500

2000

2500Producción de papa

Cajamarca

Chetilla

Magdalena

2004 2005 2006 2007

En el distrito de Chetilla, la producción de papa ha experimentado un decremento considerable, mientras que en Magdalena se ha incrementado la producción de papa, en los últimos cuatro años.

Según la información proporcionada por los asistentes a los talleres (Chamis y Jamcate), la época de siembra de la papa se da en la zona de Jamcate en el mes de Julio, y cosechan en febrero, en la zona de Chamis se da entre Julio y Agosto y cosechan desde febrero hasta mayo. La productividad de la papa, cuando las condiciones climáticas son favorables, supera el promedio de la región. (12,000 Kg/ha Vs 9,120 Kgr/ha8), y el promedio nacional (11.450 Kg/ha).

En términos generales la producción de papa en el ámbito de estudio, se da en áreas de 2,500 m2 a 7,500 m2.Aunque también existen familias que siembran en áreas de 400 m2. Los que siembran en áreas mayores suelen vender el 10

7 Información consignada hasta mayo del 2007 8 Información del INIA - 2006

Page 22: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

21

% de su producción para la adquisición de otros alimentos o insumos complementarios (esto representa 1 a 2 @ de papa por familia, llegando excepcionalmente hasta 3 @). La comercialización la realizan en los mercados de Cajamarca y Chetilla, de manera eventual.

En función a esto se puede deducir lo siguiente: Oferta de papa en la zona de Chamis: 22.22 TM. Por año Oferta de papa en la zona de Jamcate: 3.404 TM. Por año.

Debido a la poca extensión de los terrenos, se hace una rotación con cereales, siendo la cebada el cultivo preferente, el cual es íntegramente destinado al sostenimiento familiar.

Los otros tubérculos andinos, como la oca, el olluco, la mashua, son cultivados en pequeñísimas áreas de terreno, y es destinado en su totalidad al autoconsumo.

Análisis de la demanda:

En nuestro país, con un alto porcentaje de población desnutrida, existe una sobreoferta de papa (es decir, que la oferta supera a la demanda), aunque ella parezca increíble. En una economía de mercado, el exceso de oferta se debe no necesariamente a que las necesidades alimenticias de la población estén satisfechas, sino a que parte de esta no tiene los ingresos suficientes para satisfacer esas necesidades. En efecto, cerca del 21% de la población del Perú ha sido clasificada como de pobreza extrema, es decir, incapaz de comprar los alimentos que componen una canasta básica. Es casi obvio que si los pobres extremos dejasen de serlo, se alimentarían más y mejor y el precio de los productos alimenticios mejoraría.

Esta sobre oferta es la que ocasiona la caída de los precios, por ello en lugares de difícil acceso, los productores optan por el autoconsumo. Contribuye a esta decisión la falta de conocimientos para desarrollar otras alternativas de valor agregado como por ejemplo la elaboración de papa seca, hojuelas o puré.

En la ciudad de Cajamarca, donde la población de la zona de estudio concurre a vender y adquirir sus alimentos, se ha establecido la demanda de papa y otros tubérculos andinos, a través de encuestas aplicadas, determinándose los siguientes requerimientos:

Requerimientos de los comerciantes Mayoristas de Papa:

PRODUCTO CANTIDAD PROMEDIO (Kg)

FRECUENCIA

Papa Amarilis 1495,0 semanal

Papa Amarilla 73,6 semanal

Papa Liberteña 1842,2 semanal

Olluco 9,2 semanal

Page 23: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

22

En el mercado mayorista existen alrededor de 200 comerciantes de papa,

los cuales compran papa proveniente en su mayoría de la zona de los alrededores de Cajamarca (Combayo, Encañada, Otuzco), Chota, Catilluc, Bambamarca, Cutervo, Huamachuco, Cajabamba, San Marcos y de Trujillo, no teniendo preferencia, por el lugar de procedencia.

Según lo estimado a través de las encuestas aplicadas, los comerciantes de

papa comercializan aproximadamente 682,16 TM de papa semanales y 1.840 TM de olluco.

PRODUCTO CANTIDAD TM FRECUENCIA

Papa Amarilis 299 semanal

Papa Amarilla 14,72 semanal

Papa Liberteña 368,44 semanal

Olluco 1,84 semanal

0

100

200

300

400

Papa Amarilis Papa Amarilla Papa Liberteña Olluco

Volumenes de Venta Semanal ‐Cajamarca

Series1

La papa, siempre se comercializa, aunque no sea época de cosecha en

Cajamarca, esta se trae de otros lugares de Trujillo pero a mayor precio. La variedad de mayor demanda es la Liberteña.

Page 24: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

23

Requerimiento en Restaurantes: Los restaurantes adquieren papa diariamente, en el mercado mayorista de Cajamarca.

PRODUCTO CANTIDAD (Kg) PROMEDIO FRECUENCIA

Papa Amarilis 2.3 diaria

Papa Amarilla 12.65 diaria

Papa Liberteña 24.15 diaria

Olluco 7.75 semanal

Ocas 0.6 semanal

Se estima la existencia de 501 restaurantes en la ciudad de Cajamarca y en el distrito de Baños del Inca, con lo que podríamos estimar que Cajamarca y Baños del Inca existe una demanda semanal de:

CANTIDAD (Kg)

PRODUCTO

FRECUENCIA

Papa Amarilis 8066,1

semanal

Papa Amarilla 44363,55

semanal

Papa Liberteña 84694,05

semanal

Olluco 3882,75

semanal

Ocas 300,6

semanal

Page 25: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

24

0100002000030000400005000060000700008000090000

Papa Amarilis

Papa Amarilla

Papa Liberteña

Olluco Ocas

Kg

Cantidad de Papa Demandada por Restaurantes

Papa Amarilis

Papa Amarilla

Papa Liberteña

Olluco

Ocas

Requerimiento en Bodegas: Los dueños de bodegas adquieren la papa del mercado mayorista de Cajamarca.

PRODUCTO CANTIDAD PROMEDIO

Kg.

FRECUENCIA

Papa Amarilis 20.89 semanal

Papa Amarilla 10.99 semanal

Papa Liberteña 12.26 semanal

Olluco 1.31 semanal

Ocas -.- -.-

Se estima la existencia de, 135 bodegas en la ciudad de Cajamarca y Baños del Inca, que venden tubérculos y aromáticas, con lo que podemos estimar que existe una demanda semanal de, 5.959 TM. de papa y 176.85 Kg. de olluco:

Page 26: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

25

PRODUCTO CANTIDAD/ semana

Kg.

Papa Amarilis 2820.15

Papa Amarilla 1483.65

Papa Liberteña 1655.01

Olluco 176.85

Ocas -.-

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Papa Amarilis Papa Amarilla Papa Liberteña

Olluco

Cantidad de Papa que se Vende a través de bodegas

Papa Amarilis

Papa Amarilla

Papa Liberteña

Olluco

Actualmente se está revalorando la producción de papas nativas, la cual se venía reemplazado durante muchas décadas por otras variedades, buscando una mayor resistencia a las plagas y enfermedades. En la zona del proyecto Páramo Andino, muchas especies nativas han desaparecido, pero podrían ser nuevamente cultivadas, ya que estas tienen un mercado dinámico y estable en Lima, a pesar que normalmente cuesta el doble que las otras papas. Las variedades de presencia regional y de marcada preferencia de los consumidores son ccompis en Andahuaylas, Cusco y Puno; camotillo, papa piña, huancaína blanca y huamantanga en la sierra central; amarilla del norte o huagalina y las

Page 27: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

26

chauchas en Cajamarca; lIamellina en Ancash; y yanaimilla y sanaimilla en Puno9. En la zona del ámbito del proyecto (Chamis y Jamcate), hacen más de treinta a cuarenta años atrás, que existían variedades de papa nativa como la zorrita, la zapa, la chaucha, la huagalina, la limeña negra, que han venido siendo reemplazadas por variedades introducidas como la papa Liberteña, a tal punto que solo algunas personas mayores de la zona suelen sembrar algunas plantas de estas variedades, siendo el inconveniente el período vegetativo largo de estas.

En Cajamarca, se cuenta con una planta procesadora de papa nativa, la cual tiene una capacidad instalada de 40 TM/mes de papa fresca y demanda la adquisición diaria de 1.6 TM. de papa nativa para la elaboración de flex de papa.10

PRECIOS DE LA PAPA Y OTROS TUBERCULOS ANDINOS:

El precio de papa es bastante fluctuante, los precios en Cajamarca son como se indica a continuación:

Variedad Precio Compra Precio de Venta

Papa Amarilis

S/. 5 – 6/@ S/. 7 – 8 /@

Papa Amarilla

S/. 8 @ S/. 12 /@

Papa Liberteña

S/. 4 – 5/@ S/. 6 – 7 /@

Olluco S/. 5 - 6 @ S/. 1.5 Kg.

Ocas S/. 5 - 6 @ S/. 1 Kg.

PROBLEMAS FRECUENTES:

• Los productores manifiestan que la producción es baja debido a la falta de agua, a la presencia de heladas y al ataque de plagas, lo cual no les permite obtener buenas cosechas como para vender en el mercado de Chetilla y/o Cajamarca, que son los principales mercados a los cuales recurren para adquirir sus alimentos y para vender algunos productos agropecuarios.

• No poseen buena semilla, y requieren invertir en pesticidas para lograr la cosecha.

9 OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS DE PAPAS NATIVAS EN EL PERÚ - María Alvarez Mayorca –Revista Latinoamericana de la Papa. ALAP. 2001 Lima, Perú. 10 La planta está ubicada en la AV. Industrial S/N, a media cuadra del tramo comprendido entre la Av. San Martín y la Vía de Evitamiento. La persona de Contacto es la Srta. Ana Muñoz. Teléfono 365754.

Page 28: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

27

RECOMENDACIONES:

La producción de papa en la zona podría orientarse hacia la papa nativa, la cual tiene un nicho de mercado con un precio preferencial, en Lima y en algunos mercados de la costa. Así mismo podría ser vendida en la planta transformadora de papa nativa que recientemente se acaba de inaugurar en Cajamarca.

Se debe promover la producción de papa para semilla, lo cual significa una mayor inversión y cuidado, implica un mayor riesgo, pero a la vez el precio de venta es 3 a 4 veces más que el precio de venta de la papa para consumo.

PROYECTO A DESARROLLAR:

En razón a que la población difícilmente dejará de sembrar papa, por ser esta la base de su alimentación, se debería desarrollar un proyecto de :

“Mejoramiento de la Producción de papa nativa (Chaucha, huagalina, zapa, zorrita, limeña negra ) para Consumo, en la Zona del Páramo”, contemplando la selección de la semilla, manejo técnico del cultivo, manejo de cosecha y post cosecha, hasta la comercialización. Esto permitiría rescatar la producción de la papa nativa y potencializar las capacidades productivas de los participantes.

“Producción de Papa Nativa para Semilla en la Zona del Páramo Jalca”, buscando rescatar el germoplasma nativo, posibilitaría a otros productores de la zona o de la región, acceder a una semilla se calidad, en cantidad y con garantía. Esto implica la realización de un trabajo en asocio con el INIA y el SENASA, instituciones especializadas y sobre todo indispensables si se desea obtener un producto de calidad y de reconocimiento oficial, como semilla.

“Producción Orgánica y Comercialización de la Papa Nativa en el Páramo Jalca de Cajamarca”, la papa nativa tiene un nicho de mercado preferencial en la ciudad de Lima sobre todo, pero la producción orgánica del mismo, le permitiría a los productores contar con una mayor posibilidad comercial. La producción orgánica, permite la obtención de mejores precios, pero requiere la asesoría de una certificadora, que le pueda otorgar la certificación correspondiente, además de la asistencia técnica productiva para el manejo y comercialización del producto.

Page 29: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

28

8.2 PRODUCTO HIERBAS AROMATICAS:

Actualmente, existe una creciente demanda mundial por hierbas aromáticas acorde con los cambios en los hábitos de consumo, las tendencias hacia una vida más sana y su mayor uso en la industria cárnica. EEUU es el principal importador mundial de dichos productos, por lo cual se convierte en la plaza más atractiva para la oferta peruana de estas hierbas, sobretodo por su legislación más flexible respecto a la entrada de nuevos productos.

En el Perú las principales hierbas aromáticas son el orégano, tomillo, menta, achiote, cedrón y romero. El cultivo del orégano se da principalmente en Tacna mientras que el achiote es cultivado en mayor medida en Cusco. La ventaja del orégano es que su cosecha se realiza dos veces al año a diferencia de los principales países competidores. Por su parte, Ancash se constituye en la principal región productora de tomillo, cedrón y romero debido a las favorables condiciones climáticas. En tanto, la menta es cultivada básicamente en Arequipa.

En Cajamarca la producción y consumo de aromáticas está mayormente referida al culantro, perejil, albahaca, paico, huacatay, orégano, hierba buena, romero, ruda y cedrón (esta última además considerada como planta medicinal)

. En la zona del proyecto, Páramo Andino, las hierbas aromáticas existentes son las siguientes: orégano, culantro, perejil, ruda, huacatay, hierba buena y romero.

Análisis de la Oferta:

La producción mundial de orégano seco supera las 60,000 toneladas, siendo los principales productores, Turquía, Grecia e Israel. En el mercado de Estados Unidos los principales proveedores son: Turquía, México y Grecia.

El Perú en la actualidad ya exporta orégano, siendo su principal mercado el vecino país de Chile, que a su vez es exportador de este producto. Se estima que un 70% de la producción nacional se destina a la exportación y apenas un 30% al consumo interno. Las principales zonas productoras son Tacna, Moquegua y Apurímac, siendo la primera de ellas responsable de más del 95% del total producido. De acuerdo con el Plan Operativo desarrollado por MINCETUR, en el año 2006, las exportaciones de orégano fresco y seco crecieron un 18% con relación al año anterior, ascendiendo a US$ 4.8 millones. Esta tendencia favorable se mantuvo en el año 2007, pues cifras registradas en mayo revelaron un incremento de 38% en comparación con el mismo periodo del 2006.

Page 30: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

29

IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE AROMATICAS Y MEDICINALES Tipo de hierbas

Hierbas aromáticas ofrecidas a nivel nacional e internacional

Ore

gan

o

Salv

ia

Hie

rba

Lu

isa

Men

ta

Die

nte

de

Leó

n

Vale

rian

a

Mix

de

hie

rbas

Ch

am

cua

Otr

as

aro

mati

cas

Productores Organizados de Iscuchaca (Huancavelica)

Productores Organizados de Huamanguilla (Ayacucho)

El CITE Agroindustrial (CEPRORUI) - Arequipa

Asociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos

Creaciones Mitaqyop EIRL

Peruvian Nature & S SAC

Distribuidora Latinoandina S.A

Fuente: Tésis Producción de Valeriana Sp (2008)- Elizabeth Alburuqueque y Junet Arteaga

En Cajamarca, la producción de hierbas aromáticas se da a nivel familiar, y generalmente las venden los días lunes, miércoles y viernes en la calle Revilla Pérez, los lugares de producción son: Combayo, Tres Molinos, Porcón, Santa Barbara, Otuzco, Cajamarca, Lucmacucho, Pariamarca, Chanta, Chetilla, Huambocancha, Quinraiquero en Baños del Inca11.

En la zona de Chamis y Jamcate, los volúmenes de producción son bajísimos, se logran vender dos o tres tercios por familia, cada dos o tres meses, siendo mayormente consumidas por la familia.12

Se estima que el peso de cada tercio de orégano que los productores llevan

a vender a Cajamarca es de 800 gr. Lo que hace un total de 1.6 a 2.4 Kg. de orégano por trimestre. Esto permite deducir que un huerto familiar posee por lo menos 2 m2 con orégano, lo que a razón de cuatro cortes por año a partir del segundo año de instalado, se tenga una oferta de 6.4 a 9.6 Kg. de orégano fresco al año/familia. 13

Oferta Promedio de Orégano, calculado en base a la producción por familia:

11 Según información recogida a través e encuestas a las vendedoras de hierbas aromáticas y medicinales de las inmediaciones del mercado mayorista y del Jr. Revilla Pérez. 2007. 12 Información proporcionada por la población participante de los talleres participativos, realizados en la zona – 2007. 13 Según información de los pobladores de la zona de Chamis existen alrededor de 966 familias en la zona de Sexemayo, Cushunga, Carhuaquero y Chamis, en cambio en la zona de Jamcate existen alrededor de 148 familias en la zona de Jamcate, Shinshilpampa, Capulipampa, Alto Chetilla y la Comunidad de Chirigpunta.

Page 31: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

30

Zona de Chamis: 7.728 TM/año Zona de Jamcate: 1.184 TM/año

Análisis de la Demanda:

Estados Unidos es actualmente el principal país importador de orégano, con un promedio de compras de 6.500 toneladas anuales en los últimos años, bajo la forma de orégano crudo y seco.

Ante la alta demanda de hierbas medicinales y aromáticas, en el Perú se han conformado diferentes asociaciones de productores, quienes para abastecerla vienen solicitando proveedores, así por ejemplo tenemos a la Asociación de Productores Ecológicos de Huancavelica “Ecoaroma” quien requiere de proveedores para abastecer de estos productos a las diversas empresas como Wawa Sana, Santa Natura, Aura Andina y diversas agro industrias del mercado nacional. Las hierbas aromáticas, secas requeridas son: cedrón, orégano, romero silvestre, tomillo y menta. Los interesados pueden contactarse con los siguientes correos electrónicos: [email protected], ecoaromahvca @yahoo.es.

Mayor información y capacitación para especializarse en el proceso, la pueden encontrar a través del correo electrónico mencionado.

En base a las entrevistas realizadas a los comerciantes de hierbas aromáticas y medicinales, se obtiene la siguiente información con respecto a la demanda:

Hierbas  Cantidad Kg. Orégano  378Culantro  288Ruda  22,5Paico  57Huacatay  42Cedrón  63

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas - 2007

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Orégano Culantro Ruda Paico Huacatay Cedrón

Demanda Semanal de Hierbas Aromáticas

Orégano

Culantro

Ruda

Paico

Huacatay

Cedrón

Page 32: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

31

PRECIOS DE COMPRA DE LAS HIERBAS: La empresa ECOAROMA, compra las hierbas aromáticas puestas en Huando, a los siguientes precios:

Especie Precio S/. /Kg.

Cedrón 6.50

Menta 6.00

Tomillo 6.50

Orégano 6.00

Romero Silvestre 1.50

Estos precios son por kg. de peso seco. En Cajamarca se venden en fresco y por tercios, cuyo peso promedio es de 200

a 300 grs. Al público consumidor. Si la venta la hace de manera directa el productor al consumidor final, el

tercio se vende a un promedio de S/. 0.50 céntimos, pero si se le vende a un mayorista el precio del tercio fluctúa entre S/. 0.250 a S/.0. 30. También se da el caso que los tercios de venden a S/.5.0 – S/. 6.0 pero de mayor peso (3 a 5 Kg).

Precios de Compra y Venta de Hierbas Aromáticas en el mercado de Cajamarca

Especie Precio de compra

Precio de Venta

Culantro S/. 10.00/@ S/. 0.50 el tercio*

Orégano S/.10.00/paquete (5 Kg. de peso)

S/. 0.50 el tercio

Perejil S/. 10.00/@ S/. 0.50 el tercio

Albahaca S/. 10.00/@ S/. 0.50 el tercio

Huacatay S/. 5.00 /paquete (3 a 4 Kg. peso)

S/. 0.50 el tercio

* O tres tercios por 1 sol. De 0.250 ó 0.300 Kg.

La compra y venta es diaria o interdiaria, no compran mayores cantidades porque se marchitan y pierden su frescura, disminuyendo su valor comercial.

PROBLEMAS FRECUENTES: El principal problema es la escasez de agua en época de estiaje. Cuando se ha sembrado áreas mayores con orégano, (Hasta 1 ha. En Alto Chetilla y Cruzpampa), han tenido problemas para la comercialización.

Page 33: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

32

RECOMENDACIONES: La producción de hierbas aromáticas, constituye un potencial económico importante para las familias de la zona, siendo su principal dificultad, la limitada disponibilidad de agua durante la época de estiaje. La ventaja del cultivo de aromáticas es su rusticidad ante el ataque de plagas y enfermedades y su corto período vegetativo. Si se lograra implementar el sistema de la cosecha del agua, la producción de aromáticas podría darse con mayor éxito. La comercialización de las aromáticas, mayormente se da en fresco, por lo que su comercialización se ve limitada. Los comerciantes mayoristas de Cajamarca, compran cantidades fijas, debido a que son productos perecibles que van perdiendo su valor de venta cada día que pasa (se marchitan), por ello se debe considerar el desarrollo de proyectos que comercialicen las aromáticas deshidratadas.

PROYECTO A DESARROLLAR: Los proyectos que se podrían desarrollar serían: “Producción y Comercialización de Orégano Deshidratado en la Zona Páramo Jalca de Cajamarca”, “Producción y Comercialización de Hojas de Romero Deshidratadas”, “Producción, Transformación y Comercialización de Orégano, Culantro, Huacatay y Romero en Polvo”, “Mejoramiento de la Producción y Comercialización de Perejil y Hierba Buena en la Zona Páramo Jalca de Cajamarca”. Estos proyectos, deberán tener como objetivo mejorar el cultivo y manejo de estas aromáticas, el manejo de cosecha y post cosecha, y el proceso de secado, selección, transformación, empaque y comercialización del producto.

Page 34: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

33

8.3 PRODUCTO HIERBAS MEDICINALES:

Las hierbas medicinales han sido fuente de curaciones, de purificación o de trascendencia espiritual en las antiguas civilizaciones, en nuestra tradición y en la vida cotidiana. Hoy constituyen una fuente complementaria a la alimentación para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y la buena salud.

La mayor parte de las hierbas medicinales no tiene efectos adversos para la salud ni contraindicaciones y al contrario sus beneficios son muchos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), se calcula que las 2/3 partes de la población de nuestro planeta –4 mil millones de personas- recurre a las hierbas aromáticas y medicinales para su alimentación y para curar sus dolencias sicofísicas.

En la actualidad, y moviéndonos dentro de una sociedad altamente tecnificada, producto de la ingeniería cibernética creada por el hombre, se observa una necesidad, de parte de los seres humanos, de retornar a las fuentes de los productos naturales y sus derivados. Esto es, en el caso de los productos aromáticos, los aromas y sabores que no dejan resabios ni producen alergias, y, en el caso de las plantas medicinales, para evitar ciertos medicamentos sintéticos que, si bien son eficaces, a veces producen efectos colaterales no deseados.

Según artículos publicados en las revistas Newsweek y Medical Botany, el mercado de las hierbas medicinales deshidratadas se expande en forma vertiginosa en EE.UU., llegando a crecimientos anuales de consumo de entre un 5 y un 6%: la fitoterapia (medicina a base de hierbas) crece a pasos agigantados. En palabras del Dr. Burgas Montoya, médico naturista, uno de los mercados cuyos volúmenes más aumentan en el mundo, después de la computación, es el de la fitoterapia.

Por otra parte, según la revista Cosmetic New World, las principales empresas de perfumes y cosméticos están invirtiendo hasta el 25% de sus ganancias en desarrollar productos de origen natural -en especial los que provienen de especies vegetales exóticas-, en un mercado altamente competitivo, ávido de novedades.

Dado este auge en el incremento de la producción de este tipo de productos agrícolas, en el Perú, con fecha 07 de Julio del 2000, se promulgó la Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales, que regula y promueve el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, en armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la Nación. El inventario de plantas medicinales será aprobado anualmente a propuesta del Ministerio de Salud, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Salud, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Colegio Químico Farmacéutico del Perú y el Colegio de Biólogos del Perú. Mediante esta Ley se estipula que las plantas medicinales son patrimonio de la Nación, las provenientes de cultivos pueden ser de dominio privado de acuerdo a la legislación aplicable, se regula su aprovechamiento sostenible y se establecen normas para su exportación.

Page 35: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

34

En el Perú, se cuenta con una variada gama de hierbas medicinales, provenientes de la costa, sierra y selva, siendo estas: Abuta (Abuta grandifolia), Asmachilca (Aristeguieta gayana), Ajenjo, Achiote (Bixa orellana), Algas (Chondracantus chamissoi), Aceite Copiaba (Copaifera paupera), Barbasco (Lonchocarpus nicou), Alcachofa (Cynara scolymus), Aloe vera, Caigua (Cyclantera pedata), Algarrobo (Prosopis pallida), Boldo: Borraja, Caléndula, Canchalagua (Schkuhria pinnata), Cedrón, Chancapiedra (Phyllantus niruri), Chiric Sanango (Brunfelsia grandiflora), Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa), Clavo huasca (Tynanthus panurensis), Cola de Caballo (Equisetum arvense L.), Curcuma (Curcuma sp.), Eucaliptus, Flor arena (Tiquilia paronychioides), Graviola (Annona muricata), Hercampuri (Gentianella alborosea), Huanarpo macho (Jatropha macrantha), Huamanripa (Senecio tephrosioides), Iporuro (Alchornea castaneifolia), Llantén, Hinojo, Maca (Lepidium meyenii), Maíz morado (Zea mays), Manayupa (Desmodium molliculum), Matico (Piper aduncum), Marco (Ambrosía peruviana), Molle semilla (Schinus molle), Muña (Minthostachys setosa), Oje (Ficus insipida), Noni (Morinda citrifolia), Pajaro bobo (Tessaria integrifolia), Payco (Chenopodium ambrosioides), Pasuchaca (Geranium ruizii), Ratania (Krameria triandra), Sacha Jergon cormelo (Dracontium spruceanum), Sangre de grado (Croton lechleri), Tahuari (Tabebuia serratifolia), Ubos (Spondias mombin), Uña de gato (Uncaria tormentosa), Yacon (Smallanthus sonchifolius), Valeriana (Valeriana sp.), Yuca (Manihot esculenta) y Zazaparrilla (Smilax spp.).

En Cajamarca, se producen una diversidad de hierbas medicinales, siendo las más comerciales, las siguientes: albahaca, paico, manzanilla, cola de caballo, pie de perro, llantén, romero, malva, escorzonera, borraja, eucalipto, anís, matico, cedrón, salvia, ortiga, carqueja, lancetilla, tres hojas, panisara, anís de campo, toronjil, hierba luisa, menta.

En la zona del proyecto, existen las siguientes hierbas medicinales: manzanilla, menta, hinojo, ajenjo, romero, anisquegua (gases), ishguín

(reumatismo), ortiga negra, escorzonera (gripe), coñor blanco (recaída de fiebre), supiquegua (gases), salvia (estómago flojo), hoja de saúco (para los hongos), grama dulce (estreñimiento), andacushma (dolor del vientre), Valeriana (tranquilizante), achicoria blanca y amarilla (la cólera y el hígado), munyo munyo (pena) , todas las familias tienen plantas medicinales en sus huertos familiares o crecen de manera natural en medio de los pajonales.

Análisis de la Oferta

La importancia creciente del tema del uso de hierbas medicinales, se hace evidente a través del interés de la OMS, en la promoción y desarrollo de los productos derivados de especies vegetales, utilizados en medicina popular, avalados por resoluciones de los años 1978 y 1981, donde se insta a los gobiernos a otorgar la importancia que estos productos merecen de ser empleados en los sistemas médicos, alentando el uso de las llamadas "medicinas blandas".

Por esta razón, algunos países latinoamericanos y asiáticos han planificado una fuerte política de expansión en este rubro, estimulando a sus productores agrícolas a sistematizar los cultivos de ciertas especies vegetales, como producciones complementarias. A la vez, han comenzado a fomentar el uso y consumo en sus propias poblaciones, mientras que, en forma paralela, ayudan en la apertura y expansión de estos mercados, con marcos legales regulatorios

Page 36: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

35

claros y precisos. Taiwan, por ejemplo, de 1995 a 1998, invirtió 30 millones de dólares en este rubro, decidido a captar una parte importante del mercado asiático, de antigua tradición en el consumo de estos productos. Sri Lanka, por su parte, ha mejorado sus técnicas de producción y se ha posicionado fuertemente en Europa en los últimos años, con productos-base para cosméticos y perfumes tales como el Patchouli y el Ylang-Ylang. Perú, más cercano, registra importantes ingresos con la exportación de productos autóctonos como su famosa "Uña de Gato". Brasil -fuerte proveedor de la Comunidad Económica Europea y de Japón-, a partir de la década del ’80, dio un fuerte impulso a la planificación del cultivo de ciertas especies, y, con ese fin, creó una oficina de registro de productos naturales vegetales, para darle un sustento legal a su variada flora autóctona, siendo ejemplo de ello el mercado del Guaraná, que ya se comercializa en más de 50 países.

En Cajamarca, la producción de hierbas medicinales, al igual que para el caso de las aromáticas, se da a nivel familiar, y generalmente las venden los días lunes, miércoles y viernes, en la calle Revilla Pérez, los lugares de producción son: Combayo, Tres Molinos, Porcón, Santa Bárbara, Otuzco, Cajamarca, Lucmacucho, Pariamarca, Chanta, Chetilla, Huambocancha, Quinraiquero en Baños del Inca14.

En la zona de Chamis y Jamcate, algunas de las hierbas medicinales son cultivadas por las familias de la zona en sus huertos familiares, como la manzanilla, el hinojo, menta, ajenjo, anisquegua, supiquegua, salvia y el romero, pero la mayor parte de las hierbas medicinales se dan de manera natural, creciendo generalmente entre los pajonales de las partes altas del páramo, siendo estas: la valeriana, achicoria, ortiga, escorzonera, coñor blanco, chamcas, grama dulce, andacushma, munyo munyo.

La producción de hierbas medicinales cultivadas, al igual que en el caso de las hierbas aromáticas, es baja, apenas si las familias venden 2 a 3 tercios de manzanilla, cada cuatro o cinco meses. Cada tercio pesa un promedio de 800 gr. Lo que hace un total de 1.6 a 2.4 Kg. por familia. Considerando las dos floraciones al año, se tiene una producción de 3.2 a 4.8 Kg/familia/año.

La oferta de manzanilla15 estimada, en la zona es: Zona de Chamis: 1.932 TM/año Zona de Jamcate: 0.592 TM/año

Aproximadamente cada familia en su huerto tiene un área de 3 a 4 m2 con manzanilla.

Análisis de la Demanda

A nivel nacional e internacional la demanda es grande, pero exige el cumplimiento de ciertos estándares de calidad y sanidad requeridos por el mercado como contenido de humedad, coloración, olor.

En Chile y Argentina, existen asociaciones acopiadoras de hierbas medicinales, dentro de las cuales destaca la “Chanca Piedra”, en el Perú tenemos varias asociaciones, dentro de las cuales destaca la Asociación de Productores

14 Según información recogida a través de encuestas a las vendedoras de hierbas aromáticas y medicinales de las inmediaciones del mercado mayorista y del Jr. Revilla Pérez. 2007 15 Se toma como referencia a la manzanilla, por ser la hierba medicinal más difundida entre la población y la de mayor demanda en el mercado local.

Page 37: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

36

Ecológicos de Huancavelica “Ecoaroma” quien requiere de proveedores para abastecer de estos productos a las diversas empresas como Wawa Sana, Santa Natura, Aura Andina y diversas agro industrias del mercado nacional. Las hierbas medicinales secas requeridas son: manzanilla, muña, cedrón, culén, mullaca, huamanpinta, romero silvestre, Hoja de Alcachofa y diversas plantas medicinales. Los correos de contacto son: [email protected], [email protected]. A continuación pasaremos a detallar algunas de las principales empresas comercializadoras de hierbas aromáticas y medicinales, las cuales podrían ser potenciales clientes:

Aurandina SAC:

Aurandina S.A.C. es una empresa dedicada al diseño, producción y comercialización de infusiones, alimentos y bebidas funcionales y nutracéuticas. Su actual línea de producción son las infusiones basadas en fórmulas de plantas medicinales y aromáticas dirigidas al público en general.

Las presentaciones de estos productos son de tipo étnico y buscan llamar la atención del consumidor en relación a los miles de años de experiencia en el uso de plantas medicinales y alimenticias por parte de los pobladores peruanos (Según las Naciones Unidas, Perú es el país No. 1 del mundo en el uso de plantas útiles por parte de su población). Su diversificación actual está basada en el diseño de alimentos andinos para mayores de 60 años en países industrializados y en bebidas nutracéuticas.

Aurandina se encuentra vendiendo la marca Wawasana, quienes desarrollan su crecimiento estratégico en un mercado propio y natural cuyo canal principal serán las mega cadenas de almacenes y supermercados, propias de las capitales de país y principales urbes metropolitanas.

Wawasana consolida su proyecto empresarial, posicionamiento de marca y saturación de nichos de consumo de sus productos, en el mercado local peruano de supermercados y afines, con productos psicológicamente llamativos: Menta Andina, Relax, Mujer, Digestivo, Dietté, Gripal, los cuales tienen un elevado consumo.

Razón Social : Aurandina SAC RUC No. : 20474691986 Dirección : Jirón La Maquinaria Nº 210, Urbanización Industrial Villa Chorrillos – Lima / Perú Teléfono : 01-2513530 Fax. : 01-2521707 Representante: Alfredo Penacho – Gerente General E-mail : [email protected] Página Web : wawasana.com.pe

MG Rocsa SA: La Empresa se formó en e1927, lo que constituye 80 años de vida, distribuye de manera independiente y multicanal productos de consumo masivo, a nivel nacional, dentro de las marcas que distribuye o representa tenemos en el rubro de infusiones a Hornimans, marca líder en España en tés e infusiones tanto en alimentación como en hosteleria, ofrece una amplia gama de productos de alta calidad para satisfacer a sus clientes.

Page 38: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

37

La empresa tambièn ofrece endulzantes, zumos y una innovadora gama de productos solubles envasados en atractivas porciones individuales.

MG Rocsa tiene distribuidores a nivel nacional, ubicados en las provincias de: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huacho, Lima, Chincha, Ica, Arequipa, Tacna, Juliaca, Cusco, Huancayo, Pucallpa, Iquitos.

Razón Social : MG Rocsa SA RUC No. : 20427919111 Dirección : AV. AVIACION NRO. 2405 INT. PISO 15 LIMA – - SAN BORJA Teléfono : 01-6189000 Fax. : 01-6189002 Representante: Edgardo Roberto Vargas Granthon – Gerente General Página Web : www.mgrocsa.com.pe

Asa Alimentos SA

Se constituyó como empresa industrial en 1974. Actualmente la empresa tiene una planta de producción en Lima y una red de distribución a nivel nacional. Da empleo directo a más de 300 personas entre empleados y obreros. La planta de producción opera bajo el procedimiento de Control de Puntos Críticos y Riegos (HACCP). Actualmente están en proceso de implementación de la norma ISO 9001-2000, para toda la empresa. Sus productos compiten en la categoría de postres y refrescos en polvo, almidones, repostería, filtrantes, productos de soya, y puré de papa bajo las siguientes marcas: Negrita, Kanú, Zurit, Soyandina y Menú. Zurit posee la mayor variedad de infusiones de gran calidad y sabor. Elaborado con hierbas cuidadosamente seleccionadas, sus sabores mixtos son de gran aceptación en el mercado peruano. Zurit tiene Anís, Anís Menta, Manzanilla, Manzanilla Jazmín, Manzanilla Menta, Manzanilla Miel, Boldo, Hierba Luisa, Mate de Coca y Uña de Gato. Asa Alimentos menciona que actualmente está exportando a Estados Unidos, Japón, Costa Rica y Venezuela. Se encuentran buscando socios comerciales en diferentes países para la distribución de sus productos. Y manifiestan que ya se encuentran en condiciones de elaborar marcas propias.

Razón Social : Asa Alimentos SA RUC No. : 20100073995 Dirección : Jr. Chamaya No. 280, Urg. Chacra Colorado– Breña/Lima Teléfono : 01-4242283 Fax. : 01- 4242283 Representante: Mirian Cisneros E-mail : [email protected] Página Web : www.asa-alimentos.com

Page 39: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

38

Fitosana SAC:

Laboratorios Fitosana nace con el principio de difundir en el país y en el mundo los beneficios terapéuticos de los productos naturales autóctonos del Perú, cuentan con una amplia experiencia en el rubro de procesamiento, distribución y comercialización 100% naturales, con la planta de elaboración más moderna del país y con más de 60 boticas naturales a nivel nacional.

El compromiso con sus clientes se basa en calidad total, es por eso que todos sus productos pasan por estrictos estándares de calidad desde la etapa del cultivo ecológico y cosecha de los mejores insumos, hasta el procesamiento y envasado de los productos utilizando siempre las buenas prácticas de manufactura. Luego de muchos años de investigación es la primera empresa en cultivar el noni en Perú, monitoreando constantemente todos los procesos productivos desde la siembra, el cultivo, cosecha. Ellos ha recibido el premio "La Empresa Peruana del Año" por dos años consecutivos y a nivel internacional con el Premio "The Bizz Aword" en la ciudad de Houston - Texas, otorgado a las empresas top del mundo, siendo la única empresa peruana de este rubro en ganar un premio internacional. Los productos que ellos venden en el mercado está basado en tratamientos naturales para el sistema óseo muscular , sistema inmunológico, digestivo, respiratorio, circulatorio; y la Valeriana Sp., ha sido ofertada a ellos como materia prima en la elaboración del producto (cápsulas) cuyo nombre es Valeriana y que lo promocionan para combatir problemas del sistema nervioso (VALERIANA: Es calmante y sedante. Recomendado cuando se presentan ciertos estados de convulsión. Esta planta es muy útil cuando hay estados de irritabilidad, insomnio, neurosis y asma nerviosa).

Razón Social : Fitosana SAC RUC No. : 20504923623 Dirección : Avda. Arenales 2539 - Lince Teléfono : 01-4446666 Fax. : 01- 4227624 Representante: Jorge Calderón Vivanco – Gerente de Ventas E-mail : [email protected] Página Web : www.fitosana.com

Page 40: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

39

Existen además otras empresas comercializadoras tales como:

Empresa Dirección Teléfono

ANDESUYO S.R.L.

Jr. Arica 880 (Callao 4) - La PERLA ALTA -

1-9877-1478

MACOPER Jiron De La Union 486 Piso 2 Of. 201 (lima31) - LOS OLIVOS - Perú

1-9693-0094

COMINPER SAC

Jr. Arica 880 (4) - CALLAO - Lima - Perú

1- 719-6575

Grupo salud internacional

Urb Alameda de Ate Mz E - I Etapa Lote 23 (Lima 03) - LIMA -

(51) (1) 427-3451

CORPORACION NUTRIMENTOS S.A.C

Francisco Masias 2633 Piso 1 (Lima 14) - LIMA - Perú

1-2213369/221

Peruvian Nature

Calle Las Gardenias MZ. I Lt. 12 Urb, Praderas de Lurin Lima 16 - Lurin

Droguería farmacéutica del Pacífico SCRL16

Calle Alfa Orion 272 – La Calera de la Merced Lima 34 – Lima

En Cajamarca, en base a las entrevistas realizadas a los comerciantes de hierbas aromáticas y medicinales, se obtuvo la siguiente información con respecto a la demanda semanal:

Hierbas  Cantidad Kg. cedrón  63Manzanilla  126Matico  88,2Escorzonera  63Pie de Perro  63Cola de Caballo  88,2

16 además compra Oca, Olluco. Mashua,

Page 41: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

40

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas aplicadas - 2007

Como se puede observar, la manzanilla, cola de caballo y matico son las hierbas medicinales de mayor demanda en el mercado de hierbas medicinales de Cajamarca, las cuales se comercializan frescas. Probablemente deshidratadas se las comercialice a nivel de las herbolarias.

PRECIOS DE COMPRA: Los precios de compra, que la empresa ECOAROMA ofrece, puestos en Huando son:17

Especie S//Kg.

Cedrón 6.50

Culén 3.00

Hinojo 6.50

Huamanpinta 1.50

Muñas 3.50

Manzanilla flor en Polvo 5.00

Manzanilla Tallo 3.00

Menta 6.00

Mullaca 3.50

Romero Castilla 6.00

17 Persona de Contacto: Aydeé Palián [email protected] Comunicadora Social-Huancavelica Proyecto ERTIC

0

20

40

60

80

100

120

140Demanda Semanal de Hierbas 

Medicinales 

cedrón

Manzanilla

Matico

Escorzonera

Pie de Perro

Cola de Caballo

Page 42: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

41

Romero Silvestre 1.50

Toronjil 6.50

Zepita 3.50

Hoja de Yacón 5.00

Hoja de Eucalipto 2.00

Cuti cuti macho 3.50

Escorzonera 4.00

Diente de león 5.00

Asmachilca 4.00

Hoja de Alcachofa 2.00

Cola de Caballo 3.00

Valeriana 3.00

Llantén 3.00

Pasuchaca 3.50

Matico 4.00

Carqueja 4.00

Borraja 3.00

En Cajamarca se compra y se vende a los siguientes precios

Especie Precio de compra S/.

Precio de Venta

Hierba Buena,

0,50 manojo 400gr S/. 0.50 el tercio*

Matico

0,50 manojo 500gr, S/. 0.50 el tercio

Ruda

0,50 manojo 500gr S/. 0.50 el tercio

Cola de Caballo 1 sol por 1,5 kg

S/. 0.50 el tercio

Cedrón

0,20 manojo 500 gr. S/. 0.50 el tercio

Pie de Perro 3 a 4 soles 3 kg

S/. 0.50 el tercio

Paico 0.50 por cinco tercios S/. 0.50 el tercio

Salvia 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Romero 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Ortiga 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Carqueja 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Manzanilla 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Anís 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Page 43: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

42

Lancetilla 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Tres hojas 1 sol ,3 a 4 tercios S/. 0.50 el tercio

Boldo 0.20 por tercio S/. 0.50 el tercio

Panisara 1 sol , 3 tercios S/. 0.50 el tercio

Toronjil 1 sol , 3 tercios S/. 0.50 el tercio

Hierba Luisa 1 sol , 3 tercios S/. 0.50 el tercio

PROBLEMAS FRECUENTES:

Las limitantes son las mismas; poca disponibilidad de agua de riego y la cortedad de los terrenos.

RECOMENDACIONES: El cultivo de hierbas medicinales es muy importante impulsar en la zona del Proyecto, pero mucho más importante seria el conferirle el valor agregado, como una deshidratación y/o secado adecuados, puesto que la mayor parte de hierbas medicinales se dan de manera natural, habría que capacitar a la población en su adecuada recolección y manipulación para la venta.

PROYECTOS A DESARROLLAR: En el tema de las hierbas medicinales, hay diferentes proyectos que podrían desarrollarse, como por ejemplo: “Acopio, selección, exportación y comercialización de Valeriana Sp.”, especie de crecimiento espontáneo que carece de criterios técnicos que conlleven a un desarrollo de producción cultivable, favorable que asegure el abastecimiento permanente y sostenible a los mercados. 18

La existencia de esta planta en forma silvestre, es un recurso con potencial interesante que motiva el desarrollo de este proyecto para el acopio, selección, Exportación y Comercialización de Valeriana Sp.; basado en el fortalecimiento de las capacidades técnico extractivas y productivas, organizativas y comerciales a fin de incursionar en el mercado local e internacional como España. Se estima a nivel nacional una demanda de valeriana de 300 Kg./mes, con un contenido máximo de humedad del 13%.

“Producción, deshidratado, empaque y comercialización de Flores de Manzanilla del Páramo Jalca”, especie de gran arraigo en la zona y de mayor demanda en el mercado. Este proyecto al igual que el anterior deberá estar basado en el desarrollo de capacidades técnico productivas, procesadoras y comerciales, con miras al mercado nacional e internacional. “Producción, deshidratado, empaque y comercialización de Romero”, hierba medicinal que además por su aroma, la convierte en un ingrediente valioso para la culinaria internacional.

18 Uso de los recursos Vegetales Silvestres en la jalca de Yanacancha, distrito de Chumuch, Celendín – Cajamarca.

Page 44: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

43

“Conservación in situ del germoplasma de especies medicinales del Páramo Jalca”, con la finalidad de preservar la existencia de especies medicinales nativas y evitar su extinción como ha sucedido con las papas nativas. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES:

Se ha considerado como competencia directa a nivel local al proyecto: “Manejo Sostenible de Plantas Medicinales para biocomercio: Valeriana, Diente de León, Chamcua, Salvia y Romero”, dicho proyecto está siendo promovido e impulsado por ONGs como Cuencas y GTZ/GOPA, como parte de la Asociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos, quienes actualmente son proveedores de Aurandina y están en negociaciones con Fitofarma, Sana Export y Peruvian Nature. Las ventas de La Asociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos, son a nivel nacional, aún no se proyectan para lanzar sus productos a nivel internacional. A nivel nacional nuestros competidores son: • Productores Organizados de Izcuchaca (Huancavelica) • Productores Organizados de Huamanguilla (Ayacucho) • El CITE Agroindustrial (CEPRORUI) Arequipa

Page 45: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

44

8.4 PRODUCTO HORTALIZAS: Al momento de realizar el presente estudio, se identificó como un producto potencial la comercialización de hortalizas, existiendo hortalizas nativas e introducidas cuya producción se da con éxito en la zona. Al igual que las hierbas aromáticas y las medicinales estas hortalizas ocupan pequeña áreas dentro del huerto familiar, cuyo cuidado está a cargo de las mujeres y niños. La producción se destina mayormente al consumo familiar pero se suelen vender pequeñas cantidades para complementar la dieta familiar, a traves de la generación de ingresos monetarios con los cuales adquirir los productos alimenticios complementarios. Las hortalizas nativas que destacan son: El chanche, el atago, y conshiquegua, que se comen con papa. Las hortalizas introducidas: Lechuga, cebollita china, zanahorias y rabanitos. En la zona de Alto Chetilla, se da el rocoto y la berenjena, las cuales llevan a vender a Chetilla en montones de 10 unidades por un sol, pero hay épocas en que llegan a costar hasta 3 unidades por un sol.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Demanda Semanal de Cebollita China 

Culantro

cedrón

Cebolla China

Manzanilla

Matico

Ruda

Escorzonera

Pie de Perro

Cola de Caballo

Paico

Huacatay

Orégano

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas – 2007 La demanda semanal de Cebollita China es realmente considerable, superando a la demanda de orégano y culantro.

Page 46: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

45

8.5 PRODUCTO ANIMALES MENORES: Al igual que para el caso de las hortalizas, la crianza de animales menores se da de manera preferencial, en todos los hogares de la zona. La crianza de gallinas y cuyes, permite a las familias obtener ingresos monetarios en casos de emergencia o para complementar la dieta familiar. Tanto en la zona de Jamcate como de Chamis, desde hace casi un año, están trabajando con el programa juntos y crecer la producción de cuyes, con un criterio técnico, y aunque no están muy convencidos de las ventajas de esta forma técnica de crianza, algunos productores están empeñados en continuar adelante. En ambos casos los volúmenes de producción son bajos, siendo la limitante la escasez de agua, que impide mantener el huerto produciendo todo el año, así como la disponibilidad de los pastos. Tanto en la zona de Jamcate como en la de Chamis, las familias venden 1 a 3 cuyes cada 3 meses, a un costo de S/.6.00 a S/. 8.00, por unidad.

Page 47: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

46

8.6 PRODUCTO HONGO COMESTIBLE La reforestación de las partes altas de la jalca, con pinos, ha traído como consecuencia no sólo la preservación de los colchones acuíferos, y la reducción de la acción eólica negativa sobre los suelos y especies de flora nativas y cultivadas de la zona, sino que ha dado origen a la producción de una especie natural muy preciada en la comida gourmet, los hongos de pino. En nuestro ámbito de estudio, la especie que se da es la conocida como Callampa del Pino Clara (Boletus granulatus). Por lo general este hongo se "pela", retirando la cutícula de su sombrero, inmediatamente después de su recolección y se deshidrata entero o trozado en deshidratadores artesanales. Este hongo aparece inmediatamente después de las primeras lluvias, y se estima que su recolección llega a alcanzar 0.8 TM/ha. Este tipo de hongo es considerado como un hongo de gran calidad. Análisis de la Oferta: Se cuenta con 340 ha. De pinos, de los cuales en la zona de Chamis se encuentran alrededor de 160 ha. Y en la zona de Jamcate 180 ha.19 Lo que nos permite calcular un potencial productivo de 272 TM. de hongo fresco, que viene a significar 24.72 TM de hongo deshidratado. Sin embargo la recolección de este producto, lo realizan algunas personas sobre todo de la zona de Jamcate, y es comercializado de manera individual. Cada persona que recolecta y comercializa los hongos, manifiesta comercializar un promedio de 69 Kg. de hongo seco a S/. 5.00 el Kg. Algunas veces les pagan S/. 3.00 por Kg. El proceso de secado de los hongos se hace de manera rustica, sobre mantos tendidos al sol, aproximadamente este proceso toma unas dos semanas reduciéndose en un 90.90% el peso fresco.

19 Información proporcionada por los participantes del taller de validación realizado en la ciudad de Cajamarca – CIPDER. – Enero 2008.

Page 48: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

47

Según manifiestan los pobladores de la zona de Chamis, le han dado poca importancia a este producto, porque desconocen su procesamiento y su comercialización. No lo consumen, aunque si uno de ellos lo ha preparado para el consumo familiar. Análisis de la Demanda: El mercado específico de los hongos silvestres es difícil de caracterizar debido a que los datos estadísticos disponibles sobre el comercio de los hongos agrupan generalmente todas las categorías, silvestres y cultivadas. Sin embargo, es posible tener un acercamiento a los volúmenes de hongos silvestres comercializados en el mundo observando las cifras del mercado de los hongos deshidratados, el que tiende a representar más la sección de los silvestres. Otro índice estadístico a considerar es el valor por kilogramo de los hongos secos, puesto que las especies silvestres valen más (hasta 74,000 dólares/ton) que las cultivadas, (de 2,000 a 7,000 dólares/ton). Los hongos silvestres son consumidos en todo el mundo por sus reconocidas características gastronómicas, sus propiedades medicinales -más apreciadas en Asia y México- y porque recuerdan a muchas personas sus orígenes rurales. Los mayores consumidores de hongos silvestres son los países asiáticos y de Europa Occidental, que a la vez colectan e importan grandes volúmenes de hongos anualmente. Cada continente y cultura tiene su preferencia y sus formas de conocimiento tradicional respecto a los hongos. Los asiáticos consumen más variedades de hongos que en otros continentes. Actualmente, además de usarlos en preparaciones culinarias, elaboran con ellos bebidas y cosméticos. Para los japoneses y los coreanos el matsutake es sin duda la especie silvestre más apreciada: el consumidor final puede pagar por un solo carpóforo fresco de primera calidad hasta 100 dólares estadounidenses. En Japón el matsutake es cotizado en la bolsa de valores. En la cocina occidental, en particular la mediterránea, los hongos representan condimentos muy apreciados. Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Amanita caesarea, Tuber spp. y Morchella spp. son las especies más conocidas, además de varias de Lactarius, Laccaria, Russula y Tricholoma, entre otras, destinadas usualmente al autoconsumo. En Europa, Italia es sin duda el país con mayor peso en el comercio internacional de hongos silvestres, en particular en lo referente a las diferentes presentaciones de Boletus. Francia es más reconocido por la comercialización de las trufas y de Morchella. Los carpóforos de Boletus, Amanita o Cantharellus se venden en fresco en los mercados regionales en aproximadamente 15 dólares/kg, precio que varía según la temporada y la abundancia; una vez deshidratados pueden costarle 100 dólares/kg al consumidor final. Precio de compra: U.S $ 12.00 a $ 40.00 el kg., en Argentina, dependiendo de su destino y presentación. En el mercado Europeo, llega a costar U.S $ 15 el Kg. de hongo fresco, y hasta $ 100.00 el Kg. de hongo deshidratado. PROBLEMAS FRECUENTES: desconocimiento del proceso de recolección, secado y empaque por parte de los pobladores de la zona, lo que trae como consecuencia el desaprovechamiento del recurso. PROYECTO A DESARROLLAR: “Producción, Procesamiento y Comercialización de hongos Comestibles, como Alternativa de

Page 49: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

48

Desarrollo para el poblador del Páramo Jalca”, este proyecto bien estructurado, podría convertirse en un poderoso medio para que la población se involucre decididamente en la protección del páramo, sin que ello signifique amenazas a su economía, y a cambio obtendría un beneficio económico significativo, a través de la producción y comercialización de los hongos, con fines de exportación. Se deberá considerar un fuerte componente de capacitación, para la identificación de los diferentes tipos de hongos comestibles que suelen darse de manera natural bajo los árboles de pino, cipreses y hasta de eucaliptos, así como la realización de un plan de negocios que permita establecer los contactos comerciales con empresas especializadas para la comercialización de los hongos.

Page 50: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

49

8.7 PRODUCTO ARTESANIA Y TURISMO: Es indiscutible que el complemento ideal de todo viaje de placer es la adquisición de artesanías, que le permitan el recuerdo grato del lugar o lugares visitados. Cajamarca, recibe aproximadamente 208,000 turistas cada año, con un incremento de 5.6% con relación al 2006, siendo en un 40% excursionistas jóvenes, los cuales gustan de comprar artesanías pequeñas, de bajo costo y de fácil transporte. Se aplicó encuestas al azar a cincuenta turistas en un lapso de quince días, procurando comprender dentro de ellas a turistas extranjeros, nacionales, jóvenes y adultos, determinando lo siguiente: 19 de cada cincuenta turistas que llegan a la ciudad, visitan Cajamarca por lo menos dos veces.

De las cincuenta encuestas aplicadas, 41 corresponden a turistas nacionales y 09 a extranjeros. El 51.21% de los turistas nacionales que visitan Cajamarca, prefieren adquirir mayormente lácteos para llevar de obsequio a sus parientes y amigos, un 19.51% tanto lácteos como artesanías y un 29.26% sólo artesanías. En cambio el 100% de los turistas extranjeros encuestados, prefieren las artesanías. Se determinó luego del procesamiento de las encuestas que los turistas nacionales prefieren los siguientes tipos de artesanías:

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas - 2007

Turistas Nacionales Tipo de Artesanía % Textiles 50 Cerámica 14 Tallado en Piedra 12 Joyería con Piedras de Río 2 Adornos de cuero 4 TOTAL 100

Page 51: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

50

50

14 12

2 4

0

10

20

30

40

50

60

Textiles Cerámica Tallado en Piedra

Joyería con Piedras de Río

Adornos de cuero

porcentajes

Tipos de Artesanía

Artesanías Preferidas por los Turistas Nacionales

Y dentro de los textiles destacan los siguientes:

En el caso de los turistas extranjeros, la tendencia es similar, los textiles como chompas de alpaca, gorros, guantes, bufandas y cinturones de lana, son los preferidos. En segunda prioridad están los objetos de tallados en piedra y las joyas elaboradas con piedras de río, como collares y pulseras. Además gustan mucho de adquirir pequeñas pinturas paisajistas. En la zona de estudio, la artesanía es de autoconsumo, en la zona de Chamis, las mujeres se dedican al bordado de bolsos, los cuales son elaborados con hilos de lana de colores vistosos, con diseños propios (flores, ramas, colibrís), en sacos de

Page 52: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

51

polietileno, careciendo de acabados finos que podrían conferirle un valor comercial al producto. Además carecen de mercado. En la zona de Jamcate, la artesanía es textil, tejen en callua: pullos, frazadas, chales, de lana de oveja y lana industrial, de vistosos colores, pero es destinado en su totalidad a la familia. La calidad es aceptable, pero podría mejorarse el acabado para conferirle un mayor valor comercial. En cuanto a los aspectos de Cajamarca que más les ha gustado, los turistas nacionales contestaron lo siguiente Preferencias % Paisaje 61Las Iglesias 19,5Ambos 19,5Total 100

61%19%

20%

Lo Que Mas ha Gustado a los Turistas

Paisaje

Las Iglesias

Ambos

Esta valoración por el paisaje constituye una oportunidad para la zona del proyecto, para explotar el turismo ecológico, pues posee un bello paisaje y en la zona de Chamis existen ventanillas y bosques de piedra, que podrían ser puestas en valor como producto turístico de importancia, y formar parte del circuito turístico de Cumbe Mayo. A la pregunta de cuales fueron los lugares turísticos visitados, tanto turistas nacionales como extranjeros manifestaron lo siguiente

Lugares Visitados Nº de Turistas Cumbe Mayo 32Granja Porcón 50La Colpa 29Baños del Inca 49Ventanillas Otuzco 27Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas - 2007

Page 53: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

52

0

10

20

30

40

50

60

Lugares Turísticos Visitados

Cumbe Mayo 

Granja Porcón

La Colpa

Baños del Inca

Ventanillas Otuzco

La visita a Granja Porcón y Baños del Inca, es mayoritaria, pero es importante destacar las visitas al Cumbe Mayo, ya que es uno de los Tours más costosos de los que se ofertan en el mercado turístico y sin embargo recibe la visita del 64 % de turistas, que llegan a Cajamarca. El circuito del Cumbe Mayo, siempre ha sido objeto de críticas por el poco tiempo que el turista permanece en la zona, lo que no permite la instalación de un restaurante turístico con atención permanente o de un albergue, dada su cercanía a la ciudad de Cajamarca. Este circuito turístico podría verse beneficiado si se le ofrece al turista otras alternativas para disfrutar del paisaje, de la historia y de las costumbres de la población alto andina y podría permanecer mayor tiempo como para requerir de los servicios de alimentación y hospedaje. Por ello la consultora identifica como uno de los productos a comercializar el Turismo.

Page 54: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

53

9. CONCLUSIONES

● La zona del Proyecto Páramo Andino, comprende dos subcuencas, de características socieconómicas muy similares, cuyos pobladores realizan una agricultura de subsistencia, debido a la poca disponibilidad de agua y a las condiciones climáticas adversas que viene azotando la zona en los últimos años.

● El tamaño de la unidad productiva, en promedio es de 1 a 1.5 ha. por familia, la cual podría aprovecharse mejor si se sembrara otro tipo de cultivos, como por ejemplo hortalizas como cebolla china y rabanitos, aromáticas como orégano, menta, albahaca y hierbas medicinales como manzanilla, cedrón y matico.

● La Producción de papa en la zona se da en poca escala, aunque todas las familias siembran este producto, por constituir la base de su alimentación diaria, sólo en casos excepcionales es comercializada (aproximadamente 10% del volumen cosechado) para complementar la alimentación familiar. La principal dificultad que se les presenta en el desarrollo de esta actividad, es la presencia de heladas, el ataque de plagas y la carestía de los insumos agrícolas. En la zona de Jamcate se da con más frecuencia la comercialización del 10% de la producción de papa, por familia.

● La producción de otros tubérculos andinos como oca, olluco, mashua; en ambas zonas, se da en poquísimas cantidades, siendo utilizadas totalmente en la alimentación familiar. Además a nivel del mercado la demanda es realmente pequeña.

● Tanto en la zona de Jamcate como en la de Chamis, la producción de hierbas aromáticas (orégano, cedrón, ruda, huacatay, culantro, paico) y de hierbas medicinales es una práctica muy difundida entre las familias, dedicándose principalmente a esta actividad, la mujer y los hijos. Su principal dificultad radica en la escasez de agua que suele agudizarse durante la época de estiaje. Es importante resaltar el hecho de que plantas medicinales de gran valor comercial como la valeriana, crecen de manera natural entre los pajonales del páramo.

● La comercialización de las hierbas medicinales y aromáticas, se hacen en fresco, lo que origina muchas veces la pérdida del valor comercial del producto por la marchitez que sufre desde su corte hasta su traslado hacia el mercado y por la diferencia del precio y peso del tercio.

● Los productores de la zona no costean la producción de sus diferentes productos y desconocen los volúmenes de producción de hortalizas y hierbas medicinales, lo que dificultó la determinación de la oferta en el presente estudio.

● La producción de hortalizas como la cebollita china, la zanahoria, lechugas, rabanitos y otras hortalizas nativas como el chanche, la conchiquehua, atago, etc., constituyen una gran oportunidad de negocio para las familias de la zona, y una fuente valiosa de vitaminas y minerales para la dieta familiar.

● La crianza de cuyes y aves (gallinas) constituye la caja chica de las familias rurales, siendo la limitante en el primer caso la poca disponibilidad de pastos. Sin embargo las familias que crían, reconocen que entre ambas especies animales existe una preferencia por los cuyes, debido al menor tiempo en alcanzar el peso de mercado, en comparación con la gallina.

Page 55: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

54

Actualmente las familias de la zona de Jamcate y de Chamis, vienen trabajando con el Programa CRECER del PRONAA, en la crianza técnica de cuyes, aunque aún no están muy convencidos de sus ventajas, vienen desarrollando la actividad.

● Los pobladores de la zona enfrentan agudos problemas en la venta de sus productos que se agregan a los de carácter productivo. La mayor parte de ellos está vinculado no solamente a la baja calidad de sus productos sino a la forma individual y aislada como ellos se vinculan a la cadena de compradores.

a) Dificultad en el transporte de sus productos hacia los lugares de venta - Cajamarca y Chetilla- ante la falta de buenas vías de acceso, que permitan el ingreso de unidades de transporte público.

b) Escasas posibilidades de negociación y obtención de ventajas frente a los compradores, por lo que no representan un estímulo para la ampliación de mayores áreas de cultivos (tubérculos, aromáticas, hortalizas, etc.)

c) Bajos precios de venta y escasas posibilidades de obtener valor agregado debido a que los productos que se comercializan se encuentran en su estado primario.

● En la zona de Jamcate, la artesanía textil, destaca por la fineza de su textura, pero las prendas que elaboran no son las demandadas por los turistas (son de autoconsumo). Sin embargo, es una artesanía que podría ser mejorada con nuevas técnicas, diseños y colores. En el caso de los bolsos bordados de Chamis, es una artesanía de uso local, y no posee demanda alguna en el mercado artesanal.

● La reforestación con pinos, de las partes altas del Páramo, ha dado origen a la aparición de un nuevo producto de gran valor comercial, los hongos comestibles. Estos hongos en la zona de Chirigpunta no están siendo aprovechados, en Chamis si lo están haciendo pero aun tímidamente. El precio que les pagan actualmente es de S/. 5.00 por Kg. de hongo seco, pero por desconocer las técnicas de secado estas no salen de buena calidad y no consiguen venderlos a mejor precio. En el mercado internacional existe demanda de este producto, pero necesitan que esté deshidratado, libre de mohos, e higiénicamente empaquetados, llegando a costar U.S.$ 100.00 el Kg.

● En los terrenos de uso comunal, que están reforestados con pinos, se vienen dando los hongos comestibles, los cuales vienen siendo explotados a título personal por algunos integrantes de la comunidad, pobladores de la zona del páramo, careciendo de tecnología y de visión comercial.

● Tanto la zona de Chamis como la de Jamcate, poseen un gran potencial turístico, no solo por sus riquezas arqueológicas tales como tumbas preincas subterráneas, ventanillas de Chamis, sino por sus parajes naturales (bosques de piedra, bosques de pino, etc.) que permitirían el desarrollo de la actividad turística, y el apalancamiento del desarrollo local.

● La mayor proporción de los ingresos familiares provienen de la actividad ganadera, así tenemos que para los pobladores de la zona de Chamis, la mayor parte de sus ingresos provienen de la venta de animales mayores (75%), segundo de la venta de animales menores (10%), le sigue la venta de tubérculos (5%) y por último de la venta de hierbas (10%). En cambio los pobladores de la zona de Jamcate, sus ingresos provienen en un 50% de la venta de Leche, el 20% de la venta de ovejas, 20% de la venta de cuyes y gallinas y un 10% de la venta de papa. Como podemos observar en

Page 56: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

55

ambos casos la crianza de ganado lechero es muy importante y la principal fuente generadora de ingresos económicos, pese a las pocas áreas de pastos por familia que existen.

Fuente: Elaboración propia en base a información de los pobladores del ámbito del proyecto

Page 57: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

56

10. RECOMENDACIONES.

• Si se piensa en la producción de papa como una oportunidad de negocio, podría orientarse la siembra de este tubérculo, hacia dos aspectos importantes:

A) Producción de Papa Nativa

B) Producción de semilla de papa

Los productores requieren para esto, mejorar su técnica de manejo agrícola, construir zanjas de infiltración, sembrar árboles como quinuales o pinos, alrededor de las parcelas, buscando asegurar la creación de un microclima que atenúe las heladas (tan frecuentes en la zona), y de frenar la acción eólica que perjudica los cultivos y erosiona los suelos.

Si se opta por la combinación de ambas alternativas (A y B), los productores podrían aprovechar mejor el área de terreno, y sus ingresos económicos serían mucho mayores, pero es necesario proporcionarles la asistencia técnica permanente, para evitar una inversión inútil.

● La producción de plantas aromáticas y medicinales, podrían ser mejor aprovechadas comercialmente si se les confiere valor agregado, como por ejemplo el secado y envasado, según las normas de calidad y sanidad existentes. Para esto se requiere capacitación, introducir tecnología apropiada para el secado, encasado y la conformación de una MYPE con aquellos productores líderes interesados, capaces de poder invertir y de motivar a los demás productores del ámbito.

● Para que las artesanías textiles que se producen en la zona de Jamcate, tengan

mayor aceptación en el mercado, habría que trabajarse con las mujeres sobre todo en técnicas de tejido, diseños, elaboración de prendas de valor comercial (gorros, bufandas, guantes), lo cual, sería casi como imponer el desarrollo de una actividad nueva; por lo que no se recomienda mucho su implementación. Sin embargo esto podría ser una consecuencia del desarrollo de la actividad turística en la zona, a través de la puesta en valor de las ventanillas de Chamis, y de la propuesta de un turismo vivencial en la zona de Chetilla, Jamcate, Chamis.

● Los hongos comestibles que crecen al pie de los árboles de pino, son de

diversos tipos, por lo que se recomienda, iniciar una investigación previa sobre los tipos de hongo que se dan en esta zona, pues se sabe que los hongos comestibles no son exclusividad de los pinos, sino que además crecen al pie de los cipreses y eucaliptos. Si se decidiera apoyar la explotación de los hongos comestibles, tendría que empezarse por una campaña de capacitación a nivel de la población, cuyos contenidos podrían enfocarse a la producción comercial de los hongos comestibles, al manejo de la cosecha, proceso de deshidratado, empaquetado o envasado. Paralelamente deberán establecerse los contactos comerciales con las empresas comercializadoras, buscando comercializar la producción a un precio justo.

● Si la población del páramo obtiene beneficios económicos, como producto del

desarrollo de actividades no tradicionales, resultantes de la reforestación, cuidado de pajonales (donde se dan la mayor cantidad de hierbas medicinales),etc. cuidaran del páramo con el mayor interés del mundo, por ser su fuente de subsistencia, por ello se sugiere al proyecto, promover el desarrollo de actividades empresariales en torno a la producción de hongos y a

Page 58: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

57

la producción de hierbas aromáticas y medicinales, buscando beneficiar a la mayor cantidad de comuneros.

● El potencial turístico del ámbito del proyecto es valioso, por lo que se

recomienda trabajar este aspecto. El desarrollo de un turismo vivencial, podría ser la oportunidad de desarrollo del poblador de esta zona. La puesta en valor de las ventanillas de Chamis, podría complementar el circuito turístico del Cumbe Mayo. La misma visita guiada al pueblo nativo de Chetilla, para conocer sus costumbres ancestrales, permitiría apreciar el conjunto de atractivos arqueológicos, paisajistas, geográficos y costumbristas que nos ofrece el recorrido entre la ciudad de Cajamarca y el distrito de Chetilla, entre los que destacan: El mirador de Bellavista: desde donde se puede apreciar el valle y la ciudad

de Cajamarca. Las Ruinas Pre-Incas del Templo del Layzón, cruzando la línea divisoria

continental de aguas. El Bosque de Rocas de Cumbemayo. El Caserío de Maguaypampa y El Pueblo de Chetilla: donde la población aún conserva sus costumbres

ancestrales, como el idioma nativo (quechua), la vestimenta de las mujeres, las faenas agrícolas, el intercambio de productos o trueque, comidas y bebidas típicas y un ambiente limpio.20

● Debido a que tanto en la zona de Chamis como en la de Jamcate, la mayor

proporción de los ingresos familiares provienen del desarrollo de la actividad ganadera, se recomienda trabajar en la asistencia técnica para el mejoramiento del ganado existente, de tal manera que con menores unidades por ha. se produzca mayor cantidad de leche/carne, optimizando la disponibilidad del suelo y contribuyendo a disminuir la depredación de los pajonales y la erosión de los suelos.

20 Propuesta de Productos Turísticos de Cajamarca – Jorge Luis Puerta - 2005

Page 59: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

58

Page 60: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

59

INDICE DE ANEXOS

Anexo 01 MAPA PARLANTE DEL PASADO - Zona Chamis 59 Anexo N° 02 MAPA PARLANTE DEL PRESENTE – Zona de Chamis 62 Anexo N° 03 MAPA PARLANTE DEL FUTURO – Zona de Chamis 64 Anexo N° 04 MAPA PARLANTE DEL PASADO – Zona de Jamcate 67 Anexo N° 05 MAPA PARLANTE DEL PRESENTE – Zona de Jamcate 69 Anexo N° 06 MAPA PARLANTE DEL FUTURO – Zona de Jamcate 71 Anexo N° 07 ASISTENCIA AL TALLER DE CUSHUNGA (Zona de Chamis) 74 Anexo N° 08 ASISTENCIA AL TALLER DE CHIRIGPUNTA (Zona de Jamcate) 75 Anexo N° 09 Entrevistas a Turistas 76 Anexo N° 10 GUÍA DE PREGUNTAS PARA COMERCIANTES DE PAPA Y TUBÉRCULOS ANDINOS 77 Anexo N° 11 GUÍA DE PREGUNTAS PARA COMERCIANTES DE HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES 78 Anexo N° 12 GUÍA DE PREGUNTAS PARA DUEÑOS DE RESTAURANTES 79 Anexo N° 13 GUÍA DE PREGUNTAS PARA DUEÑOS DE BODEGAS 80

Page 61: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

60

Anexo N° 01 MAPA PARLANTE DEL PASADO - Zona Chamis

- Era una hacienda perteneciente a Lorenzo Saucce Iglesias. - Existían pastos naturales, grama, aliso, paja poshoc, pencas, llunes

(espinas), cuchisacha (leña), cebada común, Saúco (saúco), mashua, papa común,

- Había animales como el águila, conejo Quita, cuy Quita (silvestre), vizcacha que vivía en cuevas, canshaluc, zorrillo, burros, borregas, perdices, liclic, cóndor común (buitre), toros de yunta, zorros, quishuar.

- Existían muchas piedras grandes en casi toda el área. - Poseen el Río Cushunga. - hay un manantial sin canalizar de Yacopacha (ojo de agua natural). - Las casas eran en forma circular, con techos de paja y paredes de piedra con

barro. - Existía un camino de Chamis a Sexemayo, que se va hasta Succhubamba,

también un camino que iba a Cajamarca. - De la jalca del Chiric sale el camino que va a Chetilla.

Page 62: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

61

- Antes habían pocas familias (11), en la compra de terrenos se retiraron a otros lugares, pero otros permanecieron porque el hacendado les exigía comprar (año 1962 Reforma Agraria), las familias tenían hasta 30 ha. cada una y hasta 12 ha. el que tenía menos.

- Cultivaban papa, mashua, cebada, ocas, ollucos, quinua, chocho, todo era para consumo y para el hacendado porque era al partir. De 1 @ de papa sacaban 7 a 8 sacos con 6 a 7 @ cada saco.

- Antes había espacio para criar ovejas, tenían hasta 100 cabezas. - Habían más puquios y manantiales, el agua lo sacaban con cargadores. - Demoraban 2 horas para llegar a Cajamarca.

Page 63: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

62

Anexo N° 02 MAPA PARLANTE DEL PRESENTE – Zona de Chamis

Ahora poseen 1 ha. por familia y otros ¼ de ha., ya que ha aumentado la

población. - Poseen tierras propias que han comprado del hacendado y ahora los han

dejado a sus hijos y nietos. - Tienen un cementerio central. - Escuela primaria y secundaria. - Agua potable en la parte baja y alta. - Cultivan en la jalca. - Poseen un semillero. - Tienen animales de yunta para trabajar y poseen hasta 20 cabezas de

borregas cada familia. - Camino a Cajamarca y el camino a Chamis pasa por Huambocancha.

Page 64: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

63

- Tienen un vivero forestal con quinuales, aliso, saúco, pino, ciprés, eucalipto, de acá se abastecen para cercos y así protegen sus cultivos.

- Parte baja siembran cebada, trigo para su consumo. - Parte central siembran papa de 3 a 4 @ de papa liberteña, amarilis y

canchan, todo se vende en Cajamarca. - Tienen plantas de pino sembrados en 1982 que están talando, 3000 plantas

a 8 soles el plantón. - En sus huertas siembran Manzanilla, Orégano, Cebolla China, Hinojo, Hierba

Buena, Perejil, Ruda, Culantro, Huacatay, Ajenjo, Romero, Anisquegüa (gases). Además utilizan el Ishguín (reumatismo), Ortiga Negra, Escorzonera (gripe), Coñor Blanco (recaída de fiebre), Supiquegua (gases), Salvia (estómago flojo), hoja de saúco ( para los hongos), grama dulce (estreñimiento), pepita de saúco para hacer mermelada, Andacushma (dolor del vientre), todas las familias tienen plantas medicinales.

- En los 4 caseríos hay 966 familias aproximadamente. Sexemayo 220familias Cushunga 416 familias (50% tienen agua potable) Carhuaquero 280 familias Chamis parte alta 150 familias. - Las ¾ partes del área cultivada es de papa, el terreno es rotatorio. - Van semanalmente a Cajamarca pero cada mes o dos meses venden sus

hierbas aromáticas y plantas medicinales por tercios. - De sus ingresos familiares obtienen más ingresos de la venta de animales

mayores, después de la venta de animales menores, le sigue la venta de tubérculos y por último de la venta de hierbas.

Page 65: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

64

Anexo N° 03

MAPA PARLANTE DEL FUTURO – Zona de Chamis

- Se ven con más población y menos áreas para criar sus animales.

- Tendrían de 15 a 20 metros por familia, parece calle. - Van a tener electrificación para poder realizar la carpintería, herrería y

mecánica. - El colegio lo quisieran ver ampliado. - La carretera de Cajamarca que cruce por su zona para mejorar su

comercialización. - Tener movilidad, que les facilite el acceso y la visita de los turistas.

Page 66: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

65

- Que se les reconozca como centro turístico para mejorar sus ingresos. El turismo daría más empleo a más gente.

- Desean tener riego tecnificado por aspersión para cuidar el agua. - Dedicarse al engorde de ganado y producción de leche. - Recibir apoyo para el cuidado de la jalca para la conservación de suelos y

pajonales, ya que en esta parte hay toda variedad de plantas medicinales como la Valeriana (tranquilizante), Achicoria Blanca y Amarilla (la cólera y el hígado), Munyo Munyo (pena) y Andacushma (para la infección del diente).

- Reforestación de cerros. - Cosecha de agua. - Reservorio para tener agua en verano.

Para los pobladores de esta zona, la mayor parte de sus ingresos provienen de la venta de animales mayores (75%), segundo de la venta de animales menores (10%), le sigue la venta de tubérculos (5%) y por último de la venta de hierbas (10%). COMENTARIOS: Zona de acceso difícil, cuenta con ventanillas, que podrían ser puestas en valor para el turismo nacional e internacional. La zona posee cuentos, mitos y leyendas en alusión a los antiguos habitantes de a zona. Poseen un paisaje bello, que podría ser explotado para un turismo eco lógico-vivencial.

Page 67: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

66

La producción de hierbas medicinales se da de manera natural más que cultivada, y aunque la población conoce sus propiedades curativas, no la ven como una futura alternativa de venta. En cuanto al cultivo de hortalizas, destacan la cebolla china, el apio y el repollo. La lechuga en menos cantidad pero su limitante es la disponibilidad de agua. Cultivan orégano, manzanilla, Hierba Buena, Perejil, Ruda, Culantro y Huacatay, el cual cada dos meses venden por tercios en Cajamarca. Siembran en poca cantidad debido a la falta de agua, poco terreno disponible y carencia de semillas. La artesanía que realizan las mujeres es muy de autoconsumo, y algo rudimentaria, hacen bolsas bordadas en sacos de polietileno pero falta acabado, diseños y no son de uso comercial. La actividad que les genera mayor rentabilidad es la compra venta de ganado, crían yuntas y luego de emplearlas las venden en la pecuaria, además porque no tienen pasto suficiente. Crían cuyes, ovejas, gallinas, estos animales son vendidos para poder comprar otros alimentos. Su único mercado es Cajamarca.

A pesar que todos siembran papa de la variedad liberteña, preponderante-mente, esta es sólo para autoconsumo, si se da la necesidad algunos venden de una a tres arrobas, en Cajamarca, pero el precio es demasiado bajo y la dificultad para el transporte no estimula al productor.

Page 68: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

67

Anexo N° 04 MAPA PARLANTE DEL PASADO – Zona de Jamcate

- Habían pocas casas y eran de paja y piedra, la primera casa era de paja y

piedra, después vino la teja y después la calamina. - En la comunidad de Alto Chetilla hubo una casa de eternit y una primera casa

de calamina. - La gente usaba ropa típica, pañales y bayeta y en los hombres saquitos que

obtenían a través de los trueques con los de Porcón. - Sembraban papa, cebada, ocas, ollucos, mashua que era el alimento de

sustento o auto consumo no para vender. - Existían animales como: vizcachas, venados, perdices, huaychan, vacas,

caballos, burros, china linda, cóndor, chancho era lo que más se criaba, vacas criollas (ahora hay pocas pero de raza), ovejas (hasta 180 ovejas por familia), no se criaba cuyes por la peste.

- Antes no tenían enfermedades con el ganado. - La leche no la vendían, hacían quesillo, ahora lo venden a Gloria y a Nestlé. - Existían plantas como: tuyos (hojas para preparar tamales). - Los corrales de piedra para acorralar a las ovejas. - Hace 30 años habían sólo 5 familias. - Vendían animales para comprar otras cosas y hacían trueque con miel y

chancaca con los de Magdalena, esto se fue dando hasta el año 1988 y de ahí ya se empezó a vender los productos, también cambiaban ollas con sus papas de los que venían de la Paccha.

Page 69: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

68

- No se sembraba hierbas y hortalizas, solamente el orégano pero en poca cantidad.

- Antes habían más plantas medicinales: Salvia (resfrío), verbena Blanca (cólera), Achicoria (insolación y dolor de barriga), Shinshil (gripe), Valeriana (pena) que se ha ido perdiendo con los cultivos, en el pajonal.

- Las vacas producían de 2 a 3 litros de leche. - Antes tenían más terreno de 20 a 30 ha por familia y ahora de 1 a ½ ha.

Page 70: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

69

Anexo N° 05 MAPA PARLANTE DEL PRESENTE – Zona de Jamcate

- Tienen bosque de pinos, quinuales. - Cultivos de papa pero le ha dado el hielo. - Plantas como: el Hualte (ichu), - Animales: Venados que son cazados para Semana Santa, vaca (mejor raza de

vacas), caballo, ovejas, - El agua potable es captada de la quebrada. - Todas las familias del caserío tienen agua potable. - El 3 de marzo tienen la fiesta de las cruces. - Las casas son de calamina y tapial. - Cultivan: papa, oca, olluco, cebada es la mashua, haba, chochos, avena es lo

que más siembran y arbeja (no siembran trigo porque no grana). - Hay 45 familias ahora, el agua potable beneficia a 40 familias. - Todas las familias tienen vacas hasta 6 por familia con una producción de 10 a

12 litros y en verano da hasta 5 litros, en el año 1989 entró Nestlé y Gloria hace 3 años.

- Crían cuyes y los venden a S/.10, S/.12 y S/.15 soles dependiendo el tamaño. - Crían gallinas para vender y comer cuestan 20 soles y los huevos los venden 4

por un sol, la gallina les da buenos ingresos, pero el cuy es más rápido en ganar pesos de mercado.

- La vaca les da mejores ingresos que la oveja. El litro de leche, está de S/. 0.69 a S/. 0.72, que es lo que les paga la empresa.

Page 71: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

70

- La papa es la más importante de los cultivos porque les genera ingresos si siembran 5@ se cosecha 10 a 20 sacos (5 a 6@ cada saco), siembran Liberteña, Revolución, Perricholi, Huagalina, Shonga (papa morada), la oca se cosecha igual que la papa, lo llevan a vender a Chetilla en carro o con cargadores a caballo.

- Cajamarca a Chetilla cuesta 5 soles el pasaje. - Hay riego por gravedad cuando llueve. - El hongo de pino se produce pero en la zona no lo recogen ni lo venden. - No utilizan abono artificial si no guano de ganado. - Tienen problemas como la helada, rancha, mosquilla, antes había el iship

(mosquitos verdes del tallo y gusanitos), gorgojos. - Los niños estudian en el caserío a 20 minutos, tienen que ir caminando.

Page 72: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

71

Anexo N° 06 MAPA PARLANTE DEL FUTURO – Zona de Jamcate

- Trocha carrozable a la comunidad y una escuela. - Pastos mejorados y papas en las parcelas que estén sanas y se les ayude a

combatir las plagas. - Seguir reforestado y manteniendo los bosques. - Mejoramiento de cuyes y ganado. - Alfalfa adaptada a la altura. - Cosecha de agua (mejorar la captación del agua). - Ahora tienen enfermedades con el ganado como la alicuya y parásitos. - Plantas como: Orégano, Cebolla China, Culantro, Perejil, Hierba Buena,

Lechuga, Apio, Repollo, Paico, Ruda, Chauncas, Burocheche (verde) los venden por tercios a 0.50 céntimos o a 1 sol, pero tienen la dificultad al sembrar por la escasez de agua.

- Hacen artesanías para usar como: chales, pullos (en Chetilla cuesta S/. 200 soles), chales.

- Necesitan posta porque tienen que ir hasta Chetilla cuando se enferman. - Jamcate tienen colegio pero de gestión comunal.

Page 73: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

72

- Sus ingresos los obtienen de: Leche el 50% Venta de ovejas 20%

Papa 10% Venta de cuyes y gallinas 20%.

COMENTARIOS: En Esta zona, el cultivo principal es la papa, la cual venden en Chetilla el día viernes. Pero la actividad económica que les genera mayores ingresos es la venta de leche. La siembra de hortalizas constituye para las mujeres sobre todo, una fuente de ingresos complementaria para la economía familiar, pero la limitante es la disponibilidad de agua, semillas y tecnología. La producción de papa orgánica podría ser una alternativa para conseguir un mejor precio en un mercado orgánico, además la existencia de una planta procesadora de papa existente en Cajamarca, constituye una oportunidad de mercado muy importante.. En esta zona se producen hongos comestibles, pero no están siendo aprovechados por la población. Estos hongos gozan de demanda en el mercado local y nacional . Uno de los cuellos de botella es la falta de técnicas para el procesamiento y secado de estos. La crianza de cuyes es mucho rentable que la de gallinas, pero en valor comercial, una gallina cuesta más que un cuy. Lo recomendable sería iniciar una crianza tecnificada de cuyes en la zona, previa instalación de pastos cultivados, y de la reforestación a manera de linderos y barreras rompevientos.

Page 74: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

73

Se puede notar la existencia de ganado lechero mejorado, por ello los mayores volúmenes de producción de leche. Las Mujeres tejen con lana de oveja y también lana industrial, bayetas y pullos, para su uso personal, difícilmente venden, solo en una ocasión, cierta persona acudió a Chetilla en busca de este tipo de tejidos, pagando hasta S/. 200 por ellos, pero de ahí nunca mas.

Page 75: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

74

Anexo N° 07

ASISTENCIA AL TALLER DE CUSHUNGA (ZONA DE CHAMIS) NOMBRES Y APELLIDOS DNI PROCEDENCIA 1. Sebastián Pompa Sánchez 26646294 Sexemayo

2. Eusebio Cueva García 26644655 Sexemayo

3. Vicente Alva García 26610295 Cushunga

4. Alfonso Alva Caja 41862244 Cushunga

5. Juan Alva Caja 43088069 Cushunga

6. Abel López Salazar ------------- Cushunga

7. Víctor Alva Lezcano 26691336 Cushunga

8. Luisa Briceño Moro 26663890 Cushunga

9. Anselmo Moro Calua 44078734 Cushunga

10. Rosa Muro Alva 44572289 Cushunga

11. Paulina Bustamante García ------------- Sexemayo

12. Manuel Terán García ------------- Cushunga

13. Vidal Alva Caja 26723945 Sexemayo

14. Sevastiana Alva López ------------- Sexemayo

15. Gregorio García Chávez 26616164 Chamis

16. Faustino García Chalán (Teniente) 26729474 Sexemayo

17. Esteban Ramos Briceño 26682754 Cushunga

18. Julio Infante Duran 26605995 Carhuaquero

Page 76: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

75

Anexo N° 08

ASISTENCIA AL TALLER DE CHIRIGPUNTA NOMBRES Y APELLIDOS PROCEDENCIA 1. Julia Mantilla Sangay Chirigpunta

2. Felícita Tomay Faichin Chirigpunta

3. Chilón López María Chirigpunta

4. Juana Terán Malquipoma Chirigpunta

5. María Herrera Bacón Chirigpunta

6. Rodrigo Herrera Chilón Chirigpunta

7. Pablo Castrejón Limay Chirigpunta

8. Aurelio Sánchez Valdez Chirigpunta

9. Félix Herrera Bacón Chirigpunta

10. Encarnación López Chilón Chirigpunta

11. Rosario Tanta Terán Chirigpunta

12. María Cueva Faichín Chirigpunta

13. Lifoncia Bacón Cueva Chirigpunta

14. Felipe Castrejón Limay Chirigpunta

15. Pablo Malimbo Machuco Chirigpunta

16. Luisa Bacón Chilón Chirigpunta

17. Leonardo Herrera Bacón Chirigpunta

18. Vicente Rafael Gonzáles Chirigpunta

19. Tomasa Bacón López Chirigpunta

20. Nazaria Bacón Tomay Chirigpunta

21. Vicenta Dilas Mendoza Chirigpunta

22. Concepción Bacón Chilón Chirigpunta

23. Asunción Valdez Gonzáles Chirigpunta

24. Víctor Rafael Bacón Chirigpunta

25. Demetrio Ocón Gonzáles Chirigpunta

26. Cristina Tanta García Chirigpunta

27. Juana Bacón Masfil Chirigpunta

28. Esperanza Sánchez Valdez Chirigpunta

29. María Faichín Iparraguirre Chirigpunta

Page 77: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

76

Anexo N° 09 ENCUESTA PARA TURISTAS

1.- ¿Cuántas veces ha visitado Cajamarca?:

Primera Vez Dos veces Más de Dos 2.- ¿Qué tipo de artesanías le gusta comprar. Por qué?:

………………………………………………………………………………. 3.- ¿Qué piensa comprar para llevar de recuerdo a sus amigos y familiares?

Artesanía Productos Lácteos Otros

(Si es artesanía especificar) ¿De que tipo?: ……………………………………

4.- ¿Qué lugares turísticos ha visitado? Cumbe mayo

Granja Porcón

Las ventanillas de Otuzco

La Colpa

Baños del Inca

Ciudad de Cajamarca

Otros:…………………………………………

5.- ¿Qué es lo que más le ha gustado de Cajamarca Su paisaje

Cumbemayo

Las Iglesias

El cuarto del rescate

Otros: ……………………………….

6.- ¿Qué comida típica ha consumido durante su estancia en Cajamarca? ……………………………………………………………………………………. 7.- ¿Por qué la prefieren? …………………………………………………………………………………….

Page 78: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

77

Anexo N° 10 GUÍA DE PREGUNTAS PARA COMERCIANTES DE PAPA Y TUBÉRCULOS ANDINOS 1.- ¿Qué tipo de tubérculos comercializa? ……………………………………………………………………………………………. 2.- ¿Esta comercialización es todo el año? ……………………………………………………………………………………………. 3.- ¿De donde provienen los tubérculos que comercializa? ……………………………………………………………………………………………. 4.- ¿Cada que tiempo comprar papa para vender? ……………………………………………………………………………………………. 5.- ¿Qué cantidad de papa compra por vez? ¿Esto es durante todo el año? ……………………………………………………………………………………………. 4.- ¿La gente que tipo de papa prefiere? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………. 5.- ¿Qué cantidad de papa y/o tubérculos andinos comercializa diariamente? ……………………………………………………………………………………………. 6.- ¿El precio es variable? ¿Por qué fluctúa? …………………………………………………………………………………………… 7.- ¿Cuál es la principal dificultad que se le presenta en la comercialización? ……………………………………………………………………………………………. 8.- ¿Ud. Paga por calidad de papa /oca/olluco, o compra al barrer? ……………………………………………………………………………………………. 9.- ¿Ud. Selecciona la papa/oca/olluco antes de venderla. Por qué? …………………………………………………………………………………………….

Page 79: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

78

Anexo N° 11 GUÍA DE PREGUNTAS PARA COMERCIANTES DE HIERBAS AROMÁTICAS Y

MEDICINALES

1.- ¿Qué tipo de hierbas aromáticas/medicinales, comercializa?

……………………………………………………………………………..

2.- ¿Esta comercialización es todo el año?

……………………………………………………………………………..

3.- ¿De donde provienen las hierbas que comercializa?

…………………………………………………………………………….

4.- ¿Cada que tiempo comprar las hierbas para vender?

…………………………………………………………………………….

5.- ¿Qué cantidad de hierbas y de que tipo compra por vez? ¿Esto es durante todo

el año?

………………………………………………………………………………….

6.- ¿Qué tipo de hierbas tiene mas demanda? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………

7.- ¿Qué cantidad de hierbas (aromáticas/medicinales comercializa diariamente?

………………………………………………………………………………

8.- ¿El precio es variable? ¿Por qué fluctúa?

………………………………………………………………………………

9.- ¿Cuál es la principal dificultad que se le presenta en la comercialización?

………………………………………………………………………………

10.- ¿Ud. paga de acuerdo al tipo de hierbas, (Determinar algunos precios y la

cantidad)

………………………………………………………………………………

11.- ¿Ud. paga por calidad de hierba o compra al barrer?

………………………………………………………………………………

12.- ¿Ud. selecciona las hierbas, les da algún tratamiento antes de venderlas. Cuál?

……………………………………………………………………………….

13.- ¿Ud. las vende acá en Cajamarca o las lleva a otro lugar?. ¿Cuál?

……………………………………………………………………………….

Page 80: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

79

Anexo N° 12

GUÍA DE PREGUNTAS PARA DUEÑOS DE RESTAURANTES

1.- ¿Qué tipo de tubérculos compra habitualmente y con qué frecuencia?

………………………………………………………………………………

2.- ¿Dónde adquiere estos productos?

………………………………………………………………………………

3.- ¿Sabe cual es la procedencia de los productos?

………………………………………………………………………………

4.- ¿Tienen alguna preferencia por la variedad y lugar de procedencia?

………………………………………………………………………………

5.- ¿Qué cantidad adquiere por vez?

………………………………………………………………………………

6.- ¿Qué tipo de hierbas aromáticas utiliza?

………………………………………………………………………………

7.-¿Dónde las adquiere? ¿Qué cantidad compra por vez? Y ¿con que frecuencia?

………………………………………………………………………………

Page 81: Proyecto Páramo Andino · 2015. 11. 2. · 5 ESTUDIO DE MERCADO SOBRE TUBÉRCULOS ANDINOS, HIERBAS AROMATICAS, HIERBAS MEDICINALES Y ARTESANIAS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

80

Anexo N° 13

GUÍA DE PREGUNTAS PARA DUEÑOS DE BODEGAS:

1.- Vende ud. algún tipo de hierbas aromáticas o medicinales?

…………………………………………………………………………………….

2.- Cuales son las hierbas preferidas o de mayor demanda?

…………………………………………………………………………………….

3.- Ud. estaría interesada en vender hierbas aromáticas o medicinales?

…………………………………………………………………………………….

4.- Tendría alguna sugerencia para los productores?

…………………………………………………………………………………….

5.- ¿Qué tipo de tubérculos compra habitualmente y con qué frecuencia?

…………………………………………………………………………………….

6.- ¿Dónde adquiere estos productos?

……………………………………………………………………………………

7.- ¿Sabe cual es la procedencia de los productos?

……………………………………………………………………………………

8.- ¿Tienen alguna preferencia por la variedad y lugar de procedencia?

……………………………………………………………………………………

9.- ¿Qué cantidad adquiere por vez?

……………………………………………………………………………………