77
FONCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Proyecto: PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE CÓDIGO DEL PROYECTO: PICT-2008-2084 Fecha de inicio: 1-03-2011 INSTITUCIÓN BENEFICIARIA: CEPHIA, FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Investigador Responsable: Dra. Sonia Alvarez Leguizamón Equipo Responsable: Dra. Alejandra Cebrelli Dr. Luis Hocsman Conformación del Grupo Colaborador Arancibia, Víctor Hugo Naharro, Norma Teresa Yudi, Raul Javier Flores Klarik, Mónica Noemí (becaria Conicet) Ibarra, Pedro Marcelo Marcela Amalia Alvarez Andrea Villagran (becaria Conicet) Silvia Castillo María Angela Aguilar Miguel Costilla Estela Del Carmen Vázquez OBJETIVOS GENERALES Se propone analizar los procesos actuales de producción y reproducción de la desigualdad y la pobreza en la provincia de Salta, teniendo en cuenta aspectos políticos, culturales, económicos y jurídicos. El territorio actual de la provincia de Salta constituye un espacio social paradigmático donde perviven situaciones de desigualdad y pobreza de larga data. Se trata de procesos que remiten a una estructura social fuertemente segmentada y atravesada, no sólo por diferencias y relaciones de dominación de clases, sino también por ciertas configuraciones sociales cuyo análisis requiere nociones tales como castas o estructuras de linajes, de las cuales la indagación pretende dar cuenta. De aquí que la desigualdad y la pobreza contienen

Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

FONCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaProyecto: PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL

PRESENTE

CÓDIGO DEL PROYECTO:       PICT-2008-2084

Fecha de inicio: 1-03-2011

INSTITUCIÓN BENEFICIARIA: CEPHIA, FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Investigador Responsable: Dra. Sonia Alvarez LeguizamónEquipo Responsable: Dra. Alejandra Cebrelli

Dr. Luis Hocsman

Conformación del Grupo Colaborador

Arancibia, Víctor Hugo Naharro, Norma Teresa Yudi, Raul Javier Flores Klarik, Mónica Noemí (becaria Conicet)Ibarra, Pedro Marcelo Marcela Amalia Alvarez Andrea Villagran (becaria Conicet)Silvia Castillo María Angela Aguilar Miguel CostillaEstela Del Carmen Vázquez

OBJETIVOS GENERALES

Se propone analizar los procesos actuales de producción y reproducción de la desigualdad y la pobreza en la provincia de Salta, teniendo en cuenta aspectos políticos, culturales, económicos y jurídicos. El territorio actual de la provincia de Salta constituye un espacio social paradigmático donde perviven situaciones de desigualdad y pobreza de larga data. Se trata de procesos que remiten a una estructura social fuertemente segmentada y atravesada, no sólo por diferencias y relaciones de dominación de clases, sino también por ciertas configuraciones sociales cuyo análisis requiere nociones tales como castas o estructuras de linajes, de las cuales la indagación pretende dar cuenta. De aquí que la desigualdad y la pobreza contienen una particular profundidad histórica (Francoise Guerra, 1998; Arancibia y Cebrelli, 2005) ya que el presente neoliberal resignifica regímenes de dominación pasados (colonial, conservador, populista y desarrollista, entre otros).

Se trata de un tipo de entramado social abigarrado (Zavaleta Mercado, 1989; Rivera Cusicanqui, 2008; Rivera Cusicanqui y Rossana Barragán, 1997) que da cuenta de la yuxtaposición y/o articulación jerarquizada de relaciones asimétricas de poder entre distintas culturas y entre sus modos respectivos de producción. Así es posible entender en la dominación del presente la persistencia de formas coloniales, neocoloniales y de colonialismo interno del poder como así también los ecos emancipatorios del pasado. Los regímenes de dominación aludidos se inscriben en prácticas, discursos y representaciones políticas, culturales y jurídicas en los cuales la tensión entre la desigualdad, la diferencia y el reconocimiento se cristalizan de manera particular en las situaciones y casos a considerar.

Por todo ello, el presente proyecto mantiene las preocupaciones principales del PICT/UNSa N° 1836828 (actualmente en ejecución), centrado en el análisis de las transformaciones socio-económicas y

Page 2: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

culturales actuales, a partir del estudio de casos paradigmáticos que permiten indagar las transformaciones de la reproducción de la vida y la resignificación de identidades -mirando las prácticas, los discursos y las representaciones que, a veces, legitiman estas transformaciones y otras, las ponen en cuestión. En esta nueva presentación, se focaliza la mirada en los procesos de producción y reproducción de la desigualdad y la pobreza, pero también en las maneras como ésta es y ha sido interpelada por sujetos que disputan los sentidos, reacentuando (Bajtín: 1985) y buscando revertir los valores y las representaciones instituidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO

El proyecto prevé los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar procesos de localización en la Provincia de Salta (ver “Metodología”) de la desigualdad y la pobreza actuales, considerando sus dimensiones temporales, simbólicas, económicas, políticas y jurídicas, tomando como casos de estudios los siguientes: a) sectores productivos que dan cuenta de formas particulares de expansión del capitalismo;b) configuraciones sociales paradigmáticas tales como patrón / peón rural; propietario / ocupante; blanco / indio, entre otras; c) grupos sociales y sujetos afectados por la perpetración de la pobreza, subalternizados y problematizados por las prácticas y los discursos oficiales; d) linajes que se vinculan con la producción de la agro-industria tradicional (ingenios y bodegas) en la captura del Estado y en la distinción como fundamento de la conformación de una “nobleza” burguesa.

2. Analizar los estilos de gubernamentalidad neoliberal y las transformaciones del estado, vinculadas con a) las políticas focalizadas dirigidas a las poblaciones más pobres de entre los pobres y subalternizadas (indígenas); b) el papel del derecho y la justicia en la construcción, consagración y transformación de las desigualdades de clase, de género, generación y étnicas las cuales operan en el caso específico de la “minoridad” y de lo “indígena” y c) las formas de apropiación y resignificación de estas intervenciones, de parte de los grupos “destinatarios”.

3. Analizar las representaciones y discursos hegemónicos de las élites y voces autorizadas (ensayistas, funcionarios, políticos y del ámbito jurídico) directamente asociadas con los sistemas de dominación socio étnicos; detectando las configuraciones relacionales y las categorías nativas y analíticas, que producen y reproducen la desigualdad y la pobreza. Como contratara, se dará cuenta de las representaciones, vivencias y experiencias de los grupos subalternizados y discriminados.

4. Hacer visible y colocar en la agenda pública la discusión y el debate sobre los mecanismos de producción y reproducción de la pobreza en Salta.

HIPÓTESISEn este estudio se parte de dos nociones: desigualdad y pobreza. La desigualdad se refiere a las

diferencias en acceso a los derechos básicos tales como salud, educación, cuidado de la vida. La pobreza es una condición en la que existe un impedimento en el acceso a medios productivos, de subsistencia o servicios básicos para la reproducción de la vida. Pero no está definida sólo por una carencia sino también por la producción de una diferencia. En ese sentido, se explica la pobreza a través la desigualdad puesto que la primera remite a los dispositivos que conforman la segunda.

En la provincia de Salta, las posiciones de desigualdad y de pobreza están mediadas por esquemas clasificatorios de carácter simbólico en donde operan atributos étnicos y raciales que orientan la percepción de las apariencias y la clasificación de los cuerpos. Esos esquemas clasificatorios se despliegan en el plano material porque median en el nivel de acceso a los derechos y recursos y en el plano simbólico (o de las significaciones), porque así producen y reproducen las justificaciones de la desigualdad, de la pobreza y la atribución de identidades negativas. De esta manera, en la misma estructuración de las relaciones sociales (laborales, jurídicas, educativas, asistenciales, etc.) operan estos dispositivos o configuraciones que tienden a reproducir las desigualdades o a producir mayores brechas. Dichos dispositivos tienen efectos materiales bien palpables que estructuran tanto un esquema de

Page 3: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

dominación social, como un sistema de producción y articulan estilos particulares de relaciones sociales de inclusión subordinada y de exclusión, entre distintos grupos, clases y categorías sociales.

Con esta hipótesis se intentan superar las explicaciones economicistas de la pobreza que anteponen el sistema económico o productivo para dar sentido a las diferencias y se toma distancia de aquellos esquemas tautológicos que otorgan valor explicativo a los atributos de las mismas poblaciones desfavorecidas. En contraste, se propone que la desigualdad y la pobreza, por lo menos en la provincia de Salta, no pueden ser entendidas si no se identifican, describen y analizan estos dispositivos o configuraciones clasificatorias, de atribución de identidades, de reconocimientos negativos o de invisibilización del otro.

RELEVANCIA DEL PROBLEMALa investigación permitirá abordar de manera sistemática, multidisciplinaria y grupal la

problemática de la desigualdad y la pobreza en la Provincia de Salta. Si bien existen antecedentes y experiencias previas de investigación sobre la temática en Salta, muchas de ellas realizadas por miembros del grupo, la misma fueron parciales, acotadas o el abordaje de la desigualdad se subordinaba a otras problemáticas.

Como se ha fundamentado previamente, la desigualdad y la pobreza no son características secundarias ni coyunturales de la provincia. Se espera entonces que la producción de conocimiento científico sobre estas temáticas contribuirán a una mejor apreciación de las problemáticas sociales locales que deberán traducirse en información de base para los actores sociales y las políticas públicas.

Al mismo tiempo, se espera que la concreción del proyecto culmine con el proceso de consolidación académica y científica del grupo participante, iniciada con el Picto 1836828, apoyando con el ello al avance del conocimiento científico local orientado a las problemática sociales locales.

Si bien la desigualdad y la pobreza tiene una manifestación local, su relevancia e importancia tiene alcances globales. En ese sentido, se espera que el proyecto pueda desarrollar herramientas teóricas y analíticas para la comprensión de los procesos de producción de desigualdad y la pobreza que puedan ser de utilidad en otros lugares de Latinoamericana y el mundo.

Antecedentes teóricos sobre la producción de la desigualdad y la pobreza en América LatinaLos abordajes actuales de la problemática de la desigualdad y la pobreza en América Latina han

omitido las características particulares de las relaciones sociales de dominación histórica estructural y contextual que producen y reproducen la pobreza en forma masiva y aguda. Sin embargo, existe en la región una larga tradición del pensamiento social - que comprende autores y posiciones disímiles como Mariategui, la teoría de la dependencia, la filosofía de la liberación y los debates post-dependentistas y la colonialidad y la de-colonialidad- que ha puesto en el centro de sus análisis los procesos productores de pobreza y desigualdad en conexión con la persistencia de la cuestión interétnica.

En algún sentido, la persistencia de la cuestión interétnica ha constituido la diferencia de la regíon y da cuenta de su diversidad y su particularidad en la geopolítica mundial. Esa diversidad de maneras de vivir, creer, sentir y amar en el mundo, había sido colonizada y capturada por la lectura eurocéntrica desde una clasificación unilateral de la diferencia: la de países, culturas y regiones “atrasadas, incivilizadas o subdesarrolladas”. Estos atributos fueron y son vistos como la causa de la pobreza, resumida por “la cultura de la pobreza” de Oscar Lewis (1961, 1963), una de las categorías fundantes de la interpretación cultural que pone en las víctimas las responsabilidad de su propia situación de pobreza.

Las ciencias sociales Latinoaméricas realizaron contribuciones teóricas importantes que daban cuenta de situaciones de exclusión social, espacial y económica a través de conceptos y categorías como las de marginalidad, masa marginal, informalidad, segregación urbana y , recientemente, exclusión (para una síntesis del estado del arte de esta temáticas ver entre otros Quiñones y Superville, 2004; Nun, 1970, 1972, 2000; Alvarez Leguizamon, 2001; Farah, 1991).

El abordaje de la producción de la pobreza y la desigualdad ha re-actualizado viejas miradas de los efectos de los procesos duraderos y contextuales de la dominación histórico estructural y socio étnica (Oyen, 1999; Cimadamore y Cattani, 2008; Cimadamore, 2004; Alvarez Leguizamón, 2004, 2005, 2007; Murillo, 2008; Neffa, 2004). La mirada contextual, enfatiza no tanto en las relaciones causales como en las relaciones sociales, las estructuras culturales, económicas y políticas de una sociedad que cotidianamente perpetúan la desigualdad y la pobreza (Oyen, 1999 y CROP, 1998). Dentro de esta

Page 4: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

perspectiva, la interacción entre los pobres y los no pobres es una cuestión considerada fundamental ya que la pobreza existe en tanto es creada y configurada por el mundo no pobre y sus instituciones (CROP, 1998).

En esta línea, existen una gama muy amplia de abordajes teóricos cuya síntesis acotada y esquemática presentamos. La pobreza es un síntoma -hecho carne y muerte- de diversos procesos que la producen y reproducen a partir de variadas formas de dominación: la expropiación de medios de subsistencia como el agua o la tierra (Marx, 1973; Polanyi, 1987, 1977; Mariategui, 1976) ; de expropiación o carencia o intermitencia de medios de empleo o de trabajo (Marx, 1973; Ricardo, en Marx ob.cit; Gorz, 2000), de falta de existencia de alimentos (Malthus, 1990) o de regulaciones que permitan su acceso (Thompson: 1984, 1985; Sen: 1981, 1995), o de superexplotacion del trabajo por medio del pago de sus salarios por debajo de su valor con aumento de horas de trabajo (Marx, 1973; Marini, 1977). La pobreza de las naciones y de los pobres de esas naciones – en el marco de la geopolítica regional y mundial- es fruto también de la expropiación de riqueza material y del valor del trabajo producido de parte de países que ejercen sobre ellos relaciones coloniales (Amin, 1973, Bethelheim, Baran y Sweeze, 1986; Furtado, Cardozo y Faletto, Stavenhagen, Cuevas, 1981; Bambirria, 1977; Dos Santos, 1997) imperiales (Lenin, 2004) y/o neocoloniales (González Casanova, 2006; Silvia Rivera Cusicanqui, 2003), decoloniales (Quijano, 2000; Castro Gomez, 1996; Escobar, 1995; Mignolo, 2000). La desigualdad y la pobreza persistente o también llamada estructural -a nivel de conglomerados regionales o nacionales- es producto de procesos de larga data de concentración y centralización de recursos como la riqueza (Marx, 1973 [1857-58]); del poder político que acapara medios de administración y de subsistencia o de acceso a bienes (Dixon, 2002; Du Toit, 2005, Hassarungsee, R. y Sawg (2001), y con una estructura política opresiva (Sachs 1993). de la falta de derechos y de la imposibilidad de efectivizarlos (De Sousa Santos, 1997; UNESCO, 2007); de instituciones que no resuelven sus problemas (Narayan, 1999, 2000) o de gubernamentalidades que no promueven la vida de sus poblaciones sino la de algunos pocos (Foucault, 2007; Castro Gomez, 2004; Alvarez Leguizamón 2005, 2006, 2008; Gupta y Aradhana 2006). Por ello estos autores consideran que para atacar las causas de la pobreza se deben afrontar problemas de política, justicia y derechos (Dixon 2002). La pobreza es vista por la economía de bienestar como carencia de “activos” tangibles o intangibles y de capaciades para ejercer titularidades (Sen, 1993, 1995; Moser; 1998), pero esta visión no plantea a la pobreza como una consecuencia de desigualdades estructurales y formas de dominación. La desigualdad socio étnica persistente en Latinoamérica es la alteridad radical de las utopías, mitos y discursividades que atravesaron el siglo XX y que se lanzaron el siglo XXI: la sobre todo la de la modernidad (Mignolo, 1996, 1997, Dussel, 1973, 1992; Coronil, Fernando 2000), el desarrollo a secas vinculado con la construcción del “tercer mundo” y el subdesarrollo, (Esteva, 1996; Escobar, 1998; Sachs, 1999) lo cultural no occidental (Said, 1993, 1996). En esta línea Silvia Rivera re elabora la noción teórica de la “prosa de contrainserugencia” desarrollado por uno de los integrantes de los llamados “estudios de subalternidad” de la India (Guha, 1997) focalizando el perverso uso de la idea de tradición como parte de las políticas estatales y supranacionales orientadas hacia una versión musealizada y ecoturistizada de lo que ella denomina “el indio permitido” que explica lo que llama “la política de la etnicidad” neoliberal.

Al mismo tiempo, pueden enumerarse una serie de visiones donde la desigualdad se la vincula a las relaciones de dominación y pobreza son producidas y re-producidas por un entramado de relaciones cristalizados en diversas y complejas formas de sujeción de las personas bajo relaciones de vasallaje, servidumbre y de expropiación de subjetividades (Mariategui, 1976; Fanon, 1961; Sartre, 1961: Rivera Cusicanqui, 2003; Quijano, 2000), de formas de discriminación y estigmatización (Goffman; 1995) y de racismos de distinto cuño vinculados sobre todo al “indio” y a las culturas nativas en general: eugenésicos (Stepan, 1982); de las repúblicas oligárquicas, desarrollista y neoliberales (Bartolomé: 2004; Abramovoff: 2004; Bonfil Batalla: 1991; Perez Bustillo: 2001, Manrique: 1999 ; Flores Galindo: 2001) y de renovadas formas de colonialismo del presente. Las diversas formas de restricción de oportunidades y de lazos de sujeción/dominación son contestadas, interpeladas, resistidas, por sujetos que a veces deben mimetizarse (Bhabha, 1994; Spivak, 1994), pero en el marco de un sin número de estrategias y tácticas de resistencia (Scott, 1990; De Certeau, 1999; Deleuze y Guattari, 1980; Comoraff, 1985) más allá de las distintas miradas que cada uno de los autores tienen sobre estos temas.

Junto a los procesos materiales de larga data, existen otros de carácter intangible, que también producen y reproducen la pobreza. Entre otros, los diferenciales en la posesión de capitales simbólicos (Bourdieu, 1991) que habilitan o no al acceso a bienes y a ciertas expectativas que en unos son vistas

Page 5: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

cómo legítimas y en otros no. O también, las representaciones sociales (Mauss y Durkeim, 1971 Bourdieu y Wacqant, 1995), ciertas cosmovisiones del mundo o discursos (Foucault, 1997), que poseen las voces autorizados para a hacer y decir algo sobre los pobres, todo lo cual genera la naturalización de las relaciones sociales, económicas y culturales, en las que se basa la pobreza, las que operan como reproductores de las causas que las producen y de un cierto tipo y rango de desigualdad que las sociedades, en un momento histórico dado consideran como normal. Una línea en este sentido es la de los estudios pos estructuralistas que ponen el énfasis en los discursos y representaciones sociales más objetivadas como productoras directas e indirectas de la pobreza. Esta visión, para el caso de América Latina, tematizó al desarrollo como un discurso que produce una visión particular de la pobreza y despliega políticas que modifican las culturas de los grupos sociales a los que van dirigidos (Escobar, 1998).

Los aportes actuales sobre la temática de la pobreza en la ArgentinaA finales de los 90 se pueden señalar categorías y clasificaciones a las que se vincula un abordaje

subjetivo de la pobreza junto con una explosión de estudios cuantitativos de alta especialización. Estas categorías se asocian a representaciones más cualitativas y lábiles de la pobreza tales como: la pobreza heterogénea y específica, la pobreza vulnerable, la pobreza participativa, con capacidades y voces propias (García Delgado, 1995; Golbert, L. y Tenti, E, 1994; Minujin y Kessler, 1995; Minujin y otros, 1995; Murmis, y Feldman, 1995). En el contexto de crisis de los paradigmas estructuralistas y la progresiva relevancia de los abordajes constructivistas, se inicia una etapa de revisión de las visiones de la pobreza que la reducen a la carencia de aspectos materiales. Los científicos sociales comienzan a revalorizar estudios sobre las formas de vida de los pobres donde la pobreza es vista como un fenómeno multidimensional y no sólo material. Se consideran centrales las percepciones y capacidades de los propios sujetos para entender la complejidad del problema. Se retoman visiones y maneras de abordarla más antropológicas, algunas cercanas a la “cultura de la pobreza” (Feijoo, 1990). Otras, como los estudios de sectores empobrecidos, enfocan en la importancia de los “capitales”, no materiales (simbólicos, culturales, sociales) como recursos para contrarrestar los efectos de la “caída”.

En este marco y conteste con las tendencias internacionales en los '80 comienza en la Argentina una importante producción teórica y empírica sobre lo que se ha dado en llamar heterogeneidad de la pobreza. La representación de la pobreza como heterogénea proviene de una serie de ideas promovidas por el Banco Mundial, el PNUD y la CEPAL, a fines de los 80’ y principios de los '90. La idea de la heterogeneidad se vincula con que hay pobrezas particulares y específicas. Es decir, la existencia de la diversificación de los grupos pobres y a la especificidad en que se expresa la pobreza. En la Argentina, la tendencia de la literatura ha sido asociar la heterogeneidad a las nuevas formas de pobreza, “nueva pobreza”, y la especificidad a los grupos “tradicionalmente” vulnerables, entre otros: población de zonas rurales, mujeres, niños, ancianos, etnias, etc. Esta concepción parte de un imaginario donde la pobreza se representa en un estado previo de homogeneidad que ahora viene a diversificarse. Más allá que siempre fue heterogénea, el fenómeno más importante es la incorporación de la ex-clase media a sus filas. Si bien, como se produjo una disminución generalizada del nivel y calidad de vida de la población en la Argentina, su impacto mayor se ha expresado en los sectores medios en términos relativos (Minujin y Kessler, 1995). Hasta los '80 los pobres se asociaban a la Argentina morena, de origen rural y mestizo. Más tarde, la clase media mayoritariamente de origen europeo ha devenido en pobre. El proceso de ajuste estructural de los '80 y '90 generó el empobrecimiento de nuevos sectores sociales y por ende la agudización de la heterogeneidad del fenómeno. Así Minujin, en un artículo sugerente por su título “Cuesta Abajo”, caracteriza los procesos acaecidos en la Argentina reciente como de polarización y heterogeneidad (Minujin, 1992).

RESULTADOS PRELIMINARES Y APORTES DEL GRUPO AL ESTUDIO DEL PROBLEMA EN CUESTIÓN.

Este proyecto es continuación de determinadas preocupaciones del grupo de trabajo por caracterizar y explicar las particularidades de los procesos socio-históricos, económicos, culturales y étnicos que se llevan a cabo en la provincia de Salta y de las formas de construcción y reproducción de las desigualdades y la pobreza en el comienzo del siglo XXI. En este caso, el proyecto se focaliza en las

Page 6: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

dimensiones políticas y simbólicas vinculadas a los procesos de localización de la desigualdad y de la pobreza, es posible rastrear en las producciones grupales e individuales las preocupaciones por el análisis de las problemáticas vinculadas a los estudios sobre los discursos y las representaciones

La temática de la producción de la pobreza y la desigualdad ha sido analizada desde el punto de vista comparativo y teórico, tratando de visualizar las transformaciones sociales y características peculiares de producción de la pobreza que presenta la provincia de Salta, con procesos similares que se vienen llevando a cabo en Latinoamérica (Alvarez L. 2005ª y 2005b). En lo que se refiere al análisis teórico de la persistencia de la producción y reproducción de la pobreza en el pensamiento social latinoamericano se han producido artículos en libros promovidos por el Programa CLACSO-CROP de Estudios sobre la pobreza (Alvarez L. 2007), y también análisis sobre la importancia de la teorías neo-coloniales y de-coloniales en el pensamiento latinoamericano, vinculadas a las explicaciones sobre la desigualdad y la pobreza ,haciendo especial hincapié en las cuestiones de dominación socio étnica a poblaciones nativas (Alvarez L., 2008 en CAAS). Por otra parte hay también aportes que ponen el acento en el papel que juegan los ricos en la producción de la pobreza, la desigualdad y las transformaciones de la estructura social producidas en la era neoliberal en América Latina (Alvarez L, 2007 en revista Sociolgías). Se ha realizado un Glosario internacional sobre la pobreza (Spicker, Alvarez y Gordon, 2007) con la colaboración en la investigación de las entradas de P. Marcelo Ibarra y María Angela Aguilar. Recientemente se ha llevado a cabo la traducción de este libro al castellano de parte de Ibarra con la edición final de Alvarez L.

En la temática de las transformaciones socioeconómicas y políticas en Salta hay trabajos vinculados con el tema de la crisis de la economía provincial salteña y su impacto sobre las condiciones del empleo y el bienestar de la población (Aguilar y Alvarez L., 1987, ver Alvarez L., 1986: 96-98). En lo que hace a las transformaciones sociales y los cambios en la composición social y pobreza en Salta en el siglo XX, esta ha sido una línea de investigación analizada por miembros del grupo, tanto en relación a los aspectos cuantitativos de la estructura social como de las relaciones sociales y representaciones sociales. Algunos estudios tienen carácter histórico desde una visión socio antropológica y otros tienen el carácter de diagnóstico o estudios de coyuntura. Entre otros se pueden señalar los siguientes Sonia Alvarez Leguizamón (1980, 1983, 1984, 1986ª y 1986b, 1987ª y b, 1996, 1997);, Alvarez y Aguilar María Angela (1987) y Aguilar, Alvarez, Vázquez, Moons, Cid (1996,97,98 Informe de Desarrollo Humano para Salta).

En la temática de las políticas sociales focalizadas y la gubernamentalidad neoliberal de las políticas de la vida, la producción se ha centrado en el análisis de la características de las políticas sociales focalizadas en Salta y en Latinoamérica y la forma que adquirió el discurso del desarrollo humano a nivel local (Alvarez L. 1996,1999, 2000, 2001, 2002, 2002ª 2002b, 2006 y 2008). También se ha realizado un estudio sobre el Estado del Arte de la relación entre pobreza y derechos humanos en América Latina (Alvarez L. e Ibarra, 2007, 2008)

Existen trabajos que relacionan transformaciones sociales y económicas y su vinculo con la producción de la pobreza y la desigualdad, algunas vinculadas con su impacto sobre el espacio tratando de detectar, junto con las prácticas de los sectores populares, sus vínculos con el surgimiento de nuevos sectores sociales y la recomposición social y cultural. Tenemos aquellos que investigan procesos de urbanización y ocupación del suelo en la ciudad de Salta, a partir de 1930, específicamente una forma particular de expansión de la ciudad que fueron los loteos económicos urbanos y, otros, que centran su atención en procesos más recientes, estos últimos indirectamente relacionados con el tema objeto del proyecto (Alvarez, Sbroco 1992; Aguilar, Alvarez, Sbrocco 1991; 2000, Alvarez S, 2000). Miembros del equipo han formado parte de trabajos de investigación en convenio con la Comisión de Derechos Humanos del senado de la Nación confeccionado los informes de Desarrollo Humano para la provincia de Salta (1995, 1997, 1998, 1999) e Informes de de coyuntura laboral de Salta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ( 1995, 1996 y 1997), Buenos Aires, 1995. También sobre temas de modificaciones en el mercado de trabajo ha realizado trabajos en colaboración (Alvarez, Aguilar y Vázquez 1995). En lo que hace a la evolución del mercado de trabajo, la desocupación, el desempleo, los integrantes del grupo han realizado aportes importantes (Alvarez y Aguilar; 1987)

En el caso de los ámbitos políticos y laborales, Estela Vázquez actualmente trabaja sobre procesos sociales en Salta, analizando determinados momentos del Siglo XX que se consideran fundamentales para dar cuenta del presente. Entre ellos, la formas de hacer y de representar la política durante los años 20s. y hasta el golpe del 30, como periodo fundante de las nuevas formas de hacer

Page 7: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

política. Ha trabajado y continúa haciéndolo, sobre las transformaciones laborales debidas a la reestructuración capitalista de los noventas fundamentalmente en las bodegas (Aguilar y Vázquez: 1998 y 2000). Por su parte, María Angela Aguilar está realizando trabajos vinculados a los diversos modos de resignificación y resolución – de la intimidad a la publicidad - de actores sociales frente a experiencias trágicas y el valor socialmente asignado a diferentes vidas. Actualmente se encuentra investigando sobre reconfiguraciones sociales, procesos identitarios en una comunidad local Aguilar: 2008). Ha trabajado y continúa haciéndolo, sobre las transformaciones laborales debidas a la reestructuración capitalista de los noventas sobre todo a partir del relevamiento y el análisis de entrevistas e historias laborales en diversos ámbitos de la provincia de Salta (Aguilar: 2002 y 2004).

En relación a la problemática indígena Marcela Alvarez, Mónica Flores Klarik y Norma Naharro vienen realizando investigaciones específicas en las siguientes áreas temáticas: las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado (Flores Klarik, Kantor y Naharro: 2008 a y b Flores Klarik: 2007, Naharro y cantor: 2.006; Alvarez, M. A: 2005 y 2004); las tensiones y articulaciones entre identidad y territorialidad (Alvarez, Flores K y Naharro: 2009, Flores Klarik: 2007); a la vez que se investigó acerca de procesos organizativos, luchas y movilizaciones indígenas (Naharro y Cantor: 2006, Flores Klarik: 2.008). También, desde el año 2.006s se formó parte del Equipo de Investigadores de la U.N.Sa que realizó junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación un informe sobre la Situación y Problemática de las tierras indígenas en el Depto. San Martín, Prov. de Salta (Naharro, Flores, Kantor; 2.008) que constituye un importante aporte al estudio sistemático sobre la cuestión.

El mismo equipo coordina y participa de numerosos proyectos de extensión universitaria incentivando la participación estudiantil relacionada con el trabajo vinculado a la lucha por los derechos a la tierra de los campesinos e indígenas. Como fruto de uno de estos proyectos se ha publicado un libro sobre memoria histórica de la Quebrada del Toro (Naharro et al: 2.008). A la vez, Norma Naharro fue invitada a disertar sobre la situación de los indígenas de las tierras bajas de la Provincia de Salta en el III Foro Regional de Transformación de Conflictos Socio-Ambientales, realizado en Febrero del 2008 en el Ecuador. Finalmente y desde el Foro Salteño por la Tierra y otras instituciones provinciales han venido realizando diversas tareas de gestión, asesoramiento y difusión de la problemática a las problemáticas étnicas en la provincia de Salta.

Sobre las problemáticas vinculadas a las problemáticas de los movimientos étnico-territoriales en regiones andinas, Luis Hocsman viene trabajando problemas vinculados a las estrategias de reproducción social y productiva de las poblaciones de la cordillera oriental de la provincia de Salta (Hocsman: 2004, 2003, 2007, 2002). Sus tesis de maestría (2000) y de Doctorado (2004) están referidas a este espacio socio-geográfico. En ese sentido ha hecho aportes importantes para la comprensión de su sistema productivo basado en la ganadería trashumante (Hocsman: 2003, 2003b, 2004, 1999). También en lo referente a la integración de las poblaciones andinas en los mercados de trabajo regionales (2000, 1998) y en el estudio e interpretación de los movimiento sociales etnico-territoriales de esa zona (2007, 2002, 2000b, 1999b).

En el mismo sentido, Javier Yudi viene estudiando los movimientos sociales étnico-territoriales, desde sus investigaciones ha intentado reconstruir las condiciones sociales, productivas y económicas (2008b) de surgimiento de estos movimientos y su adscripción étnica, indagando acerca de los distintos actores e instituciones que de una manera u otra han contribuido a esta politización o emergencia del discurso étnico en la luchas territoriales de las poblaciones de la cordillera oriental de Salta (2004,2005, 2005b, 2007,2008,).

Con respecto a estudios sobre representación y discursividades vinculadas al desarrollo, Sonia Alvarez Leguizamón viene trabajando sobre la relación entre representaciones sociales sobre la pobreza y políticas sociales y sobre su vínculo con los discursos del desarrollo tanto en América Latina, Argentina y Salta (1999, 2002 a, 2002 b). Recientemente ha publicado un libro sobre este tema denominado Pobreza y desarrollo en América Latina, El caso de Argentina (2008). Acerca de los estudios de las representaciones sociales que se visibilizan en las narrativas tanto periodísticas como ficcionales, Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia vienen trabajando en problemáticas vinculadas al tema desde el año 1995 y dirigiendo equipos de investigación acreditados sobre la problemática específica desde el año 2003. Los resultados de dichas indagaciones se han plasmado en propuestas teóricas acerca del funcionamiento y las formas de constitución de las representaciones publicadas en libros y revistas especializadas (Cebrelli-Arancibia 2005, 2007a y b; 2008a y b). A la vez, las preocupaciones sobre las historicidad de las representaciones se concretaron en la determinación de la categoría de “espesor

Page 8: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

temporal de las representaciones” que da cuenta de la dimensión procesual de los procesos de producción, circulación, recepción y consumo de las mismas en la cultura local (Cebrelli: 2001a, 2002a y b, 2003a y b; 2006a, 2007b y 2008a, b y c / Arancibia: 2003a, 2005a, 2006b, 2007a, 2008 a, b y c entre otras). Cada una de las categorizaciones realizadas sobre el funcionamiento de las representaciones como mecanismos articuladores entre las prácticas y las producciones discursivas se fueron poniendo a prueba en el análisis de textos diversos (periodísticos, literarios, fílmicos, expedientes judiciales, entre otros) lo que produjo como resultado una determinación de un funcionamiento específico de las representaciones en cada tipo textual y en cada ámbito de producción discursiva analizado (Cebrelli/Arancibia: 2005 y 2008a y b; Cebrelli: 2008a y b y Arancibia: 2008a y b, entre otros). Todos los trabajos tratan de dar cuenta de los funcionamientos de la cultura local y de las interacciones socio-discusivas de los diversos grupos sociales que viven en la región.

CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

La hipótesis parte de dos nociones: desigualdad y pobreza. La desigualdad se refiere a las diferencias en acceso a los derechos básicos, sean la salud, la educación, el cuidado de la vida. La pobreza es una condición en la que existe un impedimento en el acceso a medios productivos, de subsistencia o servicios básicos para la reproducción de la vida. Pero este impedimento está preñado de efectos positivos, no conforma una carencia sino también la producción de una diferencia. En ese sentido, la pobreza se explica por la desigualdad puesto que la primera remite a los dispositivos que conforman la segunda.

En la provincia de Salta, las posiciones de desigualdad y de pobreza están mediadas por esquemas clasificatorios de carácter simbólico en donde operan atributos étnicos y raciales que orientan la percepción de las apariencias y la clasificación de los cuerpos. Esos esquemas clasificatorios se despliegan en el plano material porque median en el nivel de acceso a los derechos y recursos, y en el plano simbólico (o de las significaciones) porque producen y reproducen las justificaciones de la desigualdad, de la pobreza y la atribución de identidades negativas. De esta manera, en la misma estructuración de las relaciones sociales (laborales, jurídicas, educativas, asistenciales etc.) operan estos dispositivos o configuraciones que tienden a reproducir las desigualdades o a producir mayores brechas. Estos dispositivos tienen efectos materiales bien palpables que estructuran tanto un esquema de dominación social como un sistema de producción, ambos articulan estilos particulares de relaciones sociales de inclusión subordinada entre distintos grupos, clases y categorías sociales.

En cuanto a la metodología de trabajo, en este proyecto se plantea como desafío la construcción de un objeto de estudio común a partir de la articulación de investigadores provenientes de distintas disciplinas, trayectorias, líneas temáticas,  selección de planos de análisis y estudio de casos diferentes.   Al proponerse b) configuraciones sociales paradigmáticas tales como patrón / peón rural; propietario / ocupante; blanco / indio, entre otras; c) grupos sociales y sujetos afectados por la perpetración de la pobreza, subalternizados y problematizados por las prácticas y los discursos oficiales; , en distintos ámbitos, con  densidad variable, entendiendo por ello la complejidad, intensidad y diversidad de las tramas sociales. Es por ello que la heterogeneidad del equipo de trabajo, de sus perspectivas y planos de análisis hará posible captar dicho este objeto de una manera integral y en sus diversos matices. 

La estrategia de abordaje es la de los estudios de casos significativos y dimensiones de análisis (jurídica, económica, cultural y política) que dan cuenta de un conjunto de relaciones sociales, étnicas, espaciales, generacionales relevantes. La condición de significancia o relevancia está dada porque el conocimiento de estos casos permite dar cuenta de las formas particulares que asumen la desigualdad y los mecanismos sociales de producción de la pobreza. La posibilidad de poder articularlos está dada por la existencia de ciertos núcleos teóricos o problematizaciones que son comunes a los distintos planos de análisis y posibilitan tanto la comparación para identificar los procesos globales como las formas específicas que asumen la desigualdad y la pobreza.

TIPOS DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS

Page 9: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Esta investigación se centra en el análisis de los procesos y mecanismos de producción y reproducción de las desigualdades sociales en la provincia de Salta. Para ello se construirá un objeto de investigación a partir de ciertos dispositivos y configuraciones que tienden a reproducir tanto privilegios como posiciones desventajosas, entendiendo que las formas de producción y reproducción de la desigualdad deben interpretarse junto con una diversidad de prácticas que implican formas de resistencia y puesta en cuestión de la dominación. Tales dispositivos muestran un aspecto material (el de los capitales, el acceso a los recursos, a la subsistencia) y otro simbólico (las representaciones, las clasificaciones sociales, los discursos, la construcción de alteridades, la adjudicación de atributos). De esta manera, se busca tomar distancia tanto de los determinismos economicistas como de los culturalistas usando para ello la metáfora bourdiana de espacio social que pretende alejarse de posiciones relacionales, movibles y pluri-dimensionales; con ello también se intenta separarse de la clásica idea de estructura social, la cual hace referencia más bien ha posiciones determinadas en función de la división del trabajo social o de la propiedad de medios productivos. Como consecuencia, las posiciones en el espacio social se entienden desde sus atributos simbólicos (reconocimientos, adscripción a grupos o etnias) y materiales (capitales, recursos, acceso a los mercados de trabajo y bienes) lo que permite visibilizar las luchas por el reconocimiento y por la distribución de capitales materiales y simbólicos.

Las interacciones en el espacio social reproducen la desigualdad y la dominación entre unos y otros pero también posibilitan, habilitan o agencian prácticas de resistencia que implican cambios, reelaboraciones, apropiaciones y/o reinvenciones (Martín-Barbero, 2005; de Certeau, 1999 y 2000). Las luchas, resistencias, formas de contestación y oposiciones están presentes aunque su visibilidad pueda darse en el mundo público o en el espacio de la intimidad.  Con frecuencia pueden ser producto de la “transcripción oculta” (Scott, 1990 y 1995), pueden constituir campos de fuerza en tensión entre intereses contrapuestos a veces cristalizados otras veces dinámicos (Thompson, 1984 y 1995), generalmente vinculados con la distribución de recursos y con el reconocimiento. 

Trabajar con la noción de espacio social permite, entonces, operar un desplazamiento desde la noción de sujeto (trascendental, esencial) considerado como reconciliado, consensuado, homogéneo y monocorde hacia otras ideas plurales de sujeto (Foucault, 1992; Rivera Cusicanqui, 2008) que suponen, más que una definición ontológica, procesos de luchas por la subjetivación (reconocimiento, atribución de diferencias, etc.). Desde aquí es posible analizar las variadas formas de reproducción de la desigualdad desde su objetivación y desde las experiencias y las representaciones de los sujetos, tanto en sus formas discursivas como no discursivas.

Por ello, se plantea como desafío la construcción de un objeto de estudio común a partir de la articulación de investigadores provenientes de distintas disciplinas cuyas trayectorias, líneas temáticas, selección de planos de análisis y estudio de casos son diferentes. El objeto, por lo tanto, tiene como particularidad la de manifestarse de múltiples maneras, en distintos ámbitos, con densidad variable (entendiendo por ello la complejidad, intensidad y diversidad de las tramas sociales). Es por ello que la heterogeneidad del equipo de trabajo, de sus perspectivas y planos de análisis harán posible captar dicho objeto de una manera integral y en sus diversos matices.

La estrategia de abordaje para dar cuenta de esta heterogeneidad es la del estudio de casos significativos y dimensiones de análisis variadas (jurídica, económica, literaria, etc.) que se focalizan en un conjunto de relaciones sociales relevantes: étnicas, espaciales, generacionales, entre otras. La condición de significancia o relevancia está dada porque el conocimiento de estos casos permite dar cuenta de las formas particulares que asumen la desigualdad y los mecanismos sociales de producción de la pobreza. La posibilidad de poder articular estos distintos casos está dada por la existencia de ciertos núcleos teóricos o problematizaciones comunes a los distintos planos de análisis los cuales posibilitan tanto la comparación para identificar los procesos globales como las formas específicas que asumen la desigualdad y la pobreza. Una de las hipótesis centrales compartidas es la metamorfosis de los mecanismos de desigualdad y los de discriminación (étnica, racial, de género) indisociables del valor socialmente asignado a los cuerpos y los grupos.

Abordajes metodológicos y técnicas

Perspectivas y herramientas

Page 10: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Los casos, situaciones y planos de análisis reseñados más adelante serán abordados prioritariamente desde dos perspectivas: etnográfica y sociosemiótica.

En lo referente a la etnográfica, la investigación se nutrirá, en buena medida, del trabajo de campo intensivo, usando las técnicas más características de la antropología como la observación de los espacios de estudio seleccionados. Para ello, se elaborarán guías de observación y registro orientadas desde una mirada etnográfica atenta a las formas en que los actores sociales en cuestión clasifican, nominan y ordenan el mundo. La búsqueda de la perspectiva del actor es otra premisa metodológica de la antropología a la que se accederá a través de la identificación y reconstrucción de las categorías nativas en tanto formas situacionales-relacionales de construcción de sentidos.

La perspectiva etnográfica, compatible con la modalidad de entrevistas abiertas no estructuradas es un medio para adentrarse en el mundo social tal como los agentes lo ven, definen y experimentan. Así, la observación directa posibilitará poner en perspectiva las acciones particulares y vincularlas a procesos más generales o contextos ampliados de interrelación que operan habilitando o constriñendo el quehacer de los agentes y grupos sociales.

Por su parte, el enfoque socio-semiótico permite analizar las situaciones socio-históricas, las prácticas sociales y discursivas desde la especificidad de los lugares del decir y del hacer, indagando sobre las representaciones y discursividades con las cuales se interpenetran. Para ello y a medida que avance la investigación, se relevará, jerarquizará y sistematizarán un corpus construido a partir de de relatos ficcionales (literarios y cinematográficos), memorias sociales en diversos soportes (orales, documentales, periodísticos, audiovisuales, entre otros). Para su análisis se requerirá de la constante complementación de diferentes fuentes de información secundaria.

Cabe aclarar que aquí se entiende por práctica discursiva el resultado de las relaciones que establece el discurso con instituciones y procesos sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, técnicas, modos de caracterización y clasificación, focalizaciones, puntos de vista, posicionamientos, producción de diversas narrativas, etc. Al establecer articulaciones entre todos estos elementos heterogéneos, el discurso forma el objeto del que habla y accede él mismo al estatus de práctica discursiva. Así entendida, la noción de práctica discursiva implica siempre una socialidad del acto de habla y, por su localización espacio-temporal, establece una relación profunda con la historia (Foucault: 1990a y b, 1998, 1999, 2000). Este abordaje permite analizar las articulaciones (Laclau: 2002 y 2004) existentes entre las palabras y las cosas, entre lo dicho y lo experimentado (Cebrelli: 2001a, 2001b, 2001c y Arancibia: 2002 a, b y c, 2004b; Rodríguez: 2003 y 2008).

Una categoría posible para abordar la producción discursiva es el de las representaciones sociales entendida como un mecanismo traductor en tanto posee una facilidad notable para archivar y hacer circular con fluidez conceptos complejos cuya acentuación remite a un sistema de valores y a ciertos modelos de mundo de naturaleza ideológica. En su proceso de circulación en distintos estados de sociedad, las representaciones van codificando elementos sémicos diversos que, pese a quedar latentes en algunas instancias socio-históricas, mantienen su capacidad de contaminación, haciendo “resonar” en un tiempo presente el eco de otros tiempos de la historia y brindándole -a cada representación y a sus vinculaciones- un espesor temporal particular (Cebrelli y Arancibia: 2005 y 2008a y b). Esta capacidad para hacer resonar y actualizar la memoria colectiva en cada enunciación permite que las representaciones puedan funcionar en el gozne entre lo decible, lo pensable y los valores instituidos por un lado y por el otro, entre las pasiones y los acentos que instaura la experiencia individual y comunitaria (Cebrelli y Arancibia: 2004a, 2005 y 2008a y b; Rodríguez, 2008).

Esta perspectiva analítica permitirá, además, aprehender el modo en que las representaciones colaboran con la visibilización/invisibilización de los procesos de producción y reproducción de las desigualdades y de la pobreza en la Salta actual y determinar su función en los procesos de construcción de las memorias de cada uno de los casos a estudiar.

Finalmente, se considera que la imaginación sociológica (Wright Mills, 1959) es a la vez una herramienta de trabajo y una actitud profesional que permite la conexión analítica e histórica entre procesos o estructuras sociales y situaciones individuales o particulares. La misma opera como una perspectiva de conexión entre los procesos globales y las formas de construcción de lo local. Al mismo tiempo, invita a considerar cuestiones relacionadas con las temporalidades de la historia, de los cambios estructurales y de las biografías individuales.

Dimensiones de análisis

Page 11: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

El tratamiento de los dispositivos y de las configuraciones sociales objeto del presente estudio se realizará desde dos grandes dimensiones que estructurarán el proceso de indagación.

1. Dimensión procesual: a. Por un lado, se analizarán los cambios globales, regionales y locales y las formas en que se van modificado las posiciones relativas de las distintas poblaciones y grupos sociales en la región: su acceso a medios de vida y sus estrategias de reproducción socio-económica. Se pretende considerar la historicidad de estos procesos en su espesor temporal, es decir, en la multiplicidad de ritmos históricos cuyo origen se hunde en diferentes instancias históricas densas y múltiples. b. Por otro lado, se focalizará el estudio en las políticas sociales y gubernamentales -particularmente los estilos de gubernamentalidad neoliberal y las transformaciones del estado, vinculadas con los dispositivos de focalización destinados a poblaciones subalternizadas (pobres, indígenas, desocupados). Además, el análisis se centrará en los movimientos sociales (por trabajo, por tierras, por identidades, etc.) y otras formas de apropiación y resignificación de esas políticas por parte de los grupos destinatarios.

2. Dimensión discursiva : a. Por una parte, se identificarán los modos en que los distintos actores luchan por otorgar sentido a su posición social, por clasificar, por clasificarse o reclasificarse en relación a otros grupos y actores (construir identidades propias y ajenas), por justificar prácticas económicas y sociales que producen y reproducen las diferencias materiales las cuales, en el plano simbólico, también otorgan identidad (reconocimiento, positivo o negativo) y terminan organizando la percepción acerca de sí mismo y de los otros. b. Por otra parte, se centrará en el análisis de las prácticas discursivas y representaciones tanto desde una perspectiva antropológica como socio-discursiva, según se focalice el análisis en los funcionamientos sociales o semióticos. Se indagará la relación entre prácticas sociales, discursivas y los habitus, en tanto nociones capaces de explicar el modo en que se construyen las identidades y las otredades, haciendo posibles la percepción y comunicabilidad del mundo.

Reflexión sobre el estudio de casosComo ya se anticipó, para este proyecto se seleccionaron temas-problema y casos paradigmáticos

los cuales posibilitan, a partir de situaciones particulares, analizar en general los dispositivos de reproducción de la desigualdad y la pobreza en Salta. Se trata de casos que, por su relevancia, permiten poner en juego la “imaginación sociológica” ya que en ellos se entraman historia y biografía, procesos globales y locales.

El estudio de casos significativos –sean éstos microespacios, grupos o sujetos en espacios de proximidad- presenta potencialidad analítica ya que ilumina problemas encontrados en una escala mayor, sin perder de vista la perspectiva de la totalidad social. Estudiar aspectos vinculados a una configuración universal o espacio social en una pequeña comunidad o grupo permite explorar los problemas de una manera microscópica, construyendo un modelo explicativo, en pequeña escala, de mecanismos o dispositivos más generales (Elías, 1998). Es además un procedimiento inductivo que describe y descubre una regularidad social para, luego, compararla con otras y teorizar.

Algunos de los casos propuestos se construyen alrededor de sujetos en contextos de proximidad. Aquí se pretende entenderlos, no como sujetos aislados, sino como lugar de anudamiento, de condensación de rasgos, de entrecruzamiento de historias y sociabilidades pasadas, presentes y futuras (Saltalamacchia, 1992). El vínculo entre espacio social, habitus y trayectorias justifica esta elección metodológica.

En términos generales, este tipo de estudio, en tanto implica la determinación de problemas clave, realiza recortes significativos de la realidad social, condensando tramas de interrelaciones entre aspectos y dimensiones de la vida cotidiana. En ese sentido, las configuraciones locales pueden ser puestas en relación con las dinámicas globales/mundiales, haciendo visible la articulación de los espacios regionales, provinciales, nacionales y globales a través de la participación e incidencia de distintos agentes sociales interpelados por diferentes políticas y experiencias. Finalmente, cabe recordar que una situación particular también presenta la riqueza de tornar visible el complejo entramado de prácticas y

Page 12: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

representaciones a través de las cuales el pasado y el presente se actualizan continuamente, se redefinen los sentidos compartidos y junto a ellos, los grupos sociales y sus identidades.

Planos de análisis y casos a estudiarA continuación se presenta una breve reseña de los planos de análisis y casos seleccionados para

trabajar:1. La especificidad de los procesos de producción y reproducción de la pobreza en los sectores sociales más afectados y, por lo mismo, considerados paradigmáticos. En primer término, se estudiarán los empleados pobres, desempleados, en la ciudad de Salta (empleadas domésticas y empleados de construcción que son los grupos de ocupación con menores recursos y más informales, entre otros) a través de entrevistas en profundidad a casos seleccionados y con grupos focales de empleadores y empleados y un tercero de desempleados. En segundo término, se centrará la atención en familias y grupos socio-étnicos (en particular wichís), afectados por procesos de exclusión y despojo de medios de subsistencia y que han desembocado en situaciones de desnutrición y/o muerte por hambre sobre todo de niños. Para ello, se prevé: a) la recopilación de información secundaria (vinculada con la desnutrición y la muerte por hambre) y b) la aplicación de métodos cualitativos (entrevistas en profundidad a informantes claves -familias y dirigentes de estas comunidades afectadas por estas situaciones- a fin de indagar sus representaciones y explicaciones sobre la producción de la pobreza, la desnutrición y la muerte por hambre. Asimismo se prevé realizar entrevistas en profundidad y análisis del discurso para recabar opiniones de los sectores hegemónicos en textos gubernamentales, declaraciones de funcionarios y otras voces autorizadas en la prensa local y/o nacional. Se relevarán, en ambos casos, representaciones y argumentaciones sobre la temática. Se incluirá también análisis teórico y discursivo (detección de nociones, problematizaciones, sistemas de significados, omisiones) presentes en las declaraciones de los organismos internacionales relacionados con la alimentación y los derechos de reproducción de la vida (OIT, FAO, entre otros) y su expresión en la realidad local (juicios, presentaciones y/o denuncias ante organismos estatales gubernamentales).

2. Los dispositivos de intervención sobre los más pobres entre los pobres y las poblaciones más alterizadas tales como los “indígenas”, por medio de las llamadas políticas sociales focalizadas o políticas de foco. Con ello se pretende detectar cuáles son las suposiciones sobre las formas de producción y reproducción de la pobreza y como “atacarla” por un lado y por otro, el análisis de las formas de apropiación y resignificación de las mismas por parte de los grupos destinatarios. Se prevé realizar un análisis teórico y discursivo de los estilos de gubernamentalidad neoliberal de estas políticas las cuales, se supone, subsumen formas de disciplinamiento y de biopolítica. Dicho trabajo se realizará a partir de la lectura comparativa y crítica de diferentes programas desarrollados en las localidades de Vespucio, Tartagal y General Mosconi –tales como el Plan “Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” y el Plan “Familia para la Inclusión”- que están destinados, en su mayor parte, a participantes del Movimiento Piquetero y a organizaciones y familias indígenas de la zona. También se incluirán las localidades de San Andrés, de Santa Victoria Oeste y de Iruya (campesinos y unidades domésticas de subsistencia) como así también los barrios pobres de la ciudad de Salta.

3. Las distintas formas de resolución y tomas de posición de actores sociales que, en sus experiencias vitales, se enfrentan a acontecimientos vividos como trágicos -enfermedad, muerte a edades tempranas u otros traumas- y que producen un corte abrupto en las rutinas junto a una fuerte movilización y reinterpretación de creencias e identidades, todo ello vinculado con la crisis y parcial retirada del Estado de Bienestar en la Argentina a partir de los 90. Asimismo, se propone contrastar la visibilidad social que adquiere cierto tipo de enfermedades que implican operaciones muy costosas que se encaran a través de campañas orientadas a recaudar fondos, generalmente de niños de clases medias, con la invisibilidad de muchas muertes estivales por diarrea infantil de sectores escasamente provistos de recursos. Se trata de acontecimientos de muy diferente visibilidad social y que involucran de manera diferenciada a actores sociales como el Estado y sus diferentes instituciones, los medios de comunicación y la opinión pública. Para abordar esta problemática se analizarán diferentes registros estadísticos existentes, archivos de diarios y otros medios de difusión, de materiales producidos por los afectados o por organismos públicos y en expedientes judiciales. También se realizarán entrevistas orientadas a historias de vida, acompañadas de trabajo etnográfico, a los involucrados.

Page 13: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

4. El tratamiento jurídico de la infancia y la minoridad ya que a través de estas situaciones puede observarse el modo en que el derecho opera en la producción del orden simbólico consagrando las desigualdades de clase, de género, étnicas y generacionales. Aquí se busca analizar el papel de la ley, el derecho y la justicia en la producción de la pobreza y la desigualdad a través del análisis de dos situaciones significativas tales como la institución de la guarda y los menores en conflicto con la ley penal. Con tal fin, se realizará una lectura sociológica y antropológica de la ley, la justicia y el derecho, buscando dar cuenta de los mecanismos institucionales, sociales, culturales y simbólicos orientados al sostenimiento y conservación del orden sociocultural. Las técnicas a utilizar se basan tanto en el análisis de datos sociodemográficos para caracterizar las poblaciones como en la observación y en la realización de entrevistas en profundidad a grupos involucrados. También se prevé realizar el análisis de documentación relativa a leyes y a diferentes tipos de registros legales.

5. Los cambios en los estilos de gestión de las empresas y en la organización del trabajo que fueron asumiendo el Ingenio San Martín de El Tabacal y las Bodegas originariamente de las familias Patrón Costas y Michel Torino. Se prestará atención a las relaciones de estas empresas con las políticas públicas habida cuenta del peso que cada una de ellas adquiere a nivel local y nacional, peso relacionado con la ventajosa posición de sus fundadores en el ámbito político. Se espera poner de relieve la especificidad y los matices que adquieren en estos casos concretos las transformaciones capitalistas iniciadas en la década del ’90. Se analizarán estas configuraciones sociales que así se reproducen y sus trasformaciones, la manera en que operan y las representaciones de los trabajadores en sus distintas posiciones (gerentes, empleados de oficina, peones, capataces, profesionales, guardias, etc.) las cuales matizan las relaciones patrón /peón rural, incorporando la reflexión sobre su dimensión étnica (relaciones blanco/indio; criollo/coya), escasamente estudiadas hasta el momento. Se trabajará, además, con la lectura crítica de la documentación de las empresas y de artículos periodísticos relacionados como así también se realizarán entrevistas a empresarios, a políticos y a descendientes de las familias fundadoras. Finalmente, se prevé observar el funcionamiento de cada empresa a fin de construir una etnografía de las mismas.

6. El proceso de conformación de la propiedad privada y titulación de tierras por parte de los Estados Nacionales (Argentina y Bolivia) en el Departamento San Martín con la finalidad de reconstruir el proceso de desmembramiento, subdivisiones, procesos de apropiación y despojo de la tierra y transferencia de títulos en las distintas etapas de expansión del capitalismo. Asimismo, se propone indagar sobre la experiencia y sobre la memoria de los grupos socio-étnicos alterizados (pueblos originarios, pobres rurales y urbanos), reconfiguradas a partir de relaciones de desigualdad estructural. Se le dará especial importancia a la judicialización de las luchas indígenas emergentes del conflicto por la tierra, focalizando el análisis en las transformaciones legales, la práctica judicial y las diferentes formas de construir la legalidad/ ilegalidad y plurilegalidad. La investigación se centrará en tres casos: el de la Finca Yariguarenda, el de la Ruta 86 y el de los Territorios Chané. El método a utilizar será cualitativo y cuantitativo; las técnicas se centrarán en el análisis de fuentes diversas, tales como escrituras, crónicas, juicios sucesorios, mapas catastrales, tratados limítrofes y registros parroquiales. Asimismo, se considerarán censos de diferente tipo (población, económicos, agropecuarios y aborigen) como así también fotos aéreas e imágenes satelitales. También se prevé realizar entrevistas en profundidad a informantes claves.

7. Los esquemas clasificatorios y las categorías nativas de los indígenas chaqueños, implícitas en sus formas tradicionales de uso y de ocupación las cuales se oponen a los que sustentan los discursos desarrollistas, provenientes de las políticas deudoras del neoliberalismo. Se trata de dinámicas colectivas, altamente estratégicas para disputar el sentido a los discursos y prácticas hegemónicas en torno a la pobreza, sus causas y formas de producción, como así también los intereses y políticas vinculados a ella. Este estudio se realizará mediante métodos cualitativos basados en el análisis del discurso y de las estrategias comunicativas a partir de la lectura crítica de las producciones de las organizaciones de pueblos originarios enviadas a la Red de Comunicación Indígena y de entrevistas a comunicadores, dirigentes y otros actores comunitarios.

Page 14: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

8. En función del análisis de los movimientos de politización étnica que se registran en las últimas décadas en la provincia, se rastrearán y analizarán, en algunos elementos de la cultura del Noroeste argentino (literatura, periodismo, folclore, ensayos, entre otros), los esquemas clasificatorios dominantes y la posición de los pueblos originarios en los mismos, principalmente los coyas. Se le dará particular importancia a los atributos asignados a su condición y la manera en que operaron los mismos en la relación de las poblaciones andina con el mercado de trabajo. En tanto las categorías étnicas se han configurado y han operado de distintas maneras en diferentes contextos sociales y discursivos, se realizará un rastreo histórico de las mismas. Se indagará por ello acerca de los atributos simbólicos, étnicos y culturales que hicieron, a lo largo del siglo XX, las veces de códigos de lectura de los cuerpos y las apariencias, los cuales prefiguraron un lugar en el espacio social regional, otorgando sentido a procesos de sobre-explotación pero también de exclusión social. La metodología a utilizar será cualitativa (entrevistas a dirigentes, pobladores, etc. referidas a la participación en el mercado de trabajo de las poblaciones involucradas) y de análisis de discurso (se analizarán fuentes secundarias -textos y obras literarias-, identificando los atributos que hacen referencia al coya, en particular y a los demás pueblos originarios en general).

9. Las modalidades de inscripción y representación de los grupos hegemónicos y subalternos con especial atención a las formas de visibilidad/invisibilidad de la desigualdad y la pobreza en las narrativas periodísticas locales -noticias, crónicas y notas- y en la de la ficción producida en la región (literaria y cinematográfica). Se operará con una metodología cualitativa basada en el análisis del discurso de base sociosemiótica. En el caso de las textualidades periodísticas se le dará particular importancia a la relación entre los criterios de construcción de las agendas mediáticas y el lugar y la modalidad con que se publica la información sobre problemáticas de desigualdad y pobreza, a la vez que se determinará el modo de construcción de las representaciones sociales de los grupos hegemónicos y de los subalternos. Para el ámbito de las producciones ficcionales, se indagará sobre las formas de construcción, circulación y resignificación de las representaciones vinculadas para dar cuenta de los modos en que se refieren las configuraciones sociales. Asimismo, se pondrá especial atención a los modos de reelaboración estética que realizan las narrativas ficcionales. Se trabajará fundamentalmente con los diversos órdenes retóricos de la cultura local y se analizará el uso de las categorías nativas enmarcado en los procedimientos de verosimilización / extrañamiento propios de cada una de las narrativas abordadas y en las especificidades de los lenguajes intervinientes.

10. Las formas de representar el pasado en las memorias de los fortines gauchos en la ceremonia conmemorativa del 17 de junio y su utilización -desde la práctica política- para legitimar la gobernación provincial de Juan Carlos Romero (1995-2007). El abordaje se realizará desde el análisis de los discursos verbales y visuales del gobernante, desde una etnografía de los procesos comunicativos, indagando sobre las formas de comunicación política y el uso de símbolos. Además se realizarán entrevistas a asesores comunicacionales para recabar información respecto de los criterios utilizados para la producción de los discursos. El trabajo de archivo se centrará en el relevamiento y análisis de los boletines oficiales, partes de prensa y versiones taquigráficas de sesiones legislativas.

Actividades de extensiónEn relación con el impacto esperado tanto en su dimensión académica como social (ver ítem

“Relevancia del problema”) se prevé el desarrollo distintas acciones en el medio las cuales permitan la transferencia de los resultados de la investigación a medida que se vayan obteniendo. Dichas actividades se desarrollarán con la modalidad de seminarios, talleres y/o grupos de discusión, lo que se aclarará en cada una. Cabe destacar que las mismas se entroncan con tareas de extensión que el equipo realiza desde hace varios años, estrechamente vinculadas con las indagaciones que se vienen realizando. Con tal fin, se propone:

a. Proponer seminarios abiertos al medio orientados a la discusión y al análisis de la desigualdad y la pobreza en Salta y a su relación con cuestiones étnicas y culturales.

b. Colaborar con el trabajo que se viene realizando en el CEPIHA, en lo relativo al relevamiento, archivo y sistematización de documentación etnohistórica, de bibliografía y de materiales

Page 15: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

visuales y audiovisuales relacionados con la colonización, la titulación de tierras, las resistencias y las luchas indígenas históricas y presentes.

c. Coadyuvar con los procesos de recuperación de las memorias de comunidades indígenas, colaborando con el relevamiento y con la publicación de las mismas. Se prevé trabajar con diversas comunidades tales como guaraní de Caraparí, Campo Blanco y El Tabacal, chané-ikira, diaguito-calchaquí de Villa Floresta y wichí de la Ruta 86.

d. Realizar talleres con docentes, periodistas y comunicadores del medio a fin de discutir sobre el tratamiento discursivo de las categorías sociales que naturalizan la desigualdad, la pobreza y los estigmas relacionados con tales situaciones.

e. Brindar material de consulta y generar instancias de debate y reflexión conjunta con los integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas y de la Radio Comunitaria “La Voz Indígena” de Tartagal.

BIBLIOGRAFÍA

Abramavoy, Ricardo (1996) “A atualidade do Método de Josué de Castro e a Situacao Alimentar Mundial”, Revista de Economía e Sociología Rural, vol, 3 a 4, dezembro: 81-102.Adler de Lomnitz, L. (1975) “Como sobreviven los marginados” Madrid: Siglo XXI. Adler, Larissa (1994) “Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de Antropología latinoamericana” México: FLACSO-M.A.Portua.Aguilar, Alvarez, Moons, Sachi, Sbrocco, Vazquez (1998) “Estudio participativo de la pobreza en la provincia de Salta - Informe Final” CEIDEA (Centro de Investigación y Desarrollo en Estrategias Alternativas), Secretaria de Desarrollo Social de la Nación, Presidencia de la Nación, (mimeo). Aguilar, M. A; Alvarez L., S.; Sbrocco, M.E. (1993) “Los sectores populares y la ocupación del suelo en la ciudad de Salta”. Mimeo. Aguilar, M., S. Alvarez y M.E. Sbrocco (1991) "Los sectores populares y la ocupación del Suelo en la ciudad de Salta: los loteos económicos”. Informe anual (1991) PID-CONICET, resultados de una encuesta sobre el acceso al suelo, producción y características de la vivienda y provisión de infraestructura y servicios urbanos a familias habitantes de loteos de menores ingresos; (2000) "Sectores populares urbanos y calidad de vida. El caso de los loteos económicos" en M. Rabey y O. Jerez (eds.) Procesos de Urbanización en Argentina: una mirada antropológica Jujuy: Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy, 137 – 159.Aguilar, M.A. y Estela Vázquez (2000) "De YPF a la ruta: un acercamiento a Tartagal" en Panaia, M y otros (comp.) Trabajo y población en el Noroeste Argentino, Buenos Aires, Editorial La Colmena.Aguilar, M.A., S. Alvarez, E. Vázquez y J.C. Cid et al. (1995a) “Informes de de coyuntura laboral de Salta para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995, 1996 y 1997)”, Buenos Aires; (1995b) "Factores de crisis en el mercado de trabajo en Salta" en Primer Congreso de Investigación Social: Región y sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el Noroeste Argentino Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán; (1997) “Informe de Desarrollo Humano, provincia de Salta” en Informe de Desarrollo Humano. Argentina, 1997 Buenos Aires: Senado de la Nación, Comisión de Derechos Humanos; (1998) “Informe de Desarrollo Humano, provincia de Salta” en Informe de Desarrollo Humano. Argentina, 1997 Bs.As.: Senado de la Nación, Comisión de Derechos Humanos; (1999) “Informe de Desarrollo Humano, provincia de Salta” en Informe de Desarrollo Humano, Argentina 1999 Bs.As.: Senado de la Nación, Comisión de Derechos Humanos.Aguilar, María Angela (1996), “Descentralización y gobiernos municipales, limitaciones y posibilidades” en Revista de Humanidades Salta: UNSA.Aguilar, María Angela (2001), “La vulnerabilidad” en Aguilar, Alvarez, Sacchi, Sbrocco, Moons y Cid, Miradas y visiones sobre la pobreza, 3er premio en el Concurso “Las Caras de la pobreza” de trabajos de investigación, organizado por el Departamento de investigación Institucional del programa “Deuda Social” de la Universidad Católica Argentina, 23 de Agosto del 2002.Aguilar, María Angela y Estela Vázquez (1998) “De YPF a la ruta” en Revista Realidad Económica 153, Febrero.

Page 16: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Aguilar, María Angela y Sonia Alvarez (1987) “Participación de la fuerza de trabajo femenina en estos últimos años, el caso de Salta” Salta: Fundación del Banco del Noroeste.Aguilar, María Angela y Vez Losada, Marta (1998) “Programas de empleo: del trabajo como integrador al trabajo como asistencia”. Presentado en las Jornadas de discusión de ASET, Encuentro de fin de siglo, Universidad de Nacional de Salta, Salta, noviembre de 1999; (1998) “Políticas Sociales y ONG's, el caso salteño”, Presentado en las Terceras Jornadas internacionales Estado y Sociedad. CEA, UBA, Sep/Octubre de 1998.Aguilar, María Angela, Marta Ves Losada y Javier Yudi (2001) “Relaciones entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de las políticas sociales en Salta- Informe Final”, Convenio CENOC y Maestría en Políticas Sociales, Universidad Nacional de Salta.Alayón, Alvariño, Araneda, Atilano y otros (1975) “Desafío del Servicio Social, ¿crisis de la reconcepetualización?” Buenos Aires: Editorial Humanitas.Alayón, Norberto (1980) “Hacia una histórica del trabajo social” Lima Perú: CELATS Editores; (1989) “Asistencia y asistencialismo, ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza?” Bs.As.: Humanitas.Alvarez Leguizamón, Sonia (1980) “Tesina de Postgrado presentada en el Instituto de Sociología y Desarrollo del Area Ibérica, para la especialización de postgrado en "Cambio y Transformación Social" y seminarios en "Desarrollo Urbano", tema Subproletariado urbano y sus relaciones parentales y de filiación España; (1983) “Análisis socio antropológico de los mecanismos de sobrevivencia de los sectores marginales de la Ciudad de Salta” Presentado para la adscripción de la cátedra de Socio Antropología de la Facultad de Ciencias de la Salud Salta: UNSa; (1984) “Modalidad de Estado y reproducción de la fuerza de trabajo, análisis Argentina 1976-81", Madrid: ISDIBER - Tesis de Maestría; (1986) “Estudio de los mecanismos de sobrevivencia del sector de subsistencia urbano de la ciudad de Salta”, Informe Final Beca de Iniciación, CONICET, mimeo.; (1986b) “Algunos indicadores de pobreza en las pequeñas ciudades de la provincia de Salta” en Seminario El rol de las ciudades pequeñas e intermedias en el desarrollo regional Salta: Dirección Gral. de Cultura de la Provincia de Salta, Programa de Vivienda Popular y CEUR; (1987) "La crisis en la economía provincial y la estructura de clases en Salta", en Tercer Mundo y Tercer Mundismo: de debates y combates. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Salta, pp41-54; (1988) “Estrategias familiares de vida en Salta”, Informe Final beca de perfeccionamiento, CONICET; (1989) “Modalidad de estado y reproducción de la fuerza de trabajo. Análisis Argentina 1976-1981”, Tesis de Maestría en Sociología del Desarrollo. Instituto de Sociología y Desarrollo del Area Ibérica, mimeo; (1995) "Las ciudades medianas, de viejas y nuevas posmodernidades", en Ensayos sobre la Ciudad. Tucumán. Ed. del Rectorado, Universidad Nacional de Tucumán; (1996) “Los efectos del ajuste estructural sobre las economías de subsistencia de la provincia de Salta”. Presentado al Taller: Trabajo y población en el Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 28 y 29 de Junio; (1997) "Diagnóstico de la pobreza en la provincia de Salta" en colaboración. Informe de Avance del Estudio participativo de la pobreza en la provincia de Salta, CEIDEA (Centro de Investigación y Desarrollo en Estrategias Alternativas), Secretaria de Desarrollo Social de la Nación; (2000) "Los "pioneros modernos, hacedores invisibles de una ciudad a medias", en Rabey, M. y Jerez O. (editores); Procesos de Urbanización en Argentina: una mirada antropológica. Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy, pp. 59 a 109; (2002) "La pacificación de la “multiculturalidad globalizada”, recomposición de campos del saber y nuevas formas de intervención social”, en Relaciones Interétnicas. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia.Alvarez, Sonia y M. E. Sbrocco (1992) "Identidad y segregación urbana. El caso de los loteos económicos en la Ciudad de Salta" en Cuadernos de Humanidades, 2, Salta: UNSa, 49/59.Alvarez, Marcela A., Mónica Flores Klarik y N. Naharro (2008) “Derechos indígenas: ¿Sinuoso camino para la inclusión o discriminación deseada?” en Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social, Posadas, 5 al 8 de agosto de 2008.Alvarez, Marcela A., M. Quiroga M., A.Saravia, L.Bilbao, M.Tejerina y D.Zapana (2005) “Desarrollo local, instituciones y territorios en Finca El Potrero, departamento Iruya, provincial de Salta” Presentado en I Jornadas de Intercambio y Discusión: El Desarrollo Rural en su perspectiva institucional y territorial, SAGyPA – Programa de Estudios Regionales y Territoriales, Buenos Aires.(inédito)Alvarez, M.A., A. Pais, M. Quiroga Mendiola y M. Tejerina (2004) “Qué es vivir mejor? Las visiones de desarrollo desde las prácticas”, en Actas del III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Tilcara, Jujuy, 3,4 y 5 de marzo 2004.

Page 17: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Al-Zubaidi, Layla (s/f) Urban Anthropology, an overview http://www.indiana.edu/~wanthro/URBAN.htm. Ametrano, Lucrecia (1995), "Barios pobres del conourbano. Una mirada desde adentro" en Gravano, A. (comp.) Miradas urbanas, visiones barriales. Montevideo: Nordan-Comunidad. Amin, Samir (1973) “El desarrollo desigual, ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico” Barcelona: Fontanella; (1974) “La acumulación a escala mundial, crítica a la teoría del desarrollo” Buenos Aires: Siglo XXI; (1974) “El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico” Barcelona: Fontanella.Ander Egg, Ezequiel y otros (1975) “Del ajuste a la transformación, apuntes para una historia del trabajo social” Buenos Aires: Ecros.Ander Egg, Ezequiel (1981) “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad” Buenos Aires: Humanitas.Anderson Sumbi, Jeanine (1991) "Estrategias de sobrevivencia revistadas" en Feijoó, María del C. y Herzer, Hilda M. (comp.) Las mujeres y la vida en las ciudades. Bs. As.: Grupo Editor de América Latina, IIED-América Latina.Anderson, Benedict (1983) “Comunidades Imaginadas” México: FCE.Andrenacci, Luciano (2002) “Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asistencialización de la intervención social del Estado en la Argentina contemporánea” en Luciano Andrenacci (organizador), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Al Margen y Universidad Nacional de General Sarmiento.Andrenacci, Luciano, Fernando Falappa y Daniel Lvovich (2001) “Acerca de los orígenes del Estado de Bienestar en Argentina (1880-1955)”¸ Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS). Primera etapa del proyecto de investigación La política social del peronismo clásico (1943-1955). Mimeo.Aparicio, Susana, Norma Giarraca y Miguel Teubal (1992) "Las transformaciones sociales en la agricultura: el impacto sobre los sectores sociales" en J. Jorrat. y R. Satu Después de Germani. Exploraciones sobre estructura social en la Argentina, Buenos Aires: Paidós.Appadurai, Arjun (2001) “Paisajes étnicos globales: apuntes e interrogantes para una antropología transnacional” en La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce y & Fondo de Cultura Económica.Arancibia, Víctor Hugo (1998) “La televisión como un modo de registrar la memoria cultural. A propósito de Las patas de la mentira” en Cuadernos de Humanidades Nº 10, Salta: U.N.Sa. (1999a) “Las leyes, las cartas y los lectores: una mirada a las cartas de lectores en los periódicos salteños de mediados del siglo pasado” en Literatura: espacio de contactos culturales Tomo II. San Miguel de Tucumán: Comunicarte. (1999b) “El discurso regulativo, las prácticas sociales y las “cartas de lectores” en los periódicos de Salta (1854 - 1865).Inédito. (1999) “Los modos de arrebatarle la palabra a los medios masivos de comunicación o Algunos apuntes sobre los discursos pertenecientes a grupos marginales y su circulación en la cultura mediática” en Encuentro de fin de siglo Salta: U.N.Sa. (Publicación en CD) (2000a) “Los periódicos y la literatura o las interacciones entre las instituciones” en Terceras jornadas internacionales de literatura Argentina/comparatística, Bs. As.: UBA. (2000b) “Los sujetos: entre apariciones y desapariciones. Una mirada sobre los medios en la construcción de nuestra identidad” en Silabario. Revista de Estudios Geoculturales 4, 4, Córdoba: U.N.C. (2001) “Rey muerto (de Lucrecia Martel) o los modos de circulación del poder en los espacios marginales” paper leído en las VIII Jornadas Interescuelas de Historia, Salta. (2001a) “Los sujetos: entre apariciones y desapariciones. Una mirada sobre los medios en la construcción de nuestra identidad” en la Revista SILABARIO. Revista de estudios y ensayos geoculturales de la U.N.C. (2002a) “El mundo de La ciénaga. Una representación de la sociedad salteña contemporánea, inédito. (2002b) “Los cortometrajes: zona de representación de las exclusiones” en Sobre la noción de Sujeto Cultural – Sociocriticism Vol. XVII, 1 y 2 Montepellier: Cers, 117-132. (2002c) “Los medios y las representaciones. Una aproximación a diversos aportes teóricos y metodológicos”. Inédito.(2004a) “Sobre patrias y deudas. Hacia una política de la mirada y de la percepción del espacio en el cine” en Silabario. Revista de Estudios Geoculturales 7, Córdoba: U.N.C. (2004b) “Las imágenes del territorio: Hacia una política de la mirada y de la percepción del espacio en el cine” en Actas del I Internacional Congreso ‘La cultura de la cultura en el mercosur’ Salta: Secretaría de Cultura (2004c) “La construcción de las identidades en las cartas de lectores. a propósito de los periódicos salteños del siglo XIX” Revista virtual Perspectivas, marzo/abril, http//:www.imagine.com.ar/perspectivas; (2004d) “Los medios masivos y los problemas en el ingreso: una reflexión necesaria sobre las relaciones entre las prácticas y los saberes” en Actas de “La problemática del

Page 18: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

ingreso a las carreras de humanidades, ciencias sociales y artes en las universidades públicas” Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (en CD); (2006a) “La construcción de la imagen femenina en el cine entre la prescripción y la resistencia” en Zulma Palermo (coord.) Cuerpo(s) de mujer. Representación simbólica y crítica cultural Córdoba: Alción; (2006b) “¿Qué ves cuando me ves? Acerca de las representaciones y las prescripciones” en Zaffaroni, Adriana (comp.) Jóvenes Protagonistas. Salta: U.N.Sa; (2007) “¿O juremos con gloria morir? A propósito de la representación de la violencia en el cine de Adrián Caetano” en Palabra y Persona, Segunda época, 2, 2; (2007) "El espesor temporal de las imágenes cinematográficas. A propósito de La guerra gaucha: Representaciones sociales y condiciones de producción” En Actas de las Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Tucumán: UNT -edición en CD; (2007b) “¿Qué ves cuando me ves? O Las modalidades de las representaciones de los jóvenes en la cultura mediática” en Actas de la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación Córdoba: U.N.C –edición en CD; (2007c) “Jóvenes y medios: La construcción de una tragedia anunciada” en Diagonal. Psicoanálisis y cultura 4, 15, Salta: Instituto Oscar Massota; (2008a) Las representaciones de los modos de exclusión en el cine argentino. Acerca de la confrontación entre los imaginarios circulantes en el noroeste –Tesis de Maestría inédita; (2008b) “Representaciones y documentalismo. Acerca de las estrategias para visibilizar la protesta social” en Actas del X° Congreso de las Redes de Carrera de Comunicación y Periodismo de la República Argentina, UCASAL, Salta. ISBN: 978-950-623-045-6, en CD; (2008c) “Representaciones e imágenes fílmicas. Algunas estrategias documentales para visibilizar la protesta social” en Actas de 3as, Jornadas de Comunicación y Diseño “Entre medios y mediaciones” Universidad Católica de Santiago del Estero, Sede Jujuy. ISBN 978-987-24489, en CD.Arendt, Hannah (1993 [1958]) “La condición humana”. Introducción de Manuel Cruz. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidos.Arfuch, Leonor (1997) “Crímenes y pecados: de los jóvenes en la crónica policial” Buenos Aires: Unicef. Armus, Diego (1984) “Enfermedad y ambiente urbano e higiene social. Rosario entre fines del siglo XIX y comienzos del XX” en Barrán y Nahum, Armus, Landgon, Hardoy y otros, Sectores populares y vida urbana, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, pp. 37 a 67; (1999) “Salud y anarquismo. La tuberculosis en el discurso literario argentino, 1890-1940” en Lobato, Mirta Zaida (editora), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de la historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, Universidad de Mar del Plata, pp. 93-119.Assies, W. (2004) “Pluralismo, autodeterminación y Autonomías”. Conferencia preparada para el IV Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), Quito, Ecuador. Augé, M. (1992) “Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad” Colección Hombre y Sociedad, Barcelona: Gedisa; (1995) "Nuevos mundos" en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. España, Ed. Gedisa; (1996) “El sentido de los otros. Actualidad de la antropología” Barcelona: Paidos; (2004) “¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines” Barcelona: Gedisa; Auyero, Javier (1996) “La doble vida del clientelismo político”, en Revista Sociedad N°8, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires, abril de 1996, pp 54-31; (1997) "Evita como performance. Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires” en Javier Auyero (comp.) ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Bs. As.: Editorial Losada; (2000) “Cultura política, destitución social y clientelismo político en Buenos Aires. Un estudio etnográfico”, en Svampa, Mariestella (editora), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial Biblos, pp. 181-209; (2001) “La política de los pobres, las prácticas clientelísticas del peronismo” Buenos Aires: Manantial; (2002) “El santiagueñazo (Argentina 1993)” en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8, no1 (enero-abril), pp. 33-75.Bajtín, Mijail (1982) Marxismo y filosofía del lenguaje Madrid: Alianza; (1985) La estética de la creación verbal, México: Siglo XXI; (1993) Problemas de la poética de Dostoievsky México: FCE.Bakhtin, M. (1987) A cultura popular na Idade Média e no Renascimento: o contexto de François Rabelais, Sao Paulo: Editora Hucitec.Balandier, Gorges (1974), Antropo-lógicas. Barcelona, Ed. Península.Bambirra, Vania (1977) El capitalismo dependiente latinoamericano México: Siglo XXI.Banco Mundial (1995); Alivio de la Pobreza y Fondos de Inversión Social, Washington; (1997), Argentina, Información básica de los proyectos en curso, Octubre. http://www.siempro.gov.ar/programas

Page 19: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

%20sociales/sisfam/Cenoc/informe1.html; (2000) Informe sobre el desarrollo mundial. Lucha contra la pobreza. Washington DC.Baratta, Alessandro (2003). La situación de Protección de Derechos del Niño en América Latina.Baran, Paul y Paul Sweezy (1986) El capital monopolista: Ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México: Siglo XXI.Barba Solano, Carlos (2006) “Regimenes de bienestar, producción y reproducción de pobreza una estrategia para estudiar América Latina” presentado al Simposio Políticas de producción de pobreza, organizado por el programa CLACSO-CROP de estudios sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe en el “Foro internacional sobre el nexo entre políticas y Ciencias Sociales”, Buenos Aires, 20-24 de febrero 2006. Barbeito, A. (1995); “La integración de los sistemas de transferencias fiscales como instrumento de integración social” en Lovuolo y otros (1995), Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires, Ciepp, Miño y Dávila editores. Barbeito, Alberto C. y Lo Vuolo, Rubén M. (1992); La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en la Argentina. Bs. As., Ed. Losada y UNICEF. Barbero, Martin J. (1994) "Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación", en revista Sociedad. Industria cultural, signos y creencias. Bs. As. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, número 5, oct. 1994. Barbosa Cavalcanti, Josefa y Guillermo Neiman (Comps.) (2005) Acerca de la globalizaciòn en la agricultura. Territorios, empresas y desarrollo local en América Latina Buenos Aires: CiccusBarei, Silvia y Víctor Arancibia (2005) “Cultura y practicas de frontera: el ritual de la Pachamama en el noroeste argentino”, Revista Virtual Entretextos Nº 5 Granada: http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos.htm.Barranco, Dora (1999); “Socialismo, higiene y profilaxis social, 1900-1930” en Lobato, Mirta Zaida (editora), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de la historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, Universidad de Mar del Plata, pp. 119-153.Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman (2001) Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires: Grijalbo-MondadoriBartolomé, Miguel Angel (2004) “Los Pobladores del Desierto: Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. En Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine –N°10; (2004) “Amerique Latine Histoire et Mémoire”, Les Cahiers ALHIM, Identités: psositionnements des groupes indiens en Amerique latine- Numéro 10-2004.Beccaria, Luis y López, Néstor (1996), El debilitamiento de los mecanismos de integración, en Beccaria, Luis y López, Néstor (comps.); Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina Buenos Aires: UNICEF/LOSADA. Beckett, J. (1991) "Aboriginality and de Nation-State: a comparative perspective". Paper presented to the Ethnics Studies Working Group. Institute of Latin American Studies. University of Texas at Austin. Fall Semester.Belli, E.; R. Salvusky y H. Trinchero (comp.) (2004) “La Cuenca del Río Bermejo. Una formación social de fronteras”. Instituto de Ciencias Antropológicas- Instituto de Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Belli, Elena (2004) Algunas implicancias de las políticas de ajuste y modernización en Valle Grande (Provincia de Jujuy) Buenos Aires: FFyL-UBA - Tesis de Doctorado,Belmartino, Susana (1999); “Las obras sociales: continuidad o ruptura en la Argentina de los años 40” en Lobato, Mirta Zaida (editora), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de la historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, Universidad de Mar del Plata, pp. 211-237.Beloff, Mary (1999). “Modelo de la Protección Integral de los Derechos del Niñ@ y de la Situación Irregular: Un Modelo para Armar y Otro para Desarmar”, en Justicia y Derechos del Niñ@. Buenos Aires: UNICEF-Ministerio de Justicia.Bennholdt-Thomsen, Veronika y Mies, Maria (2000) The subsistence perspective. Beyond the globalized economy Australia: Zed Books- Spinifex Press.Berger, Peter y John, Neuhauss (1977) "Potenciar al ciudadano. El rol de las estructuras intermedias en las políticas públicas" en Libertad y Leviatan, Revista del Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile.Berger, Peter y Thomas Luckmann (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.

Page 20: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Beverley, John (1993). Against Literature. Minneapolis: University of Minnesota Press; (1996) "Writing in Reverse: On the Project of the Latin American Subaltern Studies Group", en: disposition 46: 271-288; (1996). "A little azúcar. Una conversación sobre estudios culturales", en: Estudios. Revista de Investigaciones Literarias 8: 79-95; (1996) “¿Posliteratura? Sujeto subalterno e impasse de las humanidades", en: González Stephan, Beatriz (ed.), Cultura y Tercer Mundo (tomo I: "Cambios en el saber académico"). Caracas: Nueva Sociedad: 137-166.Beverley, John, José Oviedo y Michael Aronna Eds (1995). The Postmodernism Debate in Latin America, Durham: Duke University Press.Bhabba, Homi K.(1990) “The other question, Difference, discrimination, and the discourse of colonialism” en Out There, Marginalization and Contermporary Cultures, Russel Ferguson, Matha Gever, Trinh T. Minh-ha y Cornel West, eds., pags. 71-89, Nueva York, The New museum of Contemporary Art y Cambridge, MIT Press; (1990a) “Interrogating identity : the postcolonial prerogative.” Anatomy of Racism. Ed. David Theo Goldberg. Minneapolis: University of Minnesota Press; (1991) “'Race', time and the revision of modernity.” The Oxford Literary Review 13.1-2 : 193-219; (1994) The Location of Culture. London ; New York: Routledge.Bhabha, Homi K.(ed.) (1990) Nation and Narration. London ; New York: Routledge.Bhatnagar, Bhuvan and Williams, Aubrey C (ed) (1992); Participatory development and the World Bank. Potential directions for change. World Bank Discussion Papers 183. The World Bank, Washington, D.C. Página 605.Bialet Massé, Juan (1972 [1904]), Las clases obreras argentinas a comienzos del siglo. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. Boltvinik, Julio (1990); Pobreza y necesidades básicas, conceptos y métodos de medición. Proyecto Regional para la superación de la pobreza, RLA/86/004, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá, abril de 1990; (1991), “Métodos de medición de la pobreza”, en PNUD, Proyecto Regional para la superación de la pobreza en Argentina, Bogotá; (1992), “Pobreza, naturaleza humana y necesidades”, en Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, América Latina. El reto de la pobreza, conceptos métodos, magnitud, características y evolución. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia; (1999); “Economía moral”, La Jornada, México, viernes 12 de marzo. Bonfil Batalla, Guillermo (2006) El Concepto del indio en América en: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005terc/educacion3/concepto-indio-070106.asp; (1991) Identidad y pluralismo cultural en America Latina, Puerto Rico/Bs. As., CEHASS; (1993) El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”. Boschi, Renato Raul y do Prado Valladares, Lícia (1983); "Problemas teóricas na análise de movimentos sociais: Comunidades, acao coletiva e o papel do Estado" en Espacos & Debates, Revista de estudos regionais e urbanos, años III, no. 8. Sao Paulo, Cortez Editora.Bourdieu, Pierre (1980) "Le Capital social". Actes de la recherche en Sciencies Sociales. 31, pp 3-6; (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Ed. Akal; (1988) "De la regla a la estrategia", en Cosas dichas. Bs. As. Gedisa; (1989) “Introducción a una sociología reflexiva” en Bourdieu, Pierre, O poder simbólico, Editora Bertrand Brasil y Lisboa, Difusao Ed., Rio de Janeiro y Lisba, pp 17 a 58. Originalmente “Introducao a um seminario da Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales” (Outubro de 1987); (1989b) “A genése dos conceitos de habitus e de campo” en Bourdieu, Pierre, O poder simbólico, Rio de Janeiro y Lisboa, Editora Bertrand Brasil y Difusao Ed., pp 59 a 73; (1991) El sentido práctico. Madrid, Ed. Taurus; (1993) Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona; (1995) “La violencia simbólica” en Bourdieu, Pierre y Wacquant, Luic J. D; Respuesta para una antropología reflexiva. México, Grijalbo, pp. 101-127; (1996) "Espíritu de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático", en Revista Sociedad, Bs. As, no.8, pp. 5-29; (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama; (1999) “La mano izquierda y la mano derecha del Estado” en Contrafuegos, reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, Editorial Anagrama, Colección Argumentos; (1999) Meditaciones pascalianas, Editorial Anagrama, Barcelona; (1998) La distinción, Editorial Taurus, España; (1999) La miseria del mundo. Madrid. FCE, Buenos Aires. (2000) – La dominación masculina, Anagrama, Barcelona; (2001) Poder, Derecho y Clases Sociales. Madrid: Tecnos.Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Page 21: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo; (2000); “Mundo norte-americano, A nova bíblia de Tio Sam”, Biblioteca das Alternativas, Publicado originalmente en Le Monde Diplomatique, maio de 2000.Brawerman, Josette y Minujin, Alberto (1991), Focalización, ¿fábula o herramienta?, UNICEF Argentina, Documento de Trabajo No. 2, agosto de 1991. Bretton Woods Proyect (2000); New Leaf or Fig Leaf Washington Consensus, March 2000. Briones, Claudia (1997) La alteridad del "Cuarto Mundo". (De) construyendo la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol; (2005) (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.Brito Leal Ivo, Anete (s/f) “A reconversão do social: dilemas da redistribuição no tratamento focalizado” Publicado na revista São Paulo em Perspectiva v. 18, n. 2, p 57-67; (2005), The redefinition of the social issue and the rethoric on poverty during the'90s; en Cimadamore, A; Dean, H.; Siqueira, J (Eds) The Poverty of the State: reconsidering the role of the State in the struggle against global poverty. Buenos Aires: Clacso Books, Série Clacso/Crop, 2005, p. 65-90.Buliubasich, C. y H. Rodríguez (1995). Propuesta de las universidades Nacional y Católica de Salta en Gobierno de la Provincia de Salta (1995) “Antecedentes relativos a las tierras públicas del Lote Fiscal 55 Área Pilcomayo”. Provincia de Salta, Argentina. Bustelo, Eduardo (1991) “Mucho, poquito o nada: crisis y alternativas de Política Social”, en Política Social y pobreza en la Argentina. Bogotá, PNUD, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza; (1995a) "El abrazo", en revista Enoikos. Año 3, número 9, Bs. As.; (1995b), “La producción de estado de Malestar, ajuste y política social en América Latina” en Minujin, Alberto y otros; Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, UNICEF/Losada, 3ra edición, pp. 119-141.Bustelo, Eduardo S. y Minujin, Alberto (1991), La Política social en los tiempos de cólera. UNICEF Argentina, Documento de Trabajo No. 7, julio de 1991.Buzzi, Eduardo (et al.) (2005) La tierra: para qué, para quiénes, para cuántos. Por una agricultura con agricultores. Congreso Nacional y Latinoamericano sobre el uso y tenencia de la tierra (30 de junio-1º de julio de 2004), Federación Agraria Argentina/ Agricultores Federados Argentinos / Ciccus, Buenos Aires.Calhoun, C (1999) “El problema de la identidad en la acción colectiva” en Caja de Herramientas: El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Javier Auyeros compilador. Universidad Nacional de Quilmes. Bs. As.

Campi, D. y M. Lagos (1996) "Auge azucarero y mercado de trabajo en el NOA, 1850- 1930” en Andes Nº 6. CEPHIA. Salta.

Cardoso, Fernando Enrique y Enzo Faletto (2003) Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI, 1ª ed., Buenos Aires, 2003. Cardozo, Fernando Enrique (1972): “Comentario sobre los conceptos de sobrepoblación relativa y marginalidad”, Revista Latino Americana de Ciencias Sociales, no.1/2, Santiago, pp. 57-76. Carpio, J. y Novacosvsky, I. (2001); De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Buenos Aires, SIEMPRO, FLACSO, FCE. Carrasco, M. (2000) “Los Derechos de los Pueblos Indígenas”. IWIGIA. Copenhague; (2004) Derechos territoriales y estrategias políticas: el caso de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat. En Aylwin, Jose ed. “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. Inst. de estudios indígenas” Universidad de la Frontera. Temeruco, Chile: pp. 121-137; (2005) Política indigenista del estado democrático salteño entre 1986 y 2004, C. Briones ed. Cartografías Argentinas. Políticas Indigenistas y Formaciones de Alteridad”. Bs. As. Antropofagia: 253-293.Carrillo, Ramón (1974); Teoría del Hospital, Obras Completas T. I. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires EUDEBA; (1975 [1951]) Planes de Salud Pública: 1952-1958, Obras Completas IV. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires EUDEBA. Casaus Arzú, Marta Elena (S/F) “Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios de nación (1890-1945) en Revista Circunstancias Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Año 3, no. 9. Castell, Robert (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Bs. As., Ed. Paidos; (1999) “Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial” en Jorge Carpio

Page 22: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

e Irene Novacovsky (comp.), De igual a igual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-29; (2004) La inseguridad social Buenos Aires: Manantial.Castells, Manuel (1982); La cuestión urbana. Siglo XXI, Madrid; (1997) “El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información” en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. 2. Madrid, Alianza Editorial. Castro, Mary Garcia (2001); Algumas provocações sobre cultura política e cidadania, Foro Social Mundial 2001, Biblioteca de las Alternativas. Castro-Gómez, S. y S. Mendieta(coord.) (1998) Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate México: Univ. of San Francisco.Castro-Gómez, S. (1996) Crítica de la razón latinoamericana Barcelona: Puvill Libros;(sf) Michel Foucault y la colonialidad del poder Universidad Javeriana, Instituto Pensar; http://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol_4_Michel_Foucault_y_la_Colonialidad_del_Poder.pdf Cebrelli, A. y V. Arancibia (2000) “Las Instituciones, las prácticas y los discursos. El periodismo y la literatura de Salta: entre el poder y la resistencia (1854-1869)”-Inédito; (2004a) “Un acercamiento teórico a la problemática de las prácticas y las representaciones” en Actas del I Congreso Internacional ‘La cultura de la cultura en el mercosur’ Salta: Secretaría de Cultura (2004b) “Acerca del espesor temporal de las representaciones sociales” Revista Virtual Perspectivas, marzo/abril 2004, http://www.imagine.com.ar/perspectivas (2004c) “La salamanca: palabra/imagen. Sobre el espesor temporal de las representaciones sociales”; en prensa, Revista Avances Nº 6, Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, U.N.C. (2005a) Representaciones sociales: modos de mirar y de hacer, Salta: Cepiha-CIUNSA; (2005b) “Activistas políticos, cultores de la violencia y profesionales del caos. Los rostros diversos del piquete” en ¡Dale no más!¡Dale que va!: Ensayos testimoniales para la Argentina del Siglo XXI en Gustavo Geirola y Cristian Ricci (coord.) Bs. As.: Nueva Generación, 67-87; (2006a) “Los itinerarios de una iconografía. Las representaciones de Martín Miguel de Güemes a lo largo de la historia” en Actas del Primer Congreso Argentino “Gral. Martín Miguel de Güemes, héroe nacional”, Salta: Municipalidad de la Ciudad de Salta; (2006b) “Hacia allá y para acá de Florián Paucke. Memorias e imágenes de un exiliado” en Javier Storti (comp.) Artes, ciencias y letras en la América Colonial Bs. As.: Biblioteca Nacional de Buenos Aires (En prensa); (2007a) “Sobre el espesor temporal de las representaciones sociales en el discurso periodístico. Los aborígenes en la prensa local: 2006-2007 y 1859” –Actas de las XII Jornadas Interescuelas de Historia, UNT, Tucumán –edición en CD; (2007b) “Una propuesta para historizar los géneros informativos” en Actas del IX Congreso REDCOM, Santiago del Estero: UCSE / REDCOM, -en CD; (2008a) “Representaciones, temporalidad y memoria colectiva. Una propuesta para anclar el discurso informativo en la historia” en Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, 59, La Plata, Fac. de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P. ISSN: 1668-5547; (2008b) “Acerca del espesor temporal de las representaciones como categoría para historizar las producciones periodísticas” en Actas de la XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Rosario. ISSN: 1852-0308, en CD..Cebrelli, Alejandra (1998a) “Espejos, alteraciones, inversiones: Sujeto, discurso(s) y representaciones” en Z. Palermo (coord.) Sociocriticism. Hacia una historiografía literaria en el noroeste argentino, XIII, 1-2, Montpellier, CERS (1998b) “Sobre ardides, máscaras y representaciones. A propósito de Angela Carranza” en Actas del VI Symposium de Crítica Literaria y Escritura de Mujeres de América Latina, Tomo III, Biblioteca de Textos Universitarios, Salta (2001a) “¿Fronteras culturales en la academia? Sujeciones y tensiones en debate” en Silabario. Revista de Estudios Geoculturales 4, 4, Córdoba: U.N.C, 73-90. (2001b) “Temporalidad y morfogénesis: Notas para una periodización de las producciones culturales en el Noroeste Argentino” en Actas del VIII Congreso Internacional de Sociocrítica Salta: INSOC (Publicación en CD). (2002a) “Sobre el problema de la traducción cultural: el caso del ‘brujo’” en A. Ticera y J. Zigarán (comp.) Lenguas e interculturalidad Salta: U.N.Sa., 237-250. (2002b) “Frontera y región cultural: Sobre las representaciones imaginarias en los albores del s. XVIII” en Silabario. Revista de Estudios Geoculturales Córdoba: UNC, 117-130. (2002c) “Texto cultural y construcción de la identidad. Contribuciones a la interpretación de la imaginación histórica en el siglo XIX” en Zulma Palermo (coord.) (2003a) “Imágenes de mujer en los diseños masculinos y femeninos” en Cuadernos de la Facultad Nº2, Facultad de Artes y Ciencias, Universidad Católica de Salta, Salta: diciembre (2003b) “Otro formato de escritura, el tejido andino” en Revista diálogo III, 7, Salta: mayo, 60-63. (2003c) “Brujas, curanderas y adúlteras: Fundación de las representaciones de la infamia femenina en el imaginario local” en las VII Jornadas de Historia de las Mujeres - II Congreso Iberoamericano de

Page 23: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Estudios de Género, julio. (2004a) “Invenciones, simulacros e impostaciones. Sobre el espesor histórico de las representaciones del Gran Chaco” en Silabario. Revista de Estudios Geoculturales 7, Córdoba: U.N.C. (2004b) “Brujas, curanderas y adúlteras. Fundación de la imagen de la infamia femenina en la memoria local” Revista Virtual Perspectivas, setiembre/octubre, http: www.imagine.com.ar/perspectivas; (2004c) “Prácticas, saberes e identidades ‘fronterizas’: hacia una universidad culturalmente situada” en Actas de “La problemática del ingreso a las carreras de humanidades, ciencias sociales y artes en las universidades públicas” Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (en CD). (2004d) “La invención del desierto” en Actas del I Congreso Internacional ‘La cultura de la cultura en el Mercosur’ Salta: Secretaría de Cultura; (2005a) El discurso y la práctica de la hechicería en el NOA: Transformaciones entre dos siglos.(Contribución al estudio de la heterogeneidad cultural), Salta: UNSa -tesis doctoral; (2005b) “Prácticas, saberes e identidades ‘fronterizas’: hacia una universidad culturalmente situada” en La problemática del ingreso a las carreras de humanidades, ciencias sociales y artes en las universidades públicas Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; (2006) “El asalto a la palabra: Imágenes de mujer en el Tucumán tardo-colonial” en Zulma Palermo (coord.) Cuerpo(s) de mujer. Representación simbólica y crítica cultural Córdoba: Alción; (2007a) “Las representaciones del aborigen chaqueño en el discurso periodístico: porosidad y permeabilización de los espacios mediáticos” –Actas de la VI Bienal Iberoamericana de Comunicaciones, UNC, Córdoba; (2007b) “Mujeres de otro siglo: Imágenes y perspectivas genéricas en la prensa” en Género y memoria en América Latina Mendoza: Cetil / Qellqasca, 53-67; (2007c) “El caso de la niña wichi en la prensa: Violencia y exclusión detrás de los discursos sobre la igualdad” en Diagonal. Psicoanálisis y cultura, 4, 14, mayo-junio, Salta, Instituto Oscar Massota, 1; (2008ª) Konvergencias. Revista de filosofía y culturas en diálogo. VI, 17, 1º Cuatrimestre 2008, Capital Federal, www.konvergencias.net/index.htm; (2008b) Pensar las prácticas: Un abordaje crítico a la lectura y producción de textos periodísticos Salta: CEPIHA/UNSa -edición en CD¸ (2008c) El discurso y la práctica de la hechicería en el noroeste argentino. Contribución al estudio de la heterogeneidad cultural. Córdoba: Alción; (2008d) “Voces y miradas ‘otras’: sobre los modos de representación de la diferencia en la prensa local” en Actas del X° Congreso de las Redes de Carrera de Comunicación y Periodismo de la República Argentina, UCASAL, Salta. ISBN: 978-950-623-045-6, en CD; (2008e) “Nuevo Diario de Salta: hacia una reconfiguración de los criterios de agenda, caliIdad y estilo periodístico” en Actas de 3as, Jornadas de Comunicación y Diseño “Entre medios y mediaciones” Universidad Católica de Santiago del Estero, Sede Jujuy. ISBN 978-987-24489, en CD.Ceirano, Virginia (1997), Las sociedades de fomento, son espacios de solidaridad y participación de los vecinos?. Las sociedades de Fomento en Beriso y Florencio Varela. Mimeo. CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1959); El desarrollo económico en la Argentina. Bs. As; (1969); Un enfoque alternativo para el análisis del desarrollo regional. Estudio de la estrategia de crecimiento agrícola de la región NOA en el decenio 70-80; (1990) Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de America Latina y el Caribe en los años noventa. CEPAL; (1992) Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile; (1995) Focalización y pobreza. Cuadernos de la CEPAL. Naciones Unidas, Comisión económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.Chartier, Roger (1996a) El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII Barcelona: Gedisa. (1996b) Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marín Bs. As.: Manantial. (1999a) El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural Barcelona: Gedisa. (1999b) Cultura escrita, literatura e historia México: F.C.E.Chartterjee, Partha (1997) Our modernity. SEPHIS-CODESRIA Lecture No. 1, Rotterdam/Dakar. Cid, Juan Carlos (1984) Estimación del Producto Bruto Geográfico de la Provincia, 1970-1980. Boletín de la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (en colaboración) Salta: DGE; (1992a) “La medición de la pobreza en los Censos de 1980 y 1991" Salta: Dirección General de Estadísticas (DGE); (1992b) "La provincia de Salta y los indicadores de necesidades básicas insatisfechas del Censo 1991" Salta: DGE.; (1994a) “¿Son los pobres de Salta más intensamente pobres?" Salta: DGE; (1994b) “Estimaciones indirectas de la mortalidad en la niñez en la provincia de Salta" Salta: DGE; (1994c) Determinantes del trabajo femenino: Un modelo logit de los resultados censales en Salta” Reunión de Discusión , 85 Salta: Instituto de Investigaciones Económicas- UNSa; (1995) “El peso y la talla de los niños de Salta en la encuesta de hogares” Salta: DGE; (1996a) “Algunas alternativas de medición de la pobreza” Salta: DGE; (1996b) “La evolución reciente de la desocupación en la ciudad de Salta: algunas hipótesis partiendo de paneles de datos de la EPH” Salta: DGE; (1996c) Evolución del mercado laboral

Page 24: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

en la ciudad de Salta, Dirección Gral. de Estadísticas, Gobernación de la Pcia. de Salta; (1996d)  Pobreza en la ciudad de Salta: nuevas estimaciones. Dirección Gral. de Estadísticas, Gobernación de la Pcia. de Salta; (1997) “La evolución del mercado laboral entre abril ’96 y mayo ‘97” (1998a) “Pobreza en Salta: la incidencia a mayo de 1998 y un perfil de los pobres” Salta: DGE; (1998b) “Pobreza, jefatura de hogar y sexo en Salta capital” Salta: DGE; (1998c) “¿Quiénes son los que buscan trabajo en Salta?” Salta: DGE; (1998d) “La incidencia del desempleo en diferentes grupos de población” Salta: DGE; (1998e) “Nivel y distribución del ingreso de los hogares en la ciudad de Salta” Salta: DGE; (1999a) “Pobreza en la ciudad de Salta: Su incidencia a octubre de 1999” Salta: DGE; (1999b) “La incidencia del desempleo en diferentes grupos de población” Salta: DGE; (1999c) “La incidencia del desempleo en diferentes grupos de población” Salta: DGE; (1999d) “La situación del mercado laboral en Salta a mayo de 1999” Salta: DGE; (1999e) “La tasa de actividad de octubre de 1999 en Salta” Salta: DGE.Cid, Juan Carlos y Claudia Cisneros (1996), Los problemas sociales y su definición ambigua. El caso de la asistencia alimentaria en la ciudad de Rosario. Presentado en las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Rosario, octubre. Mimeo.Cimadamore, Alberto (2005) Prefacio en "Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores", Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y el Caribe. ISBN 987-1183-23-2 Coleman, James S. (2000), “Social capital in the creation of human capital” en Dasgupta, P. y Serageldin, Ismail, Social capital, a multifaceted perspective. The International Bank for Reconstruction and Development, Washington.Collier, Paul (1998): “Social Capital and Poverty, Social Capital Initiative”, Working Paper, no. 4, Washington, The World Bank. Social Development Family. Enviromentally and Socially Sustainable Development Network, noviembre. Comaroff Jean and John Comaroff (1992) "Of Totemism and Ethnicity". En: Ethnpgrafy and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press. pp: 49-67; (1998) “Occult economies and the violence of abstraction: notes from the South African postcolony” in The Max Gluckman memorial lecture, University of Chicago, Department of Anthropology.Comaroff, Jean (1985), Body of power sipirit of resistance. The Culture and History of a South African People. Chicago and London, The University of Chicago Press.Copenhagen Declaration on Social development, United Nation, Division for Social Policy and Development, Last updated 25 june 1998. Coraggio, José Luis (1999) Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Buenos Aires/Madrid, Miño y Dávila Editores. Cornejo Polar, Antonio (1994) Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas Lima: Horizonte.Coronil, Fernando (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismos al globocentrismo”, en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246. Cortés, Rosalía (1985) La seguridad social en la Argentina. Las obras sociales Buenos Aires: Flacso. Cortés, Rosalía y Adriana Marshall (1993) “Política social y regulación de la fuerza de trabajo” en Cuadernos Médico-Sociales n° 65-66; Rosario, Argentina. Costa, M. y Gagliano S. (2000) “Las Infancias de la Minoridad. Una Mirada Histórica desde las Políticas Públicas”. En: Duschatzky, S. (compiladora) Tutelados y Asistidos, Programas Sociales, Políticas Públicas y Subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.Cravero, M (ed. y coord.)(2005) “El anuncio de los pájaros. Voces de la resistencia indígena”. Memoria Étnica. BID- CAPI - Ministerio de Desarrollo Social. Argentina.Cravino, María Cristina; Fournier, Marisa; Neufeld, María Rosa y Soldano, Daniela (2002); “Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes”, en Andrenacci, Luciano (org.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Ediciones Al Margen y Universidad de General Sarmiento, Argentina, pp. 61-85. Cros, Edmond (2005) La Sociocritique Paris: L’HarmattanCrusch J., ed. (1995) Power of Development. Nueva York; Routledge. Cuevas, Agustín (1981) El desarrollo del capitalismo en América Latina, 5ª ed. México: Siglo XXI.D’Antonio, Daniel Hugo (1986) Derecho de Menores, Buenos Aires: Strea.

Page 25: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Danani, Claudia (1996) “Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población-objeto”, en Susana Hintze (organizadora); Políticas sociales. Contribución al debate teórico-metodológico. Buenos Aires, Colección CEA-CBC, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, pp 21-39. Dasgupta, P. & Ismail Serageldin (2000) Social capital, a multifaceted perspective. Washington, The International Bank for Reconstruction and Development. De Certeau, M. y otros (1999) La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, Univ. Iberoamericana- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.De Certeau, Michel (1987) "La invención de lo cotidiano", en revista Espacios, Centro de Investigaciones Filosóficas, Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla, Año IV, No. 11; (1996), La invención de la cotidiano. 1 Artes de Hacer. México, Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Occidente. Centro francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; (1993) La escritura de la historia. México: Univ. Iberoamericana. (1995a) Historia y psicoanálisis. Entre ciencia y ficción, México: Universidad iberoamericana. (1995b) La toma de la palabra y otros escritos políticos. México: Universidad Iberoamericana. (1999) La cultura en plural Bs. As.: Nueva Visión, (2000) La invención de lo cotidiano. I.- El arte de hacer. México: Universidad Iberoamericana.De Ipola, E. (1997) Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política Buenos Aires: Ariel.De Sousa Santos, Boaventura (1997) “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en Análisis Político N°31. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Mayo/Agosto 97. Deleuze, Gilles (1980), “Epílogo” en Donzelot La policía de la familia, Barcelona, Pre textos editorial.Deleuze, Jacques y Gilles Guattari (1980) Mil Mesetas. Barcelona: Pre-Texto.Derrida, Jacques (1989) La Escritura y la Diferencia. Barcelona: Anthropos Editorial.DESAL(1969); Marginalidad en América Latina, un ensayo diagnóstico, Barcelona, Ed. Herdes. Dezalay, Yves (1989) “Le droit des faillites : du notable à l'expert”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 76 (1): p.2-29.Di Liscia, María Silvia (2001); “Hijos sanos y legítimos. Sobre matrimonio asistencia social en argentina (1935-1948)” en VIII Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia, Salta, Septiembre de 2001.Di Prieto, Luis (Coord.) (1999); Las políticas de asistencia y promoción social en la Argentina. Una reseña histórica desde la perspectiva de las políticas públicas. Estudio Preliminar. Subsecretaría de Proyectos sociales, Dirección Nacional de Programación Social. Dirección de Investigación, Estudios y Fortalecimiento de los Programas Sociales. Buenos Aires, noviembre de 1999. Diagnóstico de Finca San Andrés-Informe Final (2002). Salta: Comunidad Indígena Tinkunaku- Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, Instituto de Desarrollo Rural. (inédito)Dirección Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y UNICEF, Oficina en Argentina (2007) Conceptos, Debates y Experiencias en Justicia Penal Juvenil. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Dixon (2002) "The Antidote to Patronage, Power Politics, and Structural Poverty? Humanitarianism and Rights: Thoughts from a Practitioner", in PRAXIS The Fletcher Journal of Development Studies VOLUME XVII; Donzelot, Jaques (1980); La policía de la familia, Barcelona, Pre textos editorial; (1984); L´invention du social, Paris, Fayard; (1990); La policía de la familia, Valencia, Artes Gráficas Soler; (1998); “As transformacoes da intervencao social face a exclusao”, Ser Social, no. 3, Revista do Programa de Pos-Graduacao em Política Social do departamento de Servicio Social da Universidade de Brasilia, pp. 177-192. Dos Santos, Theutonio (2002) “A teoria da dependencia: um balanco histórico e teórico” Los retos de la globalización: desafíos del sistema mundial. Ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos (CRESALC, UNESCO) Dragone, Jorge (2002); “Ramón Carrillo” en Revista Claves No. 114. Salta

Du Toit A (2005) 'Chronic and structural poverty in South Africa: challenges for action and research', Centre for Social Science Research (CSSR) Working Paper No 121, University of Cape Town, - Perez

Page 26: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Bustillo, Camilo (2001), "Preface" in van Genugten & Perez-Bustillo (ed),The poverty of rights. Human Rights and the Erradication of Poverty,  Zed Books, London and New York,

Dumont, L. (1985) – O Individualismo. Una perspectiva antropológica da ideología moderna, Rocco, Río de Janeiro.Duque, J. y Pastrana, E. (1973), Las estrategias de supervivencia familiar económica de las unidades familiares del sector popular urbano: una investigación exploratoria. Santiago de Chile, Programa ELAS/CELADE. Durham, Eunice R. (1988) "A pesquisa antropologica com populacoes urbanas: problemas e perspectivas", en Cardoso, R. (org.); A aventura antropologica, teoria y pesquisa. Brasil, Paz & Terra. Durkheim, E (1968) Las formas elementales de la vida religiosa, Ed. Schapire, Buenos Aires. Introducción y Pág. 218 a 219 y 451 a 452.Durkheim, E. y Mauss, M. (1971) “De ciertas formas primitivas de clasificación”, en Obras 2, Barral Editores, Barcelona.Dussel, Enrique (1973) Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, Argentina; (1992) 1942 El encubrimiento del otro Hacia el origen del "mito de la modernidad". La Paz, Bolivia: Centro de Información para el Desarrollo CID.Edwards, Michael (1999) Enthusiasts, Tacticians and Sceptics: The World Bank, Civil Society and Social Capital, tomado de http://www.worldbank.org/poverty/scapital/library/edwards.htm, bajado el 16-02-2000. Elias, N. y Scotson, J. (2000) Os Estabelecidos e os outsiders, Zahar editor, Río de Janeiro. Introducción.Elias, Norbert (1987) El proceso Civilizatorio. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica; (1993[1977-1979]) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, Buenos Aires. Introducción; (1994 [1987]), “El retraimiento de los sociólogos en el presente” en Conocimiento y Poder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid; (1996[1969]) La sociedad cortesana, FCE, México;(1987) La soledad de los moribundos. FCE. México; (1998) Mozart. Sociología de un genio, Ed. Península, Barcelona; (1998 [1980]); “La civilización de nuestros padres”, en Norbert Elías, La civilización de nuestros padres y otros ensayos. Santa Fe de Bogotá, Grupo Editorial Norma, pp. 497-455; (1998 [1976]); “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”, en Norbert Elías, La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fé de Bogota, Editorial Norma; (1998), “Hacia una teoría de los procesos sociales” en La civilización de los padres y otros ensayos, Editorial Universidad Nacional y Editorial Norma, Colombia.Escobar, Arturo (1995), Encountering development. The making and unmaking of the third world". Princeton University Press. Princeton, New Jersey; (1998), La invención del Tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogota; (1997): “Antropología y desarrollo”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 154, Antropología, temas y perspectivas, UNESCO, http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html bajado el 5-09-2001.Esping Anderson, Gosta (1991), A tres economías políticas do welfare state, en Lua Nova, Revista de Cultura e Politica, 24, septembro 91: 101; (1993) Los tres mundos del estado de bienestar. Ediciones Alfons et Magnanimus. España.Esteva, Gustavo (1996), “Desarrollo”, en Sachs, Wolfang, Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.Esteva, Ignacio (2001), “El estado de la sociedad civil y las estrategias  de empoderamiento en México”. Presentado en el Primer Foro Temático Regional en América Latina y el Caribe Sociedad Civil-Banco Mundial, “Empoderamiento y acción: construyendo una agenda para la reducción de la pobreza", Tequesquitengo, México, 25-26 de octubre de 2001.Fals Borda, Orlando (1982); “La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones sobre la Investigación Acción”, en Fals Borda, O. La Sociología en Colombia. Bogota, Asociación Colombiana de Sociología, III Congreso Nacional de Sociología; (1992) “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones”, en M.C. Salazar, La investigación acción participativa: inicios y desarrollos, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Farah, Ivonne (1991) Las transformaciones del concepto de pobreza en la experiencia latinoamericana. La Paz: UMSA.Feijoo, María del Carmen (1990); “La pobreza latinoamericana revisitada” en Revista Nueva Sociedad, No. 108, Venezuela; (2001); Nuevo país nueva pobreza. Buenos Aires, Fondo de Cultura Ecónomica.

Page 27: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Feixa, Carles (1996) “Antropología de las edades.” en Prat, J. y Martínez, A. Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel Antropología,Felman, S. y Murmis, M. (2002) “Formas de sociabilidad y lazos sociales” en BECCARIA, L. y otros, Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90, Ed. Biblios – Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Buenos Aires.Ferguson, James (1997) “Anthropology and its Evil Twin. “Development” in tha constitution of a discipline”, en Cooper, Frederick and Packard, Randall (edit.), International development and the Social Sciences. Essays on the hisstory and polítics of knowledge. University of California Press, Berkeley, Los Angeles, London, pp 150-173. Fernández Bravo, Alvaro (2000) (ed. ) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Manantial Ed. Buenos Aires. Filgueira, Carlos y Andrés Peri (1999) “Bienestar y ciudadanía. Viejas y nuevas vulnerabilidades” en Tokman y Odonell (comp.) Pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires, Editorial Latinoamericana; (2004) América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes Proyecto Regional de Población, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Población y desarrollo 54, Santiago de Chile, junio de 2004, Publicación de las Naciones Unidas. Finnemore, Martha (1997); “Redefining development at the World Bank” en Cooper, Frederick and Packard, Randall (edit.), International development and the Social Sciences. Essays on the history and polítics of knowledge. University of California Press, Berkeley, Los Angeles, London, pp 203-228. Fleury, Sonia (1997); Estado sin ciudadanos. Seguridad Social en América Latina. Buenos Aires, Lugar Editorial; (1998), “Política Social, exclusión y equidad en América Latina en los 90”. En Nueva Sociedad No. 156, Caracas, Julio-agosto 1998. Flores Klarik, Mónica (2000a) “La conformación del espacio como mercado turístico en Cafayate” en 2do. Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Salta Salta, 28, y 29 de Setiembre; (2000b) “Turismo en la calle de Cafayate: De la representación espacial a la configuración del espacio turístico” en Actas del VI Congreso Argentino de Antropología Social “Identidad disciplinaria y campos de aplicación” Mar del Plata: s/d, 82; (2001) “La construcción de Salta ´la linda´. Apuntes para una antropología del turismo” Salta: UNSa -Tesis de Licenciatura, mimeo; (2004) “Los Pueblos Indígenas como Agentes Activos de los Procesos de Desarrollo: el caso del Turismo en Salta” en Actas del I Foro de Turismo Indígena Salta: NAYA / Carrera de Turismo: Instituto Superior Jean Piaget; (2007) Del integracionismo cultural al multiculturalismo excluyente. Identidades indígenas y conflictos territoriales en el umbral al Chaco salteño” IX Jornadas de Antropología Socio-cultural. Rosario, Octubre 2007; (2008) Distintos modos de hacer y pensar la especialidad. Conflictos territoriales y luchas indígenas en el umbral al Chaco salteño. (inédito); (2008a) Antropología e Historia: algunos enfoques sobre la diversidad cultural (inédito); (2008b) “Multiculturalismo y procesos de reconocimiento de derechos en comunidades indígenas de la zona de Tartagal, norte de la Provincia de Salta (1994-2007) en Actas de las II Jornadas Internas de la Carrera de Antropología, Universidad Nacional de Salta, 3 al 5 de junio 2008; (2008c) Pueblos Indígenas: entre el reconocimiento y el castigo de Estado. Analisis de casos en la Provincia de Salta. (inédito); Flores Klarik, Mónica, Leda Kantor y Norma Naharro (2008) “Entre la igualdad jurídica y la desigualdad social. Tensiones en la relación entre pueblos indígenas y estado. Análisis de dos casos en la Provincia de Salta” en Actas de las IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales UNJu, junio,2008.

Foucault, Michel (1981 [1966]); Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo XXI, traducción de Elsa Cecilia Frost; (1981), “La gubernamentalidad” en Foucault, Donzelot, Gignon y otros, Espacios de Poder. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, p.p. 14 a 23; (1981 [1975]): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 5ta edición en castellano; (1991), “El interés por la verdad”, en Saber y Verdad, edición, traducción y prólogo: Julia Varela y Fernando Alvarez- Uría. Madrid Las Ediciones de la Piqueta, pp 129 a 242; (1990b) La vida de los hombres infames, Madrid: La etiqueta; (1991a) Las redes del poder, Bs. As.: Almagesto; (1991b) Historia de la sexualidad, México: Siglo XXI, (1991b) "Nuevo orden interior y control social” en Saber y Verdad, (edición, traducción y prólogo: Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta; (1992); La genealogía del racismo. Madrid, Las ediciones de la La Piqueta; (1992a) La verdad

Page 28: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

y las formas jurídicas, Bs. As.: Siglo XXI. (1992c) Historia de la locura en la época clásica, México: FCE; (1993) “La sociedad punitiva” en La vida de los hombres infames. Montevideo, Editorial Altamira; (1996), “Tipos de tecnologías de poder”, en Tecnologías del yo, Paidos,/ICE y UAB, Barcelona, 1996, 3era. Reeimpresión; (1997, 1990a [1969]); La arqueología del saber. México, Siglo XXI; (1997 [1963]), El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica, México, Siglo XXI, decimosexta edición en español; (1998) Diálogos sobre el poder, Madrid: Altaya. (1999) El orden del discurso, Barcelona: Tusquets. (2000) Los anormales México: F.C.E; (2002)  The globalization of poverty: Impacts of IMF and World Bank reforms, Third World network, Penag, Malasia; (2006) Seguridad, Territorio y Población [1977-1978], Buenos Aires: FCE; (2007) Nacimiento de la Biopolítica [1978-1979], Buenos Aires: FCE.

Franco, Jean (1997); “La globalización y la crisis de lo popular” en Revista Nueva Sociedad N° 149. Caracas, mayo-junio 1997, pp 62-74. Fraser, Nancy (1998) "¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas sobre la justicia en una época post-socialista". En Debate en el feminismo político. Utopías. No. 176/177. Vol. 2. 1998. México.Frederic, Sabina (1996), Focalización y clientelismo: Políticas de regularización del dominio en un municipio del Gran Bs. As. Presentado en las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Rosario, octubre. Mimeo. Freud, S. (1974) Psicología de las masas, Alianza Ed., Madrid.Freyre, Paulo (1967), Educacao como práctica da liberdade. Rio de Janeiro, Paz e Terre; (1970); La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI. Friedman, Milton y Rose (1980); Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Barcelona, Ed. Grijalbo.Friedmman, John (1988); "El derecho a la ciudad", en Hardoy y Morse (comp.); Repensando la ciudad de América Latina. Bs. As., Grupo Editor Latinoamericano. Furtado, Celso (1974 [1969]); La economía latinoamericana. Desde la conquista hasta la revolución cubana. México, Siglo XXI; (1984 [1968]); Teoría política del desarrollo económico. México, Siglo XXI.Gaitán Muñoz, Lourdes (2006) La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1): 9-26.Galín, P.y Novick, M. (1990, Comp.) La Precarización del empleo en la Argentina, C.E.A.L. Bs.As. Garcia Canclini, Nestor (1987); "Antropología versus sociología, un debate entre tradición y modernidad?", en David y Goliath. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. No. 52. Bs. As; (1992); Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Bs. As. Ed. Sudamericana. García Delgado (1995); "Argentina la cuestión de la equidad"; en revista Nueva Sociedad, no. 139, Caracas, septiembre-octubre. García Méndez, Emilio (1994) Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina.. Bogotá: Editorial Forum Pacis; (1998) Infancia. De los derechos y de la justicia. Buenos Aires: Editorial del Puerto.García Mendez, Emilio, Carranza, Elías (1992) Del Derecho al Revés: Situación de la Infancia en América Latina. Bases para una Reforma Legislativa. Buenos Aires: Unicef.Gautie, Jerome (1998); "Da invencao do desemprego a sua descontrucao", en revista Mana. Estudos de Antropologia Social. V.4, N.2 pp. 67-84, out.1998. Rio de Janeiro.Geertz, Clifford (1963ª); Agricultural involution: the process of ecological change in Indonesia, Berkeley y Los Angeles, University of California Press; (1963b); Peddlers and princes: social development and economic change in two Indonesian towns, Chicago, University of Chicago Press; (1996) “Off Echoes: Some Comments on Anthropology and Law”. En Political and Legal Anthropology Review, 19(2):33-37; (1999) “Conocimiento Local: Hecho y Ley en la Perspectiva Comparativa”. En Clifford Geertz. Conocimiento Local. Ensayo Sobre la Interpretación de las Culturas.Germani, Gino (1962); Política y sociedad en una época de transición. Editorial Paidos, Buenos Aires; (1971 [1965]); “Hacia una democracia de masas” en Di Tella, Torcuato; Germani, Gino y Graciarena, Jorge y colaboradores, Argentina, sociedad de masas. EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 3ra. edición. Buenos Aires. Pp. 206-227; (1973) El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires; (1987 [1955]); Estructura social de la Argentina; análisis estadístico. Buenos Aires, Editorial Solar. Germani, Gino, Graciarena y otros (1965); Argentina sociedad de masas, Eudeba, Buenos Aires.

Page 29: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Giddens, Anthony (1967), Las nueva reglas del método sociológico, Bs. As., Amorrortu; (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press; (1994a) Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza; (1994b) "Riesgo, confianza y reflexividad" en Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash, Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza Universidad, pp. 220-235; (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Buenos Aires; (1994) Modernidad e identidad del yo, Ed. Península, Barcelona; (1997); "La vida en una sociedad post-tradicional", en Agora, Cuadernos de Estudios Políticos, Número 6, año 3. Bs. As.Glassner, Philip J.; Lee, Kye Woo; Sant’Ana, Anna Maria y de T. Antoine, Jean-Jacques (1995); Alivio de la Pobreza y Fondos de Inversión Social. La Experiencia Latinoamericana. Documento para discusión del Banco Mundial 261S. Banco Mundial, Washington, D.C. Goffman, Erving (1970) Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Amorrortu, Buenos Aires; (1995) – Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires; (1994) – La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. Golbert, Laura (1996); “Viejos y nuevos problemas de las políticas asistenciales”, en Serie de Estudios N° 12, Fundación CECE (Centro de Estudios para el Cambio Estructural), mayo de 1996.Golbert, Laura y Tenti Fanfani, Emilio (1993); Estructura social y pobreza en la Argentina: escenario de los 90’. Documentos de Trabajo CIEPP, Kellog Institute, Buenos Aires, enero de 1993; (1994) “Nuevas y viejas formas de pobreza en la Argentina”, en Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. Gomes da Costa Antonio Carlos (2005) Pedagogía de la Presencia. Buenos Aires: Losada. Gómez, Elizabeth y Federico Kindgard (1998) “Los ´cortes de ruta´ en la provincia de Jujuy. mayo/junio 1997” en Documentos y Comunicaciones PIMSAGonzález Casanova, Pablo (2006). “El colonialismo interno”, en Sociología de la explotación. Pablo González Casanova. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2006. 240 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/gonzalez/colonia.pdfGonzález Leandri, Ricardo (1984); “Caridad y filantropía en la ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX”, en Barrán y Nahum, Armus, Landgon, Hardoy y otros, Sectores populares y vida urbana, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, pp. 251- 259; (1999) “La profesión médica en Buenos Aires, 1852-1870” en Lobato, Mirta Zaida (editora), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de la historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, Universidad de Mar del Plata, pp. 21-57.González Stephan, Beatriz (1996) "Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano", en: id. (ed.), Cultura y tercer mundo. (tomo 2: "Nuevas identidades ciudadanas") Caracas: Nueva Sociedad.Gordillo, G. (1994) “La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los toba del oeste de Formosa”. En cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano N°15:53-81.Gordillo, G. y J.M. Leguizamón (2002). “El Río y la Frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y MERCOSUR en el Pilcomayo”, Buenos Aires, Ed. Biblos. Gorz, Andre (2000) Metamorfosis del Trabajo. Búsqueda del sentido, crítica a la razón ecónomica. Editorial Sistema. Gras, Carla (2005) Entendiendo el agro. Trayectorias sociales y reestructuración productiva en el noroeste argentino Bs. As.: Biblos.Grassi, E; Hintze, S. y Neufeld, M. (1994); Políticas Sociales. Crisis y ajuste estructural. Buenos Aires, Espacio Editorial. Grassi, Estela (2000); “Procesos político-culturales en torno del trabajo. Acerca de la problematiczación de la cuestión social en la década del 90’ y el sentido de las soluciones propuestas”, en Revista Sociedad N° 16, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, noviembre de 2000, pp. 49-80. Gravano, A. y Guber, R (1991), Barrio sí, villa también. Bs. As, Centro Editor de América Latina. Greimas, Algirdas (1980) Semiótica y ciencias sociales Madrid: Fragua.Grimson, Alejandro (1999) Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Eudeba – Felafacs, Buenos Aires; (2002) Interculturalidad y comunicación Bogotá: Norma.Grosfoguel, Ramón (2000), “Developmentalism, modernity, and dependency theory in Latin America” Nepantla: Views from South 1: 2, Duke University press.

Page 30: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Guber, Rosana (1991), "Villeros o cuando querer no es poder" en Gravano, A. y Guber, Rosana, Barrio sí, villa también. Bs. As, Centro Editor de América Latina.Guha, Ranaji (1998). "On Some Aspects of the Historiography of Colonial India", en: Guha, Ranajit / Spivak, Gayatri (eds.), Selected Subalternal Studies. New York: Oxford University Press: 37-43.Gunder Frank, Andre (1970); Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires, Ediciones Signos; (1978) “Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología: un examen del traje del emperador”, en América Latina, subdesarrollo o revolución, Ed. Era, México.Gupta, A. y J. Ferguson (eds.) (1997) Anthropological Location Berkeley: University of California Press.Gupta & Aradhana (2006) "Globalization and Postcolonial States", Current Anthropology Volume 47, Number 2, April 2006 277; Guy, Donna J. (1994); "Niños abandonados en Buenos Aires (1880-1914) y el desarrollo del concepto de la madre,” in Lea Fletcher, comp. Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria Editora, pp. 217-226; (1997) “Rupturas y continuidades en el papel de la mujer, la infancia y la familia durante la década peronista,” Proceedings, AHILA (Asociación de Historiadores de América Latina en Europa); (1998) “The Pan American Child Congresses, 1916-1942: Pan Americanism, Child Reform, and the Welfare State in Latin America,” Journal of Family History 23:3 (July 1998), 272-291; (2000) ”Parents Before the Tribunals: The Legal Construction of Patriarchy in Argentina,@ in Maxine Molyneaux and Elizabeth Dore, The Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (Durham: Duke University Press), 172-193; (1998) The Casa Correcional de mujeres as an Institution for Child Rescue in Argentina, 1880-1940, paper given in Austin Texas, February, 20, 1998, traducido como “Niñas en la cárcel. El papel de la casa correccional de mujeres como institución de socorro infantil” mimeo; (1999) La verdadera historia de la Sociedad de Beneficencia, presented in the European Association of Latin American Historians, AHILA, Porto, Portugal, September 1999.; (2000a) The State, family and marginal children in Latin America, mimeo; (2000) "Parents Before the Tribunals: The Legal Construction of Patriarchy in Argentina,@ in Maxine Molyneaux and Elizabeth Dore, The Hidden Histories of Gender and the State in Latin America Durham: Duke University Press, 2000), 172-193. (http://www.archivo.gov.ar/mc_general.htm). Habermas, Jürgen (1984) Mudança estrutural da esfera pública. Investigacoes quanto a uma categoría da sociedade burguesa, Tempo Universitario, Río de Janeiro; (1997[1985]); “La nueva impenetrabilidad” en Ensayos Políticos. Traducción de Ramón García Cotarelo. Barcelona, Península, 3ra Edición. Halperin Donghi, T. (1992) Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires, CEAL.Hannerz, Ulf (1993); Exploración de la Ciudad. México, Fondo de Cultura Económica. Harvey, David (1993[1998]) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu; (2005) “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión” en Panitich, Leo y Colin Leys Socialist Register 2004: el nuevo desafío imperial Bs. As.: CLACSO.Hayek, Friederich (1980); "El ideal democrático y la contención del poder", Libertad y Leviatán. Revista del Centro de Estudios Públicos, no. 1, Santiago de Chile, pp.10-79. Heller, A. (1988) “Los Movimientos Culturales como vehículo de cambio” en Revista Nueva Sociedad 96, CaracasHernández Arrigui, Juan José (1973); La formación de la conciencia nacional (1930-1960). Buenos Aires, Editorial Plus Ultra. Herzfeld, M. (1997) Cultural Intimacy. Social Poetics in the Nation-State. London: Routledge.Hintze, S., Grassi, E. y Grimberg M. (1991), Trabajo y condiciones de vida en sectores populares urbanos. Bs. As. CEAL.Hintze, Susana (1989); Estrategias alimentarias de sobrevivencia. Bs.As.: CEAL, N° 270 (2Vol.).Hirshman, A. (1970) Exit, Voice and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizatrions and States, Cambridge, Harvard University Press.Hobsbawm, Eric (1990), Nations and Natioalism since 1780: Programme, Myth, Reality, Cambridge, Cambridge University Press.Hobsbawn, Eric y T. Ranger (2002) La invención de las tradiciones. Barcelona: Crítica.Hocsman, Luis Daniel (1998) “El regreso a la tierra. Proceso globalizador y etnicidad” en Revista de Ciencias Sociales-N°2 CIFFyH, Córdoba; (1999)”Nuevo mercado de trabajo rural y gestión doméstica de los recursos en una comunidad andina (Iruya-Salta)” en Actas de las Primera Jornadas Interdisciplinarias

Page 31: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

de Estudios Agrarios y Agroindustriales. FCE- UBA. ISBN:950-29-0556-3 (Formato CD); (1999) “Economía doméstica agropastoril, propiedad y uso del espacio en la Cordillera Oriental (Salta-Argentina)” en Actas del III Encuentro de Antropología del Mercosur. Posadas;(1999) “Propiedad y uso común. Producción pastoril trashumante en los valles intermontanos de la Cordillera Oriental (Finca El Potrero-Salta)” en Revisa Avá. PPAS-UNaM, Posadas; (2000) “El espacio agro-pastoril” en NAyA ISBN0329-0735 (Formato CD); (2000) “New market for rural work and domestically produced resources in an andean community (Salta- Argentina)” en Actas del XXIII Congreso Mundial de Sociología Rural (Formato CD); (2000) “Parentesco, composición demográfica y acceso a los recursos en una comunidad andina” en: Actas del VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata ISBN:987-9136-96-9 (Formato CD); (2002) Transformación territorial y organización campesina en el Noroeste de Argentina, en Actas del VI Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. ALASRU-URGIS Porto Alegre- Brasil( Formato CD); (2002) Nuevo mercado de trabajo rural y gestión doméstica de los recursos en una comunidad andina en: Estudios Sociales del NOA. Año 5- N°5 Instituto Interdisciplinario Tilcara- UBA, Tilcara; (2002) Parentesco, composición demográfica y acceso a los recursos en una comunidad andina en: Anuario de Historia N°1. Córdoba: Escuela de Historia-FFyH-UNC; (2003) Estructura rural, territorialidad y estrategias domésticas en la Cordillera Oriental (San Isidro- Finca El Potrero- Colanzulí- Finca Santiago, Salta) Tesis de Doctorado. (inédita); (2004) Relaciones mercantiles, antiguas y nuevas reciprocidades en comunidades andinas en: Actas del VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba: Universidad Nacional (Formato CD); (2007) Territorialidad campesina y economía de subsistencia en Revista Estudios N°19. Centro de Estudios Avanzados, Córdoba: Universidad Nacional;Hocsman, Luis y M. Quiroga M. (2003) Sustentabilidad ecológica, económica y social. Pastoralismo, familiares y comuneros en los Valles de altura de la Cordillera Oriental salteña en Actas de III Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agro-industriales. FCE, Buenos Aires: Universidad Nacional; (2003) Pastoralismo trashumante, familiares y comuneros en los valles de altura de la Cordillera Oriental salteña en: Estudios Sociales del NOA, Año 6 N° 6. Instituto Interdisciplinario Tilcara- UBA. Tilcara, 2003.Hocsman, L.; H. Trinchero, Balazote et al. (2000) “Cuestión étnica y territorialita. Una perspectiva histórica y antropológica” en Temas de Ciencia y Tecnología Córdoba: SECyT-UNC.Hollander, Frederick Alexander (1976), Oligarchy and the politics of pretroleum in Argenina, teh case of the Salta, oligarchy and Standard Ooil, 1918-1933. University of Califonira, Los Angeles, Ph.D. Xerox University Microfilms. Hoselitz, Bert F. (1964); “Social stratification and Economic Development”, en Internacional Social Science Journal, Vol. 16, Nº 2. INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas e Investigaciones Económicas) (1984); La pobreza en la Argentina, indicadores de necesidades básicas insatisfechas a a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980, Buenos Aires. International Monetary Fund and International Development Association (1999) Poverty reduction Strategy Papers- Operational Issues. Prepared by the Staffs of the IMF and the World Bank, Aproved by Jack Boorman and Masood Ahmed. December, 10. 1999.Isla, Alejandro (1992) Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo Jujuy: ECIRA, MLAL/ Asal; (2002) “Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y estado”. Ed. de las Ciencias. Bs.As.Isuani, E. y Tenti E. (1991); "Una interpretación global de la Política Social del Estado" en Política Social y pobreza en la Argentina. Bogotá, PNUD, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. Isuani, E., Tenti E., Lumi S., Gobert L., Lo Vuolo, R, Perez C. (1989), Estado democrático y Política Social. Buenos Aires, EUDEBA. Isuani, Ernesto Aldo (1985a) Los orígenes conflictivos de la Seguridad Social argentina. Bs. As. CEAL; (1985b) Universalización de las Seguridad Social en América Latina: límites estructurales y cambios necesarios”, en Desarrollo Económico, Nº 97, Vol. 25, abril-junio; (1991a) "Ciudadanía o inequidad. Política Social argentina en los 90", en PNUD, Política Social y Pobreza en Argentina, Bs. As.; (1991b) “Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable?”; en Isuani, Ernesto; Lo Vuolo, Rubén y Tenti Fanfani, Emilio, El estado benefactor. un paradigma en crisis; Buenos Aires, Miño y Dávila/CIEPP; (1997) “Las dos Argentinas del Siglo XXI” en Escenarios Alternativos, Año 1, No.1, Buenos Aires.

Page 32: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Iturralde, D. (1996) “Demandas Indígenas y reforma legal: retos y paradojas”. Alteridades, Volumen “Estado Nacional, Autodeterminación y Autonomía”. UAM, México, 7 (14): 81-98.James, A. y Prout, A. (1997) Constructing and Reconstructing Childhood. Londres: Falmer Press. Jameson, Frederic (1991) Postmodernism or the Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.Jauretche, Arturo (1970 [1966]) El medio pelo en la Sociedad Argentina (apuntes para una sociología nacional),10ª ed. Buenos Aires: Peña Lillo editor.Jelin, E (1986), "Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina", en Calderón, Fernando (comp.), Los movimientos sociales ante la crisis. Bs. As., ONU, CLACSO Y IISUNAM; (1996) "Ciudadanía emergente o exclusión?, Movimientos Sociales y ONG en América Latina en los años 90" en Revista Sociedad, No. 8, Bs. As. Jodelet, Denise (1988), "La representación social: fenómenos, concepto y teoría" en Moscovici (comp), Psicología Social, Bs. As. Editorial Paidós. Kaliman, Ricardo et al. (2001) Sociología y cultura, Propuestas conceptuales para el estudio del discurso y la reproducción cultural Tucumán: IHPA. (2003) Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui Tucumán: IHPA.Karasik, Gabriela Alejandra (1987) El control de la mano de obra en un ingenio azucarero. El caso Ledesma, Provincia de Jujuy (Argentina), Documentos de Trabajo ECIRA, Tilcara; (comp.) (1994) Cultura e identidad en el Noroeste Argentino, CEAL, Buenos Aires; (2005) Etnicidad, cultura y clases sociales. Procesos de formación de la conciencia colectiva en Jujuy, 1970-2003 Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán –Tesis doctoral, (2006a) “Cultura popular e identidades sociales en Jujuy” en Ana Teruel y Marcelo Lagos (Coords.) Nueva historia de Jujuy. de la Colonia al siglo XX Jujuy: UNHIR FHyCS-Universidad Nacional de Jujuy.Katztman, R. y Gerstenfeld, P. (1990), "Areas duras y áreas blandas en el desarrollo social", en Revista de la Cepal, No. 41. Santiago de Chile, CEPAL. Kessler, Gabriel (1999), "Lazo social, don y principios de justicia: sobre el uso del capital social en sectores medios empobrecidos" en Ipola, Emilio (comp); Los cien años de la primera cátedra de sociología. Buenos Aires, EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) p.p 35-49. Keynes, John Maynard (1998) La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Madrid: Aosta.Kliksberg, Bernardo (1999) Capital Social y Cultural, claves olvidadas del desarrollo, INDES, BID. Mimeo. Kowarick, Lucio (1980) A espoliacao urbana, Rio de Janeiro, Paz e Terra. La Cerna, Carlos, Burijovich, Jacinta y Ahumada, Jorge (1995), Oferta y demanda de políticas sociales: la percepción de los beneficiarios. Córdoba, Instituto de investigaciones y formación en Administración Pública. Universidad Nacional de Córdoba. La Torre Avellaneda, Jorgelina (2002) Historia de la Sociedad de Beneficencia de la Provincia de Salta, monografía presentada en la Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, mimeo. Lacarrier, Mónica (2000a), “Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos” en Nueva Antropología, Volumen 20, No 67, México, mayo 2007; (2000b) “Ciudades al borde del ataque de nervios. Las ciudades de Fin de Siglo y la perspectiva antropológica”, en Rabey y Jerez (ed.), Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada antropológica”. San Salvador de Jujuy, Red de Editoriales de Universidades Nacionales, UNJU. Laclau, Ernesto (1988) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Siglo XXI Editores, España. Pag. 155 a 166 y 193 a 198; (1990) Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires; (2002) Misticismo, retórica y política. Bs. As.: FCE.Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Bs. As.: FCE.Laguardia Martínez, Jacqueline (2008); Los vínculos entre pobreza y medio ambiente en la era neoliberal Cuba: CIDCC “Juan Marinello”.Landi, Oscar (1983), "Lenguajes, identidades y ciudadanía política", en Lechner, Norbert (ed), Estado y política en América Latina. México: Siglo XXI.Lash, Steve (1996) "Reflexivität und ihre Doppelungen: Struktur, Ästhetik und Gemeinschaft", en: Beck, Ulrich., Giddens, Anthony., Lash, Steve. (eds.) Reflexive Modernisierung. Eine Kontroverse. Frankfurt: Suhrkamp: 195-286.

Page 33: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Lenin, Vladimir I (2004) Imperialismo. Fase superior del Capitalismo Buenos Aires: Quadrata.Lenoir, Remi (1993), “Objeto sociológico y problema social”, en Shampagne, Patrick y otros, Iniciación a la práctica sociológica. México, Siglo XXI Editores. Lenton, D y M. Lorenzetti (2005) "Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista" En: Briones, C. (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia pp. 293-325.Levin, S. (s/f), "La ciudadanía social en Argentina: encuentros y desencuentros con la política social" en Oscar Ozlak (comp); Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego. Volumen 1. CEA, UBA. Lewis, Oscar (1961); La cultura de la pobreza, cinco familias, México, Fondo de Cultura Económica; (1963) Antropología de la pobreza, F.C.E., México; (1964) La vida, Ed. Joaquín Mortiz, México; (1992) Antropología de la pobreza. México, Fondo de Cultura Económica, Decimoquinta edición. Leys Stepan, Nancy (1991); The hour of Eugenics. Race, gender, and nation in Latin America. Ithaca and London, Cornell University Press. Llobera, Jose (s/f); "Postcriptum: algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología" en Llobera, J.(comp.) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama.Lomnitz, C. (1992) Exits from the Labyrinth. Los Ángeles: California University Press; (2007) Idea de la muerte en México Buenos Aires: FCE.Lovuolo y otros (1995) Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Ciepp, Miño y Dávila editores.Lovuolo, R.; Barbeito, A.; Pautassi, Laura; Rodríguez, Corina (1999); La pobreza.... de la política contra la pobreza. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores y CIEPP.Lovuolo, N. y A. Barbeito (1993) La nueva oscuridad de la Política Social. Del Estado Populista al Neoconservador. Bs. As., Ciepp, Niño y Dávila editores; (1996) “Ingreso Ciudadano. Una propuesta diferente”, en Sociedades y Políticas, Buenos Aires: Fundación Pibes Unidos; (1998) La nueva oscuridad de la política social. Buenos Aires: Niño y Dávila editores y Ciepp.Lozano, Claudio (2002); Salarios, pobreza e indigencia en la Argentina del 2002. Las posibilidades de una política de distribución y los nuevos valores del shock distributivo. Buenos Aires, Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos.Lumi, Susana, Golbert, L. y Tenti Fanfani, E. (1992); La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios Bs. As.: Miño y Dávila Ed.Madrazo, Guillermo (1981) "Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado íntraétnico. Su vigencia en la puna argentina y áreas próximas desde la independencia hasta mediados del siglo XX" en Desarrollo Económico. XXI, 82, Bs.As.; (1982) Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Bs. As.: Fondo Editorial; Mahbub ul Haq (1995) Reflections on Human Development, Oxford University Press, New York, Oxford. Maidana, Fernanda (1996), El impacto de la reestructuración en el empleo público provincial, (83-96). Mimeo.Manrique, Nelson (1999) “Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestion nacional” en La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. SUR, Casa de Estudios del Socialismo, Lima. Manzanal, Mabel y Rofman, Alejandro B. (1989) Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo Buenos Aires: CEUR/BU-CEDAL.Marcoleri, María Elena (comp.) (2001) Transformaciones socio-laborales en tiempos de convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy Jujuy: EDIUNJu; (2003a) “Franja fronteriza y frontera nacional: Susques y la formación de la frontera septentrional argentino-chilena”, en: Alejandro Benedetti (comp.); Kindgard, Federico M. (1987) “El conflicto de Mina Pirquitas”, ms, Seminario ECIRA – Estructuras Agrarias Regionales, Tilcara: IIT-UBAMargulis, Mario (1996), "Globalización y cultura", en revista Sociedad. No. 9, Bs. As., Facultad de Ciencias Sociales UBA. Mariategui, Jose Carlos (1976) Siete ensayos de la realidad Peruana. Barcelona: Critica Grupo editorial Grijalbo.Marini, Ruy Mauro (1977); Dialéctica de la dependencia; México, Serie popular Era, 3ra. Ed.Marshall, Adriana (1988); Políticas sociales: el modelo noeliberal. Buenos Aires, Editorial Legasa.

Page 34: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Marshall, Adriana con la colaboración de Estela Cosentino (1985), Gasto público y servicios sociales, su performance entre 1976 y 1983, Buenos Aires, FLACSO. Marshall, T. H. y Bottomore, Tom (1998); Ciudadanía y Clases social. Madrid, Alianza Editorial. Martín-Barbero, Jesús (1999) "Dinámicas urbanas de la Cultura". Ponencia presentada en el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de vida" Medellín, abril de 1991. Extraído por Naya, de la Revista Gaceta de Cultura No. 12, diciembre de 1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura. Martínez de Hoz, Alfredo (1981); Bases para una Argentina moderna 1976-1980; Buenos Aires, Imp. Argentina.Martinez, A. T. (2007) Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica, Ediciones Manantial, Buenos Aires.Marx, Carlos (1971 [1857-58]); Elementos fundamentales para la critica de la economía política borrado (Grundrisse) tomo I y II. Buenos Aires, Siglo XXI; (1973 [1894]); El Capital. Crítica de la Economía Política, México, FCE. 8va reeimpresión.Mattelart, Armand (1986) La comunicación masiva en el proceso de liberación. México: Siglo XXI; (1994) La invención de la comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación; (1997) La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México: Siglo XXIMauss, Marcel y Emile Durkheim (1971[1903]) “Las formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”, separata del Année sociologique, 6, en Marcel Maus, Obras Completas (Vol. II: Institución y Culto. Representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones), Barcelona, Barral Editores, p.p. 13-85. Mauss, Marcel. (1926) Effet physique chez l'individu de l'idée de mort suggérée par la collectivité. Australie, Nouvelle-Zélande) En Journal de Psychologie Normale et Pathologique, Paris; (1991) "Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas" en Marcel Mauss Sociología y Antropología. Madrid, Ed. Tecnos. 2da. Reimpresión. pp. 155-268. Mayer, Adrian C. (1980); “La importancia de los cuasi grupos en el estudio de las sociedades complejas” en Michael Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Editorial, pp.108-132. Mayor Zaragoza, Federico y Bindé, Jérome (1999); Siglo XXI: ¿Un mundo mejor o 'un mundo feliz'?. Madrid, El País digital, Viernes 22 octubre, 1999 - Nº 1267 Mc. Gee, G. (1970); “Catalysts or cancers? The role of cities in Asian society” en Jakobson y Prakesh (1970) (eds) Urbanization and National development, Beverly Hills, California, Sage. Melucci, A. (1988 [1994]) “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?” en E. Laraña y J. Gusfield (Comp.) Los Nuevos Movimientos Sociales: de la ideología a la identidad México CIS- Academia.Merklen, Denis (1997); “Un pobre es un pobre” en Revista Sociedad, No. 11, agosto de 1997, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, pp. 21-65. Merlino, Rodolfo y Rabey, Mario (1980); Pastores del altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico, presentado en el Congreso Internacional Iberoamericano, Santiago del Estero, Septiembre de 1980. Merton, Robert K. (1957) Social Theory and Social Structure. Chicago, The Free Press of Glencoe. Mesa Lago, Carmelo (1977); Modelos de seguridad social en América Latina, Bs. As., Ed. SIAP, planteos. Mignolo, Walter (1995) The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Harbor: The University of Michigan Press; (1996) "Are Subaltern Studies Postmodern or Poscolonial?. The Politics and Sensibilities of Geo-cultural Locations", en: dispositio/n 46: 45-73; (1996) "Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área", en: Revista Iberoamericana 176-177 679-696; (1997) "La razón poscolonial: herencias coloniales y teorías poscoloniales", en: de Toro, Alfonso. (ed.) Postmodernidad y Postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. Frankfurt: Vervuert: 51-70.Mignolo, Walter (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el de bate intelectual contemporáneo, Bs. Aires, Signos.Minujin, A. y Orsatti A. (1991); “Antecedentes sobre estudios de la pobreza en la Argentina”, en PNUD, Politico Social y Pobreza en la Argentina. Buenos Aires. Minujin, Alberto (ed) (1993); Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Bs. As., UNICEF/LOSADA.

Page 35: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel (1995); La nueva pobreza en la Argentina. Bs. As. Ed. Temas de Hoy. Minujin, Alberto y otros (1995); Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Bs. As., UNICEF/LOSADA. Miranda, María J y Carina Quinteros (2001) La Protección de la Infancia abandona en Salta (1950-1980). Mimeo. Miranda, María José y Quinteros, Carina, (2001); La protección de la infancia abandonada en Salta (1950-1980), presentado al Modulo “Políticas Sociales en la Argentina”, Curso de Posgrago de políticas sociales para la infancia y derechos del niños, Maestría en Políticas Sociales, UNSa. Mitchel, Clyde (1980): “Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en Africa” en Michael Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Editorial, pp. 53-76. Moffat, Alfredo, “Los linyeras, los lacanianos y las mañas del poder” en Revista Unidos, Buenos Aires, Junio de 1986. Monza, Luis (1993) "La situación ocupacional argentina", en Alberto. Minujín (ed), Desigualdad y Exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, UNICEF Y Editorial Losada. Moore-Gilbert, Bart (1997). Postcolonial Theory. Contexts, Practices, Politics. Londres: Verso.Moreiras, Alberto (1995) "Restitution and Appropiation in Latinoamericanism" en: Journal of Interdisciplinary Literary Studies 1: 1-43; (1996) "Elementos de articulación teórica para el subalternismo latinoamericano: Cándido y Borges", en: Revista Iberoamericana 176-177: 875-891; (1996) "The Aura of Testimonio", en: Gugelberger, G. Ed. The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America. Durham: Duke University Press: 192-224; (1996). "A Storm Blowing from Paradise: Negative Globality and Latin American Cultural Studies", en: Siglo XX / 20th Century: 59-84; (1997) "Global Fragments: A Second Latinoamericanism" (manuscrito).Moreno, Isidoro (1995), La crisis mundial actual y la quiebra de los modelos civilizatorios occidentales, Corimayeur, Diciembre de 1995. Mimeo. Moser, Caroline (1998) The asset vulnerability framework; reassesing urban poverty reduction strategies. World Development, Vol 26,N°1, pp. 1-19, Great Britain, Elsevier Science Ltd. Murmis, M. y Feldman, S. (1995): "La heterogeneidad social de las pobrezas" en Alberto Minujin y otros (1995), Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires, UNICEF/LOSADA, pp.15-92. Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos (1972); "Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina, 1930-40”. En Estudios sobre los orígenes del peronismo, Vol. 1, Centro Editor de América Latina, Bs. As. Myrdal, Gunnar (1957); Economic theory and underdeveloped regions. London; (1970) The challenge of World Poverty: a world anti-poverty program in outline. New York, Pantheon Books. Naciones Unidas (1961); Informe sobre la situación social en el mundo; Nueva York; (1996) Informe de las Naciones Unidas sobre la distribución de la riqueza en el mundo. Nueva York.Naharro, Norma (2008) Tierras y desmontes: reflexiones sobre capacidades y estrategias de luchas de las comunidades indígenas de las tierras bajas de Salta, Argentina. Ponencia al III Foro Regional de Transformaciones de Conflictos Socio-Ambientales, Ecuador: FFLA.Naharro, Norma y A. Ruidrejo (2004) ¿Mercenarios ó revolucionarios? Reflexiones en torno a las representaciones de los técnicos en desarrollo rural en Actas de las Jornadas de la Facultad de Ciencias Naturales. Salta: Universidad Nacional.Naharro, Norma y L. Kantor (2006) De pobres a indios; políticas estatales, movimientos indígenas y procesos identitarios en el norte de la ruta 34, provincia de Salta en Actas del VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta: Universidad Nacional.Naharro, Norma, Medina y C. Sanz (2003) Distintas voces, diferentes miradas; el caso de una comunidad guaraní del Dpto San Martín, Prov. de Salta en Actas de las VII Jornadas de Historia de las Mujeres y II Congreso Iberoamericano de Estudios de las Mujeres y de Género. Salta, Universidad Nacional.Narayan, Deepa y otros (2000) Voices of the poor. Can any one hear us? Washinton, Published by Oxford University Press for the World Bank; (2000). Voices of the poor. Crying out for change . Poverty Groupe. World Bank. June 2000; (1999) Voices of the Poor, Volume I, Can Anyone Hear Us?. Vocies From 47 countries. Poverty Group, PREM, World Bank, December.

Page 36: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Nari, Marcela (1996); “Las prácticas anticonceptivas, la disminución de la natalidad y el debate médico, 1890-1940), en Mirta Zaida Lobato (editora); Política, médicos y enfermedades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Editorial Biblos.Neiburg, Federico (1988); Los intelectuales y la invención del peronismo. Estudios de Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, Alianza Editorial; (2001) “Intimidad Social y Politica Nacional. Familia, intelectuales y esfera pública en Argentina (Salta, 1946-1955)”. University of Chicago, CLAS Working-Papers Series # 9, Spring 2001.Nelly, Ricardo (1988) La injusticia cojuda. Testimonios de los trabajadores del Ingenio Ledesma Buenos Aires: PuntosurNun, José (1970): “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Vol. IV, no 2, Buenos Aires, pp.178-236; (1972) “Marginalidad y otras cuestiones”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, no 4, Santiago de Chile, pp. 97-128; (1986) “Elementos para una teoría de la democracia: Gramsci y el sentido común”, en Punto de vista Nº 9 Buenos Aires; (1988) “La Rebelión del Coro” en Revista Nexo. Mimeo. (2001) “2000 Introducción” en José Nun, Marginalidad y Exclusión Social, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. O’Donnel, Guillermo (1982); 1966-1973, el Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Editorial Belgrano; Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidos, Buenos Aires.Offe, Clauss (1992); Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Ed. Sistema.OIT (Oficina Internacional del trabajo), Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional (2000) Acontecimientos recientes en otras organizaciones. Resumen de los acontecimientos recientes en otras organizaciones y organismos internacionales, que son pertinentes para la labor del Grupo de Trabajo, Segundo punto del orden del dia, Consejo de Administración, Ginebra, marzo de 2000, GB.277/WP/SDL/2; http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb277/pdf/sdl-2.pdfOliven, George R. (1981); "Por uma antropologia em cidades brasileiras" en Velho Gilberto (comp); O desafio da cidade. Novas perspectivas da antropología brasileira. Rio de Janeiro. Ed. Campus; (1985); A antropología de grupos urbanos. Ed. Vozes. Petropolis.Ortiz de D´Arterio, Julia y Pablo Cristian Paolasso (s/d) “Una aproximaciòn al estudio del crecimiento de la población del NOA (1980-2001)”Ortiz, Renato (1998), "Diversidad cultural y cosmopolitismo", en Revista Nueva Sociedad, No. 155, Caracas. Oszlak, Oscar y O’Donnel, Guillermo (1976), Estado y políticas estatales. Hacia una estrategia de investigación, Documentos CEDES / FLACSO Nº 4, Marzo, Buenos Aires. Oyen, Else (1999) “La política de reducción de la pobreza”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, Las alternativas en las políticas de desarrollo social”, No. 162, UNESCO, dic.1999 (http://www.unesco.org/issj/rics162/162/tutlepage.htm) 1/04/00.

Oyen; Miller & Samad (ed) 1997 Poverty a Global Review. Handbook on international poverty research, Scandinavian University Press & UNESCO Publishing; -Edwards M (1999) Enthusiasts, Tacticians and Sceptics: The World Bank, Civil Society and Social Capital, http://www.worldbank.org/poverty/scapital/library/edwards.htm

Parson, Talcott (1976); El sistema social, Ed. Revista de Occidente, 2da ed., Madrid. Perez-Bustillo, Camilo (2001) “The ‘Right to Have Rights’: Poverty, Multiculturalism and State Power”. In Francis Wilson, Nazneen Kanji& Einar Braathen. Poverty Reduction. What Role for the State in Today’s Globalized Economy?. CROP-International Studies in Poverty Research. NAEP-ZED Books, Cape Town-London, New York. Pp.74-94. Perón, Juan (1954); La comunidad organizada. Esbozo filosófico. Buenos Aires, Club de Lectores.Perroux, Francois (1962); Lección inaugural, Curso para “stragiaires du secrateriat d’etat”. En Revue Etude, enero 1962. Pirez, Pedro y Novaro Marco (1993); "El gobierno de la ciudad latinoamericana, gestión de la crisis y necesidades" en Medio Ambiente y Urbanización, Año 10, Nos. 43 y 44, jun-sept. 93, Instituto International de Medio Ambiente y Desarrollo IIED- América Latina.

Page 37: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Platt, T. (1995/1996) "Historias unidas, memorias escindidas. Las empresas mineras de los hermanos Ortíz y la construcción de las elites nacionales" En. ANDES nº 7, Salta, UNSa.PNUD (1988); Proyecto regional para la superación de la pobreza, Base para una estrategia y un programa de acción regional (documento técnico para discusión). Conferencia regional sobre la pobreza en América Latina y el Caribe. Proyecto Regional para la superación de la pobreza RLA/86/004. Mayo de 1988, Bogotá, Colombia; (1989) Proyecto regional para la superación de la pobreza. La comunidad urbana y la vivienda productiva. Sugerencias para el desarrollo de actividades productivas, como eje del mejoramiento de los asentamientos urbanos pobres (documento preliminar de trabajo para discusión), Abril de 1989, Cartagena, Colombia; (1990) Proyecto regional para la superación de la pobreza, Desarrollo sin pobreza, II Conferencia regional sobre la pobreza en América Latina y el Caribe. Quito, nov. 1990; (1991) Política Social y pobreza en Argentina, Bogotá; (1993) Reforma social y pobreza. Hacia una agenda integrada de desarrollo; (1996a) Informe sobre desarrollo humano. Madrid, Ediciones Mundi Prensa; (1996b) Informe de Desarrollo Humano, Argentina; (1996c) Erradicar la pobreza: marco general para la elaboración de estrategias nacionales; (1997) Presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 1997, División de Asuntos Públicos.PNUD y BID Argentina (1998), El capital social hacia la construcción del índice de desarrollo sociedad civil de Argentina. Ediab editora, Argentina.Polanyi, Karl (1989 [1944]); La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Presentación y traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Ediciones de la Piqueta, Madrid; (1977 [1994]) El sustento del hombre, Barcelona MONDADORI (Grigjalbo Comerical, S. A.)Pollak, M. (1989) “Memória, esquecimento, silencio” en Estudos Históricos, Nº 3, Sao Paulo; (1990) L’expérience concentrationnaire. Essai sur le mantien de l’identité sociale, Editions Métailié, Paris; (1992) “Memória e identidade social” EN Estudos Históricos, Nº 10, Sao Paulo.Portes, Alejandro (1964) "El sector informal: definición, controversias, relaciones con el desarrollo nacional"; en Ciudades y Sistemas Urbanos, Buenos Aires CLACSO, 1964; (1987) "El sector informal, definición, controversias y relaciones con el desarrollo nacional"; en Ciudades y Sistemas Urbanos. (Bs. As. CLACSO); (1999) “Capital Social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna” en Jorge Carpio e Irene Novacovsky (comp.), De igual a igual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 243-266. Portes, Alejandro y Landolt, Patricia (1996): “The downside of social capital”, The American Prospect, no. 26, Mayo- Junio 1996, tomado de http://epn.org/prospect/26/26-cnt2, bajado el 16-02-2000, pp.18-21, 94. Prebisch, Raúl (s/f); Despedida de la CEPAL, Mar del Plata, mimeo; (1981); Capitalismo periférico, crisis y transformación, México, Fondo de Cultura Económico.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1993); Reforma social y pobreza. Hacia una agenda integrada de desarrollo, Trabajos del Foro sobre Reforma Social y Pobreza. BID, PNUD.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Documento de Políticas Generales (1996b); Erradicar la pobreza: marco general para la elaboración de estrategias nacionales, New York, PNUD, Dirección de Políticas y de Apoyo de Programas [título original: Poverty Eradication: A policy framework for Country Strategies, publicado en octubre de 1995] Prudkin, N. (1997) “Umbral al Chaco: una opción en la encrucijada. En “De hombres y tierras una historia ambiental del Noroeste argentino” Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta, Argentina: 97-114.Putman, Robert D. (1993); “The prosperous Community: Social Capital and Public Life”, The American Prospect, no. 13, tomado de http://epn.org/prospect/13/13putn.html, bajado el 16-02-2000, primavera.Quijano, Anibal (1971); “La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina”, en Castells, M. (comp.), Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli; (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. BsAs, CLACSO; (1999) “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en Castro Gómez, S. et al.; (2000a) Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, Bogotá: Universidad Javeriana, Inst. Pensar.Quijano, Aníbal y Weffort, Francisco (1973); Populismo, marginación y dependencia, Costa Rica, Ed. Universitaria de Centro América.

Page 38: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Rabinow, Paul (1986), “Representations are Social Facts, Modernity and Post-Modernity in Anthropology”, en James Clifford y George Marcus, eds Writing Culture, the poetics and politics of ethnography, Berkeley, págs. 234-261. Raczynski, Dogmar (1979); Sector informal urbano, algunos problemas conceptuales, en El subempleo en América Latina. El Cid Ed., Buenos Aires. Radcliffe Brown. (1948) The andaman islanders. Free Press, New York.Rahnema, Majid (1996), “Participación” en Sachs, W. (ed.) Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Proyecto Andino de tecnologías campesinas, Perú; (1996b) “Pobreza” en Sachs, Wolfang, Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Cuzco, PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas; (2000) Eradicating “Poverty” Or The Poor? http://www.iucn.org/themes/ceesp/Wkg_grp/TGER/Eradicating%20poverty%20or%20the%20poor.doc ; (2001) Poverty Oakland Table June, 19, 2001 Ramacciotti, Karina Inés (2001); La influencia de Ramón Carrillo en la delimitación de la política sanitaria argentina entre 1946-1954” en VIII Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia, Salta, Septiembre de 2001. Ratier, Hugo (1971), Villeros y Villas miserias, La Historia Popular No. 60, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Reboratti, C. (1998) El Alto Bermejo, realidades y conflictos Bs. As.: La Colmena.Recalde, Hector (1991); Beneficencia, asistencialismo estatal y previsión social/1, Bs. As., Centro Editor de América Latina. Redfield, Robert (1941); The folk culture of Yucatan. University of Chicago Press. Regalsky, Pablo (2003) Etnicidad y clase. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo del espacio La Paz: CEIDIS/CESU-UMSS/CENDA y Plural.Rivera Araóz (2002); Representaciones sociales sobre el niño en el Hogar escuela de Salta, monografía presentada a la Asignatura “Ciudad, alteridad y Pobreza, Salta siglo XX”, Carrera de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, mimeo. Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (comp) (1997) Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad, La paz, Editorial SEPHIS, Aruwiyir, Historias. Rivera Cusicansqui, Silvia (2003b) “Prefacio. Mirando al pasado para caminar por el presente y el futuro” en Rivera Cusicansqui, S. (2003 [1984]) Oprimidos pero no vencidos. Yachaywasi ed. Bolivia; (2004) La Noción de "Derecho" o las Paradojas de la Modernidad Postcolonial: Indígenas y Mujeres en Bolivia. En Aportes Andinos N. 11. Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar; (2008) "Colonialism and Ethnic Resistance: A view from the Coca Markets." En Fred Rosen Empire and dissent: the United States and Latin America. Durham: Duke University Press.Roberts, Bryan (1978); Ciudades de campesinos, la economía política de la urbanización en el tercer mundo. México, Siglo XXI. Robin, R. (1996) Identidad, memoria y relato, Cuadernos de Posgrado, Fac. Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.Rodríguez, Daniel; “Discusiones en torno al concepto de estrategias de supervivencia. Relatoria del taller sobre estrategias de supervivencia”, en Demografía y Economía, Vol. XV, Nº 2, Colegio de México, México. Rodríguez, Héctor (1988) “Argentina: situación y perspectivas en la actual coyuntura mundial” en Cuadernos de Humanidades 1, Salta: UNSa; (1991) “Acción misionera anglicana y procesos de proletarización, campesinización y descampesinización en una comunidad aborigen WICHI de la Provincia de Salta” en Andes. Antropología e Historia, 4, Salta: CEPIHA; (1993) “Etnicidad y Estructura de Poder en Los Andes” en Revista CLAVES II, 22, Salta: S/e; (1998a) “Ambiente, contaminación, salud y economía: el campesinado del sector sud del Chaco Salteño” en ANDES, Antropología e Historia 9 Salta: CEPIHA; (1998b) “Los grupos étnicos del Pilcomayo: perspectivas frente a los nuevos condicionamientos finiseculares” en Ana Teruel y Omar Jerez (comp.) Pasado y presente de un mundo postergado. estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino Jujuy: UNIHR-UNJu.; (1999) “Demanda desde la cultura: los indígenas del Pilcomayo” en ANDES, Antropología e Historia 10 Salta: CEPIHA; (2000) “Problemática indígena en la Prov. de Salta: algunos aspectos teórico-metodológicos” en Juana Rodas y Emilia Baigorria (Comp.) Articulación de Artes y Ciencias: Primeras Jornadas, Salta: Secretaría de Cultura de la Prov. de Salta – Gofica; (2002) “Algunas

Page 39: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

experiencias de implementación de enseñanza bilingüe en una escuela con población Indígena Wichí en el Chaco Salteño” en Lenguas e Interculturalidad Salta: UNSa.Rodríguez, Héctor y Catalina Buliubasich (1994) “Reseña de una propuesta destinada a la Comisión Honoraria Provincial para la Regularización Jurídica del Lote Fiscal 55, en la Provincia de Salta” en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 15 Buenos Aires: Secretaría de Cultura, Ministerio de Cultura y Educación; (1994a) Degradación ambiental y conflicto étnico en el Sector Nororiental del Chaco Salteño. Andes 6. CEPHIA; (1995a) “Propuesta de entrega de tierras a las comunidades indígenas y a las familias criollas de los lotes fiscales 55 y 14 de la Provincia de Salta”, realizada para la Comisión Asesora Honoraria para la regularización jurídica de los asentamientos poblacionales en el Lote Fiscal Nº 55, creada por Decreto Nº 18/93 del Poder Ejecutivo, en Antecedentes relativos a las tierras públicas del Lote Fiscal 55. Area Pilcomayo, Provincia de Salta Salta: Gobierno de la Provincia de Salta; (1995b) “Degradación ambiental y conflicto étnico en el sector nororiental del Chaco Salteño” en Andes. Antropología e Historia Nº 6 Salta: CEPIHA; (1999) “Demanda desde la cultura: los indígenas del Pilcomayo” en ANDES, Antropología e Historia 10 Salta: CEPIHA.Rodríguez, Octavio (1984); La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, México, Siglo XXI.Rojas Ortustre, Gonzalo (2000); Repensar la pobreza en una sociedad no occidental. La Paz, Bolivia, Ministerio de Hacienda. Rojas, María Cristina (1994); A political economy of violence, Ph. D. Diss., Department of Poltical Science, Carleton University, Ottawa; (1999) “Corporate Philanthropy and Democratic Governance: The Case of Colombia”. Case prepared for the Project Civil Society and Democratic Gobernability in the Andean and South Cone, coordinated by Pontificia Universidad Católica del Peru. It was based on a research financed by the Ford Foundation whose results appear in Rojas, Cristina, Gustavo Morales, Carmenza Saldías, Elvia Caro and Juan Carlos Jaramillo. Filantropía y Cambio Social: El Caso de las Fundaciones Empresariales Filantrópicas en Colombia, Informe presentado a la Fundación Ford, CCRP, 1999. Rolhaizer, Martha Elizabeth (2001); La construcción histórica social de la infancia. Evaluación Modulo I, sub modulo I.1, Posgrado sobre Derechos del Niños y Políticas de la infancia. Maestría en Políticas Sociales y UNICEF, Universidad Nacional de Salta, mimeo. Rostow, Walt Whitman (1970); Las etapas del crecimiento económico, F.C.E. México. Rouquié, Alain ( [1978] 1982); Poder militar y sociedad política enla Argentina II. 1943-1973. Buenos Aires, Emece Editores; (1987) Introducción a la Argentina. Buenos Aires, Emece Editores.Rutledge, Ian (1987) Cambio agrario e integración. El desarrollo del Capitalismo en Jujuy 1550-1960 Bs.As: ECIRA-CICSO.Sábato, Hilda y Romero, Luis Alberto (1992); Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Buenos Aires, Sudamericana. Sachs, Wolfgang (1999); “The archaeology of the development idea” en Plantet Dialectics, explorations in environment & development. London, Zed Book. Sahlins, Marshall (1983); Economía de la Edad de Piedra, Madrid, Akal/ Universitaria. Said, Edward W.(1978) Orientalism. Western Conceptions of the Orient. Londres:Penguin Books; (1979). Orientalism. Nueva York, Vintage Books; (1996) Orientalismo. O oriente como invencao do ocidente. Sao Paulo, Brasil, Ed. Companhia das Letras; (1993) Cultura e Imperialismo. Anagrama, Barcelona, Colección Argumentos; (1996) “Representar al colonizado” en González Stephan, Beatriz (comp.), Cultura y tercer mundo. 1. Cambios en el saber académico Caracas: Nueva Sociedad.Salama, Pierre y Valier, Jacques (1996), Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el tercer mundo. Buenos Aires, Ciepp y Miño y Dávila Editores. Saltalamacchia, Homero (1992) Historias de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Puerto Rico: CIJUP.Sarmiento, Domingo Faustino (1967 [1845]); Facundo. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. Sartre, Jean Paul (1961), "Prefacio" en Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, México: FCE; (1981) El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Editorial Losada. Buenos Aires.Sayad, Abdelmalek (1979) Les enfants illégitimes I. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Année,25 (1): 61 – 81; (1979b) Les enfants illégitimes II. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 26 (1): 117 – 132. Scarduelli, P. (1998) Dioses, espíritus y ancestros. Elementos para la comprensión de los sistemas rituales. Ed. FCE, México.

Page 40: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Scott C., James (1976): The Moral Economy of the Peasant, New Haven y Londres, Yale University Press; (1990) Domination and the arts of resistanace. Hidden transcripts. Yale University Press. New Haven and London; (1990) “Dominación, actuación y fantasía” en Domination and the Art of Resistence, Yale Univ. Press. Traducción libre de Marcelo Ibarra.Secretaría de la Niñez, la Adolescencia y la Familia. Ministerio de Desarrollo Social (2008) Republica Argentina. Tercer Informe Periodico de la Convencion sobre los Derechos del Niño en Virtud de su Artículo 44 Año 2008. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social. Seed, Patricia (1996) "Subaltern Studies in the Post-Colonial Americas", en: dispositio/n 46: 217-228.Segato, Rita Laura (1999) Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. En Anuario Antropológico 97,Tempo Brasileiro. Río de Janeiro; (2007) La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad . Buenos Aires, Prometeo.Sen, Amartya (1981) Poverty and Famines. An Esay on Entitlemente and Deprivation, OIT, Clarendon Press, Oxford; (1993) “Capability and Well Being”, en Nussbaum y Sen (comp.), The cuality of life, Oxford, Clarendon Press; (1995) "Ingredients of famine analysis: availability and entitlements" en Nueva economía del bienestar. Escritos seleccionados. Universidad de Valencia, Servei de publicaciones. Arts Grafiques Soler, Valencia. Shiva Vandana (2005); Hacer que la pobreza sea historia, y la Historia de la Pobreza. Cómo poner fin a la pobreza, Znet – Rebelión, 2 de junio del 2005.Sieder, Rachel (2004) “Del indigenismo institucional a la gestión pluralista de las políticas públicas”. IV Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, “Globalización y Pluralismo Jurídico: luchas sociales y legales en la construcción de Estados interculturales. Quito, Ecuador.

SIEMPRO, CEIDEA (1997); Estudio participativo de la pobreza en Salta. Secretaria de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación. Sierra Fonseca, Rolando (2001); “Mahbub ul Haq pensador del desarrollo humano”, en Biblioteca de Ideas, Colección de Documentos del Instituto Internacional de Gobernabilidad, Barcelona, España. (http://www.iigov.org) Simmel, G. (1986) El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Ed. Península, Barcelona; (1986 [1908]) “El espacio y la sociedad”. In: Sociología (Estudios sobre las formas de socialización). Madrid: Alianza Universidad, Vol. 2, Cap. 9, 255-296.Spicker, Paul; Alvarez Leguizamón, Sonia y Gordon Robert (2007) Poverty, An International Glossary (Second Edition), Edited by University, CROP y Zed Book, Londres.Spivak, Gayatri (1987) "Subaltern Studies: Deconstructing Historiography", en: id., In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. New York: Methuen; (1990) "Post-Structuralism, Marginality, Post-Coloniality and Value", en: Clier P., Geyer Ryan, H. (eds.) Literary Theory Today. New York: 219-245; (1994) . "Can the Subaltern Speak?", en: Williams, Patrick / Chrisman Laura. (eds.) Colonial Discourse and Postcolonial Theory. New York: Columbia University Press: 66-111.Stavenhagen, Rodolfo (1973) “Siete falacias sobre América Latina”, en América Latina, reforma o revolución, Ed. Tiempo Contemporáneo, 2da ed; (1974) Siete tesis equivocadas sobre América Latina, en Sociología y Subdesarrollo; México: Editorial Nuestro Tiempo. Stepan, Nancy (1984) The Idea of Race in Science: Great Britain, 1880-1960. London: Macmillan; (1991) The hour of Eugenics. Race, gender, and nation in Latin America. Ithaca and London, Cornell University Press. Stewart, Frances (1992); La protección de los pobres durante el ajuste en América Latina y el caribe en la decada de 1980; Documento de Trabajo, No. 13, UNICEF, Argentina, Agosto de 1992. Stiglitz, Joseph (1998): Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies and Processes, 1998 Prebisch Lecture at UNCTAD, Geneva, Switzerland, 19 de octubre; (2000) “Formal and informal institutions” en Dasgupta, P. y Serageldin, Ismail, Social capital, a multifaceted perspective. The International Bank for Reconstruction and Development, Washington. Stoler, Ann Laura (2002) Carnal Knowledge and Imperial Power. Race and the Intimate in Colonial Rule. Berkeley: University of California Press.Strange, Susane (1986); Casino capitalism. Oxford, Blackwell. Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1970) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI.

Page 41: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Svampa, Marístella (2000), Desde abajo, la transformación de las identidades sociales; Buenos Aires, Editorial Biblos y Universidad de General Sarmiento. Svampa, Marístella y Martuccelli, Danilo (1997); La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires, Editorial Losada. Támara, Joaquín (2001); “La consecución de la democracia: una lucha en un proceso incesante que ha de saber ganarse”. Entrevista a Guillermo O’Donnell. Magazine Nº 17, Biblioteca de Ideas, Instituto Internacional de Gobernabilidad, http://www.iigov.org/Tapía, Luis (2002) La producción del conocimiento local, historia y política en la obra de Rene Zavaleta. Muela del Diablo Ed., Bolivia.Tenti Fanfani, Emilio (1987), “Políticas de asistencia y promoción social en la Argentina” en Boletín informativo Techint no 248. Buenos Aires, julio agosto 1987; (1989) Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Tomo I y II, Bs. As. Centro Editor de América Latina; (1991) "Pobreza y política social: más allá del neoasistencialismo", en El Estado Benefactor: un paradigma en crisis. Bs.As., Niño y Dávila/Ciepp.Tenti, pp. 89-136; (1992) “Representación, delegación y acción colectiva en comunidades urbanas pobres” en Lumi, Susana, Golbert, L. y Tenti Fanfani, E.; La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios. Bs. As., Miño y Dávila Ed, pp 125-157.Teruel, A. (1992) "La incidencia de la tenencia de la tierra en la formación del mercado de trabajo en la provincia de Jujuy" en Revista Población y Sociedad , 2Thiollent, Michel (1984); “Notas para o debate sobre pesquisa-acao”, en Rodríguez Brandao, O (org); Repensando a pesquisa participante. Sao Paulo, Editorial Brasilense. Thompson, Edward P. (1984) Tradición, revuelta y conciencia de clase, Ed. Crítica, Barcelona; (1995) Costumbres en común, Barcelona, Editorial Crítica.Tockman, Victor y Renato Souza (1976); El empleo en América Latina, problemas económicos, sociales y políticos, Siglo XXI, Buenos Aires. Toranzo, Carlos (1977): “Notas sobre la teoría de la marginalidad social”, Historia y Sociedad, no. 13, México, pp. 5-21.Torrado, Susana (1980); Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y procesos de reproducción de la fuerza de trabajo. Mimeo; (1981) “Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y proceso de reproducción de la fuerza de trabajo”, Demografía y Economía, vol. XV, no. 2, México, 204-234; (1982) El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina, orientaciones teórico metodológicas. Bs. As., Cuadernos del CEUR, no.2.Trinchero, H. (1997) Relaciones Interétnicas y usufructo del ambiente: una historia social y ambiental del Chaco Central. En “De hombres y tierras una historia ambiental del Noroeste argentino” Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta, Argentina: 181-206.Trinchero, H. y JM. Leguizamón (1995)“Fronteras de la modernización. Reproducción del capital y de la fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino” en: Hugo Trinchero Producción doméstica y capital. Estudios desde la Antropología Econòmica Buenos Aires: Biblos.

Trogliero Carlos (1992), Reflexiones sobre la reforma del Estado, la descentralización y la regionalización, mimeo.Unicef, Oficina Argentina y Secretaría de Derechos Humanos-Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (2006). Privados de Libertad. Situación de Niños, Niñas y Adolescentes en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Secretaría de Derechos Humanos.Unicef, Oficina Argentina y Secretaría de la Niñez, la Adolescencia y la Familia-Ministerio de Desarrollo Social (2008) Adolescentes en el Sistema Penal Situación Actual y Propuestas para un Proceso de Transformación. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Secretaría Nacional de Niñez. Uphoff, Norman (1993), “Monitoring and evaluation popular participation in World Bank-assisted projects”en Bhatnagar, Bhuvan and Williams, Aubrey C (ed) Participatory development and the World Bank. Potential directions for change. World Bank Discussion Papers 183. The World Bank, Washington, D.C. Valentín, Charles (1970 [1968]); La cultura de la pobreza, Amorrortu Editores, Buenos Aires.Vázquez Estela, Aguilar M. A. y Alvarez, Sonia (1995); Factores de crisis en el Mercado de Trabajo en Salta. Primer Congreso de Investigación Social. Universidad Nacional de Tucumán, Septiembre. Mimeo.

Page 42: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Vázquez, Estela y Aguilar, María Angela, (1997), De YPF a la ruta. Mimeo Vázquez, Estela (1987); “Proceso y políticas económicas. Un acercamiento a la problemática salteña”. Presentado en Seminario Norte Grande, Desarrollo Regional e Integración, Secretaria de Planeamiento de Misiones y de Salta, Universidad Nacional de Misiones, 22-24 julio de 1987.Veckemans, Roger y Venegas, Ramón (1966); Seminario de promoción popular, Ed. DESAL, Santiago de Chile. Velho, Gilberto (1980); "O antropologo pesquisando en sua ciudade: sobre conohecimiento e heresia " en Velho Gilberto (comp) O desafio da cidade. Novas perspectivas da antropología brasileira. Rio de Janeiro. Ed. Campus; (1987) Individualismo e Cultura. Notas para uma Antropologia da Sociedade Contemporanea. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2da. Edición; (1994) Projeto e Metamorfose. Antropología das sociedades Complexas. Jorge Zahar Editor. Rio de Janeiro.Wacquant, Löic (2001) Parias Urbanos. Marginalidad en la Ciudad a Comienzo del Milenio. Buenos Aires: Manantial; (2005) Deadly Symbiosis: Race and the Rise of Neoliberal Penality. Cambridge: Polity Press; (2007) Los Condenados de la Ciudad. Gueto, Periferias y Estado. Siglo XXI. Buenos Aires. Wade, Robert (2001), “Shawdown at the World Banck”, en New Left Review 7, Second series, January/february 2001.Wallerstein, Immanuel (1991) Unthinking Social Science. The Limits of Nineteenth- Century Paradigms. Cambridge: Polity Press.Walton, John (1984); "La economía internacional y la urbanización periférica"; en Ciudades y sistemas urbanos. (Bs. As.: CLACSO).Watts, M. (2001) Development Ethnography 2, 2, 283-300.Weber, Max (1944 [1922]) Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica. (Primera edición 1992 por Bhor); (1981 [1959]) El político y el científico. Buenos Aires, Alianza editorial, Séptima Edición. Traducción de Francisco Rubio Llorente; (1985) ¿Que es la burocracia? Bs. As. Ed. Leviatan. Weinberg, M. (2003) Identidad étnica y organización política en un espacio local y sus relaciones con el Estado. Ponencia presentada en VI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Wilkinson, Adrian (1998), “Empowerment: theory and practice”, en Personnel Review Journal. Volume, 27, Issue: 1, páginas 40 – 56.Williamson, John (1998) “Revisión del Consenso de Washington” en Emmerij, Luis y Nuñez del Arco, José (comp) El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, BID, Washingotn D. C. 1998.Willis, Paul (1978) L'école des ouvriers. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Année, 24 (1): 50 – 61.Wirth, Luis (1988); "El urbanismo como modo de vida" en Bassols, Mario, R. Donoso, A.Massolo y Méndez, A. Antología de Sociología Urbana, UNAM, México.Wolf, Eric R. (1980): “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas” en Michael Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Editorial, pp. 19-38.Wolfensohn, James (1997), El desafío de la inclusión, Discurso pronunciado ante la Junta de Governadores, Hong Kong, China, 23 de septiembre de 1997. http://www.worldbank.org/html/extdr/am97/jdwsp_97s.htm; (2000) Discurso en el 3er. Foro de Ministros de Finanzas de Occidente, 4 de febrero del 2000, Cancun, México.Wolfensohn, James and Sen Amartya (1999); Development: a coin with two sides, first published in the [4] International Herald Tribune, May 5, 1999, http://www. Worldbandk.org/html/extdr/extme/jdwsp050599.htm World Bank (1988) Targeted programs for the poor during structural adjustment. A summary of a Symposium on Poverty and Adjustment. April 1988; Washington, D. C., The International Bank for Reconstrucción and Development, The World Bank; (1998) Poverty net. Social capital for development, tomado de http://www.worldbank.org/poverty/scapital/index.htm, última actualización: 02 de octubre; (1999) World development report 2000/1. Attacking Poverty. Approach and Outline. September 2, 1999. http://www.adobe.com/prodindex/acrobat/readstep.html; (1997) A Status Report to Participatory poverty assessments. http://www.worldbank.org/html/extdr/am97/jdwsp_97s.htm; (2000) Comprenhensive development framework, http://www.worldbank.org/cdf; (2000) World development report 2000/1. Attacking Poverty. Approach and Outline. Consultation Draft. January 17, 2000; (2000) Globalización,

Page 43: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Desarrollo y Pobreza http://www.worldbank.org/htm/extdr/pb/globalization/; (2001) PovertyNet: Culture and Poverty http://www.worldbank.org/poverty/culture/index.htm, (05/03/01).Wright Mills, Charles(1959) The Sociological imagination Londres: Oxford University Press.Young, Robert (1990). White Mythologies. Writing History and the West. New York: Routledge.Zabaleta Mercado, Rene (1997) “Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971) Gonzalez Casanova, Pablo (ed.) América Latina historia de medio siglo 1- América del Sur. Siglo XXI, México; (1990) La formación de la conciencia nacional, Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia; (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores, México.Zizek, Slavoj (2003) El sublime objeto de la ideología Bs. As.: Siglo XXI, (2004) Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Bs. As.: Paidós.

Archivos y Bibliotecas de SaltaFassio, Arturo (1945), Un año de gobierno, 15 de Agosto de 1945 – 15 de Agosto de 1945. Provincia Salta, Intervención Federal. Frías, Bernardo (1971 [1902]); Historia del General Marín Güemes y de la Provincia de Salta o sea de la Independencia Argentina, Tomo I, Prólogo del Dr. Atilio Cornejo. Ediciones de Palma, Buenos Aires. Oñativia, Arturo (1978); “Salta y la Salud en los últimos 30 años” en diario El Tribuno, 21 de septiembre de 1978. Biblioteca de Gregorio Caro Figueroa Cornejo, Lucio Alfredo (1947), Mensaje del gobernador de Salta Dr. Lucio Alfredo Cornejo al inaugurar el Segundo período ordinario de sesiones de las HH CC legislativas, Salta mayo de 1947. Perón, Eva (1999 [1948a]), Significación social del descamisado, discurso pronunciao el 4-8-1948, en Mensajes y Discursos. Buenos Aires, Fundación pro Universidad de la Producción y del Trabajo, Fundación de Investigaciones Históricas Evita Perón. Perón Eva; (1999 [1948b]); “La justicia social se consolida con una mayor producción”. Discurso pronunciado el 25-8-1948, en Mensajes y Discursos. Buenos Aires, Fundación pro Universidad de la Producción y del Trabajo, Fundación de Investigaciones Históricas Evita Perón. Perón, Eva; (1999 [1948c]; “Ayuda Social, si; limosna, no”. Discurso pronunciado el 28-7-48, en Mensajes y Discursos. Buenos Aires, Fundación pro Universidad de la Producción y del Trabajo, Fundación de Investigaciones Históricas Evita Perón. Perón, Eva; (1948d), Renunciar a los niños es renunciar al porvenir, Discurso pronunciado el 11-8-1948, en Mensajes y Discursos. Buenos Aires, Fundación pro Universidad de la Producción y del Trabajo, Fundación de Investigaciones Históricas Evita Perón. Secretaría de Desarrollo Social de la NaciónBoletín Informativo N° 1, Desarrollo Social. SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales). SDS, BIRF, año 1, julio de 1997. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social. Boletín del SIEMPRO N° 2, Desarrollo Social. SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales). SDS, BIRF, año 1, febrero de 1998. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social.CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad); Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Ministerio de Desarrollo Social. FONCAP (2001), Concurso de Proyectos de Desarrollo Institucional. Mimeo.Secretaría de Desarrollo Social (1995); Plan Social 1995. Políticas de promoción y solidaridad con los más necesitados. Presidencia de la Nación.Secretaría de Desarrollo Social (1995a), Focalización y Planificación de Programas Focalizados, Curso Semipresencial de Gerencia Social, Unidad I: Focalización. Buenos Aires.Secretaría de Desarrollo Social (1995b). Fondo Participativo de Inversión Social. FOPAR.Secretaria de Desarrollo Social (1995c)., Presidencia de la Nación, Guía para la presentación de proyectos hasta U$S 50.000. Parte General. FOPAR, Juntos con la gente, Fondo Participativo de Inversión Social. Secretaría de Desarrollo Social SDS (1996a); Programa de fortalecimiento del desarrollo juvenil, Argentina, Presidencia de la Nación. Gestión 96. Secretaria de Desarrollo Social (1996b); Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), Unidad de Financiamiento Internacional. Rep. Argentina.

Page 44: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

Secretaría de Desarrollo Social de la Nación (s/f), Sistema Integrado de Monitoreo de los Programas Sociales de la SDS, (SIEMPRO) Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. Secretaría de Desarrollo Social (1997). Desarrollo Social. Guía de Programas Sociales Nacionales 1997. SIEMPRO, Presidencia de la Nación. Secretaría de Desarrollo Social (1998). Desarrollo Social. Guía de Programas Sociales Nacionales 1998. SIEMPRO, Presidencia de la Nación. Secretaría de Desarrollo Social (1998), Unidad de Financiamiento Internacional, SIEMPRO, Sistema Unico de Identificación y registro de familias beneficiarias de Programas Sociales, SISFAM y Secretaría de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación, Desarrollo Social, 1998- Año de los Municipios. Ficha de Identificación de Beneficiarios de Programas Sociales. SIEMPRO. Secretaría de Desarrollo Social (1999). Desarrollo Social. Guía de Programas Sociales Nacionales 1999. SIEMPRO, Presidencia de la Nación. Secretaria de Desarrollo Social, FOPAR, Evaluación Expost Programa Fondo Participativo de Inversión Social. Evaluación Social, Económica y Técnica de Proyectos (FOPAR). Secretaria de Desarrollo Social, SIEMPRO, Evaluaciones de Programas sociales, URL: http://www.siempro.gov.ar/programas%20sociales/Evaluaciones/en%20curso.htmSecretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, SIEMPRO, Sistema Unico de Identificación y registro de familias beneficiarias de Programas Sociales, SISFAM.Secretaría de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación, Desarrollo Social, 1998- Año de los Municipios. Ficha de Identificación de Beneficiarios de Programas Sociales. SIEMPRO.Otras fuentesAnuario General Güemes (1949), Salta, Jujuy, Antofagasta. Estudio Económico Social y Turístico. Guía General. Salta, Empresa Editora del Note “General Guemes”.Caja de Previsión Social de la Provincia de Salta (1985), Acción de Gobierno, Diciembre 1983 – Octubre 1985.Cámara Gremial de Productores de Azúcar. Tomado del Consejo Federal Agropecuario. Identificación de la problemática agropecuaria a nivel provincial.Revista “Relaciones”, Sociedad Argentina de Antropología (números que van desde el año 70 al 87)

Page 45: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE
Page 46: Proyecto PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA EN LA SALTA DEL PRESENTE

TareasMeses

1-3 4-6 7-910-12

13-15

16-18

19-21

22-24

25-27

28-30

31-33

34-36

Relevamiento y análisis de Información Secundaria: trabajo de Archivo; búsqueda bibliográfica

X X X X X X X X X X

Producción de datos primarios: diseño, Trabajo de Campo, análisis de la información

X X X X X X X

Taller/Seminario internos de discusión conceptual y metodológica del grupo.

X X X X X X X X X X X X

Talleres internos de evaluación de avances y resultados parciales de los objetivos específicos

X X X

Taller interno de evaluación de resultados finales de los objetivos específicos de las líneas de investigación y finales del proyecto

X X X

Taller/Seminario de discusión conceptual y metodológica con invitados especiales y extranjeros.

X X X

Talleres de extensión (ver propuesta)Análisis y Procesamientos de información secundaria y primaria .

X X X X X X X

Contraste/validación de hipótesis interpretativas

X X X

Viajes a reuniones científicas. X X X X X X X X X X X XINFORME DE AVANCE X XINFORME FINAL X