17
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC

Proyecto PROMESA 2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC

20 - 23 Marzo 2008

Page 2: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC PROMESA 2007

Slogan por Definirse

Página # 2

Page 3: Proyecto PROMESA 2007

IFMSA-México AC 1 al 4 de Noviembre de 2007

IFMSA-México AC Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina de México AC

Proyecto Federal:

PROMESA 2007 Proyecto México Saludable

ProblemaEl Proyecto México Saludable (PROMESA) consiste en la elaboración de múltiples campamentos

universitarios uno por cada facultad de medicina participante, en los cuales se involucrará a estudiantes del área de la salud de las diferentes universidades para brindar asistencia médica primaria, odontológica, psicológica, química, nutriológica y veterinaria en diferentes localidades de escasos recursos a lo largo de la república mexicana.

Cada facultad de medicina elegirá una comunidad de su estado que se caracterice por ser una población marginal y ahí realizará su campamento universitario. Cada campamento, tendrá una duración de 4 días, en los cuales, estudiantes de distintas facultades dentro de la misma Universidad, ofrecerán sus servicios de manera voluntaria según el área del conocimiento en la que se estén especializando.

Las fechas programadas para la realización del proyecto son del 1 al 4 de Noviembre de 2007.El proyecto es propuesto por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de

Medicina en México AC (IFMSA-México AC); Sin embargo, será coordinado con autonomía propia por cada una de las sociedades de alumnos que forman parte de la federación. Obviamente con la integración de todos los comités permanentes y preferentemente en coordinación con sus respectivas facultades y universidades.

ObjetivosLos siguientes, son objetivos del presente proyecto:

1. Promover la práctica clínica y de campo en los alumnos de medicina del país.2. Inducir el gusto por la investigación científica entre los alumnos de las diferentes

facultades participantes en la federación.3. Dar atención médica de primer contacto a cerca de 10,000 personas.4. Realizar medicina preventiva en aquellos pacientes diagnosticados con enfermedades

crónico-degenerativas como hipertensión arterial y diabetes mellitus. Así como dar atención adecuada a urgencias leves como diarreas en niños y en adultos mayores.

5. Identificar a tiempo aquellos pacientes que requieren una atención medica de segundo o tercer nivel y referirlo oportunamente a través del establecimiento de diagnósticos certeros.

6. Mejorar las condiciones generales de salud y educación de los habitantes de México, en las poblaciones participantes.

7. Detección oportuna de cáncer cervicouterino invitando a las pacientes con factores de riesgo a realizarse una citología.

8. Fomentar el desarrollo de relaciones interpersonales entre los estudiantes de las distintas facultades de cada universidad y de estudiantes de diferentes universidades.

9. Enriquecer el acervo cultural en los participantes, que les facilite la interacción con los pacientes y el establecimiento de diagnósticos certeros.

10. Conocer el estilo de vida de las comunidades de escasos recursos que nos permita brindar una mejor atención a la comunidad.

Página # 3

Page 4: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC PROMESA 2007

11. Iniciar un proyecto permanente en la IFMSA-México AC que se repita año con año.

JustificaciónUno de los objetivos de IFMSA-México AC es la realización de actividades de asistencia pública,

razón por la cual se ha pensado en el desarrollo de este proyecto. Además, la federación requiere de la integración de sus comités locales en proyectos nacionales que sean lo suficientemente trascendentes como para marcar una diferencia real en la población mexicana y que sean lo suficientemente sólidos como para poder realizarlos sin contratiempos de forma anual.

En cuanto a las facultades de medicina, siempre es necesaria la existencia de eventos que permitan ofrecer a los estudiantes de medicina una amplia gama de campos clínicos que les ayuden a desarrollar las habilidades médicas que no pueden ser desarrolladas en las aulas de clases. El medio rural nos permite brindar a los estudiantes un campo de posibilidades para ese desarrollo de habilidades clínicas.

En cuanto a las universidades, resulta innegable que se necesita promover la integración estudiantil, entre los diferentes salones y grados y entre las diferentes facultades que las integran. Y qué mejor manera de hacerlo que fomentando la convivencia de manera entremezclada con la ayuda a los más necesitados e inclusive con la posibilidad de realizar proyectos científicos.

Por otro lado, y quizá más importante que todas las anteriores, las condiciones precarias de las sociedades marginales imperan la intervención de organizaciones como IFMSA-México AC y sus sociedades de alumnos afiliadas, pues es necesario mejorar sus condiciones de vida para tener el México de primer mundo que todos queremos.

LimitacionesLa principal limitación para el éxito de este proyecto es la falta de difusión en las comunidades

visitadas, pues esto puede resultar en una baja participación por parte de los lugareños. Obviamente debe ser un punto central de atención en la logística.

No queda exenta la falta de participación de los estudiantes de medicina, que puede ser debida a la carente difusión del evento al interior de las universidades, o bien al hecho de que las fechas establecidas se imbriquen con un periodo de recesión.

Por otro lado, la falta de coordinación de los diferentes equipos de organizadores o inclusive la falta de guía por parte de los propositores, puede traducirse en un fracaso del proyecto.

Sería un error no tomar en cuenta que la falta de apoyos farmacéuticos, alimenticios o en especie, que puede determinar carencias y deficiencias en el servicio y atención de los pobladores y participantes.

Por último, la falta de apoyo por parte de otras facultades del área de la salud, dentro de las mismas universidades, condicionaría una disminución en los servicios ofrecidos a la comunidad y por lo tanto una limitante para el éxito total del proyecto.

Marco de ReferenciaEl primer campamento universitario, de este tipo surgió en una Universidad Peruana, cuando la

sociedad de alumnos de la facultad de medicina de Lima ideó un plan para la realización de un proyecto de ayuda a las comunidades marginales. La base para la realización del proyecto fue el hecho de notar que un día para el desarrollo de una práctica comunitaria no era suficiente para lograr un beneficio en toda la comunidad, pues las distancias a recorrer eran muy largas y el tiempo de acción en la comunidad se reducía demasiado. Para ello implementaron un evento de varios días; más tarde integraron la investigación y, para finalizar, invitaron a otras licenciaturas del área de la salud a complementar el proyecto para poder tratar íntegramente a la comunidad.

Los primeros eventos no obtuvieron los resultados que se esperaban, pero de cualquier manera fueron mejores que los eventos hasta entonces realizados. No obstante, conforme se fue ganando experiencia, se obtuvieron eventos de suma calidad y con gran impacto en las sociedades en donde se participaba. Por tal motivo, tanto las comunidades como los estudiantes obtenían mejores beneficios.

Años más tarde, este proyecto Peruano, fue presentado en una asamblea internacional de Estudiantes de Medicina, donde obtuvo la aceptación del resto de las sociedades de alumnos participantes. Así, poco a poco, comenzaron a desarrollarse eventos similares en el resto de los países de Latinoamérica.

Página # 4

Page 5: Proyecto PROMESA 2007

IFMSA-México AC 1 al 4 de Noviembre de 2007

En nuestra federación, la primera facultad de medicina involucrada con este tipo de eventos fue a de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, Toluca), en donde se han realizado campamentos similares 10 años, siempre coordinados por la sociedad de alumnos, denominada EMPIAC. Fueron ellos quienes comenzaron a invitar a los estudiantes de otras universidades a participar de estos eventos para que pudieran aprender y llevarlo a sus propias facultades; ahí surgió la idea de realizar el proyecto PROMESA y extenderlo a toda la federación de estudiantes de medicina en México y, con ello, extender sus beneficios a una enorme proporción de la población mexicana.

MetodologíaPara comenzar, cada comité local de la federación será autónomo en la organización de su

propio campamento dentro del proyecto PROMESA. Sin embargo, este proyecto dará directrices esenciales para la organización. Cada comité local deberá elegir a una persona encargada de la organización central del proyecto PROMESA en su propia escuela, preferentemente será la mesa directiva de las propias asociaciones la que se encargue de la organización como tal. Además, los comités permanentes se organizarán para desempeñar diversas funciones de acuerdo a las actividades que cotidianamente realizan.

Debido a la magnitud de este evento, se formularán comisiones para el desarrollo de las diferentes actividades. Una sugerencia más es contar con médicos que avalen las prácticas que se realicen.

Lugar

El proyecto PROMESA se llevará a cabo en las siguientes poblaciones:1. ACEMJAL AC, Guadalajara: Por definir2. ACEMUAC, Campeche: Por definir3. AEMUAS, Culiacán: Por definir4. CAFAMMUV, Cd. Mendoza: Por definir5. CEAMT, Toluca: Por definir6. CEFAMUS, Saltillo: Por definir7. CEFMAV, Veracruz: Por definir8. CIFAUJED, Durango: Por definir9. FEDEM, Nayarit: Por definir10. IFMSA-BUAP, Puebla: Por definir11. IFMSA-UACH, Chihuahua: Por definir12. SAFADI AC, Morelia: Municipio de Aporo, Michoacán, ubicado en la región de la

Mariposa Monarca. Acorde con el Censo del 2004 del INEGI, Aporo es el 7º municipio de Michoacán y el 5º más pobre del estado. Su población se compone de 2826 personas (1356 hombres y 1470 mujeres), la cual está distribuida en 10 localidades (1 de 500-1000habitantes; 3 de 100-500; 4 de 50-100 y 2 de menos de 50).

13. SAFMUACUT, Torreón: Por definir14. SEMM, Mérida: Por definir15. SEMUAG, Acapulco: Por definir16. SINESP, Monterrey: Por definir17. SOCEM ENMyH, DF: Por definir18. SOCEMED UAG, Guadalajara: Por definir19. SOCIEMUVEM, Minatitlán: Por definir20. SOCIEMUVEX, Xalapa: Por definir

Para el desarrollo del proyecto, el lugar deberá contar con una escuela rural o una iglesia, donde se instalará el centro de atención temporal, con la finalidad de adecuar sus instalaciones como consultorios, farmacia y laboratorios. Las tiendas de campaña se instalarán en un espacio libre cerca del centro de atención, para poder contar con las facilidades que ésta pueda ofrecer.

Asistencia

La asistencia de los estudiantes al campamento PROMESA estará controlada por inscripción; para ello, será necesario determinar una comisión de inscriptores. La comisión de inscripción estará regulada por un coordinador y 5 inscriptores, todos miembros del comité local respectivo.

Las inscripciones se llevarán a partir del 22 de Octubre.

Página # 5

Page 6: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC PROMESA 2007

La inscripción tendrá un costo de recuperación de $150.00 pesos (Cuota susceptible de modificación y adaptación según la escuela), que incluirán el transporte, la alimentación y las playeras que les serán entregadas a los asistentes. Además, este fondo permitirá el pago de los materiales de papelería que serán requeridos.

La inscripción se realizará por grupos de personas, de acuerdo con los siguientes requisitos: Tienda de Campaña por Grupo de Personas. Credencial de Identificación. Cuota de Participación. Firma de Carta Responsiva. 3 artículos de despensa por persona.

En el momento en que el estudiante llegue a inscribirse, se capturarán sus datos, los cuales serán: número de asistente, comité al que pertenecerá, cargo que desempeñará, grado que cursa, nombre, grupo y número de tienda de campaña.

A su inscripción, el estudiante recibirá una copia del itinerario general de viaje, que se adjunta en este proyecto y una hoja donde se especifique el material con que debe contar para el día del viaje:

Bolsa para dormir o Cobija. Bata. Estetoscopio. Esfigmomanómetro. Estuche de Diagnóstico. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

También será responsabilidad del comité de inscripción la organización y empaquetamiento de despensas para su repartición durante el campamento PROMESA. Por último, este comité se encargará de la entrega de constancias a los participantes.

A continuación, un esbozo de la carta responsiva que deberá ser firmada por los alumnos:

Morelia, Michoacán a de de 2006

A quién corresponda:

El (la) suscrito, , con matrícula me permito, por medio de la presente, manifestar que es mi deseo participar en forma voluntaria en elcampamento del proyecto PROMESA, que se llevará a cabo en la comunidad de , , los días 01, 02, 03 y 04 de Noviembre del presente año, por lo tanto:

Eximo a la Facultad de medicina de la universidad , a la Sociedad de Alumnos , a la federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México (IFMSA-México AC) y al comité organizador de cualquier responsabilidad legal derivada de mis acciones durante la práctica comunitaria y las otras actividades extra-académicas.

Me obligo a cubrir la cuota de inscripción estipulada por el comité organizador, así como los requisitos que se necesitan para llevar a cabo la práctica comunitaria.

Me comprometo a cumplir con seriedad y responsabilidad la actividad y el cargo que me sean otorgados, tratando de hacer mi mejor esfuerzo, sabiendo que de no ser así, seré vetado para participar en campamentos PROMESA posteriores.

Sin otro asunto por el momento quedo de ustedes.

Nombre y Firma del Alumno

Tiempo

El evento se llevará a cabo del miércoles 31 de Octubre al domingo 04 de Noviembre del 2007.

Actividades y Comités

La coordinación general del campamento y de todas sus actividades y comités dependerá de la mesa directiva de cada una de las sociedades participantes. Las mesas directivas, a su vez, se encargarán de distribuir los comités y las actividades entre los integrantes de su sociedad.

Página # 6

Page 7: Proyecto PROMESA 2007

IFMSA-México AC 1 al 4 de Noviembre de 2007

1. Brigadas: El comité de Brigadas estará a cargo del comité SCOPH y será coordinado por el loph local. Este comité tiene como objetivo principal el detectar enfermos y derivar a dichos pobladores al centro de salud, para esto tendrán que distribuirse y acaparar toda la población en la extensión geográfica correspondiente al municipio. Se le entregará a cada Brigada la distribución y el número de personas en la comunidad que les corresponde atender, así como también el material necesario.

Cada brigada será integrada por 6 personas, los cuales estarán estructurados y desempeñaran las siguientes funciones:

a) Jefe de Brigada : Alumno de 4º ó 5º año de la Facultad de Medicina que tiene como objetivo revisar que cada integrante cumpla su función, promocionar las despensas, invitar a las pláticas y eventos culturales, valorar la repartición de medicamentos, tomar la decisión de turnar a los pobladores al campamento de acuerdo a la revisión del cuestionario de factores de riesgo, dirigir la brigada geográficamente, integrar todos los resultados y entregarlos puntualmente al coordinador de brigadas, para que sea reportado a la comisión de análisis de datos.

b) Encuestador : Alumno de 2º ó 3er año de la Facultad de Medicina cuyo objetivo es aplicar la encuesta de detección de enfermos y, en base a ella, consultar con el jefe de brigada la posibilidad de derivar a los pobladores al campamento. También será el encargado de realizar las encuestas de investigación.

c) Explorador : Alumno de 3º o 4º año de la Facultad de Medicina que tiene como objeto la toma de signos vitales (FC, FR, TA), índice de cintura cadera y la exploración de las condiciones físicas generales. Tendrá que llevar: cinta métrica, esfigmomanómetro y estetoscopio.

d) Ayudante : Alumno de cualquier año de cualquier Facultad que tiene como objeto la repartición de medicamentos antiparasitarios, vitamínicos y vida suero oral, acorde con las órdenes del jefe de brigada. También deberá auxiliar con mediciones, tabulación y eventualidades.

e) Odontólogo : Alumno de la Faculta de Odontología que tiene como objetivo la revisión de las condiciones bucales de los pobladores y derivarlos a los consultorios en caso de ser necesario.

f) Veterinario : Alumno de la Facultad de Veterinaria que se encargará de revisar las condiciones de salud de los animales y realizar las actividades de vacunación.

Las funciones de las brigadas serán explicadas a los jefes de brigada en una reunión previa al evento, en donde se resolverán dudas, se hará revisión del material y de la zona geográfica y demográfica. Así mismo, los estudiantes de las diferentes facultades se reunirán con los organizadores de las mismas para que éstos les expliquen su metodología y les repartan sus materiales.

2. Consultorio: Se asignarán 2 salones de la escuela para consultorios. El trabajo de la consulta estará repartido en 4 equipos de trabajo:

a) Filiadores : Serán personas de primer y segundo año encargadas de la recolección de datos generales de las personas que lleguen a consulta.

b) Somatómetros : Esta área, preferentemente de nutrición, será la encargada de recopilar datos relacionados con el peso, talla, índice de masa corporal (IMC), índice cintura cadera (ICC), tensión arterial (T/A), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), temperatura y glucosa sanguínea. Habrá cuatro líneas que se establecen de la siguiente manera:

Línea de peso y talla: en ella se llevarán a cabo las medicinoes del peso, la talla, la cintura y la cadera de los pacientes; en esta zona se requiere de tres personas que estarán divididas en tres mesas por separado.

Línea de signos vitales: En ella se llevarán a cabo las medicinones de T/A, FC y FR; de igual manera se dividirán en tres mesas.

Línea de Temperatura y Glucosa: Como su nombre lo indica, en esta línea se estarán tomando las mediciones de temperatura corporal y de glucosa sanguínea; para llevar esto a cabo se sigue la misma repartición del personal en tres estaciones. Estas personas serán encargadas del cálculo de ICC y de IMC.

Página # 7

Page 8: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC PROMESA 2007

Línea de Optometristas: En ésta, existirán tres personas encargadas de la revisión de la agudeza visual y astigmatismo.

c) Premédicos : Las personas de este grupo serán exclusivamente alumnos de 4º y 5º año. El comité de premédicos es la parte medular del proyecto PROMESA, dado que a partir de la información que este comité genere activará a algunos de los siguientes comités como los del citología, farmacia, bioquímica, informantes.Los consultorios deberán ser instalados el día 31 de Octubre entre las 18:00 y las 20:30hrs. Dicha instalación será supervisada por el coordinador de consultorios. De la misma manera, el día 04 de Noviembre, en horario de 12:00 a 14:00hrs se deberán desinstalar consultorios.

El desarrollo de las consultas y de todo el proceso de llenado de la historia clínica estará a cargo de los Premédicos. En cada consultorio estará un premédico de 4° y un premédico de 5° año, pero se contará también con la participación de médicos que avalen las prácticas que se realicen. El grupo de Premédicos es el único que puede requerir e interpretar estudios de laboratorio, así como recetar a los pacientes.

Se pueden instalar consultorios especializados según la materia que más sepan los alumnos, teniendo así, pediatría, obstetricia y control prenatal, abdomen, genitourinario y citología, geriatría, tórax y cabeza y consultorio general.

Las actividades se realizarán en los consultorios que se instalen en la escuela del lugar, de acuerdo con la siguiente cronología:

En cuanto que llegue un paciente, tomando en cuenta todos los datos que los anfitriones, filiadores y los somatómetros hayan recopilado, se comenzará a realizar una historia clínica completa.

Una vez realizada y analizada la historia clínica se dará un diagnóstico o se ordenarán análisis de laboratorio y, a las pacientes con riesgo de cáncer cervicouterino, se les enviará a citología.

Después de que se tengan los resultados de laboratorio se podrá dar un tratamiento en una receta, si no se requiere de estudios de laboratorio se podrá dar la receta inmediatamente.

A continuación, se enviarán los datos a algún doctor asesor, para que firme y autorice los resultados obtenidos así como la receta, la cual se le dará al informante para que realice su función y pueda cambiar dicha receta en la farmacia.

Dinámica: A la llegada del paciente, éste será conducido por los anfitriones hacia la mesa de filiadores, donde éstos le tomarán sus datos personales y los anotarán en el área designada del formato de historia clínica. Enviarán al paciente con su formato de historia clínica al área de somatometría, donde los somatómetros recibirán el formato de historia clínica y lo complementarán para enviarlo a los premédicos, los cuales terminarán de llenar el formato, harán el diagnóstico e indicarán los análisis y el tratamiento adecuado para la mejoría del paciente.

El formato de historia clínica, una vez completado, será archivado en el consultorio hasta que sea recolectado por los analistas de datos. El premédico escribirá el diagnóstico y el tratamiento del paciente en la receta, la cual dará al informante para la realización de su labor.

3. Consultorio Dental: Este comité estará conformado por alumnos de odontología, quienes se encargarán de realizar labores de limpieza dental a los pobladores en general. La organización de este comité dependerá de los alumnos de odontología. Se recomienda la utilización de unidades móviles, existentes en muchas facultades de odontología o estomatología de la república.

4. Veterinaria: Este comité estará conformado por alumnos de veterinaria, quienes se encargarán de realizar labores de vacunación y asistencia a animales para los pobladores en general. La organización de este comité dependerá de los alumnos de veterinaria, lo mismo que la consecución de vacunas y materiales de trabajo.

Página # 8

Page 9: Proyecto PROMESA 2007

IFMSA-México AC 1 al 4 de Noviembre de 2007

5. Laboratorio: Este comité va a estar conformado por 2 laboratorios:a) Laboratorio de Bioquímica Clínica: Éste será coordinado por alumnos de

farmacología, y su función será realizar las principales pruebas de laboratorio: BH, QS, EGO, PFH, PIE, Grupo Sanguíneo, Reacciones Febriles, tiempos de coagulación y electrolitos séricos.

b) Laboratorio de Citología y Anatomía Patológica: Será coordinado por alumnos de medicina y contará con el apoyo de un doctor responsable; en este laboratorio se tomarán muestras de citología cervical que serán enviadas para interpretación.

6. Farmacia: Los integrantes de este comité serán alumnos de tercer año de medicina y los jefes de este comité serán exclusivamente alumnos de 4º y 5º año. Las acciones a realizar en este comité son:

a) Ordenar medicinas.b) Realizar un inventario antes y después del campamento.c) Surtir medicamento.d) Emitir listas de medicamentos disponibles a consultorios.e) Recoger farmacia.f) Entregar despensas a personas previamente seleccionadas.

7. Anfitriones: En este comité trabajarán alumnos de cualquier carrera y sin importar su grado de escolaridad; Sus funciones son:a. Control de Camiones : realizarán las listas de orden de los camiones y controlaran que se

respeten.b. Coordinar el Evento de Inauguración y de Clausura : c. Mantener el Adecuado Flujo de Personas : Se controlará el adecuado flujo de personas

dentro de las áreas médicas, sin importar si sean alumnos participantes o pacientes, se les invitará a las pláticas y eventos culturales que se realizarán esos días por las noches.

d. Control de la repartición de alimentos : Se controlará la repartición de desayuno, comida y cena que, serán proporcionados por el municipio. El reparto de la alimentación se hará según cada situación, intentando posicionar varios puestos de distribución de alimentos.

8. Campamento: En este comité trabajarán alumnos de cualquier carrera y sin importar su grado de escolaridad. El comité de campamento tendrá como función el correcto desarrollo de las actividades de campismo así como de mantener el orden dentro del campamento. Sus funciones son:

Coordinar la colocación de las casas de campaña. Control de fogatas y leña. Despertar a los alumnos.

9. Pláticas Preventivas: Los comités de SCORA y SCOME serán encargados de dar pláticas preventivas a la población en temas como: Enfermedades Respiratorias, Diarreas, Tabaquismo, Alcoholismo, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Educación Sexual, Métodos Anticonceptivos, Cáncer Cervicouterino y Papanicolaou y Técnica de Autoexploración mamaria.

10. Cultural: Organizarán distintos eventos de expansión. Cada noche se realizará un evento de expansión tipo campamento. Se sugiere que se realicen búsquedas del tesoro, fiestas, proyecciones de películas con cañones al aire libre, etc. El comité cultural puede estar coordinado por cualquier persona de cualquier carrera y grado, pero se prefiere que sea el LOMP o algún integrante de SCOMP quien coordine estos eventos.

11. Análisis de Datos: Este comité estará coordinado por el analista de proyectos del comité o por el comité de SCORE. El comité se encargará de recopilar adecuadamente la información que se obtendrá en el campamento y lograr así, un registro y análisis de los datos con la idea de realizar un estudio epidemiológico multicéntrico. Los resultados del estudio serán publicados en los periódicos murales de las escuelas y también se utilizarán para enviar un informe de actividades a las direcciones de las facultades participantes, así como a la IFMSA-México AC para la conjunción del informe final.

Página # 9

Page 10: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC PROMESA 2007

Difusión

La difusión del Campamento PROMESA comenzará el 08 de Octubre de 2007, tanto para los alumnos de la escuela como para los pobladores de la comunidad.

En la escuela, las estrategias de difusión serán: posters del evento, junta de jefes de grupo, doctores que promuevan el evento y difusión personal por parte de los miembros de la sociedad de alumnos.

Habrá dos semanas de difusión del campamento, terminando el día viernes 19 de octubre de 2007. Las inscripciones al evento correrán durante la semana del 22 al 26 de octubre de 2007.

En la comunidad, la difusión correrá a cargo del encargado del orden de la comunidad, con quien se contactará tan pronto como sea posible.

Constancias

El comité SCOMP será la encargada de la emisión de constancias a los asistentes al PROMESA. Se intentará que las constancias sean avaladas por la facultad de medicina y llevarán la firma del director de la institución, del presidente del comité local y del presidente de IFMSA-México AC.

Financiamiento

Se sugiere intentar apoyos económicos o en especie por parte del municipio, gobierno del estado, presidencia municipal del sitio a donde se vaya a ir, empresas particulares.

Los medicamentos serán solicitados a empresas farmacéuticas y farmacias. Además, la cuota de inscripción de los participantes servirá para el desarrollo de las actividades.

También se pretende solicitar apoyo a presidencia Nacional, con el Lic. Felipe Calderón Hinojosa, con quien el presidente nacional de IFMSA-México AC tiene audiencia. El dinero que se obtenga de la presidencia de la república será repartido entre los comités que participen en el proyecto.

Normalmente, la alimentación es proporcionada por la comunidad atendida, para lo cual se tiene que hablar con el presidente municipal o encargado del orden.

Página # 10

Page 11: Proyecto PROMESA 2007

IFMSA-México AC 1 al 4 de Noviembre de 2007

Organigrama

El proyecto estará jerárquicamente ordenado de la siguiente manera:

Página # 11

Presidente del Comité Local

Mesa Directiva

Coordinador de Inscripciones

Coordinador de Brigadas

Coordinador de Consultorio

Coordinador de Laboratorios

Coordinador de Farmacia

Coordinador de Anfitriones

Coordinador de Campamento

Coordinador de Pláticas

Coordinador de Cultura

Coordinador de Análisis de Datos

Inscriptores

Jefe de Brigada Brigadistas

Coordinador de Filiadores

Coordinador de Somatómetros

Coordinador de Premédicos

Filiadores

Somatómetros

Premédicos

Coordinador de Bioquímica

Coordinador de Citología

Laboratoristas

Citólogos

PatólogosFarmaceutas

Anfitriones

Platicadores

Organizadores de Eventos Cult.

Encargados del Orden

Recolectores

Capturadores

Clasificadores

Consultorio Dental

Veterinaria

Page 12: Proyecto PROMESA 2007

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC PROMESA 2007

Programa General de Actividades31 Octubre Miércoles15:00hrs Salida18:00hrs Llegada a la Comunidad18:00hrs Armar Tiendas de Campaña, Consultorios, Farmacia.22:00hrs Evento de Expansión.

01 Noviembre Jueves08:00hrs Desayuno09:00hrs Inauguración10:00hrs Inicio de Actividades14:00hrs Comida15:00hrs Actividades18:00hrs Fin de la Jornada20:30hrs Merienda20:30hrs Fogatas21:00hrs Evento de Expansión.

09 Junio Viernes08:00hrs Desayuno10:00hrs Inicio de Actividades14:00hrs Comida15:00hrs Actividades18:00hrs Fin de la Jornada20:30hrs Merienda20:30hrs Fogatas21:00hrs Evento de Expansión.

10 Junio Sábado08:00hrs Desayuno10:00hrs Actividades14:00hrs Comida15:00hrs Actividades18:00hrs Fin de la Jornada20:30hrs Merienda20:30hrs Fogatas21:00hrs Evento de Expansión.

11 Junio Domingo08:00hrs Desayuno09:00hrs Actividades09:00hrs Recoger tiendas de campaña12:00hrs Clausura12:00hrs Desmontar Consultorios y Campamento.14:00hrs Regreso a sus Ciudades.

Afiliación de Nuevos Integrantes Durante todo el evento, todos los asistentes adquirirán nociones de cómo trabaja y se organizan

los diferentes comités locales de IFMSA-México AC, de modo que nazca en ellos el interés por formar parte de las asociaciones. Para ello, los oficiales y demás miembros activos de los comités locales estarán dando constante información (de manera informal) a todos los participantes para incitarlos a su integración.

Página # 12

Page 13: Proyecto PROMESA 2007

IFMSA-México AC 1 al 4 de Noviembre de 2007

Futuro del ProyectoLa idea de este proyecto es que, en lo consecutivo, se realice anualmente como un proyecto fijo

de IFMSA-México AC como conjunto. Así mismo, se intentará contar con la participación de cada vez más facultades que se consideren necesarias para dar una atención mejor.

DirectorioJoaquín Verduzco Ponce de León

Presidente IFMSA-México AC

César Darío del Toro OrtizPresidente ACEMJAL AC

José Esteban Suárez CabreraPresidente ACEMUAC

Karla Gabriela Rodríguez LópezPresidente AEMUAS

Elisa Naeme Saleme CruzPresidente AMEP

Antonio Flores MorgadoPresidente CAFAMMUV

Gabriela Rodríguez RuízPresidente CEAMT

Sergio Antonio González LuisPresidente CEFAMUS

Emmanuel Morales RamírezPresidente CEFMAV

Claudia Inés Galindo GalindoPresidente CIFAUJED

Luis Roberto Enciso SuárezPresidente FEDEM

María del Pilar Aguilar GutiérrezPresidente IFMSA-BUAP

Gabriela Lugo ReyesPresidente IFMSA-UACH

Eugenia Morelos FigaredoPresidente SAFADI AC

Jorge Daniel Solórzano CedilloPresidente SAFMUACUT

José Ariel Castillo MoguelPresidente SEMM

Jorge Santiago Almazán Pérez de la VegaPresidente SEMUAG

Alfonso Gerardo García Díaz BarrigaPresidente SINESP

Juan Carlos Ríos PulidoPresidente SOCIEMED-UAG

Jorge Alejandro López OvandoPresidente SOCIEMUVEM

Juan Daniel Vicente RebolledoPresidente SOCIEMUVEX

Página # 13