2
Propuesta de programa señalético preventivo para peatones en el tramo de contraflujo de la Carrera Séptima en Bogotá El problema de la señalización del contraflujo será abordado a modo de una gran campaña publicitaria. En primer lugar, se hará un gran despliegue de información en las calles de la ciudad con el objetivo de que la gente conozca del proyecto, para que cuando se termine la etapa informativa de la campaña, permanezca en el imaginario colectivo el funcionamiento del sistema señalético. Así como las campañas publicitarias, este proyecto será abordado teniendo en cuenta el siguiente brief: Problema/Antecedentes El problema específico es el aumento de los índices de accidentalidad en los peatones que transitan por la Carrera Séptima en la hora pico de la tarde a causa de desinformación, imprudencia o descuido acerca de las normas de fucionamiento del contraflujo en sentido sur-norte. Objetivos Informar, persuadir y concientizar a los peatones y conductores de que su vida corre riesgo si no se entiende y usa correctamente el sistema señalético del contraflujo. También, crear un sentido de espacialidad y direccionalidad en los peatones para que se acostumbren a mirar hacia el sur, en ese horario, que es el sentido de donde provienen los carros. Público Todos las personas que transiten la Carrera séptima, transeúntes y conductores cuyo grupo mayoritario se encuentra entre los 14 y los 60 años aproximadamente. Concepto estratégico Para la resolución de este problema, se ligarán las acciones simples de la mobilidad de un peatón con respuestas emocionales, por medio de frases como “Cuida tu vida, usa la cebra”, para motivar así las acciones de uso correcto del sistema, como pasar la calle por los lugares indicados. Tono A diferencia de muchos de los sistemas señaléticos de tránsito que se han aplicado en la ciudad, en donde el tono es objetivo, frío y muchas veces distante, se usará un lenguaje más próximo a los peatones, más cálido para poder así incitar las respuestas emocionales. Se usará el “Tu” en vez del “usted”, con lo cual se cambiará la concepción de que las señales de tránsito provienen de una autoridad y que hay que cumplirlas para evitar sanciones. Se pretende en vez de ello generar la idea de que la señal proviene de otro peatón más y que de su cumplimiento puede depender la vida. Estrategia Formal Para la estrategia se tendrán en cuenta tres fases de desarrollo del proyecto, en las cuales se pretenden cumplir con los siguientes objetivos: 1. PRIMERA FASE: CONOCIMIENTO - POSICIONAMIENTO Durante esta fase se dará a conocer el proyecto al público. Será la etapa de mayor difusión mediática, en la cual se entregarán volantes informativos en los que se explicará el funciona- miento del sistema señalético y el objetivo de la implementación de dicho sistema. El objetivo de esta fase del proyecto, es que la gente se familiarice con el desarrollo gráfico y con las tipologías propuestas, para que funcionen las siguientes etapas. Por otro lado, se pretende persuadir al públicocon el tipo de lenguaje utilizado en las piezas creando respues- tas emocionales que se vean reflejadas en el uso del sistema. Definición del problema y Briefing Estrategia

Proyecto Señalético Contraflujo-Kr. 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un primer acercamiento conceptual al proyecto señalético para el problema del contraflujo de la Kr. 7

Citation preview

Propuesta de programa señalético preventivo para peatones en el tramo de contra�ujo de la Carrera Séptima en Bogotá

El problema de la señalización del contra�ujo será abordado a modo de una gran campaña publicitaria. En primer lugar, se hará un gran despliegue de información en las calles de la ciudad con el objetivo de que la gente conozca del proyecto, para que cuando se termine la etapa informativa de la campaña, permanezca en el imaginario colectivo el funcionamiento del sistema señalético. Así como las campañas publicitarias, este proyecto será abordado teniendo en cuenta el siguiente brief:

Problema/AntecedentesEl problema especí�co es el aumento de los índices de accidentalidad en los peatones que transitan por la Carrera Séptima en la hora pico de la tarde a causa de desinformación, imprudencia o descuido acerca de las normas de fucionamiento del contra�ujo en sentido sur-norte.

ObjetivosInformar, persuadir y concientizar a los peatones y conductores de que su vida corre riesgo si no se entiende y usa correctamente el sistema señalético del contra�ujo. También, crear un sentido de espacialidad y direccionalidad en los peatones para que se acostumbren a mirar hacia el sur, en ese horario, que es el sentido de donde provienen los carros.

PúblicoTodos las personas que transiten la Carrera séptima, transeúntes y conductores cuyo grupo mayoritario se encuentra entre los 14 y los 60 años aproximadamente.

Concepto estratégicoPara la resolución de este problema, se ligarán las acciones simples de la mobilidad de un peatón con respuestas emocionales, por medio de frases como “Cuida tu vida, usa la cebra”, para motivar así las acciones de uso correcto del sistema, como pasar la calle por los lugares indicados.

TonoA diferencia de muchos de los sistemas señaléticos de tránsito que se han aplicado en la ciudad, en donde el tono es objetivo, frío y muchas veces distante, se usará un lenguaje más próximo a los peatones, más cálido para poder así incitar las respuestas emocionales. Se usará el “Tu” en vez del “usted”, con lo cual se cambiará la concepción de que las señales de tránsito provienen de una autoridad y que hay que cumplirlas para evitar sanciones. Se pretende en vez de ello generar la idea de que la señal proviene de otro peatón más y que de su cumplimiento puede depender la vida.

Estrategia Formal

Para la estrategia se tendrán en cuenta tres fases de desarrollo del proyecto, en las cuales se pretenden cumplir con los siguientes objetivos:

1. PRIMERA FASE: CONOCIMIENTO - POSICIONAMIENTODurante esta fase se dará a conocer el proyecto al público. Será la etapa de mayor difusión mediática, en la cual se entregarán volantes informativos en los que se explicará el funciona-miento del sistema señalético y el objetivo de la implementación de dicho sistema. El objetivo de esta fase del proyecto, es que la gente se familiarice con el desarrollo grá�co y con las tipologías propuestas, para que funcionen las siguientes etapas. Por otro lado, se pretende persuadir al públicocon el tipo de lenguaje utilizado en las piezas creando respues-tas emocionales que se vean re�ejadas en el uso del sistema.

De�

nici

ón d

el p

robl

ema

y Br

ie�n

gEs

trat

egia

2. SEGUNDA FASE: APLICACIÓNPara este momento, y después de la gran campaña informativa de la primera fase, es necesario permitir que el sistema funcione por si solo. El ideal de esta etapa, es que los usuarios ya se hayan familiarizado con las señales propuestas y que ya hayan entendido el mensaje transmitido desde la primera etapa, lo cual se debería ver re�ejado en el correcto uso del sistema.

Para este momento, se generarán señales más condensadas, en donde elementos sencillos como el color generen por si solos la acción sin necesidad de los textos de la primera fase.

3. TERCERA FASE: REPOSICIONAMIENTOLuego de que el sistema esté en funcionamieto independiente, se generará una nueva campaña que rea�rme la información del sistema. El lenguaje que se usará en esta ya no será expliscito como en la priera etapa, sino que se usarán los códigos que ya fueron establecidos para remitir al mensaje que ya está interiorizado en el público. Se favorecerá el lenguaje pictográ�co y cromático.

Tipologías formales y correspondencia a tipologías funcionales

La estrategia formal o tipoógica que se aplicará al proyecto, generará un sistema de información masivo que no solo afectará el espacio de la calle sino de los lugares de asentamiento del público objetivo, con lo cual se genererá predispocisión para el peatón y el conductor, de manera que cuando vea la señal en la calle ya sepa de qué se trata sin necesidad de detenerse mucho tiempo a leer lo que ella contiene.Para este objetivo se utilizarán no solo las cinco tipologías básicas de señal, sino otros medios informativos masivos usados en la publicidad, como vallas, volantes, eucoles,etc.

A. Señales InformativasEstas señales estarán ubicadas en los lugares de mayor convergencia peatonal, como los cruces neurálgicos y las salidas de universidades o empresas. Tengrán las siguientes tipologías formales:

1. SEÑALES DE PISO: Estarán empotradas en los andenes, ubicadas en los sitios de mayor convergencia y contendran en primer lugar una frase corta y persuasiva que informe en la primera mirada al peatón sobre el contra�ujo, y en segundo lugar, una pequeña y especí�-ca información sobre el funcionamiento del mismo. Junto a estas señales que serán de un tamaño considerable, se encontrará, durante la primera fase del proyecto, una persona que reparta volantes con información a las personas que se acerquen.

Estr

ateg

iaTi

polo

gías