proyecto unian.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Tema:Promover la diversidad de las expresiones culturales, fortaleciendo, los organismos comunitarios para una convivencia pacfica y el respeto de los derechos de las personas en la Ciudad de TulcnProblema:La falta de convivencia pacfica y el respeto de los derechos de las personas, ha provocado la prdida de las expresiones culturales en la ciudad de Tulcn.Objetivo General:Incentivar por medio del arte y la cultura, la convivencia pacfica y el respeto de los derechos de las personas.Objetivos especficos:1. Argumentar tericamente sobre el tema a tratar.2. Diagnosticar cuantitativamente el nivel de cultura de la ciudad de Tulcn.3. Realizar actos culturales que fomenten la convivencia pacfica y el respeto de los derechos de las personas.Metas:1. Suscribir al menos un convenio con la Casa de la Cultura, para el desarrollo de proyectos incluido este programa.2. Desarrollar al menos un proyecto en el periodo acadmico, para recuperar la tradicin y las costumbres artsticas.Polticas del Programa:1. Articulacin permanente con organismos vinculados al arte y la cultura.2. Incorporacin de actividades artsticas, culturales en la Carrera de Derecho.3. Desarrollar los proyectos, actividades y estudios en base a las expresiones culturales.Estrategias de Ejecucin:1. Participacin de Uniandes en Planes Socio Culturales con ayuda de la Casa de la Cultura.2. Firmas de convenios con la Casa de la Cultura, para el desarrollo de proyectos, actividades y estudios.3. Designacin de temas de proyectos de vinculacin, tomando en cuenta la falta de apoyo hacia actividades socio culturales

MARCO TERICO.

1. QUE ES EL ARTE La definicin de arte es abierta,subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unnime entrehistoriadores,filsofosoartistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: el arte es el recto ordenamiento de la razn (Toms de Aquino); 1. el arte es aquello que establece su propia regla (Schiller); el arte es el estilo (Max Dvok); 1. el arte es expresin de la sociedad (John Ruskin);1. el arte es la libertad del genio (Adolf Loos);1. el arte es la idea (Marcel Duchamp);1. el arte es la novedad (Jean Dubuffet);1. el arte es la accin, la vida (Joseph Beuys); 1. el arte es todo aquello que los hombres llaman arte (Dino Formaggio). Elconceptoha ido variando con el paso del tiempo: hasta elRenacimiento, arte slo se consideraban lasartes liberales; laarquitectura, laesculturay lapinturaeran manualidades. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresin del ser humano, a travs del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su funcin puede variar desde la ms prctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente esttico, puede ser duradero o efmero. En elsiglo XXse pierde incluso el sustrato material: deca Beuys que la vida es un medio de expresin artstica, destacando el aspecto vital, la accin. As, todo el mundo es capaz de serartista.El trmino arte procede dellatnars, y es el equivalente al trminogriego (tchne, de donde proviene tcnica). Originalmente se aplicaba a toda la produccin realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. As, artistas eran tanto elcocinero, eljardineroo elconstructor, como el pintoro elpoeta. Con el tiempo la derivacin latina (ars-> arte) se utiliz para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo esttico y lo emotivo; y la derivacin griega (tchne-> tcnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artculos de uso.3En la actualidad, es difcil encontrar que ambos trminos (arte y tcnica) se confundan o utilicen como sinnimos.

0. Evolucin histrica del concepto de arte

En laantigedad clsica grecorromana, una de las principales cunas de lacivilizacinoccidentaly primera cultura que reflexion sobre el arte, se consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prcticamente un sinnimo de destreza: destreza para construir un objeto, para comandar unejrcito, para convencer al pblico en undebate, o para efectuar medicionesagronmicas. En definitiva, cualquier habilidad sujeta a reglas, a preceptos especficos que la hacen objeto de aprendizaje y de evolucin y perfeccionamiento tcnico. En cambio, lapoesa, que vena de lainspiracin, no estaba catalogada como arte. As,Aristteles, por ejemplo, defini el arte como aquella permanente disposicin a producir cosas de un modo racional, yQuintilianoestableci que era aquello que est basado en un mtodo y un orden (via et ordine).Platn, en elProtgoras, habl del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de lainteligencia, a travs de un aprendizaje. Para Platn, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.Casiodorodestac en el arte su aspecto productivo, conforme a reglas, sealando tres objetivos principales del arte: ensear (doceat), conmover (moveat) y complacer (delectet). Durante elRenacimientose empez a gestar un cambio de mentalidad, separando los oficios y las ciencias de las artes, donde se incluy por primera vez a la poesa, considerada hasta entonces un tipo defilosofao incluso deprofecapara lo que fue determinante la publicacin en1549de la traduccinitalianade laPoticade Aristteles. En este cambio intervino considerablemente la progresiva mejora en la situacin social del artista, debida al inters que los nobles y ricos prohombres italianos empezaron a mostrar por labelleza. Los productos del artista adquirieron un nuevo estatus de objetos destinados al consumo esttico y, por ello, el arte se convirti en un medio de promocin social, incrementndose el mecenazgoartstico y fomentando elcoleccionismo.Surgieron en ese contexto varios tratadostericosacerca del arte, como los deLeon Battista Alberti(De Pictura, 1436-1439;De re aedificatoria, 1450; yDe Statua, 1460), oLos Comentarios(1447) deLorenzo Ghiberti. Alberti recibi la influencia aristotlica, pretendiendo aportar una base cientfica al arte. Habl dedecorum, el tratamiento del artista para adecuar los objetos y temas artsticos a un sentido mesurado, perfeccionista. Ghiberti fue el primero en periodificar lahistoria del arte, distinguiendo antigedad clsica, periodo medieval y lo que llam renacer de las artes. Con elmanierismocomenz el arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza nica renacentista, basada en laciencia, a las mltiples bellezas del manierismo, derivadas de lanaturaleza. Apareci en el arte un nuevo componente deimaginacin, reflejando tanto lo fantstico como logrotesco, como se puede percibir en la obra deBrueghelo Arcimboldo.Giordano Brunofue uno de los primeros pensadores que prefigur las ideas modernas: deca que la creacin es infinita, no hay centro ni lmites niDiosni hombre, todo es movimiento, dinamismo. Para Bruno, hay tantos artes como artistas, introduciendo la idea de originalidad del artista. El arte no tiene normas, no se aprende, sino que viene de la inspiracin. Los siguientes avances se hicieron en elsiglo XVIIIcon laIlustracin, donde comenz a producirse cierta autonoma del hecho artstico: el arte se alej de la religin y de la representacin del poder para ser fiel reflejo de la voluntad del artista, centrndose ms en las cualidades sensibles de la obra que no en su significado.Jean-Baptiste Dubos, enReflexiones crticas sobre la poesa y la pintura(1719), abri el camino hacia la relatividad del gusto, razonando que la esttica no viene dada por la razn, sino por los sentimientos. As, para Dubos el arte conmueve, llega al espritu de una forma ms directa e inmediata que el conocimientoracional. Dubos hizo posible lademocratizacindel gusto, oponindose a la reglamentacinacadmica, e introdujo la figura del genio, como atributo dado por la naturaleza, que est ms all de las reglas.En elromanticismo, surgido enAlemaniaa finales del siglo XVIII con el movimiento denominadoSturm und Drang, triunf la idea de un arte que surge espontneamente del individuo, desarrollando la nocin de genio el arte es la expresin de las emociones del artista, que comienza a sermitificado.Autores comoNovalisyFriedrich von Schlegelreflexionaron sobre el arte: en la revistaAthenum, editada por ellos, surgieron las primeras manifestaciones de la autonoma del arte, ligado a la naturaleza. Para ellos, en la obra de arte se encuentran el interior del artista y su propio lenguaje natural. Arthur Schopenhauerdedic el tercer libro deEl mundo como voluntad y representacina lateora del arte: el arte es una va para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. Identificconocimientocon creacin artstica, que es la forma ms profunda de conocimiento. El arte es la reconciliacin entrevoluntadyconciencia, entre objeto y sujeto, alcanzando un estado decontemplacin, de felicidad. La conciencia esttica es un estado de contemplacin desinteresada, donde las cosas se muestran en su pureza ms profunda. El arte habla en el idioma de laintuicin, no de la reflexin; es complementario de la filosofa, laticay la religin. Influido por la filosofa oriental, manifest que el hombre debe liberarse de la voluntad de vivir, del querer, que es origen de insatisfaccin. El arte es una forma de librarse de la voluntad, de ir ms all del yo. Richard Wagnerrecogi la ambivalencia entre lo sensible y lo espiritual de Schopenhauer: enpera y drama(1851), Wagner plante la idea de la obra de arte total (Gesamtkunstwerk), donde se hara una sntesis de la poesa, la palabra elemento masculino, con la msicaelemento femenino. Opinaba que ellenguajeprimitivo seravoclico, mientras que laconsonantefue un elemento racionalizador; as pues, la introduccin de la msica en la palabra sera un retorno a la inocencia primitiva del lenguaje. A finales delsiglo XIXsurgi elesteticismo, que fue una reaccin alutilitarismoimperante en la poca y a la fealdad y el materialismo de laera industrial. Frente a ello, surgi una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonoma propia, sintetizada en la frmula deThophile Gautierel arte por el arte (l'art pour l'art), llegando incluso a hablarse de religin esttica.Esta postura pretenda aislar al artista de la sociedad, para que buscase de forma autnoma su propia inspiracin y se dejase llevar nicamente por una bsqueda individual de la belleza.As, la belleza se aleja de cualquier componentemoral, convirtindose en el fin ltimo del artista, que llega a vivir su propia vida como una obra de arte como se puede apreciar en la figura deldandi. Uno de los tericos del movimiento fueWalter Pater, que influy sobre el denominadodecadentismoingls, estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es el crculo mgico de la existencia, un mundo aislado y autnomo puesto al servicio delplacer, elaborando una autnticametafsicade la belleza. Por otro lado,Charles Baudelairefue uno de los primeros autores que analizaron la relacin del arte con la recin surgida era industrial, prefigurando la nocin de belleza moderna: no existe la belleza eterna y absoluta, sino que cada concepto de lo bello tiene algo de eterno y algo de transitorio, algo de absoluto y algo de particular. La belleza viene de lapasiny, al tener cada individuo su pasin particular, tambin tiene su propio concepto de belleza. En su relacin con el arte, la belleza expresa por un lado una idea eternamente subsistente, que sera el alma del arte, y por otro un componente relativo y circunstancial, que es el cuerpo del arte. As, ladualidaddel arte es expresin de la dualidad del hombre, de su aspiracin a una felicidad ideal enfrentada a las pasiones que le mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna, anclada en elarte clsicoantiguo, Baudelaire vio en la mitad relativa elarte moderno, cuyos signos distintivos son lo transitorio, lo fugaz, lo efmero y cambiante sintetizados en lamoda. Baudelaire tena un conceptoneoplatnicode belleza, que es la aspiracin humana hacia un ideal superior, accesible a travs del arte. El artista es el hroe de la modernidad, cuya principal cualidad es lamelancola, que es el anhelo de la belleza ideal. En contraposicin al esteticismo,Hippolyte-Adolphe Taineelabor una teorasociolgicadel arte: en suFilosofa del arte(1865-1869) aplic al arte undeterminismobasado en laraza, el contexto y lapoca(race,milieu,moment). Para Taine, la esttica, la ciencia del arte, opera como cualquier otra disciplina cientfica, basndose en parmetros racionales y empricos. Igualmente,Jean Marie Guyau, enLos problemas de la esttica contempornea(1884) yEl arte desde el punto de vista sociolgico(1888), plante una visinevolucionistadel arte, afirmando que el arte est en la vida, y que evoluciona como sta; y, al igual que la vida del ser humano est organizada socialmente, el arte debe ser reflejo de la sociedad. Laesttica sociolgicatuvo una gran vinculacin con elrealismo pictricoy con movimientos polticos de izquierdas, especialmente elsocialismo utpico: autores comoHenri de Saint-Simn, Charles FourieryPierre Joseph Proudhondefendieron la funcin social del arte, que contribuye al desarrollo de la sociedad, aunando belleza y utilidad en un conjunto armnico. Por otro lado, en elReino Unido, la obra de tericos comoJohn RuskinyWilliam Morrisaport una visinfuncionalistadel arte: enLas piedras de Venecia(1851-1856) Ruskin denunci la destruccin de la belleza y la vulgarizacin del arte llevada a cabo por la sociedad industrial, as como la degradacin de laclase obrera, defendiendo la funcin social del arte. EnEl arte del pueblo(1879) pidi cambios radicales en la economa y la sociedad, reclamando un arte hecho por el pueblo y para el pueblo. Por su parte, Morris fundador del movimientoArts & Crafts defendi un arte funcional, prctico, que satisfaga necesidades materiales y no slo espirituales. EnEscritos estticos(1882-1884) yLos fines del arte(1887) plante un concepto de arte utilitario pero alejado de sistemas de produccin excesivamente tecnificados, prximo a un concepto del socialismo cercano alcorporativismomedieval. Por otro lado, la funcin del arte fue cuestionada por el escritorrusoLev Tolstoi: enQu es el arte?(1898) se plante la justificacin social del arte, argumentando que siendo el arte una forma de comunicacin slo puede ser vlido si las emociones que transmite pueden ser compartidas por todos los hombres. Para Tolstoi, la nica justificacin vlida es la contribucin del arte a lafraternidadhumana: una obra de arte slo puede tener valor social cuando transmite valores de fraternidad, es decir, emociones que impulsen a la unificacin de los pueblos. En esa poca se empez a abordar el estudio del arte desde el terreno de lapsicologa:Sigmund Freudaplic elpsicoanlisisal arte enUn recuerdo infantil de Leonardo da Vinci(1910), defendiendo que el arte sera una de las maneras de representar un deseo, una pulsin reprimida, de forma sublimada. Opinaba que el artista es una figuranarcisista, cercana al nio, que refleja en el arte sus deseos, y afirm que las obras artsticas pueden ser estudiadas como lossueosy lasenfermedades mentales, con el psicoanlisis. Su mtodo erasemitico, estudiando lossmbolos, y opinaba que una obra de arte es un smbolo. Pero como el smbolo representa un determinado concepto simbolizado, hay que estudiar la obra de arte para llegar al origen creativo de la obra.Igualmente,Carl Gustav Jungrelacion la psicologa con diversas disciplinas como la filosofa, la sociologa, la religin, lamitologa, laliteraturay el arte. EnContribuciones a la psicologa analtica(1928), sugiri que los elementos simblicos presentes en el arte son imgenes primordiales o arquetipos, que estn presentes de forma innata en el subconsciente colectivo del ser humano. Wilhelm Dilthey, desde laesttica cultural, formul una teora acerca de la unidad entre arte y vida. Prefigurando elarte de vanguardia, Dilthey ya vislumbraba a finales del siglo XIX cmo el arte se alejaba de las reglas acadmicas, y cmo cobraba cada vez mayor importancia la funcin del pblico, que tiene el poder de ignorar o ensalzar la obra de un artista determinado. Encontr en todo ello una anarqua del gusto, que achac a un cambio social de interpretacin de la realidad, pero que percibi como transitorio, siendo necesario hallar una relacin sana entre el pensamiento esttico y el arte. As, ofreci como salvacin del arte las ciencias del espritu, especialmente la psicologa: la creacin artstica debe poder analizarse bajo el prisma de la interpretacin psicolgica de la fantasa. EnVida y poesa(1905) present la poesa como expresin de la vida, como vivencia (Erlebnis) que refleja la realidad externa de la vida. La creacin artstica tiene pues como funcin intensificar nuestra visin del mundo exterior, presentndolo como un conjunto coherente y pleno de sentido.0. CLASES DE ARTE 1.2.1 Clasificacin actualActualmente se suele considerar la siguiente lista de bellas artes:1. El primero es laarquitectura.1. El segundo es ladanza.1. El tercero es laescultura.1. El cuarto es lamsica.1. El quinto es lapintura.1. El sexto es lapoesa(yliteraturaen general).1. El sptimo es lacinematografa.1. El octavo es lafotografa.1. El noveno es lahistorieta.Ciertos crticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como lagastronoma, laperfumera, latelevisin, elteatro, lamoda, lapublicidad, laanimaciny losvideojuegos. En la actualidad existe an cierta discrepancia sobre cul sera el dcimo arte.

Artes estticas o espacialesArtes mixtasArtes dinmicas o temporales

ArquitecturaCineMsica

EsculturaTeatroDanza

PinturaperaLiteratura

0. QUE ES EL ARTE Elarte(del latnars) es el concepto que engloba todas lascreacionesrealizadas por el ser humano paraexpresar una visin sensibleacerca del mundo, ya sea real o imaginario. Medianterecursos plsticos, lingsticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.Lahistoriaindica que, con la aparicin delHomo Sapiens, el arte tuvo una funcinritualymgico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definicin de arte vara de acuerdo a lapocay a lacultura.Con elRenacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre laartesanay lasbellas artes. Elartesanoes aquel que se dedica a producir obras mltiples, mientras que elartistaes creador de obras nicas.Precisamente es en el Renacimiento Italiano donde encontramos una de las etapas ms importantes de la Historia del Arte tanto por los magnficos artistas que en ella trabajaron como por las sorprendentes obras que los mismos acometieron y que hoy son alabadas en todo el mundo.As, por ejemplo, tendramos que destacar a figuras de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel ngel, Donatello, Tiziano o Rafael. Y en cuanto a trabajos destacaramos, por ejemplo, La Gioconda, La Capilla Sixtina, Gattamelata, Venus de Urbino y Los desposorios de la Virgen respectivamente.La clasificacin utilizada en laGrecia antiguainclua seis disciplinas dentro del arte: laarquitectura, ladanza, laescultura, lamsica, lapinturay lapoesa(literatura). Ms adelante, comenz a incluirse alcinecomo el sptimo arte. Tambin hay quienes nombran a lafotografacomo el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensin de la pintura) y a lahistorietacomo el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). Latelevisin, lamoda, lapublicidady losvideojuegosson otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artsticas.En este sentido, hay que destacar que la UNESCO se dedica a catalogar a aquellas obras y monumentos artsticos que tienen un valor incalculable y una belleza inigualable. En este caso podramos hablar, por ejemplo, de la Mezquita de Crdoba, la Alhambra de Granada, la Catedral de Sevilla o el Yacimiento Arqueolgico de Atapuerca.Sin embargo, en todo el mundo existen monumentos que reciben esta misma catalogacin. Entre los mismos se encuentran el Templo Tiwanaku en Bolivia, las Iglesias de Chilo en Chile, el centro histrico de Lima o el Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba.Y todo ello sin olvidarnos tampoco de los Palacios Reales de Abomey en Benn, el Chichn Itza en Mxico, la Estatua de la Libertad de Estados Unidos, las necrpolis de Egipto, la Iglesia de la Natividad en Palestina o el Castillo de Durham en Reino Unido.Con el paso del tiempo, las creaciones artsticas suelen sufrir importantes deterioros. Por eso, el conjunto de procesos dedicados a la preservacin de estos bienes culturales para el futuro es conocido comoconservacin y restauracin de obras de arte.Adems de todo lo expuesto tenemos que subrayar que el trmino arte tambin se utiliza para hacer referencia a la maa o a la astucia que tiene una persona para realizar una tarea concreta.

2 QUE ES LA CULTURA Los pueblos del mundo, desde su fundacin, van desarrollando sucultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organizacin social, filosofa y espiritualidad; normatividad tica y jurdica; arte, ciencia y tecnologa; economa y comercio, educacin; memoria histrica, lengua y literatura entre otros.El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.Una de las formas en la que los pueblos dinamizan suculturay mantienen su identidad es a travs del conocimiento y la prctica de sus mismos valores. 2.1 Qu Entendemos porCultura?Culturaes todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas polticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el dao al medio ambiente, la manera de jugar al ftbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios Todos stos son productos culturales porque han surgido de la creacin humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los ltimos aos ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso tambin se dice que la culturaes la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.En sntesis,culturaes todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, culturaes la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos;por tanto,culturaes el desarrollo, intelectual o artstico. Es la civilizacin misma.Al darse la yuxtaposicin entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, as tambin los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de stas a metrpolis y posteriormente a megpolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad. 2.2 Concepto de Cultura Segn Diversas CienciasPara la ciencia de laAntropologa,culturaes el conjunto de elementos de ndole material o espiritual, organizados lgica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hbitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condicin de miembros de la sociedad.Para laSociologa,culturaes el conjunto de estmulos ambientales que generan la socializacin del individuo.Para laFilosofa,culturaes el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y ste repercute a su vez modificando aquel.LaCultura de la Imagenes el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografa. Se usa en oposicin a lacultura de la palabra.Cultura de Masas-en Sociologa- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisin de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicacin de masas (radio, televisin, prensa, etc los denominados ms media).LaCultura Generales el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como bsicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especializacin.Cultura Popular-para la Antropologa- es la produccin intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fbula, las canciones y la msica popular, la artesana y la indumentaria. (1a) 2.3 Grupos tnicos e Identidad CulturalLa poblacin de toda la tierra est conformada por diferentes grupos tnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural.La palabra etnicidad de la voz griega tennos que significa gente o nacin, es decir, un grupo de personas que comparten caractersticas comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros.Los grupos tnicos pueden diferenciarse entre s por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organizacin social y la cosmovisin.La Etnia es una agrupacin natural de individuos de igualculturaque admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas.Etnologa es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnologa pretende la explicacin de laculturade un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas.Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo.IdentidadCalidad de idntico, es el conjunto de circunstancias que determinan quin y que es una persona.En Filosofa, es elconceptosegn el cual toda cosa es igual a ella misma. (1b)El Idioma, Pilar de laCulturaPara la lingstica el idioma es la lengua de un pas. Elconceptode idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las dems, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones.El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta lacultura, siendo en particular el vehculo de la adquisicin y transmisin de la cosmovisin de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales.Un idioma es una forma de comunicarse que adems de expresarse oralmente, tiene una connotacin en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece laculturade todos los dems grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicacin entre los pueblos.

1. Conclusiones parciales del captulo.1. Las posiciones tericas respecto del objeto de investigacin han sido favorables para la realizacin del presente proyecto vinculador de carrera.1. El problema planteado hace referencia a un problema tanto jurdico como social, que sera solucionado con lo planteado en el presente proyecto vinculador de carrera.1. Con la buena aplicacin de este proyecto, y dando apertura para que haya ms apoyo a las diferentes clases de arte en nuestra ciudad, fortaleceremos nuestra identidad cultural y explotaremos los dones que nuestros juventudes.