17
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: CONOCIMIENTO TEÓRICO, ACTITUDES, DESEMPEÑO PRÁCTICO Y EFECTIVIDAD DE LAS MANIOBRAS EN MÉDICOS GENERALES DEL CUSCO, 2013. CARDIOPULMONARY RESUSCITATION: THEORETICAL KNOWLEDGE, ATTITUDES, PERFORMANCE AND EFFECTIVENESS OF GENERAL MEDICAL IN CUSCO, 2013.

PROYECTO013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO de investigacion PROYECTO de investigacion PROYECTO de investigacion PROYECTO de investigacion PROYECTO de investigacion PROYECTO de investigacion

Citation preview

Page 1: PROYECTO013

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: CONOCIMIENTO TEÓRICO, ACTITUDES, DESEMPEÑO PRÁCTICO Y EFECTIVIDAD DE LAS MANIOBRAS

EN MÉDICOS GENERALES DEL CUSCO, 2013.

CARDIOPULMONARY RESUSCITATION: THEORETICAL KNOWLEDGE, ATTITUDES, PERFORMANCE AND EFFECTIVENESS OF GENERAL MEDICAL

IN CUSCO, 2013.

Page 2: PROYECTO013

RESUMEN.

Antecedentes: Se muestra que la preparación en temas de reanimación cardiopulmonar es un tema que nos se ha evaluado de forma adecuada en nuestro entorno, y que los estudios realizados en otras realidades muestran que los profesionales en salud y en especial los médicos tienen tanto un conocimiento como habilidades deficitarias en este temaObjetivos: El objetivo del presente estudio es evaluar los conocimientos teóricos, las actitudes, el desempeño práctico y la efectividad en las maniobras de reanimación cardiopulmonar en médicos generales de la ciudad del Cusco. Métodos: el presente es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que se pretende efectuar en médicos residentes de los tres hospitales de la ciudad del Cusco en el año 2013. Haciendo uso de un test para la parte teórica de la evaluación y una ambiente simulado para la parte práctica. Se usara la estadística descriptiva para el análisis de los datos.Limitaciones: el desagrado por la participación del estudio, la muestra específica constituida por médicos residentes limita las posibilidades de generalizar las conclusiones.Palabras clave: Resucitación Cardiopulmonar, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud, Médicos (fuente: DeCs BIREME).

Page 3: PROYECTO013

INTRODUCCIÓN.

Las muertes súbitas son cada vez más frecuentes, siendo sus causas principales: emergencias cardíacas, cerebrovasculares y traumáticas (1,2). Se sabe que debido a la suma de factores de riesgo, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, son consideradas por la OMS problemas de salud pública representando un gasto en salud en países desarrollados superior al de las enfermedades infecciosas (1).

El inicio de estas afecciones se remonta a la infancia y pueden presentarse a manera de debut y despedida como un paro cardiorrespiratorio en la edad adulta (2).

La enfermedad coronaria es considerada la primera causa de muerte en el mundo, siendo su más severa manifestación, la muerte súbita. Se estima que el ritmo electrocardiográfico más frecuente de la muerte súbita (3).

En virtud a esta realidad y ante la premisa de que solo: adecuadas maniobras de reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación temprana, correctamente instaurada; pueden revertir estas muertes súbitas (1,3). Se sabe que una adecuada reanimación cardiopulmonar básica aumenta el éxito de la desfibrilación hasta en cuatro veces (3). Ha llegado a considerarse el paro cardiorrespiratorio una situación potencialmente reversible.

Por lo anterior, resulta lógico pensar que los profesionales de salud, y con mayor razón los médicos, deben esta adecuadamente preparados para hacer frente a situaciones de muerte súbita que reclamen de ellos una adecuada respuesta.

Se plantea que uno de los indicadores de una adecuada formación en pregrado, es que los médicos sean capaces de responder ante las emergencias que se les puedan presentar, siendo un ejemplo de ellas, el paro cardiorrespiratorio; asimismo se exige el dominio de estas técnicas para procesos de acreditación a nivel internacional (1).

Se ha visto de forma particular que la educación implementando un sistema de realidad simulada presenta resultados comparativamente superiores a la educación tradicional en temas de reanimación cardiopulmonar realidad en que cobra importancia capital el tener la habilidad suficiente para instaurarla adecuadamente (4,5).

ANTECEDENTES. El año 2000 se publico un artículo en la Revista Cubana de Medicina

General Integral, en el que se evaluó los conocimientos teóricos de los médicos de familia sobre reanimación cardiopulmonar, en el que se evaluaron a 63 galenos, obteniéndose que solo el 34% habían recibido algún adiestramiento en reanimación cardiopulmonar,

Page 4: PROYECTO013

aunque de forma general concluye que los conocimientos están a un nivel aceptable, se aclara que hay algunas deficiencias, por ejemplo en el manejo de la vía aérea (6).

En el año 2003 se efectuó la tesis titulada Conocimientos y actitudes sobre Reanimación Cardiopulmonar del personal médico, enfermeras e internos del servicio de emergencia de los hospitales MINSA - Cusco – 2003 en la que se evaluó a 121 participantes, concluyendo que los conocimientos son deficitarios (7).

El año 2006 se publico un estudio en la revista BMC Medical Education, en el que se evaluó la importancia de recibir instrucción en reanimación cardiopulmonar en estudiantes de medicina de, mostrando que después de la misma los estudiantes fueron capaces de afrontar condiciones de emergencia como falla cardica o muerte súbita cardiaca en porcentajes superiores al 85% (8).

El año 2012 se publico un artículo en la revista World Journal of Emergency Medicine, en el que se evaluó los conocimientos y las actitudes de profesionales médicos y paramédicos sobre soporte vital básico, en el que participaron 121 profesionales, obteniéndose como resultados que solo cerca del 7% respondió correctamente a la mayoría de las preguntas, el 43% respondió regularmente y el 48% tuvo una respuesta incorrecta. Se muestra en el estudio que la preparación en temas de reanimación cardiopulmonar en los últimos 5 años fue un factor que condiciono la obtención de un puntaje mayor en contraparte con la no preparación o la preparación anterior a ese lapso (9).

El año 2012 se publicó una articulo en la revista médica chilena un estudio titulado: Reanimación cardiopulmonar básica: conocimiento teórico, desempeño práctico y efectividad de las maniobras en médicos generales, en el que se estudiaron a 48 médicos generales, en los cuales se evaluó tanto la parte teórica como la práctica de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. El estudio revelo que si bien es cierto la totalidad de los participantes aceptaron la importancia de una reanimación ininterrumpida y de una desfibrilación precoz, el porcentaje disminuyo cuando se abordaron temas técnicos sobre las compresiones, y esta situación se agudizo cuando se evaluó la parte practica llegando incluso a un alarmante 8% de médicos que efectuaron compresiones torácicas efectivas (3).

JUSTIFICACIÓN.

Page 5: PROYECTO013

La necesidad de una adecuada formación resulta evidente, más aun si se observa desde su implicancia en la respuesta a potenciales emergencias, como es el paro cardiorrespiratorio. Resulta lógico pensar que la instrucción recibida en la formación en pregrado debería ser lo suficientemente consistente para lograr hacer frente a estas situaciones. Por ello resulta importante evaluar tanto el conocimiento teórico como las habilidades prácticas en los médicos generales, primeros llamados a responder ante esta situación.

La inexistencia de un estudio que evalué adecuadamente la aplicación de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y la necesidad de dar mayor énfasis en la capacitación en este tema.

OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es evaluar los conocimientos teóricos, las actitudes, el desempeño práctico y la efectividad en las maniobras de reanimación cardiopulmonar en médicos generales de la ciudad del Cusco.

MÉTODOS.

DISEÑO DE ESTUDIO.

Se realizará un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional en médicos generales de los hospitales: Regional, Antonio Lorena y Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de la ciudad del Cusco. Para este fin se usara como muestra a los médicos que estén desarrollando el proceso de residencia en los mencionados hospitales.

El diseño del estudio es epidemiológico descriptivo estando ubicado en un nivel descriptivo.

Criterios de selección:

Ser médico residente de cualquier especialidad que se oferte en los hospitales antes mencionados.

Haber aceptado ser parte del presente estudio.

Criterios de exclusión:

No haber completado las dos fases del estudio.

DEFINICIONES

Page 6: PROYECTO013

o Nivel de Conocimientos teóricos sobre RCP: Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje sobre RCP; originado a partir de la razón y la experiencia sensorial. De esta forma se incluyen indicadores como: indicaciones para iniciar la RCP. indicaciones para suspender la RCP, etiología del paro cardiorrespiratorio, fisiología del paro cardiorrespiratorio y fisiología de la RCP, manejo circulatorio, manejo de vía aérea, desfibrilación; fármacos, fluidos y vías de administración.

o Actitudes hacia la RCP: predisposición aprendida para responder consistentemente de manera favorable o desfavorable hacia las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

o Desempeño practico en RCP: capacidad adquirida de hacer frente a una situación que demande la práctica de las maniobras de RCP.

o Efectividad en las maniobras de RCP: calidad en la aplicación de las maniobras de RCP.

Page 7: PROYECTO013

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variable Definición Indicadores Medición Tipo de variable

Escala de

medición

Nivel de Conocimientos teóricos sobre

RCP

Conjunto de información almacenada mediante la

experiencia o el aprendizaje sobre RCP; originado a

partir de la razón y la experiencia

sensorial.

Indicaciones para iniciar la RCP.

Indicaciones para suspender la RCP.Etiología del paro cardiorrespiratorio.

Fisiología del paro cardiorrespiratorio.

Fisiología de la RCP.

Manejo circulatorio.

Manejo de vía aérea.

Desfibrilación.

Fármacos, fluidos y vías de administración.

Indirecta Cualitativa. Nominal

Actitudes hacia la RCP

Predisposición aprendida para

responder consistentemente

de manera favorable o

desfavorable hacia las maniobras de

Recomendaciones para iniciar la RCP.

Recomendaciones para suspender la RCP.

Actitudes sobre manejo circulatorio.

Actitudes sobre manejo de vía aérea.

Indirecta Cualitativa. Nominal

Page 8: PROYECTO013

reanimación cardiopulmonar.

Actitudes sobre desfibrilación.

Actitudes sobre uso de fármacos, fluidos y vías de administración.

Desempeño practico en RCP

Capacidad adquirida de hacer

frente a una situación que demande la

práctica de las maniobras de

RCP.

Verifica inconsciencia

Solicita ayuda

Abre adecuadamente la vía área

Verifica presencia de respiración

Verifica presencia de pulso carotideo

Realiza 2 ciclos de 30 compresiones: 2ventilaciones en un minuto

Realiza compresiones torácicas con frecuencia 100 a 120 x´

Realiza ventilaciones efectivas

Solicita el desfibrilador antes de los 30 segundos

Selecciona la energía de descarga correcta

Sigue la secuencia CAB adecuadamente

Indirecta Cualitativa. Nominal

Page 9: PROYECTO013

Efectividad en las maniobras de RCP

Calidad en la aplicación de las

maniobras de RCP.

Compresiones torácicas con la frecuencia y profundidad adecuada.

Permitir una expansión torácica completa entre compresiones.

Minimizar las interrupciones y los tiempos sin compresión torácica.

Evitar la ventilación excesiva.

Aplicación racional de la desfibrilación.

Uso racional de fármacos.

Indirecta Cualitativa. Nominal

Page 10: PROYECTO013

PROCEDIMIENTOS.

El proceso de recolección de datos tendrá dos fases:

o Aplicación de un test escrito (individual y anónimo) de elección múltiple, para evaluar los conocimientos y actitudes sobre reanimación cardiopulmonar.

o Evaluación del desempeño práctico y la efectividad en la aplicación de las maniobras de reanimación cardiopulmonar, usando un ambiente simulado y con la participación de médicos expertos. Alguno de los parámetros de evaluación en la parte practica serán:

ASPECTOS ÉTICOS.

El presente proyecto se enviara al Comité de Ética del Colegio Médico del Perú, Consejo Regional VI – Cusco, para su aprobación.

Se mantendrá el anonimato de los médicos participantes, quienes previamente aceptaran su participación voluntaria por medio de un consentimiento informado.

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS.

o Con los datos obtenidos se elaborada una base de datos en el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para Windows.

o Se realizará un análisis descriptivo usando frecuencias y proporciones para variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas.

PLAN DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS.

o PRESENTACIÓN A CONGRESOS.Se pretende enviar en presente estudio al ser realizado al Congreso Científico Nacional de estudiantes de Medicina Humana SOCIMEP 2013, así como al Congreso Científico Internacional de estudiantes de Medicina Humana FELSOCEM 2013.

o PUBLICACIONES.Se espera poder publicar el estudio en la Revista Peruana de Salud Pública y Medicina Experimental.

Page 11: PROYECTO013

o METODOLOGÍA DE RETORNO DE INFORMACIÓN A POBLACIÓN PARTICIPANTE.Los participantes del presente estudio contaran, al finalizarlo, con un resumen impreso que les permitirá ser participes de los resultados alcanzados.

LIMITACIONES.

El estudio cuenta con las siguientes limitantes:

Al ser un estudio en médicos que planea ver la calidad en la preparación pudiera no ser del agrado de muchos de los participantes.

Al usar una población específica como son los médicos residentes, las posibilidades de generalizar las conclusiones a los médicos en general son limitadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Jorge Vigo-Ramos. MUERTE SÚBITA Y EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES: PROBLEMÁTICA ACTUAL. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(2):233–6.

2. CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN. NORMA PERUANA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, SOPORTE BASICO DE VIDA Y DE LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA 2010 [Internet]. 2011 [citado 2012 oct 12]. Available a partir de: http://www.cpr.com.pe/pdf/NORMASPERUANAS2010FINALJVR.pdf

3. MAX ANDRESEN MsC LR. Reanimación cardiopulmonar básica: conocimiento teórico, desempeño práctico y efectividad de las maniobras en médicos generales. Rev Med Chile. 2012;140:73–7.

4. Rodrigo Montaña R. LCB. Simulación en Educación Médica y Anestesia. Rev Chil Anest. 2012;41:46–52.

5. Cristián Rocco M. NAH. EDUCACIÓN Y SIMULACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. Rev Chil Anest. 2012;41(1):53–6.

6. Arango Díaz A, Solero Berrio MT, Castillo Hermida D, Álvarez Cabrera JP. Conocimientos teóricos de los Médicos de Familia sobre reanimación cardiopulmonar. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2002 abr;18(2):126–31.

7. Pizarro Vidal HLl. Conocimientos y actitudes sobre Reanimacion Cardiopulmonar del  personal médico, enfermeras e internos del servicio de emergencia de los hospital

Toshiba, 17/11/12,
Hay 2 estudios peruanos sobre el tema. Uno publicado en la revista del INS y otro en la revista de Educación Medica de España.
Page 12: PROYECTO013

es  MINSA - Cusco - 2003. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2003.

8. Robak O, Kulnig J, Sterz F, Uray T, Haugk M, Kliegel A, et al. CPR in medical schools: learning by teaching BLS to sudden cardiac death survivors – a promising strategy for medical students? BMC Med Educ. 2006 abr 28;6:27.

9. Sharma MW SR. Basic life support: knowledge and attitude of medical/paramedical professionals. World Journal of Emergency Medicine. 2012;Vol 3(No 2):141–5.

CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES

TIEMPO

2012 2013N D E F M A

Validación del instrumento de recolección de datos.

Comunicación con los expertos que participaran del estudio

Gestión de equipo de simulación de reanimación

cardiopulmonar.

Envió del Proyecto al Comité de Ética del Colegio Médico del

Perú Consejo Regional VI Cusco para su aprobación.

Comunicación con los directores de los hospitales

participantes.

Comunicación con los residentes participantes.

Recolección de la información.

Análisis de la información.

Redacción del artículo original.

Envió del artículo para su publicación.

Page 13: PROYECTO013

PRESUPUESTO PLANIFICADO PARA 100 PARTICIPANTES.

CONCEPTO COSTOImpresión de los instrumentos de recolección de datos para los participantes.

100.00

Adecuación de los ambientes. 150.00Preparación de los materiales 100.00El transporte del equipo de simulación para la evaluación de la práctica de reanimación cardiopulmonar a los hospitales.

100.00

Impresión de resúmenes. 50.00Otros gastos. 50.00Total: 550.00