10
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 NOMBRE DEL PROYECTO: Reconociendo y valorando nuestro pasado, formaremos nuestra identidad cultural. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1282 “Padre Aymón La Cruz López” 1.2. DIRECTOR : Frank Baltazar Sulca 1.3. COORDINADOR (A) : Liliana Delgado De la Cruz 1.4. GRADO Y SECCIÓN : 3° A CICLO: VII 1.5. NIVEL : Ed. Secundaria 1.6. DURACIÓN : Del 21 de abril al 30 de mayo 1.7. DOCENTE : Víctor Guardamino Torres SITUACIÓN DE CONTEXTO: En la comunidad de La Encalada, la mayoría de la población es inmigrante. Sus pobladores en su mayoría se dedican al comercio, construcción civil, ladrilleras y otros de carácter informal. La mayoría de hogares son disfuncionales donde prima la violencia familiar lo cual influye negativamente en la conducta de los menores. A esto se suma la ausencia del padre y la madre; quienes, gran parte del día, dejan a sus hijos a expuestos a la influencia negativa de la televisión, la internet, juegos electrónicos y las pandillas que ocasionan en los estudiantes la distorsión de valores, transculturación y comportamientos agresivos. II. PLANTEAMIENTO DEL DOCENTE: ¿QUÉ QUIERO HACER? PROPÓSITO DIDÁCTICO ¿CÓMO LO QUIERO HACER? ESTRATEGIAS ¿PARA QUÉ LO QUIERO HACER? PROPÓSITO SOCIAL Que los estudiantes reconozcan y valoren su pasado. Realizando investigaciones Formando equipos de trabajo Analizando textos narrativos Creando mitos, leyendas y cuentos. Para que los estudiantes puedan formar su identidad cultural. III. PRE – PLANIFICACIÓN: CONSTRUYENDO EL PROYECTO CON LOS ESTUDIANTES- (NEGOCIACION) ¿QUÉ SABEMOS SOBRE…? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿QUÉ Y CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? Identidad cultural Transcult uración Textos narrativo s Mitos, leyendas y cuentos del Perú ¿Qué actitud asumiré? ¿Qué es la identidad cultural? ¿Qué es la transculturació n? ¿Qué son textos narrativos? ¿Cómo analizaremos un texto? ¿Cómo redactaremos mitos, leyendas y Investigando en internet. Practicando el respeto Analizando lecturas Planificando la redacción de textos narrativos Redactando mitos, leyendas y cuentos Con apoyo de nuestros compañeros, maestro(a) y Papelotes. Plumones Colores Folder Hojas de colores Goma Papel lustre Lápiz, lapiceros Regla Limpiatipo s En equipos de trabajo Individualme nte Del 21 de abril al 30 de mayo

PROYECTO_APRENDIZAJE_1_2014.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE APRENDIZAJE N 1NOMBRE DEL PROYECTO: Reconociendo y valorando nuestro pasado, formaremos nuestra identidad cultural.

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA : 1282 Padre Aymn La Cruz Lpez 1.2. DIRECTOR : Frank Baltazar Sulca1.3. COORDINADOR (A) : Liliana Delgado De la Cruz1.4. GRADO Y SECCIN : 3 A CICLO: VII1.5. NIVEL : Ed. Secundaria1.6. DURACIN : Del 21 de abril al 30 de mayo1.7. DOCENTE : Vctor Guardamino Torres

SITUACIN DE CONTEXTO: En la comunidad de La Encalada, la mayora de la poblacin es inmigrante. Sus pobladores en su mayora se dedican al comercio, construccin civil, ladrilleras y otros de carcter informal. La mayora de hogares son disfuncionales donde prima la violencia familiar lo cual influye negativamente en la conducta de los menores. A esto se suma la ausencia del padre y la madre; quienes, gran parte del da, dejan a sus hijos a expuestos a la influencia negativa de la televisin, la internet, juegos electrnicos y las pandillas que ocasionan en los estudiantes la distorsin de valores, transculturacin y comportamientos agresivos.

II. PLANTEAMIENTO DEL DOCENTE:

QU QUIERO HACER?PROPSITO DIDCTICOCMO LO QUIERO HACER?ESTRATEGIASPARA QU LO QUIERO HACER?PROPSITO SOCIAL

Que los estudiantes reconozcan y valoren su pasado. Realizando investigaciones Formando equipos de trabajo Analizando textos narrativos Creando mitos, leyendas y cuentos.Para que los estudiantes puedan formar su identidad cultural.

III. PRE PLANIFICACIN: CONSTRUYENDO EL PROYECTO CON LOS ESTUDIANTES- (NEGOCIACION)

QU SABEMOS SOBRE?QU QUEREMOS SABER?QU Y CMO LO HAREMOS?QU MATERIALES NECESITAMOS?CMO NOS ORGANIZAMOS?CUNDO LO HAREMOS?

Identidad cultural Transculturacin Textos narrativos Mitos, leyendas y cuentos del Per Qu actitud asumir? Qu es la identidad cultural? Qu es la transculturacin? Qu son textos narrativos? Cmo analizaremos un texto? Cmo redactaremos mitos, leyendas y cuentos? Investigando en internet. Practicando el respeto Analizando lecturas Planificando la redaccin de textos narrativos Redactando mitos, leyendas y cuentos Con apoyo de nuestros compaeros, maestro(a) y nuestros padres.

Papelotes. Plumones Colores Folder Hojas de colores Goma Papel lustre Lpiz, lapiceros Regla Limpiatipos

En equipos de trabajoIndividualmente

Del 21 de abril al 30 de mayo

IV. VALOR: Respeto

V. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Investigamos y analizamos sobre la identidad cultural y la transculturacin Elaboramos un afiche y realizamos una campaa para erradicar la indisciplina escolar Analizamos nuestros deberes y derechos del Reglamento Interno Investigamos sobre los valores ticosVI. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

SUTUACIN COMUNICATIVA

SITUACION DE APRENDIZAJEPROPSITO DIDACTICO

TIEMPOPROPOSITO SOCIAL

COMPETENCIA (RUTAS DE APR. o DCN)CAPACIDADES(RUTAS DE APR. o DCN)INDICADOR DE RUTA INDICADOR PRECISADOESTRATEGIAS

EXPRESIN ORAL

Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos.

Adeca eficazmente sus textos orales a la situacin comunicativa y a su propsito.Adapta, segn normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito, el tema de valores ticos y en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.Utiliza vocabulario variado y pertinente al comentar sobre los casos de indisciplina...

Aplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas.Se apoya con recursos concretos (afiche) de forma estratgica para transmitir su texto oral.

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de manera continua.Evala si se ha mantenido en el tema, evitando disgresiones y contradicciones

Interacta manteniendo el hilo temtico y adaptndose a las necesidades de la interaccin.Mantiene la interaccin sobre la importancia de la prctica de valores desarrollando sus ideas, a partir de los puntos de vista de su interlocutor, para profundizar el tema.

COMPRENSIN ORALComprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

EscuchaAtiende en silencio al participar en dilogos.

Recupera y reorganiza

Infiere e interpreta

Reflexiona

COMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

Toma decisiones

Identifica

Reorganiza

Infiere

Reflexiona

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOSProduce reflexivamente tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.Planifica

Textualiza

Reflexiona

VII. EVALUACIN

MAPA DE PROGRESOCRITERIOSCAPACIDADESINDICADORES%PTJENro itemsINSTRUMENTOS

EXPRESIN ORAL

TOTAL

COMPRENSIN ORAL

TOTAL

COMPRENSIN DE TEXTOS

TOTAL

PRODUCCIN DE TEXTOS

TOTAL100204

ACTITUD ANTE EL REA

-

ESCALA DE ACTITUDES

TOTAL100203

BIBLIOGRAFA:

FIRMA DEL DOCENTE

Los casos de indisciplina se concentran en las aulas

Luis Alves MattosEl 74% de las agresiones se da entre alumnos de 9 y 13 aos

La herramienta ms potente y eficaz para combatir el deterioro del clima escolar es la "denuncia precoz". Esta es la conclusin a la que ha llegado el Observatorio para la Convivencia Escolar -tras analizar los "casos reales" de "conductas disruptivas" notificados al Registro Central de la Consejera de Educacin entre 2010 y 2013-, un instrumento que ha logrado incrementar las denuncias de violencia verbal, fsica o por exclusin social en un 79% en tres aos. De hecho, de las 1.780 incidencias remitidas el ao pasado por los equipos directivos, solo uno de los hechos fue denunciado como un posible caso "acoso escolar" o bullyingpropiamente dicho.El estudio detecta que hay una remisin de los casos de violencia en el patio (cuatro de cada 10) o en pasillos y alrededores del centro educativo (solo dos de cada 10 casos notificados); pero, por el contrario, advierte de que las conductas disruptivas y la indisciplina del alumnado se concentran en el aula. "Sobre todo, al trmino de una clase cuando cambian de profesor".Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que contraran las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espritu y las tradiciones de la institucin. No hay duda de que los actos positivos de indisciplina, principalmente cuando son intencionales y frecuentes, son perjudiciales a la moral de un colegio y se oponen frontalmente a los propsitos educativos que son la propia razn de ser de esos establecimientos. Deben, por consiguiente, ser combatidos y eliminados. Podemos sealar estas normas prcticas de conducta personal del profesor en clase: a) Cultivar, en relacin con los alumnos, una actitud fundamental de inters, comprensin y simpata. Ser, por encima de todo, humano y razonable para con ellos; no se deben permitir, sin embargo, los excesos de familiaridad ni se debe ser demasiado condescendiente; es necesario ser firme e insistente en las exigencias, pero explicando el porqu de las mismas. b) Evitar durante las clases hablar de uno mismo, de la vida, mritos o problemas y negocios particulares; no desperdiciar el tiempo de clase en confidencias personales o en asuntos ajenos a la materia. c) No ser autoritario, arrogante ni arrollador; no manifestar desprecio hacia los alumnos; ser paternalmente firme y emplear la necesaria energa de modo sereno, prudente y digno. Imponer respeto a los alumnos sin humillarlos ni intimidarlos. d) Zanjar, sin embargo, de forma tajante y sin titubeos, cualquier movimiento ms serio de indisciplina o de desorden colectivo; no dejar navegar el barco hasta que la tempestad estalle. e) No hacer promesas ni amenazas que despus no se podrn o no se querrn cumplir; cuando se haga una advertencia, no deben tolerarse reincidencias. Las sanciones, si son necesarias, deben ser aplicadas sin tardanza y no das o semanas despus; pero se debe ser moderado e impersonal en su aplicacin. f) Tratar las infracciones ms graves de modo objetivo e impersonal, sin mostrarse ofendido o enojado personalmente. La indisciplina debe ser reprobada como conducta inconveniente y antisocial que habla de los individuos que la practican. No interpretarla como afrenta o desacato a la autoridad personal del profesor. Terminado el incidente, no demostrar resentimiento o intenciones de persecucin o venganza; tratar a los alumnos con naturalidad, como si nada hubiera sucedido antes. g) No reprender nunca a la clase entera por faltas cometidas por algunos alumnos; mucho menos se debe castigar a toda la clase; adems de injusto, sera antipsicolgico y contraproducente. Procurar, por el contrario, aislar a los agentes de la indisciplina, contrastando su conducta con la de los dems miembros de la clase. Cuando no se consiga identificarlos, no exigir que los otros los denuncien; invitar a los infractores a presentarse despus de la clase para dar explicaciones personales. h) Hacer comprender a los alumnos que la buena conducta es una exigencia social que debe ser acatada en todas las circunstancias de la vida y que la escuela le da gran importancia. i) Nunca se ofenda personalmente a los alumnos con apodos despectivos, indirectas sarcsticas, alusiones a defectos fsicos o insultos personales. No provocar susceptibilidades ni ofender el sentimiento de dignidad personal o familiar de los alumnos. En suma, procurar crear y mantener en las clases una atmsfera sana de responsabilidad, inters y calor humano, espritu de trabajo y amor a los estudios. Por encima de todo se debe ser educador, nunca fiscal ni un perseguidor de los alumnos.CONTEXTO: Indisciplina escolar en el Per y en los distritos de la ciudad de Lima

PROYECTOReconociendo y valorando las voces de nuestro pasado participaremos con respeto en diversas actividadesSITUACIN DE APRENDIZAJELee el ttulo Los casos de indisciplina se concentran en las aulas y comenta con tu compaero(a) del costado sobre ello.ACTIVIDAD N 1:Lee el texto, subraya las ideas principales y responde:1. Por qu afirmar el autor del texto que la herramienta ms potente y eficaz para combatir el deterioro del clima escolar es la "denuncia precoz"? Explique.

2. Qu casos de indisciplina escolar has podido observar dentro de tu saln? Mencinalos.

3. Propn 3 alternativas para poder solucionar estos problemas.ACTIVIDAD N 2Formen equipos de trabajo de 4 estudiantes cada uno y elaboren un boceto de un afiche para erradicar la indisciplina escolar dentro de la I.E. (No olviden que debes tener en cuenta los elementos del afiche)ACTIVIDAD N 3Elaboren un afiche de manera creativa para erradicar la indisciplina escolar dentro de la I.E. Luego podrn exponer lo a travs de la tcnica de museo.