48
PROYECTOS DE INVERSION U.N.J.F.S.C PROYECTOS DE INVERSIÓN CICLO: NOVENO. “ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MACERADO DE AGUAYMANTO” 1

proyectodeaguaymanto-140615235440-phpapp01.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL RICO SABOR DEL AGUAYMANTO PROYECTOS DE INVERSIN

PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTOSDEINVERSIN

CICLO: NOVENO.

ELABORACIN Y COMERCIALIZACIN DE MACERADO DE AGUAYMANTO

A Dios por darme la sabidura para seguir el camino, a mis padres, hermanos y amigos por todo el esfuerzo y ayuda que me han trasmitido y han sido mi fortaleza y motivacin de todos los das.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION 2. RESUMEN EJECUTIVO3. ESTUDIO DE MERCADO4. TAMAO DEL PROYECTO5. MARKETING ESTRATEGICO6. LOCALIZACION DEL PROYECTO7. INGENIERIA DEL PROYECTO8. INVERSIONES DEL PROYECTO9. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO10. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO11. EVALUACION DEL PROYECTO12. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO13. CONCLUSIONES14. RECOMENDACIONES15. BIBLIOGRAFIA16. ANEXO

1. RESUMEN EJECUTIVOEl presente trabajo de investigacin se ha realizado como parte de una propuesta de idea de negocio en el curso de Proyecto de Inversin.El proceso abarca desde la generacin de ideas, el anlisis del mercado, el desarrollo del producto y las estrategias a implementar.En el caso concreto de esta idea de negocio, el estudio de mercado nos ayudar a comprender el ambiente actual, identificar problemas y oportunidades, evaluar y desarrollar alternativas de accin de la mercadotecnia.El Aguaymanto tiene su origen en Amrica del Sur, principalmente en Per. Es una planta herbcea, considerada como maleza a la cual no se le ha dado ningn valor. En los pases de origen a igual que en Colombia y Chile, en las dcadas pasadas no se le dio importancia a su cultivo, siendo desplazada por otras siembras, incluso ha sido objeto de ataques con el fin de erradicarla. Desde los aos ochenta hasta la presente fecha, el fruto del aguaymanto empieza a tener importancia comercial por sus caractersticas de aroma y sabor dulce, en los mercados nacionales y extranjeros como Canad, Alemania y otros. Actualmente existen plantaciones comerciales con fines de exportacin en Ecuador, Colombia Chile y Sudfrica principalmente. Este manjar, aunque su origen es peruano, actualmente se comercializa y conoce ms en otros pases que el nuestro propio.

Resumen ejecutivo

1.1. GENERALIDADES DEL PROYECTONombre del Proyecto.- PROYECTO DE PRODUCCIN DE MACERADO DE AGUAYMANTOCarcter del proyecto.- Econmico.Ubicacin.- El centro de explotacin estar ubicado en los valles de Huaura y Sayn.Etapa del Proyecto.- Pre - inversin.Nivel de Estudio.- El proyecto ha sido formulado a nivel de pre - factibilidad.Objetivos del Proyecto: Objetivos generales: Nuestros objetivos estn dirigidos a la satisfaccin de los deseos y necesidades de nuestros clientes. El propsito delestudio de mercado es proporcionar la informacin necesaria sobre el mercado, clientes y demanda futura, para resolver el problema sobre la segmentacin de mercado, producto, promocin y distribucin. Objetivos Especficos: Realizar un anlisis completo acerca del producto que brindaremos, para identificar y analizar las fortalezas y debilidades en relacin a la diferenciacin de nuestro producto con respecto a la competencia. Realizar un estudio de mercado que permita establecer los clientes potenciales y caractersticas deseadas de los clientes respecto al producto. Determinar las variables que influyen al momento de demandar nuestro producto y el grado de importancia.a) Objetivo Financiero: Generar una nueva unidad productiva que otorgue beneficios econmicos y sociales a la regin, mediante la elaboracin de un producto nutritivo y de calidad.b) Objetivo Econmico: Satisfacer la creciente demanda de aguymanto tanto en el mercado de la regin, ofertando productos de buena calidad y a precios competitivos.c) Objetivo Empresarial: Propiciar la industrializacin de aguaymanto en pequea y mediana escala, para la obtencin de productos derivados de constante demanda.d) Objetivo Tecnolgico: Promover la instalacin de Centros de Produccin Apcolas, contribuyendo al desarrollo agroindustria de la Regin Lima Provincias y favoreciendo la polinizacin cruzada de los cultivos en el rea de influencia del proyecto.e) Objetivo Ambiental: Dinamizar la base productiva regional, a fin de proveer de alimentos nutritivos que satisfagan las necesidades primordiales de la poblacin.

Justificacin del Proyecto.- El proyecto se justifica por los siguientes aspectos:La importancia de este proyecto se basa en brindar un producto de calidad a precio justo, elaborado con ingredientes naturales, aprovechando recursos oriundos de nuestra regin; de esta manera contribuimos en la generacin de puestos de trabajo, conllevando al desarrollo de nuestro pas.

TIPO DE EMPRESA

Nuestra empresa ser de Sociedad Annima Cerrada.

GRADO DE IMPLEMENTACION

Es una idea de negocio.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

El proyecto en estos momentos se encuentra a nivel de idea ya que son mltiples puntos que se tienen que evaluar para pasar a la siguiente fase de pre factibilidad.

I. ESTUDIO DE MERCADO:

1. Definicin del producto o servicio: Es el producto es una bebida alcohlica de consistencia liquida obtenida por la maceracin de la pulpa de fruta, previamente lavada y cortada embazada en botella de vidrio encorchadas.La lnea de los licores frutales es trabajada en base a antiguas recetas peruanas pero adaptndolas a nuestra poca moderna. Nuestro mayor orgullo es, poderle ofrecer una bebida alcohlica 100 % natural, sana, sin el uso de persevantes, ni colorantes, ni saborizantes y que conserven las propiedades beneficiosas de las frutas y para eso utilizamos mtodos tradicionales y ancestrales, como aperitivos, digestivos, como ingredientes en la creacin de infinitas combinaciones de coctelera y para darle un toque especial a cualquier postre. Se pueden servir solos a temperatura ambiente, bien fros, o con hielo frapp.

Caractersticas del aguay manto: Forma:Es una planta herbcea erecta, perenne en zonas tropicales, las ramas son acanaladas, sus flores en forma de campana y su fruto es una baya carnosa en forma de cereza que alberga numerosas semillas comestibles. Cada fruto est metido en unaDiminuta bolsa que parece de papel. Tamao:El arbusto puede alcanzar una altura de entre 60 y 90 cm, sin embargo se hanregistrado casos en los que llega a alcanzar 1,8 metros. Sus hojas miden de 6-15cm delongitud y 4-10 cm de ancho. El fruto mide de 1,5 2 cm de dimetro.Color:Las ramas son de color violceo, flores amarillas con corolas de color moradomarrn, y sus frutos son naranja-amarillo protegido por un cliz de textura papircea.Sabor:Es peculiar agridulce de buen gustoDeber ser extrado de frutas frescas, sanas, maduras y libres de insecticidas.La calidad comienza con la seleccin de los proveedores de materias primas.

Productos sustitutos:

Ron (Pomalca, Cartavio, entre otros) Macerados de frutas (muy poco comunes en tiendas)

2. rea de influencia:

Esta idea de negocio va dirigido en primera instancia a las personas que se encuentran geogrficamente ubicados en la provincia de Huaura - Huacho.

El rea de influencia o rea geogrfica en donde se realiz el estudio del mercado fue en la ciudad de Huaura - Huacho.

3. Determinacin de la demanda:A. ASPECTOS A CONSIDERAR

Tipo de producto:El Macerado de Aguaymanto es un producto de consumo final. Tipo de consumidor:Nuestros consumidores sern de tipo individual porque se sus decisiones de compra se basaran en criterios emocionales. Determinacin del mercado objetivo: Esta idea de negocio va dirigido en primera instancia a los clientes que se encuentran geogrficamente ubicados en la provincia de Huaura - Huacho, cuyos ingresos familiares sean medio-bajo,que estn en los nivel socioeconmicos C,D y EEs para un sector de gente joven que guste de consumir bebidas alcohlicas de productos naturales y vitamnicos.

B. SEGMENTACIN DEL MERCADO

Variables demogrficasEdad:para mayores de 18 aos,de los niveles socioeconmicos C, D y E. Variable Socio- EconmicaNuestro mercado objetivo estar enfocado en la clase baja y marginal (NSE B, C Y D). Variable Geogrfica o Espacialrea urbana de Huacho.4. Determinacin de la Oferta:Principales Empresas Productoras 0. La oferta del producto en estudio est constituida por produccin importada y las principales empresas dedicadas a estas actividades son las que se muestran en las imgenes, cabe mencionar que los precios por estas bebidas as cuales son de buena calidad a la misma que aspiramos producir son elevados:

Estrategia comercialObjetivo:1. Desarrollo del producto, brindar al consumidor un producto de calidad elaborado a base de maceracin de frutas.2. Posicionar nuestro producto como una bebida de calidad y que sea en los hogares de la provincia consumo comn por su proceso natural.3. Crear en nuestro cliente un sentimiento de fidelidad a nuestro producto.

Diseo de Matriz de oportunidadesProbabilidad de xito

AtractividadBajaAltaBajaAlta

PromocinAltaPrecio

Esfumacin rpidaIntensas

Esfumacin rpida

Baja

Penetracin Lenta

Penetracin rpida

Ligera

Estrategia de lanzamientoPara la estrategia de lanzamiento de nuestro producto se va aplicar el mix del marketing que son las 4p Producto Plaza Promocin Precio

4 P

a) Plaza:Se define a dnde comercializar el producto o el servicio que se ofrece. Considera el manejo efectivo del canal de distribucin, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. b) Producto:Es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisicin, uso y/o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulacin y presentacin del producto, el desarrollo especfico de marca, y las caractersticas del empaque, etiquetado y envase, entre otras.c) Precio:Es el monto monetario de intercambio asociado a la transaccin de un bien o servicio.

d) Promocin:Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas etc., para el logro de los objetivos organizacionales.

ProductoNuestro producto es Macerado de Aguaymanto, es un producto que est elaborado con ingredientes naturales. Este es un producto elaborado por profesionales que garantizan la calidad del producto. La calidad comienza con la seleccin de los proveedores de materias primas. En el caso de los productos elaborados con frutas, existe un grupo de personas especializadas que visitan a los agricultores en sus campos de cultivo, donde se verifica que las caractersticas sensoriales (sabor, color, olor, tamao y consistencia) de la fruta sean las adecuadas, adems de cerciorarse de que estn libres de plagas. Plaza

El producto final que es el Macerado de Aguaymanto se va comercializar en la provincia de Huaura para ello la empresa cuenta con vehculos adecuados que mantendrn la calidad del producto y estn acondicionados para mantener el producto en condiciones ptimas. Estos vehculos se van a encargar del transporte del producto desde la Planta hasta los centros abastecimientos como son licoreras, centros comerciales, bodegas, supermercados, y otros que son los lugares que se van a encargar de la venta de nuestro producto. El personal a cargo del traslado del producto est capacitado para desempear su labor de entregar un producto de calidad en la fecha indicada solucionando cualquier inconveniente que se le presente en el camino.Promocin

El producto se va a promocionar a travs de publicidad por los distintos medios de comunicacin, Incentivo de corto plazo para estimular compras, muestras, descuentos, premios, etc.

Seleccin del mensaje publicitario:Beneficios para el pblico Consumir una bebida alcohlica con ingredientes naturales. Que los ingredientes utilizados son 100% natural Diversin sana Consume producto peruanoSeleccin de medios publicitario:a) Diarios, Revistas

b) Televisin: Se utilizaran medios televisivos de la zona

c) RadioSe realizara spot publicitarios a travs de las emisoras de radio mas frecuentada.

d) Paginas webSe realizara promociones y spot publicitarios a travs de las redes sociales mas frecuentadas

Seleccin de Promocin:Tambin se desarrollara una promocin a travs de la degustacin de nuestro producto en las distintas zonas donde se comercializan para as dar a conocer lo que ofrecemos.PrecioLa estrategia competitiva de nuestro producto de Macerado de aguaymanto para el pblico mayor de 18 aos define en el reloj estratgico como: segmentacin en diferenciacin.Hemos definido esta estrategia en base a la existencia de una relacin entre el valor agregado esperado y un bajo precio, a travs del lineamiento estratgico se busca la intimidad del cliente.Poltica de precio:Ser lderes en calidad de producto, maximizando los beneficios para as tener una participacin mayor de nuestro mercado.Agrupaciones de clientes a los que dirigiremos nuestra oferta:Pblico en general mayores de 18 aos, de los niveles socioeconmicos,C, DyE, que buscan consumo de bebidas alcohlicas de buen gusto y de proceso natural. Tcticas de precio:Enfoque externo:Establecemos el precio, a travs del mercado y la percepcin del publico acerca de nuestro producto de las ventajas que este le ofrece, de esta manera poder influir psicolgicamente en los consumidores.Enfoque interno:*En base a los costos de produccin.

Localizacin del proyecto

Para la identificacin del lugar fsico cuyas caractersticas satisfagan los requisitos para que una planta pueda operar. Tendremos en cuenta los beneficios netos generados sean mayores que en cualquier otra alternativa.Factores que influyen en las decisiones de localizacinFactores que afectan a la localizacin:a) Cercana a la fuente de abastecimiento de materia primab) Cercana al Mercadosc) Costo de medios de transported) Costo de Suministros bsicose) Costo de mano de obraf) Costo de terrenog) Polticas de gobiernoh) Los terreno y construccini) La calidad de vidaj) Condiciones climatolgicas de la zonak) El marco jurdico.l) Los impuestos y los servicios pblicos.

Descripcin de los factores: LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO:Ciertas empresas se localizan prximas a los lugares en los que se obtienen sus materias primas o a sus proveedores. Se puede explicar por tres razones:1. Por la necesidad de asegurarse el abastecimiento. Es el caso de las firmas que explotan o extraen recursos naturales.2. Cuando los input son perecederos. Debido a ello no pueden transportarse a largas distancias antes de ser procesados.3. Por razones de transporte. Cuando es ms fcil o ms econmico transportar las salidas que las entradas.

LOS MERCADOS:La localizacin de los clientes o usuarios es tambin un factor importante en muchos casos, como cuando la entrega rpida de los productos es una condicin necesaria para las ventas, siendo fundamental una estrecha relacin o conexin con los clientes. La localizacin de la competencia tambin forma parte de las consideraciones estratgicas, sobre todo para los servicios. As, la existencia de un competidor en una zona puede hacerla inadecuada; otras veces, en cambio, las empresas buscan localizarse cerca de sus competidores con objeto de reforzar su poder de atraccin de clientes. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE:

1. Por agua. Es en general, el ms barato para largas distancias, resultando adecuado para productos voluminosos o pesados. Pero siendo a su vez el ms lento. 2. Por ferrocarril. Se torna ms efectivo que el transporte por agua, llegando a lugares que por agua no tiene accesibilidad. Tambin se puede transportar productos de diversos tamaos, pero tiene un coste unitario mayor.3. Por carretera. Suele realizarse a travs de camiones, aunque esto limite el tipo de carga y el coste todava mayor.4. Areo. Es el ms rpido de todos, permite reducir tiempo y acorta distancias, pero con desventaja de que es el ms caro de todos. Se usa para productos con alto valor aadido, productos perecederos, etc.

LA MANO DE OBRA:Aunque est perdiendo peso en entornos productivos tecnolgicamente desarrollados, suele seguir siendo uno de los factores ms importante son las decisiones de localizacin, sobre todo para empresas de trabajo intensivo.

LOS SUMINISTROS BSICOSCualquier instalacin necesita de suministros bsicos como el agua y la energa, por ello es especialmente crtico en las plantas de fabricacin. Influye notablemente cuando las cantidades requeridas son altas y afectan los costos.

LA CALIDAD DE VIDAEs un factor muy apreciado y considerado por las empresas en la localizacin de instalaciones, pues influye en la capacidad de atraer y retener el personal, resultando ms crtico en empresas de alta tecnologa o en las dedicadas a la investigacin. Aspectos: educacin, coste de la vida, las ofertas culturales y de ocio, baja criminalidad, sanidad adecuada, transporte pblico, clima, etc.

LAS CONDICIONES CLIMATOLGICAS DE LA ZONAEl proceso productivo puede verse afectado por la temperatura, el grado de humedad, etc. Incrementa costos por implementar calefaccin y/o por retrasar la produccin.

EL MARCO JURDICO:Las normas nacionales, regionales y locales inciden sobre las empresas, pudiendo variar con la localizacin. Un marco jurdico favorable puede ser una buena ayuda para las operaciones, mientras que uno desfavorable puede entorpecer y dificultar las mismas. Restricciones, condiciones medioambientales, permisos de construccin, entre otros.

LOS IMPUESTOS Y LOS SERVICIOS PBLICOSLa presin fiscal vara entre las diferentes localidades, si esta es alta reduce el atractivo de un lugar, tanto para las empresas como para los empleados. Pero, si las tasas son demasiado bajas pueden ser sinnimo de malos servicios pblicos.

LAS ACTITUDES HACIA LA EMPRESAEn general, las autoridades intentan atraer las empresas a sus dominios, ya que son fuente de riqueza, empleo y contribuciones fiscales. Tambin cuenta la actitud de la comunidad, que puede no coincidir con la de las autoridades; siendo de conformidad o incomodidad.

LOS TERRENOS Y LA CONSTRUCCINLa existencia de terrenos donde ubicarse a precios razonables, as como los moderados costos de construccin, son factores adicionales a considerar, pues ambos pueden variar mucho en funcin del lugar.

OTROS FACTORESSin duda alguna, se podran mencionar otros muchos factores que pueden influir en la localizacin. As, por ejemplo, aspectos tales como la lengua, la cultura, la estabilidad poltica y social, la moneda, etc. Pueden resultar muy importantes para las empresas que operan en el mbito internacional.

Alternativas de localizacin para el proyecto de Macerado de Aguaymanto:1.- Hualmay2.- Huaral3.- Santa maria

Caracterstica de porque se seleccionaron estas 3 alternativas:1. Cercana a la fuente de Materia Prima:

A. Huaral:es una ciudad ubicada en la costa central delPer.1Se encuentra 75kmal norte deLimay es capital de laProvincia de Huaral, la cual forma parte delDepartamento de Lima. Ademas conocida como la capital de la agricultura

2. Cercana al Mercado objetivo:

A. Hualmay:ElDistrito peruano de Hualmayes uno de los 12 distritos de laProvincia de Huauraen elDepartamento de Limay perteneciente a laRegin Lima, Per. El origen de la palabra Hualmay, la razn de su existencia se derivara de la palabra GUALMAY, que data del ao 1584 del Ayllu de Gualmay.

B. Huaura:Es una de las provincias limeas, se encuentra al norte de la ciudad de lima a una distancia de 150 km aproximado del marcado objetivo que es Lima a un tiempo de desplazamiento de 2h 20min.

C. Santa maria :Eldistrito de Santa Maraes uno de los 12distritosque se encuentran en laprovincia de Huaura,departamento de Lima, perteneciente a laregin Lima, en el Per. Se encuentra ubicado al norte de la ciudad capital del Per,Lima, a 148kmde distancia por la carreteraPanamericananorte.[

3. Costo de transporte :Para el costo de transporte se analizan atreves de datos histricos donde nos muestran el costo de combustible.Se tomara estos datos como referencia hasta encontrar la informacin actualizada.CUADRO 1.7 INDICE DE PRECIOS REALES DE COMBUTIBLES Y COTIZACIN DEL PETRLEO, 2001-2010

(Var.% anual)

PERIODO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PRECIOS DE COMBUSTIBLES 1/. 2.5 3.0 17.0 9.0 11.4 5.4 -0.6 0.8 -20.1 8.7

GASOLINAS 1.1 -3.1 12.8 6.7 14.8 1.7 -1.8 0.7 -26.2 11.2

KEROSENE 13.0 -3.1 17.0 11.3 17.7 10.5 1.8 -0.7 -17.1 1.2

DIESEL 2 1.5 4.9 16.4 10.6 12.7 4.5 -1.6 0.5 -21.9 9.4

RESIDUAL 6 -11.9 20.5 7.0 6.9 6.9 19.4 2.8 7.1 -19.9 16.0

GAS LICUADO 4.5 -5.4 18.9 3.0 -1.5 -4.7 -0.7 -2.7 -7.5 3.6

COTIZACIN WTI (PROMEDIO)

US$ 25.9 26.1 31.1 41.4 56.5 66.1 72.3 99.6 61.7 79.4

Nota: WTI - Promedio de calidad de petrleo, precio de referencia para fijar el precio de otros petrleos

1/. Precio por galn aplicable en Lima Metropolitana a la Gasolina y Gas Licuado.

Precio por galn aplicable a nivel nacional al Diesel y Residual.

Hasta enero 2009 los precios corresponden a Diesel 2; entre febrero 2009 y enero 2010, a Diesel B2. Entre

febrero 2010 y diciembre 2010 corresponden a Diesel B2 (S-50) para Lima Metropolitana y Diesel B2 para

el resto de ciudades. A partir de enero 2011 son precios de Diesel B5 (S-50) para Lima Metropolitana y

Diesel B5 para el resto del pas.

Fuente: BCRP

Elaboracin: Oficina de Estadstica.- MTC.

4. Costo de ServiciosCualquier instalacin necesita de suministros bsicos como el agua y la energa, por ello es especialmente crtico en las plantas de fabricacin. Influye notablemente cuando las cantidades requeridas son altas y afectan los costos.Por tal razn en las tres zonas elegidas se tendrn que evaluar teniendo en cuenta los Costos obtenido de edelnor, sedapal y otros servicios.

ServiciosLocalidades

Servicio de luzHualmay, Santa Maria, Huaura

Servicio de AguaHualmay, Santa Maria, Huaura

Servicio de telefona mvil y fijaHualmay, Santa Maria, Huaura

Manten. Limpieza y vigilanciaHualmay, Santa Maria, Huaura

Otros servicios de comunicacinHualmay, Santa Maria, Huaura

5. Costo de mano de obra

Es importante determinar y hallar personal obrero disponible para desarrollar las labores de produccin que sean altamente calificados para asegurar la calidad del producto.

Mtodos de los puntajes ponderados: Determinar alternativas de localizacin Determinar los factores de localizacin: Se debe seleccionar entre 7 a 12 factores. Y se seleccionara 5 factores para el anlisis Hallar la importancia de cada factor: 3 analistas como mnimo harn la evaluacin. 3 analistas evaluaran los factores de localizacin.FACTORANALISIS 1ANALISIS 2ANALISIS 3PROMEDIO

TRANSPORTE2121

MANO DE OBRA1433

MATERIA PRIMA5555

MERCADO4344

COSTO DE SERVICIO3212

Ordenar los factores en orden de importancia.Materia Prima5Mercado4Mano de obra3Servicios2Transporte1

Hallar la localizacin de planta Se califica la importancia del factor en cada alternativa de localizacin con pesos que van de 10 a 1. 10 si cumple todas las condiciones del factor en la localidad y 1 si no cumplen dichas condiciones.

FACTORESPESOHUALMAYHUAURASANTA MARIA

PONDER.VALORPONDER.VALORPONDER.VALOR

MATERIA PRIMA5735735630

MERCADO4520416520

MANO DE OBRA3618618618

SERVICIOS2510612816

TRANSPORTE1555566

TOTAL888690

Conclusin: la planta se localizara en el distrito de Santa Maria.

TAMAO DEL PROYECTOFACTORES LIMITANTES: MATERIA PRIMA:Al momento de adquirir la materia prima en muchos casos no siempre van a estar en buen estado; es decir, malogrados, muy verdes, etc.Se planea tener un programa de supervisin y trabajar conjuntamente en las etapas de siembra y cosecha con los agricultores.

DEMANDA INSATISFECHA:Durante los ltimos tiempos, se ha incrementado en la poblacin ms personas de recursos intermedios que buscan divertirse consumiendo bebidas alcohlicas de buena calidad y a bajo precio; es por ello, que la cantidad de produccin en muchos casos ya no logra abastecer al Cliente.AODEMANDAOFERTADEMANDA INSASTIFECHA

12345215138217102219059221015247045

116 75114 82125 33127 75130 88203463205620206526208240233957

TOTAL1057806

MANO DE OBRA:Se debe contar con personales mayores a 18 aos; de acuerdo al reglamento. En nuestra localidad contamos con mano de obra con el nivel instructivo requerido.

LOCALIZACION:Mediante el estudio realizado se concluy que la planta se encontrar ubicada en el distrito de Santa Mara debido a que arrojo resultados ms altos a diferencia de las otras alternativas. Esto se debe, a que en la localidad mencionada cuenta mayores beneficios como; cercana al mercado, menor costo en materia prima, ahorro de costos en mano de obra, etc.

FACTORANALISIS 1ANALISIS 2ANALISIS 3PROMEDIO

TRANSPORTE2121

MANO DE OBRA1433

MATERIA PRIMA5555

MERCADO4344

COSTO DE SERVICIO3212

CAPACIDAD DE PRODUCCION

PULPA DE FRUTA 18%

AOCAPACIDADAGUAYMANTO( Kg)

15000470

25000470

35000470

45000470

55000470

AOCAPACIDAD

15000

25000

35000

45000

55000

INGENIERIA DEL PROYECTO

a. DEFINICIN DEL PRODUCTO:Macerado de aguaymanto.

i. DIMENSIONES: Envase: Botella de 750 ml

Tapa: Corcho # 7

ii. PROPIEDADES FISICAS: FORMA; Es de forma ovalada casi redonda. COLOR; Naranja-Amarillo SABOR; tiene un sabor peculiar.

iii. PROPIEDADES QUIMICAS: Rica en vitamina C (alto contenido de cido ascrbico). En su totalidad produccin natural libre de qumicos y conservantes

b. DEFINICIN DE LA MATERIA PRIMA:Actualmente, es muy comn las bebidas alcoholicas de sabores a frutas, en su mayora solo con escenciasmas estas con un alto costo por la marca que las respalda; el Aguaymanto es una fruta rica en nutrientes que pasamos a detallar:La importancia del Physalis peruviana se basa en el contenido de minerales y vitaminas; elementos indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes rganos humanos.Es una fuente de provitamina A (3 000 U.I. de caroteno por 100 g) y vitamina C, as como algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), el contenido de protena y fsforo son excepcionalmente altos, pero los niveles de calcio son bajos.Actualmente, tiene un importante uso con fines teraputicos, pues segn los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio ptico y alivia afecciones bucofarngeas.Es recomendadopara personas condiabetesde todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de laprstatagracias a sus propiedades diurticas y adems es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.

c. ASPECTOS RESIDUALES:Como todo proceso productivo siempre vamos a obtener residuos como las cascaras, pepas, residuos obtenidos al final de proceso, etc.Existe la posibilidad de vender los residuos que ya no se pueden procesar como consumo para animales; obteniendo de este modo, un valor econmico adicional al final de las ventas.Puesto que se est haciendo uso de alimentos naturales no xito impactos ambientales negativos.

d. PROCESO PRODUCTIVO DEL PROYECTO DE PRODUCCIN DE MACERADO DE AGUAYMANTO

Recepcin:consiste en cuantificar la fruta que entrar a proceso.Esta operacin debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.

Seleccin: se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o presente pudricino magulladuras.Pelado: Se retira la cascara de la fruta la misma que tiene forma de petalos, dejando la pulpa libre.

Picado: Se parten las frutas utilizando bsicamente un cuchillo por su caracterstica delicada, esta operacin beneficiara para la futura maceracin.

`

Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida a la fruta.Se debe utilizar agua clorada.Azucarado: A nuestra fruta ya picada se le adiciona azcar en poca proporcin la misma que fortificara el macerado.

Macerado: Seintroducen la pulpa de aguaymanto una botella conjuntamente con alcohol al 70% y se deja reposar por un tiempo prolongado (60 dias) debidamente encorchado.

Envasado: una vez que ha terminado la etapa demaceracion se vierte el contenido en el embase final (botella de 750 ml) y se sella con corcho para venta.Etiquetado: La etiqueta se pega cuando los envases estn listos y se haya verificado la calidad de la bebida.Embalaje y Almacenamiento:El embalaje se hace en cajas de cartn y se almacenan en lugares secos, ventilados y limpios.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESOPROCESO: Elaboracin de Macerado de AguaymatoMETODO: Actual

INICIO: Recepcionar y PesadoANALISTA: MPC

TERMINO: AlmacenarFECHA: 28/05/14HOJA:1/1

PROGRAMA DE PRODUCCIN

AOCAPACIDAD/DIACAPACIDAD/MESCAPACIDAD/AO

14000960001152000

24000960001152000

34000960001152000

44000960001152000

54000960001152000

Requerimiento de Mquina

DESCRIPCION DE MAQUINARIABALANZA INDUSTRIALCARACTERISTICAS

MARCA: OHAUSCAPACIDADES:15 kg, 30 kg, 60 kg, 150 kg y 300 kgENERGA:Cable de corriente CA con fuente de alimentacin universal, funcionamiento con 6 pilas secas tipo C o batera de NiMH recargable opcional.

FAJA TRANSPORTADORA

REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES DIRECTOS

Requerimiento de Personal

Requerimientos para el control de calidadCONTROL DE CALIDADNormativa de Inocuidad Buenas Prcticas de Manufactura Utilizan ingredientes simples y saludables que son fortificados con vitaminas y minerales (hierro, zinc, vitamina C, calcio, cido flico, etc.) Esta fruta se encuentra durante todo el ao, se adecua a toda estacin. Se elaboran a temperaturas y tiempos adecuados para retener la mxima cantidad de nutrientes. Evitan el uso de aditivos como colorantes, saborizantes, etc. No utilizan preservantes para su conservacin. Cumplen normas para la proteccin contra pesticidas, normas sanitarias ms estrictas que los utilizados para los productos frescos que se venden en los mercados y supermercados. Las marcas reconocidas aplican un sistema de calidad que se inicia con campos de cultivo donde cuentan con un exigente control de calidad desde el cuidado del suelo, semillas, cultivo, cosecha y el agua para el riego, y contina hasta el proceso de elaboracin, envasado y distribucin.

Puntos Crticos para la vigilancia y el controlCon base en lo estipulado en la normatividad vigente se identificaron los siguientes puntos crticos: Fbricas y depsitos Supermercados, hipermercados y expendios minoristas VehculosInspeccin, Vigilancia y controlLas actividades que se relacionan a continuacin deben ser realizadas por profesionales y tcnicos que aborden la lnea de intervencin del ambiente, quienes deben adelantar estas funciones en forma integral e intervenir los cuatros factores de riesgo en cada punto crtico a travs de visitas de inspeccin, vigilancia y control. Identificacin de factores de riesgo Asesora y asistencia tcnica Educacin Sanitaria Planes de Mejoramiento Aplicacin de medidas sanitarias Coordinacin intersectorial

Cronograma de ImplementacinLa implementacin del Proyecto demanda un tiempo de 6 meses; ver cronograma.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN

DESCRIPCINAo 0

789101112

Bsqueda de Financiamiento y Elaboracin de Estudios definitivos-

Constitucin y organizacin de la Empresa--

Compra del terreno yTramitacin de licencias de construccin--

Construcciones e instalaciones---

Adquisicin e instalacin de mq. y equipos--

Adquisicin de muebles y enseres-

Seleccin y entrenamiento de personal--

Prueba y puesta en marcha-

U.N.J.F.S.C39

dop

Aguaymanto

RecepcionarPesar

Seleccion Pelado

Picado

Agua

LavadoAzucarado

AlcoholAzucarMacerado

BotellasEtiquetasEnvasadoEtiquetado

CajasEmbalajeAlmacenado

MaceradodeAguaymanto

DETALLESIMBOLO CANTIDADOperacion3Inspeccion0Combinado4TOTAL7

2113243

rq maquinaria

Descripcion de Maq y Equipocantidad costo unitariocosto totalvida utilFaja transportadora (34 m)1538053805Escaldador1300030005Impresora22004005Computadora3200060005TOTAL7105801478020

Hoja3