Proyecto,_Linea_de_Base

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    1/18

    UUNNAA VVIIDDAA DDIIGGNNAA YYSSEEGGUURRAA PPAARRAA TTOODDAASS YYTTOODDOOSS LLOOSS AAYYAACCUUCCHHAANNOOSS

    LL nneeaa ddee BBaassee ddee llaa EEsstt rraatteegg iiaa RReeggiioonnaall CCRREECCEERRWWaarr ii

    SS ii ttuuaacciinn NNuutt rr ii cc iioonnaa ll ddee llaa II nn ffaannccii aa eenn llaa RReegg iinn AAyyaaccuucchhoo yy ssuuss DDeetteerrmm iinnaanntteess

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    2/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 1

    1. Titulo del Proyecto

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari; Situacin Nutricional de la Infancia enla Regin Ayacucho y sus Determinantes.

    2. Planteamiento del Problema

    Desde hace mucho tiempo se sabe que la desnutricin crnica infantil dificulta el crecimientoeconmico y perpeta la pobreza. No obstante, ni el Estado ni la Cooperacin TcnicaInternacional y Nacional han abordado seriamente el problema de la desnutricin crnicainfantil en los ltimos decenios, a pesar de que existen mtodos de comprobada eficacia pararesolverlo.

    Las consecuencias de este proceder se manifiestan en los insuficientes avances realizadoshacia el logro de los objetivos de desarrollo del milenio, la reduccin de la pobreza y en lamejora de la calidad del capital humano de nuestra regin.

    La desnutricin crnica infantil persistente (40.2% para la regin Ayacucho) se manifiestatambin en otros resultados como los relacionados al desempeo educativo, la salud materna einequidades de genero, participacin ciudadana y ejercicio de derechos.

    Todos los aos, la desnutricin crnica infantil contribuye a la mitad de las muertes de nios ynias menores de cinco aos. Uno de cada dos menores de cinco aos mide en talla menos delo normal para su edad, lo que aumenta el riesgo de que muera prematuramente.

    Los nios y nias desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y ms probabilidadesde morir a causa de dolencias comunes de la infancia, como las enfermedades diarreicas y lasinfecciones de las vas respiratorias. Los que sobreviven pueden quedar atrapados en uncrculo vicioso de enfermedades recurrentes y alteracin del crecimiento, a menudo con daosirreversibles en su desarrollo cognitivo y social y altos costos para el Estado.

    La nutricin deficiente no solo perjudica a los individuos, sino tambin a la sociedad entera.Cuando las mujeres embarazadas no se alimentan correctamente, sus hijos nacen con bajopeso, un problema que pone en peligro su supervivencia. Cuando las nias estn desnutridas,su capacidad de tener hijos sanos en el futuro corre un grave peligro.

    La desnutricin crnica infantil, es un obstculo que impide que los individuos, e incluso lassociedades, desarrollen todo su potencial. Por lo tanto mejorar la nutricin, particularmente en

    los primeros aos, es crucial para poder cumplir los objetivos de desarrollo del milenio y reducirla pobreza.

    Urge optar ahora entre seguir fracasando, que es lo que viene ocurriendo desde hace ms dedos decenios en el mbito de las medidas Estatales y de Cooperacin, o asignar por fin a lanutricin el papel fundamental que le cabe en el desarrollo, para poder llevar a la prctica lagran variedad de mejoras econmicas y sociales que de ella dependen.

    Es en este sentido que la Alta Direccin del Gobierno Regional y el Equipo de Gestin de laDireccin Regional de Salud han desarrollado la Estrategia Regional CRECER Wari comoPoltica de Estado Regional que articula: (i) el accionar intergubernamental y de cooperacintcnica en lo programtico -diseo de intervenciones estatales de ejecucin obligada- y, (ii) elaccionar del aparato estatal en lo operativo, esto es, el desarrollo de actividades -con los

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    3/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 2

    individuos, las familias y las comunidades priorizadas- de demostrada alta efectividad yeficiencia para reducir la desnutricin crnica infantil.

    Se ha desarrollado el Plan de Operaciones para el desarrollo de la Estrategia RegionalCRECER Wari. Este Plan de Operaciones esta divido operacionalmente en dos Fases. Unaprimera fase de Organizacin, con la cual se garantiza el desarrollo del marco tcnico, legal, ypoltico en los escenarios regional - local y local - comunitario, as como el desarrollo decapacidades para la implementacin de las actividades por parte de los Operadores de laestrategia en las comunidades y; una segunda fase de Implementacin de actividadesarticuladas concretas con alta incidencia en revertir los determinantes sociales que perpetanla desnutricin crnica infantil y la pobreza.

    Ambas fases y su sostenibilidad, requieren de conocer la situacin inicial de las condiciones

    nutricionales de nuestros nios y saber tambin cuales son los determinantes, sociales,econmicos, polticos, culturales, institucionales, geogrficos y, ambientales quesistematizados de forma apropiada no brinden luces para poder pensar el diseo de mejoresintervenciones ms eficaces, eficientes y de alta calidad.

    En vista a ello se plantea el siguiente problema:

    Cul ser la proporcin de desnutricin crnica presente en la poblacin menor de 03aos de cada uno de los 111 distritos de la regin Ayacucho y cuales son losdeterminantes sociales, econmicos, polticos, culturales, institucionales, geogrficos yambientales?

    Existe una lectura completa de la problemtica nutricional de la infancia y suficiente conocimiento para su

    tratamiento definitivo en los escenarios global, nacional, regional y local; as se sabe que:

    1. El 90% de los nios desnutridos menores de 5 aos del mundo se concentran en 36 pases, uno de ellos es elPer, ya que en promedio 3 de cada 10 nios y nias menores de 5 aos padece desnutricin crnica, y en lasreas rurales se eleva a 1 de cada 2.

    2. Se estima que la desnutricin de la poblacin materno-infantil es la causa que subyace en ms de un tercio delas muertes de nios y nias menores de 5 aos en todo el mundo.

    3. El crecimiento econmico por s solo no asegura la reduccin de la desnutricin, es necesario invertir ms ymejor en las reas sociales. En el Per la desnutricin infantil se ha mantenido estable en los ltimos diez aos(de 1996 al 2005) e incluso se agrav en las reas ms pobres, a pesar del crecimiento econmico sostenidodurante ese perodo.

    4. La desnutricin infantil tiene consecuencias que podran ser irreversibles y extenderse a lo largo de la vida.Adems, es una limitante para el desarrollo econmico y social del pas perpetuando el crculo vicioso depobreza y exclusin tanto individual como colectiva.

    5. El periodo comprendido desde el embarazo hasta los dos primeros aos de vida de las nias y los nios es elmomento ms oportuno para realizar intervenciones que eviten la desnutricin. Esta ventana de intervencin

    es crucial pero debe complementarse con acciones a lo largo del ciclo de vida.6. La nutricin debe ser asumida como una prioridad por los distintos niveles de gobierno (nacional, regional ylocal) y los distintos sectores (salud, desarrollo social, educacin, infraestructura, produccin, economa yfinanzas, etc.) y que involucre activamente a la familia y la sociedad en su conjunto.

    7. Existen intervenciones de probada eficacia que permitiran eliminar el flagelo de la desnutricin. Estas incluyenmedidas puntuales como: acceso al cuidado de la salud integral materno-infantil; buena prctica dealimentacin durante el embarazo; lactancia materna y alimentacin complementaria de calidad durante los 2primeros aos de la vida; prctica de higiene (lavado de manos); y suplementacin con hierro y zinc.

    8. Existen otras medidas de mediano y largo plazo, complementarias a las anteriores, como: mejora delsaneamiento bsico y condiciones de la vivienda (cocinas mejoradas, agua segura, etc.); educacin yempoderamiento de la mujer; acceso y disponibilidad de alimentos; y mejora de los ingresos de las familiasms pobres.

    9. A travs de la Estrategia Regional CRECER Wari, el Gobierno Regional se encuentra alineado con muchas delas recomendaciones de expertos internacionales expresadas en la serie de la revista cientfica The Lancet.

    En la actualidad, el desafo consiste en el fuerte involucramiento de los gobiernos locales para garantizar el accesouniversal de los grupos ms vulnerables de la poblacin al conjunto de dichas intervenciones de manera simultnea,articulada y con calidad.

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    4/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 3

    El siguiente grafico explica la forma en que la desnutricin crnica infantil perpeta la pobreza:

    El siguiente grafico explica la forma en que la desnutricin crnica infantil ha evolucionado ennuestro pas perpetuando la pobreza:

    Nio condesnutricin

    crnicaNio con

    capacidadescognitivas

    afectadas

    Escolar quefracasa en el

    procesoeducativo

    Joven que nopuede acceder a

    otros niveleseducativos

    Adulto contrabajos de bajaproductividad

    Formacin dehogares quevivirn en la

    pobreza

    Conexin entre la desnutricin y la pobreza

    Nio condesnutricin

    crnicaNio con

    capacidadescognitivas

    afectadas

    Escolar quefracasa en el

    procesoeducativo

    Joven que nopuede acceder a

    otros niveleseducativos

    Adulto contrabajos de bajaproductividad

    Formacin dehogares quevivirn en la

    pobreza

    Conexin entre la desnutricin y la pobreza

    Evolucin de la desnutricin crnica en nios menores decinco aos en el Per en el periodo 1992 - 2004

    Fuente: Encuesta demogrfica y de salud familiar. 1992, 1996, 2000, 2004-2005. Instituto Nacional de Estadstica e informtica

    36.5

    25.9

    16.213.4

    53.4

    40.4 40.2 39.0

    25.8 25.4 24.1

    10.1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1992 1996 2000 2004

    Porcentaje

    Nacional Urbano Rural

    Evolucin de la desnutricin crnica en nios menores decinco aos en el Per en el periodo 1992 - 2004

    Fuente: Encuesta demogrfica y de salud familiar. 1992, 1996, 2000, 2004-2005. Instituto Nacional de Estadstica e informtica

    36.5

    25.9

    16.213.4

    53.4

    40.4 40.2 39.0

    25.8 25.4 24.1

    10.1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1992 1996 2000 2004

    Porcentaje

    Nacional Urbano Rural

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    5/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 4

    El siguiente grafico explica la forma en que la desnutricin crnica infantil se manifiesta en elmbito nacional y en la Regin Ayacucho perpetuando la pobreza:

    El siguiente grafico explica el marco conceptual de las causas de la desnutricin crnicainfantil:

    Fuente:Monitoreonacionaldeindicadoresnutric

    ionales2004.

    CentroNacional

    deAlimentacinyNutricin.

    Prevalencia de la desnutricin crnica segn regiones en el ao 2004

    9,0

    12,2

    12,5

    16,0

    17,2

    19,9

    20,5

    20,7

    22,9

    25,0

    25,2

    26,0

    29,5

    29,9

    30,0

    31,9

    33,2

    36,0

    37,9

    39,0

    39,1

    40,2

    40,7

    48,5

    0 10 20 30 40 50 60

    Tacna

    Tumbes

    Ica

    Lima

    Arequipa

    Moquegua

    Madre de Dios

    San Martin

    Amazonas

    Piura

    Loreto

    Ancash

    Ucayali

    Puno

    Pasco

    La Libertad

    Apurimac

    Cajamarca

    Cusco

    Lambayeque

    Junin

    Ayacucho

    Huanuco

    Huancavelica

    Fuente:Monitoreonacionaldeindicadoresnutric

    ionales2004.

    CentroNacional

    deAlimentacinyNutricin.

    Prevalencia de la desnutricin crnica segn regiones en el ao 2004

    9,0

    12,2

    12,5

    16,0

    17,2

    19,9

    20,5

    20,7

    22,9

    25,0

    25,2

    26,0

    29,5

    29,9

    30,0

    31,9

    33,2

    36,0

    37,9

    39,0

    39,1

    40,2

    40,7

    48,5

    0 10 20 30 40 50 60

    Tacna

    Tumbes

    Ica

    Lima

    Arequipa

    Moquegua

    Madre de Dios

    San Martin

    Amazonas

    Piura

    Loreto

    Ancash

    Ucayali

    Puno

    Pasco

    La Libertad

    Apurimac

    Cajamarca

    Cusco

    Lambayeque

    Junin

    Ayacucho

    Huanuco

    Huancavelica

    Malnutricin

    Inadecuadaingesta denutrientes

    Enfermedadesinfecciosas

    Inadecuadoacceso a los

    alimentos

    Inadecuadocuidado del

    nio y la mujer

    Inadecuadoservicios de saludy medioambiente

    inadecuado

    Marco conceptual de las causas de la malnutricin

    Cantidad y calidad de recursos humanos,organizacionales y econmicos

    Estructura econmicaEntorno social y poltico

    Recursos potenciales

    CAUSASBSICAS

    MANIFESTACIONES

    CAUSASSUBYACENTES

    CAUSASINMEDIATAS

    Malnutricin

    Inadecuadaingesta denutrientes

    Enfermedadesinfecciosas

    Inadecuadoacceso a los

    alimentos

    Inadecuadocuidado del

    nio y la mujer

    Inadecuadoservicios de saludy medioambiente

    inadecuado

    Marco conceptual de las causas de la malnutricin

    Cantidad y calidad de recursos humanos,organizacionales y econmicos

    Estructura econmicaEntorno social y poltico

    Recursos potenciales

    CAUSASBSICAS

    MANIFESTACIONES

    CAUSASSUBYACENTES

    CAUSASINMEDIATAS

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    6/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 5

    El siguiente grafico define los rangos de pobreza por regiones:

    El siguiente grafico define los rangos de pobreza vinculado a la desnutricin crnica infantil:

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

    Pobreza extrema

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Desnutricion

    crnica

    Amazonas

    Ancash

    Apurmac

    Arequipa

    Ayacucho

    Cajamarca

    Cusco

    Huancavelica

    Hunuco

    Ica

    Junn

    La Libertad

    Lambayeque

    Lima

    Loreto

    Madre de Dios

    Moquegua

    Pasco

    Piura

    Puno

    San Martn

    Tacna

    Tumbes

    Ucayali

    R = 0.73

    R square = 0.53y = 1.0898x - 6.9199

    Correlacin entre desnutricin crnica y pobreza extremaCorrelacin entre desnutricin crnica y pobreza extrema

    Fuente

    :Monitoreonacionaldeindicadoresnutricionales2004.

    CentroN

    acionaldeAlimentacinyNutricin.

    Encuestanacionaldehogares2004-IV

    trimestre.

    InstitutoNa

    cionaldeEstadsticaeinformtica

    Pobreza extrema segn regiones en el ao 2004

    1,1

    2,4

    4,2

    4,5

    5,2

    10,5

    10,7

    12,5

    18,3

    20,8

    22,5

    23,4

    24,0

    24,9

    25,9

    27,3

    28,9

    30,2

    30,7

    32,0

    36,9

    49,6

    49,8

    59,9

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Tumbes

    Ica

    Lima

    Madre de Dios

    Tacna

    Moquegua

    Arequipa

    Lambayeque

    Junn

    Piura

    La Libertad

    Ancash

    San Martn

    Ayacucho

    Cusco

    Pasco

    Amazonas

    Ucayali

    Apurmac

    Loreto

    Cajamarca

    Hunuco

    Puno

    Huancavelica

    Porcentaje

    Fuente: Encuesta Nacional deHogares. 2001-IV, 2002-IV, 2003-IV, 2004-IV. Instituto Nacional deEstadstica e Informtica.

    Pobreza extrema segn regiones en el ao 2004

    1,1

    2,4

    4,2

    4,5

    5,2

    10,5

    10,7

    12,5

    18,3

    20,8

    22,5

    23,4

    24,0

    24,9

    25,9

    27,3

    28,9

    30,2

    30,7

    32,0

    36,9

    49,6

    49,8

    59,9

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Tumbes

    Ica

    Lima

    Madre de Dios

    Tacna

    Moquegua

    Arequipa

    Lambayeque

    Junn

    Piura

    La Libertad

    Ancash

    San Martn

    Ayacucho

    Cusco

    Pasco

    Amazonas

    Ucayali

    Apurmac

    Loreto

    Cajamarca

    Hunuco

    Puno

    Huancavelica

    Porcentaje

    Fuente: Encuesta Nacional deHogares. 2001-IV, 2002-IV, 2003-IV, 2004-IV. Instituto Nacional deEstadstica e Informtica.

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    7/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 6

    3. Justificacin

    Factibilidad:

    Es un estudio que se enmarca dentro de las polticas nacionales y regionales, ser financiadontegramente por el Gobierno Regional de Ayacucho (66%) y la Direccin Regional de Salud deAyacucho (33%). La ejecucin estar a cargo de un equipo mixto programtico integrado por laGerencia Regional de Desarrollo Social, la Direccin Regional de Salud, USAID, UNICEF y elINEI. Los equipos operativos estn integrados por personal de salud de las siete redes deservicios de salud debidamente acreditado.

    Viabilidad:

    La lucha contra la desnutricin crnica infantil est enmarcado dentro los objetivos dedesarrollo del milenio y las polticas nacionales y regionales.

    Utilidad:

    Los resultados de este estudio proveern los datos y la informacin para orientar las polticasestatales en torno a lucha contra la pobreza y la desnutricin crnica infantil tanto a losdecidores de polticas, funcionarios del estado como a las entidades acadmicas y deinvestigacin como a la cooperacin tcnica - financiera internacional y nacional.

    Relevancia:

    Permitir conocer la proporcin de la poblacin menor de 03 aos que padece desnutricincrnica infantil, cuales son las limitaciones y determinantes a ser atacados frontalmente consentido de prioridad, eficacia y eficiencia y permitir el seguimiento a los progresos de lasintervenciones.

    4. Marco Terico

    El crecimiento se refiere al incremento de la estatura y al tamao y volumen de los rganos delcuerpo -con especial nfasis en el tamao y volumen cerebral-.El desarrollo se refiere a lamaduracin de las funciones del cerebro y de los otros rganos vitales.

    Aunque el crecimiento y desarrollo termina aproximadamente a los 24 aos de edad, es en elperiodo de 0 a 3 aos en donde presenta mayor vulnerabilidad y durante la adolescencia.

    Por esto es central precisar intervenciones de proteccin que en estos dos momentosgaranticen los cuidados necesarios a fin de contar con un capital humano fsica, mental yaptitudinalmente preparado para aprovechar las oportunidades que en su entrono se presentany contribuya al desarrollo integral de la sociedad.

    Los siguientes son sustento de las precisiones antes sealadas.

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    8/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 7

    Determinantes de la

    desnutricin

    Jvenes

    Embarazadas

    Lactantes6 m a 2 a

    Pre-escolares

    Escolares

    Lactantes< 6 m

    Parto y recin nacidos

    Jvenes

    Embarazadas

    Lactantes6 m a 2 a

    Pre-escolares

    Escolares

    Lactantes< 6 m

    Parto y recin nacidos

    Analfabetismo

    Inadecuado saneamiento bsico

    Inadecuado acceso a agua segura

    Contaminacin en hogares(humo)

    Inseguridad alimentaria y

    nutricional

    Vectores de enfermedades (moscas,mosquitos, chirimachas, ratas)

    QUE HACER ?

    Alfabetizacin de adultos

    Sistemas de disposicin de excretas y residuos domiciliarios

    Agua segura intra-domiciliaria

    Cocinas mejoradas en hogares

    Seguridad alimentaria y nutricional

    Jvenes

    Embarazadas

    Nios/as

    6 a 24 m

    Nios/as2 a 5 aos

    Escolares

    Nios/as2 a 6 m

    Parto yrecin nacidos

    Jvenes

    Embarazadas

    Nios/as

    6 a 24 m

    Nios/as2 a 5 aos

    Escolares

    Nios/as2 a 6 m

    Parto yrecin nacidos

    Control de vectores

    Empoderamientoe Interculturalidad

    Consumo de sal yodada

    Sistema de monitoreo y evaluacin

    Educacin en Nutricin ehigiene

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    9/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 8

    Consejera en LM y aliment. compl. Control de C y D Vacunacin Suplement. c/micronutrientes AIEPI Papilla fortificada Consejera en crianza

    Prevencin

    embarazoADO

    Suplement.c/hierro yac. flico

    Jvenes

    Embarazadas

    Nios/as6 a 24 m

    Nios/asde 2 a 5

    aos

    Nios/asEscolares

    Nios/as

    2 a 6 mParto y RN

    JvenesJvenes

    EmbarazadasEmbarazadas

    Nios/as6 a 24 mNios/as6 a 24 m

    Nios/asde 2 a 5

    aos

    Nios/asde 2 a 5

    aos

    Nios/asEscolaresNios/asEscolares

    Nios/as

    2 a 6 m

    Nios/as

    2 a 6 mParto y RNParto y RN

    Intervenciones

    Bsicas

    Control pre-natal Suplementacin con micronutrientes Vacunacin antitetnica Uso de sulfato de Mg en pre-eclampsia Hogares maternos p/ emb. de riesgo Prevencin consumo alcohol y tabaco Capacitacin en nutricin e higiene

    Corticosteroides en prematuros Parto institucional Ligadura oportuna del cordn Oxitocina post-parto AIEPI Neonatal Madre canguro Visitas domiciliarias a RN

    de riesgo

    Consejera en LM Vacunacin Control de C y D AIEPI Consejera en

    crianza

    Control de C y D Vacunacin Suplement. c/micronutr. Consejera en alimentaciny crianza AIEPI Promocin activ. Fsica Educacin preescolar

    Control de C y D Vacunacin Alimentos fortif. Promocin lectura,

    juegos y activ. fsica Escuelas promotoras

    de la salud Insercin en la

    curricula escolar nutricin e higiene

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Oportunidadesdeinterven

    cin

    PrePre--natalnatal LactantesLactantesy niy nios/asos/as PrePre--escolaresescolaresPrePre--concepcionalconcepcional EscolaresEscolares

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Oportunidadesdeinterven

    cin

    PrePre--natalnatal LactantesLactantesy niy nios/asos/as PrePre--escolaresescolaresPrePre--concepcionalconcepcional EscolaresEscolares

    Ventanas de intervencin en nutricin y

    desarrollo infantil segn sectores y actores

    EducaciEducacinn

    SaludSalud

    DesarrolloDesarrolloSocialSocial

    OSCOSC

    Ambiente

    A

    mbiente

    Familia/comunidadFamilia/comunidad

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    10/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 9

    5. Objetivos

    General

    Determinar la proporcin de la poblacin de 0 a 3 aos que presenta desnutricin crnica anivel de los 111 distritosde la regin Ayacucho.

    Identificar los determinantes vinculados a la proporcin de desnutricin crnica en lapoblacin de 0 a 3 aos a nivel de los 111 distritosde la regin Ayacucho.

    Objetivos Especficos

    Determinar la prevalencia de dficit de talla para la edad (inferior a -2 Z) en la poblacin de0 a 3 aos a nivel de los 111 distritosde la regin Ayacucho.

    Identificar los determinantes, sociales, econmicos, polticos, culturales, institucionales,geogrficos y, ambientales que permiten la proporcin de la poblacin de 0 a 3 aos quepresenta desnutricin crnica a nivel de los 111 distritosde la regin Ayacucho.

    6. Metodologa

    6.1 Diseo:

    Estudio transversal

    6.2 Criterio de seleccin

    6.2.1 Criterios de inclusin:

    Ingresarn al estudio los nios menores de 36 meses de edad de ambos sexos que seanresidentes habituales (aquel que reside mayor de 3 meses en la zona).

    6.2.2 Criterios de exclusin

    Se excluir a los nios mayores de 36 meses y aquellos que presenten discapacidad (Ej.sndrome de Down, malformaciones congnitas, como labio leporino y paladar hendido,parlisis secundaria a encefalopata hipoxica isqumica).

    Se excluye del estudio a la poblacin residente en viviendas tipo colectivas como hospitales,cuarteles, comisaras, hoteles, centros de reclusin, etc.

    Se excluye tambin aquellas viviendas en las que en el momento de la aplicacin de laencuesta no se encuentren personas mayores de 14 anos.

    6.2.3. Poblacin, muestra y muestreo

    6.2.3.1. Poblacin de estudio

    Comprende al conjunto de nios menores de 36 meses de edad, residentes habituales deviviendas particulares del rea urbana y rural de cada uno de los 111 distritos de la reginAyacucho.

    6.2.3.2. Marco muestral

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    11/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 10

    Para la presente investigacin, el marco muestral a utilizar es la cantidad de viviendas pordistrito.

    En el rea urbana el conglomerado es el rea geogrfica conformada por una o variasmanzanas contiguas que en conjunto tienen 50 viviendas, en promedio. En el rea rural, elconglomerado es el rea geogrfica conformada por uno o ms centros poblados contiguosque en conjunto tienen 50 viviendas, en promedio.

    La informacin bsica del marco proviene de los documentos cartogrficos del INEI a partir delPrecenso de 2007 y Censo de Poblacin y Vivienda del 2005.

    6.2.3.3. Unidades de muestreo

    6.2.3.3.1. Unidad Primaria de Muestreo (UPM)

    a. Unidad Primaria de Muestreo Urbana (UPM urbana)

    Es el conglomerado el cual es el rea geogrfica conformada por una o varias manzanascontiguas. En promedio una UPM urbana tiene 40 viviendas particulares.

    b. Unidad Primaria de Muestreo Rural (UPM rural)

    Es el conglomerado el cual es el rea geogrfica conformada por uno o ms centros pobladoscontiguos. En promedio una UPM rural tiene 50 viviendas particulares.

    6.2.3.3.2. Unidad Secundaria de Muestreo (USM)

    Es la vivienda particular tanto para las UPM urbanas como para las UPM rurales.

    6.2.3.4. Unidad de anlisis

    Nios menores de 36 meses de edad de ambos sexos que sean residentes habituales.

    6.2.3.5. Tipo de muestreo y tamao de la muestra

    Se realizara un muestreo aleatorio por conglomerados (reas), bietapico e independiente encada distrito.

    La muestra es probabilstica porque las unidades son seleccionadas mediante mtodos al azar,

    lo cual permite efectuar inferencias a la poblacin sobre la base de la teora de probabilidades.

    La muestra es de reas porque la probabilidad de seleccin de las unidades de muestreo estasociada a reas del marco muestral.

    En la primera etapa, se utiliza la seleccin sistemtica con probabilidad proporcional al tamao(PPT) de viviendas, y en la segunda etapa la seleccin es sistemtica simple al azar.

    El nivel de confianza de los resultados mustrales es del 95%.

    Dado los objetivos de la encuesta y la necesidad de obtener resultados confiables en lasestimaciones para cada distrito de estudio, se considera la presencia (P) de algunacaracterstica de inters en dicha poblacin, en este caso la tasa de desnutricin infantil a

    nivel distrito.

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    12/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 11

    En base a informacin del Mapa de Pobreza de FONCODES 2006 se estimaron los tamaosde muestra para cada distrito investigado en la encuesta. Se considera un nivel de confianzadel 95% para las estimaciones. Para el clculo de los tamaos de muestra se utiliz laexpresin siguiente:

    Z . M . P. Q .TNR

    m=

    (N -1) d + (Z . P . Q)

    Donde:

    m: es el tamao de la muestra de viviendas con nios menores de 36 mesesM: es el nmero total de viviendas en el distrito,P: es la tasa de desnutricin infantil en el distrito, segn FONCODES 2006,Q= 1-pd: es el margen de error asumido en la estimacin de P,Z: valor de la abscisa de la distribucin normal para un 95% de confianza.Z = 1.96TNR = 5%: Tasa de no respuesta esperada debido a ausencia o rechazo de informantes.

    El tamao global de la muestra en el departamento es de 13 mil 188 viviendas con menoresde 36 meses de edad.

    El estudio se realizara en las viviendas urbanas y rurales (que conforman un conglomerado) del100% de comunidades de los 111 distritos seleccionadas de la regin de Ayacucho.

    6.2.4. PERSONAL DE TRABAJO DE CAMPO

    Encuestadores:

    Sern los profesionales de salud de las diferentes redes de salud estandarizados en medidasantropomtricas.

    Supervisores:

    Se contara con un supervisor de campo por cada red de salud.

    Monitores:

    Se contara con 01 monitor experto por cada red de servicios de salud.

    Digitador:

    Se contratar a 02 digitadores para el ingreso de los datos a una base de datos electrnica,durante la etapa de ejecucin y para la etapa final del estudio.

    Procedimientos:

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    13/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 12

    6.2.5.1. Actividades de coordinacin previa: Se coordinar previamente con los directores delas 07 redes de salud que tienen como jurisdiccin las comunidades seleccionadas para elestudio.

    6.2.5.2. Seleccin de personal de campo: El personal de campo sern los profesionales desalud estandarizados en medidas antropomtricas por UNICEF y CENAN, a esto se sumarapersonal de las redes de salud en donde se realizara el estudio, en total se contara con 40antropometristas y 40 asistentes.

    6.2.4.3. Taller de fortalecimiento en medidas antropomtricas, seleccin de unidad deanlisis (nios) y aplicacin de encuestas: Se realizara con la finalidad de estandarizar loscriterios tcnicos de obtencin de datos antropomtricos confiables para un buen diagnosticonutricional, calibracin de balanzas y estandarizacin de tallimetro; as mismo, se orientara en

    la aplicacin de la metodologa de seleccin de nios y aplicacin de la encuesta.

    6.2.4.4. Entrevista a profundidad: Se realizar una entrevista a profundidad con informantesclaves (padres, hermanos mayores de edad, etc.) para tener informacin precisa para larealizacin del cuestionario.

    6.2.4.5. Enrolamiento: Se enrolar al 100% de nios menores de 36 meses de edad de las 13,188 viviendas. En el primer contacto se aplicar el consentimiento informado y el cuestionariodel estudio. Dicho proceso ser realizado por el personal de campo entrenado y capacitadopreviamente.

    6.2.4.6. Antropometra: Luego de finalizar la etapa de enrolamiento se proceder a realizar ladeterminacin de medidas antropomtricas, lo cual permitir obtener los diagnsticos

    nutricionales, siguiendo las normas internacionales de uso actual y utilizando instrumentosadecuados: cartillas de valoracin nutricional del nio y nia OMS 2006).

    El procesamiento de la informacin se har en el programa de evaluacin antropomtrica delsistema EPI INFO 2000 y en el Sistema de Informacin del Estado Nutricional (SIEN).Sedeterminara con el estudio piloto.

    6.5.7. Instrumento:

    6.5.7.1. Cuestionario: este cuestionario ser validado por expertos y en el campo antes deiniciar su aplicacin. Tiene las siguientes partes: datos demogrficos, geogrficos, datosantropomtricos, datos sobre determinantes de la desnutricin.

    7. Anlisis

    7.1. Variables Principales

    Prevalencia de desnutricin crnica: casos de desnutricin crnica infantil. Determinantes de desnutricin

    Sociales: Lectura y escritura: si los padres del nio saben leer y escribir Derecho a identidad DNI y partida de nacimiento: Si los padres tienen DNI y si los nios

    cuentan con partida de nacimiento.

    Econmicos:

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    14/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 13

    Ocupacin e ingreso econmico de los padres: se medir mediante el tipo de actividadeconmica que desarrolla el padre y la madre. Participacin en programas sociales: Si recibe apoyo de programas sociales Juntos, vaso

    de leche, comedor popular, desayuno escolar, PANTBC o Wawa Wasi.

    Municipios:

    Presupuesto participativo orientado a salud: Si el municipio distrital o provincial destinopresupuesto para actividades preventivas promocinales de salud en los dos ltimos anos.

    Ambientales:

    Acceso a agua segura: si la vivienda cuenta con (agua clorada, 18 hrs. continua)

    Vigilancia cloro residual: si el agua tiene cloro residual de 0.4 a 0.6 partes por milln y laperiodicidad del control. Se consultara a los responsables del JASS de la comunidad Acceso a letrina o desage: Si la familia cuenta con letrina en el hogar o red pblica de

    desage. Para las comunidades rurales micro relleno sanitario: Si la vivienda cuenta con micro

    relleno sanitario. Para las comunidades urbanas: sistema de recoleccin de residuos slidos. Cocina mejorada: Si la familia cuenta dentro de su vivienda con cocina mejorada. Animales en ambientes separados: Los animales cuentan con ambiente propio para su

    crianza.

    Institucionales:

    Nio con controles de CRED para su edad: Nio entre 6 meses y 12 meses (02 controles) ydesde los 12 meses hasta los 36 meses (08 controles).

    Nio protegido con vacunas para su edad: 6 meses (tercera pentavalente), 12 meses (AMAy SPR) 18 meses (refuerzo DPT).

    Nio con lactancia materna exclusiva: Si el nio ha recibido solo leche materna hasta los 6meses de edad

    Nio con alimentacin complementaria: Que tipo de alimentos recibe el nio mayor de 6meses de edad y cul es la frecuencia de alimentacin diaria.

    Suplementacin con micronutrientes: Si recibi Vit. A (a los 6m, 12m), Sulfato Ferroso deacuerdo a calendario: 6 m, 12m y 18m, se verificara mediante el carn de vacunacin y\olos registros de entrega.

    Provisin de micronutrientes: Si la Vit. A, el sulfato ferroso fueron entregados en las fechasprogramadas o a destiempo, se verificara la fecha de entrega en los carns de vacunacin

    y\o registros. Nio con episodios de IRAS: Si el nio en las dos ltimas semanas estuvo resfriado Nio con episodios de EDAS: Si en las dos ltimas semanas tuvo deposiciones liquidas. Orientacin en lavado de manos: Si los padres recibieron charla sobre lavado de manos. Afiliacin al SIS: Nio que cuenta con contrato (hoja) de afiliacin. Actividades de informacin y comunicacin: Mensajes y materiales adaptados a la cultura

    local. Accesibilidad geogrfica a servicios de salud: Distancia con en el medio ms usual de

    transporte de su domicilio hasta el establecimiento de salud. Equipos de antropometra operativo: cuenta con tallimetro estandarizado y balanza

    calibrada Recursos humanos (capacitado y disponibilidad): personal de salud recibi capacitacin o

    esta estandarizado en antropometra.

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    15/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 14

    7.2. Operacionalizacin de Variables

    Nio con controles deCRED para su edad:

    Nio entre 6 y 12meses controlados

    Nios mayores de 12meses hasta los 3aos con 11 meses 29das controlados.

    (02 controles)

    (08 controles)

    Encuesta

    Nio protegido convacunas para su edad

    Nio protegido paralos 6 meses de edad

    Nio protegido paralos 12 meses de edad

    Nio mayor de 18meses con vacuna derefuerzo

    Tercera dosis de vacuna Pentavalente(DPT, HVB, HIV)

    Antiamarilica (AMA) y Sarampin,Parotiditis, Rubola (SPR)

    Refuerzo DPT

    Encuesta

    Nio con lactanciamaterna exclusiva

    Lactancia maternaexclusiva

    No lactancia maternaexclusiva

    Si el nio ha recibido solo lechematerna hasta los 6 meses de edad

    Si el nio ha recibido lactancia mixta ono ha recibido leche materna hasta los6 meses de edad

    Consumo de alimentos yfrecuencia en niosmayores de 6 meses

    Tipo de alimento

    Frecuencia dealimentacin al da

    Protena, carbohidratos, vitaminas,mineralesSolo protena, solo carbohidratos, solovitaminas y minerales

    De 5 a mas comidas4 comidas3 comidas2 comidas1 comida

    Encuesta

    Suplementacin conmicronutrientes

    Si recibi Vit. A a los6m y 12m

    CompletoIncompleto

    No recibi Vit. A a los6m y 12m

    Si recibi SulfatoFerroso a los 6 m,12m y 18m

    No recibi SulfatoFerroso a los 6 m,12m y 18m

    Si recibi de acuerdo al calendario

    No recibi en uno de los meses

    Si recibi

    No recibi en uno de los meses

    Encuesta

    Provisin demicronutrientes: Vit. A,Sulfato Ferroso

    EESS con provisinregular demicronutrientes

    EESS no estaprovisionado conmicronutrientes

    Si la Vitamina. A y el Sulfato Ferrosofueron entregados en las fechasprogramadas y en la cantidadsuficiente de acuerdo a loprogramado.

    Si la Vit. A y el Sulfato Ferroso no fueentregado por un mes ni en lacantidad suficiente.

    Encuesta

    Accesibilidad geogrfica Fcil acceso Menor de 02 horas Encuesta

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    16/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 15

    a servicios de salud porel medio de transportems usado

    Difcil acceso

    Muy difcil acceso

    Mayor de 03 a 4 horas

    Mayor de 4 horasEquipos deantropometra operativa:cuenta con tallimetroestandarizado y balanzacalibrada.

    Equipo estandarizadoy calibrado

    Equipo noestandarizado nicalibrado

    Si cuenta con tallimetro estandarizadoy balanza calibrada

    Si el tallimetro no est estandarizado ybalanza no calibrada

    Encuesta

    Asistencia a PRONEI: silos nios mayores de 3anos estn matriculadosy asisten regularmente(diario) a los PRONEI

    Nio matriculado conasistencia regular

    Nio matriculado perono asiste

    regularmente (diario)

    Nio no matriculado yno asiste

    Aquel nio que est matriculado yasiste de lunes a viernes a clases

    Aquel nio que est matriculado yasiste de interdiario a clases

    Aquel nio que no est matriculado yno asiste a clases

    Encuesta

    Derecho a identidad DNIy partida de nacimiento

    Si los padres tienenDNI

    Si los nios cuentancon partida denacimiento.

    SI: ambos padres tienen DNINo: si solo uno de los padres tienenDNI

    SI: el nio tiene partida de nacimientoNo: el no cuenta con partida denacimiento

    Encuesta

    Acceso a agua segura Si la vivienda cuentacon agua clorada ypor 18 hrs. Continua

    Si la vivienda nocuenta con aguaclorada ni de maneracontinua

    Agua clorada: 0.4 ppm- 0.6 ppmDisponibilidad adecuada: 18 horascontinuasAgua no clorada: Menos de 0.4 ppm

    Disponibilidad no adecuada: solo en lamaana o solo en la tarde, por horas

    Encuesta

    Vigilancia cloro residual:si se determina clororesidual en agua y laperiodicidad del control.(solo los que cuentancon reservorio)

    Se vigila cloro residualNo se vigila clororesidual

    Cada 30 das

    Mayor de 30 das

    Encuesta

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    17/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 16

    8. Responsabilidades

    Elaboracin de la propuesta tcnica: Direccin de Epidemiologa, Direccin Ejecutiva dePromocin de la Salud y Direccin Ejecutiva de Salud de las Personas, Estrategia Sanitariade Alimentacin y Nutricin de la Direccin Regional de Salud Ayacucho con la asistenciatcnica del asesor regional para el gobierno regional de USAID.

    Coordinacin logstica y administrativa. Garantizar la ejecucin del trabajo de campo (monitoreo). Procesamiento y anlisis de la informacin. Elaboracin de reportes de proceso e informe final.

    9. Cronograma

    Actividades Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreDiseo de instrumentos para larecoleccin de datos

    x x X

    Reclutamiento y capacitacin delpersonal de campo

    x X

    Prueba piloto de los instrumentosde recoleccin de datos

    X

    Ajuste de los instrumentos X Ejecucin del trabajo de campo x x x x x x x x x XProcesamiento y anlisis de lainformacin

    x x x x X

    Preparacin y entrega del reportefinal

    x x X

    Presentacin de los resultados X

    10. Presupuesto de Ejecucin

    Necesidad a cubrir Costo unitario Cantidad Das CostoTALLIMETRO DE 03 CUERPOS 500 40 0 20000BALANZA SECA-SHONLE 800 40 0 32000PESAS PARA CALIBRACION 260 40 0 10400MOCHILA DE TALLIMETRO 50 40 2000ALICATE PUNTA PEQUENA 13 CM DE LARGO 5 40 200DESARMADOR PLANO 2.5 40 100DESARMADOR ESTRELLA 3/16"X3 2.5 40 100MARTILLO PEQUENO 29 CM DE LARGOSTANDLEY

    20 40 800

    GUINCHA METRICA METALICA CON

    NUMERACION CONTINUA DE 3M/1OPULGADAS STANDLEY 15 40 600

    ESCUADRA DE CARPINTERO MEDIANA DEMETAL, CON TOPE DE METAL DE 30 CM,MARCA STANDLEY

    15 40 600

    LIMA DE FIERRO PEQUENA 5 40 200TALADRO ELECTRICO PEQUENO 220 4 880BROCA PEQUENA DE 01 OCTAVO 5 4 20POTE MEDIANO DE COLA SINTETICA 1/4 DELITRO

    5 40 200

    TUBO DE PEGAMENTO FUERTE TERPKALRECORD 56 DE 50 ML

    3.5 40 140

    TUBO DE PEGAMENTO EXTRA FUERTE DE 24HORAS, SOLDIMIX DE 24 HORAS, CHISGUETEROJO Y NEGRO

    5 40 200

    CLAVO SIN CABEZA, 50 GR 5 40 200LIJA AL AGUA, Nro 600 2 80 160

  • 8/3/2019 Proyecto,_Linea_de_Base..

    18/18

    Lnea de Base de la Estrategia Regional CRECER Wari

    Situacin Nutricional de la Infancia en la Regin Ayacucho y sus Determinantes

    una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos 17

    LIJA AL AGUA, Nro 220 2 40 80LIJA AL AGUA, Nro 100 2 40 80LIJA PARA FIERRO, Nro 80 2 40 80HUAYPE 5 10 50LATA DE CERA AMARILLA PARA AUTO 10 40 400JABON PEQUEO DE TOCADOR 2 40 80CEPILLO 3 40 120ROLLO CINTA MASKINTAPE 2 PULGADAS 7 40 280ROLLO CINTA MASKINTAPE 1 PULGADA 4 40 160TACOS DE TRIPLAY, 15 MM DE GROSOR X 6CM DE LARGO

    10 120 1200

    TARRO DE LACA SELVISTARA 12 40 480TARRO DE LACA CRISTAL 12 40 480THINER ACRILICO 16 10 160BENCINA 5 20 100ASERRIN FINO, 50 GR DE CEDRO (POLVO) 5 10 50PAPEL TOALLA 10 40 400CORREDERAS DEL TOPE MOVIL DE 17 CM DELARGO X 2 CM DE ANCHO X 9 MM DEGROSOR

    160

    CORREDERAS DEL CUERPO 26 CM DELARGO X 2 CM DE ANCHO X 1 CM DEGROSOR

    160

    CALZONETAS 40CUNETAS 40COSTO FACILITADORA 6000 0 6000COSTO MONITORES 100 50 5 25000COMBUSTIBLE 12 5000 0 60000COSTO ANTROPOMETRISTA 100 80 50 400000MATERIALES ESCRITORIO 1000 0 0 1000FOTOCOPIA 20000 0.05 1000

    ESTADISTICO 10000 0 0 10000DIGITADOR 800 3 0 2400COSTO TOTAL 578400