proyectoo.docxx.docxdfgffff

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es lo mejor

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez

NIVELACIN Y ADMISIN SEGUNDO SEMESTRE 2015REA: AGRICULTURA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TITULO DEL PROYECTO:ENRAIZADORES ORGNICOS COMO PRODUCTORES DE AUXINAS EN EL CULTIVO DE CICLO CORTO, EN EL HUERTO ORGANICO V-02 DE AGRICULTURA, UBICADO EN EL CAMPUS MACHALA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA, EN EL SEGUNDO SEMESTRE 2015.PARALELO:V-02AUTORES:GUAMN VILA RONALD ANDRSMORALES DURAN MILTON ERNESTONAVARRETE PALACIOS SIMN BOLVARNIVICELA LIZALDES TAYRON GABRIELSIGUENCIA MEDINA MARCOS VINICIO

DIRECTOR:ING. MARLON CORDOVA A., MGSTUTORA:ING. JACKELIN CONZA HERRERA MACHALA ECUADORFEBRERO 2016

RESUMEN

El presente proyecto nos ha revelado varios aspectos muy importantes gracias a las investigaciones realizadas a travs de encuestas. Los resultados de las tabulaciones realizadas demuestran en un amplio porcentaje de inters de las personas acerca de los enraizadores orgnicos productores de auxinas en el cultivo de ciclo corto, en el huerto orgnico V-02 de Agricultura, ubicado en el campus Machala de la Universidad Tcnica de Machala, en el segundo semestre 2015-2016.

Este proyecto tiene como propsito concientizar a la poblacin sobre el uso de enraizadores orgnicos en los cultivos de ciclo corto mediante demostraciones que hemos realizado en el huerto orgnico de agricultura de la Universidad Tcnica de Machala.

Para justificar este proyecto nos basamos en el objetivo 7 del buen vivir el cual manifiesta: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

Gracias a los resultados obtenidos del enraizador orgnico, se determin que el producto ayud al mejoramiento y desarrollo de la planta, dndole fuerza y vigor a la raz, de esta manera la raz pudo captar mejor los nutrientes del suelo. Mediante la cosecha se pudo notar que el enraizador orgnico cumpli con las expectativas esperadas de tal manera que el producto es garantizarle para su aplicacin en cualquier cultivo de ciclo corto.

DEDICATORIA

Queremos dar gracias primeramente a Dios y a nuestros Padres por ser el ejemplo a seguir adelante y por inculcarnos de valores de una u otra forma que nos han servido en nuestra vida. Dedicamos este trabajo a nuestros padres porque ellos supieron guiarnos por el camino del bien y del saber, y nos brindaron el apoyo tanto moral como econmico para culminar este proyecto.

Al haber culminado el curso de nivelacin nos corresponde dejar constancia de profundo agradecimiento a nuestros padres y compaeros que juntos luchamos por el xito del saber, de igual queremos dejar constancia de agradecimiento total al Ing.Mgs Marlon Crdova A., director, a la Ing. Jackelin Conza Herrera tutora del proyecto integrador de saberes y a todos los profesores del rea de agricultura de la Universidad Tcnica de Machala que con sus orientaciones y enseanzas han sabido llevarnos a la culminacin exitosa del proyecto.

Guamn vila Ronald Andrs Morales Duran Milton ErnestoNavarrete Palacios Simn Bolvar Nivicela Lizaldes Tayron Gabriel Siguencia Medina Marcos Vinicio

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazn e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compaa durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos, por el apoyo en nuestros estudios, de ser as no hubiese sido posible cumplir nuestros objetivos. A nuestros padres y dems familiares ya que nos brindaron el apoyo, la alegra y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Guamn vila Ronald Andrs Morales Duran Milton ErnestoNavarrete Palacios Simn Bolvar Nivicela Lizaldes Tayron Gabriel Siguencia Medina Marcos Vinicio

NDICE GENERALContenidoRESUMEN2DEDICATORIA3AGRADECIMIENTO41.INTRODUCCIN91.1.Antecedentes de la problemtica91.1.1.Contextualizacin de la problemtica en funcin de su historia.91.1.2.Importancia social sobre la problemtica.101.1.3.Referentes universales sobre la problemtica.101.1.4.Referente nacional y local sobre la problemtica.111.2.Planteamiento del problema.121.3.OBJETIVOS131.3.1.Objetivo General.131.3.2.Objetivos especficos.13 2. DESARROLLO.14 2.1.Sistema Conceptual142.2.Descripcin del lugar en relacin al problema16 2.2.1 Direccin y croquis de ubicacin...172.3.Determinacin de la variable172.3.1.Variable Independiente172.3.2.Variable dependiente172.4.Metodologa de la investigacin182.4.1.Seleccin de tcnica de recoleccin de datos182.4.2.Universo y Muestra182.5.Resultado de la investigacin de campo182.6.Recursos y Presupuesto292.7.Cronograma302.8.Conjetura313.APORTACIONES DE LA INVESTIGACIN323.1.Nombre de la propuesta323.2.Justificacin323.3.OBJETIVOS333.3.1.Objetivo General333.3.2.Objetivos Especficos333.4.Ubicacin343.5.Beneficiarios343.5.1.Directos343.5.2.Indirectos343.6. Descripcin de la propuesta..343.6.1. Componentes y materiales del producto..343.6.2. Preparacin....343.6.3.Aplicacin del producto en el cultivo..353.7 Recursos y presupuesto.........353.8.Cronograma364.CONCLUSIONES375.BIBLIOGRFIA386. WEB-GRAFA...386.ANEXOS40-50

INDICE DE TABLAS DE RESULTADO.TABLA 1...19TABLA 2...20TABLA 3...21TABLA 4...22TABLA 523TABLA 624TABLA 7...25TABLA 8...26TABLA 9...27TABLA 10...........28INDICE DE GRFICOS.GRAFICO A...........19GRAFICO B...........20GRAFICO C...........21GRAFICO D...........22GRAFICO E............23GRAFICO F............24GRAFICO G...........25GRAFICO H...........26GRAFICO I..........27GRAFICO J............28

INDICE DE FOTOGRAFIASANEXO 1.......40ANEXO 2....42ANEXO 3....43ANEXO 4....45ANEXO 5....46ANEXO 6....47ANEXO 7....50ANEXO 8....51

8

1. INTRODUCCIN

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMTICA

1.1.1. CONTEXTUALIZACIN DE LA PROBLEMTICA EN FUNCIN DE SU HISTORIA.

La agricultura empez desde hace mucho tiempo, en la cual nuestros antepasados la desarrollaron debido a que eran nmadas y al ver que cuando coman un fruto y arrojaban su semilla, esta germinaba de tal modo que naca una nueva planta y al darse cuenta de esto decidieron cultivarlas a gran escala, por ello inventaron tcnicas de riego, abonos, fertilizantes, enrraizadores entre otros compuestos que ayudan a la planta a desarrollar ms rpido.

Las hormonas de enraizamiento, se las puede tener a partir de producto orgnicos y su mayor concentracin se encuentran en semillas en germinacin, como bien se puede deducir, para favorecer el enraizamiento, tanto para plantones como para esquejes. Muy utilizado en la generacin de cultivos de ciclo corto, para que la planta tenga un mejor desarrollo.

El problema del crecimiento de la raz, se puede dar en suelos arcillosos, porque tiene una elevada retencin de agua y nutrientes, posee una baja porosidad y por lo tanto carece de aeracin. Son terrenos difciles de trabajar por su elevada viscosidad y muestra gran resistencia para la penetracin de las races les impide una buena aeracin y por lo tanto las mismas terminan pudrindose.

Estos cultivos de ciclo corto prefieren suelos sueltos y no calizos o pesados como los arcillosos y exposiciones soleadas. Dependiendo del clima, se plantan a mediados de la primavera o cuando ya no exista riesgo de heladas. Necesitan un aporte de abono mineral, sobre todo potasio y fsforo. En sus races existen ndulos formados por bacterias simbiticas del gnero Rhizobium, que les permiten fijar el nitrgeno atmosfrico.Son muy sensibles al fro, la excesiva humedad y los vientos. Pueden sufrir ataques fngicos, como el mildiu o el oidio e insectiles, como la mosca blanca.

1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMTICA

La agricultura es muy importante en cuanto al desarrollo de algn lugar, sitio e incluso pas, ya que genera trabajo y la vez un incremento en cuanto a la economa. Se la conoce como el conjunto de tcnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Existe una gran demanda en lo que respecta a los productos qumicos agrcolas, de tal manera que la mayora de los campesinos se dedican a cultivar grandes extensiones de terreno para lo cual es su fuente de ingresos. La mejor manera de no contaminar los suelos es utilizando productos orgnicos de manera que ayuden a la planta y favorezcan a los suelos.

1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMTICA

El frejol boln, (Vigna unguiculata) es una semilla comestible de la familia Fabaceae. Es una planta anual cultivada probablemente por primera vez en frica Occidental que se cultiva en gran parte de Asia y Amrica en sus diferentes variedades.

Las plantas de frejol boln requieren un clima clido para la germinacin y buen drenaje, pero toleran suelos pobres en nutrientes y elevadas condiciones de acidez, as como regmenes de lluvias inferiores a los 300 mm anuales. Resistente a la sombra, se planta en parcelas compartidas con gramneas, como el maz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum bicolor), u otros cultivos como el algodn (Gossypium spp.) y la caa de azcar (Saccharum officinarum). Como cultivo de rotacin tiene la ventaja de ayudar a fijar el nitrgeno al suelo, mejorando su rendimiento.

A nivel mundial los agricultores utilizan ms productos qumicos como pesticidas o fertilizantes. La tecnologa alrededor de la agricultura ha creado infinidad de productos. Muchos de ellos no pueden ser descompuestos por la naturaleza, no so biodegradables. El resultado es que se filtran al suelo y se mezclan con el agua y esto reduce de forma paulatina la fertilidad del suelo. Otros qumicos adems daan la composicin del suelo y lo hacen susceptible a la erosin.

La utilizacin de enrraizadores orgnicos ayuda a la planta a desarrollarse mejor y ayudando al suelo que este en perfectas condiciones.

1.1.4. REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMTICA Y SU RELACIN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR

El cultivo del del frejol en Machala y en el Ecuador, se ha visto favorecido ya que el pas posee caractersticas geogrficas, climticas y de suelos, adecuadas para su desarrollo, sembrndose en la Costa y parte de la Sierra, en especial en las provincias de Guayas, Santa Elena, Manab, El Oro, Imbabura, Chimborazo y Loja donde el clima, la altitud y el suelo es propicio. En el pas, tiene un ciclo vegetativo segn la variedad, entre la siembra y la cosecha de 3 a 6 meses.

Las hortalizas cuyo consumo proporciona una serie de beneficios al ser humano especialmente en lo que hace referencia a su nutricin y a su salud, puede ser consumido tanto crudo, hervido o asado siendo muy sabroso y aromtico, pudiendo acompaar a una variedad de carnes, cereales y vegetales.

Importante utilizas productos orgnicos en cultivos y gracias a ellos podemos cuidar en ambiente y la naturaleza que nos rodea y tambin para mejorar la produccin, competitividad y calidad de vida de la poblacin.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cmo influyen en su desarrollo los enrraizadores orgnicos como productores de auxinas en el cultivo del frejol de ciclo corto, en el huerto orgnico V02 de agricultura?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la influencia de los enrraizadores orgnicos productores de auxinas en el cultivo del frejol.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Investigar los problemas que podran afectar al desarrollo del cultivo en la zona.

Utilizar el mtodo de investigacin tipo encuesta a los estudiantes y profesores relacionados con la agricultura.

Determinar los resultados del desarrollo vegetativo, utilizando cuadros de tabulacin, o cuadros estadsticos

Elaborar un enrraizador orgnico para el cultivo de frjol.

2. DESARROLLO

2.1. SISTEMA CONCEPTUAL

2.1.1. Los enrraizadores orgnicos

Un enrraizador orgnico se lo puede obtener a partir de otros productos naturales, donde se obtienen hormonas de las familia de las auxinas, que tal como lo dice su nombre promueve el crecimiento radicular (haciendo que se genere mitosis en las clulas basales y apicales, de esa forma genera pelos y sus dems complementos radiculares) normalmente es el ANA (cido nafalenacetico) y AIB (cido indolbutirico).

Un el enrraizador orgnico se debe realizar en una instalacin que los proteja del sol y del viento, o sea, en invernadero, cajones o tneles de plstico. La humedad ambiente debe ser bastante elevada. Para favorecer el mantenimiento de esta humedad relativa puede blanquearse la cubierta, con cal y un poco de sal de cocina para que se adhiera ms si es de cristal, y si es de plstico con pintura plstica blanca. (Barahona .2012, p.16)

Exciten algunos enrraizadores orgnicos y su proceso de preparado para cada uno de ellos es muy diferente, entre ellos tenemos el Trigo y maz.: En la parte inferior haz un corte y pon un garbanzo o maz para que la planta soltara raz. Otra forma es aplicar una receta similar a la anterior, en este caso ser una taza de maz (o trigo) por dos de agua.

Miel y piloncillo: Efectivamente, la miel y el piloncillo sirven como promotores de races. Despus de hacer el esqueje la punta inferior se mojar con un poco de miel, enseguida se debe plantar.

Sauce llorn: Requieres ramitas que an mantengan su corteza y salvia. Deja reposar en agua durante tres semanas. El agua resultante ser promotora de races. Es importante que no las dejes ms tiempo pues si comienzan a enraizar absorbern las propiedades que haban dejado en el agua.

Lentejas: Ponerlas en un recipiente con agua, la medida es una taza de lentejas por cuatro de agua, una vez preparado las dejars unos cuantos das dos mnimo, hasta que germinen todas. El resultado es agua poderossima con muchas enzimas que las lentejas han soltado y promovern races. Utilizaremos el enrraizador de lentejas porque una concentracin mayor de auxinas, por lo que facilitara a la planta que tenga un mejor desarrollo.

2.1.2. Las auxinas

Las auxinas tambin son usadas por losagricultorespara acelerar el crecimiento de las plantas, para promover la iniciacin deraces adventiciaspor lo que una auxina suele ser el componente activo de muchos preparados comerciales utilizados en la fruticultura para el enraizamiento de esquejes de tallos, para promover la floracin y elcuaje de frutos, y para evitar la cada prematura de los frutos.

Las auxinas son un grupo de fitohormonas que tienen la funcin de regular el crecimiento vegetal. Fundamentalmente provocan la elongacin de las clulas. Se sintetizan en las regiones meristemticas del pice de los tallos y se deslizan desde all hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, establecindose as un gradiente de concentracin. Este movimiento se realiza a travs del parnquima que rodea a los haces vasculares. (Vivanco, J. 2008, p.32)

La presencia e importancia de las hormonas vegetales se estableci por los estudios de las auxinas. Sobre ellas hay una amplia y profunda informacin cientfica que supera ampliamente el conocimiento que se tiene de otras hormonas, lo que ha permitido comprender con ms precisin cmo actan lashormonasen las plantas. Junto con lasgiberelinasy lascitocininas, las auxinas regulan mltiples procesos fisiolgicos en las plantas, aunque no son los nicos compuestos con esa capacidad.

Estudios efectuados sobre la fisiologa de las auxinas a mediados de la dcada de 1930, demostraron que stas intervienen en actividades de la planta tan variadas como el crecimiento del tallo, la formacin de races, la inhibicin de las yemas laterales, la abscisin de las hojas y frutos y en la activacin de las clulas del cambium. Estimula la elongacin del tallo, el crecimiento de la raz y la diferenciacin y desarrollo del fruto. (Hernndez, 2006, p.21).

Las auxinas influyen en el crecimiento de estos rganos vegetales estimulando la elongacin o alargamiento de ciertasclulase inhibiendo el crecimiento de otras, enfuncinde la cantidad de auxina en el tejido vegetal y sudistribucin.

2.2. DESCRIPCIN DEL LUGAR EN RELACIN AL PROBLEMA

El presente proyecto se lo realizar en el campus Machala (Universidad Tcnica de Machala) que est situada en la av. (10 de agosto y Loja) en la provincia El Oro/Machala. Se ubica al suroeste del pas y al noroeste con respecto a la provincia de El Oro.

2.2.1. Direccin y croquis de ubicacin

2.3. DETERMINACIN DE LA VARIABLE

2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Enrraizadores orgnicos

2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Auxinas, hormonas que ayudan al desarrollo y crecimiento de la planta.

2.4. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

2.4.1. Seleccin de tcnica de recoleccion de datos.

En este caso se utilizar la observacion directa con el fin de entender, recopilar e interpretar los datos para las posibles conclusiones del problema planteado, ademas se optar el mtodo de investigacin tipo encuesta, la cual se realizar a a los estudiantes V-02 de Agriculturacon con un total de 10 preguntas.

2.4.2. Universo y muestra.

El universo sern todos los estudiantes del V-02 de Agricultura del campus Machala (Universidad Tcnica de Machala) en total se realizarn 38 encuestas y dos entrevistas a docentes profesionales del plantel.

2.5. Resultados de la investigacin de campo

Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes del V-02 de Agricultura del campus Machala (Universidad Tcnica de Machala) en total se realizarn 38 encuestas y dos entrevistas a docentes profesionales del plantel.

PREGUNTA 1Ha utilizado usted enraizadores orgnicos para el desarrollo de sus cultivos?RESPUESTACANTIDADPORCENTAJE

Siempre28%

Casi siempre832%

Nunca2760%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

TABLA N1. : Utilizacin de los enraizadores en cultivos

Grafico N 1: utilizacin de los enraizadores en cultivos

Fuente: Tabla N 1: utilizacin de los enraizadores en cultivos

Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, observamos que de los 38 estudiantes encuestados, el 71% declaran comprobar que nunca han aplicado estos enraizadores en sus cultivos, el 21% representa a los informantes que aplican estos productos pocas veces, siendo el 8% el promedio ms bajo, que utilizan estos productos en sus cultivos.

Los informantes nunca han utilizado enraizadores orgnicos, debido a que desconocen de su existencia.

PREGUNTA 2 Ha escuchado hablar usted acerca de los enraizadores orgnicos productores de auxinas?RESPUESTACANTIDADPORCENTAJE

Siempre466%

Casi siempre910%

Nunca2524%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

TABLA N2. : Conoce los enraizadores orgnicos

Grafico N 2: Conoce los enraizadores orgnicos

Fuente: Tabla N 2: Conoce los enraizadores orgnicos

Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, observamos que de los 38 estudiantes encuestados, el 66% nunca han escuchado hablar de los enraizadores orgnicos, el 24% representa a los estudiantes que pocas veces han escuchado hablar de estos productos, siendo el 10% el promedio ms bajo, quienes conocen estos enraizadores orgnicos.

Los informantes desconocen en su totalidad acerca de lo que es un enraizador orgnico.

PREGUNTA 3

En su localidad los agricultores de cultivos extensos, utilizan enrraizadores orgnicos para sus plantaciones?

RESPUESTACANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre38%

Casi siempre1539%

Nunca2053%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

TABLA N 3. : Agricultores que utilizan estos productos

Grafico N 3: Agricultores que utilizan estos productos

Fuente: Tabla N 3: Agricultores que utilizan estos productos

Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, observamos que de los 38 estudiantes encuestados, el 53% representa a los agricultores que nunca han aplicado estos enraizadores orgnicos en sus plantaciones, el 39% representa a los agricultores que aplican pocas veces estos productos , siendo el 8% el promedio ms bajo, quienes utilizan enraizadores orgnicos para sus plantaciones .

Segn los informantes dan a conocer que en sus localidades los Agricultores de cultivos extensos desconocen acerca de los enraizadores orgnicos.

PREGUNTA 4 Cree usted que es importante influir de manera orgnica en el desarrollo de los cultivos para que las prdidas econmicas sean menores ?

TABLA N 4. : La importancia de influir de manera orgnica

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre2566%

Casi siempre1231%

Nunca13%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

Grafico N 4: La importancia de influir de manera orgnica

Fuente: Tabla N 4: La importancia de influir de manera orgnica

Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, observamos que de los 38 estudiantes encuestados, el 66% de los estudiantes estn de acuerdo de que se debe influir de manera orgnica en los cultivos, el 31% representa a los estudiantes que casi siempre toman en cuenta estas alternativa , siendo el 3% el promedio ms bajo, quienes nunca toman en cuenta esta alternativa de utilizar productos orgnicos.

Segn los informantes para ellos es de suma importancia influir a los agricultores influir de manera orgnica en la produccin de sus cultivos.PREGUNTA 5

En ocasiones ha sufrido prdidas de cultivos por falta de enrraizamiento?

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre410%

Casi siempre924%

Nunca2566%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

TABLA N 5. : Perdidas de cultivos

Grafico N 5: Perdidas de cultivos

Fuente: Tabla N 5: Perdidas de cultivos

Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, observamos que de los 38 estudiantes encuestados, el 66% de los estudiantes nunca han sufrido prdida de sus plantaciones por falta de enraizamiento, el 24% representa a los estudiantes que pocas veces han sufrido prdidas , siendo el 10% el promedio ms bajo, quienes han sufrido prdidas en sus plantaciones por falta de enraizamiento.

Segn los informantes las prdidas en los cultivos por falta de enraizadores ha sido baja. PREGUNTA 6Ha utilizado enraizadores orgnicos en plantaciones de frejol?

TABLA N 6.- : Enraizadores en plantaciones de frjol

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre38%

Casi siempre1232%

Nunca2360%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

Grafico N 6: Perdidas de cultivos

Fuente: Tabla N 6: Perdidas de cultivos

Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, observamos que de los 38 estudiantes encuestados, el 60% de los estudiantes nunca han utilizados estos productos en cultivos de frjol, el 32% representa a los estudiantes que pocas veces lo han utilizado, siendo el 8% el promedio ms bajo, quienes siempre lo utilizan en sus plantaciones de frjol.

Segn los informantes la mayora de agricultores no aplican enraizadores en sus cultivos.

PREGUNTA 7

Tomara en cuenta usted el tipo de suelo en la que se va a sembrar?

TABLA N7. : Tomar en cuenta la clase de suelo.

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre2668%

Casi siempre924%

Nunca38%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

Grfico N 7: Tomar en cuenta la clase de suelo.

Fuente: Tabla N7; Tomar en cuenta la clase de suelo. Anlisis: Segn los datos que se realizaron en esta encuesta, nos da a conocer que de los 38 estudiantes encuestados, el 8% declararon que nunca toman en cuenta la clase de suelo, el 24% es de los estudiantes que afirman que pocas veces toman en cuenta la clase de suelo, pero en cambio el 68% es el promedio ms alto, y representa a los estudiantes que si toman en cuenta la clase de suelo antes de sembrar. Los informantes afirman que es de suma importancia tomar en cuenta el tipo de suelo en el que se va a cultivar dependiendo del cultivo a producir.PREGUNTA 8 Ha utilizado usted enraizadores orgnicos en plantaciones para disminuir el impacto ambiental en el suelo?

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre38%

Casi siempre1437%

Nunca2155%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

TABLA N8. : Contrarrestar el impacto ambiental.

Grfico N 8: Contrarrestar el impacto ambiental.

Fuente: Tabla N 8; el impacto ambiental.Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, de 38 estudiantes encuestados, el 55% dan a conocer que no usan enraizadores para disminuir el impacto ambiental, el 37% dicen que pocas veces utilizan enraizadores y el 8% siempre usan enraizadores con el fin de disminuir el impacto ambiental.Segn los informantes no utilizan enraizadores orgnicos en sus cultivos para disminuir el impacto ambiental en el suelo

PREGUNTA 9 Estara de acuerdo en que se debera elaborar un enraizador orgnico para mejorar el desarrollo de los cultivos de ciclo corto?

TABLA N 9. : Elaboracin de un enraizador orgnico.

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre2669%

Casi siempre1026%

Nunca25%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

Grfico N 9: Elaboracin de un enraizador orgnico.

Fuente: Tabla N 9; Elaboracin de un enraizador orgnico.Anlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, de 38 estudiantes encuestados, el 5% siendo el ms bajo, hay algunos que no estn de acuerdo a la elaboracin de la elaboracin del enraizador, el 69% estn ms o menos de acuerdo en elaborarlo y el 26% si estn completamente de acuerdo a la elaboracin del enraizador orgnico.La mayora de los informantes estn de acuerdo en elaborar un enraizador orgnico para un buen desarrollo en sus cultivos de ciclo corto.

PREGUNTA 10Se podra recomendar el uso de estos enrraizadores orgnicos a los agricultores para que as puedan mejorar sus cultivos? TABLA N 10. : Recomendar el uso de los enraizadores

RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Siempre2155%

Casi siempre1540%

Nunca25%

Total38100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes V-02 de agricultura

Grfico N 10: Recomendar el uso de los enraizadores.

Fuente: Tabla N 10; Recomendar el uso de los enraizadoresAnlisis: Segn los datos de la encuesta realizada, de 38 estudiantes encuestados, el 55% representa a los estudiantes que estn de acuerdo que se podra recomendar estos enraizadores orgnicos a los agricultores, el 40% estn ms o menos de acuerdo en que se debera recomendar y el 5% no estn de acuerdo en esta propuesta.Segn los informantes es necesario recomendar el uso de enraizadores orgnicos a los agricultores para que as puedan mejorar sus cultivos. 2.6. Recurso y presupuesto GASTOCANTIDADCOSTO PARCIALTOTAL

ImpresionesHojas a color200,204

Hojas a blanco y negro 40

0,10

4

MovilizacinPersonas 5 1,006

CyberHoras 30,601,80

Carpeta 20,751,50

Lapiceros 30,250,75

Total 18,05 $

2.7. Cronograma ACTIVIDADES A REALIZARSENoviembre DiciembreEneroFebrero

1234123412341234

SELECCIN DEL GRUPO DE INTERANTES

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

CAPACITACION DEL P.I.S CADA SBADO

ELABORACION DEL TEMA DEL PROYECTO

ELABORACION DE LOS OBJETIVOS

ELABORACION DE INVESTIGACION Y MARCO TEORICO P.I.S

ELABORACION DE PROPUESTA

CREACION DEL HUERTO

ELABORACION DE ENCUESTAS

TABULACION DE ENCUESTAS

CONCLUSIONES ES DEL PROYECTO

ENTREGA DEL P.I.S

2.8. Conjetura

Segn las investigaciones realizadas a manera de encuesta, nos dimos cuenta que los estudiantes del V-02 tienen poco conocimiento sobre el producto que estamos elaborando que tiene por nombre enraizador el cual es necesario para sus cultivos tengan un mejor enraizamiento y una mejor produccin, y ellos no han aplicado en sus cultivos porque es difcil manera de conseguirlo en el mercado y ese es el problema que no aplican, nosotros les traemos las posibles soluciones y las cuales les ayudaran a mejorar sus cultivos gracias al enraizador a base de lentejas, y estas son las soluciones posibles:

Utilizar un producto orgnico para que ayude al desarrollo del frejol.

Se comprar un enrraizador orgnico elaborado con trigo y maz.

Se elaborara un enraizador orgnico hecho a base de lentejas germinadas, donde despus se podr aplicar en los cultivos de ciclo corto, para mejorar la condicin del desarrollo vegetativo.

3. APORTACIONES DE LA INVESTIGACION

3.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA

Elaboracin enraizador orgnico a base de lentejas germinadas, donde despus se podr aplicar en el cultivo de frjol, para mejorar la condicin del desarrollo vegetativo.

3.2. JUSTIFICACIN

La decisin de realizar esta propuesta es debido a que en la actualidad la mayora de enraizadores que se consiguen en un mercado son hechos de productos qumicos y estos son la causa de la contaminacin y alteracin de nuestro medio ambiente, por eso se elaborar un enraizador orgnico que permitir ayudar en el desarrollo del cultivo y mantener en equilibrio a nuestro ambiente.

Las auxinas son la principal fuente de un enraizador ya que es est conformada por un grupo defitohormonasque actan como reguladoras del crecimiento vegetal. La importancia de estos enraizadoresal aplicarlos en la las plantas, es ganar mayor produccin y que estn ms fuertes, tanto en sus races porque son el soporte. Si bien no son cruciales, pueden llegar a ser muy tiles en determinadas circunstancias.

La finalidad de esta propuesta es dar a conocer este producto a los agricultores y estudiantes de agronoma que se dedican en plantaciones de ciclo corto, para que utilicen este producto natural para que as disminuyan el impacto de sus terrenos.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un enraizador orgnico productor de auxinas para el cultivo del frejol, que ayudara en su crecimiento y desarrollo con la finalidad de obtener una mejor produccin.

3.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Investigar en el mercado la existes de los enraizadores orgnicos. Elaborar un enraizador orgnico a base de lentejas germinadas. Aplicar el enraizador orgnico en el cultivo del frejol, para dar a conocer la importancia de estos productos a los estudiantes y agricultores que promueven el desarrollo socioeconmico del pas.

3.4. UBICACIN

El presente proyecto se lo realiz en el campus Machala (Universidad Tcnica de Machala) que est situada en la av. (10 de agosto y Loja) en la provincia El Oro/Machala. Se ubica al suroeste del pas y al noroeste con respecto a la provincia de El Oro.

3.5. BENEFICIARIOS

3.5.1. Directos

Los beneficiarios directos sern los agricultores, estudiantes y las personas que tienen cultivos de ciclo corto.

3.5.2. Indirectos

Los beneficiarios indirectos sern las personas que consuman el producto directamente en sus hogares.

3.6. DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA

3.6.1. Componentes y materiales del producto

Ver en el (Anexo F)

3.6.2. Preparacin

La preparacin del producto se detalla en el (Anexo F)3.6.3. Aplicacin del producto en el cultivo

El producto se aplic dos veces en el cultivo a los 15 y 30 das despus de su germinacin, en riego por goteo.

3.7. RECURSOS Y PRESUPUESTO

GASTOCANTIDADCOSTO PARCIALTOTAL

HerramientasEstacas 100.505.00

Piolas 15m0.152.25

Machetes 14.504.50

Azadn 19.50

9.60

SemillaLibras 6

0.50

3.30

ImpresionesHijas A4 36

0.20

7.20

TrasportePersonas 51.005.00

InternetHoras 3

0.601.80

Total$ 38.35

3.8. CRONOGRAMA 20152016

ACTIVIDADES A REALIZARSENoviembre DiciembreEneroFebrero

1234123412341234

ELABORACION DE PROPUESTA P.I.S PARA LA CREACION DE UN HUERTO

CREACION DEL HUERTO

PREPARACIN DEL TERRENO

ELAVORACIN DE SURCOS

SIEMBRA

RIEGO

APLICACIN DEL ENRAIZADOR

LIMPIEDA DE MALEZAS

ELABORACION DE CONCLUSIONES PROYECTO

ENTREGA DEL P.I.S

4. CONCLUSIONES

Para llevar a cabo este proyecto preparamos dos parcelas, en la primera aplicamos el producto del enraizador orgnico productor de auxinas, donde sus resultados fueron positivos, ya que el enraizador favoreci la raz de la planta dndole fuerzas y vigor, gracias a eso la planta capto mejor los nutrientes del suelo .

Gracias a las auxinas de las lentejas se obtuvo un mejor resultado ya que sirven como hormonas enraizaste ayudando que la planta se desarrolle mejor en cualquier tipo de suelo.

Mediante la cosecha se pudo notar que el enraizador orgnico cumpli con las expectativas esperadas de tal manera que el producto es garantizarle para su aplicacin en cualquier cultivo de ciclo corto.

5. BIBLIOGRAFIA

EDWIN J. VIVANCO ROS. Evaluacin de la eficacia del Bioplus, Hormonagro y Enraizador Universal en la propagacin asexual, Chimborazo, 2008. 32 pg.

EFRANHERNNDEZ. Propagacin vegetativa de Podocarpus reichei Buchh. por medio de estacas, bajo condiciones de invernadero en Chapingo, Mxico, 2006. 21 pg.

VCTORBARAHONA. Propagacin vegetativa de claveles (Dianthus caryophyllus) mediante el uso de hormonas en el Cantn Latacunga., 2012.16 pg.

6. WEB GRAFA

JUAN ANTONIO DIAZ. (22/04/2013). Hormonas de enraizamiento. Recuperado de http://www.huertoencasa.org/hormonas-de-enraizamiento-caseras/.

FRANCISCO LUIS ALDA. (04/02/2011). Regulacin de la fisiologa vegetal: Las hormonas vegetales. Recuperado de http://b-log-ia20.blogspot.com/2011/02/regulacion-de-la-fisiologia-vegetal-i.html.

ANEXOS

ANEXOS

Anexo A : Muestra de la encuesta UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALACALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZDIRECCION DE NIVELACION Y ADMISION

SEGUNDO SEMESTRE 2015

AREA DE AGRONOMIA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TITULO:Enraizadores orgnicos como productores de auxinas, en el cultivo de ciclo corto, en el huerto orgnico V02 de agricultura, ubicado en el campus Machala de la universidad tcnica de Machala, en el segundo semestre 2015.

OBJETIVO:Identificar la influencia de los enrraizadores orgnicos productores de auxinas en el cultivo del frjol

COMPROMISO:La presente encuesta es annima, los datos proporcionados por usted son para uso exclusivamente acadmico, debido a esto le pedimos objetividad en sus respuestas

INSTRUCCIN: Marque con una x (equis) Seleccione la opcin con la que usted est de acuerdo

Encuesta a los estudiantes VO2 de Agricultura

1. Ha utilizado usted enrraizadores orgnicos para el desarrollo de sus cultivos?

SiempreCasi siempreNunca

2. Ha escuchado habla usted acerca de los enraizadores orgnicos productores de auxinas?

SiempreCasi siempreNunca

3. En su localidad los agricultores de cultivos extensos, utilizan enraizadores orgnicos para sus plantaciones?

SiempreCasi siempreNunca

4. Cree usted que es importante influir de manera orgnica en el desarrollo de los cultivos para que las prdidas econmicas sean menores ?

SiempreCasi siempreNunca

5. En ocasiones ha sufrido prdidas de cultivos por falta de enraizamiento?

SiempreCasi siempreNunca

6. Ha utilizado productos orgnicos en plantaciones de frejol?

SiempreCasi siempreNunca

7. Tomara encuentra usted el tipo de suelo en la que se va a sembrar?

SiempreCasi siempreNunca

8. Ha utilizado usted enraizadores orgnicos en plantaciones para disminuir el impacto ambiental en el suelo?

SiempreCasi siempreNunca

9. Estara de acuerdo en que se debera elaborar un enraizador orgnico para mejorar el desarrollo de los cultivos de ciclo corto?

SiempreCasi siempreNunca

10. Se podra recomendar el uso de estos enraizadores orgnicos a los agricultores para que as puedan mejorar sus cultivos?

SiempreCasi siempreNunca

Anexo B : Fotografas de la aplicacin de la encuesta

Estudiantes del V-02 de agricultura llenando la encuesta

El estudiante Freddy Serrano llenando la encuesta. Anexo C: Preparacin del terreno.

El compaero Tayron Nivicela removiendo el tereno para tener una mejor aereacion.

El compaero Marco Siguencia realizando lapreparacin del terreno.

El compaero Ronald Guaman terminando de hacer los surcos.

El compaero Ronald Guaman dndole forma a los surcos. Anexo D : Riego de la siembra de frejol.

El Compaero Simn Navarrete regando los surcos despus de la siembra

Anexo E : Germinacin del frejol.

Germinacin del frejol en la segunda semana

Riego a la segunda semana despus de la Germinacin Anexo F : Elaboracin del enraizador orgnico a base de lentejas Materiales 6 libra de lentejas. 3 litros de agua, para dos libras de lentejas. Una licuadora Un cernidor Un balde de con la capacidad de 5 litros Una poma con la capacidad de 3 litros

Paso 1: simplemente hecha las lentejas al agua, cubre el recipiente con un repasador, y colcalo en un rinconcito durante tres o cuatro das. Puedes ir espiando cada tanto para ver cmo evoluciona la germinacin.Transcurrido este tiempo la gran mayora de las lentejas deberan estar germinadas.

Paso 2: El prximo paso ser licuar o procesar las lentejas junto con agua.Una vez que has procesado todo, es el momento de colar la preparacin escurrindola lo mejor posible y desechando toda la piel de lentejas que ha quedado por sobre el colador.Y en este punto, hemos obtenido lo que realmente nos interesa, un lquido que rebalsa de auxina y que estimular el crecimiento de las races de nuestros cultivos.Paso 3: Necesitamos diluir este concentrado para que no est tan fuerte y termine siendo contraproducente, la proporcin es una parte del concentrado de auxina con 10 partes de aguaPor ejemplo: 100 ml del concentrado en 1 litro de agua

Paso 4: Finalmente solo nos resta pasar nuestra preparacin a un recipiente que nos resulte cmodo para aplicarlo al cultivo.

ANEXO G : Aplicacin del enraizador en el cultivo

El enrraizador se lo aplico a los 15 das y despus a los 30 das

Anexo H : Resultado del enrraizador

Observacin del resultado final del enrraizador orgnico

En esta imagen se puede observar que obtuvimos con la aplicacin del enrraizador una mejor raz38