1
GENERALES 1 Solicitud de factibilidad, todo proyecto comienza con la solicitud de factibilidad. 2 Certificado de factibilidad. 3 Memoria explicativa: a) Indicar servicio nuevo o existente. En caso de ser existente, adjuntar boleta de consumo de AS y/o AP. b) Indicar regularización cuando corresponda, con o sin vivienda. c) Indicar cálculo del medidor, señalar dotación y número de usuarios. d) Si se trata sólo de agua potable, indicar solución de aguas servidas. 4 Tanto la planta como el croquis de ubicación se deben orientar (dibujar) con el norte hacia arriba. 5 Los planos se deben doblar con la viñeta visible, firmados por el propietario, proyectista y contratista, N° y fecha del certificado de factibilidad. 6 En planos de AP y AS se debe señalar, en dibujo y texto, la línea de cierre de la propiedad, NPT (nivel de piso terminado), cotas de terreno y solera. 7 Las cañerías existentes, AP y AS, se deben destacar con línea según señala el RIDAA. 8 Las propiedades deben tener sólo 1 arranque de agua potable. AGUA POTABLE 9 Indicar diámetro y material de la matriz de agua potable. Lo anterior porque la instalación de AP comienza la conexión en la matriz de AP. 10 La matriz de AP no se puede perforar en más de 1/3 de su diámetro. Al ser mayor al tercio, considerar nudo con pieza especial Tee en reemplazo del collar. 11 El medidor de AP (MAP) se debe instalar a no más de 1 metro de la línea de cierre de la propiedad. MAP protegido con Nicho. MAP con antigüedad no mayor a 2 años. 12 Los arranques de AP tienen una longitud máxima de 20 metros. El diámetro mínimo del arranque es 19 mm incluyendo bastones. 13 La cañería del arranque ubicado en la calzada, debe protegerse mediante un encamisado de PVC de diámetro mínimo al doble del diámetro del arranque. 14 Se debe incluir en el plano el cuadro de gastos instalados por artefactos. Señalar el QI y QMP de agua fría, independiente del agua caliente. 15 Todo tramo de cañería se debe señalar con diámetro, material y longitud. 16 Toda Instalación domiciliaria de AP debe contemplar una llave de riego de D= 13 mm como mínimo. ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS. 17 Indicar diámetro y material del colector AS. Lo anterior porque la instalación de AS comienza en el empalme al colector público. 18 La última cámara de inspección se debe diseñar a no más de 1 metro de la línea de cierre de la propiedad. También considerar en las regularizaciones. 19 Todo tramo de cañería se debe señalar con diámetro, material, longitud y pendiente. 20 En cámaras de inspección y en el empalme al colector, indicar cotas de terreno y radier, y la altura correspondiente. 21 Se debe indicar en el plano el cuadro de UEH (unidad de equivalencia hidráulica) por artefacto y total. 22 Las cotas de terreno de cámaras de inspección y artefactos, debe ser superior a la de empalme al colector y solera. Caso contrario diseñar planta elevadora. 23 Las cámaras de inspección de hormigón prefabricadas circulares solo se utilizarán en viviendas sociales. Deben considerar: tapa, anillo, módulo, banqueta, canaleta y faja. REQUISITOS MINIMOS PARA DISEÑO DE PROYECTOS DOMICILIARIOS DE A. POTABLE Y ALCANTARILLADO DE A.S., DE ACUERDO AL RIDAA

Proyectos Domiciliarios Requisitos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño Proyectos Domiciliarios Requisitos Mínimos 2012

Citation preview

Page 1: Proyectos Domiciliarios Requisitos

GENERALES

1 Solicitud de factibilidad, todo proyecto comienza con la solicitud de factibilidad.

2 Certificado de factibilidad.

3 Memoria explicativa:

a) Indicar servicio nuevo o existente. En caso de ser existente, adjuntar boleta de consumo de AS y/o AP.

b) Indicar regularización cuando corresponda, con o sin vivienda.

c) Indicar cálculo del medidor, señalar dotación y número de usuarios.

d) Si se trata sólo de agua potable, indicar solución de aguas servidas.

4 Tanto la planta como el croquis de ubicación se deben orientar (dibujar) con el norte hacia arriba.

5 Los planos se deben doblar con la viñeta visible, firmados por el propietario, proyectista y contratista, N° y fecha del certificado de factibilidad.

6 En planos de AP y AS se debe señalar, en dibujo y texto, la línea de cierre de la propiedad, NPT (nivel de piso terminado), cotas de terreno y solera.

7 Las cañerías existentes, AP y AS, se deben destacar con línea según señala el RIDAA.

8 Las propiedades deben tener sólo 1 arranque de agua potable.

AGUA POTABLE

9 Indicar diámetro y material de la matriz de agua potable. Lo anterior porque la instalación de AP comienza la conexión en la matriz de AP.

10 La matriz de AP no se puede perforar en más de 1/3 de su diámetro. Al ser mayor al tercio, considerar nudo con pieza especial Tee en reemplazo del collar.

11 El medidor de AP (MAP) se debe instalar a no más de 1 metro de la línea de cierre de la propiedad. MAP protegido con Nicho. MAP con antigüedad no mayor a 2 años.

12 Los arranques de AP tienen una longitud máxima de 20 metros. El diámetro mínimo del arranque es 19 mm incluyendo bastones.

13 La cañería del arranque ubicado en la calzada, debe protegerse mediante un encamisado de PVC de diámetro mínimo al doble del diámetro del arranque.

14 Se debe incluir en el plano el cuadro de gastos instalados por artefactos. Señalar el QI y QMP de agua fría, independiente del agua caliente.

15 Todo tramo de cañería se debe señalar con diámetro, material y longitud.

16 Toda Instalación domiciliaria de AP debe contemplar una llave de riego de D= 13 mm como mínimo.

ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS.

17 Indicar diámetro y material del colector AS. Lo anterior porque la instalación de AS comienza en el empalme al colector público.

18 La última cámara de inspección se debe diseñar a no más de 1 metro de la línea de cierre de la propiedad. También considerar en las regularizaciones.

19 Todo tramo de cañería se debe señalar con diámetro, material, longitud y pendiente.

20 En cámaras de inspección y en el empalme al colector, indicar cotas de terreno y radier, y la altura correspondiente.

21 Se debe indicar en el plano el cuadro de UEH (unidad de equivalencia hidráulica) por artefacto y total.

22 Las cotas de terreno de cámaras de inspección y artefactos, debe ser superior a la de empalme al colector y solera. Caso contrario diseñar planta elevadora.

23 Las cámaras de inspección de hormigón prefabricadas circulares solo se utilizarán en viviendas sociales. Deben considerar: tapa, anillo, módulo, banqueta, canaleta y faja.

REQUISITOS MINIMOS PARA DISEÑO DE PROYECTOS DOMICILIARIOS DE A. POTABLE Y ALCANTARILLADO DE A.S., DE ACUERDO AL RIDAA