prueba del viaje 3° A

Embed Size (px)

Citation preview

PRUEBA SUMATIVA.

NOMBRE: CURSO:OBJETIVO: Reconocer la presencia del tema del viaje en la literatura y su significacin como expresin de sentido y realizacin de la vida humana.HABILIDADES: Comprender, Inferir, Argumentar, Extraer informacin.Instrucciones.1. Lee atentamente la prueba y luego desarrolla las actividades pertinentes. 2. Usa lpiz de pasta azul o negro. 3. No usar corrector. 4. No hacer borrones.

I.- Selecciona la alternativa correcta.1.- El viaje es un tema significativo ya que representa:a) la existencia humana misma.b) el paso a la muerte.C) la doctrina del catolicismo.

2.- Un viaje en el bus, en el tren de una ciudad a otra es:a) un logro para la vida eterna.b) una actividad habitual y cotidiana.c) el gran avance de la humanidad.

3.- En la literatura, el viaje simboliza:a) un esplendor en la noche.b) una valoracin por la poesa.c) una aventura y bsqueda.

4.- El viaje interior provoca en el personaje un cambio interno:a) positivo o negativo.b) positivo o permanente.c) negativo y simblico.

5.- El viaje por espacios terrestres o extraterrestres implica:a) un crecimiento por parte del hroe.b) una aventura frustrada para el personaje.c) un impedimento para el desarrollo intelectual.

II.- Escribe el tipo de viaje que se presenta en los siguientes fragmentos:

TEXTO N1

En medio del camino de nuestra vidame encontr por una selva oscura,porque la recta va era perdida.

Ay, qu decir lo que era es cosa duraesta selva salvaje, spera y fuerte,cuyo recuerdo renueva la pavura!

Tanto es amarga, que poco lo es ms la muerte:pero por tratar del bien que all encontr,dir de las otras cosas que all he visto.

No s bien redecir como all entr;tan somnoliento estaba en aquel punto,cuando el veraz camino abandon.

Pero as como llegu junto al pie de un monte,all donde aquel valle cesaba,que de pavor me haba acongojado el corazn, Dante Alighieri, La Divina Comedia, El Infierno: Canto I (fragmento)

________________________________________________________________________________

TEXTO N2Siddharta haba empezado a alimentar el descontento en su interior. Comenz por comprender que el amor de su padre, el cario de su madre, y tambin el afecto de su amigo, Govinda, no le haran feliz para toda la vida. No le satisfaca ni le bastaba. Haba empezado a presentir que su venerable padre y los otros profesores, junto con los sabios brahmanes, ya le haban comunicado la parte ms importante de su sabidura. Adivinaba que ya haban henchido hasta la pltora el recipiente, y, sin embargo, el recipiente no se encontraba lleno (...) Los sacrificios y la invocacin de los dioses eran excelentes... Pero, lo eran todo? Y qu suceda con los dioses? Acaso los dioses no eran unos seres creados como yo y como t, sbditos del tiempo, pasajeros? Tena sentido, entonces, ofrecer sacrificios a los dioses? Dnde viva, dnde lata su corazn eterno? Dnde sino en el propio yo, en nuestro interior, en lo indestructible que cada uno lleva dentro de s? Pero dnde se hallaba este yo, este interior, este ltimo? No es carne ni es hueso, no es pensamiento ni conciencia: as lo ensean los grandes sabios. Entonces, dnde? Dnde se encontraba? Exista otro camino para llegar al yo, al atman..., un camino que vala la pena buscar? (...) Empez Siddharta: -Con tu permiso, padre. He venido a comunicarte que deseo abandonar maana tu casa para irme con los ascetas. Mi deseo es convertirme en un samana. Espero que mi padre no se oponga. Hermann Hesse, Siddhartha (fragmento)________________________________________________________________________________________TEXTO N3Despus de esperar el tiempo que habis odo, y viendo que no elegan nuevo Papa, pensaron que haban demorado bastante para regresar cerca del Gran Khan, y decidieron volver. Entonces se fueron de Venecia, llevndose a su hijo Marcos, directamente a San Juan de Acre, en busca del Legado antedicho. Con l platicaron sobre estos asuntos y le pidieron venia de ir a Jerusaln a recoger el aceite de la lmpara del sepulcro de Jesucristo, ya que el Gran Khan haba expresado el deseo de poseerlo. El Legado les dio permiso. Fueron luego al Santo Sepulcro, a Jerusaln, y habiendo cogido el aceite volvieron a Acre a decirle al Legado: Seor, mucho hemos tardado en volver a ver al Gran Khan, y como an no hay Papa, creemos es nuestro deber el rselo a decir. (...)

En cuanto los dos hermanos estuvieron en posesin de las credenciales, pusironse en camino para volver a la tierra del Gran Khan. Y tanto anduvieron, que llegaron a Laias. Ms no bien hubieron llegado, fue elegido Papa el Legado que tena por nombre Gregorio de Plasencia. Grande fue la alegra que experimentaron al or esta nueva, y no tard en llegar a Laias un emisario del Papa diciendo a micer Nicols y Mafeo que retrocedieran a ver al Pontfice. (...)Y cuando llegaron a Acre fueron a Su Santidad el Papa y se prosternaron humildemente ante l. Les recibi con gran deferencia, dndoles su bendicin y hacindoles gran fiesta. Y el Papa acord darles para que les acompaaran a dos de los predicadores, los ms sabios de toda la provincia, y stos se llamaban Nicols de Vicenza y Guillermo de Trpoli. El Papa expidi sus breves y cdulas que contenan el mensaje que enviaba al Gran Khan, y dando a todos su santa bendicin, se fueron los cuatro con Marcos, hijo de micer Nicols.Marco Polo, Viajes. (fragmento)________________________________________________________________________________TEXTO N4 Y est al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraris a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.Antonio Machado, Campos de Castilla (fragmento)________________________________________________________________________________

II.- Explica el sentido del viaje en la literatura de las siguientes obras:1.- Mo Cid, Don Rodrigo Daz de Vvar.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- El caballero de la armadura oxidada.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- El Lazarillo de Tormes.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Rito de iniciacin. (Viaje Mtico)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________III.- En la siguiente seleccin de fragmentos, lea comprensivamente y luego responda las preguntas.Texto XIVCuando salgas en el viaje, hacia tacadesea que el camino sea largo,pleno de aventuras, pleno de conocimientos.A los Lestrigones y a los Cclopes,al irritado Poseidn no temas,tales cosas en tu ruta nunca hallars,si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta emocin tu espritu y tu cuerpo embarga.A los Lestrigones y a los Cclopes,y al feroz Poseidn no encontrars,si dentro de tu alma no los llevas,si tu alma no los yergue delante de ti.(taca, Constantino Kavafis)1.En el fragmento se aprecia quea. el hablante viajar a taca.b. El hablante es un Dios.c. El viajero es un hroe romntico.d. El viajero realizar un viaje interior. e. El viajero no ha salido nunca antes de su tierra.

2.El texto es una invitacin aa. Conocer slo si es posible.b. Vencer los temores personales.c. Dejarse atemorizar por los probables peligros.d. Aprovechar el viaje desviando las aventuras peligrosas.e. Dejarse conquistar por nuevos paisajes.

Texto XV

De aqu el camino que lleva a las aguas del Aqueronte del Trtaro.Turbio aqu de cieno y de la vasta vorgine un remolino hierve y eructa en el Cocito toda la arena.Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ros, Caronte, de suciedad terrible, a quien unalarga canicie descuidada sobre el mentn, fijasllamas son sus ojos, sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. l con su mano empuja una barca con la prtiga y gobierna las velas y transporta a los muertos en esquife (lancha) herrumbroso, (xido) anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios.Hacia estas riberas corra toda una multitud desparramada, mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida de magnnimos hroes, y muchachos y muchachas solteras,

(Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio)

3.Este fragmento corresponde a la descripcin dea. El viaje a larga canicie descuidada sobre el mentn, fijas los infiernosb. Un viaje internoc. Un viaje en el tiempod. Un viaje extraterrestre.e. Un viaje mental.

4.Segn el texto quien dirige la barca I. Un barquero sucio y horrendo.II. Caronte.III. Lleva colgado un manto.a. Slo Ib. I y IIc. I, II y IIId. Slo IIIe. Slo II.

5.Por cul de las siguientes palabras podramos reemplear el trmino Trtaro?a. Agua b. Roc. Lugard. Sitioe. Infierno

6.Se desprende del texto que el Aqueronte es a. Un lugarb. Un roc. El infiernod. la barca e. El paraso

V. Trabajo de la pelcula. (A toda velocidad)1.-Ejemplifica tres tipos de viaje que aparecen en la pelcula. (2)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Qu signific el viaje para las jvenes? Cmo y en qu momento cambia su sentido del viaje?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________