10

Prueba RRPP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro publicado por Mónica Mancero que recoge su tesis doctoral.

Citation preview

Page 1: Prueba RRPP
Page 2: Prueba RRPP

Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca

1995-2005

Page 3: Prueba RRPP
Page 4: Prueba RRPP

Mónica Mancero Acosta

Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca

1995-2005

Page 5: Prueba RRPP

© De la presente edición:

FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Diego de AlmagroQuito-EcuadorTelf.: (593-2) 323 8888Fax: (593-2) 323 7960www.flacso.org.ec

ISBN: 978-9978-67-371-3Cuidado de la edición: Paulina TorresDiseño de portada e interiores: Antonio Mena - FLACSOImprenta: Gráficas V&MQuito, Ecuador, 20121ª. edición: noviembre de 2012

Mancero Acosta, MónicaNobles y cholos : raza, género y clase en Cuenca 1995-2005 / Mónica Mancero Acosta. Quito : FLACSO, Sede Ecuador, 2012

374 p. : fotografías

ISBN: 978-9978-67-371-3

HEGEMONÍA : DOMINACIÓN : CLASES SOCIALES : PATRIMONIO CULTURAL : IDENTIDAD : GÉNERO : GOBIERNO LOCAL : DESARROLLO LOCAL : CUENCA : ECUADOR.

303.3 - CDD

Page 6: Prueba RRPP

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Capítulo IHegemonía, dominación y resistencia en el proyecto regional . . . . . . . 23Tensiones en la sociedad regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Hegemonía, la arqueología de un concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Hegemonía, Estado y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Hegemonía, cultura y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Crisis y transición hegemónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Resistencia, infrapolítica y poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52¿Hegemonía o resistencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo IIDe Cuenca Atenas a Cuenca Patrimonio: entre la dominación y la hegemonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61De Cuenca Atenas a Cuenca Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Cuenca Patrimonio de la Humanidad ¿una desproporción o la refundación de Cuenca? . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Page 7: Prueba RRPP

Algunos intentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Los criterios de distinción: “Cuenca una excepcionalidad” . . . . . . . . . . . 92“Las odiosas comparaciones” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98El otro patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Los que ganaron y los que perdieron con la patrimonialidad de Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109“No todo lo que brilla es oro”: la tugurización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122La nueva insignia del Barranco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Los significados del patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Los imaginarios en la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135El “mal gusto” de los “cholos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147“No vamos a igualar los gustos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Capítulo IIILos organismos de desarrollo regional y la disputa hegemónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167El CREA y el modelo de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170La Agencia Cuencana de Desarrollo e Integración Regional, ACUDIR ¿una apuesta hegemónica? . . . . . . . . . 187La articulación de la academia en el proyecto hegemónico . . . . . . . . . . 218El Plan Estratégico de Cuenca: ¿una provincialización de la hegemonía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

Capítulo IVCholas, reinas y comerciantes: raza, género y clase en el proyecto regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247La remodelación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251“Supe ponerme bien las faldas en mi cintura”: la política y las cholas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267“Tenía yo que dejar botando a mis hijos para poder salir”: el género en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272“Esa no es la manera, si todos somos iguales”: la clase en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Page 8: Prueba RRPP

“Si yo también les estoy dando su puesto, su don”: la economía moral de las cholas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283“Debe ser nativa de bolsicón, no disfrazada, sino propiamente cuencana”: la raza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292La elección de la chola cuencana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

Capítulo VReflexiones finales: la transición hegemónica del proyecto regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327El campo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330El campo del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337La cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

Page 9: Prueba RRPP
Page 10: Prueba RRPP

9

Presentación

Este trabajo académico es el resultado de la investigación del programa de Doctorado en Ciencias Sociales, con mención en Estudios Políticos que Mónica Mancero Acosta realizara en FLACSO-sede Ecuador. Nobles y Cholos. Raza, género y clase en Cuenca 1995-2005, analiza el tránsito y consolidación de un proyecto hegemónico regional, en la historia política del Ecuador contemporáneo.

La autora examina las tensiones y ambigüedades de la transición hege-mónica en ámbitos diversos como la cultura, el desarrollo, lo social, lo político y lo racial. En este ejercicio, despliega una perspectiva comparada en cada una de las dimensiones examinadas, lo que le permite dar cuenta de un amplio proceso social y político vivido en la ciudad y región estu-diadas. Muestra cómo estas transformaciones políticas locales y regionales, han contribuido a la configuración del proceso hegemónico en el ámbito nacional.

Entregamos a los lectores un valioso e innovador trabajo interdisciplinario en el campo de los estudios políticos.  

Juan PonceDirector

FLACSO-Sede Ecuador