81
Pruebas de evaluación agronómica (PEA) de genotipos de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) para la región natural andina, subregión natural Nudo de los Pastos Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigación en Papa Línea: mejoramiento genético de papa a nivel diploide I n f o r m e d e r e s u l t a d o s P r u e b a s d e e v a l u a c i ó n a g r o n ó m i c a ( P E A ) d e g e n o t i p o s d e p a p a c r i o l l a ( G r u p o P h u r e j a ) p a r a l a r e g i ó n n a t u r a l a n d i n a , s u b r e g i ó n n a t u r a l N u d o d e l o s P a s t o s Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Bogotá, Colombia Julio de 2014

Pruebas de evaluación agronómica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pruebas de evaluación agronómica

Pruebas de evaluación agronómica (PEA) de genotipos de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) para la región natural andina, subregión natural Nudo de los Pastos

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Grupo de Investigación en Papa

Línea: mejoramiento genético de papa a nivel diploide

Informe de resultados

Pruebas de evaluación agronómica (PEA) de genotipos de papa criolla ( Grupo Phureja) para la región natural

andina, subregión natural Nudo de los Pastos

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias

Bogotá, Colombia Julio de 2014

Page 2: Pruebas de evaluación agronómica

1

Tabla de contenido RESUMEN GRUPO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Localización 2.2. Material Vegetal 2.3 Proceso de mejora genética 2.3. Diseño experimental 2.4. Variables evaluadas 2.5. Análisis estadístico 2.6.Valor agregado de los nuevos materiales de papa criolla 2.7 Modelo AMMI 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Potencial de rendimiento de tubérculo 3.1.1. Rendimiento comercial 3.1.2. Rendimiento total 3.1.3. Contenido de materia seca (MS). 3.1.4. Contenido de MS y GE 3.16 Calidad de Frito (CF) 3.17 Contenido de Azúcares reductores (AR). 3.8 Análisis de estabilidad Fenotípica CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS LITERATURA CITADA FOTOGRAFIAS DE APOYO PEAs ANEXOS

2

4 6 13

13 15 17 17 18 20 21

22 22 22 25 26 28 31 32 34 45 47

48 55 77

Page 3: Pruebas de evaluación agronómica

PRUEBAS DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA (PEA) DE GENOTIPOS DE PAPA CRIOLLA ( Grupo Phureja) PARA LA REGIÓN NATURAL

ANDINA, SUBREGIÓN NATURAL NUDO DE LOS PASTOS

Entidad obtentora: Universidad Nacional de Colombia Especialista, obtentor: Luis Ernesto Rodríguez Molano1; Sonia Tinjacá1 Colaboradores Prueba de Evaluación Agronómica: Teresa Mosquera1; Ajamada Kushalappa2; Sonia Lucía Navia3; Denis Benavides3; Jaime Andrés Erazo3; Isabel Madroñero3; Agricultores de la Escuela de Campo de Agricultores ECAs3, Fundelsurco, Nariño

RESUMEN Colombia es el primer productor mundial de papa criolla , sembrando al año en promedio 8.500 hectáreas de las cuales se cosechan cerca de 100 mil toneladas, especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Nariño y Boyacá, se considera uno de los tipos de papa con mayor aceptación y consumo en el mercado Colombiano por sus características organolépticas y nutracéuticas para consumo fresco, que ofrece diferentes opciones de procesamiento y gran aceptación en mercados nacionales e internacionales, adicionalmente, es un producto básico de la economía campesina de pequeños y medianos productores. El objetivo del presente estudio fue realizar las pruebas de evaluación agronómico para registro de nuevos cultivares de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) para la región Nudo de los Pastos-Nariño. Se evaluaron ocho genotipos de papa criolla, provenientes del programa de mejoramiento genético en papa de la Universidad Nacional de Colombia y dos testigos comerciales en ocho ambientes (localidades), en dos semestres consecutivos durante los años 2012 -2013, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se determinó la presencia de interacción genotipo ambiente (GxA), su magnitud para la variables rendimiento de tubérculo (t.ha-1), gravedad específica, materia seca, calidad de frito y contenido de azúcares reductores, mediante el modelo AMMI (Additive main effects and mutiplicative interactions), evaluando la adaptabilidad y estabilidad (A y E) fenotípica. El rendimiento de tubérculo varió desde 32.81 a 37,43 t.ha-1. Los valores de gravedad específica variaron de 1,081 a 1,094, el contenido de materia seca osciló entre 23.09y 25.10%. La variable color de hojuela después de frito presentó un amplio rango de variación oscilando de 1.60 a 2.95 en una escala de 1 a 5. El modelo AMMI identificó a los genotipos UN-59 y UN-4 como los más estables a través de ambientes por su baja interacción GxA y adaptabilidad intermedia. Se encontraron tres genotipos que presentaron tubérculos redondos amarillos de piel y carne, ojos superficiales y valores fenotípicos mayores para todas las variables evaluadas superando a los testigos comerciales, estos genotipos tienen alto potencial para ser postulados como posibles cultivares para la región natural Nudos de los Pastos. Palabras Clave: Genotipos diploides, calidad industrial, mayor producción ____________________________________________________________________________ 1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 2 Universidad McGill, Canadá 3 Fundelsurco, Nariño.

Page 4: Pruebas de evaluación agronómica

Page 5: Pruebas de evaluación agronómica

Grupo y línea de investigación. La investigación en papa en la Universidad Nacional de

Colombia (UNC) se inicia con un proyecto financiado por Colciencias en el año 1988, bajo la

dirección de los profesores Nelson Estrada Ramos y Carlos Eduardo Ñústez López. El grupo

empieza a conformarse a partir del año 1995, facilitado por el convenio denominado

UNIPAPA, en el cual participaba la UNC, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA y la

Federación de Productores de Papa-FEDEPAPA.

Actualmente, el grupo de investigación en papa (COL0010065), se encuentra reconocido por

Colciencias en la categoría A. Se encuentra conformado por profesores investigadores de las

Sedes Bogotá y Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja en las diferentes

áreas temáticas de interés para el cultivo de la papa (genética, fitomejoramiento, fitopatología,

virología, fisiología, semillas y prácticas de cultivo). El trabajo se desarrolla con base en

proyectos de investigación, que los docentes investigadores gestionan ante instituciones

nacionales e internacionales y, que se ejecutan, con la participación de estudiantes de

pregrado, maestría y doctorado de las escuelas de posgrado de la universidad, en general, con

el apoyo de entidades externas (Asociaciones de productores, agricultores e instituciones de

investigación nacionales e internacionales).

El programa de Mejoramiento Genético de Papa de la Universidad Nacional de Colombia

trabaja desde 1998 en la papa diploide, con el objetivo de desarrollar genotipos redondos

amarillos con mayor periodo de reposo, aptitud para consumo fresco y/o procesamiento, alto

potencial de rendimiento, resistencia a Phythoptora infestans y al virus de amarillamiento de

venas (Potato yellow vein virus -PYVV).

A la fecha ha liberado siete variedades de papa de año, dentro de las que se destacan Betina,

Esmeralda, ICA Única, Punto Azul, Roja Nariño, Rubí y Pastusa Suprema de las cuales

Pastusa Suprema ocupa alrededor del 70% de la papa para consumo fresco. Adicionalmente,

se han desarrollo cinco nuevos cultivares de papa Amarilla papa Criolla de las que se

destacan Criolla Paisa, Criolla Latina. Criolla Galeras, Criolla Guaneña y el registro de Criolla

Colombia trabajo de colección y evaluación realizada en asocio con Fedepapa y el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA). En los últimos años ha publicado dos libros y más de 12

artículos científicos. Aporta conocimiento para el desarrollo del doctorado y de la maestría en

Ciencias Agrarias y al programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de

Colombia.

Page 6: Pruebas de evaluación agronómica

Visión. El Grupo de Investigación en Papa de la Universidad Nacional de Colombia, se

consolidará como un grupo élite de investigación en la especie en el contexto latinoamericano,

con capacidades para abordar temáticas de investigación básica y aplicada en las diferentes

disciplinas relacionadas con la papa, con potencial para ofrecer soluciones a diversas

problemáticas del sector productivo de la papa. El grupo se convertirá en soporte para la

formación de talento humano a nivel de maestría y doctorado en Ciencias Agrarias en las

escuelas de postgrado de la Universidad.

Objetivo. Realizar investigación multidisciplinaria para generar conocimiento básico y

aplicado en las diferentes áreas temáticas relacionadas con el cultivo de la papa, con la

finalidad de contribuir con el desarrollo del sector productivo de la papa en Colombia y la

región.

McGill de Canadá, y el apoyo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), lideradas por

la Fundación Fundelsurco, Nariño. Gracias a la financiación del International Development

Research Centre (IDRC) y del Department of Foreign Affairs, Trade and Development

(DFATD) del Gobierno canadiense, a través del Canadian International Food Security

Research Foundation (CIFSRF).

Page 7: Pruebas de evaluación agronómica

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, el nombre de papa criolla corresponde a los morfotipos que presentan

tubérculos con color de piel y carne amarilla (fenotipo yema de huevo) (Rodríguez et al.,

2009), se cultiva entre los 2.000 y 3.000 msnm (Becerra et al., 2007), en temperaturas

promedio de 10 a 20°C, en suelos de textura franca (Pérez et al., 2008). La papa criolla

representa aproximadamente el 6% del área total de papa sembrada (Villareal, 2011; Ñústez,

2011). El Grupo conformado por las papas criollas está compuesto por un conjunto de

variedades nativas que crecen extensamente en los Andes, desde el occidente de Venezuela

hasta el centro de Bolivia (Ghislain et al., 2006), con un centro importante de diversidad

localizado en el departamento de Nariño. La papa criolla se caracteriza por presentar

adaptación a días cortos, brotación en el momento de la cosecha y diploidía (Huamán y

Spooner, 2002). Sin embargo, Ghislain et al. (2006) propone refinar la descripción del Grupo

Phureja, incluyendo cultivares con ausencia de período de reposo independiente de su ploidía.

Colombia se considera el primer productor mundial de papa criolla, sembrando al año en

promedio 8.500 hectáreas de las cuales se cosechan cerca de 100 mil toneladas, especialmente

en los departamentos de Cundinamarca, Nariño y Boyacá (CNP, 2012; Herrera y Rodríguez,

2012) y con exportaciones cercanas a 1000 toneladas año-1 (Fedepapa, 2012). Los costos de

producción promedio por hectárea para de la papa Criolla Colombia sin lavar están alrededor

de $ 9.726.506, con un costo por kilogramo de $ 616 y una producción total de 17,4 ton.ha-1 y

comercial de 15,8 ton.ha-1 (Pérez et al., 2014). Según, Sáenz (2014) la papa criolla o amarilla

es uno de los tipos de papa con mayor aceptación en el mercado Colombiano, con un 90 por

ciento de aceptación, donde cerca del 80 por ciento de las familias la compran todos los días

para consumo inmediato.

Los genotipos comerciales de papa criolla se destacan por sus cualidades culinarias, agradable

sabor, textura harinosa, fácil preparación, y alto potencial de exportación bajo diversas formas

de procesamiento (Rivera et al., 2006; Rivera et al., 2011). Es de resaltar que en la especie S.

phureja se ha reportado importante diversidad en caracteres de importancia como proteína

total y materia seca (Hawkes 1941; Desborough y Weiser 1972; Ruttencutter et al., 1979;

Haynes y Haynes 1990; Zhao et al., 2004; Rodríguez et al., 2011; Lu et al., 2012), diversidad

para caracteres como calidad de frito (Ñústez, 2011); vitaminas (C y complejo B), minerales

Page 8: Pruebas de evaluación agronómica

(Fe, Zn, Cu y Ca) y carotenoides (Brown et al., 1993; Lu et al., 2001; Bonierbale et al., 2004;

Mc Cord et al., 2012); tolerancia al calor (Gautney y Haynes 1983), resistencia y/o tolerancia

a Phytophthora infestans, Ralstonia solanacearum, Spongospora subterránea, Rhizoctonia

solani, PVX, PVY y algunos nemátodos (Herriott et al., 1986; Vallejo et al., 1994; Wolters y

Collins 1995; Estrada 2000; Christ y Haynes 2001; Costanzo et al., et al., 2012;

Orozco et al., 2013 ), así como al virus del amarillamiento de venas PYVV (Vargas, 2010).

Gracias a la presencia de metabolitos secundarios, tales como compuestos fenólicos,

carotenoides y alcaloides, esta papa diploide se puede incluir dentro de los llamados alimentos

funcionales (Cisneros-Cevallos, 2008, Haynes et al., 2012).

La proteína de la papa criolla contiene aminoácidos esenciales, que representan 7 al 10% del

peso seco de tubérculo (Rodríguez et al., 2011). Los principales carotenoides de la papa criolla

son violaxantina, antheraxantina, luteína y xeoxantina (Bonierbale et al., 2004). Molina (2012)

encontró en tres genotipos promisorios de S. phureja, polifenoles totales de 301 a 715

mg/100g, vitamina C, 20 a 31 mg de ácido ascórbico/100 g y alta capacidad antioxidante

como agente reductor; cualidades que superaron los encontrados en los genotipos de Solanum

tuberosum. La papa criolla se considera importante para el mejoramiento y desarrollo de

nuevos cultivares de papa, pues posee atractivas características culinarias (Ghislain, 2006).

La mayor limitación para la producción de papa criolla con fines de exportación ha sido la

carencia de cultivares con aptitud para procesamiento y almacenamiento dificultando así la

estandarización de procesos industriales (Rivera et al., 2006). Según Rivera et al. (2011) y

Hasbun et al. (2009) la calidad externa de los tubérculos para la industria está definida como:

tubérculos sin malformaciones, ojos superficiales, carne de color amarillo intenso, libres de

manchas, daño mecánico, rajaduras, verdeamiento y corazón vacío. A nivel de calidad interna:

alto contenido de materia seca que define la buena textura y harinosidad, así mismo es

importante un valor de gravedad específica mayor a 1.080 y bajos niveles de azúcares

reductores lo que determina un buen color de frito (sin oscurecimiento). También bajo

contenido de glicoalcaloides (inferiores a 13 mg/100 gr de peso fresco) y buen sabor

(Bonierbale et al., 2001). Estrada (2000) señala que las características más significativas para

la industria de procesamiento son el porcentaje de materia seca y bajo contenido de azúcares

reductores.

Page 9: Pruebas de evaluación agronómica

La gravedad específica es una medida indirecta de la materia seca (Herrera y Rodríguez,

2011), existe una relación directamente proporcional entre estos dos parámetros de calidad

industrial. Ñustez (2011) al evaluar la colección S phureja de la Universidad Nacional de

Colombia encontró una correlación significativa entre gravedad específica y materia seca con

un coeficiente de determinación de 0.8336. El valor de gravedad específica (GE) está

determinado principalmente por la madurez del tubérculo, los factores climáticos como la

temperatura y humedad, edafológicos y agronómicos (Ligarreto y Suarez, 2003).

Generalmente genotipos con GE baja tienden a presentar mayor acumulación de azúcares

reductores (Talburt y Smith, 1975; Perilla et al., 2002). Los sólidos totales de la papa están

relacionados principalmente con un porcentaje de almidón alto, siendo este componente

alrededor del 60 a 80% de la materia seca (MS) (Hasbun et al., 2009). La variación de este

parámetro, depende del genotipo y el medio ambiente; según Storey (2007) a menor humedad

en el suelo, mayor es el contenido de MS en los tubérculos, afectando positivamente la

gravedad específica.

La materia seca (MS) influye en la consistencia, textura y harinosidad y determina el valor de

la gravedad específica (Rivera et al., 2011). Alto contenido de MS en el tubérculo (mayor a

20%) evita la absorción excesiva de aceite durante el proceso de frito, pues el almidón sufre

cambios estructurales en los cuales los cristales de la amilosa y de la amilopectina se

reorganizan formando un gel que funciona como una barrera protectora contra la entrada del

aceite (Severini et al., 2005). Si se habla de papa para enlatar, el contenido de MS debe ser

inferior a 18,10% (GE 1,070) o tener idealmente una GE de 1,060 que corresponde a un

16,84% de MS (Estrada, 2000; Guerra, 1989; Gould 1999; Herrera y Rodríguez 2011). En la

elaboración de papas precocidas congeladas, el contenido de sólidos debe ser menor al 20,50%

(GE 1.070) (Guerra, 1989; Borruey et al., 2002; Herrera y Rodríguez, 2011; Rivera, 2011).

El proceso de frito es ampliamente utilizado en la industria alimenticia, consiste en la

inmersión de los alimentos en aceite vegetal caliente; buscando el desarrollo de sabores y

texturas agradables (Pedreschi et al., 2007). El color después del frito es un parámetro

importante para el proceso de industrialización de los tubérculos de papa. Esta característica es

la evaluación crítica de los consumidores y es la base para la aceptación o rechazo de las papas

fritas (Mendoza et al., 2007). Es deseable que la hojuela frita presente un color amarillo o

crema uniforme, sin oscurecimiento, debido a que a los consumidores rechazan el color oscuro

Page 10: Pruebas de evaluación agronómica

en las papas fritas (Coffin et al., 1987). El color marrón de las papas fritas es el resultado de la

reacción de Maillard que produce sustancias oscuras (melanoidinas) y sabor amargo, esta

característica depende del contenido de azúcares reductores, aminoácidos y proteínas, también

la temperatura y tiempo de fritura (Márquez y Añon, 1986; Herrera y Rodríguez, 2011).

Se ha identificado que altos contenidos de azúcares reductores (glucosa y fructosa) en los

tubérculos, son los principales responsables del oscurecimiento en las hojuelas durante el frito

(Márquez y Añon, 1986), debido a que reaccionan con los grupos amino de las proteínas

produciendo este pardeamiento no enzimático (Herrera y Rodríguez, 2011). En zonas de

menor temperatura el contenido de azúcares reductores aumenta debido a que el almidón que

es hidrolizado hasta glucosa y fructosa durante la respiración; luego, estos son convertidos a

dióxido de carbono y energía (Herrera y Rodríguez, 2011). La velocidad con la que se produce

dióxido de carbono disminuye con bajas temperaturas, lo que permite una acumulación de

azúcares en el tubérculo (Herrera y Rodríguez, 2011), esta acumulación afecta la calidad de

fritura. Según Harris (1992) de 2.5 a 3 mg de azúcares reductores por gramo de peso fresco

para hojuelas, y cerca de 5 mg para bastones, debe ser considerado como el máximo nivel

permisible en los tubérculos de papa. La variedad, la composición del suelo, la fertilización, el

ambiente y el suministro de agua, son factores que afectan el contenido de azúcares reductores

(Ligarreto y Suarez, 2003).

El potencial de rendimiento en papa es resultado de la interacción planta - ambiente durante el

periodo vegetativo del cultivo (Lujan, 1994; Escallon et al., 2005). La temperatura, la

radiación solar, el fotoperiodo, la humedad del suelo, son factores que determinan el desarrollo

de las plantas de papa, por ende afectan directamente su producción (Roa et al., 2010). La

nutrición del cultivo también es importante, pues la papa tiene una respuesta en rendimiento a

la aplicación de NPK, y elementos como Ca, Mg y S (Porras, 2005; Ríos et al., 2010). En

poblaciones producto de progenitores heterogéneos heterocigotos existe alta variabilidad para

el parámetro rendimiento de tubérculo, la heredabilidad en sentido amplio es alta (Vivas,

2011), lo que permite realizar selección de genotipos promisorios por esta variable.

El presente trabajo corresponde a la fase final del proceso de selección de muchos genotipos

en múltiples ambientes, este proyecto fue posible mediante un proceso de selección

participativa de nuevos cultivares a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS)

coordinadas por Fundelsurco y la incorporación por primera vez en Colombia de criterios de

Page 11: Pruebas de evaluación agronómica

1�

calidad nutricional, ofreciéndoles nuevos cultivares de papa no solo con mayor rendimiento y

resistencia a enfermedades de cultivo (como tizón tardío) sino cultivares con mejor contenido

de nutrientes en especial de hierro (uno de los minerales más deficientes en la ingesta de la

población colombiana).

En este proceso se ha obteniendo la selección de nuevos cultivares de papa criolla con lo cual

se representa una opción importante para mejorar la estabilidad económica y la dieta diaria de

las comunidades. Seleccionando tubérculos redondos amarillos de piel y carne (tipo yema de

huevo), ojos superficiales, resistencia a P. infestas, alto potencial de rendimiento y buenas

características agronómicas evaluadas en un conjunto de ambientes (localidades y años) en las

principales zonas de producción del cultivo.

El comportamiento diferencial que presentan los genotipos cuando se evalúan en diferentes

ambientes, se debe a la interacción genotipo ambiente (GxA), dificultándose la selección de

los que están ampliamente adaptados como los más estables. La presencia de GxA afecta la

estimación de la varianza genética, sobrestimando la ganancia genética debida a selección,

afectando negativamente el éxito de los programas de mejoramiento genético (Duarte y

Vencovsky, 1999). Cruz (2005), plantea que al evaluar simultáneamente un conjunto de

genotipos en diferentes ambientes, se debe considerar un efecto adicional en la expresión del

fenotipo debido a la interacción GxA.

Asimismo, Ramalho et al. (2000) explican que el efecto ambiental se considera como un

factor de incertidumbre en la estimación de los parámetros genéticos. Una forma de disminuir

su efecto, determinar su magnitud e impacto sobre la selección, para poder recomendar las

nuevas variedades, se realiza mediante el uso de diseños estadísticos apropiados, repetidos en

diferentes ambientes.

Cuando se detecta interacción GxA, es necesario realizar estudios más precisos para

determinar los valores de adaptabilidad y estabilidad fenotípica para caracteres de importancia

agronómica. En este sentido, Cruz y Regazzi (2001) definen adaptabilidad como la capacidad

de las variedades para aprovechar ventajosamente la oferta ambiental, mientras que la

estabilidad se refiere a la capacidad para presentar un comportamiento altamente previsible

según la oferta ambiental.

Actualmente, existen diferentes modelos estadísticos que permiten interpretar la interacción

GxA, generando información sobre el comportamiento de cada genotipo ante los cambios

Page 12: Pruebas de evaluación agronómica

11

ambientales. Crossa et al. (1990), señalan que los análisis de regresión lineal presentan

algunas limitaciones como fallas en la linealidad que dificultan explorar ventajosamente la

interacción GxA. En este sentido, el modelo AMMI (Additive main effects and mutiplicative

interactions) fue uno de los modelos más empleados, considerándose que los efectos de los

genotipos y los ambientes son aditivos y lineales, permitiendo el estudio por procedimientos

de análisis de varianza convencional; mientras que la interacción G×A tiene efectos

multiplicativos que pueden ser explicados a través del análisis de componentes principales

(Gauch, 1988). Asímismo, Zobel et al. (1988) indican que el modelo AMMI permite un

análisis más detallado de la interacción GxA que garantiza la selección de genotipos más

productivos, proporcionando estimados más precisos de respuesta genotípica, generando una

mejor interpretación gráfica de los resultados del análisis estadístico.

Gracias a la gran diversidad y potencial presente en el Grupo Phureja y teniendo en cuenta

que la papa criolla es uno de los recursos genéticos de mayor importancia en Colombia y un

cultivo en crecimiento, es necesario profundizar en la investigación que conduzca a

identificar y utilizar genes de interés presentes en las especies silvestres, diploides cultivadas

y desarrollar trabajos de mejoramiento que permitan mejorar la productividad y

características asociadas con la calidad del tubérculo para mejorar la competitividad del

cultivo de la papa en Colombia.

El mejoramiento genético de la papa criolla está moldeado por preferencias regionales,

sociales y por los hábitos de consumo cambiantes, lo que ha generado oportunidades

permanentes de innovación. Un incremento en el mercado de papa criolla fresca,

especialmente lavada y la demanda creciente de la industria han generado un nicho

importante de consumo que ha venido en crecimiento, debido a la preferencia por su color,

agradable sabor, textura, alto valor nutritivo, rápida cocción, diferentes formas de

preparación y opciones de procesamiento, adaptabilidad a diversos climas y sistemas de

cultivo, ciclo vegetativo corto y menores costos de producción comparada con la papa

tetraploide, razón por la cual se considera uno de los cultivos alimenticios de mayor

expansión a nivel nacional y con gran potencial en los mercados internacionales. Para

satisfacer las demandas de agricultores, industria y consumidores, el mejoramiento genético de

la papa a nivel diploide, busca desarrollar nuevas variedades que combinen alto rendimiento

Page 13: Pruebas de evaluación agronómica

1�

con características superiores para consumo fresco y/o diferentes usos industriales, así como

resistencia a plagas, enfermedades y mayor período de reposo de tubérculo.

El objetivo del presente trabajo fue realizar las pruebas de evaluación agronómica para el

registro de nuevos cultivares de papa criolla en ocho localidades durante dos semestres

consecutivos para la ecorregión nudo de los Pastos del departamento de Nariño.

Page 14: Pruebas de evaluación agronómica

1�

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Localización. La prueba de evaluación agronómica para registro de nuevos cultivares de

papa criolla se realizó de conformidad con la resolución No. 04000 del Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA), durante los años 2012 -2013 en dos semestres consecutivos en ocho

localidades representativas de la zona papera de la eco región Nudo de los Pastos del

departamento de Nariño. La altitud de los sitios varió entre 2605 y 3273 msnm, variación en

altitud que corresponde a la mayor concentración del área del cultivo de papa criolla en

Nariño (Cuadro 1).

Cuadro 1. Localidades de ubicación de la prueba de evaluación agronómica de papa criolla en el departamento de Nariño, 2012-2013. Municipio S. Corregimiento y/o

vereda Localización

Geo referencia Altitud msnm

TM Agricultor

Pasto A C. Obonuco W:77º31.251

2794 12 Víctor López

Pasto B C. Obonuco

2889 12 Víctor López

Pasto A C. Jamondino

2605 10 Bolívar Chicaiza

Pasto B C. Jamondino � �1 � ���º

2605 10 Rosa Carlosama

Pasto A C. Santa Bárbara, V. La Esperanza

2880 11 Marco Tulio Castillo

Pasto B C. Santa Bárbara, V. Las Iglesias

� ���

2978 11 Exequiel Cadena

Carlosama A V. San Francisco S. Tanfuelan

� ���º

3027 12 Álvaro España

Carlosama B V. El Carchi, S. Santa Rosa

� ���

3073 12 Álvaro España

Cumbal A V. Cuaical W:77º82.500

3273 10 Maximiliano Quilismal

Cumbal B V. Cuaical � ���

3046 10 Maximiliano Quilismal

Guachucal A V. San Ramón

3039 10 Luis Aza, Plinio Reina

Guachucal B V. San Ramón N:00º09.039 � ���

3074 10 Gustavo Ayala, Luis Aza

Guachucal A V. Ipialpud Alto

3040 10 Cristóbal Cuastumal

Guachucal B V. Ipialpud Alto � ���º69.910

3082 10 Cristóbal Cuastumal

Túquerres A C. Quebrada Oscura, V. Pescadillo

W:77º64.428

2662 13 María Rosaura Cerón

Túquerres B C. Quebrada Oscura, V. Pescadillo

� ���

2913 13 Hipólito Asmasa

S: Semestre; C: Corregimiento; V: Vereda; TM: Temperatura media.

Page 15: Pruebas de evaluación agronómica

1�

Entre los suelos de la Región Andina predominan los andisoles que representan las zonas de

influencia de cenizas volcánicas bajo condiciones climáticas de tendencia húmeda y

temperaturas medias a frías (Malagón, 2003). En el Anexo 1, se presentan los análisis de

suelos de las localidades en evaluación.

De acuerdo a la interpretación de los análisis de suelos, las localidades donde se evaluaron los

materiales presentaron pH adecuados para este cultivo, contenidos de materia orgánica y

nitrógeno altos, buena capacidad de intercambio catiónico, y la saturación de bases para casi

todos los elementos fue ideal, en cuanto a la concentración general de los elementos fue

variable, sin embargo se pudo apreciar que la localidad de San Ramón en los dos semestres

presentó niveles de potasio altos, concentraciones de sodio en un estado ideal, mejores

contenidos de magnesio y pH más acido respecto de las localidades con los menores

rendimientos (Anexos 1,2).

2.2 Material vegetal. Se evaluaron ocho genotipos avanzados obtenidos mediante

hibridación y selección en diferentes ambientes mediante por el programa de

Fitomejoramiento en Papa de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá, a través del proyecto IV-1344, financiado por el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, como testigos se utilizaron los cultivares Criolla Colombia y

Criolla Galeras y (Cuadro 2).

Cuadro 2. Genealogía de los genotipos evaluados

No. No. PEA Código U.N. Genealogía 1 UN 4 08-004-16 {Criolla Guaneña x Criolla Galeras} 2 UN 9 08-004-59 {Criolla Guaneña x Criolla Galeras} 3 UN 50 08-051-64 {Criolla Latina x Criolla Colombia} 4 UN 51 08-051-68 {Criolla Latina x Criolla Colombia} 5 UN 52 08-051-70 {Criolla Latina x Criolla Colombia} 6 UN 59 08-051-90 {Criolla Latina x Criolla Colombia} 7 UN 63 08-053-53 {Criolla Galeras x Criolla Guaneña} 8 UN 64 08-053-57 {Criolla Galeras x Criolla Guaneña} 9 Criolla Colombia Testigo

comercial Selección clonal de genotipos redondos amarillos tipo yema de huevo

10 Criolla Galeras Testigo comercial

{Criolla Colombia x Variedad Amarilla Tumbay (Solanum goniocalyx)}

Page 16: Pruebas de evaluación agronómica

1�

Criolla Colombia. Presenta adaptación entre los 2400 y 3200 msnm, es una variedad diploide,

presenta porte de planta medio, con follaje verde ligeramente claro y floración abundante.

Presenta producción de tubérculo con distribución de tamaños (diámetros entre 1 y 8 cm).

Tiene excelente calidad culinaria, es versátil para diferentes platos (sopa o crema, sudada y

muy utilizada para fritar entera). Esta variedad es precoz (120 días a 2600 msnm), |su

potencial de rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es de 15 a 25 t/ha, no tiene

periodo de reposo y es susceptible a PYVV. Se cultiva en las diferentes regiones del país en

diferentes condiciones de suelo. Es la principal variedad de papa criolla cultivada en Colombia

y hasta la presente es la variedad que se procesa para exportación como precocida congelada

(Ñustez, 2011a; Rodríguez y Ñustez, 2012��

Criolla Galeras. Presenta adaptación entre 2500 y 3000 msnm, es una variedad diploide,

presenta porte de planta medio, con follaje verde ligeramente claro y floración intermedia.

Presenta producción de tubérculo con distribución de tamaños (diámetros entre 2 y 8 cm),

predominando los tubérculos gruesos (> 4 cm). Tiene excelente calidad culinaria, de textura

harinosa semicompacta, versátil para diferentes platos (sopa o crema, sudada y para fritar

entera). Esta variedad es precoz (127 días a 2600 msnm), su potencial de rendimiento en

condiciones óptimas de cultivo es de 30 t/ha, tiene periodo de reposo de 20 días y es

susceptible a PYVV. Se cultiva en el departamento de Nariño. La variedad tiene aptitud para

procesamiento como precocida congelada (Ñustez, 2011a; Rodríguez y Ñustez, 2012).

2.3 Proceso de mejora genética. La metodología aplicada en esta fase inicial del

mejoramiento genético de papa a nivel diploide (S. phureja) para el desarrollo de nuevas

variedades ha sido la hibridación manual para producir híbridos simples en la primera

generación sexual y obtener la primera generación clonal, bajo condiciones de invernadero en

la Estación Experimental ICA-San Jorge� en Soacha Cundinamarca, durante el segundo

semestre de 2008; utilizando el método genealógico o del pedigree y la fijación de las

características fenotípicas mediante multiplicación vegetativa (Rodríguez, 2012).

Durante el primer semestre de 2010, se evaluaron 2388 genotipos provenientes de 28 familias

obtenidas a partir de cruzamientos entre diferentes progenitores diploides y 6 testigos bajo un

diseño incrementado, en la finca el Porvenir, vereda Cuatro Esquinas del Municipio de

Page 17: Pruebas de evaluación agronómica

1�

Facatativá, u

2683 msnm, de los cuales se seleccionaron de los 367 genotipos, que posteriormente fueron

evaluados durante el segundo semestre de 2010, bajo un diseño incrementado con cuatro

testigos, en la finca Mat

. Se realizó la primera fase de selección participativa con la

participación de agricultores locales y comercializadores de papa criollas, lo cual permitió la

selección de 100 genotipos para realizar el siguiente ciclo de selección (Rodríguez, 2012).

Posteriormente, durante el segundo semestre de 2010, se realizó la siembra de 100 genotipos

avanzados y cuatro testigos en cuatro localidades representativas del sistema productivo papa

criolla de Colombia, dos localidades de Cundinamarca: Facatativa (Finca Splendor, Vereda:

El Corzo) y Chipaque (Finca, La Milagrosa, vereda Grande) una en Antioquia, municipio de

Medellín (corregimiento: Santa Elena, vereda El Plan) y otra en el departamento de Nariño,

municipio de Pasto (Finca: C.E. Obonuco, Vereda Obonuco), donde se evaluó por

rendimiento y parámetros de poscosecha (Rodríguez, 2012). Como resultado de la evaluación

anterior se seleccionaron 30 genotipos avanzados, los cuales fueron evaluados durante el

primer semestre de 2012, en dos localidades, Subachoque, Cundinamarca (Finca El Rincón,

vereda Galdámez) y en Pasto Nariño en el C.E. Obonuco. Para todos los ensayos se utilizó un

diseño de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. La unidad experimental

consistió en parcelas de 40 m2, sembradas en 2 m x 1 m entre surcos, con una distancia entre

planta de 0,30 m. De los 30 genotipos avanzados se seleccionaron los ocho genotipos

superiores para realizar las pruebas de evaluación agronómica, junto con los dos testigos de

mayor siembra en el país Criolla Colombia y Criolla Galeras.

El desarrollo de los genotipos avanzados, fue financiado mediante el proyecto MADR:

2007S7647 Contrato: IV 1344, del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ejecutado

entre los años 2008 a 2011. Las progenies fueron tamizadas en invernadero y en campo para

P. infestans) y potencial de rendimiento de tubérculos. A partir

del segundo ciclo de selección, se utilizó un proceso de selección participativa de variedades,

y en la fase final de éste proceso, para el registro de nuevos cultivares para la región nudo de

los Pastos, se trabajó mancomunadamente con comunidades de pequeños agricultores

organizados mediante las Escuelas de Campo de Agricultores ECAs, lideradas por la

Fundación Fundelsurco, Nariño.

Page 18: Pruebas de evaluación agronómica

1�

La prueba de evaluación para el registro de nuevos cultivares para el departamento de Nariño,

fue financiada por el International Development Research Centre (IDRC), www.idrc.ca, y el

Gobierno de Canadá, a través del Canadian International Development Agency (CIDA),

www.acdi-cida.gc.ca�

2.3 Diseño experimental. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro

repeticiones; la unidad experimental estuvo constituida por parcelas de 40 m2 con 120 con una

distancia entre surcos de 1,0 m, y entre sitios de 0,3 m. El manejo agronómico de los ensayos

fue similar al comercial en cada localidad.

La variable rendimiento se presenta en toneladas por hectárea (t.ha-1), para cada una de las

diferentes categoría de cosecha.

Las pruebas de evaluación agronómica fueron supervisadas los profesional, Isabel Rosero,

profesional de la División Técnica de Semillas del ICA.

2.4 Variables evaluadas 2.4.1 Rendimiento de tubérculo. Al momento de la cosecha se clasificaron y pesaron los

tubérculos de acuerdo a su tamaño en cuatro categorías: cero (RO) (diámetro > 6 cm); primera

(R1)(diámetro cm) ; (R2), segunda o semilla (diámetro 4 2cm) y (R3), tercera,

(diámetro < 2 cm). Para el análisis se establecieron dos categorías el

rendimiento comercial (RC): donde se agrupó RO + R1 y rendimiento total (RT), que fue la

sumatoria de las categorías (R0+R1+R2+R3), con el rendimiento por parcela se determinó el

rendimiento por hectárea (t.ha-1), calculado en base a una densidad de siembra comercial de

33.333 plantas.ha-1.

2.4.2 Gravedad específica (GE). Se empleó la metodología propuesta por Talburt y Smith

(1975) midiendo peso en aire y peso en agua de cinco tubérculos por repetición, en cada una

de las localidades. La GE se determinó de acuerdo con la ecuación 1:

GE = peso en aire / (peso en aire peso en agua). (1).

2.4.3 Materia seca (MS). Por cada genotipo se tomó la lectura del peso fresco y seco de 2

hojuelas centrales de un milímetro de grosor tomadas de dos tubérculos. El material fue

Page 19: Pruebas de evaluación agronómica

1�

secado en estufa a 70 °C por 24 horas, para obtener así el porcentaje de humedad de cada

muestra con la siguiente fórmula:

2.4.4 Calidad de frito. La prueba de calidad de frito se realizó en de diez hojuelas

provenientes de cinco tubérculos por genotipo para cada una de las localidades. Se utilizó una

freidora con capacidad para cinco litros empleando aceite vegetal durante tres minutos y

temperatura de 190°C. Posteriormente se calificó el pardeamiento de la hojuela con una escala

de 1 (mínimo pardeamiento) a 5 (máximo pardeamiento), asociando cada nivel a un porcentaje

de oscurecimiento de la hojuela (Figura 1).

1 2 3 4 5 Figura 1. Calificación por escala de pardeamiento de la hojuela después de frita. 2.4.5 Cuantificación de azúcares reductores. Para la evaluación de azucares reductores se

empleó la metodología propuestas por Miller, 1959. Se tomó una muestra de cinco gramos de

tubérculos por UE, la cual se centrifugó a 6000 revoluciones por minuto (rpm) durante 25

minutos a 12°C. Posteriormente se midió la absorbancia de los azúcares de las muestras

mediante un espectrofotómetro BioMate 3, con una longitud de onda de 575 nm previamente

calibrado. El porcentaje de azúcares reductores se calculó a partir de la ecuación:

%1001000

15

20% xmg

gxgmlx

mlAbsXAR

2.5 Análisis estadístico. Se realizó análisis de varianza individual para cada una de las

localidades, para evaluar los diferentes genotipos en cada una de las localidades, se utilizó el

Donde: hm: humedad de la muestra Pae: peso agua evaporada Pmh: peso muestra húmeda

Page 20: Pruebas de evaluación agronómica

1�

análisis de varianza mediante el modelo lineal para el diseño de bloques completos al azar

(Ecuación 1).

Yijk = + gi + b(a)k(j) + aj + (ga)ij + ijk� (Ecuación 1)

Donde Yijk el valor fenotípico del genotipo i, evaluado en k repeticiones y j ambientes;

mientras , gi, aj, (ga)ij, representan la media general, efecto de genotipos, de ambientes e

interacción GxA, respectivamente; b(a)k(j) es el efecto de repetición dentro de ambiente; y ijk

el error experimental asociado a la ijk-ésima observación.

La descomposición del valor fenotípico (Yijk) como el expresado en la ecuación uno, no

provee mayor información sobre el modelo de comportamiento de un genotipo en los

diferentes ambientes, sólo permite cuantificar la magnitud de la interacción GxA, es por ello

que el análisis de A y E permite examinar el desempeño de un genotipo relativo a otro para

diferentes ambientes, utilizando el modelo AMMI (Zobel et al., 1988; Bernardo, 2002).

Page 21: Pruebas de evaluación agronómica

��

2.6. Valor agregado de los nuevos materiales de papa criolla

Los genotipos avanzados y los dos testigos fueron caracterizados por su aporte nutricional, a la

dieta de los agricultores y campesinos de Nariño, encontrando niveles superiores para

elementos como Hierro, Zinc, Calcio y mayor contenido que las papas blancas o guatas

(Cuadro 3).

Cuadro 3. Calidad Nutricional de los genotipos evaluados

Clones avanzados Hierro Zinc Calcio

MS después

de cocción

Proteína Grasa Cenizas Fibra insoluble

Fibra soluble

Ácido clorogénico mg/g (peso

seco) UN-4 21,7 14,70 126,30 12,0 9,70 0,38 4,64 11,55 4,8 3,90745 UN-9 22,3 13,70 120,70 20,1 9,46 0,66 4,83 9,04 4,91 13,1801 UN-50 21,6 14,00 166,00 18,6 3,89 0,14 4,29 12,6 1,12 _ UN-51 18,7 14,00 135,30 22,9 5,12 0,09 5,07 12,85 3,48 20,5797 UN-52 24,0 15,00 207,30 20,4 3,21 0,41 5,12 11,63 2,41 11,2466 UN-59 20,3 14,70 105,30 19,8 9,18 0,4 4,79 13,33 2,44 13,2729 UN-62 _ _ _ 20,0 7,84 0,72 4,93 _ _ 13,5020 UN-63 20,9 14,10 210,20 _ _ _ _ _ _ 16,9170 CA-64 22,7 13,00 109,30 23,6 2,93 0,57 4,81 6,33 1,03 13,2543 Criolla Colombia 18,2 12,60 154,70 19,1 3,96 0,17 4,46 12,31 2,97 _ Criolla Galeras 18,4 12,80 152,00 19,1 3,08 0,19 4,37 11,53 2,78 _ Pastusa Suprema 20,4 11,00 93,00 _ 6,66 0,25 3,23 _ _ _ Diacol Capiro 19,6 16,80 156,90 30,8 6,96 0,18 2,32 _ _ _

Page 22: Pruebas de evaluación agronómica

�1

2.7 Modelo AMMI Este modelo considera como efectos aditivos principales el genotipo y ambiente mediante el

análisis de varianza y la interacción GxA como efecto multiplicativo por medio de un análisis

multivariado de componentes principales (CP), según (Crossa et al., 1990). Bernardo (2002),

explica que el análisis de CP transforma los datos originales en combinaciones lineales, siendo

no correlacionadas entre sí y agrega que el primer CP debe explicar un alto porcentaje de la

variación de los datos para ser útil, en otras palabras los primeros ejes de los CP deben

capturar la mayor varianza de la interacción GxA; caso contrario, el análisis pierde eficiencia

en agrupar ambientes dentro de subgrupos homogéneos. El modelo que describe la respuesta

media de un genotipo i en un ambiente j del análisis AMMI de Zobel et al. (1988) y

actualizado por Bernardo (2002)(Ecuación 2).

Yij = + gi + aj + (IPCA )(IPCA ) + dij + ij (Ecuación 2)

Basándose en un modelo tradicional de análisis de varianza conjunta, donde represente la

media general gi, el efecto genotípico aj, el efecto del ambiente y ij error experimental, la

interacción GxA es expresado IPCA

genotipo i para el eje n; IPCA es el CP del ambiente j para el eje n; n representa el número de

ejes usados en un análisis particular cuyo número mínimo es [(g-1)(a-1)]; dij es el efecto

residual de la interacción GxA que no es explicado por el análisis de componentes principales. n igual término que la variable estudiada. El análisis AMMI es

un estimador mejorado del comportamiento de un genotipo en un ambiente, permitiendo

calcular un efecto particular de la interacción GxA para todos los genotipos considerados. El

genotipo con el menor valor absoluto es calificado como el más estable. A partir del primer

componente principal, caso sea significativo y representativo ( 70%) de la interacción, se

considera que concentra la mayor varianza en GxA, siendo posible generar un gráfico (Biplot

o doble representación) con la variable medida (rendimiento de granos), que representa las

similitudes (grupos homogéneos) de genotipos y de ambientes. El ajuste del modelo fue

implementado por medio del sistema estadístico de predicción MATMODEL version 3.0

(Gauch, 2007).

Page 23: Pruebas de evaluación agronómica

��

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Cuadro 4, se presenta el resumen del análisis de varianza para las variables RC, RT, MS,

GE, CF, y AR, las localidades o ambientes en evaluación y de su interacción G x A;

presentándose diferencias altamente significativas entre todas las fuentes del modelo estadístico,

excepto para la interacción Rep(Localidad) y para la interacción G x L. Lo que indica que se

presenta un comportamiento diferencial de los genotipos en los ambientes de evaluación, razón por

la cual se realiza el análisis de la estabilidad fenotípica.

Cuadro 4. Análisis de varianza conjunta para las variables en evaluación en ocho genotipos y dos testigos de papa criolla en ocho localidades del departamento de Nariño.

Cuadrados medios Fuente de variación

GL RC RT MS GE CF AR

Ambientes (A) 15 1842.6 4531.19 231.55 0.00315094 14.036 0.0369 F 73.33 167.90 114.89 87.49 41.86 58.00 P>f <.0001 <.0001 <0.0001 <.0001 <.0001 <.0001 Rep,(Ambiente) E(A)

48 53.12 92.60

1.90 0.00003785 0.3260 0.0006

F 2,11 3,43 0,94 1,05 0,97 1,02 P>f <.0001 <,0001 0,5828 0,3861 0,5287 0,435 Genotipos (G) 9 389.28 164.78 34.27 0.00085814 8.0208 0.0166 F 15.49 3.43 17.01 23.83 23.92 26.15 P>f <.0001 <.0001 <0.0001 <.0001 <.0001 <.0001 Interacción (G x A)

135 46.316 28.54

4.25 0.00006838 0.6723 0.0016

F 1.84 1.06 2.11 1.90 2.01 2.57 P>f <.0001 0.3339 <0.0001 <.0001 <.0001 <.0001 Error 432 25.127 26.98 2.15 0.00003601 0.3343 0.00063 Total 639 50801.9 89408.11 5318.56 0.08159321 534 1.2326 Media 18.26 34.87 24.15 1.0886 2.5 0.059 C.V. 27.45 14.75 5.87 0.551 23.162 42.39 R 0.78 0.86 0.83 0.80 0.72 0.77

(GL) Grados de Libertad; (RC) Rendimiento Comercial; (RT) Rendimiento Total; (MS) Materia Seca; (GE) Gravedad Específica; (CF) Calidad de Frito; (AR) Azúcares reductores, (CV) % Coeficiente de variación; (R) Coeficiente de Repetitividad. 3.1 Potencial de rendimiento de tubérculo

3.1.1 Rendimiento comercial� Para ésta variable se tuvo en cuenta la sumatoria del

rendimiento para las categorías p cm), las cuales son las que

Page 24: Pruebas de evaluación agronómica

��

presentan mayor aceptación y valor comercial en el mercado, adicionalmente, para efectos del

análisis, la sumatoria de las dos categoría permite tener más precisión, pues no todos los

genotipos presentan tubérculos en categoría cero. La categoría segunda 4 2cm), es de gran

importancia, pero usualmente se utiliza para semilla, por su bajo valor comercial y mayor

costo de mano de obra para recogerla una vez cosechada.

Según el análisis de varianza para RC (Cuadro 1) se presentaron diferencias altamente

significativas (P<0,001) entre ambientes, Rep(Ambiente), genotipos y para la interacción

Genotipo por Ambiente (GxA), indicando que existe variación significativa entre las

localidades donde se realizó la evaluación, que afectó el valor medio de los genotipos,

registrando el 54,4% de la suma de cuadrados totales, mientras que la significancia para

genotipos indica la presencia de diferencias genéticas entre los genotipos evaluados,

representando el 6.9 % de la suma de cuadrados totales, mientras para la interacción

Rep(localidad) fue del 12.3% (Cuadro 4)

De manera general, la media para RC en todas las localidades fue de 18,26 (t.ha-1), superando

el promedio para el rendimiento total nacional en papa criolla que se encuentra en 17.4 (t.ha-

1); y al rendimiento comercial de 15.8 (t.ha-1) (Pérez et al., 2014). El RC varió desde 34,76

(t.ha-1) para la localidad de San Ramón A, donde los genotipos expresaron su mayor potencial

de rendimiento, con un RC 47.47% superior a la media general obtenida en todas las

localidades, siendo estadísticamente diferente a las demás localidades, debido posiblemente a

una mejor oferta ambiental, suelos profundos y bien drenados con alto contenido de materia,

orgánica y al hecho de presentar humedad constante durante el ciclo de cultivo, San Ramón

en los dos semestres presentó niveles de potasio altos, concentraciones de sodio en un estado

ideal, mejores contenidos de magnesio y pH más acido respecto de las localidades con los

menores rendimientos, lo que favoreció los mayores rendimientos, sin embargo por esta

misma condición los contenidos de MS y los valores de GE, fueron menores que en otras

localidades (Anexos 1,2). Las localidades que los siguieron fueron San Ramón B y Santa

Bárbara B con 29.17 y 25.28 (t.ha-1) respectivamente, las cuales a su vez fueron

estadísticamente diferentes entre sí y con las demás localidades en evaluación. En la localidad

de Ipialpud B se presentó el menor rendimiento total 9.76 (t.ha-1), siendo un 87.09% inferior

a la media general. El coeficiente de variación se considera alto con 27.45%, teniendo en

cuenta que no todos los genotipos presentaron rendimiento en la categoría cero (R0), lo que

Page 25: Pruebas de evaluación agronómica

��

generó una alta heterogeneidad de los datos, razón por la cual la variable R0 se analizó en

sumatoria a R1, adicionalmente, se considera que el rendimiento es una variable cuantitativa,

influenciada altamente por efecto del ambiente (Cuadros 4, 5).

Cuadro 5. Promedios de variables agronómicas de genotipos de papa criolla evaluados en ocho ambientes de Nariño, durante dos semestres consecutivos 2012- 2013.

Comparación de Medias Localidad RC(t.ha-1) RT(t.ha-1) MS% GE CF AR San Ramón A 34.76 a 60.70 a 25.96 bc 1.0826 ed 3.55 a 0.1067 b San Ramón B 29.17 b 52.24 b 23.71 e 1.0849 d 2.45 ef 0.0516 dce Santa Bárbara B 25.28 c 39.10 c 26.79 a 1.1002 a 3.02 cb 0.1202 a Obonuco B 19.80 de 37.62 dc 25.14 d 1.0933 cb 2.02 g 0.0323 gh Cumbal A 18.20 e 37.45 dc 22.60 f 1.0849 d 3.15 b 0.1009 b Cumbal B 14.60 fg 37.00 dce 19.24 g 1.0757 g 2.42 ef 0.0457 dfe Ipialpud A 14.37 fg 36.22 dfce 22.96 f 1.0802 ef 2.50 ef 0.0506 dce Carlosama A 20.09 de 34.76 dfce 24.02 e 1.0845 d 2.87 cd 0.0503 dce Tuquerres A 17.29 fe 33.22 dfe 25.50 dc 1.093 bc 2.22 gf 0.0409 gfe Carlosama B 22.21 dc 32.49 fe 22.69 f 1.0796 f 2.45 ef 0.0631 c Santa Bárbara A 14.61 fg 31.98 gf 26.43 ba 1.0986 a 3.25 b 0.0964 b Jamondino A 11.83 hg 28.65 gh 23.84 e 1.0911 c 1.70 h 0.0283 h Jamondino B 14.27 fg 26.57 ih 26.15 bac 1.1009 a 2.62 ed 0.0546 dc Obonuco A 13.22 hg 25.68 ihj 19.06 g 1.0745 g 2.25 gf 0.0568 dc Túquerres B 12.62 hg 22.65 j 26.40 ba 1.0981 a 1.20 i 0.0163 i Ipialpud B 9.76 h 21.65 j 25.95 bc 1.0950 b 2.30 gf 0.0373 gfh

RC) Rendimiento Comercial; (RT) Rendimiento Total; (MS) Materia Seca; (GE) Gravedad Específica; (CF) Calidad de Frito; (AR) Azúcares reductores.

Para el rendimiento comercial se presentaron diferencias altamente significativas entre

genotipos (Cuadro 4). Los genotipos superiores presentaron valores de 22.69(UN-59);

20.49(UN-63) respectivamente, los cuales fueron estadísticamente iguales entre sí, seguidos

por 19.65(UN-50); 19,39(UN-52); 18.85(UN-4), los cuales a su vez fueron superiores a los

testigos 17.25(Criolla Colombia); 16.48 (Criolla Galeras) 16.02 (UN-51) y 14.15(UN-

64)(t.ha-1). Todos los genotipos evaluados para el RC presentaron un rendimiento similar a la

media nacional que se encuentra en 17.4 (t.ha-1) (Pérez et al., 2014) (Cuadro 6).

Page 26: Pruebas de evaluación agronómica

��

Cuadro 6. Respuesta ocho genotipos y dos testigos de papa criolla para variables agronómicas evaluados en ocho ambientes de Nariño, durante dos semestres consecutivos 2012- 2013.

Variables evaluadas Genotipos RC RT MS GE CF AR

UN-4 (5) 18.85 bcd (2) 37.09 ab (4) 24.56 bc (3) 1.09 b (5) 2.51 ecd (7) 0.0538 de UN-9 (6) 17.60 cd (9) 33.09 c (10) 23.09 f (9) 1.085 d (1) 2.95 a (1) 0.0897 a UN-50 (3) 19.65 bc (5) 34.58 cba (5) 24.14 dc (5) 1.088 cb (9) 2.32 e (6) 0.0572 dce UN-51 (9) 16.02 ed (6) 34.46 cba (8) 23.71 de (7) 1.087 cb (6) 2.48 ed (5) 0.0577 dce UN-52 (4) 19.39 bc (4) 36.09 cba (9) 23.23 fe (10) 1.081 e (3) 2.71 bc (3) 0.0653 c UN-59 (1) 22.69 a (1) 37.43 a (7) 23.85 d (6) 1.088 cb (4) 2.67 bcd (4) 0.0624 dc UN-63 (2) 20.49 ba (3) 36.30 cba (6) 23.86 d (8) 1.086 cd (2) 2.85 ba (2) 0.0798 b UN-64 (10) 14.15 e (10) 32.81 c (3) 24.98 ba (1) 1.094 a (10) 1.68 f (10) 0.0359 f Cr. Colombia (7) 17.25 cd (7) 33.47 bc (2) 25.00 ba (4) 1.089 b (7) 2.42 e (8) 0.0516 e Cr. Galeras (8) 16.48 ed (8) 33.39 bc (1) 25.10 a (2) 1.092 a (8) 2.35 e (9) 0.0417 f

RC) Rendimiento Comercial; (RT) Rendimiento Total; (MS) Materia Seca; (GE) Gravedad Específica; (CF) Calidad de Frito; (AR) Azúcares reductores. () Indica el lugar ocupado por el genotipo. Medias con la misma

3.1.2 Rendimiento total. Según el análisis de varianza para RT (Cuadro 1) se presentaron

diferencias altamente significativas (P<0,001) entre localidades, Rep(localidad) y genotipos,

indicando que existe variación significativa entre las localidades donde se realizó la

evaluación, que afectó el valor medio de los genotipos, registrando el 76.02% de la suma de

cuadrados totales, mientras que la significancia para genotipos indica la presencia de

diferencias genéticas entre los genotipos evaluados, representando el 1.7 % de la suma de

cuadrados totales, mientras para la interacción Rep(localidad) fue del 4.3%.

La interacción GxA resultó altamente significativa (0.3339), representando el 4.31% de la

suma de cuadrados totales, indicando que el comportamiento relativo de los genotipos fue

influenciado distintamente por las localidades, hecho que dificulta la recomendación de un

genotipo para todos las localidades donde se realizó la evaluación. Por tal motivo, no es

pertinente basar la elegibilidad de nuevos genotipos sobre el análisis de media del desempeño

de los materiales tomando el análisis conjunto de varianza, ya que se podría incurrir en

errores, esto es posible cuando la interacción GxA no existe. Los resultados antes presentados

justifican el análisis de A y E fenotípica propuesto en este estudio.

De manera general, la media para rendimiento total en todas las localidades fue de 34.87 (t.ha-

1), valor muy superior a la media nacional para el rendimiento de papa criolla que se encuentra

en 17.4 (t.ha-1); mientras el rendimiento comercial en 15.8 (t.ha-1) (Pérez et al., 2014). El

rendimiento varió desde 60.70 (t.ha-1) para la localidad de San Ramón A, donde los genotipos

Page 27: Pruebas de evaluación agronómica

��

expresaron su mayor potencial de rendimiento, con un rendimiento total 42.55% superior a la

media general obtenida en todas las localidades, siendo estadísticamente diferente a las demás

localidades, debido posiblemente a una mejor oferta ambiental, suelos profundos y bien

drenados con alto contenido de materia orgánica (Anexo 1) y al hecho de presentar humedad

constante durante el ciclo de cultivo, seguida de San Ramón B y Santa Bárbara B con 52.24 y

41.708(t.ha-1) respectivamente, las cuales a su vez fueron estadísticamente diferentes entre sí

y con las demás localidades en evaluación. En la localidad de Ipialpud B se presentó el menor

rendimiento total 21.769 (t.ha-1), siendo un 61.08% inferior a la media general. El

coeficiente de variación se considera muy bueno con 14.75%, teniendo en cuenta que el

rendimiento es una variable de tipo cuantitativa, influenciada altamente por el ambiente

(Cuadros 1, 4).

Para el rendimiento total se presentaron diferencias altamente significativas entre genotipos,

los genotipos superiores presentaron valores de 37.43 (UN-59); 37.09 (UN-4); 36.30 (UN-63);

36.09 (UN-52); 34.58 (UN-50) y 34.46 (UN-51)(t.ha-1) respectivamente, los cuales fueron

estadísticamente iguales entre sí, a su vez los genotipos de menor rendimiento presentaron

valores de 33.47(Cr. Colombia); 33.39(Cr. Galeras); UN-64(32.81) y UN-9 (33.09)(t.ha-1)

respectivamente (Cuadro 5), los cuales a su vez fueron estadísticamente iguales entre sí. Vale

la pena destaca que todos los genotipos evaluados evaluados presentaron un rendimiento total

muy superior a la media nacional que se encuentra en 17.4 (t.ha-1) (Pérez et al., 2014),

asimismo, los testigos comerciales superaron el rendimiento de referencia, el cual está para

Cr. Colombia entre 15 a 25 (t.ha-1); mientras que Cr. Galeras presenta su potencial de

rendimiento en condiciones óptimas de cultivo de 30 t/ha (Ñustez, 2011a; Rodríguez y Ñustez,

2012). El resultado de un alto rendimiento puede estar asociado a un proceso de selección

exigente hacia alto potencial de rendimiento, en ciclos anteriores. Los nuevos genotipos al

igual que los dos testigos presentan tubérculos redondos, con color de piel y carne amarillo

intenso, ojos superficiales a medios, piel fina y brillante, características fenotípicas exigidas

por productores, procesadores y consumidores.

3.1.3 Contenido de materia seca (MS). Según el análisis de varianza para RT (Cuadro 1) se

presentaron diferencias altamente significativas (P<0.001) para la variable MS entre

localidades, genotipos y para la interacción G x L, indicando que existe variación significativa

entre las localidades donde se realizó la evaluación, que afectó el valor medio de los

Page 28: Pruebas de evaluación agronómica

��

genotipos, registrando el 65.3% de la suma de cuadrados totales, mientras que la significancia

para genotipos indica la presencia de diferencias genéticas entre los genotipos evaluados,

representando el 5.8 % de la suma de cuadrados totales, mientras para la interacción G x L fue

del 10.8%.

La MS presentó un valor promedio para todas las localidades de 24.15 con valores que

variaron desde 26.79 % (Santa Bárbara B), donde se presentó la mayor acumulación de

sólidos, con un 9.85 % superior a la media general obtenida en todas las localidades, siendo

estadísticamente igual para los localidades de Santa Bárbara A (26.43 %); Túqueres B

(26.40%) y Jamondino B (26.15%) y estadísticamente diferentes a las demás localidades. Las

localidades de Santa Bárbara y Tuqueres, se caracterizaron por presentar menor altitud y

mayor temperatura, lo que favoreció posiblemente una mayor acumulación de sólidos

(Cuadro 1). En las localidades de Cumbal B y Obonuco A, se presentaron los valores más

bajos para la MS con 19.24 y 19.06% respectivamente, siendo un 25.53% inferior a la

media general. El coeficiente de variación observado se considera muy bueno con 5.87%,

teniendo en cuenta que la MS es una variable de tipo cuantitativa, influenciada altamente por

el ambiente (Cuadros 1, 4).

Estos resultados observados para el contenido de MS son superiores a los reportados

Ligarreto y Suárez (2003), al evaluar 50 accesiones de papa criolla especie Solanum phureja

Juz et Buk por parámetros de calidad, reportando contenidos de MS entre 16.12 - 27.46 % y

un promedio de 20.84%. En el mismo, Ñústez (2011), al evaluar la Colección de Solanum

phureja de la Universidad Nacional de Colombia en cuatro ambientes contrastantes encontró

una variación ente 14.28 - 25.63% para el contenido de MS.

Estos resultados evidencian que las especies diploides amarillas presentan rangos superiores

de MS, condición preferida por los consumidores de la región, que prefieren el consumo de

papas harinosas de alta calidad y mayor contenido de MS. Según Ewing (1977), los factores

que más influyen sobre el contenido de MS son la variedad, las prácticas de cultivo y las

condiciones ambientales variables. Dentro de una misma variedad se puede encontrar a

variabilidad entre localidades, sitios de siembra, tubérculos dentro de sitios de siembra y aún

entre diferentes partes de un mismo tubérculo (Kleinkopf al., 1987). En el mismo sentido,

Sayre et al. (1975) plantea que tejidos de diferentes zonas dentro del mismo tubérculo difieren

Page 29: Pruebas de evaluación agronómica

��

ampliamente en el contenido de sólidos, especialmente en tubérculos que tienen alta GE, en

particular, entre la médula y las otras regiones del tubérculo.

3.1.4 Contenido de MS y GE. El rango para la media estimada para GE osciló entre 1.0941

(UN-64) y 1.0811 (UN-52), se considera que valores superiores a 1.080 indican alta

capacidad para la acumulación de MS, factor de calidad importante para consumo fresco y

papa precocida congelada (Herrera y Rodríguez, 2012), pero limitante para el proceso de

enlatado (Rivera et al., 2011). El genotipo UN-64 (1.0941) y el testigo cultivar mejorado Cr.

Galeras (1.0927); presentaron los valores más altos para la GE, siendo estadísticamente

iguales entre sí, y diferentes a los demás genotipos evaluados, incluyendo a los genotipos UN-

4 (1.090) y al testigo comercial Cr. Colombia (1.089). Con un promedio general para los

genotipos evaluados de 1.088, indicando que los genotipos evaluados se caracterizan por

presentar altos contenidos de MS, con valores para el genotipo UN-64 23.8% (1.0941);

mientras que Cr. Galeras 25.1% de MS (1.0927); UN-4. 25.0% de MS (1.090) y 24.5%

de MS (1.089).

Los dos testigos comerciales presentaron valores similares a los reportados en diferentes evaluaciones en múltiples ambientes (Rodríguez et al., 2009; Herrera y Rodríguez, 2012).Herrera y Rodríguez (2012) proponen que en papa criolla los requerimientos de GE varían de acuerdo al producto a procesar, para producción de almidón, se busca alto contenido de materia seca y mayor gravedad específica (> 22%), para papa encurtida, bajo contenido de MS (<22%) y GE menor a 1.083, para papa frita y papa precocida congelada se necesita alto contenido de MS (22%) y GE mayor a 1.083, mientras para la elaboración de puré se necesita altos contenidos de MS y GE, independiente de la forma del tubérculo. Es importante estimar la GE y el contenido de materia seca, ya que genotipos con baja gravedad especifica (<1.077) son ideales para procesos de encurtido o enlatado, pero si se utilizan hojuelas provenientes de tubérculos con menor contenido de MS tienden a absorber más grasa y disminuir su rendimiento en el procesamiento, con respecto a las hojuelas preparadas con tubérculos que presentan alta GE. En el mismo sentido Rivera et al. (2011) consideran que son necesarios valores de GE mayores a 1.089 para que los contenidos de MS sean superiores al 25%, condición que es requerida por la industria de procesamiento para tener mayores rendimientos en el producto procesado. Las especies cultivadas diploides y algunas especies nativas al presentar altos valores de GE y por consiguiente mayor acumulación de materia seca con respecto a la papas del grupo

Page 30: Pruebas de evaluación agronómica

��

Chilotanum (de amplia aceptación en las zonas templadas), representan un capital genético valioso, que se puede asociar a factores de calidad relacionados con el consumo de papas harinosas de alta calidad organoléptica, que pueden ser aprovechados para consumo fresco como espesantes en sopas y puré, y en el procesamiento para la producción de almidones de alta calidad proteica. Asimismo, la gran diversidad para los valores de GE, permite establecer el potencial que presentan las papas diploides para generar nuevas variedades con bajos o altos contenidos de materia seca, que pueden ser utilizadas en diferentes procesos industriales, entre los que se destacan papas enlatadas o encurtidas que requieren bajos contenidos de MS, o papas con altos contenidos de materia seca que pueden usarse en las presentaciones de precocidas congeladas, papas empacadas al vacío o para la producción de harinas, extruidos y almidón y para la elaboración de una alta gama de presentaciones.

3.15 Gravedad Específica (GE). Según el análisis de varianza para RT (Cuadro 1) se

presentaron diferencias altamente significativas (P<0.001) para la variable GE entre

localidades, genotipos y para la interacción G x L, indicando que existe variación significativa

entre las localidades donde se realizó la evaluación, que afectó el valor medio de los

genotipos, registrando el 57.9% de la suma de cuadrados totales, mientras que la significancia

para genotipos indica la presencia de diferencias genéticas entre los genotipos evaluados,

representando el 9.15 % de la suma de cuadrados totales, mientras para la interacción G x L

fue del 11.3%.

La GE presentó un valor promedio para todas las localidades de 1.0886 con valores que

oscilaron entre 1.0745 y 1.1009 para Jamondino B y Obonuco A respectivamente, valores

que corresponden al contenido de MS, con un 12 % superior a la media general obtenida en

todas las localidades, siendo estadísticamente igual para los localidades de Santa Bárbara B

(1.1002); Santa Bárbara A (1.0986) Túquerres B (1.0981) y Cumbal B (1.0757 y

estadísticamente diferentes a las demás localidades. Las localidades de Santa Bárbara y

Tuqueres, se caracterizaron por presentar menor altitud y mayor temperatura, lo que favoreció

posiblemente una mayor acumulación de sólidos y por consiguiente valores más altos para

GE (Cuadro 1). El coeficiente de variación observado se considera bueno con 23.16 %,

teniendo en cuenta que la GE es una variable de tipo cuantitativa, influenciada altamente por

el ambiente (Cuadros 1, 4).

Page 31: Pruebas de evaluación agronómica

��

Estos resultados son similares a los reportados por Ligarreto y Suárez (2003), al evaluar por

características industriales 50 cultivares de S. phureja de la Colección Central Colombiana

(CCC), quienes encontraron para esta variable un rango de variación entre 1.050 y 1.104, con

promedio de 1.077 y desviación estándar de 0.0118. Asimismo, identificaron una correlación

significativa de 0.5401 entre el contenido de materia seca y la gravedad específica, afirmando

que la GE se comporta como una característica estable. Resultados similares fueron reportados

por Ñústez (2011), al evaluar la Colección de Solanum phureja de la Universidad Nacional de

Colombia para la variable GE en diez ambientes, encontrando en promedio valores para GE de

1.078 con un rango entre 1.030 y 1.111 y alta asociación entre MS y GE. Asimismo, Ñustez

(2011) reportó una correlación significativa entre gravedad específica y materia seca, y se

obtuvo un modelo de predicción de la materia seca en función de la gravedad específica con

un coeficiente de determinación de 0.8336.

Rivera et al. (2011) consideran que son necesarios valores de GE mayores a 1.089 para que los

contenidos de MS sean superiores al 25%, condición que es requerida por la industria de

procesamiento para tener mayores rendimientos en el producto procesado. Es importante

estimar la GE y el contenido de MS, ya que genotipos con baja gravedad especifica (<1.077)

son ideales para procesos de encurtido o enlatado, pero si se utilizan hojuelas provenientes de

tubérculos con menor contenido de MS tienden a absorber más grasa y disminuir su

rendimiento en el procesamiento, con respecto a las hojuelas preparadas con tubérculos que

presentan alta GE. Asimismo, Martínez y Ligarreto (2005) al evaluar cultivares de papa de la

Colección Colombiana de S. phureja encontraron que la materia seca se comporta como una

característica de alta heredabilidad y de baja interacción genotipo ambiente, siendo la GE una

variable que indica directamente el contenido de MS.

Según Kleinkopf et al. (1987) la determinación de la GE por el método del peso en aire y peso

en agua de los tubérculos es un procedimiento sensible para la estimación del contenido de

sus sólidos totales, siendo un procedimiento preciso y fácil de realizar.

Los altos valores de gravedad específica observados en los genotipos evaluados, favorecerán

una menor absorción de aceite durante la fritura del producto entero y un contenido de materia

seca superior al 20% sirve para mantener un buen rendimiento. La gravedad específica está

influenciada principalmente por la temperatura y humedad del ambiente cuando se realiza la

evaluación, la madurez del tubérculo, los factores climáticos, edafológicos y agronómicos.

Page 32: Pruebas de evaluación agronómica

�1

La GE tiene su importancia como un indicador de sólidos o contenido de almidón y las

subsecuentes características de cocción de tejidos de papa en la industria de procesamiento

(Ñústez, 2011), Gould (1999) reporta que por cada incremento de 0.005 en la gravedad

específica se produce un aumento del 1% en el rendimiento de hojuelas.

3.16 Calidad de Frito (CF). Una vez las hojuelas fritas se calificaron por su color mediante la

escala de 1 a 5 (Figura 1) desde hojuelas de color claro hasta muy oscuro. Los genotipos con

calificaciones menores a 2 se pueden considerar con aptitud para el proceso de frito, mientras

que los genotipos con calificación superior a tres se consideran con baja calidad para el

proceso de frito.

Según el análisis de varianza para RT (Cuadro 1) se presentaron diferencias altamente

significativas (P<0.001) para la variable CF entre localidades, genotipos y para la interacción

G x L, indicando que existe variación significativa entre las localidades, que afectó el valor

medio de los genotipos, registrando el 39.4% de la suma de cuadrados totales, mientras que la

significancia para genotipos indica la presencia de diferencias genéticas entre los genotipos

evaluados, representando el 13.5 % de la suma de cuadrados totales, mientras para la

interacción G x L fue del 17.0%.

La CF presentó un valor promedio para todas las localidades de 2.48, en una escala de 1 a 5

(Figura 1), donde 1 representa una hojuela amarilla sin quemar, mientras 5 corresponde a una

hojuela caramelizada o quemada, con valores que oscilaron desde 1.20 (Tuquerres B) hasta

3.55 (San Ramón A), siendo estadísticamente diferentes. En Túquerres B la CF fue un 31.0 %

superior a la media general obtenida en todas las localidades, San Ramón A, presentó los

valores menos deseados para el color de la hojuela (3.55) siendo estadísticamente diferente a

Santa Bárbara A (3.25) y Cumbal A (3.15). Las localidades de Tuqueres y Jamondino, se

caracterizaron por presentar menor altitud y mayor temperatura, lo que favoreció posiblemente

menor acumulación de azúcares reductores, en comparación con San Ramón y Santa Bárbara

y Cumbal, localidades que se caracterizan por presentar mayor altitud y menor temperatura lo

que favorece una mayor acumulación de azúcares reductores. El coeficiente de variación

observado se considera bueno con 23.16%, teniendo en cuenta que la CF es una variable,

influenciada altamente por el ambiente (Cuadros 1, 4).

Page 33: Pruebas de evaluación agronómica

��

Según Harris (1992) la reacción de Maillard entre los azúcares reductores y aminoácidos juega

un papel importante en el proceso de coloración oscura producido y la disminución del valor

nutricional. Las investigaciones han demostrado que 2.5 - 3 mg de azúcares reductores por

gramo de peso fresco debe ser considerado como el máximo nivel permisible para hojuelas.

El rango para la media estimada para CF osciló entre 1.68 (UN-64) y 2.95 (UN-9), se considera que valores inferiores a 2.5 se consideran aptos para el proceso de frito, factor de calidad importante para la producción de hojuelas de alta calidad. El genotipo UN-64 (1.68) presentó el valor más bajo para el oscurecimiento de las hojuelas, para la GE, siendo estadísticamente diferente a los demás genotipos evaluados. A su vez este genotipo presentó los valores más altos para el contenido de materia seca con 1.094. Se puede apreciar que en la medida que se incrementan los contenidos de MS, mejora la calidad de frito. Los genotipos UN-50 (2.32); Cr. Galeras (2.35); Cr. Colombia (2.42); UN-51(2.48) y UN-4 (2.51); fueron estadísticamente similares entre sí. El promedio general para los genotipos evaluados fue de 2.5, indicando que los genotipos evaluados presentar potencial para el desarrollo de la presentación de hojuelas o chips.

3.17 Contenido de Azúcares reductores (AR). Según el análisis de varianza para AR

(Cuadro 1) se presentaron diferencias altamente significativas (P<0.001 entre localidades,

genotipos y para la interacción G x L, indicando que existe variación significativa entre las

localidades, que afectó el valor medio de los genotipos, registrando el 44.9% de la suma de

cuadrados totales, mientras que la significancia para genotipos indica la presencia de

diferencias genéticas entre los genotipos evaluados, representando el 12.1 % de la suma de

cuadrados totales, mientras para la interacción G x L fue del 17.5%.

La concentración de AR presentó un valor promedio para todas las localidades de 0.060 con

valores que oscilaron desde 0.0163 hasta 0.1202 para Túquerres y Santa Bárbara B

respectivamente, Santa Bárbara B, presentó un 50.08 % superior a la media general obtenida

en todas las localidades, siendo estadísticamente diferente a las demás localidades de

evaluación. Las localidades de Santa Bárbara B y San Ramón A, adicionalmente, se

caracterizaron por presentar los valores más altos para el oscurecimiento de la hojuela, en

razón a la mayor cantidad de azúcares reductores y a su vez, se caracterizaron por presentar

mayor altitud y menor temperatura, lo que favoreció posiblemente una mayor acumulación de

Page 34: Pruebas de evaluación agronómica

��

azúcares reductores y por consiguiente valores más altos para oscurecimiento de la hojuela

(Cuadro 1).

A su vez, las localidades Carlosama B (CF 2.22 / AR 0.0409); Obonuco B (CF 2.02/AR

0.0323). Jamondino A (CF 1.70 / AR 0.0283) y Túquerres B (CF 1.20 / AR 0.0163),

presentaron los valores más bajos para las variables CF y contenido de AR (Cuadro 1). Se

puede observar que el color de la hojuela frita presenta una relación directa con el contenido

en azúcares reductores, a su vez las dos variables están altamente influenciadas por el

ambiente, pues las localidades de mayor altura y menor temperatura afectaron un mayor

contenido de AR y menor CF. Esta condición es conocida como endulzamiento inducido por

frío (Hertog et al., 1997), en la cual, la cantidad de azúcares reductores determinan el

potencial de procesamiento de la papa en términos del color de frito, condición conocida

como la reacción de Maillard, la cual genera oscurecimiento de la hojuela. El contenido de

azúcares reductores en peso fresco de 0.025% a 0.03 % en base a peso fresco, son las

concentraciones ideales en tubérculos para ser usados en la producción de hojuelas.

El coeficiente de variación observado se considera bueno con 42.39 %, teniendo en cuenta

que la CF y el contenido de AR guardan una alta relación y están influenciadas altamente por

efecto del ambiente (Cuadros 1, 4). (Figura 1-1).

Estos resultados son similares a los reportados Ligarreto y Suárez (2003), al evaluar 50

accesiones de papa criolla especie Solanum phureja Juz et Buk por parámetros de calidad,

reportando contenidos de AR entre 0.27 y 62.59 con un promedio de 17.22. A su vez, Ñustez

(2012) reportó valores para azúcares reductores al evaluar la Colección de Solanum phureja

de la Universidad Nacional con en un rango entre 0.021 % y 0.36 %, más bajo que el obtenido

en el presente ensayo.

El contenido de AR constituye un parámetro de calidad en la elaboración de papas fritas,

Cuando estos son altos, se generan coloraciones oscuras a temperaturas mayores a 55°C,

debido a la reacción de Maillard que se presenta entre los azúcares reductores y los grupos

amino libres de proteínas y se producen compuestos de color pardo (pardeamiento no

enzimático) inaceptables desde el punto de vista de la calidad (Herrera y Rodríguez, 2012).

Resultados similares fueron publicados por Herrera y Rodríguez (2012) quienes evaluaron las

características y parámetros de calidad en los cultivares Colombia, Latina y Guaneña en las

localidades de Une, Subachoque, el Rosal, encontrando contenidos de azucares reductores

Page 35: Pruebas de evaluación agronómica

��

entre 0.2-0.4, De acuerdo con Huertas y Ligarreto (2001) los tubérculos con una gravedad

específica baja tienden a acumular mayor contenido de azucares reductores.

El rango para la media estimada para el contenido de AR osciló entre 0.0897 (UN-9) y 0.0359

(UN-64), se considera que valores inferiores a 2.5 se consideran aptos para el proceso de frito, factor de calidad importante para la producción de hojuelas de alta calidad. El genotipo UN-64 (0.0359) presentó el valor más bajo para el contenido de AR siendo estadísticamente similar a Cr. Galeras (0.0417) y diferentes aa los demás genotipos evaluados. A su vez este genotipo presentó los valores más altos para el contenido de AR fue el genotipo UN-9 (0.0897). El promedio general para los genotipos evaluados fue de 0.059, indicando que los genotipos evaluados presentar bajos contenidos de AR, lo que facilita el desarrollo de la presentación de hojuelas o chips.

3.8 Análisis de estabilidad Fenotípica A los datos obtenidos para RC de los genotipos avanzados y dos testigos comerciales de papa

criolla en los 16 ambientes donde se realizó la evaluación agronómica, se realizó la prueba del

estadístico W de Shapiro Wilks (1965), la cual dio un valor W = 0.984723 p (normal) =

<0.0001, lo que permite concluir que los valores presentaron distribución normal, razón por lo

cual no fue necesario realizar ajustes o transformaciones para el análisis estadístico.

En el Cuadro 7, se presenta el análisis de varianza para las variables evaluadas, según la

metodología AMMI, que considera los efectos de los genotipos y ambientes como aditivos y

lineales, y efectos multiplicativos para la interacción G x A (Vargas y Crossa, 2000 y Kang,

2003), detectó diferencias significativas (P<0,01) para los componentes principales CP1 y

CP2, el primer eje del análisis de los componentes representa el 42.2% de la suma de

cuadrados de la fuente de variación, dado que el residual dejado por el modelo resultó no

significativo, estos resultados indicaron que el modelo explica con precisión la interacción G x

A de cada genotipo y de los ambientes donde se realizó la evaluación. Adicionalmente, solo el

CP1 explica la mayor variación atribuida a la interacción G x A, permitiendo analizar de una

manera más sencilla ésta información, información valiosa cuando se evalúan características

cuantitativas influidas por el ambiente y permite realizar una selección más precisa de los

genotipos a recomendar como futuras variedades.

Page 36: Pruebas de evaluación agronómica

��

Cuadro 7. Análisis de varianza AMMI para componentes principales de ocho genotipos y

dos testigos de papa criolla en ocho localidades del departamento de Nariño. Cuadrados medios

Fuente de variación

GL RC RT MS GE CF AR

Repeticiones 3 218.66 212.37 1.44 0.0000391 0.345 0.000434 F 8.18 6.75 0.72 1.08 1.03 0.68 P>f <.0001 0.0002 0.54 0.3568 0.377 0.5652Ambientes (A) 15 1842.69 4107.14 231.55 0.0031509 14.036 0.036981 F 68.94 130.48 115.33 87.09 41.99 57.75 P>f <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001Genotipos(G) 9 389.28 190.77 34.27 0.0008581 8.020 0.01667F 14.56 6.06 17.07 23.72 23.99 26.04 P>f <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001Interacción (G x A)

135 46.31 31.49

4.25 0.0000683 0.6723 0.001637

F 1.73 1.00 2.12 1.89 2.01 2.56 P>f <.0001 0.4886 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001Error 477 26.72 31.47 2.007753 0.000036 0.3343 0.000640Total 639 50801.9 83227.07 0.081 0.0815 534,0 1.2326Media 18.26 34.87 24.15 1.0886 2.5 0.0595C.V. 28.31 16.08 5.86 0.55 23.12 42.48 R 0.75 0.81 0.81 0.78 0.70 0.75

(GL) Grados de Libertad; (RC) Rendimiento Comercial; (RT) Rendimiento Total; (MS) Materia Seca; (GE) Gravedad Específica; (CF) Calidad de Frito; (AR) Azúcares reductores, (CV) % Coeficiente de variación; (R) Coeficiente de Repetitividad.

Rendimiento Comercial (RC). El estudio de la interacción G x A realizado con el modelo

figura 2, donde se

presenta el RC en (t.ha 1), que incluye el rendimiento de tubérculos en categoría cero (R0) y

categoría primera (R1) para los ocho genotipos avanzados y los dos testigos comerciales en los

16 ambientes (localidades) de evaluación en función de los vectores propios del CP1.

En la figura 2, se genera un polígono que representa la máxima interacción posible entre los

genotipos y los ambientes frente a la variabilidad para el RC; los vectores de la figura

permiten dividir claramente el polígono en tres sectores que definen bien los ambientes en:

Santa Bárbara B-San Ramón B; San Ramón B- Ipialpud A y Ipialpud A- Santa Bárbara B

(Figura 2). El genotipo ubicado en el vértice del polígono que se haya comprendido dentro de

Page 37: Pruebas de evaluación agronómica

��

un sector tiene el mejor RC en los ambientes que se encuentran dentro de ese mismo sector, lo

que depende de la ubicación en los cuadrantes del biplot (Figura 2).

Se pudo observar que los genotipos que presentaron los valores absolutos más bajos cercanos

a cero del CP1 fueron UN-63, seguido de UN-9, UN-50, UN-4 y Cr. Colombia (1); indicando

que dichos genotipos presentaron baja interacción G x A, y pueden ser considerados como

los más estables a través de la evaluación en los diferentes ambientes (Figura 2).

Figura 2. Doble representación (Biplot) para RC de ocho genotipos y dos testigos de papa criolla en

16 localidades del departamento de Nariño, mediante el modelo AMMI Biplot. CP1 con 42, 17 % de variación y CP2 16,45% de variación.

Adicionalmente, los genotipos que mostraron mayor adaptabilidad fueron UN-51, UN-59.

En este sentido, los valores relativos de A y E obtenidos, permiten recomendar a los dos

últimos indicados, para una amplia gama de ambientes similares a los considerados en este

trabajo, mientras que UN-50 resultó para limitadas localidades, principalmente aquellas

ubicadas cerca de Pasto, especialmente Santa Bárbara A y B, Obonuco A y B; Jamondino e

Ipialpud A.

El genotipo UN-59 presentó interacción G x A negativa con los ambientes Cumbal B,

Túquerres A y B, San Ramón B e interacción positiva con los ambientes Santa Bárbara B

Obonuco B y Jamondino A (Figura 2).

Page 38: Pruebas de evaluación agronómica

��

Los genotipos que presentaron mayor potencial para RC en orden decreciente fueron UN-59

(22,69 t.ha-1), UN-63 (20.49 t.ha-1) y UN-50 (19.65 t.ha-1), siendo el primero más inestable y

los dos últimos estables. El genotipo UN-64 que presentó el menor RC (14.15 t.ha-1) y alta

inestabilidad, indicando interacción G x A positiva con San Ramón B (Figura 2, Cuadro 6).

Al comparar los testigos comerciales Cr. Colombia (1) (17.25 t.ha-1) y Cr. Galeras (2) (16.48

t.ha-1), se observó que Cr. Colombia presentó un mejor RC que Cr. Galeras, siendo más

estable Cr. Colombia con respecto a Cr. Galeras (Figura 2).

El modelo AMMI también permitió estudiar y agrupar los ambientes, en este sentido, la

interpretación fue similar a la dada en los genotipos y los menores valores absolutos estimados

del CP1 contribuyen en menor medida a la interacción entre G x A, caso contrario, ocurre con

los que presentan valores altos. Se puede observar que la localidad de Cumbal A, fue la que

menos contribuyó a la interacción G x A, pero fue donde hubo menor posibilidad al

discriminar los genotipos. Al contrario, en la localidad de San Ramón B, el vector presentó

mayor magnitud y los genotipos expresaron mejor su potencial genético al igual que su

discriminación, pero influyen marcadamente la interacción de G x A, asimismo, en la

localidad Santa Bárbara B. Razón por la cual, se pueden considerar como las más inestables,

además, ambas clasifican los genotipos de manera inversa (Figura 2).

Los ambientes cuyos vectores presentan un ángulo menor de 90° tienden a clasificar a los

genotipos de manera similar, como se pudo comprobar en las localidades Santa Bárbara B y

Cumbal A, corroborando lo planteado por Yan et al. (2000) y Crossa et al. (1990).

Asimismo, los ambientes cuyo vectores presentan un ángulo cercano a los 90° como Santa

Bárbara A y San Ramón B, no mantienen relación en la forma de ordenar los genotipos; los de

ángulos cercano a 180°, caso Santa Bárbara B y Cumbal B, ordenan los genotipos de manera

inversa afectando la recomendación y selección para identificar las mejores genotipos (Figura

2).

Page 39: Pruebas de evaluación agronómica

��

Rendimiento Total (RT). El RT se presenta en (t.ha 1), e incluye la sumatoria del peso de los

tubérculos en las categorías RO, R1, R2 y R3, para los ocho genotipos avanzados y los dos

testigos comerciales en los 16 ambientes (localidades). En la figura 3, se genera un polígono

que representa la máxima interacción posible entre los genotipos y los ambientes frente a la

variabilidad para el RT; los vectores de la figura permiten dividir claramente el polígono en

cuatro sectores que definen bien los ambientes San Ramón A - Santa Bárbara B; Santa

Bárbara B Cumbal A; Cumbal A Jamondino B y Jamondino B San Ramón A. Se pudo

observar que los genotipos que presentaron los valores absolutos más bajos cercanos a cero del

CP1 fueron UN-4, seguido UN-63, indicando que dichos genotipos presentaron baja

interacción G x A, y pueden ser considerados como los más estables a través de la evaluación

en los diferentes ambientes, sin embargo son contrastantes por su alto y bajo RT

respectivamente (Figura 3).

Figura 3. Doble representación (Biplot) para RC de ocho genotipos y dos testigos de papa criolla en

ocho localidades del departamento de Nariño, mediante el modelo AMMI Biplot. CP1 con 27,3 % de variación y CP2 24,3% de variación.

Adicionalmente, los genotipos que mostraron mayor adaptabilidad fueron los dos testigos

comerciales Cr. Colombia y Cr. Galeras, En este sentido, los valores relativos de A y E

obtenidos, permiten recomendar a los dos últimos indicados, para una amplia gama de

Page 40: Pruebas de evaluación agronómica

��

ambientes similares a los considerados en este trabajo, mientras que UN-64 resultó para

limitadas localidades, principalmente para Obonuco B y Carlosama A. El genotipo UN-59.,

presentó interacción G x A negativa con los ambientes Jamondino B, Túqueres A y B e

interacción positiva con los ambientes de San Ramón B, Santa Bárbara B, Carlosama B y San

Ramón B (Figura 3).

Los genotipos que presentaron mayor potencial para RT en orden decreciente fueron UN-59

(37.43 t.ha-1), UN-4(37.09 t.ha-1) UN-63(36.30 t.ha-1), UN-52 (36.09 t.ha-1) y UN-50 (34.58

t.ha-1), siendo el primero el más inestable y UN-4 UN-63, los que presentaron mayor

estabilidad. El genotipo UN-64 presentó el menor RC y alta inestabilidad, indicando

interacción G x A positiva con Carlosama A, Obonuco B y San Ramón A (Cuadro 6). Al

comparar los testigos comerciales Cr. Colombia (33.47 t.ha-1) y Cr. Galeras (33.39 t.ha-1) se

observó que Cr. Colombia es más estable (Figura 3, Cuadro 6).

Se puede observar que la localidad Ipialpud A, fue la que menos contribuyó a la interacción G

x A, y menor posibilidad al discriminar los genotipos. Al contrario, en las localidades San

Ramón A; Santa Bárbara Ay B, los vectores presentaron mayor magnitud y los genotipos

expresaron mejor su potencial genético y permitieron una mejor discriminación, influyendo

marcadamente en la interacción de G x A (Figura 3).

Los ambientes cuyos vectores presentan un ángulo menor de 90° tienden a clasificar a los

genotipos de manera similar, como se pudo comprobar en las localidades San Ramón A,

Obonuco B y Carlosama A; de manera similar ocurrió en San Ramón A, Carlosama B y Santa

Bárbara B, entre otros (Figura 3).

Asimismo, los ambientes cuyo vectores presentan un ángulo cercano a los 90° como San

Ramón A y Jamondino B, no mantienen relación en la forma de ordenar los genotipos; los de

ángulos cercano a 180°, caso Santa Bárbara B y Jamondino B, ordenan los genotipos de

manera inversa afectando la recomendación y selección para identificar los genotipos

superiores (Figura 3).

Materia seca (MS). En la figura 4, se genera un polígono que representa la máxima

interacción posible entre los genotipos y los ambientes frente a la variabilidad para el

contenido de MS; los vectores de la figura permiten dividir claramente el polígono en tres

sectores que definen bien los ambientes Túquerres A - Santa Rosa A; Santa Rosa A

Page 41: Pruebas de evaluación agronómica

��

Obonuco A; Obonuco A Túquerres A. Se pudo observar que los genotipos que presentaron

los valores absolutos más bajos cercanos a cero del CP1 fueron UN-59, seguido UN-52,

indicando que dichos genotipos presentaron baja interacción G x A, y pueden ser

considerados como los más estables a través de la evaluación en los diferentes ambientes

(Figura 4).

Figura 4. Doble representación (Biplot) para contenido de MS de ocho genotipos y dos testigos de

papa criolla en 16 localidades del departamento de Nariño, mediante el modelo AMMI Biplot. CP1 con 30,42 % de variación y CP2 22,81% de variación.

Adicionalmente, los genotipos que mostraron mayor adaptabilidad fueron los dos testigos

comerciales Cr. Colombia, Cr. Galeras y el genotipo UN-4. En este sentido, los valores

relativos de A y E obtenidos, permiten recomendar a los últimos indicados, para una amplia

gama de ambientes similares a los considerados en este trabajo, mientras que UN-64 resultó

para limitadas localidades, principalmente para Tuquerres A y San Ramón B. El genotipo

UN-59, presentó interacción G x A negativa con los ambientes Cumbal B, San Ramón A, e

interacción positiva con Santa Bárbara A (Figura 4).

Los genotipos que presentaron mayor potencial para MS en orden decreciente fueron Cr.

Galeras (25.10%), CR. Colombia (25.00) y UN-64(24,98 %). siendo el último el más

inestable y los testigos comerciales los más estables. El genotipo UN-9 presentó el menor

Page 42: Pruebas de evaluación agronómica

�1

contenido de MS y alta inestabilidad, indicando interacción G x A positiva con San Ramón B,

(Cuadro 6).

Se puede observar que las localidades de Carlosama A y B y Jamondino A y B, fueron la que

menos contribuyeron a la interacción G x A, generando menores posibilidades para

discriminar los genotipos. Al contrario, en las localidades San Ramón B; Ipialpud B, los

vectores presentaron mayor magnitud y los genotipos expresaron mejor su potencial genético

y permitieron una mejor discriminación, influyendo marcadamente en la interacción de G x A

(Figura 4).

Los ambientes cuyos vectores presentan un ángulo menor de 90° tienden a clasificar a los

genotipos de manera similar, como se pudo comprobar en las localidades ubicadas ente Santa

Bárbara A San Ramón B, entre otros (Figura 4).

Asimismo, los ambientes cuyo vectores presentan un ángulo cercano a los 90° como Santa

Bárbara A y Cumbal B, no mantienen relación en la forma de ordenar los genotipos; los de

ángulos cercano a 180°, caso San Ramón B e Ipialpud B, ordenan los genotipos de manera

inversa afectando la recomendación para identificar los genotipos con mayor contenido de

MS (Figura 4).

Gravedad específica (GE). En la figura 5, se genera un polígono que representa la máxima

interacción posible entre los genotipos y los ambientes frente a la variabilidad para el

contenido de GE; los vectores de la figura permiten dividir claramente el polígono en tres

sectores que definen bien los ambientes: Ipialpud B - Santa Bárbara B; Santa Bárbara B San

Ramón A; San Ramón A- Ipialpud B. Se pudo observar que los genotipos que presentaron

los valores absolutos más bajos cercanos a cero del CP1 fueron UN-59, UN-63 y Cr.

Colombia (1), indicando que dichos genotipos presentaron baja interacción G x A, y pueden

ser considerados como los más estables a través de la evaluación en los diferentes ambientes

(Figura 5).

Page 43: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 5. Doble representación (Biplot) para GE de ocho genotipos y dos testigos de papa criolla en

16 localidades del departamento de Nariño, mediante el modelo AMMI Biplot. CP1 con 36,89 % de variación y CP2 22,02% de variación.

Adicionalmente, los genotipos que mostraron mayor adaptabilidad fueron UN- 9 y UN-63. En

este sentido, los valores relativos de A y E obtenidos, permiten recomendar a los últimos

indicados, para una amplia gama de ambientes similares a los considerados en este trabajo,

mientras que UN-64 resultó con alta asociación con Cumbal B. El genotipo UN-9, presentó

interacción G x A negativa con los ambientes Cumbal B, e interacción positiva con Cumbal A

(Figura 5).

Los genotipos que presentaron mayor GE en orden decreciente fueron UN-64 (1.094), Cr.

Galeras (1.092), siendo el último el más estable. El genotipo UN-52 presentó el menor

contenido de MS y alta inestabilidad, indicando interacción G x A positiva con Ipialpud B

(Figura 5, Cuadro 6).

Se puede observar que las localidades de Cumbal A y Obonuco A, fueron la que menos

contribuyeron a la interacción G x A, generando menores posibilidades para discriminar los

genotipos. Al contrario, en las localidades San Ramón B; Santa Bárbara A, los vectores

presentaron mayor magnitud y los genotipos expresaron mejor su potencial genético y

permitieron una mejor discriminación, influyendo marcadamente en la interacción de G x A

(Figura 5).

Page 44: Pruebas de evaluación agronómica

��

Calidad de Frito (CF). En la figura 6, se genera un polígono que representa la máxima

interacción posible entre los genotipos y los ambientes frente a la variabilidad para la calidad

en el proceso de fritura; los vectores de la figura permiten dividir claramente el polígono en

dos sectores que definen bien los ambientes: Obonuco A Jamondino A; Santa Bárbara A

San Ramón B. Se pudo observar que los genotipos que presentaron los valores absolutos más

bajos cercanos a cero del CP1 fueron Cr. Galeras (2), UN-59, UN-50, indicando que dichos

genotipos presentaron baja interacción G x A, y pueden ser considerados como los más

estables a través de la evaluación en los diferentes ambientes (Figura 6).

.

Figura 6. Doble representación (Biplot) para GE de ocho genotipos y dos testigos de papa criolla en

16 localidades del departamento de Nariño, mediante el modelo AMMI Biplot. CP1 con 36,89 % de variación y CP2 22,02% de variación.

Adicionalmente, los genotipos que mostraron mayor adaptabilidad fueron UN-63 y UN- 9. En

este sentido, los valores relativos de A y E obtenidos, permiten recomendar a los últimos

indicados, para una amplia gama de ambientes similares a los considerados en este trabajo,

mientras que UN-64 resultó con alta asociación con Jamondino A. El genotipo UN-9,

presentó interacción G x A negativa con los ambientes Jamondino B, e interacción positiva

con Ipialpud A (Figura 6).

Page 45: Pruebas de evaluación agronómica

��

Los genotipos que presentaron mayor aptitud para el proceso de frito en orden decreciente

fueron UN-64 (1.68) y UN-50 (2.32), siendo el último el más estable. El genotipo UN-9

presentó la menor aptitud de frito con mayor porcentaje de oscurecimiento de hojuelas y alta

inestabilidad, indicando interacción G x A positiva con Ipialpud A (Figura 6, Cuadro 6).

Se puede observar que las localidades de Jamondino B y Ipialpud A, fueron la que menos

contribuyeron a la interacción G x A, generando menores posibilidades para discriminar los

genotipos. Al contrario, en las localidades Santa Bárbara A y B, los vectores presentaron

mayor magnitud y los genotipos expresaron mejor su potencial genético y permitieron una

mejor discriminación, influyendo marcadamente en la interacción de G x A (Figura 6).

Azúcares reductores (AR). En la figura 7, se genera un polígono que representa la máxima

interacción posible entre los genotipos y los ambientes frente a la variabilidad para la calidad

en el proceso de fritura; los vectores de la figura permiten dividir claramente el polígono en

tres sectores que definen bien los ambientes: Cumbal B Santa Bárbara B; Santa Bárbara B -

Jamondino B y Jamondino B- Cumbal B. Se pudo observar que los genotipos que presentaron

los valores absolutos más bajos cercanos a cero del CP1 fueron Cr. Colombia (1), UN-50, UN-

52, indicando que dichos genotipos presentaron baja interacción G x A, y pueden ser

considerados como los más estables a través de la evaluación en los diferentes ambientes

(Figura 7).

Page 46: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 7. Doble representación (Biplot) para AR de ocho genotipos y dos testigos de papa criolla en 16 localidades del departamento de Nariño, mediante el modelo AMMI Biplot. CP1 con 40,12 % de variación y CP2 22,98 % de variación.

Adicionalmente, los genotipos que mostraron mayor adaptabilidad fueron UN-63 y UN- 9. En

este sentido, los valores relativos de A y E obtenidos, permiten recomendar a los últimos

indicados, para una amplia gama de ambientes similares a los considerados en este trabajo,

mientras que UN-4 resultó con alta asociación con San Ramón B y UN-64 con Cumbal B. El

genotipo UN-9, presentó interacción G x A negativa con los ambientes San Ramón B y

Cumbal B, e interacción positiva con Cumbal A (Figura 7).

Los genotipos que presentaron menor contenido de AR y por ende mayor aptitud para el

proceso de frito en orden decreciente fueron UN-64 (0.0359) y UN-50 (0.0417), siendo el

primero el más estable. El genotipo UN-9 el menor contenido de AR y adicionalmente fue el

que presentó menor aptitud para frito con mayor porcentaje de oscurecimiento de hojuelas y

alta inestabilidad, indicando interacción G x A positiva con Cumbal A (Figura 7, Cuadro 6).

Se puede observar que las localidades de Tuqueres A y Obonuco A, fueron la que menos

contribuyeron a la interacción G x A, generando menores posibilidades para discriminar los

genotipos. Al contrario, en las localidades Santa Bárbara A y Cumbal A, los vectores

presentaron mayor magnitud y los genotipos expresaron mejor su potencial genético y

permitieron una mejor discriminación, influyendo marcadamente en la interacción de G x A

(Figura 7).

CONCLUSIONES

El modelo AMMI permite recomendar que los genotipos UN-52 y UN-4 presentaron mayor

estabilidad para rendimiento tanto comercial como total, siendo superiores a los testigos

comerciales utilizados.

El genotipo UN-64, presentó adaptación específica y buen comportamiento en cuanto a

contenido de materia seca, adicionalmente presentó un alto porcentaje de su producción en

tubérculos de porte intermedio, razón por la cual su rendimiento no es el más alto pero si más

estable a través de los ambientes de evaluación, por lo cual se considera ideal para

procesamiento en presentación de papa criolla precocida congelada.

De acuerdo al análisis realizado, se identificaron tres genotipos de papa criolla de alto valor

Page 47: Pruebas de evaluación agronómica

��

fenotípico para ser propuestos como nuevas cultivares para la región Nudo de los Pastos,

ellos son

UN-59. {Criolla Latina x Criolla Colombia}. Adaptación entre 2500 a 2800 msnm, planta de

porte medio, semi erecta buen desarrollo de follaje, floración escasa, color de flor rojo-

morado (intermedio); periodo vegetativo de 120 a 140 días; se cosecha con follaje verde.

Presenta tubérculos redondos de piel y carne amarillo, ojos superficiales, color predominante

del brote rojo-crema, período de reposo de 15 días, rendimiento promedio en las evaluación

de 37,3 ton/ha, con tamaños en un 90 % en categoría cero y primera. Contenido de materia

seca 23,8 %; presenta buena aptitud para consumo fresco por su agradable sabor y textura, y

buena calidad de frito con calificación de 2,7 en una escala de 1 a 5. Presenta resistencia

moderada a la gota (Phytophthora infestans).

UN-4. {Criolla Guaneña x Criolla Galeras}. Adaptación entre 2500 a 2800 msnm, planta de

porte medio, semi erecta con buen desarrollo de follaje, floración moderada, flor de color

violeta intenso, con color secundario blanco en el acumen del envés, periodo vegetativo de

120 a 140 días; se cosecha con follaje verde. Presenta tubérculos redondos de piel y carne

amarillo intenso, ojos superficiales, período de reposo de 15 días, color predominante del brote

rojo-crema. Rendimiento promedio en la evaluación de 37,1 ton/ha, con tamaños en un 90 %

en categoría cero y primera. Contenido de materia seca 24,7%; presenta buena aptitud para

consumo fresco por su agradable sabor y textura, y buena calidad de frito con calificación de

2,5 en una escala de 1 a 5. Presenta resistencia moderada a la gota (Phytophthora infestans).

UN-64. {Criolla Galeras x Criolla Guaneña}. Adaptación entre 2500 a 2800 msnm, planta de

porte medio, semi erecta buen desarrollo de follaje, floración escasa, color de la flor rosado

(intermedio) con color secundario blanco en el acumen del envés. Periodo vegetativo de 120 a

140 días; se cosecha con follaje verde. Contenido de materia seca 25%; presenta buena

aptitud para consumo fresco por su agradable sabor y textura, y buena calidad de frito con

calificación de 1,7en una escala de 1 a 5. Excepcional, para producción de hojuelas. Presenta

resistencia moderada a la gota (Phytophthora infestans). Presenta tubérculos redondos de piel

y carne amarillo intenso, ojos superficiales, período de reposo de 15 días, rendimiento

promedio en las evaluación de 32,9 ton/ha, con en un 80 % en categoría primera y segunda,

Page 48: Pruebas de evaluación agronómica

��

con tamaño intermedio de tubérculos ideal para adelantar procesos de papa precocida

congelada.

AGRADECIMIENTOS

A los agricultores por su conocimiento, interés, dedicación y aporte en el proceso de selección

de las nuevas variedades mejoradas de papa criolla,

A los investigadores del proyecto: Teresa Mosquera, Sonia Tinjacá, Sonia Lucía Navia

A los profesionales que colaboraron en la fase de campo: Denis Benavides, Jaime Andrés

Erazo, Álvaro Mosquera, Xiomara Álvarez, Ángela Verdugo, Diana Pardo, Milena Zabala,

Jerson Rosero, Isabel Madroñero, por su aporte en la realización de pasantías, trabajos de

grado y tesis en el programa de investigación en mejoramiento de papa a nivel diploide,

A Johan Urquijo por su apoyo en el procesamiento de datos,

A las entidades que financiaron la investigación: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

convenio proyecto IV-1344, La prueba de evaluación para el registro de nuevos cultivares

para el departamento de Nariño, fue financiada por el International Development Research

Centre (IDRC), www,idrc,ca, y el Gobierno de Canadá, a través del Canadian International

Development Agency (CIDA), www,acdi-cida,gc,ca

Page 49: Pruebas de evaluación agronómica

��

LITERATURA CITADA

Alejos, G., P. Monasterio y R. Rea. 2006. Evaluation of the genotype-environment interaction for maize yield in Yaracuy state. Venezuela. Agronomía Trop. 56(3):370-384.

Atroch, A.L., A.A. Soares, P. y M. Ramalho. 2000. Adaptabilidade e estabilidade de linhagens de arroz de sequeiro testada no estado de Minas Gerais. Ciência e Agrotecnologia. Lavras.24(3):541-548.

Becerra, L; S. Navia y C. Ñustez. 2007. Efecto de niveles de fosforo y potasio sobre el

Asociación Latinoamericana de la Papa. 14(1): 51-60. Brown, CR. C.G. Edwards, C.P. Yang y B.B. Dean.1993. Orange flesh trait in potato: inheritance and carotenoid content. J Am Soc Hortic Sci. 118:145-150.

Bonierbale, M., W. Amorós, J. Espinoza, E. Mihovilovich, W. Roca y R. Gómez. 2004. En: Recursos Genéticos de la papa, don del pasado, legado para el futuro. Suplemento Revista Latinoamericana de la Papa. Valdivia Chile. p: 3-14. Bonierbale, M., E. Mihovilovich, M. Orrillo y H. Kreuze. 2010. innovaciones en el mejoramiento de la papa. En: Memorias XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Cusco. Perú. pp. 31-35.

Carvalho, P., J. Da Costa, J. Dos Santos e E. Pereira. 1995. Adaptabilidade e estabilidade em cultivares de algo - doeiro herbáceo. Pesq. Agropec. Brasil. 30:207-213.

Cisneros-Cevallos, L. 2008. Las papas como alimentos funcionales. En: Memorias del XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Mar del Plata. pp. 52.

Christ, B.J. y K.G. Haynes, 2001. Inheritance of resistance to early blight disease in a diploid potato population. Plant Breed.120. 169-172.

Costanzo, S., B. J. Christ y K.G. Haynes.2004. Late blight resistance in a diploid full-sib potato family. Plant Breeding. 123:377-381.

CNP. 2010. Consejo Nacional de la Papa. Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. Diciembre 2010.

CNP. 2012. Consejo Nacional de la Papa. Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. Diciembre 2012.

Coffin, R.H., R.Y. Yada, K.L. Parkin, B. Grodzinski, y D.W. Stanley. 1987. Effect of low temperature storage on sugar concentration and chip color of certain processing potato cultivars and selections. Journal of Food Science. 52. 639-645 Crossa, J., H.G. Gauch Jr. y R.W. Zobel. 1990. Additive main effects and multiplicative interaction analysis of two international maize cultivar trials. Crop. Sci. 30(3):493-500. Desborough, S. C.J. Weiser, 1972. Protein comparisons in selected phureja-haploid tuberosumfamilies. Am Potato J. 49.227-233.

Page 50: Pruebas de evaluación agronómica

��

Estrada, N. 2000. La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa. Fundación Promoción e Investigación de los Productos Andinos. PROINPA: Centro Internacional de la Papa. CIP: Centro de Información para el Desarrollo. CID. La Paz. Bolivia. 372.

Escallon, R. M. Ramírez, C. E. Ñustez. 2005. Evaluación del potencial de rendimiento y de la resistencia a Phytohphtora infestans (Mont. de Bary) en la colección de papas redondas amarillas de la especie Solanum phureja (Juz et Buk). Agronomía Colombiana 23 (1):35-41.

Ewing, E. 1977. Potato. In: The physiology of vegetables crops. Oxon (UK). CAB International. Cambridge. pp 295-344. Ghislain, M., D. Andrade, F. Rodríguez, R.J. Hijmans y D.M. Spooner. 2006. Genetic analysis of the cultivated potato Solanum tuberosum L. Phureja Group using RAPDs and nuclear SSRs. Theor. Appl. Genet. 113. 1515-1527. Gould W.A., 1999. Potato Production. Processing and Technology. CTI Publications. Inc. U.S.A.

Gautney, T.L. y F.L. Haynes. 1983. Recurrent selection for heat tolerance in diploid potatoes (Solanum tuberosum subspp. phureja and stenotomum). Am Potato J. 60.537-545.

Gauch, H.G. 2007. MATMODEL Version 3.0. Open source software for AMMI and related analyses. Crop and Soil Sciences (en línea). Cornell University. Ithaca. NY 14853. Disponible en http://www.css.cornell.edu/staff/gauch/matmodel.html.

González, T., E. Monteverde, C Marin P. y M. Madriz. 2007. Comparación de tres métodos para estimar estabilidad del rendimiento en nueve variedades de Algodón. Interciencia. 32 (5): 344-348

Haynes, K.G. y F.L. Haynes.1990. Selection for tuber characters can maintain high specific gravity in a diploid potato breeding population. Hort Sci. 25.227-228.

Hawkes, J.G. 1941. Potato collecting expeditions in Mexico and South America I. Bull Imp Bur Pl Breed and Genet. Cambridge.

Harris, P. 1992. The potato crop. The scientific basis for improvement. Second edición. Chapman and Hall. London.P. 506 - 557.

Herriott, A.B., F.L. Haynes y P.B. Shoemaker.1986. The heritability of resistance to early blight in diploid potatoes (Solanum tuberosum subspp. phureja and stenotomum).Am Potato J. 63.229-232. Harris, P. 1992. The potato crop. The scientific basis for improvement. Second edición. Chapman and Hall. London. 506- 557. Haynes, K.G., G.C. Yencho, M.E. Clough, M.R. Henninger y S.B. Sterrett. 2012. Genetic variation for potato tuber micronutrient content and implications for biofortification of potatoes to reduce micronutrient malnutrition. Amer J of Potato Res. 89(3). 192-198.

Herrera, A. L. Rodríguez. 2012. Tecnologías de producción y transformación de papa criolla. Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. p.113.

Page 51: Pruebas de evaluación agronómica

��

Huamán, Z. D.M. Spooner. 2002. Reclassification of landrace populations of cultivated potatoes (Solanum sect. Petota). Am. J. Bot. 89. 947-965. Kleinkopf, G.E., D.T. Westermann, M.J. Wille y G.D. Kleinschmidt. 1987. Specific gravity of Russet Burbank potatoes. American Potato Journal 64(11). 579-587.

Ligarreto, G. y M. Suárez. 2003. Evaluación del potencial de los recursos genéticos de papa criolla (Solanum phureja) por calidad industrial. Agronomía Colombiana 21(1-2). 83-94.

Lu, W., K. Haynes, E. Wiley y B. Clevidence. 2001. Carotenoid content and color in diploid potatoes. J Am Soc Hortic Sci. 126.722-726.

Lu, W., M. Yu, Y. Bai, W. Li y X. Xu, 2012. Crude protein content in diploid hybrid potato clones of Solanum phureja S. stenotomun. Potato Research. 55(3-4). 315-322.

Luján, L. 1994. La ecología de la papa. Revista Papa 12.

Márquez, G., M. Añon. 1986. Influence of reducing sugars and amino acids in the color development of fried potatoes. Journal of Food Science. 51. 157-160.

McCord, P.H., L. Zhang, C. Brown. 2012. The Incidence and Effect on Total Tuber Carotenoids of a Recessive Zeaxanthin Epoxidase Allele (Zep1) in Yellow-fleshed Potatoes. Amer J Potato Res. 89(4). 262-268.

Molina, Y. 2012 Evaluación del contenido y estabilidad de los compuestos antioxidantes de la papa criolla Solanum tuberosum grupo phureja en tres clones promisorios frente a su procesamiento como precocido congelado. Universidad de la Sabana. pp 111.

Morais. L.K., J.B. Pinheiro, M.F. Moura, A.V. Aguiar, J.B. Duarte, A.M. Carbonell, M.I.Zucchi e N.F. Moura. 2003. Estabilidade e adaptabilidade de cultivares de soja em diferentes épocas de semeadura utilizando a metodología AMMI. Bioscience. Journal. Uberlândia.19(1):7-14.

Ñústez, C. E. 2011. Variedades colombianas de papa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 48 p.

Ñústez, C. 2011. Estudios fenotípicos y genéticos asociados a la calidad de fritura en Solanum phureja Juz et Buk. Tesis de doctorado en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. 204 p. Orozco, L.F., L.A. Ramírez y J.M. Cotes. 2013. Evaluation of the heritability of resistance to Phytophthora infestans (Mont.) de Bary in a population of Solanum phureja Juz. et Buk. Rev Fac Nal Agr Medellín. Volumen 66(1). 6838-6843.

Pedreschi, F., P. Moyano, N. Santis, R. Pedreschi. 2007. Physical properties of pre-treated potato chips. Journal of Food Engineering 79. 1474 1482.

Pérez, L., L.E. Rodríguez y M. Gómez. 2008. Efecto del fraccionamiento de la fertilización con N. P. K y Mg y la aplicación de los micronutrientes B. Mn y Zn en el rendimiento y

Colombiana. 26.3. 477-485.

Pérez, J., I. Cuscuen y P.D. Porras. 2014. Costos de producción, base de la competitividad Revista Papa. No. 31 45-48.

Page 52: Pruebas de evaluación agronómica

�1

Porras, P. 2005. Problemática general del sistema productivo de papa con énfasis en fisiología y manejo de suelos. En: Memorias I Taller Nacional sobre Suelos. Fisiología y Nutrición Vegetal en el Cultivo de la Papa. Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa (CEVIPAPA). Bogotá. Colombia. 103 p.

Rios, J., S. Jaramillo, L. González, J. Cotes. 2010. Determinación del Efecto de Diferentes Niveles de Fertilización en Papa (Solanum tuberosum ssp. Andigena) Diacol Capiro en un Suelo con Propiedades Ándicas de Santa Rosa de Osos. Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 63(1): 5225-5237.

Rivera, V., J.E., A. Herrera A. y L.E. Rodríguez M. 2006. Evaluación sensorial en productos procesados de papa criolla (Solanum phureja) y su importancia para el fitomejoramiento. Fitotecnia Colombiana 6(2). 9-25.

Rivera, V., A. Herrera y L.E. Rodríguez M. 2011. Assessment of the processing profile of six Solanum tuberosum Phureja Group). Agronomía Colombiana

29(1). 73-81.

Roa, S. C. Barbosa, A. Zambrano. 2010. Estabilidad del rendimiento de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) para procesamiento industrial en el estado de Táchira. Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 27: 173-192.

Rodríguez, L.E., C. Ñustez, N. Estrada. 2009. Criolla Latina. Criolla Paisa y Criolla Colombia. nuevos cultivares de papa criolla para el departamento de Antioquia (Colombia). Agron. Colomb. 27(3). 289-303. Rodríguez, J.E., J.S. Castellano. H.E. Villaseñor, J.D. Molina y A.M. Garza. 2002. Estabilidad de siete variedades comerciales de trigo (Triticum aestivum L.) de Temporal. Rev. Fitotec.Mex. 25(2):143-151.

Rodríguez, D., C.E. Ñústez, J.M. Cotes, L.E. Rodríguez. 2011. Heredabilidad del contenido de proteína total en papa diploide Solanum tuberosum Grupo Phureja. Bragantia. Campinas. 70(4).759-766.

Rodríguez, L.E. y C.E. Ñústez. 2012. Mejoramiento genético a nivel diploide en papa. En: Tecnologías de producción y transformación de papa criolla. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 120 p.

Rodriguez, L.E. 2012. Informe Técnico Final - Proyecto IV-1344 / Febrero de 2012. Desarrollo de clones promisorios de papa a nivel diploide (S. phureja) con resistencia a P. infestans. PYVV y alto valor agronómico. Universidad Nacional de Colombia. Ruttencutter, G.E., F.L. Haynes y RH Moll.1979. Estimation of narrow-sense heritability for specific gravity in diploid potatoes (S. tuberosum subsp. phureja and stenotomum). Am Potato J. 56. 447-453.

Sayre, R.N., M. Nonaka y M.L. Weaver. 1975. French fry quality related to specific gravity and solids content variation among potato strips within the same tuber. American Potato Journal 52(3). 73-82�

Severini, C., A. Baiano. T. Pilli. B. Carbone, A. Derossi, 2005. Combined treatments of blanching and dehydration: study on potato cubes. Journal of Food Engineering 68. 289 296.

Page 53: Pruebas de evaluación agronómica

��

Sáenz, M.C. 2014. Conocer gustos y tendencias para orientar acciones. Revista Papa No. 31 5-9.

, J., H. Jakuczun, M. Chmielarz, A. Hara-Skrzypiec, , A. Kilian y E. Zimnoch-Guzowska. 2012. Late blight resistance gene from Solanum ruiz-ceballosii is located on potato chromosome X and linked to violet flower colour. BMC Genetics. 13:11 doi:10.1186/1471-2156-13-11.

Storey, M. 2007. The harvested crop. En: Vreugdenhil, D., J. Bradshaw, C. Gebhardt, F. Govers, D.K.L. McKerron, M.A. Taylor, y H.A. Ros (eds.). Potato biology and biotechnology: advances and perspectives. Amsterdam. Elservier. pp. 441-470. Vargas, A.M. 2010. Respuesta de la colección central colombiana de Solanum phureja de la Universidad Nacional de Colombia a la infección con Potato Yellow Vein Virus (PYVV). Tesis de maestría en Ciencias Agrarias-Énfasis en Fitopatología. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. 90 p.

Talburt, W. y O. Smith 1959. Potato processing. The Avi publishing company. inc. Wesport. Connecticut. 475 p. Yan, W.L., L.A. Hunt, Q. Sheng and Z. Szlavnics. 2000. Cultivar evaluation and mega-environment investigation based on the GGE biplot. Crop Science. 40(3):597-605. Zobel, R.W., M.J. Wright and H.G. Gauch. 1988. Statistical analysis of a yield trial.Agronomy Journal. 80(3):388-393 Vallejo, R.L., W.W. Collins, R.D. Schiavone, S.A. Lommel y J.B. Young.1994. Extreme resistance to infection by potato virus Y and potato virus X in an advanced hybrid Solanum phureja-S. stenotomum diploid potato population. Am Potato J. 71.617-628

Villarreal, H., 2011. Documento interno de trabajo de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de la papa. Bogotá Colombia. 43 pp.

Wolters, P.J.C.C. y W.W. Collins, 1995. Estimation of genetic parameters for resistance to Erwinia soft rot, specific gravity and calcium concentration in diploid potatoes. Crop Sci.35.1346-1352. Vivas, C. 2011. Determinación de la heredabilidad del potencial de rendimiento de tubérculo y gravedad específica en familias de papa a nivel diploide (Solanum tuberosum grupo Andigenum). Universidad Nacional de Colombia. 33 pp.

Zhao, M., Y. Bai, C. Qiu, Y. Li y W. Lu. 2004. Difference of main quality traits between diploid and tetraploide cultivated potatoes. Chin Potato J. 18.333-337.

Page 54: Pruebas de evaluación agronómica

��

.

Page 55: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Pasto, Corregimiento Santa Bárbara, Vereda La Esperanza. Participantes de la ECA: 42 personas

Figura 8. Siembra de la PEA

Figura 8a. Estado fenológico en prefloración de la PEA

Page 56: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 8b. Estado fenológico en floración

Figura 8c. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Vereda La Esperanza

Page 57: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 8d. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Vereda La Esperanza

Page 58: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Pasto, Corregimiento Jamondino Participantes de la ECA: 15 personas

Figura 9. Siembra de la PEA

Figura 9a. Estado fenológico en floración de la PEA

Page 59: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 9b. Estado fenológico de senescencia de la PEA

Figura 9c. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Corregimiento de Jamondino

Page 60: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 9d. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Corregimiento de Jamondino

Figura 9e. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Corregimiento de Jamondino

Page 61: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Tuquerres, Corregimiento Quebrada Oscura, Vereda Pescadillo. Participantes de la ECA: 35 personas

Figura 10. Siembra de la PEA

Figura 10a. Estado fenológico en floración

Page 62: Pruebas de evaluación agronómica

�1

Figura 10b. Estado fenológico de senescencia de la PEA

Figura 10c. Cosecha PEA Municipio de Tuquerres, Corregimiento Quebrada Oscura

Page 63: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 10d. Cosecha PEA Municipio de Tuquerres, Corregimiento Quebrada Oscura

Figura 10e. Cosecha PEA Municipio de Tuquerres, Corregimiento Quebrada Oscura

Page 64: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio Carlosama, Sector de Tanfuelan Participantes de la ECA: 40 personas

Figura 11a. Siembra de la PEA

Figura 11b. Acompañamiento por parte del ICA a los lotes de las PEAs

Page 65: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 11c. Panorámica del ensayo en estado de prefloración de la PEA

Figura 11d. Estado fenológico en floración de la PEA

Page 66: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 12e. Cosecha PEA Municipio de Carlosama, Sector Tanfuelan

Figura 12f. Cosecha PEA Municipio de Carlosama, Sector Tanfuelan

Page 67: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Guachucal, Vereda San Ramón Participantes de la ECA: 35 personas

Figura 13. Siembra de la PEA

Figura 13a. Estado fenológico en prefloración de la PEA

Page 68: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 13b. Estado fenológico en floración de la PEA

Figura 13c. Cosecha PEA Municipio de Guachucal, Vereda San Ramón

Page 69: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 13d. Cosecha PEA Municipio de Guachucal, Vereda San Ramón

Figura 13e. Cosecha PEA Municipio de Guachucal, Vereda San Ramón

Page 70: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 13f. Cosecha PEA Municipio de Guachucal, Vereda San Ramón

Page 71: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Cumbal, Vereda Cuaical Participantes de la ECA: 16 personas

Figura 14. Siembra de la PEA

Figura 14a. Estado fenológico en prefloración de la PEA

Page 72: Pruebas de evaluación agronómica

�1

Figura 14b. Estado fenológico en floración de la PEA

Figura 14c. Cosecha PEA Municipio de Cumbal, Vereda Cuaical

Page 73: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 14d. Cosecha PEA Municipio de Cumbal, Vereda Cuaical

Page 74: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Pasto, Centro experimental Obonuco Corregimiento Obonuco. Siembra de la PEA

Figura 15. Siembra de la PEA

Figura 15a. Estado fenológico en prefloración de la PEA

Page 75: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 15b. Estado fenológico en floración de la PEA

Figura 15c. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Corregimiento Obonuco

Page 76: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 15d. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Corregimiento Obonuco

Figura 15e. Cosecha PEA Municipio de Pasto, Corregimiento Obonuco

Page 77: Pruebas de evaluación agronómica

��

Municipio de Guachucal, Vereda Ipialpud Alto Participantes de la ECA: 15 personas. Fecha de siembra: 12-12-12

Figura 16. Siembra de la PEA

Figura 16a. Estado fenológico en prefloración de la PEA

Page 78: Pruebas de evaluación agronómica

��

Figura 16b. Estado fenológico en prefloración de la PEA

Page 79: Pruebas de evaluación agronómica

��

Anexo 1. Análisis de suelo para las localidades de la PEA: Bases de cambio.

Municipio Sem Textura pH M.O CICE Saturación de BasesK Ca Mg Na

Carlossama A F 5,8 M.A* 2,6 12,5 Medio 12,2 Alto 69,8 Ideal 17,1 Ideal 0,9 Ideal

Carlossama B FA 5,6 M.A 7,7 8,6 Medio 8,6 Alto 77,3 Alto 13,4 Medio 0,6 Ideal

Cumbal A FA 4,7 M.F.A** 13,2 6,9 Medio 8,9 Alto 75,2 Alto 12,5 Medio 3,4 Ideal

Cumbal B FA 5,1 F.A*** 13,6 6,0 Medio 16,8 Alto 63,1 Medio 18,3 Ideal 1,8 Ideal

Ipialpud A FA 5,3 F.A 8,3 11,5 Medio 19,0 Alto 67,1 Ideal 12,1 Medio 1,8 Ideal

Ipialpud B FA 5,7 M.A 10,7 8,7 Medio 10,7 Alto 70,9 Alto 11,3 Medio 7,1 Medio

Jamondino A F 5,5 F.A 4,1 10,8 Medio 5,7 Ideal 68,0 Ideal 24,7 Ideal 1,6 Ideal

Jamondino B F 5,2 F.A 6,0 9,0 Medio 10,0 Alto 59,5 Medio 29,4 Alto 1,1 Ideal

Obonuco A FA 5,8 M.A 6,7 18,9 Ideal 18,7 Alto 62,1 Medio 18,6 Ideal 0,7 Ideal

Obonuco B F 5,7 M.A 4,6 12,2 Medio 14,0 Alto 73,5 Alto 11,5 Medio 1,1 Ideal

San Ramon A FA 5,0 M.F.A 9,6 10,3 Medio 16,5 Alto 63,1 Medio 19,4 Ideal 0,9 Ideal

San Ramon B FA 5,3 F.A 13,2 12,6 Medio 23,5 Alto 44,3 Bajo 31,7 Alto 0,6 Ideal

Santa Bárbara A FA 4,8 M.F.A 27,3 7,5 Medio 5,2 Ideal 74,3 Alto 16,4 Ideal 4,1 Ideal

Santa Bárbara B FA 4,7 M.F.A 18,9 5,6 Medio 22,2 Alto 55,6 Bajo 19,1 Ideal 3,1 Ideal

Tuquerres A FA 5,3 F.A 8,3 5,2 Medio 22,3 Alto 60,7 Medio 15,6 Ideal 1,4 Ideal

Tuquerres B FA 5,6 M.A 12,8 5,3 Medio 17,1 Alto 58,9 Medio 22,9 Ideal 1,1 Ideal *M.A: moderadamente ácido,** Muy fuertemente ácido***Fuertemente ácido Métodos de análisis: pH. pasta de saturación; carbono orgánico (CO): método de Walkley-Black- colorimetría; CE; extracto de saturación; N amoniacal: extracción con cloruro de sodio - colorimetría; N nítrico: Extracción con Acetato de sodio; Ca. Mg. K. Na intercambiables: extracción con acetato de amonio adsorción atómica. Fuente: Laboratorio de aguas y suelos. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Page 80: Pruebas de evaluación agronómica
Page 81: Pruebas de evaluación agronómica

Pruebas de evaluación agronómica (PEA) de genotipos de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) para la región natural andina, subregión natural Nudo de los Pastos