298
1 P P R R O O G G R R A A M M A A S S E E C C T T O O R R I I A A L L D D E E C C R R E E C C I I M M I I E E N N T T O O E E C C O O N N Ó Ó M M I I C C O O 2 2 0 0 1 1 0 0 - - 2 2 0 0 1 1 5 5 Campeche, México 2010

PS_Crecimiento_Economico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PPRROOGGRRAAMMAA SSEECCTTOORRIIAALL DDEE

    CCRREECCIIMMIIEENNTTOO EECCOONNMMIICCOO

    22001100--22001155

    Campeche, Mxico

    2010

  • 2

    Lic. Fernando Eutimio Ortega Brnes

    Gobernador Constitucional del Estado de Campeche

    y Presidente del COPLADECAM

    Ing. Gabriel Escalante Castillo

    Secretario de Coordinacin y Coordinador General del COPLADECAM

    Lic. Enrique Ariel Escalante Arceo

    Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial

    Coordinador del Subcomit Sectorial de Crecimiento Econmico y del Grupo de Trabajo de

    Desarrollo Industrial y Comercial

    Lic. Luis Augusto Garca Rosado

    Secretario de Turismo

    Coordinador Operativo del Subcomit Sectorial de Crecimiento Econmico y Coordinador

    del Grupo de Trabajo de Turismo

    Dr. Everardo Aceves Navarro

    Secretario de Desarrollo Rural

    Coordinador del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural

    Lic. David Uribe Haydar

    Secretario de Pesca y Acuacultura

    Coordinador del Grupo de Trabajo de Pesca y Acuacultura

    Ing. Augusto Trejo Castro

    Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas

    Coordinador del Grupo de Trabajo de Infraestructura de Elctrica y del Grupo de Trabajo

    de Infraestructura de Comunicaciones

    Dra. Evelia Rivera Arriaga

    Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable

    Coordinador del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable

    Lic. Jos Antonio Rodrguez Rodrguez

    Director General del Instituto Estatal del Transporte

    Coordinador del Grupo de Trabajo de Transportes

    Lic. Carlos Alberto Prez Curmina

    Director del Servicio Nacional de Empleo Campeche Coordinador del Grupo de Trabajo de Empleo

    Lic. Ricardo Ocampo Fernndez

    Coordinador General del Enlace Gobierno del Estado - PEMEX

    Coordinador del Subcomit Especial de Vinculacin con PEMEX

  • 3

    Ing. Rodolfo Cevallos Esponda

    Delegado de la Secretara de Economa

    Secretario Tcnico del Subcomit Sectorial de Crecimiento Econmico y del Grupo de

    Trabajo de Desarrollo Industrial y Comercial

    Lic. Alejandro Isidro Medina

    Subdelegado de Pesca, SAGARPA

    Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo de Pesca y Acuacultura

    Ing. Benjamin Azar Garca

    Delegado de la SAGARPA

    Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural

    Lic. Eduardo Valdez Hernndez

    Presidente del Consejo Empresarial Turstico

    Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo de Turismo

    Ing. Jorge Carlos Peniche Lpez

    Director General del Centro de la Secretara de Comunicaciones y Transportes

    Secretario Tcnico del Grupo De Trabajo de Transportes y del Grupo de Trabajo de

    Infraestructura de Comunicaciones

    Ing. Tomas vila Argaez

    Delegado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y Aprovechamiento

    Sustentable

    Lic. Jorge Alberto Baqueiro Cceres

    Delegado de la Secretara del Trabajo y Previsin Social

    Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo de Empleo

    Ing. Jos Antonio Bernal Segura

    Superintendente de la Comisin Federal de Electricidad

    Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo de Infraestructura Elctrica

  • 4

    Contenido

    1. Mensaje

    2. Presentacin

    3. Visin, misin y objetivo estratgico

    4. Diagnstico del Desempeo Econmico del Estado de Campeche

    Resumen Ejecutivo: Principales hallazgos e implicaciones de poltica pblica

    I. Perfil Socio-demogrfico estatal II. Posicin competitiva del Estado de Campeche a travs de ndices de desarrollo

    seleccionados

    III. Estructura y dinmica econmica del Estado de Campeche IV. Identificacin y anlisis de las clases econmicas relevantes de la economa del

    Campeche

    V. Anlisis de actividades econmicas relevantes VI. Anlisis de las Regiones del Estado de Campeche

    5. Fascculo de Desarrollo Industrial y Comercial

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica industrial y comercial del Estado V. Sistema de evaluacin del fascculo

    6. Fascculo de Empleo

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica de empleo V. Sistema de evaluacin del fascculo

    7. Fascculo especial de vinculacin con PEMEX

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica de vinculacin con PEMEX V. Sistema de evaluacin del fascculo

  • 5

    8. Fascculo de Turismo

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica turstica V. Sistema de evaluacin del fascculo

    9. Fascculo de Desarrollo Rural

    I. Introduccin II. Diagnostico sectorial

    III. La visin del grupo de Desarrollo Rural del Subcomit Sectorial de Crecimiento Econmico sobre la problemtica

    IV. Objetivos estratgicos, estrategias y lneas de accin con perspectiva sectorial V. Matriz de indicadores 2010 - 2015

    10. Fascculo de Pesca y Acuacultura

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica de pesca y acuacultura V. Sistema de evaluacin del fascculo

    11. Fascculo de Infraestructura Pblica

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica de infraestructura pblica V. Sistema de evaluacin del fascculo

    12. Fascculo de Transporte

    I. Fundamento legal II. Retos y expectativas del sector

    III. Implicaciones de poltica pblica IV. Directrices de la poltica de transporte V. Sistema de evaluacin del fascculo

    13. Fascculo de Medio Ambiente

    I. Fundamento legal II. Diagnostico

    III. Misin, Visin y Objetivo General IV. Objetivos del PED a los que contribuye el programa

  • 6

    V. Agenda Verde: Conservacin y vida silvestre VI. Agenda Gris: Prevencin de la contaminacin

    VII. Agenda Caf: Aprovechamiento forestal sustentable VIII. Agenda Azul: Recursos hdricos

    IX. Agenda Amarilla: Apicultura X. Agenda Blanca: Libro blanco de cambio climtico para el Estado de Campeche

    XI. Procuracin y acceso a la justicia XII. Planeacin y poltica ambiental

    14. Anexo

    A. Consulta para la integracin del Programa Sectorial de Crecimiento Econmico 2010 - 2015

  • 7

    1. MENSAJE

    En una poca caracterizada por la globalizacin y la crisis econmica, elevada competencia

    por los mercados, veloces cambios tecnolgicos y la demanda reiterada de los ciudadanos

    porque el gobierno garantice su seguridad integral, Campeche est en un punto de inflexin

    clave para su crecimiento, toda vez que poseemos una rica biodiversidad natural y eco-

    arqueolgica, abundantes recursos hdricos, ptreos, un enorme potencial marino y

    agropecuario, entre otros sectores prometedores.

    Para los campechanos, es tiempo de seguir creciendo, con organizacin, integracin,

    inteligencia, decisin y trabajo, porque es la mejor forma de enfrentar con xito el mundo

    globalizado en que vivimos y porque es posible producir desde Campeche nuestras propias

    aportaciones al mundo, a efecto de lograr un desarrollo sostenido y sustentable que permita

    mejorar la calidad de vida que merecen las generaciones del futuro.

    En el contexto regional y nacional, Campeche tiene el deber de jugar un papel relevante; y

    ya lo est logrando con el esfuerzo de todos los campechanos.

    El presente Programa Sectorial de Crecimiento Econmico 2010-2015, producto del

    Sistema Estatal de Planeacin Democrtica, tiene como propsito fundamental, ser un

    instrumento del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 para avanzar hacia una nueva cultura

    de calidad, competitividad y solidaridad en todos los niveles de la sociedad, y construir el

    camino de Campeche hacia una nueva sociedad ms justa y solidaria, donde la economa

    crezca generando desarrollo para todos los campechanos.

    Hoy, es tiempo de hacer crecer al Estado con estrategias y acciones cimentadas en la

    transformacin de nuestro potencial primario e impulsar un proceso de reconversin

    econmica que impulse las fortalezas y ventajas competitivas de nuestros sectores y

    regiones en alianza con el sector productivo local, implementar acciones para atraer la

    inversin productiva, fortalecer las sinergias, elevar la competitividad interna y generar la

    cooperacin para detonar el crecimiento econmico.

    El futuro nos demanda plena concentracin y mucho trabajo en el presente. Lo que viene

    ser resultado de lo que hagamos ahora. Slo as, haremos que Campeche contine

    labrando su propio proyecto de Estado.

    Fernando Eutimio Ortega Berns

    Gobernador Constitucional del Estado de Campeche y

    Presidente del COPLADECAM

  • 8

    2. PRESENTACIN

    Lograr que Campeche crezca constituye el principal reto de sta Administracin y tambin,

    su principal tarea.

    Este reto impone que durante los prximos aos consolidemos una cultura de productividad

    sin precedentes y -- de menos a ms-- avancemos hacia la integracin y apertura de nuestro

    mercado interno, aprovechando al mximo el potencial econmico del Estado, sobre la base

    de un crecimiento sostenido, equilibrado y sustentable de nuestras ventajas comparativas

    para convertirlas en oportunidades competitivas.

    La magnitud de tal desafo exige establecer una nueva cultura competitiva y solidaria en

    todos los niveles de la sociedad, para obtener estndares de calidad y productividad

    aceptables al nuevo entorno global. Por ello, la clave fundamental de esta estrategia de

    crecimiento radica en la formacin del capital humano, reto de enorme relevancia, porque

    su interrelacin incide en el desarrollo y bienestar de todos los habitantes.

    De ah que el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 en su Eje II Crecimiento Econmico

    establezca como objetivo estratgico: impulsar una economa ms dinmica, que se

    traduzca en mejores oportunidades para todas las regiones del Estado, con la

    responsabilidad organizada y compartida del gobierno, la iniciativa privada y los sectores

    sociales, mediante 8 objetivos estratgicos, 24 estrategias y 123 lneas de accin, que se

    interrelacionan con cada uno de los fascculos que configuran el Programa Sectorial de

    Crecimiento Econmico 2010-2015, como resultado del proceso de consulta tcnico y

    participativo para su elaboracin.

    El presente Programa a cargo del Subcomit Sectorial de Crecimiento Econmico del

    COPLADECAM representa un instrumento de poltica pblica para alcanzar los propsitos

    del PED, buscando elevar y extender la competitividad de todas las regiones y sectores del

    Estado, con la unin y el esfuerzo de las familias, escuelas, empresas y del trabajador

    campechano.

    De cara a estos desafos y con una clara visin del futuro que queremos-- sociedad,

    empresas y gobierno-- habremos de trabajar, sin pausa ni reposo, en la construccin de una

    economa competitiva que fortalezca la sociedad ms justa y solidaria que todos queremos.

    Enrique Ariel Escalante Arceo

    Coordinador del Subcomit Sectorial de Crecimiento Econmico del COPLADECAM

  • 9

    IV. VISIN, MISIN Y OBJETIVO ESTRATGICO

    Visin

    Ser un Estado con una economa ms justa y solidaria que se traduzca en ms y mejores

    oportunidades para todos los habitantes de los once Campeches, a travs del

    aprovechamiento sustentable de los recursos, el fortalecimiento de sus sectores productivos

    y la generacin de mejores condiciones para la inversin.

    Misin

    Incrementar los niveles actuales de productividad y competitividad de la economa

    campechana en armona con el entorno para la generacin de ms y mejores empleos.

    Objetivo estratgico

    Impulsar una economa ms dinmica, que se traduzca en mejores oportunidades para todas

    las regiones del Estado, con la responsabilidad organizada y compartida del gobierno, la

    iniciativa privada y los sectores sociales.

  • 10

    4. DIAGNOSTICO DEL DESEMPEO ECONMICO DEL ESTADO DE

    CAMPECHE

    Resumen Ejecutivo: Principales Hallazgos e Implicaciones de Poltica Pblica

    Este documento que recapitula y sintetiza lo ms relevante del diagnstico socioeconmico

    del estado de Campeche se compone de dos secciones, en la primera se resumen los

    principales hallazgos que derivan de la elaboracin del diagnstico, los cuales son

    utilizados como base para la formulacin de conclusiones e implicaciones de poltica

    pblica que son el eje central de la segunda seccin de este apartado 7. Las conclusiones e

    implicaciones de poltica pblica que emanan de este documento se complementarn con el

    esfuerzo de obtencin y anlisis de informacin cualitativa que se desarrolla en paralelo

    como parte de la metodologa del proyecto. Finalmente, ambos esfuerzos se espera

    contribuyan de manera importante, como insumos que son, en el desarrollo del Plan

    Sectorial de Desarrollo Econmico del estado de Campeche. Principales hallazgos.

    I. Perfil Socio-demogrfico estatal

    La poblacin total va en aumento ao con ao en la entidad desde 1990. De 1990 al 2000 se agregaron ms de 150 mil habitantes a la entidad y tan solo del 2000 al

    2005 se agregan cerca de 65 mil ms.

    Se present un crecimiento de ms de 40% de la poblacin en el estado de Campeche en los ltimos 15 aos, segn cifras oficiales de poblacin. Lo anterior

    implica una dinmica marcadamente superior a la promedio nacional que fue de

    alrededor del 27%.

    Del 2000 al 2005 ya se empieza a registrar una desaceleracin en la tasa de crecimiento de la poblacin total, de 1990 al 2000, la tasa de crecimiento media

    anual es de 2.9% y del 2000 al 2005 es de 1.85%.

    De 1990 al 2005 el grupo de edad de 65 aos o ms fue el que creci a una mayor tasa, 88%.

    El total de habitantes pas de estar compuesto mayormente por hombres en 1990 a serlo por mujeres en 2000 y 2005.

    La razn de dependencia a nivel estatal mostr una disminucin de 20 personas entre 1990 y 2005, el indicador a nivel nacional se comport de manera similar.

    En el 2005 el indicador de razn de dependencia fue mayor a nivel nacional que en el estado de Campeche.

    En la actualidad existe mayor nmero de personas viviendo en localidades ms aglomeradas (ms de 2,500 habitantes) que en aos pasados. En 1990 la relacin fue

    29.97/70.3 por ciento (rural/urbano) contrastando con 2005 donde fue 25.98/74.02

    por ciento.

  • 11

    Con respecto a la tendencia nacional, Campeche en esos 15 aos aglomer a ms poblacin en localidades mayores a 2500 habitantes en 3.99%, cifra por debajo del

    cociente nacional el cual fue para los mismos aos de 5.15%.

    En el 2005 se identifica que 196 mil habitantes distribuidos en el estado habitan localidades que se consideran rurales.

    El nmero de habitantes en localidades con poblacin de 2,500 personas o ms aument marcadamente entre 1990 y 2005, siendo este crecimiento de 30% de 1990

    a 2000 y de casi 14% de 2000 a 2005.

    La poblacin en localidades por debajo de los 2,500 habitantes creci alrededor del 23% entre 1990 y 2005, sin embargo del 2000 al 2005 el crecimiento fue de -2.15%.

    El porcentaje de habitantes que viven en localidades de menos de 2500 pobladores es muy cercano al nacional, aunque mayor a ste.

    Al 2005 en el estado de Campeche el 74% de la poblacin se aloja en asentamientos humanos considerados como urbanos, mientras que el promedio nacional es del

    76.5%.

    Las proyecciones de poblacin revelan que la poblacin en trminos absolutos en el estado seguir creciendo hasta el 2030.

    De acuerdo con cifras de CONAPO, se estima que la poblacin estatal llegar hasta ms de 950,000 habitantes para el ao 2030. En referencia a la proyeccin nacional,

    Campeche crecer el doble es decir en el periodo 2010/2030 el pas se estima

    crecer en 10.13% mientras que el estado en 19.2%.

    En trminos proporcionales, se estima que slo el grupo de habitantes de 65 aos o ms presente crecimiento, mientras que el grupo de personas de 0 a 14 aos seguir

    disminuyendo como proporcin de la poblacin estatal total y la categora de

    habitantes de 15 a 64, comenzar a disminuir a partir del ao 2020

    aproximadamente.

    La razn hombre/mujer proyectada, estima que tanto el dato nacional como el estatal disminuirn, y que esta ltima ser incluso menor que la nacional a partir del

    ao 2015.

    Los flujos migratorios interestatales muestran una tendencia similar desde 1990, teniendo un marcado decrecimiento entre los aos de 1997 y 2005 para

    posteriormente mantenerse casi sin cambio.

    La migracin neta interestatal no presenta grandes variaciones, y tiene su punto ms bajo en el ao 1997.

  • 12

    De 1990 al 2030 se espera que el estado guarde su condicin de estado atractor neto de poblacin en trminos interregionales (entrada y salida de poblacin entre las

    entidades federativas del pas).

    El crecimiento migratorio neto de la entidad de 1990 al 2000 fue positivo, es decir el saldo de entrada y salida de poblacin interregional e internacional era a favor del

    estado, sin embargo las estimaciones y proyecciones del CONAPO revelan que del

    2000 al 2030 ser negativo.

    De acuerdo a cifras del Censo de Poblacin 2000, el estado de Campeche se ubica entre las entidades con ndice de intensidad migratoria clasificado como muy bajo: -

    1.19, en este sentido, es el tercer estado, nicamente detrs de Chiapas y Tabasco,

    con menor proporcin de su poblacin que ha migrado a los Estados Unidos o que

    recibe remesas de aquel pas. Al observar este indicador a nivel municipal, en 9 de

    los 11 municipios del estado, el nivel es de muy bajo y slo en los casos de

    Escrcega y Candelaria, sube al nivel de bajo.

    En el ao 2000, el 84% de la poblacin con 5 aos y ms en el estado de Campeche saban leer y escribir. Esta situacin ubic a Campeche por debajo del promedio

    nacional cuyo porcentaje de alfabetizacin es de 87.6 por ciento.

    En el 2005, el porcentaje de alfabetizacin en Campeche fue de 86.5%, mientras que el promedio nacional fue de 88.7%.

    El promedio de aos de estudio en Campeche es 8, muy cercano a la media nacional de 8.2 aos.

    En el ao 2000, aproximadamente 10 de cada 100 personas de 15 aos y ms en el estado de Campeche haban cursado algn grado de educacin superior, cifra

    ligeramente inferior a la registrada por el pas.

    En el ao 2000, 6.6 personas de cada mil de 24 aos y ms poseen estudios de nivel superior, cifra que aument a 8.6 en el 2005. Estos niveles son similares a los

    registrados a nivel nacional, inclusive en el 2005 esta cifra es ligeramente superior

    al nacional.

    La esperanza de vida alcanz en el 2009 los 72.9 aos para los hombres y 77.5 para mujeres, cifras similares a los promedios nacionales de 72.9 y 77.6 aos,

    respectivamente.

    En cuanto a mortalidad infantil, el indicador estatal es de 14.7 por cada mil nacidos vivos mientras que el nacional es de 15.

    En el 2005, 58.3% de la poblacin de Campeche es derechohabiente de las diversas instituciones de seguridad social, en tanto que el porcentaje a nivel pas es de

    46.9%. Estos datos reflejan un gran avance en el estado respecto a lo observado en

    el ao 2000, ya que en ese ao el porcentaje era de solamente el 38%.

  • 13

    En los ltimos aos el estado de Campeche ha registrado importantes avances en materia de reduccin de los tres niveles de pobreza por ingresos.

    De acuerdo a mediciones hechas en el 2000, en el estado de Campeche el 37.7 por ciento se encontraba en situacin de Pobreza alimentaria, cifra muy superior al

    nacional, calculado en 24.1 por ciento. Para 2005, el porcentaje en este nivel de

    pobreza fue de 20 por ciento, mientras que a nivel nacional la cifra es del 18.2 por

    ciento.

    En el 2000, el 45.8 por ciento de la poblacin en el estado presentaba pobreza de capacidades; cifra por encima del dato nacional de 31.8 por ciento. La disminucin

    registrada en el 2005 fue considerable, ya que la cifra de pobres en este nivel para

    2005 fue de 27.3 por ciento acercndose al nacional de 24.7 por ciento.

    En el estado de Campeche, a principios del milenio el 66.8 por ciento de la poblacin sufra pobreza patrimonial, mientras que a nivel nacional la cifra era de

    53.6 por ciento. A diferencia de los otros dos niveles, este tipo de pobreza present

    una reduccin ms moderada, ya que en el 2005 el porcentaje en Campeche fue de

    51.4, poco ms de cuatro puntos porcentuales arriba del nacional, 47 por ciento.

    En el 2008, el 49.5 por ciento de la poblacin de Campeche posee un ingreso inferior a la lnea de bienestar, mientras que el 18 por ciento posee ingresos menores

    a la lnea de bienestar mnimo. Estos niveles son superiores a los correspondientes a

    nivel nacional, 48.7 y 16.5 por ciento respectivamente.

    El rubro con ms carencia en el estado es acceso a la seguridad social, casi el 60% de la poblacin no tiene satisfecho este derecho.

    En comparacin al pas hay tres factores en que el estado presenta mejor desempeo que el nacional: acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social y

    acceso a la alimentacin; con la diferencia ms grande en el tema de salud.

    En calidad y espacios de la vivienda, servicios bsicos en la vivienda, y rezago educativo, el estado muestra carencias ms graves que el nacional, siendo mayor la

    diferencia en calidad y espacios de la vivienda.

    Las personas ajenas a la pobreza extrema en Campeche tienen un ingreso 3.9 veces mayor al de aquellos en este grupo, mientras que este dato para la nacin es de 4.5

    veces.

    De acuerdo a los clculos para 2000 y 2005 el estado de Campeche ha recibido la calificacin de Alto nivel de marginacin, situndose en ambos aos en la octava

    posicin a nivel nacional. Otros estados con similar ndice son: Veracruz (4 lugar),

    Hidalgo (5), San Luis Potos (6), Puebla (7), Tabasco (9), Michoacn (10), y

    Yucatn (11).

  • 14

    El avance de mayor importancia se present en la Marginacin de Ingresos Monetarios, es decir de 2000 a 2005 el porcentaje de poblacin ocupada con

    ingresos de hasta dos salarios mnimos, disminuy en 9 puntos porcentuales, de

    64.1 a 55.1 por ciento.

    El estado de Campeche tiene una extensin territorial de 57,924 km2, representa el 2.9% de la superficie total del pas, lo que posiciona al estado como el

    decimosptimo estado ms grande del pas.

    Campeche se ubica en la zona intertropical, que se caracteriza por una escasa altitud y un relieve llano o ligeramente ondulado, que implica altas temperaturas en la

    totalidad de su territorio.

    La combinacin de las altas temperaturas en la entidad con la cantidad de precipitacin total anual, han propiciado que el clima clasificado como clido subhmedo sea el predominante en Campeche, ya que este tipo de clima abarca el 92% de la superficie total del estado.

    De acuerdo con el INEGI el occidente, sur-oriente y norte del estado de Campeche, estn conformados por llanuras que se inundan con cierta frecuencia, reas

    pantanosas y formacin de ros.

    El uso del agua con fines agrcolas y de abastecimiento pblico ocupa el primer lugar y segundo lugar respectivamente, tanto en Campeche como en el pas.

    El origen del agua difiere entre el estado de Campeche y el pas, ya que mientras en Campeche el principal origen del agua es por medio de acuferos, en el pas el

    principal origen del agua es por medio de ros, arroyos y lagos.

    En promedio, a nivel nacional la precipitacin alcanz los 810 milmetros en los ltimos siete aos, mientras que en Campeche la cifra para el mismo perodo es de

    ms de 1,500 milmetros de precipitacin.

    Dentro del estado de Campeche la vegetacin de tipo selva es la que predomina, ya que cubre el 83.4% de la superficie total del estado.

    La fauna es rica en diversidad a nivel peninsular, no obstante la cacera es primordialmente de autoconsumo y deportiva.

    La mayor parte del territorio est conformado por suelos muy delgados y pedregosos, por lo que las reas adecuadas para llevar a cabo la agricultura son muy

    escasas.

    Cerca del 10% del territorio estatal no es apto para la agricultura y alrededor del 9% no se le puede dar un uso para la ganadera. Consistentemente estas zonas no aptas

    en ambos temas, se les encuentra en la zona costera y en la parte sur oeste del

    estado, la parte colindante con Tabasco.

  • 15

    De 1990 a 2005, todos los municipios de Campeche mostraron un aumento importante en cuanto a su cobertura de agua potable.

    En la ltima dcada, las ventas de energa elctrica a los diferentes tipos de usuarios en Campeche, han significado poco menos del 1% de las ventas nacionales totales

    en Mxico. Resulta significativo que los precios medios aplicados en dicha entidad

    han sido en promedio un 20% arriba de la media nacional.

    Campeche es la entidad federativa mexicana ms importante en cuanto a produccin de petrleo crudo se refiere.

    La produccin ha venido declinando de manera importante en la ltima dcada, en el periodo de 1998 a 2008 la produccin de barriles diarios decay en 10.45%, no

    obstante la participacin de Campeche al compendio nacional solo decay en 1.2%,

    indicador de que pese a esto el estado sigue jugando un papel de suma importancia.

    Campeche es lder en la produccin de gas natural en Mxico, donde en los ltimos 10 aos ha aportado poco ms del 30% de la produccin nacional.

    Entre 1998 y 2008 se observa un aumento de 62% en la produccin de gas natural.

    Campeche exhibe un desempeo menor al promedio nacional en los indicadores de viviendas que disponen de agua, electricidad y drenaje para los aos 2000 y 2005.

    El rezago ms claro se encuentra en el tema de drenaje, aunque es en este rubro donde tambin se registra el mayor cambio positivo en la cobertura para el perodo

    de anlisis.

    El ritmo de crecimiento al que las viviendas en el estado de Campeche disponen de los servicios de infraestructura (Agua, drenaje, electricidad, televisin y

    computadoras) es mayor al ritmo del promedio nacional.

    El crecimiento anual promedio (2002-2008) de kms. de carreteras totales del estado de Campeche fue superior al crecimiento anual promedio (2002-2008) del pas, sin

    embargo, la tasa de crecimiento de km. de carreteras pavimentadas del estado de

    Campeche es inferior a esta misma tasa de crecimiento para el pas.

    El porcentaje de Kms. de carreteras pavimentadas respecto al total de kms. de carreteras totales en el estado de Campeche disminuy entre el 2002 y el 2008,

    mientras que a nivel pas este porcentaje aument.

    La densidad carretera es menor en el estado de Campeche que en el pas, lo anterior quiere decir que el estado de Campeche se encuentra por debajo del promedio

    nacional en infraestructura carretera.

  • 16

    Campeche es el estado con menor porcentaje en Red Avanzada de Carreteras (4 carriles) solo con el 1.5% del total de sus carreteras, con un promedio nacional de

    10.45%.

    El estado de Campeche cuenta actualmente con una longitud de 415.6 kms. de vas frreas.

    Durante el periodo 2002-2008 la longitud de las vas frreas en Campeche no sufri modificacin alguna, mientras que para este mismo periodo la longitud de las vas

    frreas en el pas aument solamente 48 kilmetros.

    En promedio cada una de las entidades federativas cuenta con un total de 834.5 kms. de vas frreas, lo cual da como resultado una densidad ferroviaria de .013,

    mientras que la densidad ferroviaria de Campeche es 0.007.

    El aeropuerto ms importante del estado de Campeche es el de Cd. Del Carmen, sin embargo las diferencias en las tasas de participacin se acort entre los dos

    aeropuertos del estado durante el periodo 2000-2009.

    La participacin en vuelos, pasajeros y carga del estado de Campeche es marginal al sistema nacional aeroportuario y en trminos de carga la tendencia indica una

    menor interaccin econmica entre Campeche con el resto de las entidades

    federativas en promedio en el perodo de anlisis.

    Campeche es el tercer estado con ms vuelos de pasajeros por cada mil habitantes de PEA (167.5).

    El principal puerto del estado de Campeche es el puerto de Cayo Arcas, ya que tomando en cuenta el periodo 2000-2008 represent el 98.2% del total del

    movimiento de carga registrado en el estado de Campeche.

    Al 2008 la aportacin de Campeche al total nacional de movimiento de carga sobrepasa el 20%.

    Las obras de atraque en el estado de Campeche estn compuestas principalmente por las pesqueras, mientras que las destinadas al turismo representan la menor

    proporcin del total.

    Durante el periodo 2000-2008, el estado de Campeche aument los metros de atraque a un ritmo mayor al que lo hicieron, en promedio, los estados pertenecientes

    a la zona del pacfico y a la zona del Golfo y Caribe.

    El ritmo de crecimiento anual promedio de las lneas telefnicas fijas en el estado Campeche fue superior al ritmo registrado a nivel nacional. Sin embargo y pese a un

    ritmo ms acelerado en este indicador, al 2008 los niveles de penetracin de este

    servicio bsico de telecomunicaciones en Campeche es prcticamente de la mitad

    que en promedio nacional, significando un rezago estatal en este recurso.

  • 17

    Se observa que a partir del ao 2005 el estado de Campeche se encuentra por encima del promedio nacional en el indicador de densidad de lneas de telfono

    celular por cada 100 habitantes.

    El ritmo al que las lneas de telfono celular por cada 100 habitantes crecieron durante el periodo 2000-2008, fue superior en el estado de Campeche que en el pas.

    A nivel nacional se cuenta con menor cantidad de docentes por alumno que en Campeche tanto en el nivel educativo bsico como en el medio superior, sin

    embargo, en el nivel superior Campeche cuenta con una menor cantidad de docentes

    por alumno de lo que a nivel nacional se presenta.

    En los tres niveles educativos el estado de Campeche cuenta con planteles que en promedio de alumnos atendidos son menores que a nivel nacional.

    En el indicador de camas censables por cada 100 mil habitantes, Campeche es ms alto que a nivel pas para todo el perodo del 2000 al 2007.

    Campeche cuenta con un mayor nmero de consultorios por cada 100 mil habitantes que a nivel nacional.

    En el estado de Campeche se cuenta con una mayor cantidad de recursos humanos por cada 100,000 habitantes que a nivel nacional.

    II. Posicin Competitiva del Estado a travs de los ndices de Desarrollo

    Seleccionados

    Considerando 24 diferentes ndices de desarrollo por entidad federativa, Campeche destaca en temas como seguridad, creacin de negocios y desarrollo humano. Por su

    parte, presenta indicadores menos favorables en: marco regulatorio, contaminacin,

    desigualdad de gnero y educacin. En 14 de los 24 ndices, la entidad se encuentra

    a media tabla en temas tales como competitividad estatal, pobreza, corrupcin y buen gobierno, por mencionar algunas.

    Algunos de estos indicadores permiten realizar un anlisis dinmico del cual se desprende que Campeche ha logrado importantes avances en pobreza, donde el

    estado escal 9 posiciones en 5 aos, as como en seguridad, corrupcin, y

    transparencia. En cuestiones de competitividad y marco regulatorio Campeche se

    aprecian rezagos respecto al periodo anterior.

    Respecto al promedio nacional en 24 ndices, Campeche presenta un desempeo por encima del promedio en 7 indicadores, destacando temas como creacin de

    negocios e inseguridad. En el resto de los indicadores el desempeo fue por debajo

    del promedio nacional, en ningn momento el estado ocupo la posicin de

    representatividad en el promedio.

  • 18

    Respecto a los lderes nacionales de los mltiples indicadores tratados en el apartado 2 Campeche destaca en temas como creacin de negocios e inseguridad en

    los cuales se encuentran cercano al puntero solo por 4 y 5 posiciones que los

    separan respectivamente. Mientras que en tpicos como competitividad, marco

    regulatorio y desempeo estatal distan en gran medida del puntero.

    En comparacin con la regin Sureste1 del pas, el estado de Quintana Roo aparece en mejor posicin que Campeche en 19 de 24 estudios. Al respecto Campeche

    muestra mejores resultados en temas de creacin de negocios, recursos de gobierno,

    desigualdad de gnero y contaminacin.

    En segundo trmino aparece el estado de Yucatn que tiene mejor posicin en 11 estudios, entre los que destaca marco regulatorio, desigualdad de gnero y

    desempeo total estatal. Tabasco supera al estado en 9 ndices, mientras que los

    estados de Veracruz y Chiapas slo superan a Campeche en 6 de 24.

    Existen ciertos temas que como regin todos han podido mejorar o casi todos destacando el tema de la transparencia de informacin fiscal y salvo Yucatn la el

    tema de creacin de negocios ha representado un gran avance entendiendo a todos

    los estados como una sola regin. En contraparte el ndice de Competitividad

    Sistemtica de las Entidades Federativas, present un retroceso de 2005 a 2008

    para toda la regin sureste.

    El estado de Campeche no es un jugador importante en la competencia por flujos de IED. Del total de flujos de IED que llegaron al pas entre 2000 y 2009 la entidad

    captur menos del 0.1 por ciento, ocupando as el lugar 27 en atraccin de IED a

    nivel nacional. Estos flujos provienen principalmente de Holanda, Estados Unidos y

    Francia.

    Entre la industria manufacturera y la construccin capturan el 98.6 por ciento del total de IED. En total 4 ramas concentran la mayor parte de los flujos de IED; en

    orden descendente: construccin e instalaciones industriales, confeccin de prendas

    de vestir, trabajos especiales de construccin, y, fabricacin de maquinaria y

    equipo.

    III. Estructura y dinmica econmica del Estado de Campeche

    El estado de Campeche registr en el ao 2006 un PIB nominal de 100, 145, 949 millones de pesos, 1.22 por ciento del total nacional, con una tasa de crecimiento de

    2000 a 2006 de 3.21%. 1 Sureste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatn.

  • 19

    Del ao 2000 al 2003 Campeche registr un ritmo de crecimiento superior al nacional, sin embargo a partir de 2004 hasta 2006 las cifras presentaron una

    tendencia negativa.

    Durante estos 7 aos la economa estatal creci a un ritmo de 3.2 por ciento promedio anual. Las divisiones con mayor dinamismo en el estado son electricidad,

    gas y agua, construccin, transporte, y servicios financieros.

    Campeche guarda una relacin inversa con el comportamiento nacional en el sector manufacturero, como lo muestra el coeficiente de correlacin de -0.52 2000-2006.

    A nivel de subsector manufacturero, la actividad de Textiles, prendas de vestir e industria del cuero, mostr el mejor ritmo de crecimiento (13%), seguido de

    Productos de minerales no metlicos (2%).

    Es bien conocido que la Minera es la actividad predominante en el estado, representando en promedio el 54 por ciento del PIB; en conjunto con los Servicios

    comunales, personales y sociales concentran el 74 por ciento.

    El sector textil representa parte importante de la economa estatal (26%), y en conjunto con la manufactura de Alimentos, bebidas y tabaco (57%) concentran el

    82% del total. Estos sectores, sin embargo, no son representativos para la industria

    manufacturera del pas.

    Durante el periodo 2000-2006 el PIB del estado de Campeche represent en promedio el 1.22% del PIB nacional.

    La Minera representa tambin la actividad que ms aporta el estado al nacional, siendo su participacin siempre superior al 40 por ciento, sin embargo a partir de

    2002 ha venido disminuyendo, arrastrando as la tasa total de participacin del

    estado al nacional. Asimismo esta divisin registra elevados ndices de

    concentracin siendo siempre mayor a 30 (Su proporcin en el PIB estatal es 30

    veces ms grande que la del promedio nacional).

    En el Subsector Manufacturero, Campeche aporta al Nacional en promedio 0.104% para el periodo 2000-2006.

    De los 9 subsectores manufactureros en la entidad, 2 actividades destacan respecto a otros estados, estas son: Textiles, Alimentos, bebidas y tabaco, cuyos ndices de

    concentracin son mayores a 1.5. Por otro lado, en el subsector de Madera y

    productos derivados presentaba concentracin en el 2000, pero perdi esa ventaja en

    los ltimos aos.

    La tasa de crecimiento promedio anual de los asegurados en el estado del 2001 al 2009 fue de 2.7%, cifra muy por encima del desempeo nacional de 1.1%. Estas

    cifras, sin embargo, muestran seales de estancamiento desde 2006. Los sectores

    ms dinmicos fueron Servicios para empresas, personas y el hogar, Transportes y

  • 20

    comunicaciones, e Industrias extractivas. Por el contrario, Agricultura, ganadera,

    silvicultura y caza, e Industria de la construccin, registraron cifras a la baja.

    De 10 sectores en que se divide la actividad econmica, tres actividades aportaron el 58.2% del empleo total del estado: Servicios para empresas, personas y el hogar

    (actividad con mayor cantidad de personas empleadas), Construccin, y Servicios

    comunales y sociales. Ninguna de estas actividades, sin embargo, es representativa a

    nivel nacional.

    Para inicios de la dcada el estado de Campeche aportaba al total nacional el 0.8% del empleo nacional destacando tanto la Industria de Construccin y la Industria

    Extractiva, las cuales aportaban a sus indicadores nacionales 3% y 2.7%

    respectivamente.

    En 2009, la participacin del estado continua en 0.9% al total nacional, donde la Industria Extractiva figura como la que ms aporta al ndice nacional con 2.3%

    seguida por la Industria de la Construccin con 2.2%.

    Las cifras del producto interno bruto clasificadas bajo el SCIAN refuerzan la idea de que la economa estatal est decreciendo a una tasa promedio anual de -1.9%. Si

    bien los Servicios financieros, e Intermediacin financiera han mostrado

    desempeos notables, debido a su baja participacin no han podido contrarrestar la

    cada observada en el sector Minero, cuya produccin eclipsa en su totalidad a las

    dems ramas.

    El sector minero en produccin aporta ms del 75% del total estatal. La construccin, el comercio, y los servicios inmobiliarios, actividades relacionadas

    directamente con la actividad petrolera, ocupan del segundo al cuarto lugar de

    importancia para el estado; en conjunto las 4 principales actividades aportan el 89%

    del total.

    Campeche ocupa un lugar importante dentro de la actividad minera nacional al aportar el 55% del total; de esta manera apuntala a la economa estatal, que en

    conjunto se ubica en la sptima posicin respecto al pas.

    Solo seis de los veinte sectores de actividad que del 2003 al 2007 logran aumentar su participacin a su respectivo total nacional, destaca en esta dinmica el sector

    servicios de intermediacin y servicios de apoyo a los negocios.

  • 21

    IV. Identificacin y Anlisis de las Clases Econmicas Relevantes de la Economa de

    Campeche.

    De un total de 515 clases de producto (6 dgitos cdigo SCIAN) se identifican 37 clases como motoras, las cuales representan solo el 7.2% del total de clases

    econmicas presentes en la entidad.

    Las clases de producto identificadas como estrella son tan solo 9, significando el 1.7% del total de clases de producto operando en la entidad.

    Del total de clases de producto existentes en la entidad el 49% es decir 254 clases cumplieron con el atributo para ser consideradas como lderes.

    Por ltimo y considerando mediante metodologa propia a las clases motoras, estrella y lderes es que se identifican a las clases denominadas como prometedoras

    (aquellas que cumplan con dos de los tres atributos anteriores) y estas son 28 de las

    515 que operan en la entidad. De las 28 anteriores son 6 clases que renen los tres

    atributos, dominando los servicios.

    Las 28 clases de producto prometedoras se pueden agrupar o asociar en lo que vienen siendo las anatomas de cluster o de cadenas de valor, esto permite hablar

    para la economa de Campeche de cadenas alrededor de Transporte Martimo y

    Terrestre, Servicios de Apoyo a los Negocios, Servicios Logsticos, Energa y

    Manufacturas de Alimentos y Bebidas.

    Los 5 potenciales clusters son altamente representativos del empleo y del valor agregado del estado, representan el 37.3% del empleo no agropecuario de la entidad

    y un 96.5% de su valor agregado (explicado prcticamente en su totalidad por el

    cluster energtico).

    V. Anlisis de actividades econmicas relevantes

    Subsectores econmicos de Alto perfil de la Economa de Campeche

    En el estado de Campeche de 84 actividades econmicas posibles (nivel subsector SCIAN 3 dgitos) existentes a nivel nacional, 73 de estos se encuentran operando en

    la entidad. Es as que el estado muestra una distribucin de presencia cuando menos

    altamente parecida a la estructura nacional, recordando que algunas actividades solo

    se encuentran en la capital del pas como lo es Banca Central.

    El subsector 211 Extraccin de Petrleo y Gas Natural en la gran mayora de los indicadores de este apartado de actividad econmica no agropecuaria obtiene

    consistentemente el primer lugar y muy frecuentemente el segundo lugar es

    insignificante en su indicador respecto al subsector 211.

    Otras actividades econmicas que definen el alto perfil de las actividades en el estado (pero en muchas de las ocasiones bastante lejos relativo al subsector 211) en

  • 22

    las distintas variables son entre otros: los Servicios relacionados con la minera,

    Trabajos especiales y servicios relacionados con la construccin, Construccin de

    obra de ingeniera civil u obra pesada, Servicios relacionados con el transporte,

    Servicios de apoyo a los negocios, Pesca, caza y captura, Fabricacin de prendas de

    vestir, Servicios de preparacin de alimentos y bebidas, Comercio al por mayor de

    alimentos, bebidas y tabaco, Generacin, transmisin y suministro de energa

    elctrica y los Servicios profesionales, cientficos y tcnicos.

    Otras actividades econmicas que definen el alto perfil de las actividades en el estado (pero en muchas de las ocasiones bastante lejos relativo al subsector 211) en

    las distintas variables son entre otros: los Servicios relacionados con la minera,

    Trabajos especiales y servicios relacionados con la construccin, Construccin de

    obra de ingeniera civil u obra pesada, Servicios relacionados con el transporte,

    Servicios de apoyo a los negocios, Pesca, caza y captura, Fabricacin de prendas de

    vestir, Servicios de preparacin de alimentos y bebidas, Comercio al por mayor de

    alimentos, bebidas y tabaco, Generacin, transmisin y suministro de energa

    elctrica y los Servicios profesionales, cientficos y tcnicos.

    Las primeras 15 actividades econmicas no agropecuarias explican el 98% del total de la produccin. Solamente el subsector 211 de Extraccin de Petrleo y Gas

    Natural aporta el 89%. Dentro de los primeros 15 lugares destacan algunos servicios

    e industria de la construccin que se piensa se encuentran altamente ligadas a las

    operaciones del subsector 211. Solamente dos actividades manufactureras logran

    estar en la lista de las primeras 15 en materia de produccin, Fabricacin de Prendas

    de Vestir e Industria Alimentaria.

    Las primeras 15 actividades econmicas no agropecuarias explican cerca del 73% del total del empleo no agropecuario del estado, un porcentaje elevado considerando

    que hay precisamente 73 subsectores de actividad econmica en la entidad, pero no

    tan elevado comparado al 98% explicado por los primeros 15 subsectores en

    cuestin de produccin. En esta ocasin el primer lugar tambin es del subsector

    211 pero aportando solo el 10.4% el empleo.

    El empleo no agropecuario se observa ms atomizado o menos concentrado que la produccin en la entidad. Ahora las actividades que destacan giran entorno a

    Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, Servicios de preparacin de

    alimentos y bebidas, Servicios de apoyo a los negocios y Pesca que junto al

    subsector 211 son las primeras 5 actividades econmicas empleadoras en el estado

    (estn en orden de importancia y estas juntas explican alrededor del 42% del

    empleo).

    Los primeros 15 subsectores de actividad econmica no agropecuaria explican prcticamente la totalidad del valor agregado del estado, estos acumulan el 98.6%

    de la variable estatal. Sin embargo el subsector 211 de Extraccin de Petrleo y Gas

    Natural explica por s solo el 94.5% del total, en esta variable prcticamente no hay

    estructura econmica que resaltar, el subsector 211 se lleva todo.

  • 23

    La mayor concentracin de las remuneraciones (masa salarial) en la entidad se ubica en el sub sector de actividad 211 Extraccin de petrleo y gas natural, explicando

    cerca del 50% del total de la masa salarial de la entidad, 3.6 veces ms aportacin

    que el subsector segundo lugar, los servicios de apoyos a los negocios que aportan

    el 13.5% del total del estado de Campeche. Si se suma al tercer lugar, Comercio al

    por mayor de alimentos y bebidas, tenemos que las primeras tres actividades

    econmicas concentran muy cerca del 66% del total de la masa salarial en la

    entidad. El 87.8% del total de la masa salarial del estado, es lo que explican los

    primeros 15 subsectores de la actividad econmica no agropecuaria del estado de

    Campeche.

    En cuanto al acumulado de inversin fsica, tal y como era esperado, la Extraccin de Petrleo y Gas Natural y la Generacin, Transmisin y Suministro de Energa

    Elctrica explican entre ambas cerca del 90% del total de los activos fijos del

    estado. Las aportaciones de los siguientes sectores de manera individual no alcanzan

    siquiera el 1.5%, entre estos se encuentran subsectores dominados por el sector

    servicios, aquellos relacionados al transporte, a los negocios, a la preparacin de

    alimentos, de alquiler de bienes inmuebles, entre otros.

    El subsector 211 Extraccin de petrleo y gas natural se ubica claramente como la actividad econmica ms productiva por empleado, la cual result ms de tres veces

    ms productiva que la actividad segundo lugar (trabajos especiales y servicios

    relacionados a la construccin). Solamente los primeros tres subsectores (de 73

    posibles) se encuentran por encima de la media estatal en este indicador, lo que

    revela la disparidad entre subsectores de actividad econmica no agropecuaria en el

    estado de Campeche. La productividad media laboral es tan dispar inclusive entre

    las primeras 15 actividades que la diferencia entre el primer lugar y el lugar 15

    alcanza las cincuenta y dos veces (52).

    Por primera y nica vez el subsector 211 de Extraccin de petrleo y gas natural no ocupa la posicin de privilegio, esto se registra en el valor de los activos fijos por

    empleado, al quedar en segundo lugar, pero muy cercano al subsector primer lugar,

    la Generacin, Distribucin y Suministro de Energa Elctrica. La actividad tercer

    lugar se ubica casi 4 veces por debajo a los resultados de la Extraccin de Petrleo y

    Gas Natural. De nueva cuenta solo tres actividades econmicas se encuentran por

    encima de la media estatal, destacando una marcada disparidad entre la intensidad

    del capital por empleado a lo largo de los subsectores de actividad econmica no

    agropecuaria del estado de Campeche. La diferencia de intensidad del capital

    inclusive entre el top 15 del estado es de treinta y dos veces (32).

    Utilizando el Cociente de Concentracin como indicador relativo de la estructura econmica regional comparado con la media nacional se determina que a nivel de

    subsector SCIAN 3 dgitos y utilizando las variables de empleo y produccin hay

    especializacin regional en 17 subsectores va empleo y tan solo 4 va la variable de

    produccin. Los 4 subsectores que coinciden en ambos resultados son Extraccin de

    petrleo y gas, Servicios relacionados con la minera, Trabajos especiales y

  • 24

    servicios relacionados con la construccin y Pesca, caza y captura, siendo

    actividades que definen bien el perfil y estructura econmica no agropecuaria de la

    entidad.

    Industria del Petrleo y Minera

    En aos recientes la produccin de hidrocarburos en la Regin Marina Noreste ha registrado un decaimiento importante tanto en trminos absolutos, como en

    trminos relativos a la produccin nacional. La produccin, en millones de barriles

    diarios, decreci de 2.1 en 2007 a 1.5 para 2009; de esta forma en 2007 aport 66%

    del total, mientras que en 2009 fue slo de 57%.

    De seis estados dedicados a la Extraccin de petrleo y gas, Campeche es el estado que ms personal emplea en esta actividad, con una participacin del 28%. Estos

    trabajadores representan para la economa estatal el 10% del empleo total; no

    obstante, las remuneraciones asociadas ascienden al 49% de la masa salarial total

    del estado.

    El subsector de Servicios de apoyo a los negocios, actividad ntimamente relacionada con el petrleo, recibe el 13% del las remuneraciones y emplea al 7%

    del personal ocupado total. En conjunto estas dos actividades acumulan el 62% de

    las remuneraciones y el 17% del empleo.

    Pretender identificar los efectos de la actividad de extraccin de petrleo y gas en la economa estatal es una tarea complicada, ya que parte importante de la actividad

    econmica gira en torno a las actividades relacionadas directa e indirectamente con

    la extraccin del mineral. De acuerdo a los censos econmicos, entre 1989 y 2004

    las unidades econmicas en el estado aumentaron en un 378%, mientras que el

    personal ocupado lo hizo a una tasa de 484%.

    La matriz insumo-producto del INEGI reconoce las diferentes actividades esenciales para la extraccin de petrleo y gas (compras del subsector), de las cuales

    en el estado slo estn presentes con relevancia dos: Servicios de reparacin y

    mantenimiento, y Servicios profesionales, cientficos y tcnicos.

    La misma matriz identifica las ventas que hace la actividad a otros subsectores; en este caso una parte importante de la produccin 42% es exportado, del resto 37% se

    vende al subsector deFabricacin de productos derivados del petrleo, y 20% se

    dirige al subsector de industria qumica; sin embargo, estas ltimas dos actividades

    no estn desarrolladas en la entidad, por lo que se concluye que la totalidad de la

    produccin del subsector es dirigida a economas externas al estado de Campeche

    Del acumulado de 2006 a 2008 de recursos destinados por PEMEX a Obras de Beneficio mutuo en entidades con instalaciones petroleras el estado de Campeche

    ocup el 4to. lugar, despus de Veracruz, Chiapas, y Tabasco.

  • 25

    Similarmente, Campeche ocup el cuarto lugar de recursos provenientes de Acciones de Responsabilidad Social de PEMEX, cuyo destino estuvo

    equitativamente distribuido entre aportaciones de Combustibles, Infraestructura y

    equipamiento Urbano y Rural, y Proyectos productivos y de capacitacin para el

    empleo.

    Micro, Pequea y Medianas Empresas

    Del 2002 al 2009 el empleo generado por las PYMES ha oscilado entre un 47 y 50 por ciento en la entidad, mostrando una ligera tendencia a la baja en los ltimos

    aos observados.

    Desagregando el empleo MPYME en los tres estratos de tamao de empresa, micro, pequea y mediana, se identifica que en la entidad el estrato ms representativo es

    el de mediana, con un promedio de aportacin del empleo del 45%, siendo cierto

    que este porcentaje va en aumento del 2002 al 2009. De los otros dos estratos el que

    le sigue en importancia es el de las pequeas con una contribucin promedio del

    2002 al 2009 del 38% del empleo, sin embargo muestra una tendencia a la baja.

    Finalmente el estrato micro aporta alrededor del 17% en promedio del 2002 al 2009

    en cuanto a empleo se trata, registrando tambin una tendencia a la baja.

    En trminos absolutos el empleo PYME crece del 2002 al 2009 en Campeche un 32.8%, mientras que el empleo en las empresas de rango grandes o ms creci un

    32.5%. Dentro de la estructura de empleo PYME el rango que aumenta en mayor

    medida en este mismo perodo es el de las medianas con un 48% de crecimiento,

    despus le sigue el segmento de pequea empresa con un 25.9% y finalmente las

    microempresas con un mdico 14.8%.

    Del 2002 al 2009 la contribucin del empleo MPYME del estado de Campeche en el promedio del grupo como para cada uno de los diferentes segmentos (micro,

    pequea y mediana) relativo a los totales nacionales aumenta aunque en ningn

    segmento al 2009 logra contribuir con el 1% del total nacional correspondiente.

    Al 2004 en Campeche, el censo econmico reconoce la existencia de 73 subsectores de actividad econmica, en 72 de estos hay presencia, aunque mnima, de

    MPYMES. Las MPYMES prcticamente se les puede ubicar en cualquier subsector

    de la actividad econmica del estado de Campeche. La importancia por subsector y

    por variable estudiada (produccin, empleo o remuneraciones) es variable para este

    segmento importante de la economa del estado, siendo en algunos casos, las

    MPYMES el 100% de la variable total de la entidad. Para el caso de la variable de

    produccin en 48 de los subsectores el 100% de la produccin estatal es elaborada

    por una empresa micro, pequea o mediana.

    El conjunto de establecimientos MPYMES en el 2004 explican solamente el 6.01% del total del valor de la produccin no agropecuaria (los censos econmicos no

    cubren al sector agricultura, ganadera, silvicultura y pesca de manera

  • 26

    comprensible) de la entidad, siendo el estrato pequeo el ms importante al

    representar, el 3.10% del valor total de la produccin bruta del estado. Le sigue en

    importancia el estrato micro, este tipo de empresa explica el 1.74% del total de la

    produccin estatal. Por ltimo las empresas medianas representan solo el 1.17% de

    la produccin bruta total del estado de Campeche.

    El conjunto de establecimientos MPYMES en el 2004 explican el 63.24% del total del empleo no agropecuario del estado de Campeche, siendo el estrato micro el ms

    importante al representar, este solo, el 38.5% del empleo no agropecuario total del

    estado. Le sigue en importancia y relativamente empatados entre si el estrato

    pequeo y las empresas medianas, que en conjunto explicaron ms del 25% del

    empleo de Campeche.

    El conjunto de establecimientos MPYMES en el 2004 explican cerca del 30% del total de las remuneraciones (masa salarial) no agropecuarias del estado de

    Campeche, siendo el estrato mediano el ms importante al representar, este, el

    12.38% del valor total de las remuneraciones en el estado. Le sigue en importancia

    el estrato pequeo y en tercer lugar el estrato de empresas micro, que en conjunto

    estos ltimos dos estratos explicaron muy cerca del 20% del total de

    remuneraciones de Campeche.

    Sector Agropecuario

    Del 2000 al 2008, la tasa de participacin de Campeche en la produccin agrcola nacional ha permanecido prcticamente constante.

    Del 2000 al 2008, Campeche destin, en promedio, 3.8% de su superficie para la siembra, mientras que a nivel nacional se destin, en promedio el 11% de la

    superficie total. el porcentaje promedio 2000-2008 de hectreas cosechadas respecto

    a las hectreas sembradas fue de 79% para Campeche y 91% a nivel nacional.

    El 85% del valor de la produccin agrcola en Campeche se concentr en solamente diez productos, de hecho, nueve de los diez productos agrcolas presentan un

    cociente de concentracin superior a uno, sin embargo, solamente tres presentan un

    mejor desempeo de produccin en Campeche que en el pas, es decir se producen

    ms toneladas por hectrea de ese producto en Campeche que en el pas.

    Campeche representa aproximadamente el .40% del valor de la produccin nacional de carne de ave.

    Las tasas de participacin de Campeche al valor de la produccin son mayores a las tasas de participacin de Campeche sobre las toneladas de produccin de carne de

    canal.

    A partir del 2006, el estado de Campeche produce una tonelada de carne con menos Campeche representa aproximadamente el 1.3% del valor de la produccin nacional

    de carne bovina.

  • 27

    Las tasas de participacin de Campeche al valor de la produccin son menores a las tasas de participacin de Campeche sobre las toneladas de produccin de carne

    bovina de canal.

    Aproximadamente el .03% del valor de la produccin nacional de carne caprina.

    Las tasas de participacin de Campeche al valor de la produccin son menores a las tasas de participacin de Campeche sobre las toneladas de produccin de carne

    bovina de canal.

    A lo largo del periodo 2000-2008, el estado de Campeche ha sido ms productivo que el promedio nacional en la produccin de carne caprina, ya que logra producir

    una tonelada de carne con un menor nmero de animales.

    Las aportaciones de Campeche a la produccin nacional de carne de guajolote presentan tendencia creciente. En el 2000 la tasa era de .71%, mientras que en el

    2008 la tasa fue de 2.21%.

    A partir del 2004 las tasas de participacin de Campeche al valor de la produccin son mayores a las tasas de participacin de Campeche sobre las toneladas de

    produccin de carne de guajolote.

    Las aportaciones de Campeche a la produccin nacional de carne de ovina presentan tendencia creciente. En el 2000 la tasa era de .41%, mientras que en el 2008 la tasa

    fue de 1.37%.

    Las tasas de participacin de Campeche al valor de la produccin son menores a las tasas de participacin de Campeche sobre las toneladas de produccin de carne

    ovina.

    Campeche representa aproximadamente el .5% del valor de la produccin nacional de carne porcina.

    El desempeo de Campeche en cuanto a la produccin por animales sacrificados es inferior al desempeo promedio del pas.

    Las aportaciones de Campeche en la produccin pesquera del litoral del Golfo y Caribe permanecieron prcticamente constantes entre el ao 2000 y 2008, sin

    embargo la participacin de Campeche en el pas disminuy del 2000 al 2008.

    Del 2002 al 2008 el porcentaje del peso del producto desembarcado respecto al peso del producto vivo aument tanto en el pas como en Campeche, sin embargo el

    ritmo al que este indicador creci, fue mayor en Campeche.

    En el 2008, el 5.9% de las embarcaciones en el pas se encuentran en Campeche.

  • 28

    El porcentaje de embarcaciones ribereas respecto a las embarcaciones totales aument del 2002 al 2008 en Campeche, mientras que a nivel nacional disminuy.

    Durante el periodo 2002-2008 Campeche registr menor produccin por embarcacin que el promedio nacional, de hecho, para 2002-2008 el promedio de

    produccin por embarcacin aument en el pas, mientras que en Campeche

    disminuy.

    Las cinco especies ms importantes de Campeche en la produccin pesquera del 2008 son el pulpo, el camarn, el jurel, el rbalo y el caracol.

    La participacin de Campeche en el valor de la produccin de los bienes no maderables presenta una tendencia a la alza, de hecho la tasa de crecimiento media

    anual 2000-2006 fue del 63%.

    Durante el periodo 2000-2006 Campeche solamente produjo bienes no maderables de dos de las siete categoras que agrupan a los bienes de origen biolgico que no

    son de madera; Gomas y otros productos no maderables.

    Durante el periodo 2000-2006 el 85% de la produccin no maderable en Campeche fue del grupo de otros productos no maderables.

    La produccin de otros productos no maderables signific para el periodo 2000-2006 una tasa de participacin de Campeche sobre el pas de solamente el 7%

    La produccin de goma en el estado de Campeche represent para el periodo 2000-2006 el 74.5% de la produccin total de Goma en el pas.

    De los siete tipos distintos de grupos de especies maderables, Campeche tiene presencia en solamente dos de los siete grupos, preciosas y comunes tropicales.

    En cuanto a los grupos de productos maderables, durante el periodo 2000-2006 Campeche present actividad productiva en los grupos de Escuadra, Chapa y

    Triplay, Carbn y Durmientes.

    Durante el periodo 2000-2006, el 95% del valor de la produccin maderable provena de la especie de maderas comunes tropicales.

    La produccin maderable en Campeche se concentra principalmente en el grupo de productos de escuadra, es decir de madera rolliza, destinada a la produccin de

    tablas y tablones, vigas, material de empaque y cuadrados para herramienta.

    Campeche aporta aproximadamente el 30% de la produccin maderable proveniente de especies comunes tropicales en el pas, sin embargo dicha aportacin muestra

    una tendencia a la baja.

  • 29

    De los 4 grupos de productos maderables en los que Campeche tiene actividad, solamente el Carbn ha logrado aumentar su tasa de participacin a la produccin

    nacional.

    Manufacturas

    La Industria alimentara representa entre el 86% y 88% de la actividad total en Campeche del subsector manufacturero nmero 1.

    En el estado de Campeche existe concentracin econmica de la industria alimentaria.

    En Campeche, la actividad econmica del subsector nmero 2 est prcticamente dada en su totalidad por la fabricacin de prendas de vestir.

    En el estado de Campeche existe concentracin econmica en la fabricacin de prendas de vestir.

    El valor de la produccin del subsector nmero 3 en Campeche se concentra principalmente en el aserrado y conservacin de la madera.

    En Campeche existe concentracin econmica de la actividad del aserrado y conservacin de la madera.

    En Campeche, las impresiones e industrias conexas aportan aproximadamente el 90% del valor total de la produccin del subsector manufacturero nmero cuatro.

    Existe concentracin econmica en Campeche de las impresiones e industrias conexas.

    El valor de la produccin se concentra principalmente en la Industria qumica, aportando el 89% del valor de la produccin del subsector manufacturero nmero 5

    de Campeche.

    Tanto la fabricacin de productos derivados del petrleo y del carbn, as como la fabricacin de productos qumicos bsicos presentan coeficientes de concentracin

    superiores a la unidad, en otras palabras existe concentracin econmica de estas

    dos actividades en el estado de Campeche.

    En Campeche, el subsector nmero 6 est compuesto, casi en su totalidad, por la fabricacin de cemento y productos de concreto.

    Existe concentracin econmica en Campeche de la fabricacin de cemento y productos de concreto Campeche tiene actividad en la fabricacin de productos

    metlicos, en la fabricacin de equipo de transporte y en la fabricacin de muebles y

    productos relacionados.

  • 30

    El 79% del valor de la produccin de este subsector en Campeche, lo aporta la clase de fabricacin de productos metlicos.

    Existe concentracin en Campeche de la fabricacin de productos metlicos, especficamente en la fabricacin de estructuras metlicas y productos de herrera y

    en el maquinado de piezas metlicas y fabricacin de tornillos, as como en la

    fabricacin de muebles y productos relacionados, especficamente en la produccin

    de muebles excepto de oficina.

    En Campeche, este subsector est compuesto principalmente por las actividades relacionadas con alguna otra industria manufacturera. De hecho el coeficiente de

    concentracin para las otras industrias manufactureras de Campeche son superiores

    a uno.

    Sector Comercio y Servicios

    La produccin del comercio al por mayor y al por menor representa para el estado la tercera actividad en orden de importancia, en trminos de empleo es la actividad con

    mayor cantidad de personal ocupado, mientras que en remuneraciones tiene tambin

    el tercer lugar.

    El 95% de los establecimientos comerciales en el estado se dedican al comercio al por menor, estos a su vez ocupan al 82% del personal, contribuyen con el 47% de

    las remuneraciones y aportan el 57% de la produccin.

    Tres ramas del comercio al por mayor: Bebidas y tabaco, Alimentos y abarrotes, y, Materias primas para la industria, concentran el 80% de la produccin, las

    remuneraciones y el personal ocupado.

    En el comercio al por mayor de Bebidas y tabaco, y de Electrodomsticos menores y aparatos de lnea blanca, el estado presenta ventaja respecto al nacional, con

    cocientes de concentracin (en diversas variables) superiores a 1.5.

    Las ramas de comercio al por menor de Alimentos y bebidas en tiendas de abarrotes, de Artculos de ferretera, tlapalera y vidrios, y, en comercio en tiendas

    de autoservicio, acumulan el 54% del personal ocupado, el 52% de las

    remuneraciones y el 46% de la produccin.

    Las actividades de comercio al por menor de Bebidas y tabaco, y de Motocicletas y otros vehculos de motor, tienen una ventaja comparativa en el estado comparado

    con otras entidades, al registrar ndices de concentracin superiores a 1.5.

    Las diferencias salariales entre los dos sectores se inclinan a favor del comercio al por mayor, donde el 22% recibe ms de 3 salarios mnimos, mientras tanto en el

    comercio al por menor el porcentaje es tan slo del 6%.

  • 31

    El desempeo reciente del comercio ha sido ms benfico para las ventas al por mayor, ya que el ndice de volumen de las ventas al por mayor registr en 2009 un

    aumento de 9.2%. Este mismo ndice pero para las ventas al por menor retrocedi

    10.3% respecto a su valor de 2008.

    VI. Anlisis de las Regiones del Estado de Campeche

    Los 11 municipios del estado conforman 4 regiones, de las cuales la ms grande en prcticamente cualquier variable o indicador socioeconmico que se genere, es la

    regin de la Costa, compuesta por los municipios de Champotn, Campeche y

    Carmen. El municipio lder de la regin (por tamao) es en la mayora de los casos

    el municipio capital del estado, Campeche.

    La segunda regin en tamao se podra decir que es la del Camino Real y de los Chenes, compuesto por los municipios de Calkin, Hecelchakn, Tenabo y

    Hopelchn. El municipio que destaca de manera frecuente por su tamao

    intrarregional es el de Calkin, seguido no tan de cerca ni con tanta frecuencia por el

    de Hopelchn.

    La regin de la Selva es la que sigue en importancia (tamao). Esta regin es prcticamente del doble del tamao que la ltima, la regin de los Ros. La regin

    de la Selva tiene en el municipio de Escrcega a su municipio lder.

    Por ltimo la regin ms pequea del estado es la de los Ros, donde Candelaria es el municipio que destaca sobre Calakmul en la gran mayora de los indicadores

    revisados.

    Para el caso de los indicadores de tamao tendencia en cuestin de variables demogrficas se observa una muy ligera tendencia a la desconcentracin

    poblacional, las regiones de la Costa y Camino Real y de los Chenes pierden pocos

    puntos porcentuales de participacin al total estatal (6.2) que son el aumento de las

    regiones de la Selva y de los Ros, sobre todo la de los Ros. Sin embargo, al 2020

    se estima que todava las primeras dos regiones del estado aporten ms del 85% de

    la poblacin total.

    El estado de Campeche concentrada su poblacin en la zona costera del estado y segn muestran las tendencias, esta concentracin continuar. Igualmente, aunque

    quiz con mayor intensidad es la concentracin de la poblacin urbana del estado,

    tambin altamente dominada por los municipios de las dos regiones con costa al

    Golfo de Mxico.

    En cuanto a economa se trata, de nueva cuenta la regin de la Costa es la ms grande y en cuanto a PIB su aporte es cada vez mayor. Las primeras dos regiones

    del estado aportan ms del 90% del PIB estatal. Igualmente sucede en la produccin

    de la economa no agropecuaria, donde la Costa aporta ms del 99% de la estatal.

  • 32

    En el empleo si se observa una ligera redistribucin, es decir una prdida de importancia de las primeras dos regiones del estado (Costa y Camino Real y de los

    Chenes) por aumentos de las otras dos (Ros y de la Selva).

    En cuanto a la economa agrcola en los ltimos aos no parece haber grandes cambios, las regiones de la Costa y del Camino Real y de los Chenes aportan poco

    ms del 60% del valor total de la produccin de la agricultura y ganadera. Inclusive

    esta aportacin se mantiene al manejar por separado las cifras de agricultura y las de

    la ganadera, aunque en la agricultura si se observa una ligera desconcentracin de

    la produccin hacia una de las regiones pequeas del estado, la de la Selva

    incrementa su participacin en la produccin de la agricultura en 8 puntos

    porcentuales.

    La evolucin de las estadsticas de la pobreza en sus tres definiciones muestran para las regiones del estado que la regin de la Costa, la ms poblada de todas, del 2000

    al 2005 aporta cada vez menos de la poblacin total en pobreza. Esta regin sigue

    siendo la que ms aporta, pero cada vez menos, mientras que las otras tres regiones

    en el mismo perodo aumentan su contribucin al total estatal. De nueva cuenta as

    como sucedi con el PIB, la regin Costa muestra seales de un comportamiento

    divergente con respecto al resto del estado, aumentando con ello la desigualdad

    regional en el estado.

    De los indicadores de Desempeo Tendencia en materia econmica agregada se puede observar una tendencia de divergencia, es decir la regin Costa, la de mejor

    desempeo econmico, cada vez registra un mejor desempeo relativo al resto de

    las regiones de la entidad. Para el caso del PIB per Cpita es la nica regin que lo

    aumenta del 2000 al 2005 y de 1989 al 2004 aunque todas las regiones aumentaron

    en trminos reales la produccin no agropecuaria per cpita, la regin Costa lo hizo

    en mayor medida. Inclusive para el caso de la produccin agropecuaria per cpita

    que disminuye en la entidad, es en la regin Costa donde disminuye menos. En los

    diversos indicadores de desempeo econmico per cpita, la regin de la Costa

    prospera a un ritmo ms acelerado que el resto de las regiones, aumentando con ello

    la desigualdad intra estatal.

    En materia de indicadores sociales de desempeo tendencia, presentados en este diagnstico (en total son 15), solo en uno de estos la regin de la Costa, no es la

    regin que presenta los mejores resultados. En todos los indicadores la regin de la

    Costa mejora en el perodo de anlisis, es decir registra una tendencia favorable en

    su desempeo social, aunque al final del perodo todava registre niveles que

    manifiestan rezago evidente con respecto a otros estados o promedio nacional, como

    el caso de la poblacin en pobreza por mencionar uno.

    En alrededor de 10 de los 15 indicadores de orden social de desempeo tendencia elaborados, las regiones menos prsperas al inicio del anlisis mejoraron de mejor

    manera, su evolucin o su tendencia de mejora fue ms intensa o ms marcada que

    el promedio estatal y que el de las regiones de la Costa y de Camino Real y de los

    Chenes. Las regiones de los Ros y de la Selva parece que empiezan a cortar la

  • 33

    distancia entre estas y las dos ms prsperas del estado. Sin embargo en un tercio de

    los indicadores no fue el caso, fueron las regiones ms prsperas las que avanzaron

    ms rpido, de ah que no se pueda comentar con solidez el que se observe una

    convergencia entre las regiones del estado en indicadores sociales. Es en

    indicadores de salud (mortalidad infantil) y de educacin (% de poblacin que asiste

    a la escuela, etc), en los cuales las regiones menos prsperas avanzaron pero no al

    mismo ritmo que las regiones de la Costa y de Camino Real y de los Chenes.

    Al 2005 todava en las regiones de los Ros y de la Selva alrededor del 40% de su poblacin se encuentra en pobreza alimentaria, del 50% en pobreza de capacidades

    y del 70% en pobreza patrimonial, todava hay mucho por hacer en esas regiones

    del estado, sobre todo que en materia de educacin y de salud (en los indicadores

    desarrollados) muestran todava rezago con respecto al resto de la entidad. Siendo

    cierto que la salud y la educacin son vehculos o activos clave en el combate o

    reduccin de la pobreza en una regin.

    A nivel estatal se registran 73 subsectores de actividad econmica no agropecuaria de las cuales todas estn presentes en la regin Costa. En el resto de las regiones del

    estado hay un nmero menor de actividades econmicas. Por ejemplo, en la regin

    de Camino Real y de los Chenes hay un 30% menos, 51 subsectores de actividad

    econmica, le siguen las regiones de la Selva con 45 y la de los Ros con solo 39

    subsectores de actividad econmica no agropecuaria (que representa prcticamente

    la mitad de las del estado y de la regin Costa). Estos nmeros de simple presencia

    o ausencia de actividades econmicas ya empiezan a dar idea de la estructura

    econmica de las regiones del estado y de su posible concentracin sectorial.

    La regin Camino Real y de los Chenes concentra en menos de 7 subsectores de actividad un elevado porcentaje de la explicacin regional de la produccin, el

    empleo y las remuneraciones. Las primeras siete actividades econmicas explican el

    79% del total del valor de la produccin no agropecuaria, el 71% del empleo y el

    88% de las remuneraciones. En esta regin destaca claramente por encima de todas

    las otras 50 actividades (subsectores) la Fabricacin de Prendas de Vestir (subsector

    315), solamente este subsector explica alrededor de una tercera parte del empleo y

    de la produccin de la regin (economa no agrcola) y ms del 60% de las

    remuneraciones totales. Esta regin es una que se puede considerar altamente

    concentrada en pocas actividades econmicas y por ende ser vulnerable al

    desempeo de stas (el 73% de la masa salarial de la regin, economa no agrcola,

    proviene de solamente dos actividades econmicas).

    Como se esperaba la regin Costa se observa ampliamente dominada por el subsector 211 Extraccin de Petrleo y Gas Natural, siendo que est sola actividad

    explica el 89% del valor de la produccin de la regin y el 50% de la masa salarial,

    sin embargo su aportacin al empleo regional alcanza solo para el 11.8% del total

    (aunque con ese porcentaje le alcanza a esta actividad econmica para ser la nmero

    1 en empleo en la regin Costa). En trminos de empleo destacan a un nivel similar

    y por debajo ligeramente de la 211 en trminos de empleo el Comercio al por menor

    de alimentos y bebidas, los Servicios de preparacin de alimentos y bebidas y los

  • 34

    Servicios de apoyo a los negocios. En esta regin las primeras 9 actividades

    econmicas no agropecuarias explican ms del 93% de la produccin, 57% del

    empleo y 79% de la masa salarial regional. De nueva cuenta esta regin registra una

    alta concentracin no agropecuaria en pocas actividades econmicas.

    En la regin de los Ros de nueva cuenta el subsector 221 Extraccin de Petrleo y Gas Natural explica un alto porcentaje del valor de la produccin de la regin,

    alcanzando el 85% pero con una contribucin insignificante en empleo y

    remuneraciones (masa salarial). En esta regin, las actividades ms generadoras de

    empleo son la Pesca con un 18% del empleo regional, le sigue en importancia el

    Comercio al por Menor de Alimentos y Bebidas con un 15%, en tercer lugar se

    ubica a los Servicios de preparacin de alimentos y bebidas, entre estas tres

    primeras actividades se explica el 45% del empleo regional no agropecuario. En

    cuanto a la masa salarial, esta sigue una estructura algo diferente y ms concentrada

    que el empleo, en primer lugar como actividad generadora de salarios se identifica

    al Comercio al por Mayor de alimentos y bebidas con un 38%, despus los

    Servicios de preparacin de alimentos y bebidas con un 9% de la masa salarial.

    Otras actividades que destacan en la generacin de masa salarial es la de Agua y

    suministro de gas por ductos al consumidor final y el Comercio al por Menor de

    alimentos y bebidas. Estas ltimas 4 actividades econmicas antes mencionadas

    aportan ms del 62% de la masa salarial de la regin.

    En la regin de la Selva se vuelve a presentar una menor concentracin sectorial de su economa, al depender en menor medida de una sola actividad o de un grupo

    reducido de subsectores econmicos. En esta regin es necesario agregar las

    primeras 14 actividades econmicas para que estas alcancen el 80.5% del valor de la

    produccin, el 73.5% del empleo y 79.3% de las remuneraciones totales (masa

    salarial). Sin embargo como quiera en esta regin destaca un nmero reducido de

    actividades econmicas que le dan el perfil que finalmente obtiene. Estas

    actividades que sobresalen del resto por su aportacin a los totales de la regin son:

    Comercio al por menor de alimentos y bebidas, Industria Alimentaria, Comercio al

    por mayor de alimentos y bebidas y Servicios de preparacin de alimentos y bebidas

    y por ltimo y en menor medida a las anteriores, la manufactura de productos de

    madera.

    Consistentemente a lo largo de las regiones de Campeche se observa una vocacin productiva, especializacin econmica elevada al manifestarse de manera frecuente

    el que de 3 a 5 subsectores econmicos en cada una de estas explican u aportan un

    elevado porcentaje de la produccin, del empleo y de las remuneraciones de la

    regin en su conjunto (hablando de la economa no agropecuaria). Es altamente

    recurrente la situacin de que en la mayora de las regiones un subsector destaque

    en cuando menos en dos de las tres variables analizadas.

    El anlisis de la estructura econmica agropecuaria (agricultura y ganadera) de las cuatro regiones del estado revela tambin una alta concentracin productiva en

    pocos cultivos o productos ganaderos.

  • 35

    En cuanto a la agricultura se trata, lo ms sobresaliente de las regiones es que dos o mximo tres cultivos explican muy altos porcentajes de la superficie sembrada,

    cosechada y valor de la produccin en las diferentes regiones del estado. Tambin

    se puede notar que el cultivo de maz en grano es primer o segundo lugar en todas

    las regiones del estado. Otros cultivos que destacan son la Caa de Azcar (en la

    regin Costa), el Arroz Palay (regin de los Ros) y el Chile Verde (regin de la

    Selva).

    Para el caso de los diferentes productos de la ganadera tambin se detecta un producto que siempre es el ms relevante en todas las regiones el estado en valor de

    la produccin, siendo este la carne bovina. La carne de ave es segundo lugar en dos

    regiones (regiones de la Costa y Camino Real y de los Chenes) en cuanto al valor de

    la produccin, en las otras dos regiones destaca la produccin de leche de bovino y

    la produccin de carne porcina (regiones de los Ros y de la Selva

    respectivamente).

  • 36

    5. Desarrollo Industrial y Comercial

    Secretara de Desarrollo Industrial y Comercial

  • 37

    I. FUNDAMENTO LEGAL

    El Programa Sectorial de Crecimiento Econmico, en el apartado correspondiente al

    desarrollo industrial y comercial, sus objetivos estrategias y lneas de accin, tendrn como

    entidad primaria responsable a la Secretara de Desarrollo Industrial y Comercial, la que

    para el ejercicio de sus atribuciones observar lo dispuesto en el artculo 29 de la Ley

    Orgnica de la Administracin Pblica del Estado, que a la letra establece:

    Artculo 29.- La Secretara de Desarrollo Industrial y Comercial tiene a su cargo:

    I. Formular, dirigir, aplicar, coordinar y controlar en trminos de las leyes de la materia, las

    polticas, programas y proyectos estratgicos para el desarrollo de las actividades

    industriales, mineras, artesanales, comerciales y de abasto, y promover estas actividades al

    comercio exterior;

    II. Estimular las actividades productivas encaminadas a la organizacin social para el

    trabajo y el autoempleo, mediante acciones de capacitacin, asesora y financiamiento;

    III. Promover y apoyar el desarrollo de una cultura laboral basada en la calidad y la

    productividad;

    IV. Promover nuevos esquemas de financiamiento para el desarrollo del Estado,

    concertando acciones con el sector privado para elevar la calidad, productividad y

    competitividad de la micro, pequea y mediana empresa en apoyo a la planta productiva

    generadora de empleos;

    V. Promover y fomentar la atraccin de inversiones y conversiones nacionales y

    extranjeras, con el fin de ampliar la planta productiva en la Entidad;

    VI. Participar de manera conjunta con las autoridades educativas del Estado y del sector

    privado, a fin de coordinar la vinculacin de las empresas con las distintas instituciones de

    educacin media-superior, superior e investigacin cientfica y tecnolgica, para llevar a

    cabo programas y proyectos de innovacin y desarrollo tecnolgico, que fortalezcan al

    sector productivo de la Entidad;

    VII. Organizar eventos en el Estado con alcance regional, nacional e internacional en los

    que se promuevan productos industriales, artesanales, pesqueros, agrcolas, ganaderos y

  • 38

    tursticos de Campeche; as como intervenir en foros regionales, nacionales e

    internacionales con fines promocionales;

    VIII. Coordinarse con las instancias correspondientes de los gobiernos federal y municipal

    en la ejecucin del Programa Integral de Desregulacin Econmica y Simplificacin

    Administrativa en apoyo a la actividad industrial, comercial y de servicios;

    IX. Participar en la integracin y funcionamiento del Consejo Consultivo Estatal de

    Capacitacin y Adiestramiento y de la Comisin Consultiva de Seguridad e Higiene en el

    Trabajo;

    X. Elaborar y ejecutar programas de capacitacin de la fuerza laboral en el Estado; y vigilar

    el cumplimiento de las normas relativas a la capacitacin y adiestramiento de los

    trabajadores;

    XI. Formular y ejecutar el programa estatal de empleo; as como organizar y operar el

    servicio nacional de empleo en el Estado;

    XII. Promover y fomentar la coordinacin de las dependencias y organismos de los sectores

    pblico y privado para fortalecer, ampliar y consolidar la infraestructura fsica necesaria

    para el desarrollo industrial y comercial del Estado;

    XIII. Promover e incentivar el desarrollo industrial y comercial, mediante la difusin y

    aplicacin de la Ley para el Fomento de las Actividades Econmicas y Empresariales en el

    Estado de Campeche y dems disposiciones jurdicas aplicables;

    XIV. Establecer esquemas de participacin entre el sector pblico, privado y social a fin de

    concurrir, de manera armnica, en las propuestas de financiamiento para el desarrollo de

    proyectos productivos;

    XV. Coordinar las relaciones y agenda con Petrleos Mexicanos;

    XVI. Gestionar ante la paraestatal Petrleos Mexicanos, diversas acciones para que dentro

    de su programa de obras de infraestructura se apoyen los proyectos productivos alternos

    inducidos por el Gobierno del Estado y los sectores privado y social;

    XVII. Emitir los lineamientos para que las actividades a cargo de los organismos

    sectorizados a la dependencia, contribuyan y sean congruentes con las polticas trazadas en

    materia de desarrollo econmico;

    XVIII. Intervenir, conforme a la normatividad aplicable al caso, en los actos y actividades

    de los fideicomisos creados por el Estado en apoyo a las micro, pequeas y medianas

  • 39

    empresas, as como en apoyo a las dems actividades empresariales, comerciales o

    industriales de personas fsicas o morales que sean sujetas de los beneficios que otorgan

    esos fideicomisos, cuidando la adecuada administracin y aplicacin de los recursos

    financieros bajo su resguardo;

    XIX. Proponer y fomentar el establecimiento de infraestructura, parques industriales,

    centrales comerciales y centros de capacitacin de personal;

    XX. Participar en el marco de sus atribuciones, en las Comisiones Intersecretariales en las

    que se analicen temas en materia de poltica econmica, acorde a la realidad del Estado y

    en congruencia con la poltica nacional en materia de gasto e inversin;

    XXI. Promocionar, desarrollar y coordinar proyectos de produccin de biocombustibles y

    de generacin de otras fuentes de energa alternativa; y

    XXII. Las dems atribuciones que le sealen las leyes y reglamentos vigentes en el Estado.

    Debiendo observar adems los siguientes ordenamientos jurdicos:

    Legislacin Federal: a) Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicano; b) Ley de

    Ciencia y Tecnologa; c) Ley de Comercio Exterior; d) Ley de Inversin Extranjera; e) Ley

    sobre la Aprobacin de Tratados Internacionales en Materia Econmica; f) Ley Federal de

    Competencia Econmica; g) Ley de La Propiedad Industrial; h) Ley Federal para el

    Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal; i) Ley para el Desarrollo de la

    Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa; y j) Ley Aduanera.

  • 40

    II. RETOS Y EXPECTATIVAS DEL SECTOR

    El estado de Campeche es uno de los ms selvticos y con una amplia gama de

    biodiversidad del pas. A lo largo de su historia se han aprovechado los ricos yacimientos

    de recursos naturales, tales como maderables, martimos (pesca) y en las ltimas dcadas el

    petrleo; es por eso que el estado ha concentrado la mayora de sus esfuerzos al sector

    primario y extraccin de recursos naturales, dejando en un segundo plano activida