16
EL DESARROLLO BIOLÓGICO Y MOTOR. CAPÍTULO 2

PSICOLDES2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 2 ppt psicologia del desarrollo UNED grado psicologia segundo curso

Citation preview

Page 1: PSICOLDES2

EL DESARROLLO BIOLÓGICO Y MOTOR.

CAPÍTULO 2

Page 2: PSICOLDES2

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicológico está estrechamente ligado al desarrollo biológico. Hasta fechas muy recientes no se ha podido realizar de manera integrada

el estudio de los desarrollos biológico y psicológico de los seres humanos. Las razones fundamentales son que:

- la perspectiva biológica se centró en el estudio del desarrollo físico y motor.

- desde la perspectiva psicológica el estudio del desarrollo cognitivo y emocional no se centraba en las bases biológicas (aunque no las ignoraba)

- las bases biológicas del desarrollo psicológico se descuidaban porque había grandes dificultades técnicas para el estudio del cerebro humano, y se desconocía además su desarrollo en sujetos sin lesiones neurológicas.

En las últimas décadas se ha producido un notable incremento del conocimiento neurobiológico, gracias a la invención y diseño de nuevos métodos y técnicas de neuroimagen (*)

* Procedimientos que permiten estudiar las estructuras del cerebro y su actividad metabólica. Se basan en la medida de los cambios que tienen lugar como consecuencia del aumento de la actividad cerebral local. En función de dichos cambios se obtienen distintos tipos de imágenes neuroanatómicas sobre la actividad cerebral que está teniendo lugar en la zona examinada.

Page 3: PSICOLDES2

El incremento del conocimiento neurobiológico se ha visto beneficiado no sólo por este avance metodológico y empírico descrito, también por el avance conceptual de tipo multidisciplinar.

Este avance postula la necesidad de un acercamiento multidisciplinar al estudio del desarrollo, algo que algunos autores han llamado neurociencia cognitiva del desarrollo.

- esto implica que además de los datos empíricos procedentes del estudio del cambio en la conducta de los sujetos, y del desarrollo de modelos computacionales que den cuenta de esos cambios, es necesario también contar con los datos y evidencias neurobiológicas que subyacen a esas conductas.

Page 4: PSICOLDES2

2. EL DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR

2. 1 EL DESARROLLO PRENATAL (Fases del periodo prenatal en el ser humano)

PERIODO GERMINALDesde la concepción a las dos primeas semanas. La unión de un espermatozoide y un óvulo (ambos con 23 cromosomas cada uno) da lugar a lo que denominamos zigoto (46 cromosomas). Aparece la placenta y el cordón umbilical.PERIODO EMBRIONARIODesde la tercera semana hasta la octava. Se configuran los distintos órganos. Principios que guían el desarrollo: proximodistal y cefalocaudal.PERIODO FETALDesde la novena semana hasta el nacimiento. Es fundamental que el feto produzca surfactante para que logre que el oxígeno pase del aire a la sangre.

Page 5: PSICOLDES2

2.2 EL DESARROLLO FÍSICO

Antes y después del nacimiento el desarrollo físico es producto de la interacción entre el bebé y su entorno.

Es un desarrollo que continúa con los patrones cefalocaudal y proximodistal, es decir, se caracteriza porque progresa de la cabeza a los pies.

En los tres primeros meses de vida el crecimiento es mucho más rápido que el que se produce durante el resto del ciclo vital:

- 0-3 años, aumento de peso y tamaño. Cambio importante en la forma del cuerpo. Tamaño de la cabeza más proporcionado en relación al resto del cuerpo.

- final 3 años, va perdiendo la redondez de los primeros años. - 3-6 años, primera infancia, suelen adelgazar y tienen una imagen más

atlética. Van perdiendo “tripita”, les crece el cuerpo, los brazos y las piernas. La cabeza sigue siendo grande en proporción con el cuerpo, pero se proporciona más. Los huesos se fortalecen, por lo que se desarrollan muchas destrezas motrices.

Page 6: PSICOLDES2

- 7-12 años, infancia intermedia, siguen creciendo y aumentando de peso. Las diferencias individuales empiezan a ser muy claras. Los factores que inciden en el crecimiento van dejando huella. Las niñas retienen ya más tejido graso que los niños (se mantiene en la edad adulta).

- adolescencia, cambios importantes en el aspecto físico: . Crecimiento súbito: durante unos dos años, antes en las chicas, final

síntoma de madurez sexual. . Características sexuales primarias: menarquia o primera menstruación

en las niñas, presencia de esperma en la orina de los niños. Maduran los órganos que intervienen en la reproducción (ovarios-útero-vagina, pene-testículos-próstata-vesículas seminales).

. Características sexuales secundarias: cambios en partes del cuerpo que no están directamente relacionados con la reproducción (crecimiento del pecho, vello púbico y axilar, cambios en la voz, piel más áspera y más grasa).

Page 7: PSICOLDES2

2 meses 5 meses recién nacido 2 años 6 años 12 años 25 años

Page 8: PSICOLDES2

Las grandes diferencias individuales que se dan en el desarrollo físico de cada persona se deben a distintos factores de influencia en el crecimiento y madurez del ser humano:

- la herencia genética - la nutrición - el ejercicio o actividad física - la clase social - la existencia de deficiencia físicas - los traumas y abusos psicológicos

Page 9: PSICOLDES2

2.3 EL DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor cursa dependiendo del desarrollo físico. Es de vital importancia puesto que supone la base para el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y emocional.

Es la manifestación externa del Sistema Nervioso Central (SNC). Se puede dividir en dos categorías generales: - la locomoción y el desarrollo postural, que tiene que ver con el control

del cuerpo y la coordinación del movimiento de las piernas y los brazos. - la prensión, o habilidad para usar las manos con el objetivo de realizar

actividades como comer o explorar los objetos físicos del entorno más cercano

A partir de los dos años se empieza a observar el desarrollo motor en su conjunto, es decir, las habilidades motoras finas y gruesas.

Page 10: PSICOLDES2

• la locomoción y el desarrollo postural son habilidades motoras gruesas.

• el desarrollo sigue una secuencia clara y predecible que obedece al principio cefalocaudal. Implica crecimiento del esqueleto, aumento de la musculatura, maduración de los órganos internos, desarrollo cerebral, y práctica de diferentes movimientos.

A. La locomoción y el desarrollo postural

Page 11: PSICOLDES2

Habilidad motora fina. El uso correcto de las manos se puede considerar como un tipo de

inteligencia manual. Proceso que se rige por el principio proximodistal Inicialmente el movimiento de manos se produce como un acto reflejo, son

movimientos no voluntarios y no organizados. Hacia los 2 meses tratan de coger los objetos con los puños, no con las

manos abiertas (el sistema cortical no está todavía coordinado con el sistema que controla los movimientos motores más gruesos).

4-5 meses, ya puede coger con las manos abiertas, funcionamiento armonizado del sistema sensoriomotor, mayor control del movimiento.

9 meses, gesto rápido, preciso y ágil a la hora de coger objetos. Todo lo lleva a la boca.

12 meses, exploran todo a través de la manipulación con las manos.

B. La habilidad para usar las manos

Page 12: PSICOLDES2

3. EL DESARROLLO CEREBRAL Las capacidades cognitivas específicas del ser humano no son resultado de la

existencia de nuevas zonas o regiones cerebrales, sino que surgen del aumento de las áreas corticales, y de la prolongación del periodo de desarrollo cerebral después del nacimiento, durante la infancia y la adolescencia.

Durante el periodo prenatal se produce un fuerte aumento del tamaño del cerebro, tiene gran relevancia la corteza cerebral.

Las neuronas que posee el bebé en el momento de su nacimiento han sido generadas en su mayor parte durante el tercer y cuarto mes de embarazo.

Page 13: PSICOLDES2

Algunas características del desarrollo cerebral humano (realizado a partir de Johnson, 1998, y Gopnik, Meltzoff y Kuhl, 1999).

Crecimiento postnatal del cerebro humanoLa masa cerebral se cuadruplica entre el nacimiento y la edad adulta. Este crecimiento no está basado, en general, en un crecimiento en el número de neuronas, sino en:- Un notabilísimo aumento del número y complejidad de las dendritas.- Un firme incremento de la densidad de las conexiones sinápticas en diversasregiones del córtex cerebral.- Un incremento en el proceso de mielinización lo que permite una mejora en lavelocidad de transmisión de información entre las neuronas.

Pérdida o “poda” de conexiones sinápticasExiste un proceso de pérdida selectiva en el desarrollo cerebral que se muestra, principalmente, en la densidad sináptica.Este patrón de aumento inicial y posterior disminución o “poda” de la densidad sináptica, aparece a diferentes edades según las diversas regiones corticales. La sobreproducción inicial de conexiones sinápticas y su posterior “poda” parece estar relacionada con la especial plasticidad del cerebro infantil.

Plasticidad cerebralExiste una creciente evidencia a favor de la idea de que la plasticidad es una propiedad fundamental del desarrollo del córtex. El proceso de diferenciación y especialización de las diferentes áreas del córtex está fuertemente influenciado por la propia actividad neuronal, además de por factores intrínsecos relacionados con el “encendido” automático.Diferentes zonas corticales pueden servir de base a diversas representaciones, dependiendo de la entrada que reciban; no parecen existir, por tanto, áreas funcionales totalmente predeterminadas.

Page 14: PSICOLDES2

4. CEREBRO Y DESARROLLO COGNITIVO

El patrón de ascenso caída típico de las conexiones sinápticas y de la actividad neuronal para relacionarse con la especial plasticidad cortical que existe durante la infancia, así como con la existencia de periodos sensibles en el desarrollo.

La noción de período crítico enfatiza la importancia que la maduración biológica tiene en el desarrollo, al resaltar la necesidad de que determinadas experiencias ocurran en un momento temporal determinado.

Este concepto fue muy relevante gracias a la influencia de los estudios etológicos sobre el fenómeno de la impronta o troquelado.

LOS PERIODOS SENSIBLES: son períodos o fases del desarrollo de especial susceptibilidad a las influencias ambientales, que permiten o facilitan el logro de ciertas habilidades cognitivas.

En los seres humanos la existencia de periodos críticos no es factible, pero sí se puede hablar de períodos sensibles, durante los cuales determinados aprendizajes se pueden realizar de forma más sencilla y directa.

La existencia de estos periodos está relacionada con el patrón de ascenso-caída en el desarrollo de las diferentes zonas de la corteza cerebral.

4.1 DESARROLLO NEUROLÓGICO Y PERIODOS SENSIBLES

Page 15: PSICOLDES2

Los sistemas de memoria son un proceso cognitivo de gran importancia, que nos indica las relaciones que existen entre el desarrollo cerebral y el desarrollo cognitivo.

Se habla de sistemas de memoria diferentes, porque la memoria incluye habilidades diversas, que se adquieren y están basadas en sistemas cerebrales diversos.

Se puede hablar de dos sistemas básicos de memoria: la explícita o declarativa, y la implícita (no declarativa o procedimental).

Memoria explícita: tareas típicas son las tradicionales de reconocimiento y recuerdo.

Memoria implícita: tareas típicas son las de adquisición y recuerdo de habilidades y destrezas (andar en bici, atarse los cordones…)

El bebé desarrolla la memoria explícita hacia la segunda mitad del primer año de vida (es capaz de reproducir conductas del adulto). Esta memoria depende de áreas neo-corticales específicas, y de otras áreas de la corteza que rodean el hipocampo y el propio hipocampo.

4.2 BASES NEURONALES DEL DESARROLLO DE LA MEMORIA.

Page 16: PSICOLDES2

Las bases cerebrales de la memoria implícita (no semántica o procedimental) son diferentes a las de la memoria explícita.

Un primer tipo de memoria implícita son las conductas condicionadas. Poco después del nacimiento los bebés son ya capaces de adquirir y recordar respuestas condicionadas.