12
Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

  • Upload
    others

  • View
    30

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

Coordinador: Juan Luis Castejón CostaACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Page 2: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

© CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa

Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

ISBN: 978-84-608-8714-0

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser casti-gados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien

Page 3: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1874

Intereses y preferencias vocacionales de estudiantes en formación docente

España-Parrasí, Leidy Johanna

Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva, Colombia

[email protected]

ResumenLos intereses y las aptitudes son determinantes en la elección profesional, en éstos se encuentran su-cintas diferentes motivaciones, que a veces resultan ignoradas por las personas, especialmente por dos razones: porque no es un tema que les inquiete o porque no tuvieron la orientación adecuada. En este proceso de elección académico-vocacional, el contexto y las oportunidades que éste brinda, juega un papel crucial en la decisión final que suelen tomar los jóvenes. Por tanto, el presente trabajo investigati-vo tuvo como objetivo principal, identificar los intereses y preferencias vocacionales de los estudiantes de primer año en formación docente, de una Universidad del sur de Colombia, y su coherencia con la elección profesional escogida. La investigación fue de enfoque Mixto y de tipo Descriptivo; se aplica-ron dos instrumentos de recolección de información, la Escala de Preferencias Vocacionales Kuder C y un cuestionario de preguntas con el fin de indagar los posibles factores que determinaron la elección profesional de los estudiantes objeto de estudio. Se contó con la participación voluntaria de 102 estu-diantes de primer año de varios programas universitarios de formación docente. Entre los hallazgos más importantes se encuentran los resultados del perfil vocacional que indican que los estudiantes tienen dos o más preferencias, que distan de la profesión docente.Palabras clave: Intereses y preferencias vocacionales, formación docente, elección profesional.

Page 4: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1875

Vocational interests and preferences of students in teacher training

España-Parrasí, Leidy Johanna

Cooperative University of Colombia, Neiva, Colombia

[email protected]

Interests and skills are crucial to the professional choice, they are succinct different motivations, which are sometimes ignored by people, especially for two reasons: because it is not a subject that worry them or because they had no proper guidance. In this process of academic and vocational choice, context and the opportunities it brings, it plays a crucial role in the final decision often take young people. Therefore, the present research work had as main objective, identify career interests and preferences of first year students in a university teacher training in southern Colombia and its consistency with the chosen ca-reer choice. The research was descriptive and mixed approach. Two instruments to collect information, Kuder Vocational Preference Scale C and a questionnaire in order to investigate the possible factors that determined the professional choice of students under study were applied. 102 first year students volun-tarily participate in several university teacher education programs. Among the most important findings of the vocational profile results indicates that students have two or more preferences, which are far from the teaching professionKeywords: vocational interests and preferences, teacher training, vocational choice.

1. IntroducciónEn la literatura especializada, de contexto internacional, se puede encontrar numerosas investigaciones sobre el

objeto de estudio del presente trabajo investigativo, es decir sobre la relación de intereses y elección académico-vocacional. En efecto, desde el siglo pasado se empezó a tratar científicamente este tema por Parsons, F. (1909), considerado por muchos autores como el pionero de la orientación vocación a partir de la publicación de su obra póstuma Choosing Vocation, posteriormente aparecen más autores como Fryer (1931), Kuder (1939), Strong (1943), Súper (1953), entre otros, quienes desarrollaron trabajos científicos sobre orientación e intereses profesionales y que hoy hacen parte de las teorías clásicas. Luego surgieron los aportes de Rivas (1973 y 1990), Rocabert (1987), Betsworth & Fouad (1997) y desde entonces la orientación, con sus modelos y teorías, han cambiado mucho. Pérez, Filella y Bisquerra (2009) indican que es interesante observar cómo el concepto de orientación, inicialmente entendi-do en inglés desde sus orígenes como vocational guidance (orientación vocacional), cambió con el tiempo por el de orientación profesional, en Europa. (p.58)

Los aportes más recientes indican que hubo una evolución no sólo en términos sino en la forma de concebir la educación y la orientación, pues inicialmente la orientación sirvió de marco de referencia para la escogencia de una ocupación en el contexto de la revolución industrial, mientras que “la concepción actual de la educación se orienta al aprender a aprender, para seguir aprendiendo durante toda la vida. En cierta forma se puede decir que la orientación se adelantó cuando a partir de mediados de la segunda década del siglo xx empezó a prestar importancia a los méto-dos de estudio y temas afines (…) que algunos identifican como orientación educativa o también como orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. (op. cit., p. 59)

El concepto de orientación de Bisquerra (2008) en Pérez, Filella y Bisquerra (2009), va más allá, pues lo asocia con la educación para la ciudadanía, asegurando que al compartir muchos elementos con la educación emocional,

Page 5: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1876

como las competencias para la convivencia y regulación de emociones, “y por tanto (la relación) con la orientación psicopedagógica para prevención y desarrollo humano”. (op. cit., p. 65), permitiría finalmente poner en práctica los valores ciudadanos.

Con respecto a los antecedentes científicos en el contexto nacional colombiano relacionados con el tema expuesto previamente, se puede advertir que son escasos, por no decir que nulos. Es de anotar que al igual que en el contexto nacional, en la región huilense, lugar donde se realizó la presente investigación, no existen aportes científicos publi-cados en revistas especializadas relacionados directamente con este tema.

Debido a lo anterior y tomando como referencia la percepción que se tiene del docente, pues tradicionalmente se le ha concebido como una persona que goza de un estatus social privilegiado, se puede advertir también que en Colombia este tipo de reconocimiento social es inusual, debido a que en la actualidad recae sobre estos profesionales, en ejercicio y formación, las demandas y expectativas de un mundo globalizado, caracterizado por la masificación de la educación, la diversificación de las culturas y las exigencias de la sociedad del conocimiento, por lo que los esfuerzos que hace el Estado para cumplir los indicadores de acceso, cobertura y permanencia de los estudiantes, suelen caer en grandes desaciertos, entre ellos los que tienen que ver con los resultados del aprendizaje, calidad y articulación educativa.

Adicionalmente, en la comunidad académica es bien conocido en primera instancia, que el proceso de admisión y selección de los aspirantes a carrera docente en las universidades colombianas es poco exigente; en segunda ins-tancia, que los docentes de educación básica y media tienen baja remuneración económica y pocas posibilidades de escalafón en la carrera docente; y como tercera instancia, que la situación de violencia que se vive en el país exige de los docentes grandes esfuerzos que no son reconocidos por la sociedad, por el contrario, son señalados como responsables para tratar de las dificultades y fracasos de los estudiantes, tal como lo indican Serrano y Pérez (2011) quienes revelan que “el profesorado de ESO está preocupado e interesado por el Bullying, sin embargo adolece de conocimientos y de formación” (p. 58).

En este orden de ideas, es preciso aclarar que interés según Dorsh F (1985), es la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo. Mientras que para Marín (1996) los intereses surgen de las motivaciones y las necesida-des de la persona, lo que las hace relativamente constantes. En este caso el objeto de interés es un oficio, profesión o trabajo.

En términos generales, en la amplia gama de los estudios sobre vocación y orientación se indica que es impor-tante escoger una profesión que sea coherente con sus rasgos personales, actitudes y aptitudes, sin embargo, al hacer énfasis en la profesión docente se hace más amplia las exigencias subjetivas para ser digno de tal ocupación. García Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión, en contra de lo que tan a menudo se cree; hace falta tener el perfil personal adecuado”. (p.436)

Para el sociólogo Emilio Tenti Fanfani (2013) la docencia debería convertirse en una actividad profesional al-tamente calificada y al mismo tiempo vocacional. Pero con la vocación entendida como compromiso moral con el bienestar y la felicidad de las nuevas generaciones.

En atención a lo anterior, el presente estudio se propuso indagar de manera descriptiva si los docentes en forma-ción eligieron esta profesión teniendo en cuenta sus intereses y preferencias vocacionales y si éstas, tienen relación con la profesión escogida.

Page 6: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1877

2. Método

2.1. ParticipantesLa población objeto de estudio equivale a 567 estudiantes de primer año, del periodo académico 2014-I, de los

programas de Licenciatura (programa académico de pregrado en formación docente), pertenecientes a la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana de la ciudad de Neiva, Colombia. La muestra de la investigación que se describe en el presente artículo, corresponde a un total de 102 sujetos voluntario de las siguientes Licenciaturas: en matemáticas; en pedagogía infantil; en educación básica con énfasis en humanidades y lengua extranjera; en educa-ción básica con énfasis en humanidades y lengua castellana; en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental; en educación artística y cultural; y en educación física, recreación y deportes.

2.2. MedidasUna de las herramientas más utilizadas en la población colombiana para apoyar el proceso de orientación profe-

sional de los estudiantes aspirantes a ingresar a programas de educación superior, es el Registro de Preferencias Vo-cacionales Kuder-C, el mismo que en la presente investigación se aplicó para determinar los intereses y preferencias de este tipo, en los estudiantes objeto de estudio.

Incluye más de 500 actividades agrupadas de tres en tres. En cada grupo el sujeto debe señalar sus preferencias marcando la que le interesa más y la que le interesa menos. A partir de los resultados se elabora un perfil de intereses en 10 escalas, llamadas Evaluación de los intereses en diez campos de preferencias: Aire libre, Mecánico, Cálculo, Científico, Persuasivo, Artístico, Literario, Musical, Asistencial y Administrativo. Las profesiones correspondientes a cada una de ellas se incluyen en el cuadro de aplicaciones que se especifica en el Manual. Existe también una escala de verificación que debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretación de los resultados.

Este Registro de Preferencias Vocacionales Kuder-C se presenta como una ayuda para enfocar sistemáticamente las ocupaciones de mayor inclinación o interés por los adolescentes o adultos, mediante la evaluación de diez amplios campos ocupacionales: 0. Aire Libre: Indica preferencia por aquellos trabajos que normalmente se realizan al aire libre, frecuentemente relacionados con la cría de animales o el cultivo de plantas. 1. Mecánico: Indica preferencia por trabajos manuales utilizando máquinas y herramientas. 2. Cálculo: Indica preferencia por trabajos con números. 3. Científico: Indica preferencia por el descubrimiento de nuevos hechos y la resolución de problemas. 4. Persuasivo: Indica preferencia por la reunión y trato con personas, los negocios y la venta. 5. Artístico: Indica preferencia por trabajos manuales plásticos creativos, generalmente se trata de tareas “vistosas”, que comprenden el dibujo, el color y materiales atractivos. 6. Literario: Indica preferencia por las tareas que exigen lectura y escritura. 7. Musical: Indi-ca preferencia por actividades tales como asistir a conciertos, tocar instrumentos musicales, o leer acerca de música y músicos. 8. Asistencial: Indica preferencia por actividades que signifiquen ayuda a los demás. 9. Administrativo: Indica preferencia por aquellas tareas de oficina que requieren precisión y exactitud. Los resultados obtenidos por un sujeto señalan los que le gusta o sus preferencias por determinados tipos de actividades.

Adicionalmente, se aplicó un Cuestionario Semiestructurado que consta de dos partes, la primera, indaga los aspectos sociodemográficos de la población y la segunda, que contiene 21 preguntas, tuvo como propósito indagar descriptivamente los factores que determinaron la elección profesional de los estudiantes objeto de estudio. Para el diseño de este cuestionario fue necesario realizar una prueba piloto para valorar su validez y confiabilidad, para ello se requirió de la participación de aproximadamente el 10% de la población objeto de estudio. En este proceso parti-ciparon de forma voluntaria 34 estudiantes de los programas de Licenciaturas, diferentes a los que participaron en la muestra del presente estudio. Se realizó también un juicio de expertos del instrumento.

Page 7: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1878

2.3. ProcedimientoPara el análisis de la información fue necesaria la utilización de las plantillas el Registro de Preferencias Vocacio-

nales Kuder-C, de esta manera se pudo determinar el perfil vocacional de cada uno de los estudiantes participantes. En todos los casos se comprobó con cuidado la puntuación de Verificación (V), todos estuvieron comprendidos en el intervalo de 31-39, tal como lo indica el manual. Posteriormente, para la tabulación y procesamiento de la informa-ción se utilizó la aplicación de Microsoft Office, Excel.

3. Resultados A continuación se presentan los resultados arrojados en la investigación cuyo objetivo principal fue identificar

los intereses y las preferencias vocacionales de los estudiantes de los programas de formación docente objeto de es-tudio. Estos resultados se presentan en tres partes, la primera, indica los aspectos sociodemográficos de la población participante, la segunda, describe los perfiles vocacionales obtenidos según el Registro de Preferencias Vocacionales Kuder-C y la tercera, muestra los principales aspectos individuales que influyeron en la elección del programa de Licenciatura, según la percepción de los estudiantes en mención.

Del total de los participantes (102), el 69% pertenecen al género femenino, constituyendo la mayoría, mientras que del género masculino hubo una participación del 31%. El 79% son mayores de edad, 61 de ellos tienen entre 18 y 20 años, 17 sobrepasan los 21 años de edad; tan solo 24 son menores de edad, entre los 16 y 17 años. El 96% de los participantes son de estrato bajo, el 52% son de estrato 2, seguido del 44% de estrato 1 y tan sólo el 4% son de estrato 3.

Tomando como base los perfiles vocacionales de los estudiantes participantes según el Registro de intereses y preferencias vocacionales Kuder-C, se puede resumir de la siguiente manera los intereses y preferencias que éstos tienen teniendo en cuenta los de los diez (10) campos ocupacionales propuestos por G.F Kuder:

Se pudo evidenciar que el 44% de los participantes tiene hasta dos campos ocupacionales como preferencia y el 36 % tiene una única preferencia por alguno de los campos ocupacionales.

El campo ocupacional no sólo de mayor preferencia sino de mayor repetición en los perfiles vocacionales (únicos y combinados) de la población participante, es el Persuasivo con un 41%, seguido del Administrativo con 36%. Por lo contrario, los campos con menor preferencia y repetición son %. Cálculo con 7%, Científico (2%) y Asistencial (1%).

Tabla 1Perfil vocacional con única Preferencia.

Preferencia 1 Total %

Persuasivo 60 59%

Cálculo 10 10%

Administrativo 10 10%

Sin preferencia 8 8%

Aire Libre 5 5%

Mecánico 3 3%

Artístico 2 2%

Literario 2 2%

Musical 1 1%

Científico 1 1%

Total general 102 100%Fuente: Autora (2015).

Page 8: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1879

El campo ocupacional de mayor preferencia para la mayoría de los estudiantes de la Facultad de Educación es el Persuasivo con un 59%, seguido por Cálculo y Administrativo cada uno de ellos con un 10%.

Tabla 2Perfil Vocacional con Dos Preferencias

Preferencia 1 Preferencia 2 Total %

Aire Libre Asistencial 1 2%

Persuasivo 2 4%

Artístico Administrativo 2 4%

Cálculo Administrativo 7 16%

Literario Administrativo 1 2%

Persuasivo Administrativo 28 62%

Literario 1 2%

Musical 3 7%

Total general 45 100% Fuente: Autora (2015).

45 estudiantes, es decir el 44% de la población objeto de estudio, obtuvieron como resultado de la interpretación del perfil vocacional, preferencia por Dos Campos Ocupacionales (perfil mixto). De estos 45 sujetos, el 62% obtuvo como preferencia el campo ocupacional Persuasivo-Administrativo; seguido del 16% con perfil Calculo-Adminis-trativo.

A continuación se muestran las respuestas que los estudiantes en formación docente manifestaron, con respecto a los aspectos individuales que influyeron de alguna manera en la elección de estudio actual:

Ante la pregunta ¿Qué lo motivó a estudiar la licenciatura actual? El 36% de los estudiantes aseguró haber escogido su profesión actual por gusto, el 20% la escogió con el fin de poder acceder a otra carrera profesional dentro de la misma institución y el 18% manifestó que no tuvo otra opción. Los otros agentes motivadores se presentan en menor proporción como lo son: para complacer a su familia (8%), por sus capacidades (7%), para aprender inglés (5%), para superación personal (3%). Adicionalmente, el 60% de ellos aseguraron haber tenido algún tipo de influen-cia externa en el momento de elegir la profesión actual, la familia influyó en el 51% de ellos, seguido los docentes del colegio (6%) y los amigos (3%). El 53% de los estudiantes encuestados manifestó no haber recibido orientación vocacional o profesional en el colegio. Mientras que el porcentaje restante que sí recibió orientación, manifestó ha-berla recibido durante la educación media (grados 10 y 11).

Al indagar por la profesión que les hubiera gustado cursar, el 76% de la población objeto de estudio, señaló que les hubiera gustado estudiar otra profesión no relacionada con la Educación, los intereses de los estudiantes por cada una de las licenciaturas se presentan a continuación:

El 93%, de los estudiantes que cursan Licenciatura en Pedagogía Infantil se mostraron interesados en otras pro-fesiones, entre ellas Psicología. El 62% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Extranjera, expresaron que les hubiera gustado cursar Psicología, Medicina, De-recho, entre otras. Todos los estudiantes encuestados del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (17), manifestaron que les hubiera gustado cursar otra profesión, entre ellas: Medicina, Biología, Química y Economía. El 77% de los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, indicó que le hubiera gustado cursar profesiones como Fisioterapia, Atletismo, Psicología, Artes, Comunicación Social, Medicina y modelaje. Al 55% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Matemáticas manifestó no estar a gusto con su elección actual, pues afirmaron que

Page 9: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1880

les hubiera gustado estudiar una carrera profesional diferente a los de formación docente tal como lo Administración de Empresas, entre otras. Al 66% de los estudiantes de Licenciatura en Educación Artística y Cultural les hubiera gustado estudiar otro tipo de profesión, tal como: Diseño Gráfico e Ingeniería Ambiental.

Al preguntarle a los estudiantes objeto de estudio sobre su principal preocupación con respecto a su decisión académico-vocacional actual, el 34% respondió que no le preocupa, sin embargo, la mayoría manifestó algún tipo de preocupación: su indecisión vocacional (17%), la escasez de recursos económicos (16%), la falta de confianza en sus propias capacidades (12%), el no alcanzar la nota exigida (10%) y la oferta en el campo laboral (10%).

4. Discusión Tomando como base el proceso de selección que las universidades colombianas que ofertan Licenciaturas (pro-

gramas académicos de pregrado para la formación docente), se puede decir que no es riguroso, pues la mayoría de estas instituciones exigen como único requisito de admisión el puntaje obtenido en las Pruebas Saber 11 (examen de Estado obligatorio), el cual deben presentar los estudiantes que están finalizando la educación media (grados 10 y 11). Este examen mide el conocimiento acumulado en las áreas de lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, biología, química, física e inglés y cuenta además con un componente flexible y de profundización, pero esta medi-ción no determina el perfil vocacional o profesional del estudiante. Sumado a esta situación, la demanda para cursar este tipo de profesión es baja, por tanto, el promedio de los resultados de las Pruebas Saber 11 del grupo de aspirantes a cursar Licenciatura, resulta ser también el más bajo con respecto al promedio acumulado que se obtiene por los aspirantes de los programas académicos tradicionales como Medicina, Ingenierías, Psicología, Derecho, entre otros.

En este contexto, se hace importante indicar que los intereses tienden a desarrollarse junto con la inteligencia y la personalidad pero, el ambiente que rodea al sujeto es vital para el proceso de elección profesional, es así como G.F. Kuder (1960) asegura que “(…) los intereses, en su proceso de maduración, son el resultado de la interacción de, por una parte, el desarrollo de los sistemas endocrino y nervioso del sujeto y, por otra, la acumulación de experiencias, las posibilidades ofrecidas por el ambiente y las aprobaciones recibidas”. (p.5)

Es necesario resaltar que los hallazgos encontrados en la presente investigación no son alentadores para el área educativa regional, teniendo en cuenta que la Universidad Surcolombiana tiene como propósito formar docentes para los grados de educación básica y media, quienes en su mayoría, una vez graduados se quedan laborando en la misma región. Siendo así, ¿qué tipo de motivación o inspiración podrán generar en sus estudiantes aquellos docentes que no aman su oficio? para usar la expresión del pedagogo brasileño Rubem Alves Según Morgade en Dillon (2013), este es el principal reto:

Para cualquier estudiante de cualquier disciplina, cuando encuentra un profesor copado, eso es estimulante. Mu-chas veces cuando se le pregunta a los jóvenes “¿De dónde surgió tu interés por la docencia?”, ellos se refieren a “los docentes que nos transmitieron la pasión y el entusiasmo por enseñar”. En otras palabras, en la formación docente hay un núcleo central que no se enseña, pero sí puede transmitirse. “Creo que la pasión de una persona interpela la pasión de la otra y la convoca. (Dillon, 2013).

Teniendo en cuenta la expresión anterior, se puede inferir entonces que el gusto por enseñar o por la docencia, es básico en la transformación de la realidad escolar, pues de alguna manera, el entusiasmo por aprender o enseñar puede despertarse si los actores del proceso (docente-estudiante) tienen una actitud abierta y dispuesta. Lo que con-firmaría a su vez, la responsabilidad social que tiene el docente con su quehacer y las consecuencias de su desempeño sobre sus estudiantes, pero sobre todo de la transmisión de esa pasión y entusiasmo por enseñar.

Según Osipow (1986) como lo menciona Montero, P. (2005) “el hombre tiene la posibilidad de seleccionar la acti-vidad que deseará desempeñar por sí mismo (...) una de las libertades más apreciadas en nuestra cultura es el derecho

Page 10: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1881

de decidir qué clase de trabajo hará uno, para quién y cuándo. Aunque los hombres no siempre ejerzan esta libertad, valorarán altamente la importancia de esta elección.” (p.6)

Esta libertad de escoger supondría la oportunidad de la satisfacción de expectativas personales y sociales, que finalmente se puedan llegar a traducir en la práctica exitosa del ejercicio profesional. Hernandez (2001) menciona que “un individuo experimenta bienestar o malestar emocional al pensar en una determinada actividad, es decir, de acuerdo con el concepto de sí mismo, un individuo “se ve contento” o “se ve desdichado” realizando una profesión concreta y es esta anticipación de satisfacción emocional el determinante último de los intereses profesionales: “Me veo contento y satisfecho ¡Sí, me interesa!”. (p. 92).

En este sentido, se podría afirmar que en el momento de tomar una decisión de tipo académico-vocacional, donde confluyen motivaciones, emociones, intereses, rasgos personales y aspectos sociales, sería de gran ayuda la orienta-ción psicopedagógica como la plantean Pérez, Filella y Bisquerra (2009), “como marco integrador de los procesos de aprendizaje (orientación educativa), la atención a la diversidad, a la prevención y desarrollo humano en el sentido amplio”. (p. 70).

Super y Bachrach (1957), rescatan planteamientos de las teorías factoriales, por ejemplo, reconociendo, que “se obtendrá mayor éxito y satisfacción en aquellas ocupaciones que requieren habilidades e intereses que se relacionan con las características personales” (Osipow, 1986, p. 143). Mientras que Castaño y López-Mesa (1983) indican lo siguiente: “Si consideramos a los intereses como la expresión de la dimensión direccional de la motivación, es cohe-rente suponer que son los determinantes fundamentales de la elección profesional, de la satisfacción ocupacional y de la continuidad en el empleo. La evidencia empírica acumulada durante más de 50 años así lo confirma.” (p. 226)

No obstante, Cobo Suero (2001) afirma lo siguiente: “cabe establecer diferencias entre el docente profesional y el docente vocacional en el modo de sentirse realizados. El primero se satisface con el deber cumplido, cuando consigue los fines de la actividad profesional, mientras que el segundo añadirá a lo anterior la satisfacción de haberse realizado profesionalmente” (p.128).

Por ende, reclutar o seleccionar estudiantes idóneos para los programas de formación docente debe ser el reto y objetivo de las políticas educativas del país, pues “las políticas públicas sobre formación de maestros establecen la existencia de una relación entre la calidad de la escuela y en la preparación de los maestros” (Cochran-Smith, 2005), lo que contribuiría al cumplimento a uno de los objetivos estratégicos que el Ministerio de Educación Colombiano promociona: Educar con pertinencia, pues “Los cambios que se están produciendo en la sociedad inciden en la de-manda de una redefinición del trabajo del profesor y seguramente de la profesión docente, de su formación y de su desarrollo profesional” (MARCELO GARCÍA, 2006: 20).

5. Conclusiones Según los hallazgos encontrados, la mayoría de los estudiantes (76%) señaló que les hubiera gustado cursar otra

profesión, no relacionada con la carrera docente, lo que indica la incoherencia entre la profesión escogida con la profesión de su interés y preferencia según su perfil vocacional. Sin embargo, es de resaltar que la mayoría de los participantes optaron finalmente por estudiar un programa de Licenciatura como una alternativa viable para realizar traslado interno a su programa de interés o preferencia, en un corto plazo, pues la profesión que cursan actualmente tiene contenido curricular relacionado. Por ejemplo, Licenciatura en Pedagogía infantil se relaciona con Psicología y con la escala de ocupación de Persuasión o la Licenciatura en Matemáticas con la profesión y Escala de ocupacional de preferencia en Administración, tal como se indica en el perfil vocacional; en otras palabras, el programa escogido resulta ser un comodín para ellos. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la Universidad objeto de estudio

Page 11: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1882

por ser de naturaleza pública, la convierte en la única opción que tienen para estudiar financieramente hablando, pues la mayoría de la población participante es de estrato bajo.

Al existir poca evidencia científica del tema, en el contexto nacional y regional, se hace necesario continuar con la realización de este tipo de estudios.

ReferenciasAvendaño, B. (1997). Pertinencia de los procedimientos de medida tradicionales en la asesoría vocacional. Suma

Psicológica, 1-11.

Barrera Martínez, L. Á. (4 de agosto de 2011). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 18 de agosto de 2012, de http://www.bdigital.unal.edu.co/3807/

Castaño Lopez-Mesas (1972). Registro de Preferencias de Kuder, Forma C, Vocacional. Revista de Psicología Ge-neral y Aplicada 118, 695-706.

Cutiño, U. (2009). La Orientación Profesional en la enseñanza preuniversitaria deportiva. Innovación Tecnológica, revista de la ciencia en las Tunas,Vol 15, No 2 .

Dillon, A. (05 de junio de 2013). Clarin.com Educación. Obtenido de La docencia, ¿una vocación?:http://www.clarin.com/educacion/docencia-vocacion_0_931707279.html

Fraga, J.M., (1990). Experiencias vocacionales y elección de especialidad docente en la carrera de Magisterio. Aula Abierta N°55, p. 10-25.

Góngora, X. y. (2012). Intellectum Unisabana. Recuperado el 13 de febrero de 2014, de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4426/1/131102.PDF

Hernandez Franco, Vicente (2001). Análisis causal de los intereses Profesionales en los estudiantes de Secundaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

José, C. A. (octubre de 2013). Epistemología del saber docente. Obtenido de www.uned.es/publicaciones.

Kuder, G.F. (1982). Registro de Preferencias Vocacionales, Kuder-C. Adapt. española: TEA S.A., cuarta edición, Madrid.

Martínez García, M. (1998). Orientación vocacional y profesional. Papeles del Psicólogo; Nº 71.

Martínez, L., & Faustino. (octubre de 2010). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.aufop.com: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf

Maury Arriola, M. D. (2010). La formación de intereses profesionales en estudiantes de preuniversitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 2, nº 19.

MEN. (16 de agosto de 2012). www.mineducación.gov.co. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://www.mine-ducacion.gov.co/1621/articles-302596_archivo_pdf_cali_caracterizacion_estudiantes.pdf

Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2010). MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recu-perado el febrero de 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156292.html

Montero Ruiz, P. (2005). Actualización del inventario de intereses vocacionales de G.F. Kuder forma C, en estudian-tes de II año de enseñanza media científico-humanista del gran Santiago. http://es.scribd.com/doc/62042499/

Page 12: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64118/1/Psicologia-y-educacion_2… · Garrido (1999) resalta que “no todo el mundo sirve para esta profesión,

1883

KUDDER. Recuperado el 2011.

Parsons, F. (1909). Choosing a Vocation. Houghton Miflin, Boston.

Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., Bisquerra Alzina, R. (2009). A los cien años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. Revista Qurriculum, 22: octubre 2009, p. 55-71.

Prada de la Torre, R. E. (2008). Recopilamos.com. (R. E. Torre, Productor) Recuperado el 2011, de http://www.reco-pilamos.com/contenidos/EkkkFyFZAkmlJwYJDo.php

Rivas, F. (1999): Manual de asesoramiento y orientación vocacional, Madrid, Síntesis.

Sánchez Lissen, E. (2002). Elegir enseñar: entre la vocación y la osadía. Sevilla, Edición digital @tres. SL. Sevilla: Edición digital @tres. SL.

Sánchez Lissen, E. (2003). La Vocación entre los aspirantes a Maestro. Educación XX1, 203-222.

Saúl y cols. (2009). La orientación educativa en las universidades españolas. Acción Psicológica.

Serrano Sobrino, M., Pérez Carbonell, M. (2011). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria sobre el bullying. REOP. Vol. 22, Nº 1, 1er Cuatrimestre, 2011, pp 58-68.

Súper, Donald E. (1967); Psicología de los Intereses y las Vocaciones; Buenos Aires, Argentina; Editorial Kapelusz.