4
CATEDRA: PSICOLOGIA Actividad Práctica Nº 2 1).- ¿Qué es la Psicología Cognitiva? ¿Cuál es su campo de estudio? La psicología cognitiva es un enfoque de la psicología que estudia la cognición. Se define como cognición a los procesos mentales que operan en la elaboración del conocimiento, que van desde la percepción, la memoria y la atención hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Entendiendo por cognitivo el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, reconocer, recuperar, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. A la Psicología cognitiva le interesa: por un lado como las personas entienden el mundo en el que viven, como toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y hacen uso de ella. Lo que hace que las personas ante la misma o parecida situación sepan cómo actuar con mayor seguridad. Este conocimiento que las personas adquieren, les permite hacer planes y metas teniendo en cuenta las probabilidades para tener resultados más positivos y minimizar los negativos. Es esta expectativa que la persona tiene sobre las consecuencias de un acontecimiento, lo que la lleva a ajustar su actuación conductual a sus cogniciones. Por otro, estudia como la cognición lleva a la conducta, desde un enfoque motivacional, la cognición es un trampolín a la acción, porque la acción está en función de los pensamientos de la persona. Myriam Sauhelli Página 1

psicologia cognitiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia cognitiva

Citation preview

Page 1: psicologia cognitiva

CATEDRA: PSICOLOGIA

Actividad Práctica Nº 2

1).- ¿Qué es la Psicología Cognitiva? ¿Cuál es su campo de estudio?

La psicología cognitiva es un enfoque de la psicología que estudia la cognición. Se

define como cognición a los procesos mentales que operan en la elaboración del

conocimiento, que van desde la percepción, la memoria y la atención hasta la

formación de conceptos y razonamiento lógico. Entendiendo por cognitivo el acto de

conocimiento, en sus acciones de almacenar, reconocer, recuperar, comprender,

organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

A la Psicología cognitiva le interesa: por un lado como las personas entienden el

mundo en el que viven, como toman la información sensorial entrante y la transforman,

sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y hacen uso de ella. Lo que hace que las

personas ante la misma o parecida situación sepan cómo actuar con mayor seguridad.

Este conocimiento que las personas adquieren, les permite hacer planes y metas

teniendo en cuenta las probabilidades para tener resultados más positivos y minimizar

los negativos. Es esta expectativa que la persona tiene sobre las consecuencias de un

acontecimiento, lo que la lleva a ajustar su actuación conductual a sus cogniciones.

Por otro, estudia como la cognición lleva a la conducta, desde un enfoque

motivacional, la cognición es un trampolín a la acción, porque la acción está en función

de los pensamientos de la persona.

El campo de estudio de la Psicología cognitiva es la representación mental y por esto

las categorías de pensamiento o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la

percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento.

2).- ¿Qué son los procesos cognitivos?

Los procesos cognitivos son operaciones mentales, que pueden ser simples como

percibir, recordar, prestar atención o más complejos como comprender, transmitir,

reflexionar. Son estos procesos los que nos permiten producir una representación

mental, es decir evocar un objeto o una situación sin que esté presente.

Cognición quiere decir conocer, pero también es saber, aprender, estudiar. Para

aprender sobre la realidad no solo lo hacemos a través de los sentidos, sino que esta

mediado por un sistema complejo de interpreta y reinterpreta la información sensorial.

Myriam Sauhelli Página 1

Page 2: psicologia cognitiva

Los procesos mentales accionan de dos maneras: los procesos mentales inferiores –

percepción, atención y memoria – y los procesos mentales superiores – inteligencia,

lenguaje y pensamiento-.

3).- Desde esta perspectiva ¿cómo pensamos al alumno y el docente?

Desde esta perspectiva del cognitivismo, el alumno que realiza un aprendizaje estaría

modificando los significados de manera interna, por la interacción que recibe del

medio, es decir del docente que prepara las clases y los materiales teóricos, la

intervención en los foros de debate, en la corrección y la intención del alumno de

aprender, de conocer. El alumno es considerado un procesador activo de la

información que recibe. El alumno concebido de esta forma recibe los estímulos

(materiales, trabajos, actividades, etc.) que son organizados mediante la percepción y

almacenados en la memoria.

Ahora bien, esto desde la perspectiva del alumno, de la del docente el proceso puede

verse de forma inversa, al recibir las respuestas, las preguntas las dudas, serían sus

estímulos del medio y debería procesar también esta información para dar respuesta,

corrección y construir un conocimiento que dará al alumno. Hay también una

elaboración interna de significados que volcará luego al alumno y formará

representaciones mentales del alumno y los conocimientos que ha alcanzado para

calificarlos. Así como también creo que le significa para su experiencia y conducta

como docente.

4).-Completar el siguiente cuadro dándole el sentido correcto a las

proposiciones dadas:

a) En la asimilación el niño incorpora nueva información haciéndola parte de su

conocimiento mediante el proceso de moldear la información nueva para que

encaje en los esquemas existentes.

b) La acomodación sucede cuando la persona debe cambiar esquemas existentes

para responder a una situación nueva.

5).-En función de las definiciones que encontramos en el material a cerca de la

motivación / desmotivación. Cual consideran que es la situación actual respecto

a los jóvenes?

Myriam Sauhelli Página 2

Page 3: psicologia cognitiva

Considero que hoy en día hay tantos jóvenes motivados como desmotivados. La causa de

ello son sus padres, que sin saberlo trasmiten involuntaria e inconscientemente a sus

hijos un vínculo de igual a igual que los confunde y desprotege. Los hijos desde la infancia

se ubican inconscientemente como “seudoadultos”, mostrando una posición imaginaria de

autosuficiencia, de completad, saber y poder que los deja solos interiormente, en un

vínculo de paridad o poder por encima de los adultos. Esta transformación estructural del

psiquismo que es involuntaria e inconsciente produce en la interacción con el contexto, la

desmotivación, la insatisfacción y el abandono de proyectos.

Para profundizar las graves problemáticas de atraviesan nuestros niños y jóvenes, los

padres, educadores y profesionales deben desarrollar recursos que les permitan a los

jóvenes recuperar su lugar de hijos, salir de la omnipotencia, la hipercrítica, la soledad y la

desvalorización y recuperar la capacidad para la entrega, el entusiasmo y compromiso.

Así poder ser motivados y cumplir todas sus expectativas.

Myriam Sauhelli Página 3