11

Click here to load reader

Psicologia Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia Comunitaria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA LA CUCHILLASAN FELIPE YARACUY PFG. GESTIÓN SOCIAL

Bachilleres:

Mary Cruz García

C.I. 11.650.514

TSU. Granado Ana María

C.I. 14.998.622

Gestión Social II

Licda. Saida Ochoa.

Junio, 2011

Page 2: Psicologia Comunitaria

INTRODUCCIÓN

La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas,

como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la

inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje. La Psicología Comunitaria se

refiere a la atención de los problemas sociales que exijan una

investigación sobre causas o efectos psicológicos de los cambios

sociales, los problemas de la marginalidad, el control de la drogadicción,

la contención familiar, las dificultades de las familias numerosas y el

acceso a la educación. La Psicología Comunitaria evaluada desde la

perspectiva de resolución de problemas se la definiría como una práctica

profesional que utiliza para su tarea intervenida el conjunto de recursos

conceptuales, metodológicos, y técnicos de las ciencias psicológicas, de

tal manera que su caracterización y diferenciación se refiera a las

estrategias utilizadas, así como al problema estudiado.

Page 3: Psicologia Comunitaria

Psicología comunitaria:

La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización

de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera

los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores

sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al

mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

Características de la Psicología Social Comunitaria:

Se presentan muchas oportunidades para desarrollar nuevas

perspectivas para incluir al psicólogo como un participante activo

en el desarrollo de los recursos de la comunidad.

Es vista como una extensión de la psicología clínica, en donde su

papel es el de un recurso terapéutico para pacientes individuales y

para grupos en tratamiento en una comunidad geográfica

específica.

Es equivalente de la salud mental comunitaria. se refiere a

servicios comunitarios existentes a los múltiples niveles de

profesionales y no profesionales para la prevención de los

trastornos mentales. 

Se refiere a problemas psicológicos y sociales que pueden ser

estudiados por los métodos establecidos en las ciencias de la

conducta.

Representar un objeto para crear un ambiente social que ofrezca a

sus miembros un sentimiento de comunidad.

Autores de la Psicología Comunitaria:

Latinoamericanos

Ignacio Martín-Baró (El Salvador - España)

Maritza Montero (Venezuela)

Page 4: Psicologia Comunitaria

Irene Santiago, España

Fernando Giuliani, Venezuela

Karen Cronick, Venezuela

Euclides Sánchez, Venezuela

Esther Wiesenfeld, Venezuela

Yanira Albornoz Ríos, Venezuela

Norteamericanos

Julian Rappaport

Edward Seidman

Seymour B. Sarason

David McMillan

David Chavis

Maritza Montero, quien señala que la Psicología Comunitaria es:

La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores

psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y

poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y

social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en

esos ambientes y en la estructura social.

Montero, M., 1984 p.390.

Psicología Comunitaria de Martín-Baró:

La psicología debería establecer una estrecha relación con las

condiciones sociales e históricas del territorio donde se desarrolla y,

asimismo, con las aspiraciones de las personas que en él residen.

Page 5: Psicologia Comunitaria

La Psicología Social Comunitaria por Julian Rappaport y Edward

Seidman:

Es un campo de especialización de la psicología en el que se

privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos,

colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin

de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de

vida de la gente.

RESEÑA HISTORICA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA:

Los años 60’s fueron una fuente de cambios sociales muy

importantes y claro la psicología no se podía quedar atrás. La conciencia

social imperante en ese entonces, toco también nuestra ciencia, es así

como los psicólogos se dan cuenta que no es suficiente la psicología

clínica   para el tratamiento de los problemas sociales.

Todo esto tubo su inicio en Estados Unidos, lugar donde por prima vez se

acuño el termino Psicología Comunitaria durante una conferencia en el

Instituto Nacional de Salud Mental de Los Estados Unidos, de allí en

adelante empieza el desarrollo de la disciplina que se considera llego al

mundo en mayo de 1965 y que paso por un ciclo de desarrollo dividido en

tres etapas:

Del 65 al 75: donde se trato de definir la psicología comunitaria y

crear modelos de acción.

Del 75 al 89: se enfatizo en un énfasis preventivo de la psicología

comunitaria, trabajando con el entorno y el tratamiento de

problemas sociales de grupos marginales.

Page 6: Psicologia Comunitaria

Del 89 a la actualidad: se trata de integrar la experiencia y

conocimientos adquiridos, se convierte en un trabajo

interdisciplinario donde se trata de abordar no solo de prevenir los

problemas sociales.

Los teóricos de esta nueva rama   durante los dos primeros desarrollos de

la misma fueron:

Seymour B. Sarason con su enfoque “Sentido de Comunidad”

1974.

Edward Seidman y Julian Rappaport   con su modelo   “Educativo

Piramidal” 1974.

Marco Legal Que Regula La Acción Comunitaria En Venezuela

MARCO LEGAL QUE REGULA LA ACCIÒN COMUNITARIA EN

VENEZUELA

      CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA: Título III - Capítulo V De los Derechos Sociales y de las

Familias.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación

natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo

integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad

de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión

mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará

protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la

familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados

o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello

sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una

familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos

similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o

Page 7: Psicologia Comunitaria

la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es

subsidiaria de la nacional.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas

integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las

parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de

hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los

medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado

garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a

partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el

puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados

en valores éticos y científicos.

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de

criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas

tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan

hacerlo por sí mismos o por si mismas.

Page 8: Psicologia Comunitaria

CONCLUSIÓN

Finalmente y resumiendo podemos manifestar que la Psicología

comunitaria es una ciencia que estudia la psiquis de una población

comunitaria, planteando y ejecutando acciones preventivas y de cambio

social.

En ese sentido, uno de los rasgos destacados de la psicología

comunitaria es precisamente el equilibrio que ha sabido guardar entre las

exigencias de rigor metodológico y su orientación hacia el cambio social y

comunitario. Igualmente, en el plano de la intervención comunitaria lo

realmente distintivo parece ser la perspectiva que se adopta para la

acción social, lo que nos remite a los valores de base.

Por un lado, se trata de una disciplina científica que se ocupa de

las interacciones entre los individuos y las comunidades; Y, por otro lado,

promueve la mejora de la calidad de vida de los individuos y de las

comunidades (Dalton, Elias y Wandersman, 2001). Sin embargo, tanto en

la construcción teórica como en la resolución de problemas, y tanto en la

vertiente de investigación como en la de acción social, la formulación

específica de los valores se convierte en una referencia básica para

conocer la idiosincrasia de la disciplina.