14
Psicología de la comunicación Psicología I año 2013 7 de agosto de 2013 Ciencia vs Sentido Común. – tienen que distinguirse, para poder hacer una buena definición, en este caso la definición de psicología. Estas no se contraponen, ya que ambas tienen un punto de encuentro, que es la visión de la realidad, lo cual los vuelve compatibles. La ciencia no puede contradecir lo que el sentido común experimenta en la vida cotidiana. Las explicaciones de la ciencia tienen que ser compatibles con el sentido común, puesto que la ciencia es la explicación de la realidad, no un constructo ajeno a ella. (Algarra, 2003). Dificultad de teorizar la comunicación Ubicuidad de la comunicación: Al ser cotidiano y se presenta en todas las realidad humanas, es por eso que cualquier persona se considera a sí misma algo así como un experto en comunicación. Diferentes saberes: no se le da a la comunicación un lugar centrado, ya que muchas disciplinas tienen el interés por la comunicación, pero solo como algo subordinado a su objeto de estudio central. E incluso estas disciplinas presentan su propia definición acerca de la comunicación, por lo tanto, es notable encontrar diferencias en definiciones sobre la comunicación, por ser creado por distintos puntos de vista y saberes. Reivindicación de una Teoría de la comunicación. Reciprocidad de la interdisciplinariedad: Las demás ciencias han aportado a la teoría de la comunicación un punto de partida, y ésta a su vez le proporciona a las ciencias de las que se han independizado principios de revisión y enriquecimiento.

Psicología de La Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología de la comunicación

Citation preview

Psicologa de la comunicacinPsicologa I ao 20137 de agosto de 2013Ciencia vs Sentido Comn. tienen que distinguirse, para poder hacer unabuena defnicin, en este caso la defnicin de psicologa. Estas no secontraponen, ya que abas tienen un punto de encuentro, que es la !isin dela realidad, lo cual los !uel!e copatibles. "a ciencia no puede contradecir loque el sentido co#n e$perienta en la !ida cotidiana. "as e$plicaciones de laciencia tienen que ser copatibles con el sentido co#n, puesto que la cienciaes la e$plicacin de la realidad, no un constructo a%eno a ella. &'lgarra, 2003(.Difcultad de teorizar la comunicacin Ubicuidaddelacomunicacin) 'l sercotidianoysepresentaentodas las realidad huanas, es por eso que cualquier persona seconsidera a s isa algo as coo un e$perto en counicacin. Diferentes saberes) no se le da a la counicacin un lugar centrado,ya queuchas disciplinastienen el inter*spor la counicacin,perosolocooalgosubordinadoasuob%etodeestudiocentral. Einclusoestas disciplinas presentan su propia defnicin acerca de lacounicacin, por lo tanto, es notable encontrar di+erencias endefniciones sobre la counicacin, por ser creado por distintos puntosde !ista y saberes.Reiindicacin de una !eora de la comunicacin. Reci"rocidaddelainterdisci"linariedad#"asde,scienciashanaportado a la teora de la counicacin un punto de partida, y *sta a su!e- leproporcionaalas ciencias delas quesehanindependi-adoprincipios de re!isin y enriqueciiento. $a comunicacin% el fenmeno en s mismo no es "roblem&tico#yaqueeste+enenoesconstante, nocabia, loquecabiaeslacoprensinde*l. "acoprensinhuanadelacounicacinesproble,tica. $acomunicacinconstitu'eunob(etodeinter)sens mismo#.iene su presencia en otros capos del saber, pero la iportancia de lacounicacin, hanqueridolle!arlaaser unacienciacentral queloe$plique en su totalidad, colocarla en un lugar central.*!odas las defniciones seran igualmente &lidas+/0risis) 1ultiplicidad de defniciones acerca del propio ob%eto de estudio0ontodaslasdefnicionescreadas, sonconsideradas!,lidas. "asdi+erentesperspecti!as sir!en para +orar una defnicin ,s copleta, pero a#n no seha llegado a una defnicin ,s unifcada. 0ada !e- se in!estiga ,s sobre lacounicacin.Dos grandes "ers"ectias ,ue re-nen todas las defniciones "osiblesde comunicacin.Pers"ectia relacional# 'coge todas aquellas apro$iaciones que consideranque la counicacin es cualquier tipo de relacin. Esto quiere decir, cualquiertipodeinteraccin, yaseaconunanial uob%eto, estoyaesconsideradocoo counicacin Pers"ectia simblica#re#ne las defniciones que consideran lacounicacin coo una relacin en la que se coparte un contenidocognosciti!o &siblico(, e$ige una accin que tenga coo fnalidad signifcar.Estoquieredecir, quelacounicacinsebasaenlarelacindepersonaapersona, enlaqueel ensa%equeentregael eisor seacaptadopor elreceptor, que *ste sepa que es lo que se le est, diciendo..omunicacin lengua(e% informacin/20ounicare3 4oner en co#n. 0ounicacin, distinto5di+erente, in+oracin. /"a distincin entre ellos) 6n+oracin es ,s lineal, ientras que lacounicacines,srotati!o, estoquieredecir queel eisor tabi*nesreceptor y el receptor tabi*n puede ser eisor./.odo lengua%e counica.*0u) es comunicacin+ 0ounicacin) 27uedanincluidostodoslosprocediientosedianteloscualesunaentepuede in8uir en otra3 &9hannon : ;ea!er, 1ecibe el ensa%e y lo interpreta.Esto es distintoa oyente,ya queesto se refere aquien quierequeoigaelensa%e. E%eplo) ' es el eisor del siguiente ensa%e, quien !a dirigido a B)21e carga la gente que habla en clase3, pero B no habla en clase, pero si 0quien se encuentra cerca. ' realente al transitir el ensa%e a B, su fnalidadera que 0 lo escuchara. Entonces B sera el >eceptor y 0 sera el Cyente. Mensaje: es la in+oracin que se transiteCdigo#0on%unto de signos y reglas que eleisor y elreceptor conocen, yque sir!en para codifcar y decodifcar el ensa%e. 0odifca) Eisor55Decodifca) >eceptor. Canal: 1edio natural o artifcial por donde circula el ensa%eReferente: Eleento situacin real a la que se 2refere3 el eisorContexto: 0ircunstancias psicolgicas, sociales, eocionales, etc. 7ue rodeanal eisor y al receptor que condicionan el ensa%e e in8uye en su transisiny recepcin.0onte$to) eocional, psicolgico, social55 9ituacin +sicas, teporales/6n8uye) ?a!orece o no +a!orece, no signifca que la deterinan. Ruido) 0ualquier eleento que difculta, debilita o incluso ipiden el procesode counicacin, generalente al difcultar la adecuada recepcin delensa%e."a palabra ruido, no se refere e$clusi!aente a +enenos ac#sticos, sino acualquier +eneno que obstaculice la counicacin. Ejemplo) una ala letra, escase- de lu- para leer, debilidad en la iagen detele!isin, etc.Redundancia# 1ecanisos de copensacin que se introducen en el procesopara contrarrestar el ruido y garanti-ar la recepcin del ensa%e.Eleentos quenoaEadenin+oracin, sipleenteinsistenenellaparagaranti-ar que llega a su destino adecuadaente.Ejemplos)Escribirenay#sculas, repetirel ensa%econpalabrasogestos,palabras o dibu%os, etc.1l lengua(e/ $engua(e#con%untodesonidos y palabras conquesee$presaelpensaiento.Fo a+ecta 9i a+ecta Pre4$engua(e#es un sistea counicati!o pre!io al lengua%e queutili-an los beb*s para counicarse $engua# 9istea de signos y cdigos propio de cada counidad. 5abla#cada persona reali-a actos de habla, donde use una lengua enparticular. .omunicacin) 4roceso de transisin de in+oracin de un eisor aun receptor a tra!*s de un edio. Dialecto#Es la !ariacin geogr,fca de un idioa, por e%eplo elespaEol hablado en >ep#blica Doinicana y el espaEol en EspaEa. "os idioas se e$presan con rasgos distinti!os en cada regin o gruposocial.*1s el lengua(e "ro"io de los 2ombres+ 'lgunas escuelas lingGsticas 0onsideran el lengua%e coo todos losprocediientos reali-ados por cualquier anial con el fn de counicarse. Esoincluye al ser huano..a"acidad recursia del lengua(e 2umano#4odeos hacer girar ellengua%esobres isos. 4oderhablarsobrenuestrahabla, sobrenuestrasdistinciones lingGsticas, sobre nuestro lengua%e &e%eplo) H7u* quieres decircon esoI(.a"acidad "ara crear signos ' consensualizar sobre otros/1= de 'gosto.2J de 'gosto6itos acerca de la comunicacin no erbalErrores y creencias falsas en el uso de la comunicacin no verbal.1. 7islamiento de lo no erbal en estudio de la comunicacin# "o no!erbal !a ligado con la counicacin !erbal son interdependientes, porlo tanto, solo se puede aislar para poder ser estudiado a pro+undidad.2. Dominio de la conducta no erbal% como clae del )8ito social# Elbuendoiniodelacounicacin!erbal solo+acilitalaclaridaddelensa%e, pero no garanti-a el *$ito social. Fo garanti-a la efcacia) no esun secreto ,gico que asegura el *$ito en las relacionesinterpersonales.3. 6iedo de ,uedar al descubierto# Esto representa el iedo que tieneun su%eto, de que la counicacin !erbal lo de%e en descubierto, ya que,la ayora de las personas ponen en *n+asis a las e$presiones !erbales.4ero, e$iste una cople%idad en la captacin de estas e$presiones!erbales y su signifcado, y tapoco se e$ponen todos los coponentesde la personas, estas se antienen en el inconsciente.=. 1rror del signifcado -nico#Kay ciertos signos o cla!es no !erbalesque tienen distintos signifcados dependiendo de las culturas &poliseiadel coportaiento no !erbal(. 4ero hay ciertos aspectos de los signosno!erbalesquesongeneralesyespecifcas, lascualesdependendelconte$to. *0u) es "rimero% el indiiduo o el lengua(e+4recedenciadel indi!iduoconrespectoal lengua%e) para que el serhuanopueda hablar, tiene que haber ciertas condiciones biolgicas. 2solo podeoshacer lo que nuestra biologa nos perite no podeos traspasar los lites denuestras capacidades biolgicas &1aturana citado en Eche!erra, 1etraso o ausencia del lengua%e 0arencias para la relacin social, e%eplo) no iran a los o%os E$ceso de coportaientos propios de una +uerte sisteati-acin)repeticin obsesi!a de e%ercicios 9e centran en una pocas tareas en la que llegan a ser uy diestros Diferencias "sicolgicas/3oltar s Retener5ombre# 3oltar/ Ln K no puede generar !ida si sus esperios no salen de *l. 4iensan que nosacan nada con darle !ueltas a las cosas si no las pueden solucionar en eseoento. En los hobres se da ,s la rabia. Base de su accionar predoinael 2sentirse adirado3 6u(er# Retener/ Lnau%ernopuedegenerar!idasi suo!ulonoacogeal esperioysi su!ientre no retiene el ebrin. Muardan cosas. 1,s lentas en soltar el con8icto,les cuesta ,s ol!idar y pasar de una etapa a otra. "as u%eres se dan ,s elllanto, la pena. Base de su accionar predoina el 2sentirse necesitadas3.