Psicología de la Educación practicas UNED

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    1/13

    PRCTICAS DE PSICOLOGA DE LA EDUCACIN.

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    2/13

    1. Mtodo en el que se inspira el proceso de modificacin de la conducta expresada y justificacin de la

    respuesta.

    El mtodo en el que se inspira este texto est fundamentado en el Condicionamiento Clsico, introducido por

    Pavlov, que coloca el fundamento del aprendizaje en la contigidad entre el estmulo y la respuesta

    Como detallar a continuaci!n, existe un estmulo condicionado, una respuesta condicionada, un estmulo

    incondicionado y una respuesta incondicionada

    2. Principio o principios en los que se fundamenta y explicacin y justificacin de los mismos

    En este caso el o"jetivo final es eliminar una conducta, concretamente la de orinarse en la cama El

    Condicionamiento Clsico es un proceso de aprendizaje en el que un estmulo neutro se asocia con un

    estmulo incondicionado que provoca una determinada respuesta #asta que la sola presencia del estmulo

    neutro desencadena una respuesta anloga a la que origina el estmulo incondicionado

    En este caso, los estmulos generados por el llenado y la distensi!n de la vejiga constituyen un estmulo

    incondicionado que suscita como respuesta incondicionada el reflejo de la micci!n $l mismo tiempo, la

    aparici!n de la orina activa la alarma estmulo incondicionado % que provoca dos respuestas incondicionadas

    independientes, y en la mayora de los casos, simultneas& el despertar y la contracci!n del esfnter, que

    conlleva la in#i"ici!n de la orina 'a asociaci!n continuada entre el estmulo incondicionado y el estmulo

    incondicionado % lleva a un condicionamiento entre el estmulo incondicionado y las dos respuestas

    incondicionadas asociadas inicialmente al tim"re (el despertar y la micci!n) *e este modo la distensi!n de lavejiga adquiere el valor funcional de estmulo condicionado, que provoca las dos respuestas se+aladas, las

    cuales adquieren as el valor funcional de respuesta condicionada y respuesta condicionada %, siendo estas

    independientes

    Para o-rer, la explicaci!n de c!mo se consigue que las respuestas condicionadas se adelanten al tiempo a la

    respuesta incondicionada es que es preciso que las respuestas condicionadas estn firmemente esta"lecidas Por

    lo tanto, lo que se quiere conseguir es la in#i"ici!n de la orina en la cama, que sera la respuesta condicionada a

    la que se llegara como consecuencia de todo el proceso

    3. Descripcin del proceso que se halle implcito en la descripcin del caso que se nos presenta.

    El o"jetivo que se marca este texto es la supresi!n de la conducta no deseada& orinarse en la cama $qu se

    utiliza una especie de castigo, de forma que cuando comienza a orinarse, suena la alarma, que despierta al ni+o

    avisndole de esta manera para que in#i"a la expulsi!n de orina

    !"# $ %adaptado de Kazdin 1975)

    La enuresis consiste en orinarse en la cama. Puede interpretarse como un fallo de ciertos estmulos(indicios de la vejiga) para provocar una respuesta (despertarse) para que el nio pueda levantarse y orinar. Mower yMower (1!") crearon un aparato que incluye una almo#adilla sensi$le al lquido y que est% conectada a un circuitoel&ctrico' de tal modo que al captar la #umedad' se cierra el circuito y se activa una alarma cuyo sonido despierta al nio.ras asociar varias veces la distensin de la vejiga con el despertar $rusco producido por el ruido' el procedimientopermiti controlar la orina y dormir sin orinarse.

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    3/13

    Este mtodo es el condicionamiento con mtodo de alarma, tam"in llamado Pip.stop /ue originalmente

    desarrollado por o-rer y o-rer 0u o"jetivo es que el ni+o aprenda a responder al estmulo de plenitud de la

    vejiga, despertndose e in#i"iendo la orina mediante la contracci!n del esfnter 0e utiliza un aparato con un

    sensor de #umedad que al mojarse activa una alarma elctrica El entrenamiento lleva estos pasos&

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    4/13

    1 Explicar a los padres y al ni+o el funcionamiento del aparato y los o"jetivos, incluyendo una

    demostraci!n

    % 0e dan instrucciones para no restringir la ingesta de lquidos durante la tarde.noc#e, incluso se anima al

    ni+o a que los ingiera antes de ir a dormir

    2 0e instruye a los padres para que cuando suene la alarma se levanten y supervisen la actuaci!n del ni+o,

    el cual #a de levantarse rpidamente *e #ec#o, en los primeros das es pro"a"le que el ni+o no oiga la alarma

    y los padres tendrn que despertarlo3 0e solicita la cola"oraci!n del ni+o en las tareas de recomponer la cama y volver a conectar el aparato

    4 5eforzar al ni+o por los avances y logros conseguidos utilizando reforzadores sociales

    5ecordemos que mientras se elimina una conducta es conveniente reforzar de alguna manera una "uena

    actuaci!n por parte del ni+o, en este caso, no mojar la cama

    6na vez iniciado el proceso, se #a de continuar sin interrupci!n #asta conseguir un mnimo de 13 noc#es secas

    consecutivas *espus se proceder a la retirada escalonada del aparato de alarma, que consiste en que tras 13

    noc#es secas el aparato se colocar una noc#e s y otra no durante una semana7 a la semana siguiente se pasa a

    una noc#e s y dos no, y as sucesivamente #asta llegar a una noc#e por semana y a la retirada total del aparato

    &. Mencionar otros mtodos alternati'os que podran ser utili(ados para o)tener los mismos

    resultados. !xplicar y justificar las alternati'as que se propon*an.

    El o"jetivo es conseguir que el ni+o deje de mojar la cama Existe otro mtodo para conseguir este

    o"jetivo que es el entrenamiento en retenci!n voluntaria Planteado por 8immel y 8immel, se "asa en

    posponer o retener micci!n por intervalos progresivamente ms largos, justo en el momento aparece el

    reflejo de la micci!n y la necesidad de orinar 0e incluyen so"reingesta de lquidos y reforzamientos de la

    respuesta de retenci!n y ejercicios de fortalecimiento de los esfnteres 'as pautas son&

    - Explicaciones previas a los padres y al ni+o

    - $l menos una vez al da, llevar a ca"o la siguiente secuencia& instruir al ni+o para vaciar la vejigay so"reingerir lquidos

    - El ni+o avisa a los padres cuando tiene deseos de orinar 0e le anima entonces a retener la orina(unos 4 minutos) y se esta"lece la lnea "ase de retenci!n

    - En ensayos sucesivos se va incrementando progresivamente el tiempo de retenci!n #asta

    alcanzar un periodo de 29.39 minutos $ntes de que el ni+o orine los padres de"en reforzar alni+o ala"ando su capacidad para retener la orina, as como los incrementos de la duraci!n del

    periodo de retenci!n o su mantenimiento El reforzamiento es social, aunque puede

    complementarse con otros

    - :pcionalmente, pueden realizarse ejercicios de interrupci!n del flujo cuando el ni+o orine 0etrata de que el ni+o repita la secuencia orinar.parar varias veces #asta completar la micci!n cada

    vez que orine 0e pretende mejorar el control del esfnter y fortalecer la musculatura responsa"le de la

    in#i"ici!n de la orina

    El procedimiento se mantiene #asta conseguir 13 noc#es secas El funcionamiento se explica dentro del

    paradigma del condicionamiento operante, se tratara de un aprendizaje por moldeado& el reforzamiento

    positivo contingente con la retenci!n de orina producir un incremento de la respuesta in#i"itoria, la cual se

    va prolongando progresivamente 8immel se "asa ;nicamente en aspectos de aprendizaje sin esta"lecer

    relaci!n alguna entre el aprendizaje y la capacidad funcional de la vejiga

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    5/13

    -. i)lio*rafa utili(ada

    *+,-/' +. 0.(1==?) @odificaci!n de conducta y sus aplicaciones prcticas@ xico& El anualoderno (Edic orig, 1==3)

    +MP+23+L' 4 (%993) @Psicologa de la Educaci!n@ (Captulos %, 2 y 3) adrid& 6tendi los $ra

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    6/13

    3. Descripcin del proceso que se halle implcito en la descripcin del caso que se nos presenta.

    0e trata de reforzamiento negativo a travs de condicionamiento de escape El reforzamiento negativo tiende

    a confundirse con el castigo, pero existen dos diferencias fundamentales que delimitan a uno y a otro Por

    una parte, la finalidad del reforzamiento negativo, lo mismo que la del positivo, es incrementar la posi"ilidad

    de que la conducta se repita, es decir, que los ni+os se acerquen #acia los adultos En el caso del castigo la

    finalidad es la opuesta& eliminar o reducir la conducta Por otra parte, el castigo implica la administraci!n deun estmulo aversivo o desagrada"le tras la aparici!n de la conducta, mientras que en el reforzamiento

    negativo implica suprimir algo desagrada"le de la situaci!n, la descarga elctrica

    *e esta manera, en este entrenamiento los ni+os aca"an aprendiendo de manera @forzosa@ a acercarse a los

    adultos y a responder ante ellos cuando les llama"an El o"jetivo era desarrollar en los ni+os la #a"ilidad de

    responder, y de #ec#o se consigui! a un nivel "astante grande, ya que cuando los ni+os reci"an la descarga

    elctrica en seguida se acerca"an a los adultos, y esta ejecuci!n fue mejorando de gran manera

    &. Mencionar otros mtodos alternati'os que podran ser utili(ados para o)tener los mismos

    resultados.

    En lugar de de utilizar el reforzamiento negativo podra #a"erse utilizado el moldeamiento o mtodo de las

    aproximaciones sucesivas, que es muy efectivo en #a"ilidades sociales y educaci!n especial, parece msid!neo para ni+os autistas

    Consiste en el reforzamiento de las sucesivas aproximaciones a la conducta final y la extinci!n de las

    respuestas previas 'o llevaramos a ca"o del siguiente modo Primero, esta"leceramos la definici!n de la

    conducta final, que en este caso sera el contacto con los adultos y el acercarse a ellos cuando se lo piden

    *espus definiramos la conducta inicial, que #a de ser una conducta relativamente aproximada a la final

    para que pueda llegarse #asta ella Por ejemplo, podramos aprovec#ar la mirada ocasional de los ni+os a un

    o"jeto luminoso (un juguete) que les llamara la atenci!n 6na vez realizada la conducta de"e reforzarse, por

    ejemplo, con una golosina que sepamos que le gusta muc#o

    Posteriormente definiramos las conductas intermedias, que son los pasos que nos llevarn #asta la

    conducta final, y que tam"in sern convenientemente reforzados Podemos esta"lecer los siguientes

    pasos intermedios despus del seguimiento de la mirada del o"jeto luminoso& tocarlo, acercarse a l (lotendr el adulto en la mano), y por ;ltimo, tocar al adulto

    El n;mero de pasos estar determinado por la dificultad de la conducta o"jetivo, nivel de la conducta inicial

    y las #a"ilidades de los gemelos Bam"in es importante decir que a medida que se van reforzando las

    nuevas conductas que se aprenden es importante ir extinguiendo las anteriores, de manera que no se queden

    estancados

    +. ,onclusiones

    $ntes de utilizar el reforzamiento negativo, optaramos por intentar otra clase de tcnica En la vida

    cotidiana su presencia es muy frecuente, sin em"argo en la prctica clnica no es muy a"undante

    (generalmente por razones ticas) El motivo es evidente& para que podamos aplicar un reforzamiento

    negativo, es necesario que previamente se #aya presentado una condici!n o situaci!n aversiva,desagrada"le para el sujeto, algo que el terapeuta no siempre puede ni de"e esta"lecer

    eneralmente se usa dentro de un programa de reforzamiento para que el sujeto pueda #acer

    @desaparecer@ algunos estmulos desagrada"les que ya existen en su contexto #a"itual, emitiendo

    conductas que queremos reforzar Bam"in se puede utilizar el refuerzo negativo integrado en tcnicas

    de reducci!n de conducta Por lo tanto, vemos el reforzamiento negativo ms como un apoyo a otra

    tcnica que como un mtodo para utilizarlo directamente por sus consecuencias aversivas

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    7/13

    -. i)lio*rafa utili(ada

    *+,-/' +. 0.(1==?) @odificaci!n de conducta y sus aplicaciones prcticas@ xico& El anualoderno (Edic orig, 1==3)

    +MP+23+L' 4 (%993) @Psicologa de la Educaci!n@ (Captulos %, 2 y 3) adrid& 6

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    8/13

    Para que el reforzamiento sea efectivo de"e cumplir dos condiciones fundamentales 'a primera de ellas es que

    sea cre"le Fay que #acerlo de manera que la contingencia con la respuesta no quede artificial, y que el ni+o

    se sienta recompensado realmente por su conducta 'a segunda condici!n es que el reforzamiento sea

    contingente con la respuesta Esto es muy importante, y ms cuando se trata de ni+os, ya que si el reforzador se

    da tras un periodo de tiempo despus de efectuada la respuesta, pierde su valor

    El reforzamiento mediante la atenci!n y el reconocimiento del maestro es muy importante so"re todo en losprimeros a+os de escuela primaria, por ello este caso es una situaci!n muy propicia para aplicarlo,

    demostrndose, como podemos leer en el texto, su alta eficacia

    &. Mencionar otros mtodos alternati'os que podran ser utili(ados para o)tener los mismos

    resultados. !xplicar y justificar las alternati'as que se propon*an.

    6na alternativa al reforzamiento mediante la atenci!n y el reconocimiento del profesor podra ser

    esta"lecer un contrato de contingencia con el alumno Podramos esta"lecer un periodo de tres meses, en

    el que el ni+o se comprometa a salir a jugar en las instalaciones del colegio e intente divertirse y

    relacionarse con el resto de alumnos a cam"io de una recompensa Esta recompensa podra ser, por

    ejemplo, alguna c#uc#era En este contrato, profesor y alumno se comprometen a cumplir su parte, y el

    ni+o #a de tener una copia del documento, firmado por am"os

    0i el contrato se esta"lece de manera correcta, el ni+o pro"a"lemente vaya poco a poco cam"iando su

    actitud, movido por el contrato y la expectativa de recompensa, e interactuar con el resto de los ni+os y en

    las instalaciones, pro"a"lemente disfrutar con ello y esta conducta se seguir repitiendo aun cuando el

    contrato #aya vencido

    +. ,onclusiones

    El reforzamiento mediante la atenci!n y elogio del profesor es uno de los ms indicados para incrementar o

    aprender conductas en la educaci!n infantil En este caso, en el de un ni+o #ura+o que apenas se socializa, se

    demuestra su eficacia

    -. i)lio*rafa utili(ada

    *+,-/' +. 0.(1==?) @odificaci!n de conducta y sus aplicaciones prcticas@ xico& El anualoderno (Edic orig, 1==3)

    +MP+23+L' 4 (%993) @Psicologa de la Educaci!n@ (Captulos %, 2 y 3) adrid& 6perimentador le dijo? A-iga c#icle' c#icleA. -espu&s de esto' elsujeto respondi a preguntas acerca de su nom$re y su edad.

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    9/13

    1. Mtodo en el que se inspira el proceso de modificacin de la conducta expresada y justificacin de la

    respuesta.

    Este mtodo est inspirado en el Condicionamiento :perante El sujeto es el que controla su conducta y emite

    una respuesta 5eci"e por la respuesta una recompensa En este caso, la respuesta se va dividiendo enconductas aproximadas a la que se quiere llegar, conformndose el proceso de modelado, que es la tcnica

    dentro de la cual se englo"a el texto definido

    2. Principio o principios en los que se fundamenta y explicacin y justificacin de los mismos.

    En este caso se trata de aprendizaje de una conducta, y tam"in como el texto anterior que #emos

    analizado, a travs de reforzamiento positivo Pero en este caso se utiliza el moldeamiento o mtodo de

    las aproximaciones sucesivas, que consiste en conseguir gradualmente una conducta a travs del

    reforzamiento de las aproximaciones sucesivas a la misma

    'a respuesta operante en este caso, la que realmente se "usca en este experimento, es que el sujeto

    comience a #a"lar de nuevo Para ello se utiliza un reforzador positivo, que es el c#icle $l principio se

    da s!lo un trozo de c#icle, por cada conducta de aproximaci!n (seguir el movimiento del c#icle con losojos, movimiento de la"ios), y al final aca"a realizando la conducta que se desea, que es #a"lar *e este modo, se

    va reforzando por cada respuesta operante emitida $s, el c#icle act;a como estmulo incondicionado, ya

    que es el resultado que sigue a la respuesta

    3. Descripcin del proceso que se halle implcito en la descripcin del caso que se nos presenta.

    El moldeamiento se utiliza fundamentalmente cuando la conducta que se quiere potenciar no se espera, o muy

    rara vez se presenta en el repertorio del sujeto En este caso, ante un sujeto que no #a"la"a a"solutamente nada,

    es una "uena tcnica a utilizar El moldeamiento requiere que el profesor o el experimentador vaya

    fragmentando la conducta terminal poco a poco 'as fases son las siguientes&

    1 *efinici!n de la conducta final *e"e contemplar todas las caractersticas de la conducta

    (frecuencia, duraci!n

    ), as como las circunstancias en las que de"e o no realizarse En este caso, sera laconducta de #a"lar, que es el o"jetivo ;ltimo que se "usca

    % *efinici!n de la conducta inicial *e"e ser una conducta que ocurra con la frecuencia suficiente

    para que pueda ser reforzada y con alguna caracterstica similar a la que queremos instaurar En el

    texto de 8azdin vemos que se toma como conducta inicial el movimiento con los ojos #acia el c#icle

    2 *efinici!n de las conductas intermedias o pasos del moldeamiento 0on los pasos que nos llevan

    #asta la conducta final 'as conductas intermedias de esta situaci!n son& 1) movimientos con los

    ojos #acia el c#icle, %) movimientos de los la"ios, 2) sonidos espontneos, y 3) el uso de

    pala"ras 0!lo en esta ;ltima conducta se utilizaron instigadores 'os instigadores son estmulos que

    promueven el inicio de una respuesta cuando el sujeto muestra dificultades para ello En esta

    ;ltima respuesta se utilizaron instigadores ver"ales, ya que el experimentador le dice @*iga c#icle,

    c#icle@, y es entonces cuando el sujeto #a"la y dice @C#icle, por favor@

    3 *eterminar el tama+o de cada paso y el tiempo de permanencia en l El n;mero de pasos

    intermedios est determinado seg;n estas varia"les& nivel de la conducta inicial, dificultad de laconducta o"jetivo y #a"ilidades de la persona en cuesti!n El n;mero de pasos tiene que permitir

    un fcil acceso por parte del sujeto, pero sin generar a"urrimiento 0e estima que cuando la

    conducta se d de forma adecuada entre el D9>.=9> de las veces se pasa a la etapa siguiente

    Bampoco es conveniente reforzar demasiadas veces cualquiera de las fases del modelado, pues eso

    puede #acer menos pro"a"le la aparici!n de otros comportamientos ms avanzados

    $simismo, si al cam"iar de fase el sujeto no fuera capaz de dar la respuesta adecuada, se vuelve a la

    fase anterior y se esta"lece un paso intermedio

    4 $ la vez que se refuerzan las nuevas conductas, #ay que ir extinguiendo totalmente las fases

    anteriores Es un requisito del moldeamiento, de ese modo el reforzamiento s!lo estar

    disponi"le para la conducta que estemos tra"ajando en ese momento

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    10/13

    &. Mencionar otros mtodos alternati'os que podran ser utili(ados para o)tener los mismos

    resultados.

    Como mtodo alternativo al moldeamiento, en este caso optaramos por el principio de PremacG Este

    principio viene a decir que una conducta con alta frecuencia de aparici!n (una actividad preferida) puede ser

    utilizada para reforzar una conducta con "aja frecuencia de aparici!n (actividad poco preferida)

    'a utilizaci!n de este principio de manera sistemtica requiere que el profesor o educador o"serve la

    conducta de este sujeto y que recuerde cules son las actividades que realiza con mayor frecuencia y con

    mayor entusiasmo cuando tiene la posi"ilidad de #acer lo que quiere En un entorno dado, sin ninguna

    restricci!n al acceso del sujeto a las diversas actividades, el sujeto puede dedicar a cada una de las

    actividades un cierto porcentaje del tiempo

    Esto a su vez constituye el primer supuesto del principio de PremacG, que afirma que el porcentaje de

    tiempo que el sujeto dedica a una actividad dada refleja la pro"a"ilidad de esa actividad, y en consecuencia,

    el grado de preferencia de la actividad Esta actividad la podr elegir el profesor ms tarde como reforzador

    positivo 0i, despus de o"servar a este sujeto, llegsemos a la conclusi!n de que le encanta leer li"ros de

    c!mic, podramos utilizar stos como reforzadores positivos para que comenzara la conducta de #a"lar

    Bam"in es importante tener en cuenta que una actividad preferi"le refuerza la ejecuci!n de una respuesta

    menos preferente si el acceso a la actividad preferida se #ace contingente respecto a la ejecuci!n de la actividad

    menos preferida En nuestro caso, leer c!mics, que es la actividad preferente, refuerza el #ec#o de #a"lar, que es

    la actividad menos preferente, si el acceso del sujeto a los c!mics es contingente con el acto de #a"lar

    +. ,onclusiones

    En este caso el moldeamiento es el mejor procedimiento para conseguir el o"jetivo que se persigue, que es

    volver a #a"lar Fay que tener en cuenta que el moldeamiento es una tcnica que #a demostrado su eficacia

    como entrenamiento en #a"ilidades sociales y en el de la educaci!n especial Concretamente, es "astante

    eficaz en este caso, en la restauraci!n del #a"la en el mutismo selectivo

    -. i)lio*rafa utili(ada

    *+,-/' +. 0.(1==?) @odificaci!n de conducta y sus aplicaciones prcticas@ xico& El anualoderno (Edic orig, 1==3)

    +MP+23+L' 4 (%993) @Psicologa de la Educaci!n@ (Captulos %, 2 y 3) adrid& 6

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    11/13

    1. Mtodo en el que se inspira el proceso de modificacin de la conducta y justificacin de la

    respuesta.

    El mtodo inspirado en este texto vuelve a ser el Condicionamiento :perante En este caso, existen unos

    reforzadores (salir al pue"lo, ver la televisi!n, pasear en "icicleta) y son los ni+os los que controlan la conducta

    2. Principio o principios en los que se fundamenta y explicacin y justificacin de los mismos.

    El programa en el que se "asa este texto es la economa de fic#as $ continuaci!n vamos a identificar cada

    uno de los elementos que participan en ella y cul es su papel 'os puntos de los que se #a"la en el texto son

    las fic#as del programa Estas fic#as act;an como reforzadores generalizados de tipo material

    'as fic#as se entregan cuando cumplen con conductas que se quieren reforzar o aprender, como

    mantenerse limpios y aseados, mirar las noticias, leer, ayudar en las faenas domsticas y o"tener

    "uenas calificaciones en la escuela Estas conductas necesarias para o"tener las fic#as son las

    conductas operantes que son las que los educadores quieren que aprendan los ni+os

    'o fundamental es que estos reforzadores pueden canjearse posteriormente por los reforzadores de apoyo

    Bam"in es determinante que las fic#as solo puedan ser entregadas y controladas por las personas

    implicadas en la aplicaci!n del programa En este programa se ve el uso del castigo negativo al quitar o

    restar puntos (o fic#as) por tener conductas inapropiadas tales como "ajas calificaciones, discusionesviolentas, deso"edecer las reglas, llegar tarde a clase, pelear, ro"arEl castigo negativo es el proceso por el

    que se reduce o elimina una conducta mediante la desaparici!n contingente de un estmulo agrada"le

    para el sujeto

    'os reforzadores de apoyo son los reforzadores por los que pueden cam"iarse los puntos En este caso son salir

    al pue"lo, ver la televisi!n, acostarse tarde de noc#e, usar las #erramientas, pasear en "icicleta, reci"ir una paga

    Estos premios act;an como los reforzadores ;ltimos de la conducta que son los que motivan a los ni+os a

    cam"iar y aprender conductas nuevas

    3. Descripcin del proceso que se halle implcito en la descripcin del caso que se nos presenta.

    Esta tcnica se llama programa de economa de fic#as 'a economa de fic#as es un sistema de

    organizaci!n de contingencias externas dirigido a esta"lecer un control estricto so"re un determinadoam"iente que permita controlar las conductas de personas o grupos en dic#o entorno Para ello es

    fundamental esta"lecer un control efectivo y exclusivo so"re los reforzadores que se emiten en dic#o

    am"iente Efectivo porque se controlan todos los reforzadores (al menos los ms importantes) de

    dic#o am"iente, y exclusivo porque mediante la implantaci!n de un reforzador generalizado con "ase

    material los reforzadores s!lo pueden ser entregados por las personas que aplican dic#o programa

    Para instalar un programa de economa de fic#as #ay que seguir una serie de pasos&

    En primer lugar, entramos en la fase de muestreo de la fic#a El o"jetivo de esta fase es convertir la fic#a en un

    reforzador generalizado Fay que ense+ar a los ni+os del programa a dar valor a las fic#as Para ello "asta con

    asociarlas a reforzadores de apoyo remarcando su valor de intercam"io Es ;til registrar las conductas a

    modificar para esta"lecer la lnea."ase *espus procederemos a la fase de esta"lecimiento del programa de

    economa de fic#as $ partir de este momento solo se entregaran las fic#as de manera contingente con las

    conductas que se desee esta"lecer o incrementar

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    12/13

    permanente a lo largo de todo el programa, es mejor que conforme se va avanzando sea necesario realizar ms

    conductas para o"tener las fic#as Como norma se de"era revisar el n;mero de fic#as a ganar cada semana o 14

    das Puede empezarse con un programa de reforzamiento continuo para pasar a reforzamiento intermitente para

    asegurar una mayor resistencia a la extinci!n /inalmente las condiciones de entrega se irn aproximando a las

    condiciones de am"iente de la persona Es importante dar tam"in reforzadores sociales, como la sonrisa, la

    atenci!n y la apro"aci!n social, a fin que adquieran valor como reforzadores generalizados

    En algunos casos se #ace necesario reducir o eliminar alguna conducta Para ello se puede usar

    procedimientos como costo de respuesta, que es el que se da en este caso, pues consiste en retirar fic#as por

    emitir ciertas conductas7 aunque tam"in podra #a"erse usado el tiempo fuera de ganar fic#a (en ese periodo

    no o"tiene fic#as aunque realice conductas adecuadas) o tiempo fuera de intercam"io de fic#as (sigue

    o"teniendo fic#as pero no puede cam"iarlas por reforzadores)

    Bam"in #ay que seleccionar e indicar los reforzadores de apoyo (como ya #emos dic#o, reci"ir una paga, ver la

    televisi!n) Es importante que #aya un n;mero elevado para que los ni+os puedan escoger aquellos que ms les atraigan o

    refuercen 0e puede #acer una lista de todos y entregarla o pu"licarla Por otra parte, #ay que determinar el

    momento y lugar de entrega de fic#as 0e se+alar cundo van a entregarse las fic#as por la emisi!n de las

    conductas En los momentos iniciales las fic#as de"en entregarse lo ms pr!ximo posi"le a las conductas7

    conforme avanza el programa es conveniente ir demorando la entrega de fic#as para que se vaya aprendiendo a

    soportar un cierto retardo de las contingencias 5especto al lugar de entrega, inicialmente en un lugar pr!ximo ala emisi!n de la conducta7 conforme avanza el programa, puede esta"lecerse un lugar fijo para recoger las fic#as

    ganadas durante el da

    Es importante esta"lecer y revisar peri!dicamente el valor de intercam"io de las fic#as por reforzadores, y

    esta"lecer cuntas fic#as valdr cada reforzador En los primeros momentos la fic#a de"e tener un alto valor de

    intercam"io, de forma que por pocas fic#as se o"tenga muc#o reforzamiento 0eg;n avanza el programa se

    puede #acer que cada vez la o"tenci!n de reforzadores exija una mayor cantidad de conductas

  • 8/13/2019 Psicologa de la Educacin practicas UNED

    13/13

    descontinuaci!n de un E/ no supone cesar o reducir de forma a"rupta la entrega de fic#as Fay que ir

    sustituyendo de forma paulatina las fic#as por contingencias naturales del medio, en especial otros

    reforzadores generalizados

    &. Mencionar otros mtodos alternati'os que podran ser utili(ados para o)tener los mismos

    resultados. !xplicar y justificar las alternati'as que se propon*an.

    :tro mtodo que podramos aplicar para este tipo de pro"lemas de ni+os predelincuentes podra ser un

    contrato conductual 6n contrato conductual es un documento escrito en el que se especifican las conductas

    que una persona o varias estn de acuerdo en realizar y las consecuencias que o"tendr por realizarlas o no

    'os contratos conductuales suponen el esta"lecimiento de un sistema de contingencias reglado que permite

    controlar con precisi!n la emisi!n de conductas o"jetivo $ diferencia de la economa de fic#as, no exigen un

    control tan ex#austivo de medio, ni la necesidad de implantar nuevos reforzadores generalizados

    En este caso, se utilizara un contrato conductual m;ltiple, que implica a varias personas o grupos Fay que

    tener en cuenta que cuantas ms personas se impliquen en un contrato conductual, mayor ser el n;mero de

    agentes de control y mayor puede ser el control social so"re cada uno para que lleve a ca"o las conductas

    estipuladas por l En general son los ms desea"les, y las personas implicadas funcionan a la vez como

    controladores y fuente de reforzamiento

    'as conductas o"jetivo de cam"io seran las mismas que la del programa de economa de fic#as& se trata de

    reforzar conductas como mirar las noticias, leer, mantenerse limpios y aseados, ayudar en las faenas

    domsticas, etc, y erradicar conductas como llegar tarde, pelearse, ro"ar

    +. ,onclusiones

    'as conclusiones de esta lectura son claras& el programa de economa de fic#as es uno de los mejores para tratar

    pro"lemas con predelincuentes y personas j!venes $dems de que es efectivo en ellos porque no se sienten

    solos (sus compa+eros participan de igual manera), es muy interesante aplicarlo a c#icos j!venes, pues no tiene

    la misma eficacia con adultos *e #ec#o, esta tcnica est especialmente pensada para la modificaci!n de

    conductas pro"lemticas como llamar la atenci!n con risas, payasadas, etc, al"orotar, peleas, correr y gritar por

    la clase o cualquier comportamiento disruptivo Bam"in es muy ;til para incrementar el rendimiento acadmico