Psicologia de La Musica y Emoción musical

  • Upload
    laom

  • View
    30

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología de La Música y Emoción musical documento

Citation preview

Educatio01.indb

Educatio, n. 20-21 Diciembre 2003

Educatio, n. 20-21 Diciembre 2003

Psicologa de la msica y emocin musical

J OSEFA L A CRCEL M ORENO

Universidad de Murcia

Resumen

La Psicologa de la Msica abarca di-

versas lneas de investigacin, ya que el comportamiento musical es muy rico y variado. De las que quedan expuestas en la introduccin, he elegido para desa- rrollar la referida a la emocin musical y su relacin con la educacin musical. En el artculo que nos ocupa, tras una breve introduccin, centrar mi exposicin en primer lugar, en las bases que sustentan la conducta musical, desde la perspectiva de la influencia que la msica despierta en el mundo de las emociones. A continuacin, expondr la interaccin existente entre la inteligencia emocional y la conducta musical, para concluir con los campos de aplicacin que puedan convenir a los pro- fesionales dedicados a la Educacin Musi- cal, as como a otras personas interesadas por estos temas.

Sumary

The Psychology of Music comprises seve-

ral research lines due to the richness and variety of musical behaviour. Among those presented in the introduction. I have cho- sen for further development the one on to musical emotion and its relation to musi- cal education.

According to the article in question and after a brief introduction, I will focus my presentation firstly on the bases which su- pport musical behaviour from the perspec- tive of the influence caused by music in the world of emotion. I will subsequently present the existing interaction between emotional intelligence and musical beha- viour, and will conclude with the fields of application which may be useful to pro- fessionals devoted to Musical Education as well as to any other people who may be interested in these subjets.

1. Introduccin

Para comprender la fuerza emocional que la msica ejerce sobre las personas, tanto en edad adulta como durante la niez y adolescencia, es conveniente clarificar el concepto de la disciplina que se ocupa de este campo de conocimiento: la Psicologa de la Msica.

Si bien es cierto que la Psicologa es la ciencia que se ocupa del es- tudio de la conducta, hemos de considerar que la conducta humana es muy amplia y diversa. As tenemos que en sus distintas especialidades se refiere a aspectos muy diversos centrando el objeto de su estudio en campos tan heterogneos como la Psicologa Social, Psicologa de la

Psicologa de la msica y emocin musical

JOSEFA LACRCEL MORENO

Psicologa de la msica y emocin musical

JOSEFA LACRCEL MORENO

Educacin, Psicologa de Masas, Psicologa Clnica, Psicologa Experi- mental, Psicobiologa, Psicologa Industrial... por citar slo algunas de los ms relevantes.

La Psicologa de la Msica es una de las especialidades de la Psi- cologa que se inicia a principios del Siglo XX. Desde entonces ha ido evolucionando en sus mtodos y objeto de estudio. Podemos distinguir algunos de los campos de investigacin, teniendo en cuenta que no son excluyentes:

A) Los que plantean unas bases psicofisiolgicas y psicobiolgicas, que consideran el efecto beneficioso de la msica en una gran variedad de manifestaciones de la personalidad, la conducta y de los diversos trastornos.

B) Otros prefieren utilizar planteamientos ms globalizados tales como condicionantes sociales, gusto musical, influencia de la m- sica, el sentimiento musical, etc.

C) Existen los que centran su inters e investigacin apoyndose en las diferentes teoras cognitivas y del desarrollo.

D)Tambin aquellos que se ocupan de medir los elementos de la msica, englobndose en lo que podemos llamar orientacin psi- comtrica.

E) Los de tendencia conductista que, por su propia naturaleza, se ocupan del estudio del aprendizaje y conducta musical basado en estrategias, principios y tcnicas de refuerzos y recompensas.

No pretendo ser exhaustiva, pero lo que s quiero puntualizar, es la conveniencia de no marginar ninguna de las corrientes de investigacin, ya que cada una de ellas, de una forma u otra, aportan los resultados obtenidos que siempre son interesantes. En consecuencia creo que no hay que desestimar ninguna de las aportaciones, siendo mi postura la de la va eclctica, en la que quedan insertas las diferentes tendencias de la Psicologa de la Msica, que determinarn las bases tericas y la praxis de la msica. Considero de gran importancia y transcendencia dotar a la educacin musical de unos principios psicolgicos que sustenten la Pedagoga Musical desde la perspectiva de la Psicologa de la Msica.

El estudio del comportamiento musical ha de observar desde sus co- mienzos, que el individuo comprende una dimensin biolgica, otra psicolgico-emocional y su insercin en un entorno o medio social. Por lo tanto ha de contemplar la influencia que representa la msica en su

totalidad para el cuerpo, la mente, la emocin y el espritu, y cmo se relaciona este individuo con la naturaleza y el medio social.

2. Bases psicofisiolgicas y psicobiolgicas

Nuestro cerebro es el rgano que analiza la percepcin. Se desarroll durante millones de aos de evolucin biolgica, hasta llegar a reflejar y modelar los procesos perceptivos, para as poder adaptarlos mejor. Tiene una percepcin correcta del mundo exterior con gran precisin, lo que nos permite la adaptacin. Si no reflejara el mundo exterior correcta- mente, no podramos modelarlo ni funcionar en este mundo. Aquellas personas que tienen graves enfermedades mentales o deterioro neurol- gico, no pueden adaptarse ni funcionar adecuadamente.

Lo que vemos u omos, es una imagen visual o aural (auditiva), que depende de la habilidad de nuestro cerebro para procesar una cierta cantidad de informacin.

La msica es sonido, el sonido es vibracin, la vibracin es energa que se transmite en forma de ondas que llegan a nuestro odo y de l al cerebro. Pueden ser de diferente naturaleza: agradables, desagradables, excitantes, tranquilizadoras...etc. En definitiva, transmiten un mensaje que puede ser ms o menos significativo dependiendo de diversos facto- res como veremos ms adelante.

Pero veamos a continuacin cmo son los mecanismos psicofisiolgi- cos y psicobiolgicos que sustentan la conducta musical:

2.1. Enfoque Psicofisiolgico

La audicin o accin de or, podemos considerarla desde el enfoque psi- cofisiolgico, como el resultado de una excitacin producida por ondas sonoras sobre las terminaciones del nervio auditivo, que se transmite al centro auditivo del cerebro y da lugar a una sensacin aural (o auditiva).

Hoy los cientficos confirman que el odo es el ms cualificado de los estmulos sensoriales cerebrales. De stos

el 20% corresponden a la vista

el 30% corresponden al gusto, olfato y tacto

el 50% corresponden al odo, que despierta e impulsa al cerebro, adems de protegerlo contra el deterioro.

Existe una relacin entre las diferentes zonas cerebrales y las caracte- rsticas psicolgicas de la msica y la audicin:

La actividad sensorial de la msica, estara localizada predomi- nantemente en la zona bulbar donde se encuentra el centro de las reacciones fsicas. Podramos hablar del estadio de la predominan- cia rtmica. El ritmo afecta sobre todo a la vida fisiolgica y con l se tiende a la accin. En educacin musical lo estimaremos para activar y movilizar a los nios y nias.

El mensaje afectivo de la msica lo localizamos en el diencfalo, zona profunda del cerebro asiento de las emociones. La meloda afecta a la vida emocional y afectiva y es el diencfalo el que recibe los motivos y diseos meldicos , adquiriendo stos signifi- cacin, despertando as todo un mundo interior de sentimientos y emociones.

La actividad intelectual queda localizada en el nivel cortical. Es la msica eminentemente armnica la que representa el mayor nivel de representaciones intelectuales y, siendo stas complejas, precisan de una actividad psquica y mental ms evolucionada y estructurada.

Pero no podemos quedarnos aqu, ya que corremos el riesgo de sim- plificar y atomizar lo que para la Psicologa de la Msica representa la conducta musical.

El cerebro acta como un TODO aunque determinadas funciones se encuentren alojadas en centros auditivos, reas cerebrales e incluso he- misferios concretos. Se han realizado estudios en los que han sido loca- lizadas determinadas funciones.

En la funcin cerebral de la msica influyen diferentes componentes que, debido a la complejidad de los procesos, se sitan en estructuras diferentes:

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Predominancia de Anlisis

Ideas

Lenguaje

Predominancia de Sntesis Percepcin del Espacio Percepcin de las Formas

Matemticas Percepcin de la Msica

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Preponderancia Rtmica (base de los aprendizajes instrumentales) Elaboracin de secuencias Mecanismos de ejecucin musical Pronunciacin de palabras para el canto

Emisin meldica no verbal (interva- los, intensidad duracin etc.) Discriminacin del timbre

Funcin video espacial Intuicin musical Imaginacin musical

Representaciones verbales

Podramos decir desde una perspectiva global, que con ms msica hay ms actividad en el H. Izquierdo, se utiliza tambin ms ste para componer. Pero lo cierto es que en la conducta musical se utiliza TODO el cerebro, teniendo en cuenta que la inteligencia musical se manifiesta a travsde tres formas de conducta: la audicin, la ejecucin o interpre- tacin y la composicin. Cada una requiere movilizar reas concretas conectadas a su vez con otras. Pondr algunos ejemplos:

Cuando una persona se dedica a ejecutar una obra musical, intervie- ne el H. Izquierdo, la interpretacin con todo lo que ello implica, depen- de de la regulacin del H. Derecho.

Cuando se practica el canto, la articulacin de las palabras, consti- tuye una elaboracin de secuencias y representaciones verbales locali- zadas en el H. Izquierdo. Simultneamente requiere de la entonacin meldica y el aporte emocional que se encuentra en el H. Derecho.

Sin embargo, para dotar de Expresin Musical e interpretacin emo- cional a una obra musical, es necesario que queden implicadas las di- ferentes partes del cerebro, tanto las referidas a la corteza, como ambos hemisferios y las zonas ms profundas en las que se hallan los centros emocionales, es decir, es una actividad holstica.

Como vemos, es la interaccin de ambos hemisferios la que posibilita la interpretacin musical, y, si no fuera as por alguna causa, apareceran disfunciones que ocasionaran dificultades o problemas de aprendizaje, ya que se centrara la atencin en un slo aspecto de la interpretacin. Cantar slo atendiendo a la pronunciacin de las palabras, podra ir en detrimento del contenido afectivoemocional y por lo tanto, de la inter- pretacin en su conjunto.

En definitiva, podramos concluir que la msica permite un equili- brio dinmico entre las capacidades del hemisferio izquierdo y derecho. Da lugar a un aprendizaje mucho ms equilibrado y adaptado tanto al medio, como a las propias capacidades individuales. Dentro de esta in-

dividualidad, junto a la complejidad cerebral, consideramos a la msica como uno de los elementos con mayor capacidad para la integracin neurofuncional y neuropsicolgica. Tiene una compleja actividad cere- bral que contribuye a desarrollar la percepcin sonora, estados de nimo, conductas cognitivas, perceptivomotrices y un largo etc. La actividad se sintetiza en una funcin tanto receptiva como ejecutiva del cerebro, que permite modificar conductas.

2.2. Enfoque Psicobiolgico

Para continuar explicando la conducta musical, hemos de profundizar en su relacin con la Psicobiologa para comprender no slo los meca- nismos, sino tambin la funcionalidad de las estructuras cerebrales y su relacin con la msica y el pensamiento musical.

El cerebro es la estructura material que implica no slo el pensamien- to sino tambin la afectividad. El pensamiento es la computacin de sm- bolos; est localizado en zonas corticales. La afectividad, el sentimiento, es el contenido bsico de la conciencia, de la actividad psquica; est localizado en el sistema lmbico, tlamo, hipotlamo, que se hallan en la base del cerebro en la zona llamada diencfalo, y en el lbulo tem- poral.

Como deca, el pensamiento es slo una computacin de smbolos, un mtodo auxiliar y muy desarrollado de los rganos de los sentidos, pero no es la esencia de la vida, ni siquiera de lo humano. Sin embargo la afectividad, que es una actividad psquica, es el contenido bsico de la conciencia. Todo estado de conciencia est presidido por un afecto.

La estructura material que realiza las funciones del pensamiento es la llamada Unidad de valoracin objetiva, y est en las zonas corticales. La corteza sensitiva es slo la prolongacin de los rganos de los senti- dos. Se considera como el analizador superior de la sensibilidad.

En cuanto al mecanismo afectivo, es conocido como la Unidad de valoracin afectiva; est situada en el sistema lmbico, en algunos n- cleos del tlamo, en el hipotlamo y algunas estructuras del lbulo tem- poral del hombre. Aqu se guardan las huellas afectivas y tal vez se lleve

a cabo el proceso de fusin entre el componente objetivo y el afectivo. La amigdala controla las emociones hasta tal punto, que aquellas perso- nas que tienen alguna insuficiencia funcional, suelen tener ataques de ira y ansiedad. El miedo y la ansiedad tambin residen en la amigdala y

en el hipotlamo. El hipotlamo se encuentra bajo el tlamo y en rela- cin con la hipfisis, y, adems de controlar el metabolismo, la nutricin y el comportamiento, es el transmisor de los comportamientos instintivos automticos (comida, bebida, sexualidad) y de las reacciones afectivas (atencin, dolor, placer).

La conciencia se produce como resultado de los procesos de conmu- tacin del anlisis objetivo y de la valoracin afectiva del cerebro.

La complejidad del cerebro con ms de cien mil millones de clulas, las conexiones neuronales, los neurotransmisores, la liberacin de en- dorfinas (=dopaminas cuya liberacin produce sensacin de bienestar, serotonina que con niveles bajos produce agresividad ...) etc, nos lleva a pensar que el comportamiento humano no slo est enraizado en el cerebro, sino tambin en los componentes qumicos que produce.

Todas estas cuestiones a dnde nos conducen?, para qu nos van a ser tiles a la hora de sustentar un constructo terico que fundamente la Educacin Musical?.

Si nos planteamos cual es la relacin del desarrollo cerebral en cuan- to al nmero de capacidades musicales que se pueden adquirir y el n- mero de las conexiones funcionales entre las diferentes reas cerebrales, podramos concluir que la funcin de los educadores musicales es fa- cilitar al mximo la creacin de estas conexiones. El desarrollo de las capacidades musicales, por lo tanto, depende del nmero de conexio- nes neuronales establecidas mediante las experiencias musicales vividas. Considero imprescindible insistir en la necesidad de una estimulacin musical adecuada en los nios. Es indudable que la educacin influye en el desarrollo del cerebro.

Nuestro cerebro precisa una informacin sensorial que es enviada en forma de impulsos codificados. Estos son interpretados por las diversas estructuras cerebrales. El cerebro recibe, procesa, almacena datos y re- acciona con variedad de respuestas. Pero es necesaria una transduccin para convertir esas seales externas en cdigos elctricos y qumicos que alcancen la consciencia individual.

Cada individuo debe modelar su propio Sistema Referencial. Pero

Qu quiere decir esto?. Los neurotransmisores controlan las funciones de nuestro organismo y nuestros estados emocionales. Las neuronas tie- nen uniones mediante las sinapsis, esto es, franquean la distancia infini- tesimal que separa una neurona de otra con el fin de pasar la informa- cin a la clula siguiente. Las neuronas poseen una cualidad realmente

importante y determinante para el comportamiento musical: es la capa- cidad de modificar su estructura y sus conexiones pudiendo modelar los circuitos cerebrales de cada persona, segn varen las circunstancias de su vida.

Partamos del principio de que nada pude circular por el cerebro si no est codificado: la visin, la audicin ... Estos cdigos son elctricos y bioqumicos. Lo que no es codificable no lo omos o vemos. Por ejem- plo: los ultrasonidos, (los humanos slo podemos apreciar o percibir en- tre 16 y 20.000 Hz. =vibraciones por segundo.Los grillos llegan hasta

100.000Hz.).

Existe una necesidad de estimulacin sensorial para la organizacin cerebral y su desarrollo. Por ejemplo: en los Ciegos de nacimiento: el centro de la visin est en el lbulo occipital y no se desarrolla (rea

17) y sus neuronas quedan infantiles, no saben ver, les falta desarro- llo. Su cerebro visual no funciona y se aprecia al quitarles las cataratas infantiles. En los analfabetos adultos, el Area de Wernike que es la que controla las funciones de leer y escribir, no se ha desarrollado, etc. Nues- tros cerebros son analfabetos en ... (japons?) porque les falta el impulso sensorial necesario.

Si las personas son analfabetas en msica, es porque les falta el impulso sensorial adecuado, por lo tanto existe un dficit cerebral. Si la educacin se planifica y transcurre sin msica, sin la educacin mu- sical adecuada, esos cerebros sern deficitarios en funcionalidad, hay una falta de neuronas que aprendan y se atrofiarn o congelarn para aprender msica.

Sin un Sistema o Rgimen Referencial no aprendemos. Nosotros so- mos los intrpretes de los estmulos que nos llegan del medio. Nosotros tenemos el Sistema Referencial que nos es dado genticamente, y por eso es tan importante la enseanza. Tanto a los nios como a los adultos con Sistema Referencial hay que ensearles. Es un hecho biolgico.

De pequeos el sistema sensorial es inmaduro, el musical en nuestro caso. El Sistema Referencial se nos da desde el punto de vista de la bio- loga, es un potencial y hemos de desarrollarlo, de lo contrario quedara atrofiado. Es necesario informar a los educadores y planificadores de la educacin, para que decidan con suficiente conocimiento de causa. Es fundamental educar desde una perspectiva psicopedaggica, cientfica- mente. Despus, fomentar el pensamiento original para pensar y decidir hacia dnde nos dirigimos.

Cuando hablamos del cerebro y lo hacemos de una forma genrica, aludimos a un conjunto de estructuras nerviosas con mltiples funciones comunes a todas las personas. Pero es importante que seamos conscien- tes de que a nivel individual, existe un cerebro irrepetible, diferente y distinto en cada uno de nosotros, que recoge en su estructura y funcio- nalidad toda la historia personal, biogrfica, gentica, biolgica, cul- tural y social, que lo ha moldeado y desarrollado diferencindolo del resto. Cuando cantamos o interpretamos alguna obra musical, tocamos o improvisamos en un instrumento, componemos, escuchamos ... en definitiva, cuando pensamos y actuamos sobre sonidos, nuestra red de neuronas se ampla con una serie de conexiones nicas, distintas a todas las dems, que podran definirse como los engramas o huellas dactila- res a las que ha dado lugar nuestra actividad musical.

3. Inteligencia emocional y conducta musical

Partamos del supuesto de que el comportamiento musical nos propor- ciona satisfaccin, felicidad. La msica estimula los centros cerebrales que mueven las emociones y siguiendo un camino de interiorizacin , nos puede impulsar a manifestar nuestra pulsin, nuestro sentimiento musical, o dejarnos invadir por la plenitud esttica que nos hace felices.

Al contemplar la Psicologa de la Msica desde el marco conceptual de los sentimientos, de las emociones, estamos diciendo que considera- mos a la persona en su totalidad, de una manera holstica: como cuerpo y mente, emocin y espritu. Est inserta en un medio natural y rodeada de otros seres y personas sobre los que influye y, a su vez es influida, de una manera ms o menos determinante.

Nos interesa especialmente desde esta perspectiva, el que la msica nos ayuda en nuestro desarrollo psquico y emocional, proporcionndo- nos el equilibrio necesario para alcanzar un nivel adecuado de bienestar y felicidad.

La msica considerada como arte, ciencia y lenguaje universal, es un medio de expresin sin lmites que llega a lo ms ntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes estados de nimo y emociones por medio de smbolos e imgenes aurales, que liberan la funcin auditiva tanto emocional como afectiva e intelectual. Escuchar y hacer msica desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstraccin

o anlisis. No slo cumple una funcin estrictamente educativa cuando hablamos de aprendizajes musicales, sino que tambin cumple otros fines. Nos propicia a descubrir nuestro propio mundo interior, la co- municacin con el otro o los otros y la captacin y apreciacin del mundo que nos rodea.

El escaner ha desvelado por primera vez en la historia humana, el funcionamiento exacto de la intrincada masa de clulas mientras esta- mos pensando, sintiendo, imaginando, soando o escuchando msica. Este aporte de datos neurobiolgicos, nos permite comprender con ma- yor claridad, la manera en que los centros emocionales del cerebro, controlan los diversos y complejos sentimientos y emociones derivados de la actividad musical. Tambin el electroencefalograma (EEG) registra la actividad elctrica cerebral, durante la escucha de determinadas obras musicales.

Antes de comenzar a indagar sobre la interaccin existente entre la Psicologa Emocional y la Msica, creo oportuno clarificar algunos con- ceptos :

La Inteligencia Emocional es un conjunto de habilidades como el control de los impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la capacidad de motivarse a uno mismo, la empata, la agilidad mental, etc. Es una forma de actuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos. Esta inteligencia desarrolla y configura rasgos de carcter como la autodisci- plina, la compasin y el altruismo entre otros, llegando de esta manera a sacar el mejor rendimiento posible al potencial intelectual y personal de cada uno.

Constituye un vnculo entre los sentimientos, el carcter y los impul- sos morales. El impulso es el vehculo de la emocin y, la semilla de todo impulso, es un sentimiento expansivo que busca expresarse en la accin. Segn las ltimas tendencias de la psicologa, podramos preguntarnos si son las emociones y no el cociente intelectual, las que constituyen la base de la inteligencia humana. La experiencia nos demuestra que per- sonas muy inteligentes fracasan estrepitosamente en su vida y relacin con el medio y los dems, mientras que otras con un coeficiente ms normal, llegan a conseguir unos logros personales, laborales y sociales mucho ms satisfactorios, porque tienen ms desarrollada la inteligen- cia emocional. (Coleman 1996)

Cada emocin nos predispone de un modo diferente a la accin. Nuestras decisiones y acciones, dependen tanto (y a veces ms) de nues-

tros sentimientos, como de nuestros pensamientos. En nuestra vida coti- diana encontramos mltiples acontecimientos que han sido provocados por conductas agresivas debidas al descontrol de los impulsos, de las emociones en definitiva.

La msica, ya sea mediante el comportamiento de interpretacin, de escucha o de composicin, si sta es adecuada, nos conduce a una rear- monizacin del estado de nimo y de los sentimientos. Para expresar y/o controlar las emociones, la msica nos brinda unos recursos y procedi- mientos que sera conveniente tuvisemos en cuenta:

La estrecha relacin existente entre un determinado estado de nimo y su expresin exterior, es lo que nos permite actuar sobre las emociones con la msica. Tambin sucede que se va formando as mismo un me- canismo de feedback ( o retroalimentacin), en el que no solamente el estado de nimo produce una expresin emocional, sino que a su vez esta expresin tiende a despertar o mantener el estado de nimo.

La msica afecta de tal forma al nivel psicofisiolgico y emocional de la persona, que me atrevera a decir que existe una necesidad de esti- mular el pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante la msica. Este pensamiento positivo modifica las endorfinas y las clulas C del organismo que forman parte del sistema inmunolgico.

Slo tenemos que observar que al escuchar una audicin adecuada para alcanzar un estado de relajacin, el estado de ansiedad, la curva respiratoria y la frecuencia cardaca descienden significativamente. As mismo, vara la actividad de las ondas alfa del cerebro (=son el resultado de la actividad bioelctrica del cerebro), evidencindose el incremento de su amplitud en el hemisferio derecho en sesiones de relajacin. Son de especial relevancia como vemos, los matices emocionales que des- piertan en el individuo los componentes de la msica en situacin de relajacin, en estrecha relacin con la actividad de las ondas alfa. Otro aspecto interesante de la audicin es que, al percibir la msica como una sucesin de sonidos ordenados que fluye en el devenir del tiempo, stos se repiten y de dicha repeticin nacen el ritmo, la meloda y la forma musical. Al desarrollar la conducta musical de escucha, discipli- namos la mente y las emociones, forjamos hbitos de atencin y respeto, al tiempo que agudizamos nuestra capacidad de concentracin.

Tambin el elemento ritmo puede influir definitivamente en las per- sonas, ya que desarrolla la memoria del movimiento emocional y de los sentimientos. Todos nos hemos sorprendido a nosotros mismos en algu-

na ocasin movindonos de una manera inconsciente al or o recordar determinada msica. La msica nos moviliza y nos dirige a determina- dos procesos psicomotrices, que afectan directamente a nuestro mundo emocional, adems de la actividad motriz, provocando situaciones de alegra o de integracin. As mismo, estimula las capacidades de abstrac- cin, relacionndose muy positivamente con el desarrollo de los apren- dizajes matemticos y la visin espacial.

Respecto al dominio del cuerpo, es un hecho probado la influencia positiva de la msica en la organizacin de las relaciones espaciales. La expresin libre de una obra musical o la danza ms sistematizada, con- tribuyen a dominar y canalizar las emociones, ya que requiere controlar los gestos corporales y faciales. De esta manera los individuos con una personalidad dbil, seran capaces de despertar sus energas latentes y los impulsivos, canalizar las fuerzas desencadenadas. La danza ayuda a formar el carcter y educar la voluntad, ya sea realizada de una forma privada y personal, o dirigida y orientada por un profesor-a. Al danzar, dejamos salir las ms profundas emociones, sentimos y exteriorizamos nuestro propio cuerpo con alegra, tristeza, agresividad o miedo, por citar slo los cuatro estados emocionales bsicos. Danzar es una forma de sentir y existir, es expresar ya sea consciente o inconscientemente, la manera de ser y sentir de cada uno de nosotros; expresa la vida y es un medio para salir de s mismo. La fuerza, la organizacin y la experien- cia personal de los movimientos, nos transciende dejando salir nuestra propia naturaleza, el sentimiento ms profundo y el impulso de comu- nicacin.

He de advertir que existen otras concepciones de danza, que centra su objeto en movimientos ms o menos mecnicos y a la que no me referir en esta ocasin. La danza que me interesa, es aquella en la que los movimientos sean una expresin de la emocin, que sean sentidos psquicamente con la mayor intensidad.

Recordemos que la danza ha sido una de las manifestaciones ms importantes de todos los pueblos desde el principio de la humanidad. Cuando es ritual encierra un contenido y sentimiento mgico. Fue crea- da en muchas culturas por los chamanes, con el fin de generar energa tanto en el individuo como en el grupo. La danza siempre ha sido en las culturas ms ancestrales, una forma de vida, una manera de vivir holsti- camente, en complicidad con la naturaleza y con otras personas.

Pasemos a continuacin a la expresin de la voz. La voz puede mani-

festarse hablada o cantada. En la voz hablada, la zona del cerebro que regula los movimientos es subcortical. Hallndose all el centro que rige las emociones, es evidente que el tono hablado, manifiesta con toda fidelidad los estados afectivos y emocionales. En el canto sin embargo, la vibracin es debida a la actividad nerviosa rtmica de las neuronas de la regin cortical.

Por medio de la voz manifestamos sentimientos, estados de nimo y no olvidemos que es el medio de comunicacin ms rico que poseemos, a la vez que el instrumento musical ms antiguo, perfecto y asequible de que disponemos. No en vano es la primera manifestacin emocional del recin nacido. Desde muy temprana edad, trata de modularla y con- trolarla para expresar sus ms variadas necesidades, tanto fisiolgicas, como emocionales y de comunicacin. Es el medio de expresin que ms rpidamente se altera y en ocasiones puede anularse debido a la emocin.

El tono y volumen de nuestra voz, delata el momento en que nos encontramos y el tipo de persona que somos. Por eso es tan importante educar adecuadamente tanto la expresin de la voz como el canto.

La tradicin oriental ind descubri hace milenios el extraordinario poder del sonido de la voz con lo que llaman mantra. Se refiere este trmino a una breve palabra o frmula que acta como una fuerza in- visible, que pone en funcionamiento de una forma prctica, la energa contenida en el cosmos. El mantra, mediante la constante repeticin (=yapa) recarga el cerebro hasta hacerle capaz de alcanzar altos nive- les de consciencia, ya que la resonancia del sonido viaja directamente al cerebro.

El canto es uno de los medios de expresin ms completo y mximo de la actividad musical, que lleva al ser humano a descubrir la imagen del propio cuerpo. Es por medio de estos estmulos, sobre todo en la produccin de los sonidos agudos, como se establece la dinmica de la actividad cerebral. La meloda cantada contiene una fuerza propulsiva que despierta nuestra actividad motriz y emocional, propiciando senti- mientos de gran diversidad. Constituye un lenguaje emotivo y afectivo, pudiendo modificar el estado de nimo de un sujeto. Es fuente de ale- gra, serenidad y un sin fin de sentimientos que producen satisfaccin y autorrealizacin.

Bibliografa

Chichn, M.J.; Lacrcel, J.; Lago, P.; Melguizo,F.; Ortz, T.; Sabbatella,P.; (1999): Msica y Salud: Introduccin a la Musicoterapia II. Madrid. Universidad Nacional de Edu- cacin a Distancia.

Despins, Jean Paul (1989): La msica y el cerebro. Barcelona. Ed.Gedisa.

Elas, M.J.; Tobas, S.E.; Friedlander, B.S. (1999): Educar con inteligencia emocional.

Barcelona. Plaza y Jans Editores S.A.

Gaynor, Mitchel L. (2001): Sonidos que curan. Barcelona. Urano. Goleman, Daniel (1966): La inteligencia emocional.

(1998): La prctica de la inteligencia emocional. Barcelona. Edit. Kairs.

Hargreaves, David (1986): The Developmental Pschology of Music. Cambrigde Uni- versity Press. Traduccin (1.998): Msica y desarrollo psicolgico. Barcelona. Edi. Gra.

Lacrcel Moreno, Josefa (1990): Musicoterapia en Educacin Especial. Servicio de Pu- blicaciones de la Universidad de Murcia.

(1995): Psicologa de la Msica y Educacin Musical. Madrid. Visor Distribuciones. (Coleccin Aprendizaje).

Marina, J.A.; Lpez Penas, M. (1999): Diccionario de los sentimientos. Barcelona. Ana- grama.

Papousek and Papousek (1981): Musical elements in the infants vocalization: Their sig- nificance for communication, cognition and creativity. En Avances in Infancy Resear- ch. V.1 (166-217).

Rodriguez Delgado, Jos Manuel (1993): La felicidad. Madrid. Temas de hoy. (2001):

La mente del nio: cmo se forma y cmo educarla. Madrid. Aguilar.

Serafine, M.L. (1988): Music as cognition: the development of thought in sound. Co- lumbia University Press.

Sloboda, J.A. (1985): Lesprit musicien: la psychologie cognitive de la musique. Liege- Bruxelles. Pierre Mardaga Editeur.

Tomatis, Afred (1969): El odo y el lenguaje. Barcelona. Ed. Martnez Roca.

Willems, E. (1956): Las bases psicolgicas de la educacin musical. Buenos Aires. Eu- deba.