50
TEMA 1: ÁMBITO DE ESTUDO DA PSICOLOXÍA DA LINGUAXE 1. NACEMENTO DA MODERNA PSICOLINGÜÍSTICA Din que a moderna Psicolingüística naceu da confluencia entre Psicoloxía e Lingüística. Tivo lugar primeiro na Universidade de Cornell no ano 1951 e dous anos máis tarde na Universidade de Indiana. Polo que respecta á Psicoloxía, ao longo das décadas de predominio do conductismo configurarase unha liña de investigación en torno ao aprendizaje verbal que acumulou unha enorme cantidade de datos, obtidos, sobre todo, a partir de sílabas sen sentido. A finais dos anos 40 e principios dos 50. algúns investigadores comezaron a dudar da utilidade dunha perspectiva que non iba máis aló dos datos, que carecía, en definitiva, dun marco teórico apropiado para dar cabida a tantos resultados inconexos. Osgood distinguiu varias dimensións do significado das palabras e atribuíu a éstas características idiosincráticas ausentes noutros estímulos. Na Lingüística dos anos 50 produciuse un desenrolo científico que é, en certo modo, paralelo ao da Pscoloxía. Bloomfield consideraba a linguaxe como un sistema pechado e finito abrazara anos atrás o conductismo, defendendo que éste era o enfoque teórico e metodolóxico máis adecuado para o estudo da linguaxe. Desta maneira Bloomfield convirtiuse nun importante impulsor do acercamento entre a Psicoloxía americana e a Lingüística. Antes debemos facer referencia á chamada Teoría da Información, sen a cal non é posible entender o xiro que tomou a investigación psicológica da linguaxe nesa época. Á teoría da información debemos o interés polas funcións comunicativas da linguaxe e o desenrolo tecnológico dalgúns sistemas de comuinicación inventados polo home. Este desenrolo foi posible grazas á elaboración de modelos teóricos, abstractos que, por conseguinte, eran aplicables a calquera sistema de comunicación, á marxe da súa naturaza física. O modelo estándar de comunicación coponse dun emisor, un receptor e un canle de transmisión. Pero, ademáis, podemos decir que para que a transmisión sexa eficaz deben ter lugar certos procesos de codificación e decodificación. Neste marco articulado en torno á Teoría da Información, á Psicoloxía neconductista e á Lingüística bloomfieldiana surxiu o que me atrevería a chamar o primeiro intento “oficial” de facer Psicolingüística. Esta nacía, así, co obxectivo de cegar a explicar o uso real da linguaxe por parte dos suxeitos e, por primeira vez en moito tempo, dos “procesos mentais” nel implicados. Osgood e Sebeok: “a Psicolingüística trata directamente dos procesos de codificación e decodificación en canto se relacionan estados de mensaxes con estados de comunicantes”.

Psicología Del Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un documento que habla de la psicología del lenguaje

Citation preview

Page 1: Psicología Del Lenguaje

TEMA 1: ÁMBITO DE ESTUDO DA PSICOLOXÍA DA LINGUAXE

1. NACEMENTO DA MODERNA PSICOLINGÜÍSTICA Din que a moderna Psicolingüística naceu da confluencia entre Psicoloxía e Lingüística. Tivo lugar primeiro na Universidade de Cornell no ano 1951 e dous anos máis tarde na Universidade de Indiana. Polo que respecta á Psicoloxía, ao longo das décadas de predominio do conductismo configurarase unha liña de investigación en torno ao aprendizaje verbal que acumulou unha enorme cantidade de datos, obtidos, sobre todo, a partir de sílabas sen sentido. A finais dos anos 40 e principios dos 50. algúns investigadores comezaron a dudar da utilidade dunha perspectiva que non iba máis aló dos datos, que carecía, en definitiva, dun marco teórico apropiado para dar cabida a tantos resultados inconexos. Osgood distinguiu varias dimensións do significado das palabras e atribuíu a éstas características idiosincráticas ausentes noutros estímulos. Na Lingüística dos anos 50 produciuse un desenrolo científico que é, en certo modo, paralelo ao da Pscoloxía. Bloomfield consideraba a linguaxe como un sistema pechado e finito abrazara anos atrás o conductismo, defendendo que éste era o enfoque teórico e metodolóxico máis adecuado para o estudo da linguaxe. Desta maneira Bloomfield convirtiuse nun importante impulsor do acercamento entre a Psicoloxía americana e a Lingüística. Antes debemos facer referencia á chamada Teoría da Información, sen a cal non é posible entender o xiro que tomou a investigación psicológica da linguaxe nesa época. Á teoría da información debemos o interés polas funcións comunicativas da linguaxe e o desenrolo tecnológico dalgúns sistemas de comuinicación inventados polo home. Este desenrolo foi posible grazas á elaboración de modelos teóricos, abstractos que, por conseguinte, eran aplicables a calquera sistema de comunicación, á marxe da súa naturaza física. O modelo estándar de comunicación coponse dun emisor, un receptor e un canle de transmisión. Pero, ademáis, podemos decir que para que a transmisión sexa eficaz deben ter lugar certos procesos de codificación e decodificación. Neste marco articulado en torno á Teoría da Información, á Psicoloxía neconductista e á Lingüística bloomfieldiana surxiu o que me atrevería a chamar o primeiro intento “oficial” de facer Psicolingüística. Esta nacía, así, co obxectivo de cegar a explicar o uso real da linguaxe por parte dos suxeitos e, por primeira vez en moito tempo, dos “procesos mentais” nel implicados. Osgood e Sebeok: “a Psicolingüística trata directamente dos procesos de codificación e decodificación en canto se relacionan estados de mensaxes con estados de comunicantes”.

Page 2: Psicología Del Lenguaje

2. CHOMSKY E A PSICOLOXÍA DA LINGUAXE

Cando se fala de Chomsky existe unha tendencia maioritaria a entender as súas propostas iniciais e o modo cómo afectaron á Psicolingüística do momento como unha ruptura case total con ela. Sen embargo, Chomsky non fai tambalear a lingüística estructuralista, senon que arremete contra ela dándolle a “estocada final”. A gran importancia de Chomsky foi establecer un marco teórico unitario, un nivel de análisis abstracto e un sistema para as regras de transformación xa postuladas polo seu mestre. A Psicoloxía dos anos 50 xa empezara a ser cognitiva e a Psicolingüística de entón xa pretendía ser algo máis que aprendizaje verbal. Así pois, á nosa disciplina Chomsky veulle “como anel ao dedo”, ao establecer unha teoría que respondía ás inquietudes dos descontentos –xa foran lingüistas ou psicólogos- e que permitía organizar e entender mellor os datos dispoñibeis; un enfoque, en suma, que superaba as limitacións e o reduccionismo conductista e que se convertiría co tempo nun dos máis fructíferos en Lingüística e Psicoloxía da Linguaxe. Asi, Chomsky foi cognitivo porque non podía ser doutra maneira.

a. A Gramática Xenerativa de Chomsky A Gramática Xenerativa de Chomsky marcou un rumbo da investigación en Psicoloxía da Linguaxe durante as últimas décadas. A perspectiva chomskyana supón un rexeitamento total ao empirismo e unha volta ao racionalismo. Esto implica, á sua vez, unha consideración distinta do tipo de suxeito psicolóxico que coñece e usa a linguaxe. Para Chomsky, ademáis, unha gran parte dese coñecemento é innato e común a todos os seres humanos, o que explicaría, por ejemplo, por qué os nenos desenvolven tan fácil e rápidamente a lingua materna. Chomsky entende a gramática como un coñecemento que intervén en e subxace aos procesos implicados na comprensión e a producción da linguaxe e, por tanto, que sen ela non é posible explicar a actividade lingüística dos suxeitos. Por último, concibe a mente como unha serie de “módulos” de coñecemento organizados con relativa independencia uns dos outros. Ademáis, Chomsky vaise centrar na sintaxe, á que considera independente do significaco, recuperando como unidade básica de análise a oración. Polo que se refire aos principios específicos máis importantes da gramática generativa, poderíamos sinalar estos tres:

Page 3: Psicología Del Lenguaje

• Chomsky destacou pola sua coñecida diferenciación entre actuación e competencia. A competencia definese como o coñecemento que un suxeito ten da súa lengua. Pola súa parte a actuación refírese ao uso “real”, fáctico da linguaxe.

• Chomsky rexeita as gramáticas de estado finito e establece

tres tipos de regras que poñen ao usuario da linguaxe en condicións de producir e comprender un número infinito de oracións. Estas regras son, tal como as resumiu Greene: as regras de estructura de frase (que reescriben símbolos individuais dando lugar a cadenas representadas por diagramas en forma de árbore), as regras transformacionais (que operan en todas as estructuras das cadenas anteriores, producindo a forma terminal das oracións) e as regras morfofonémicas (que, á súa vez, “traducen” as cadenas producidas polas relgas transformacionais aos sons reais dunha oración).

• Unha das dicotomías máis coñecidas da teoría de Chomsky

é a de estructura superficial-estructura profunda. A estructura profunda asociábase á interpretación semántica da oración, en tanto que a estructura superficial incorporaba a información relativa aos aspectos fonológicos. Máis tarde, Chomsky ampliaría os rasgos da estructura superficial ata vinculala tamén con propiedades semánticas.

3. DEFINICIÓN DE PSICOLOXÍA DA LINGUAXE ! Diferencias entre Lingüística e Psicoloxía da Linguaxe Saussure establece un paralelismo entre a linguaxe eo xadrez, de forma que a Lingüística se ocuparía das “reglas do xogo” e a Psicolingüística das “estratexias”. A tarea da Lingüística consiste en describir e explicar nun nivelde análise formal os elementos constituíntes dunha lengua, así como as relación que gardan uns con outros. A lingüística debe dar conta do coñecemento fonológico, sintáctico, semántico, léxico e morfológico que teñen os falantes dunha lengua, establecendo “un sistema de regras que capten as indudabeis regularidades que aparecen na conducta lingüística”. A Psicolingüística estuda o uso do linguaxe e os procesos mentais que interveñen na actividade lingüística. En definitiva a lingüística ocuparíase dos aspectos formais e a Psicoloxía da Linguaxe dos principios operativos. Ningunha das dúas disciplinas pode prescindir da outra. Lingüística e Psicoloxía da Linguaxe diferencianse claramente nos métodos de estudo. A primeira parte das intuicións do falante e, especialmente, das do propio lingüísta; a Psicolingüística, polo contrario, emprega o método experimental, polo que é imprescindible un control riguroso de todas as variabeis que se prevé podan estar afectando ao fenómeno obxecto de estudo.

Page 4: Psicología Del Lenguaje

Por outra parte, enténdese que o suxeito da Lingüística é un falante-oínte ideal, en tanto que o suxeito da Psicolingüística é, cómo non, un suxeito “psicolóxico” que fala e escoita, lee e escribe realmente e cuxa actividade está supeditada a outros procesos cognitivos, a factores situacionais, etc. Finalmente, unha verdadeira Psicoloxía da Linguaxe non pode prescindir do contexto de interacción e comunicación no que teñen lugar as emisións lingüísticas e non debe olvidar que un coñecemento exclusivamente lingüístico non é suficiente nin para comprender, nin para explicar a comprensión. 4. O CONCEPTO DE LINGUAXE E AS SÚAS DIMENSIÓNS Intuitivamente, o concepto de linguaxe suele asociarse cos de <comunicación>, <información>, <coñecemento>, <gramática>, <voz> e, tamén, con unha habilidade que se interpreta como característica e exclusiva da especie humana. Como observou, entre outros, Hierro Pescador, este término pode ser utilizado, por unha parte, para designar sistemas de signos ou símbolos que operan como códigos de representación e/ou de comunicación para algún sistema. Por outra, o término “linguaxe” tende a aplicarse á facultade específica humana de comunicarse por medio de sons articulados. Todas as definicións recollen ou dan conta de algún dos seguintes feitos:

• En primeiro lugar, o feito de que a linguaxe pode interpretarse como un sistema composto por unidades cuxa organización interna pode ser obxecto dunha descripción estructural ou formal

• En segundo lugar, o feito de que a adquisición e uso dunha linguaxe por parte dos organismos posibilita en éstos formas peculiares e específicas de relación e de acción sobre o medio.

• E, en último lugar, o feito de que a linguaxe materialízase en, e da lugar a, formas concretas de conducta, o que permite interpretalo, tamén, como unha modalidade ou tipo de comportamento.

A continuación, expoñeremos as súas tres dimensións ou componentes de definición máis comúns: ! Dimensión estructural da linguaxe A linguaxe pode ser interpretada como un sistema de elementos relevantes para un organismo, non tanto por sí mesmos ou polas súas propiedades físicas, senon porque remiten a obxectos ou ascpetos da realidade distintos a eles mesmos. A linguaxe, presupón pois, por definición, a existencia de signos, independentemente de cal sexa a modalidade perceptiva concreta destos.

Page 5: Psicología Del Lenguaje

Os signos individuais, que consitúen a materioa prima e esencial de calquera linguaxe, poden existir e ser funcionais para un organismo sen que iso implique necesariamente a existencia dun linguaxe ou un coñecemento lingüístico propiamente Dito. A huella que reflecte na terra húmida o paso recente dun animal é un signo para o cazador. Estos signos poden ser descritos individualmente pero, ao mesmo tempo, poden ser descritos en tanto que forman parte dun sistema que ten unha certa organización interna. En tanto que sistema formado por signos, a linguaxe pode ser obxecto de descripcións semánticas, sintácticas e pragmáticas. A construcción destos tres tipos de principios (i.e. a elaboración de gramáticas) constitúe un dos cometidos esenciais da perspectiva filológica ou lingüística no estudo da linguaxe. Dende esta perspectiva, a linguaxe interpretase esencialmente como un códico, é decir, como un conxunto estructurado de signos e de condicións formais de combinación dos signos grazas a cuxa aplicación faise efectiva a capacidade dos signos de representar cousas distintas a sí mesmos e de servir como instrumento eficaz de comunicación. A ausencia, nun sistema de comunicación dado, dun código formal ben definido, impide a súa consideración como linguaxe nun sentido estricto. A linguaxe polo feito de estar composto por signos, presupón unha certa capacidade para establecer correspondencias entre significantes e significados. Estos significados, que en sí mesmos non poden ser directamente observados, poden inferirse a partir da observación da conducta asociada á emisión e/ou recepción dos signos por parte dos organismos. Cando afirmamos dun organismo vivo que posúe e utiliza unha linguaxe non estamos decindo que posúe un determinado atributo ou compoñente físico: o que estamos afirmando é que tal organismo posúe a capacidade de establecer certas correspondencias ou conexión entre dominios ou fenómenos que son cualitativamente distintos e que, sen a mediación da linguaxe, quizá se relacionarían entre sí dunha forma distinta ou non se relacionarían en absoluto. Abella-A que localizóu unha posible fonte de comida e Abella-B que recibe a sinal da súa compañeira. No primeiro caso estamos ante unha conducta cuxo desenrolo pode explicarse apelando únicamente a mecanismos de desposta reflexa ante sinais que son relevantes, por ejemplo, dende o punto de vista da supervivencia biolóxica. No segundo caso, estamos ante un caso de conducta comunicativa que tamén implica a capacidade de detectar e responder a certas sinais físicas. O código lingüístico actúa aquí como mediador entre a actividade destas dúas abellas e o seu entorno físico. Ao mesmo tempo, e en tanto se interprete como un código formal, a linguaxe pode ser considerada como un tipo de coñecemento que posúen e do que dispoñen tales organismos. A veces, este coñecemento parece estar genéticamente definido en todos os seus detalles; a veces, polo contrario, debe ser aprendido no

Page 6: Psicología Del Lenguaje

curso da experiencia vital e mediante a interacción con outros membros da especie lingüísticamente competentes. O concepto de facultade lingüística indica a capacidade dun organismo vivo para adquirir e utilizar un código ou forma de coñecemento lingüístico en algunha modalidade. ! Dimensión funcional da linguaxe A adquisición e desenrolo da linguaxe van ligados dende a súa orixe, e como dende fai siglos se ven sinalando dende unha perspectiva filosófica, á realización de actividades tales como a comunicación e a interacción social, a expresión emocional, o coñecemento da realidade, e tamén , nunha especie humana, á conducta voluntaria e ao pensamento racional. A toma en consideración da dimensión funcional da linguaxe obriga a desplazar a atención dende a linguaxe en sí mesma cara o usuario que coñece e usa este linguaxe nos seus intercambios comunicativos ou nas súas relación xeneraias co medio. A linguaxe é agora, visto dende a perspectiva dos suxeitos ou dos organismos que o utiliza, algo que xenera certos efectos o que permite obter certos fins: é un “mediador” co que, en última instancia, pódense facer cousas. Os signos lingüísticos son sempre símbolos na súa relación cos obxectos e os estados de cousas que representan, son síntomas en tanto que expresan estados dos emisores, e son sinais en tanto que se dirixen a un receptor coa finalidade de modificar o seu comportamento. O análise da naturaza e xénese das distintas función do linguaxe, por un lado, e o estudo minucioso da relación genética existente entre as peculiaridades estructurais dos sistemas lingüísticos e a súa potencialidade funcional, por outro, permitiron profundizar ata límites insospeitados fai poucas décadas no estudo das potencialidades intelectuais e sociais da especie humana, no das súas semellanzas e diferencias con outras epecies e no do papel que desempeña a linguaxe na construcción filo e ontoxenetica destas capacidades. A posibilidade, sen dúbida intrigante, de que animais doutras especies foran capaces de aprender linguaxes humanos e a constatación clínica e experimental das severas limitacións cognitivas e sociais que para certas persoas poden derivarse da súa incapacidade ou das súas limitacións lingüísticas, son cuestións que conectan de forma moi directa tamén con unha análise da dimensión funcional da linguaxe. ! Dimensión comportamental Falar científicamente da linguaxe implica, de forma necesaria tamén, consideralo como un tipo de conducta, de actividade ou de comportamento que ejecutan ou relaizan certas clases de organismos. Dita conducta ou comportamento é aquel que realizan un emisor e o

Page 7: Psicología Del Lenguaje

receptor cando, respectivamente, codifican e producen mensaxes linguísticos utilizando un código de signos ou símbolos común e compartido por ambos. Como conducta ou actividad que é, a linguaxe adopta duas modalidades primarias ou básicas, a de producción e a de comprensión. Estas dúas modalidades, en última instancia, realizanse de forma simultánea e combinada durante a conversación. O noso suxeito de referencia coñece un certo sistema de signos ou símbolos como consecuencia dun dispositivo xenético particular e/ou dun proceso de aprendizaje na interacción, e, a través deste sistema, pode completar e desarrollar un certo repertorio de accións e respostas sobre o medio. O que teremos que analizar agora, se realmente queremos explicar cómo é e cómo opera a linguaxe nos distintos tipos de organismos, é cómo usa efectivamente o noso suxeito a linguaxe: cómo recibe os mensaxes lingüísticos que outros lle envían, cómo os decodifica e interpreta e cómo, a partir de tal desciframento, organiza unha resposta e, finalmente, actua. A dimensión comportamental da linguaxe está presente en todos os organismos nos que tal linguaxe existe, isto non equivale a decir que se da en todas as especies ou en todos os linguaxes dunha mesma ou única maneira. Por un lado, ten sentido pensar que sistemas lingüísticos formalmente distintos, que posibilitan e resultan de funcións cognitivas, sociais e afectivas distintas, requiren para a súa utilización estucturas e sistemas funcionais distintos tamén. Por outro lado, ten sentido pensar que, aínda cando funcionalmente todo linguaxe pode asimilarse ao esquema descrito por Bühler, os modos concretos da actuación lingüística poden reflectir tamén diferencias sustanciais dunhas especies a outras. 5. MODALIDADES DA ACTIVIDADE LINGÜÍSTICA ! Primeiro punto do apartado 6. 6. OS TEMAS DA PSICOLINGÜÍSTICA ! Linguaxe oral e linguaxe escrito A Psicolingüística interésase por ambos tipos de linguaxe pero, paradójicamente, investigouse moito máis a linguaxe escrita que a oral. A razón é sobre todo metodolóxica, xa que é máis fácil preparar experimentos nos que os estímulos se presenten por escrito na pantalla do ordenador que aqueles nos que haxa que presentar estímulos orais. Considérase que moitos dos hachazos obtidos en experimentos con material escrito son aplicables ao linguaxe oral. Vexamos algúnhas diferencias limitándonos aos procesos de comprensión:

• Velocidade e controlabilidade do input lingüístico. A evanescencia da linguaxe oral esixe un procesamento no mesmo momento no que se producé e ao ritmo que imponía o falante. O escoltar a unha persoa que fala moi deprisa esixe un procesamento máis rápido que cando alguén fala despacio. En cambio, na linguaxe

Page 8: Psicología Del Lenguaje

escrita os estímulos están disponibles todo o tempo e o lector pode procesalos cantas veces queira e ao ritmo que desexe.

• Modalidade do input lingüístico. A mensaxe oral consiste nun

patrón de ondas acústicas mentres que a mensaxe escrita é un patrón de formas visuais. Na escritura realizaránse operacións específicas para transformar os patróns grafémicos en patróns fonéticos. Estas transformacións grafemo-fonémicas están ausentes no procesamento da fala.

• A segmentación das unidades lingüísticas. Na linguaxe escrita as

palabras aparecen segmentadas de modo explicito, pois están separadas, case sempre, por espacios en branco. En cambio na linguaxe oral non hai tal separación.

• Rasgos prosódicos da fala. Na linguaxe oral existen varios indicios

prosódicos que están ausentes na escritura. En ningún caso unha mensaxe escrita nos ofrece a gran variaedade de matices prosódicos da fala que inclúen diferentes magnitudes nas pausas, variacións na entonación das cláusulas e frases, alteracións no timbre da voz, no ritmo o una intensidade, etc.

• Contexto sensorial e perceptivo. Na fala existe xeralemnte un

contexto sensorial e perceptivo inmediato que contribúe á forma e contido das mensaxes. Este contexto extra-lingüístico está ausente na linguaxe escrita, de modo que, con frecuencia, é o escritor quen ten que describilo para facilitar ao lector a comprensión cabal do que lee.

• O contexto comunicativo. Na fala invariablemente existe unha

interacción direnta entre dous ou máis interlocutores, de modo que os papeis do falante e oínte se alternan. Sen embargo, a comunicación cara a cara queda truncada na escritura. Tanto o escritor como o lector realizan unha tarea solitaria, pois interactúan co texto pero non coas persoas.

! Comprensión e producción As dúas actividades básidas da linguaxe humana, tanto na súa forma oral como escrita, son a comprensión e a producción. Inicialmente considerouse que estas dúas actividades eran realizadas polos mesmos procesos cognitivos que actuaban de maneira inversa en un e outro caso. Sen embargo, tanto os datos experimentais con suxeitos normais como os estudios realizados con pacientes con lesión cerebral indican que, en realidade, comprensión e producción son procesos distintos. A comprensión da linguaxe comeza coa análise dos estímulos físicos que chegan a os nosos sitemas sensoriais co fin de identificar as unidades lingüísticas básicas. Unha vez identificadas estas unidades, comezan a funcionar os procesos de recoñecemento das palabras. Recoñecidas as palabras, é preciso averiguar a relación que manteñen coas outras

Page 9: Psicología Del Lenguaje

palabras que compoñen a oración. Finalmente, ven o proceso de extracción da mensaxe da oración e a súa integración nos coñecementos previos. En producción interveñen procesos análogos pero que operan en orden inverso. O falante comeza por ter unha intención comunicativa, e a continuación planifica a mensaxe que pretende transmitir. Despois selecciona a estructura sintáctica máis adecuada para expresar ese mensaxe. A partir das características semánticas e sintácticas xa especificadas ata este momento, o falante selecciona no seu léxico mental as palabras que mellor encaixan na estructura xa construída para expresar o mensaxe planificado. O paso final consiste en executar os programas motores destinados a producir os fonemas correspondentes a esas palabras. O esquema funcional da producción complícase algo máis, se temos en conta que durante a articulación da fala o falante escoita o que di, o cal afecta de algún modo ao que está dicindo ou vai a decir a conitunación. Asi a comprensión realimenta ao sistema de producción da linguaxe, mentres que a comprensión non ten unha realimentación equivalente. Na comprensión o investigador ten un maior control das condicións iniciais dos fenómenos que na producción , de modo que pode manipular sistemáticamente os estímulos que desencadenan a comprensión. Polo contrario, na producción esto é máis difícil, porque é o propio suxeito o que decide qué é o que vai a decir e en qué forma. De ahí que no estudo da producción sexa ventaxoso recurrir a métodos observacionais. ! Adquisición e aprendizaje A forma en que un neno adquire a linguaxe pode proporcionar moita información acerca do funcionamento do sistema de procesamento lingüístico. Por unha parte, porque para cegar a posuír o sistema completo o neno ten que ir desarrollando os diferentes componentes que o integran e o funcionamento do sistema cando todavía está incompleto é unha excelente fonte de información. Por outra parte, porque a perspectiva ontoxénica nos permite coñecer cómo se xeneran e enriquecen os procesos da linguaxe. Aquelas habilidades lingüísticas como a escritura e a lectura, que, a diferencia da linguaxe oral, non se adquiren espontáneamente en contextos educativos. Así, cobra vixencia non só práctica senon teórica a adecuación dos métodos de ensinanza da lectura, as diferentes demandas cognitivas dos diferentes sistemas ortográficos, as diferencias individuais na adquisición da lectura, ou o sustrato cognitivo das dificultades de aprendizaje tales como as dislexias. O proceso de aprendizaje e os resultados de dito proceso tamén teñen especial interés no bilingüísmo. Incluso nos falantes nativos, adultos e competentes persisten notables diferencias individuais nas súas capacidades de lectura e de comprensión xeral da linguaxe.

Page 10: Psicología Del Lenguaje

! Linguaxe e significado O significado ten probablemente tantos niveis de complexidade como a propia estructura interna da linguaxe. Ten relación cos procesos de conceptualización. En certo modo, comprendender o significado dunha mensaxe é unha actividade extra-lingüística que supón activar representacións conceptuais. Dito doutro modo, as palabras que procesamos actuarían como punteiros que “dispararían” os correspondentes conceptos na nosa memoria semántica. Ten un compoñente referencial ou extensional, de modo que os mensaxes verbais aluden a entidades, sucesos ou situacións da nosa experiencia, non únicamente a conceptos mentais, residentes na nosa memoria semántica. A linguaxe non só nos permite comunicar os conceptos ou sucesos xenéricos e as relacións intensionais entre conceptos senon tamén nos permite comunicarnos sobre exemplares específicos ou sucesos singulares. A construcción do significado das oracións de dos textos supón, por outra parte, algo máis que sumar os significados das palabras. Hai interesantes fenómenos contextuais implícitos nestes niveis da linguaxe. Cando existen varias oracións conectadas nun texto ou discurso, é frecuente que un determinado concepto apareza en varias destas oracións, contribuíndo a que o discurso teña continuidade temática. A comprensión do discurso é un proceso constructivo, no que o lector frecuentemente vai máis alá da información explícita na mensaxe, realizando certas inferencias. Finalmente, tamén se estuda a interconexión entre o sistema de significados e o sistema lingüístico. É evidente que antes de expresar unha idea debemos concebila nun formato non verbal; tamén está claro que esa conceptualización determina de algún modo a forma de mensaxe verbal e, por tanto, a forma na que conceptualizamos o significado determinal, en algunha medida, a formulación do mensaxe lingüístico.

Page 11: Psicología Del Lenguaje

TEMA 2: PROCEDEMENTOS EXPERIMENTAIS E OBSERVACIONAIS PARA O ESTUDO DA COMPRENSIÓN E

A PRODUCIÓN

1. VARIABLES DEPENDENTES. En Psicolingüística, se atendemos ao obxecto de estudom vémonos obrigados a sinalar unha clara división metodolóxica: técnicas e ferramentas destinadas a estudiar os inspectos receptivos do pensamento da linguaxe, é decir, os métodos de investigación en comprensión; e estrategias metodolóxicas orientadas a investigar a faceta expresiva da linguaxe, é decir, os métodos de investigación en producción. O método por excelencia en Psicolingüística é o método experimental, en relación co estudo de procesos implicados na producción utilizouse, principalmente, unha metodología de carácter naturalista e observacional. A Neuropsicoloxía Cognitiva non é un método propiamente dito, senon unha disciplina científica, que tivo unha gran contribución ao coñecemento do funcionamento do sistema de procesamento da linguaxe. A simulación tampouco é un método de investigación, sen embargo constitúe un instrumento válido para intentar reproducir, por medio de programas de ordenador, os procesos mentais que interveñen na linguaxe humana. Aquí presentamos unha serie de características xerais dos mesmos:

• O propósito que persegue ao utilizar esta metodología de investigación é contrastar unha serie de hipótesis coa realidade por medio da observación e a experimentación.

• Polo xeral solese empregar como variable dependente unha medida cronométrica, concretamente o tempo de reacción. O TR constitúe un índice obxetivo e efectivo para observar o grao de complexidade dos procesos mentais dun suxeito cando realiza unha tarea. Os métodos cronométricos parten da base de que o tempo de procesamento é un índice de carga de procesamento. Despois do TR, o tipo de VD máis frecuentemente utilizada é a medida do recordo. Non obstante, comprobouse que, en ocasións un suxeito pode recordar información que non comprendeu e, á inversa, pode non recordar información que sí comprendeu. Por outra parte, xunto ao material que acabamos de comprender solemos almacenar información inferida a través dos nosos propios coñecementos.

Page 12: Psicología Del Lenguaje

• A situación experimental típida dun experimento de Psicolingüística é aquela na que a un suxeito voluntario ao que se lle presentan unha serie de estímulos lingüísticos se lle pide que emita unha resposta en relación con eles.

2. DIFERENZAS ENTRE OS PROCEDEMENTOS “OFF-LINE” E “ON-

LINE”.

Os procesos non simultáneos de rexistro, técnicas indirectas ou procedementos off-line, representan a metodología máis tradicional. Recentemente, sen embargo tomaron moito protagonismo os procedementos de rexistro simultáneo, procedementos en curso ou procedementos directos. Tanto os procedementos off-line como on-line intentan, a travése dun adecuado diseño de tareas experimentais inferir a carga cognitiva ou número de operacións cognitivas que teñen lugar durante o proceso de comprensión. Canto maior sexa o intervalo de tempo transcurrido entre a presentación do estímulo e a resposta do suxeito, maior será o número de operacións cognitivas que o suxeito precisa realizar para resolver a tarefa experimental. A diferencia fundamental entre ambos tipos de procedementos é que mentres que nos procedementos off-line mídese a execución e rendemento do suxeito unha vez que o proceso de comprensión tivo lugar, nos procedementos on-line preténdese observar e registrar o proceso de comprensión no mesmo instante en que se produce. 3. PROCEDEMENTOS “OFF-LINE” ! Tareas de recordo e recoñecemento O suxeito ten que recordar o estímulo lingüístico presentado. Este tipo de tareas posúe unha dobre finalidade:

• Analizar a influencia de variables lingüísticas e non-lingüísticas no proceso de comprensión

• Estudar os procesos de almacenamento e recuperación do estímulo presentado.

As tarefas de recoñecemento consisten en presentar unha ou máis palabras durante ou inmediatamente despois da lectura dun texto. Os suxeitos deben responder se a palabra aparecía ou non no texto lido ou escoitado. Ademáis das clásicas, nos ultimos anos utilizaronse outro tipo de tarefas: - Sentence-gating task: o suxeito debe completar unha porción de

frase ambigua que lle presenta o experimentador. - Tarea de decisión léxica: consiste en presentar ao suxeito secuencias

de letras, algunhas das cales constitúen palabras e outras non, de

Page 13: Psicología Del Lenguaje

forma que debe decidir o máis rápidamente posible se o estímulo presentado é ou non unha palabra.

A variable dependente é o tempo que invirte o suxeito en dar a súa desposta, analizándose tan só as despostas que foron correctas. ! Tarea de decisión léxica Consiste en pedir aos suxeitos un xuizo de palabras versus non palabras e registrar o tempo de reacción da desposta. A lóxica desta técnica é que para que o suxeito poida responder se unha serie de letras ou fonemas corresponden a unha palabra ten que consultar o seu léxico mental e, no caso das palabras, a velocidade da desposta terá que ver coa accesibilidade ou activación da representación interna. O problema potencial é que os tempos de reacción poderían reflectir procesos de decisión ou evaluación posteriores ao propio coñecemento da palabra. ! Resposta a preguntas Os suxeitos leen un fragmento de texto e a continuación son interrumpidos con unha pregunta. A finalidade de estas preguntas é indagar qué explicacións causais e inferencias poden realizar os suxeitos durante a comprensión de textos. É un método pouco natural, xa que interrumpe e seguramente altera o proceso normal de comprensión da linguaxe. ! Procedementos de verificación Consisten en presentar ao suxeito unha oración estímulo para que, comparándoa con outra fonte de información emita unha desposta en relación á súa veracidade ou falsidade, un xuizo de identidade/diferencia ou conteste a unha pregunta. Neste caso as variables dependentes son o tempo de reacción e o número de acertos ou erros do suxeito. Este tipo de procedementos ten o inconvinte de que non sempre é fácil controlar as despostas dos suxeitos de forma que se axusten a un compromiso entre velocidade e precisión. Así engádese unha instrucción “Intente responder o máis rápido posible, pero procurando non cometer erros”. ! Técnica de R.S.V.P. (Presentación Visual Serial Rápida) Foi introducida por Forster para o estudo dos componentes sintácticas e semánticos das oracións, e consiste en presentar, nun mesmo punto do campo estimular e durante un breve espacio de tempo, secuencias de palabras que componen un párrafo ou unha oración e que aparecen sempre de forma individual e sucesiva. Unha vez finalizada a presentación da secuencia, o suxeito debe escribir, no mesmo orde no

Page 14: Psicología Del Lenguaje

que foron presentadas, todas as palabras que recorda, de maneira que neste caso a VD é o número de palabras recordadas na orde correcta. Ventaxas: con ela é posible comprobar o efecto de certas variables que xa foron estudiadas con outras técnicas que empreñan como estímulos palabras ailladas e non en contexto. Ao tratarse dunha técnica de presentación sucesiva de palabras Baixo condicións de forte restricción temporal, simula as condicións da presentación auditiva de mensaxes. -Técnica de segmentación temporal: o que se persigue é averiguar cal é a unidade básica de acceso léxico a través da influencia facilitadora ou inhibidora do primeiro estímulo presentado de forma fragmentada. 4. PROCEDEMENTOS “ON-LINE” O TR sigue considerándose unha medida adecuada para indicar a carga computacional que soporta o sistema cognitivo cando percibe, procesa e comprende estímulos verbais visuais e/ou cognitivos. ! Tempos de lectura Consiste en dividir un texto en segmentos e ir presentándollos ao suxeito de forma sucesiva na pantalla dun ordenador, co fin de medir o tempo que se invirte na lectura de cad un dos fragmentos. A presentación dos estímulos é determida polo propio suxeito. Por iso se di desta técnica que implica unha tarefa de lectura a ritmo persoal. O máis usual é presentar oracións pero tamén se utiliza a presentación palabra por palabra, distinguindose neste caso tres modalidades: condición acumulativa (as palabras van aparecendo sucesivamente), ventana móbil (cando o suxeito pulsa a tecla da palabra estímulo situada na pantalla desaparece para dar lugar á seguinte) e ventana estacionaria (cando as palabras aprecen unha tras outra pero no mesmo punto do campo estimular). Inconvintes: a posibilidade de que os suxeitos poidan ler de forma mecánica sen comprender o material lido. Para isto aplicase un cuestionario sobre comprensión. Outro problema é que a comprensión dun estímulo lingüístico pode ocorrer no mesmo momento da súa lectura ou, polo contrario, o sistema quizá teña que esperar a que se lle presenten outras unidades para levar a cabo o procesamento. Aínda que os tempos de lectura reflecten cambios na carga de procesamento non permiten coñecer cal é a orixe exacta desos cambios. O tempo de lectura dunha palabra ou frase é o resultado do traballo de varios componentes. ! Rexistro dos movementos oculares A finalidade é observar en qué partes do texto se producen as fixacións oculares, así como medir a amplitude dos movementos sacádicos, de forma que os tempos empregados en cada fijación son interpretados

Page 15: Psicología Del Lenguaje

como índices da carga cognitiva requeridos para comprender as diferentes partes do texto. Non todos os autores están de acordo co presuposto ollo-mente, é decir, que o tempo de procesamento se corresponde, neste caso, coa duración da fijación. Inconvintes: a súa aparatosidade e o “ruido” que acompaña ás fixacións e movementos sacádicos que é moi difícil de eliminar. ! Tarefa de lectura (naming) É un procedemento de lectura en voz alta que consiste en presentar unha serie de palabras e non-palabras de maneira aillada e sucesiva para que o suxeito as lea. En relación con esta tarea existe unha forte polémica en torno á cuestión de se para levala a cabo é preciso que o suxeito acceda ao léxico interno. De feito, outra estrategia posible é que os suxeitos empreguen as regras de conversión grafema-fonema sen máis e que non precisen identificar a palabra para poder nomeala. Cando o suxeito se atopa con unha non-palabra parece que primeiro busca no seu léxico interno e, ao non atopar o elemento correspondente, recurre ao uso das regras de correspondencia. ! Procedementos de detección (monitoring) Serie de técnicas que se aplican en situacións experimentais de atención dividida. Os estímulos críticos poden ser de diferente natureza. A idea que subxace a este tipo de tarea é que a execución na tarea secundaria relicte a carga de procesamento durante a comprensión do material lingüístico, de forma que se o suxeito está dedicando moito esforzo atencional á tarea principal, a execución na secundaria deteriorase. ! Seguimento (shadowing) e restauración Consiste en presentarlle ao suxeito un mensaxe auditivo para que a medida que o percibe o vaia repetindo en voz alta. O suxeito, ante un mensaxe no que previamente se introduciran unha serie de erros de tipo gramatical e de pronunciación, reprodúceo correctamente e sen ter conciencia de que o modificou. A este fenómeno douselle o nome de restauración. 5. A TÉCNICA DE “PRIMING” EN PSICOLINGÜÍSTICA O priming é un fenómeno mediante o cal a presentación previa dun obxecto, unha palabra… favorece ou inhibe a resposta á presentación do seguinte.

Page 16: Psicología Del Lenguaje

Consiste en presentar unha palabra indicadora ou prime uns milisegundos antes que a palabra de proba ou target, co fin de comprobar os efectos que a primeira ten sobre os tempos de reacción da segunda. Aplícase con calquera das tarefas coas que se miden os tempos de reacción, de modo que pódese utilizar con tarefas de decisión léxica visual e auditiva, nomeado de palabras, denominaión de debuxos… A tarefa para o target pode ser decisión léxica, pronunciación, etc. Cando a tarefa é de decisión léxica:

• Se o prime é “gato” e o target é “can”, imos a dedicar menos recursos atencionais a procesar “can” posto que xa están activados coa palabra “gato”, neste caso estaríamos ante un priming de facilitación.

• Se o prime é “misa” e o target é “can”, sen embargo dedicaríamos os mesmos recursos a procesar “can” tendo como prime “misa” que se non o temos posto que son palabras léxicamente diferentes.

! “Priming” enmascarado vs. “priming” non enmascarado Según se os suxeitos poden recoñecer conscientemente a sinal pode ser priming enmascarado ou priming non enmascarado. O priming enmascarado sucede porque o tempo de presentación do prime é moito menor que o tempo habitual (50 ms, cando o normal son 200 ms). O priming non enmascarado ocorre cando o tempo de presentación do prime é de 200 ms, se a asincronía sinal-test é maior de 250-300 ms poden aparecer procesos de corte estratégico (“adivinación”) máis que automáticos. ! Tipos de “priming” Segundo o tipo de sinal e test hai diferentes tipos de “priming”:

• Priming de repetición: se presentamos primeiro can e despois can vai ser máis facil que se presentamos primeiro bache e despois can.

• Priming ortográfico: cun aínda que sexa unha no palabra vai a facilitar o priming ortográfico para o target can, posto que son ortográficamente similares. Sen embargo sache non facilitaría á palabra can.

• Priming fonológico: o prime cinal facilitaría ao target canal ao pronunciarse de forma similar.

• …

Page 17: Psicología Del Lenguaje

6. INVESTIGACIÓNS CON MEDIDAS DE TEMPO: AS PAUSAS DA FALA

Na fala observanse unha sucesión de períodos de vocalización/fonación e perídos de silencios/pausas. Poden ser interpretadas como un indicador da actividade cognitiva do suxeito. Goldman-Eisler foi a gran promotora dos estudos sobre os aspectos de planificación que determinan a determinan a execución da fala. Estableceu unha clara diferenciación entre fases vacilantes e fases fluídas. Concluíu que os suxeitos, a medida que van falando, van elaborando unha especie de plan sobre o que van a decir. O período fluido sería o resultado da actividade dos procesos máis automáticos e rutinarios da linguaxe, como poden ser a estructuración sintáctica e a organización fonológica. Pola súa parte, os períodos vacilantes correspóndense con procesos de tipo máis creativo e voluntario, aqueles que interveñen na planificación e determinación final do contido da mensaxe. Según Garret, tres son as circunstancias que poden dar lugar á aparición de pausas durante a fala:

o Cando un suxeito ten que planificar o seu discurso a longo prazo, o que Butterworth denomina macroplanificación. Prodúcense porque, neses momentos, o suxeito precisa de todos os seus recursos atencionais.

o Cando o suxeito ten que levar a cabo a estructuración sintáctica realiza unha microplanificación.

o Cando se ten que decidir respecto aos compñentes dunha unidade sintáctica; por ejemplo, coprobouse que as palabras de clase aberta producen maís pausas que as de clase pechada.

Inconvinte: a falta de correspondencia biunívoca entre pausas e planificación. Existe a evidencia de qua a planificación de algúns ascpectos da fala, máis automáticos, non requiren a producción de pausas. A escasa información que permite obter este tipo de estudos en relación ás representacións e procesos que se levan a cabo durante a planificación da fala. O descubrimento de dous tipos de pausas na fala normal (os silencios e os titubeos) que se producen, respectivamente, en medio da cláusula e cara o principio e final das mesmas, parece ser un indicio de que durante a formulación de oracións o suxeito realiza por unha parte, unha selección dos elementos morfoléxicos da mensaxe e, por outra, unha ordenación desos elementos e unha organización das cláusulas e os sintagmas. Foi Butterworth quen confirmou que o inicio do titubeo correlaciona directamente coa introducción, por parte do falante, de cambios temáticos importantes no discurso.

Page 18: Psicología Del Lenguaje

7. A ANÁLISE DOS ERROS DA FALA ESPONTÁNEA: OS “LAPSUS

LINGUAE”. A investigación dos lapsus linguae realizase ao longo de tres fases:

1. Recopilación dunha mostra amplia de erros espontáneos 2. Clasificación dos erros en categorías basándose en dúas

dimensións: a. A naturaza do erro que pretende descibrar o ocurrido no

segmento obxecto do erro. b. O tipo de unidade implicada no erro, de maneira que poida

especificar o nivel lingüístico ao que pertence o segmento afectado polo erro.

3. Finalmente realízase un análise do tipo de erros que se cometen en función de determinado tipo de variables.

Os resultados obtidos a partir da utilización desta metodología demostraron que os elementos implicados nun erro pertencen sempre a un mesmo nivel de descripción lingüística ou, dito doutra forma, nunca unidades de distintos niveles de descripción interactúan nun mismo erro. Así, podemos diferenciar tres tipos de erros: - Erros por plans de competencia, derivanse de fallos no proceso de

conceptualización. - Erros por plans lingüísticos alternativos, cando un mesmo mensaxe

pode ser estructurado de dúas ou máis formas diferentes e ambos plans parecen entremezclarse no enunciado que emite o suxeito.

- Erros internos ao plan de codificación lingüística. 8. ESTUDOS NORMATIVOS E DE CORPUS Os estudos corpora foron a aprimeira via de análise descriptivo da linguaxe. A partir de mostras amplias de linguaxe, desenrolaronse recontos estadíscos das diferentes unidades lingüísticas. Un dos datos máis relevantes, é a frecuencia de uso das palabras que constitúe un dato instrumental en multitude de investigacións psicolingüísticas. A frecuencia das palabras é un magnífico predictor de tempos de lectura, decisión léxica, nomeado de palabras ou nomeado de debuxos, por citar algunhas medidas cronométricas. Outros son a frecuencia silábica ou a frecuencia de bigramas ortográficos. En ocasións os análisis descriptivos de parámetros psicolingüísticos, non poden obterse mediante un mero reconto mecánico a partir dun corpus. Polo contrario, requiren estudos normativos a partir das despostas proporcionadas por mostras representativas de suxeitos. En algúns casos se lles pide aos suxeitos que realicen un escalamento subxectivo, e noutros pídeselle unha desposta asociativa. Unha vez contabilizadas as despostas dos suxeitos, obtéñense índices que son bos predictores en tareas psicolingüísticas.

Page 19: Psicología Del Lenguaje

9. TAREFA DE COMPLETAR ORACIÓNS (Sentence-gating task) É unha das técnicas utilizadas en tarefas de recordo e coñecemento, empregada nos últimos anos, preferentemente en estudos de comprensión da linguaxe falada. Nesta tarefa o suxeito debe completar unha porción de frase ambigua que lle presenta o experimentador.

Page 20: Psicología Del Lenguaje

TEMA 3: MODULARIDADE E NIVEIS DE PROCESAMENTO DA LINGUAXE

1. PERSPECTIVA GLOBAL VS. PERSPECTIVA MODULAR DA MENTE Podense distinguir duas concepcións alternativas da arquitectura da mente: a concepción “modular” e a concepción “global”. Según a concepción modular, o sistema cognitivito está consituido por tres tipos de procesadores:

• Os sitemas de transducción sensorial, que teñen como fin converter a enerxía física que incide sobre os receptores sensoriais en representacións mentais.

• Os sistemas de entrada, chamados tamén sistemas perceptivos ou módulos, que son procesadores de propósito específico cuxa función é obter unha representación dos estímulos ou obxecto distais a partir de información suministrada polo transductores.

• Os sistemas centrais ou procesos de proposito xeral, que integran a información procedente dos diversos modulos e se ocupan de tarefas genuinamente inteligentes.

O postulado fundamental da concepción modular é que os procesos mentais modulares son subsistemas funcionalmente autónomos, só teñen acceso a un tipo particular de información e operan sen recibir influencia algunha tanto dos sistemas centrais como dos restantes modulos. Trátase de procesos automáticos e obligatorios que non posúen ningunha das características tradicionalmente atribuidas aos sistemas inteligentes. Os modulos son sistemas inteligentes na medida en que están integrados por procesos que operan sobre representacións, pero á vez son sistemas non inteligentes, no sentido de que son automáticos, obligatorios e, por conseguinte, non reflexivos nin propositivos nin, por suposto, decisorios. As ventaxas explícitamente sinaladas por Fodor son as duas seguintes: un sistema modular resulta más económico dende o punto de vista cognitivo posto que as tarefas efectuadas polos módulos execútanse habitualmente de forma automática e isto reduce considerablemente o esforzo cognitivo. Además a organización das actividades cognitivas en sistemas funcionalmente autónomos presenta unha ventaxa de cara ás posibles alteracións ou deteriores que pode sufrir o sistema cognitivo. Garantiza que o funcionamento anómalo dunha parte do sistema non ten por qué afectar ás partes restantes. A principal característica dos módulos é o tipo de información que recibe e utiliza.

Page 21: Psicología Del Lenguaje

Duas propiedades dous módulos:

• “Especificidade de dominio” obriga aos módulos a operar cun tipo de información particular e con ningún outro. Por iso se di que os sistemas modulares hachanse restirixidos a dominios cognitivos específicos nos que únicamente disponen de información “excéntrica” é decir, non compartida polos demáis sistemas de procesamento, en especial polo sistemas centrais.

• “Encapsulamente informativo” segundo esta propiedade, os módulos realizan as súas operacións sen recibir influencia algunha dos demáis sistemas de procesamento, é decir, de forma encapsulada. Polo contrario, os sistemas centrais operan con toda clase de información que lles suministran os módulos e por iso carecen de autonomía funcional.

A hipótese da organización modular dos procesos cognitivos aplícase exclusivamente ao ámbito dos sistemas perceptivos ou de entrada. O motivo fundamental desta asimetría reside no feito de que o funcionamento dos sistemas de saida atópase determinado pola información procedente dos sistemas centrais, o que, en principio, limita considerablemente o encapsulamento destos sistemas. A caracterización dos sistemas perceptivos según o tpoo de información que empreñan fai que se lles coñeza tamén como “facultades verticais”. A doctrina dominante en psicología, polo que a estructura da mente se refire, foi tradicionalmente a doctrina das facultades horizontais. O suposto centrado nesta doctrina é que as nosas capacidades de coñecemento plásmanse nunha serie de mecanismos que efectúan diversas clases de operacións sobre a información que reciben, independentemente da naturaza désta. Estos procesos operan de maneira similar cos datos recibidos a través das distintas modalidades sensoriais; así, a atención ten o cometido de conservar o foco da conciencia a información que máis relevante para unha determinada tarefa; a percepción en como obxecto convertir os datos captados polos sentidos en representacións abstractas; a memoria cumple a función de almacenar representacións dos datos da experiencia para o seu uso posterior; e a imaginación realiza o traballo de activar a memoria representacions mentais de obsectos e sucesos que non se atopan presentes no dominio da percepción. A concepción “global” da estructura da mente, máis afín a unha caracterízación horizontal dos procesos mentais, tende a contemplar a mente humana como un sistema unitario de procesamento. Os argumentos que Anderson esgrime a favor de carácter unitario da mente humana son tres:

• Filogenético: sinala que boa parte das nosas capacidades inteligentes son habilidades complexas que se adquiren por experiencia.

Page 22: Psicología Del Lenguaje

• Ontoxenético: os humanos damos mostra dunha enorme palasticidade na adquisición destas habilidades, o que implica que nonn poden estar prefixadas na arquitectura da nosa mente.

• Estructural: as nosas hailidades cognititivas presentan numerosas propiedades en común, o que ven a indicar que hay un conxunto de principios cognitivios nucleares que rixen tanto a constitución das nosas facultades cognitivas como o seu modo de funcionamento.

De acordo con esto, Anderson postula un pricncipio de funcionamente cognitivo, denominado “sistemas de producción” que é igualmente aplicable a todos os procesos mentais. Un sistema de producción pode definirse como unha relgra dque especifica a relación entre un antecedente ou condición e un cosecuente ou acción, de tar l modo que a execución da regra esixe a satisfacción previa a sua condición de aplicación. Unha suposición bastante razoable a priori é identificar os modelos autónomos de procesamento coa concepción modular da mente e os modelos interactivos cunha concepción global. Sen embargo, esta doble identificación non é en modo algún lóxicamente necesaria, e isto é así por duas razóns fundamentais:

o A concepción modular maniféstase, en principio neutras no que respecta á organización interna dos módulos

o A arquitectura modular non é incompatible con unha organización en paralelo dos subsistemas de procesamento da linguaxe.

O unico punto no que unha visión modular do procesamento da linguaxe non pode mostrarse transixente é na fijación duns limites externos dentro dos cales non pode haber influxo doutros sistemas de procesamento. É posible falar de dous niveis de definición da arquitectura mental:

o un nivel macroscópico, no que poden distinguirse un número de facultades cogntivias en términos ben de dominio cognitivio no que opera cada unha ou ben de outras consideracións

o un nivel microscópico, no que cabe analizar os compoñentes de procesamento elemental no que se descompon cada facultade.

2. PROCESADORES DO SISTEMA COGNITIVO Cando falamos da modularidade no funcionamento da actividade lingüística, enténdese que o sistema cognitivo está composto por tres tipos de sistemas de procesamento:

Page 23: Psicología Del Lenguaje

a. Os sistemas de transducción sensorial, que transforman a enerxía física en representacións mentais.

b. Os sistemas de entrada, que son módulos de propósito específico cuxa función é realizar operacións de cómputo sobre a información provinte dos sistemas de transducción sensorial para obter unha representación abstracta dos estímulos.

c. Os sistemas centrais, de propósito xeral, que integran a información procedente dos distintos módulos.

A perspectiva da modularidade ocupouse, fundamentalmente de explicar o funcionamento dos módulos correspondentes aos procesos de entrada. O seu principal argumento é que ditos módulos son autónomos, de forma que cada un deles trabilla con un tipo de información determinada, sen que o seu funcionamento se vexa afectado polo dos outros módulos ou polos sistemas de propósito xeral. A versión débil defende que sí hai unha interacción constante entre os sistemas centrais e os modulos de preocesamento e que a estructura modular non é fixa, senon que está en gran parte determinada pola aprendizaje. A versión forte non admite que nada poida afectar ao funcionamento interno de cada módulo; ademáis, pare eles a estructura modular é fixa e está determinada genéticamente. 3. CARACTERÍSTICAS DOS SISTEMAS MODULARES ! Especificidade de dominio Cada módulo funciona con un tipo específico de información, totalmente independente da que manexan outros módulos ou os sistemas centrais. ! Encapsulamento informativo Os modulos son sistemas pechados aos que non afecta a información xeral que posúe o suxeito. ! Carácter obligatorio Unha vez que reciben un input dado, os módulos non poden deixar de actuar sobre él, funcionan automáticamente. ! Rapidez Realizan tareas rápidamente porque son obligatorios e eficaces e están altamente especializados; manexan pouca información e, a diferencia dos sistemas de propósito xeral, non teñen que tomar decisións.

4. PROCESOS NA COMPRENSIÓN E A PRODUCIÓN DA LINGUAXE

a. Procesos periféricos: son os procesos acústico-fonéticos implicados na percepción da fala e os procesos articulatorios e musculares implicados na producción da linguaxe.

• Comprensión:

o Análises perceptivos primarios: primeiro momento de recepción do input lingüístico.

Page 24: Psicología Del Lenguaje

• Produción: o Conceptualización: nun primeiro momento o

falante planifica de forma xeral a mensaxe que desexa comunicar.

b. Procesos intermedios: corresponden ao recoñecemento de

palabras, a análise sintáctica e a interpretación semántica no caso da comprensión, e aos seus homólogos no caso da producción.

• Comprensión:

o Procesamento léxico: o resultado do proceso anterior convérsese nun novo input que o suxeito pon en contacto co seu almacén de palabras.

o Procesamento sintáctico: o oínte ou lector ten que aplicar o seu coñecemento das regras da gramática para poñer en relación unhas palabras con outras e unhas cláusulas con outras, de forma que chegue a dar co significado das oracións.

o Interpretación semántica: asigna función semánticas ou temáticas aos constituíntes gramaticais.

• Producción:

o Formulación sintáctica: a saída do proceso anterior é unha sorte do contido conceptual que ten que implementarse nas estructuras sintácticas adecuadas para que a mensaxe poida ser comprendida polo receptor.

o Formulación léxica: unha vez dispoñible o marco estructural, seleccionanse as palabras en función do seu significado e insértanse nos lugares correspondentes a dito marco.

c. Procesos centrais: inclúen a planificación da mensaxe, a

interpretación do significado non literal do mesmo, na elaboración dunha representación global do significado do texto ou discurso, etc. Estos procesos caracterízanse fundamentalmente porque e neles manéxase información que cae fora do ámbito estrictamente lingüístico, por ejemplo, os coñecementos previos do suxeito, de forma que éste realiza inferencias, indo, polo tanto, más alá do realmente percibido.

• Comprensión:

o Interpretación pragmática: para que haxa unha comprensión significativa, o suxeito debe por en relación o significado do que oe ou le cos seus coñecementos previos.

• Produción:

o Articulación: finalmente a mensaxe está lista para que o suxeito recupere a fonología ou a

Page 25: Psicología Del Lenguaje

ortografía das palabras que integran a mensaxe e o emita a través da fala ou a escritura.

5. AUTONOMÍA FRONTE A INTERACIÓN

O modelo autónomo defende a hipotese de que o sistema de procesamento lingüístico está organizado en subsistemas autónomos, é decir, en subprocesadores que se ocupan de realizar tarefas considerablemente específicas e que teñen acceso a unha cantidade limitada de información. Os subporcesadores dispónense nunha estructura jerárquica e funcionan de forma secuencial, de modo que cada un deles unicamente recibe información dos subprocesadores directamente conectados a él. O fluxo de información no sistema discurre unidiereccionalmente, en sentido ascendente, na percepción e comprensión da linguaxe, e en sentido descendente, no caso da producción. O procesador léxico recibe unha representación fonológica do enunciado, procedente dun hipotético sistema periférico encargado de recoñecer ou identificar os sonso u fonemas da sinal da fala. A partir das representación léxicas, o procesador sintáctico procede a analizar a estructura de consituíntes para obter o marcador sintagmático do enunciado. Finalmente, o procesador de mensaxes toma como entrada a representación sintáctica cos elementos lexicos indcorporados a ela e efectúa unha interpretación semántica do enunciado. Se se trata dun discurso ou texto conectado, o procesador de mensaxes ocupase asimismo de integran a información estructural e semántica. Os tres subsistemas de procesamento especializado están conectados cunha base de coñecemento común, o léxico ou inventario das palabras da lengua, e cada un deles dispón, además, dun sistema de regras de caráctere específico. Á súa vez, cada subprocesador envía as súas representación de saida a un sistema de procesamento de proposito xeral coñecido como solucionador xeral de problemas (SGP), que é en último término a instancia que evalúa os resultados dos cómputos efectuados por cada subsistema. Para o modelo interactivo o característico dos procesos psicolingüísticos é a interacción e a mutua infuleuncia entre os diversos subsistemas de preocesamento. Deste modo, en calquera momento e mediante bucles de retroinformación, os procesos de orde superior poden aportar información aos procesos de orde infeior. A información do contexto está permanentemente accesible a calquera dos procesos e, por conseguinte, pode deixar sentir o seu influxo en todas as etapas do procesamento. Os modelos interactivos defenderon o caracter paralelo e simultaneo dos procesos de actuación lingüística. Cada subsistema de procesamento da linguaxe fará uso de toda a información que teña dispoñible nun momento dado originada en niveles superiores de procesamento.

Page 26: Psicología Del Lenguaje

3. RELACIONES ENTRE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN PERSPECTIVA MODULAR: la investigación fundamental se focalizó en el

proceso de COMPRENSIÓN (abajo!arriba), especialmente en los procesos intermedios. Acceso al léxico ! Análisis sintáctico ! Interpretación semántica. CONTROVERSIA: Algunos admiten subsistemas dentro de cada módulo. Pero donde más controversia hay es en la propiedad de “ENCAPSULAMIENTO INFORMATIVO”:

- Algunos opinan que existe interacción: Sistemas centrales – Módulos.

- Otros opinan que no existe o es limitada (sólo en los outputs de los módulos)

! 2 versiones de la modularidad: FUERTE y DÉBIL. VERSIONES DE LA MODULARIDAD a. VERSIÓN FUERTE. MÓDULOS CERRADOS:

• El flujo de información iría de arriba ! abajo (producción) o abajo ! arriba (comprensión).

• Estructura modular fija, determinada genéticamente: - Adquisición innata del lenguaje. - Arquitectura neural fija, específica para el lenguaje (no

existe plasticidad neural). Independientes del desarrollo cognitivo general del sujeto (= del aprendizaje).

• ¿Es compatible esta perspectiva con los modelos conexionistas? NO, porque las redes neurales van cambiando a medida que reciben información del medio.

• Autores: CHOMSKY, FODOR, FOSTER. b. VERSIÓN DÉBIL.

• Existe intención entre Módulos – Sistemas centrales. • La Estructura modular no es fija ! es modulable en función de

aprendizaje. Se admite gran plasticidad en el desarrollo. ! SISTEMAS MODULADORES DETERMINADOS POR EL APRENDIZAJE (por ejemplo: sistema de lectura y escritura)

• El ambiente y las tareas habituales del sujeto determinan la naturaleza de los módulos (si fueran diferentes, la estructura modular también sería diferente).

• Reconocen cierto innatismo, pero su innatismo es radical porque dan gran importancia al aprendizaje.

• Autores: MORTON.

Page 27: Psicología Del Lenguaje

TEMA 4. PROCESAMIENTO DE PALABRAS

1. ACCESO LÉXICO

a. Distinción Forma- Significado ( palabras funcionales vs de contenido)

Palabras funcionales (preposiciones, conjunciones,etc) y de contenido (nombres, adjetivos,). Las palabras funcionales suelen ser más cortas y no admiten derivaciones. Además las las palabras de contenido acostumbran a ocupar un determinado tipo de lugares y a desempeñar determinados tipos de papeles en la estructura de la oración.

b. Teorías del significado

i. Teoría de los rasgos semánticos, entiende que el significado de las palabras se almacena mediante una especie de definiciones, las cuáles se basan a su vez en una serie de constituyentes elementales ( unidades básicas del significado) conocidas con el nombre de primitivos semánticos.

ii. Teoría de la dependencia conceptual de Schank: se

centra en un número reducido de acciones primitivas.

iii. Teorías de las redes semánticas: tratan de explicar las relaciones estructurales más que los conceptos en sí. Defienden que los conceptos están representados en la memoria en forma de nodos interconectados , constituyendo redes organizadas jerárquicamente y que se encuentran activadas en cierto grado. Como consecuencia de esa estimulación los nodos sufren modicficaciones en su activación que se transmite a lo largo de la red y se disipa con el tiempo. Por otra parte , estos modelos se caracterizan por la economía cognitiva en la organización de la información y por la generalización jerárquica. Contribuye a explicar el primming semántico.

iv. Teoría delos prototípos de Rosch: considera a los

conceptos como categorías difusas , no discretas con límites borrosos. Como alternativa a la teoría de los rasgos postula que no existe un conjunto necesario y suficientes de rasgos primitivos para definir un concepto, aunque sí clasifica las categorías en tres niveles: básico , supraordinado, y subordinado. Dentro de estas categorías existen prototipos con los que se comparan

Page 28: Psicología Del Lenguaje

los ejemplares y en función de su semejanza se determina el grado de pertenencia de dicho ejemplar a la categoría.

v. Una visión diferente proviene de la Teoría de los

esquemas o de la teoría de los marcos de Minsky: los marcos proporcionarían estructuras generales que adoptarían posiciones diferentes degún la situación. En cuánto al significado , cada concepto estaría asociado a un marco. Este marco dispone de de una serie de ranuras que se llenarían de diferente contenido según los distintos ejemplares de la categoría. Para una mayor economía cognitiva , las ranuras adoptarían “valores por defecto” correspondientes a los rasgos más frecuentes , así hablaríamos de prototipos siempre que todas las ranuras de una categoría estuviesen rellenas de esos valores por defecto.

vi. Postulados de significado: restringen las situaciones

en las que se puede introducir un determinado concepto.

vii. Semántica procedimental de Jonshon- Laird: los programas de ordenador son metáforas adecuadas al funcionamiento cognitivo y establece que es posible representar el significado en forma de procedimientos utilizados por un lenguaje de procesamiento de alto nivel , que en relaidad son conjuntos de rasgos o postulados de significado . Acentúa la importancia del conocimiento del mundo que debe poseer el sujeto.

c. Etapas y procesos

Belinchón cinco fases en el reconocimiento y comprensión de las palabras: 1.Contacto léxico inicial: análisis perceptivos primarios. El estimulo auditivo o visual se transforma en una representación fonológica o gráfica. Esta representación activa un conjunto amplio de candidatos léxicos. 2.Activación: el grado de activación de dichas entradas léxicas aumenta como consecuencia de ese contacto. 3.Selección: el grado de activación de las entradas léxicas que no se corresponden con la palabra presentada al sujeto empieza a disminuir y el sujeto las descarta hasta quedarse con un sólo candidato. 4.Reconocimiento: la palabra es reconocida. La facilidad o dificultad depende de la frecuencia del uso de las palabras, características físicas, el número de palabras relacionadas.

Page 29: Psicología Del Lenguaje

5.Acceso léxico: acceso a las características sintácticas incluso pragmáticas. Los modelos autónomos lo consideran post-lexico.

d. Códigos de acceso

Para los modelos que defienden un acceso directo, la unidad elemental es la palabra, a pesar de lo cual algunos de ellos hacen explícito el procesamiento de niveles inferiores como el correspondiente a rasgos o letras/fonemas. Otros autores han propuesto como códigos de acceso el propio fonema, ciertos componentes subsilábicos, la sílaba inicial, la sílaba tradicional, la sílaba ortográfica o boss, el morfema. En el caso concreto de nuestro idioma, el castellano, recientemente se ha demostrado que la sílaba fonológica facilita el reconocimiento de palabras en comparación con la sílaba ortográfica Este código sería necesario sólo en aquellos casos en que se considera que existe un proceso de segmentación previo a la identificación de la palabra. De hecho, algunos modelos que combinan procesos autónomos e interactivos consideran los procesos de segmentación, más como una consecuencia del reconocimiento de palabras que como un requisito previo. Algunos autores, mantienen que no existe una unidad fija de acceso léxico sino que cada palabra posee un punto de unicidad, un momento óptimo para su reconocimiento, a partir del cual los posibles candidatos léxicos se reducen significativamente. Una idea similar subyace al concepto de restrictividad propuesto por Sanchez-Casas en el marco del reconocimiento visual de palabra,s pero en este caso la unidad de acceso no se limita a la porción inicial, sino que cualquiera parte de la palabra puede desempeñar el papel de código de accdeso.

e. Las rutas de la lectura

- Hipótesis de la doble ruta: según la cuál el reconocimiento de palabras habladas se realiza a través de la ruta fonológica , en tanto que el reconocimiento de palabras escritas puede realizarse a través de una ruta directa ( la llamada ruta léxica) que emplea representaciones ortográficas , o través de una ruta indirecta que implica traducir la representación ortográfica a una representación fonológica para que sea posible el reconocimiento.

- Hipótesis de la recodificación fonológica: las

representaciones fonológicas constituyen el código común para el lenguaje hablado y escrito de acceso léxico

Page 30: Psicología Del Lenguaje

- Palabras regulares vs irregulares

Con las palabras irregulares los sujetos deben utilizar la ruta léxica . Con las palabras regulares mayor es la probabilidad de que se emplee la ruta fonológica en la lectura. Las palabras regulares hacen referencia a términos que se derivan de otros “regularmente”, esto es siguiendo una serie de reglas que no alteran la raíz fonológica de la palabra, ejemplo comer y comida. Las palabras irregulares son las que no siguen reglas fijas en su derivación, ejemplo abrir , abierto y no abrido. Deberían estar recogidas en el diccionario mental de manera exhaustiva.

2. MODELOS DE RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

A. Modelo de trace

El modelo de trace trata de explicar cómo se identifican las palabras en el léxico mental. Neuronas dectoras de rasgos- Neuronas detactoras de fondemas- Neuronas detectoras de palabras. Según este modelo un conjunto de detectores de rasgos se encargaría de identificar los rasgos distintivos en la señal del habla. En un nivel superior al anterior encontrariamos nodos que representan los fonemas. Así la informacióin que procede del nivel de los detectores de rasgos converge en el nivel fonético, que a su vez envía información al nivel de las palabras . Los nodos correspondientes a cada uno de los niveles se disparan cuando la activación alcanza un umbral determinado, y se expande a los nodos con los que se encuentra conectado a través de conexiones ponderadas según el valor de ciertos pesos. Una característica fundamental de este modelo consiste en representar la falta de invarianza de los fonemas en función del contexto. Esta característica de la señal del habla se explica en el Trace por medio de las conexiones ponderadas entre los nodos de los rasgos de las vocales y de las consonantes. Ejemplo: estas conexiones ponderadas hacen que cuando se activa el fonema /P/ pertenceciente a la sílaba po , se active al mismo tiempo la vocal -o-, dando lugar a un patrón de activación diferente de cuando se activa el fonema /P/ en el contexto de la sílaba /PA/. Críticas: vocabulario muy reducido, trata con señales precodificadas, no explica la variablidiad inter-locutores, el habla continua o los alófonos.

b. Modelo de Cohorte y modelo de Cohorte II

Page 31: Psicología Del Lenguaje

Según el modelo de cohorte el reconocimiento de palabras ocurre de izquierda a derecha, es decir, que la selección del léxico esta determinada por el inicio de la palabra. El principio de las palabras seleccionan un conjunto de unidades del léxico ( las uqe empiezan de esa manera) que va a constituir un espacio de decisión donde se encontraría la palabra que estamos percibiendo . A este espacio de decisión se le denomina cohorte. Finalmente se van desestimando elementos hasta ue queda un único candidato , y es en este momento cuando se reconoce la palabra. En la mayoría de los casos el reconocimiento de las palabras finaliza mucho antes en lo que se denomina- punto de identificación- , que es el momento en el que una palabra se convierte en única pk no hay otra en el análisis de izq a dch. Ejemplo: cuando oimos la palabra claxón / klaxón/ en un primer momento se seleccionan todas las palabras que empiezen por KL posteriormente con la llegada del fonema A las que empiecen por Kla, y así hasta llegar a un punto de identificación donde la palabra se hace única.

c. Modelo de búsqueda de Foster

El modelo parte de una metáfora bibliotecaria : las palabras hay que buscarlas en la memoria de forma serial. Es un modelo indirecto, serial, autónomo constituido por etapas donde la información fluye de forma unidireccional. Dos elementos básicos en el modelo : -el archivo principal:es el léxico -tres archivos periféricos: ortográfico, fonológico, y semántico/sintáctico, que contienen características estimulares de la palabra (los códigos de acceso). Según este modelo en una primera etapa se compara el análisis del estimulo con su representación ortográfica en el archivo periférico. En este archivo se encuentran las entradas léxicas. Es en este momento en el que se construye el código de acceso que permite el contacto léxico inicial. Se inicia una búsqueda serial que finaliza cunado se encuentra la entrada correcta. Entonces toda la información sintáctica y semántica de la palabra se encuentra disponible y se inician las comprobaciones post-acceso que confirman la selección realizada.

d. Modelo de Logogén de Morton

Es un modelo interactivo, directo y basado en la activación.

Page 32: Psicología Del Lenguaje

Modelo compuesto por tres elementos:

- El sistema de logogenes. Logogenes representan las palabras en la memoria léxica. Un logogen es como un recipiente que recoge pruebas y cunado se llena da una respuesta. A medida que recibe información su nivel de activación va aumentando hasta alcanzar un umbral. Cuando se alcanza dicho umbral la palabra es reconocida.

- El sistema cognitivo - Los mecanismos de respuesta

Características del modelo: -Es intrisicamente interactivo: la información que recibe el sistema de logogenes puede provenir del estímulo ( de abajo a arriba) como del contexto. -En la primera formulación el modelo sólo dispponia de un sistemas de logogenes común ( auditiva y visual) . En la actualidad se defienden dos sistemas de logonenes independientes llamados sistemas de logogenes de entrada , uno para codificar la información ortografica y otro para la información fonológica. Dos sistemas de logogenes de salida, uno para la producción oral y otro para la escrita. Asi seria como un nivel de conversión grafema-fonema q permite la respuesta a un estimulo sin implicación del sistema de logogenes. -Cuando una palabra esta siendo procesada activa a todos los logogenes que comparten alguna característica del estimulo-palabra.

e. Modelo de la doble ruta (Coltheart)

Una ruta directa ( la ruta léxica) y una ruta indirecta (la ruta fonológica). En su ultima versión propone un procesamiento en cascada dentro de la ruta léxica, lo que hace que los distintos niveles de procesamiento puedan funcionar en paralelo.

f. Modelos conexionistas

Modelos de activación interactiva o modelos conexionistas son descendientes del logogen. Intenta superar la antigua metáfora del ordenador. El conexionismo propone una formalización de tipo paralelo e interactivo más próxima a una metáfora neuronal. Utiliza la simulación por ordenador para realizar predicciones y ajustar el modelo.

- El procesamiento se produce en un sistema con varios niveles de procesamiento, cada uno de los cuáles se

Page 33: Psicología Del Lenguaje

encarga de formar una representación del estimulo en un nivel diferente de abstracción.

- Cada uno de estos niveles esta compuesto por múltiples nodos. Existen dos tipos de conexiones : excitatorias e inhibitorias. Si dos nodos se implican mutuamente entonces conexiones excitatorias . Si los nodos son incongruentes relación inhibitoria. Las conexiones en un mismo nivel son inhibitorias , entre niveles pueden ser exciatorias o inhibitorias.

- Procesamiento en paralelo en un mismo nivel y entre niveles

- La comunicación por un mecanismo de propagación de activación en el cuál la activación de un nivel se propaga a niveles adyacentes.

- Funcionamiento: los rasgos que son detectados envian activación a los nodos de letras que los contengan. A su vez el nivel de letras envia activación al nivel léxico, activando nodos léxicos que contengan dichas letras. Se produce un patrón de activación en la red dando lugar a las respuestas.

Conclusión : el reconocimiento de palabras se da cuando tiene lugar un patrón de activación entre unidades conectadas. El conocimiento de una palabra se encuentra en los pesos de conexiones de unidades simples de procesamiento.

3. EFECTOS EXPERIMENTALES

Acceso léxico: procesos que van desde el análisis del estimulo hasta la selección de la estructura adecuada en el léxico mental. El acceso léxico tiene lugar en el momento en que las palabras se hacen disponibles. El reconocimiento de una palabra es posterior. Y tiene lugar cuando el sujeto es consciente de la palabra.

a. Frecuencia Léxica

Las palabras q apracen más veces en el texto se reconocen más facilmente y más deprisa que las de baja frecuencia. Se compara la frecuencia superficial , es decir, la frecuencia de cada forma léxica con al frecuencia de la raiz, que es la media de la frecuencia de todas las flexiones o derivados de un mismo morfema .Si el acceso léxico se realiza a través de un procedimiento de segmentación morfémica el mejor predictor de los tiempos de reacción para una palabra debe ser la frecuencia de su familia morfológica y no su frecuencia superficial. Modelo de logogen: las palabras con mayor frecuencia se corresponden con los logogenes Modelo serial: las palabras en el archivo periféricos están listadas de mayor a menor frecuencia.

b. Lexicalidad

Page 34: Psicología Del Lenguaje

Experimento : presentar palabras y no palabras. Las no palabras son rechazas más rapidamente que una pseudopalabras ( aquellas en la que cambia una letra ej: nugra), por que son suficientemente distintas de las palabras para que el lector no tenga que consultar su léxico mental. Modelo serial: la búsqueda es exhaustiva.

c. Primming

Los tiempos de reconocimiento de una palabra son modificados si va precedida por un contexto o prime, que mantienen algún tipo de relación con ella. Permite comparar hasta que punto dos palabras utilizan la misma vía de entrada o de representación. La relación entre las dos palabras determina el tipo de primming. Si la relación es semántica normalmente la palabra es facilitada por el prime (ejemplo: padre-hijo) . Si la relación es formal ( cera-cepa) y el tiempo de presentación del prime es suficientemente largo se produce inhibición. Esto también ocurre con los pares de palabras que sólo difieren en una letra -vecinos léxicos-. Priming semántico, es explicado por el modelo de logogen como que la presentación del prime disminuye el umbral de las palabras relacionadas y por eso su reconocimiento es más rápido. El modelo serial afirma que las representaciones de las palabras relacionadas se encuentran lígadas entre sí en el archivo principal. Lo que hace que el reconocimiento previo de una de ellas facilite el reconocimiento de la otra.

d. Longitud

Modelo de logogen: funcionamiento en paralelo por o que la longitud no debería tener efecto. Modelo serial: el procesamiento del estímulo es secuencial. Los estimulos más largos requíeren mayor tiempo de respuesta.

e. Vecindad léxica

Provoca que nos confundamos ya que se refiere a palbras que son muy parecidas ortográficamente por ejemplo caramelo y camarero. Se producen solapamientos que en las tareas de reconocimiento visual provocan que se cometan errores de identificación entre palabras vecinas.

Page 35: Psicología Del Lenguaje

Tema 5. Procesamiento de oraciones

La comprensión esta formada por dos procesos: El análisis sintáctico y la interpretación semántica. Componentes: -Segmentación de una representación de entrada en unidades estructurales ( cláusulas , sintagmas) . Delimitar fronteras entre dichas palabras. Ej (El niño) (regaba) (las plantas). -Asignación de papeles estructurales o etiquetas sintácticas a los constituyentes linguisticos segmentados . Ej: sintagma adjetivo, sujeto , objeto, etc -Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes segmentados. Reconstrucción de la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos (ej: corchetes). El marcados sintagmático refleja las relaciones estructurales entre las distintas partes de la oración, mostrando las relaciones de dependencia entre ellos. -Acoplamiento sintáctico-semántico. Transformación de la representación estructural en una representación proposicional definida en términos conceptuales. -Construcción de la representación proposicional de la oración. Para esto es necesario recurrir a la información que no está explicita en la oración . Ej la mujer removió el café / suponemos que con la cuchara aunque no se mencione. Lo que hace necesario realizar inferencias semánticas. DISTINCIÓN FORMA-SIGNIFICADO ( NECESIDAD DE UN PROCESAMIENTO ESTRUCTURAL INDEPENDIENTE? Existe polémica sobre si el análisis sintáctico y semántico. Los procesos semánticos de asignación de argumentos o papeles temáticos a la oración mantienen una independencia directa con respecto a los procesos de análisis de la estructura ( sintasis). Existe una discusión sobre la autonomía del procesamiento sintáctico sobre el procesamiento semántico. Pero finalmente los estos procesos de comprensión , sintasis y semántica, no deben considerarse como independientes en el procesamiento de oraciones .

Page 36: Psicología Del Lenguaje

AMBIGÜEDAD ESTRUCTURAL El uso de frases ambiguas nos permite validar hipótesis de las diferentes teorías del procesamiento sintáctico. Una frase localmente ambigua es aquella en la que una ambigüedad de adjunción queda finalmente resuelta. Es la más utilizada en las investigaciones. Las estrategias del procesamiento sintáctico son invisibles en las oraciones que no presentan ambiguedad, aunque sabemos que este procesamiento se ha producido porque la frase ha sido comprendida, es decir nos oculta las estrategias para la construcción de la estructura sintáctica. Se presentan frases ambiguas transitorias , ejemplo : ciudad de mi pasado pavorosamente pérdida( más lejano, ciudad) / pueblo de mi infancia pavorosamente pérdida ( más cercano , infancia). La teoría en cuestión propone que la adjunción del sintagma adjetivo al antecedente más cercano es cognitivamente más económica que al más lejano. Los lectores tratarán de adjuntar el sintagma adjetivo al último sustantivo, y sino lo consiguen acabar con la ambigüedad reconstruyen el análisis sintáctico. ESTRATEGIAS ESTRUCTURALES DE DESAMBIGUACIÓN Adjunción minima: procede el modelo de la vía muerta en el cuál se afirma que la única información que se utiliza en un primer momento del procesamiento es sintáctica, y que esa información mínima es la que guía el establecimiento de los lazos de adjunción. Estrategia de adjunción mínima consiste en que ante la posibilidad de construir la representación sintáctica de una oración que admite más de una se realizara de la forma más sencilla , la que menos nodos contenga su marcador sintagmático. La opción que menor número de nodos postule . MIRAR EJEMPLOS PAG 171 Y 172. Cierre tardío : también de modelo de la vía muerta. Se palica cuando las interpretaciones de una frase son de la misma complejidad en lo que a número de nodos se refiere . Los sintagmas y las clausulas de una frase se cerrarán lo más tarde posible. No se dara comienzo a una clausula nueva mientras se pueda seguir añadiendo de la anterior.

Page 37: Psicología Del Lenguaje

MODELOS DE PROCESAMIENTO DE ORACIONES AMBIGUAS Garden- path o vía muerta: Propuesto por Lyn Fraizer . La información sintáctica es la que establece los lazos de la adjunción . La única información a la que se tiene acceso al construir el marcador sintagmático es de tipo sintáctico. La categoría gramatical ( articulo, conjunción, etc ) es la única información que se utiliza para la construcción del árbol sintáctico en una primera fase. Inspiración modularista, existencia de un procesador sintáctico modular, responsable de la construcción del marcador sintagmático. Estudia la construcción de la representación sintáctica de la oración antes de que entre en juego la semántica, y tamb cuando son posibles dos o más representaciones sintácticas de una oración. Cuando esto ocurre : adjunción minima o cierre tardio. Hipótesis Construa. Fraizer y Clinton. Postula que el procesador utiliza de forma temprana información sintáctica para configurar el marcador sintagmático, aunque no siempre. Cuetos mitchelll y cols, encontraron que las claúsulas de relativo con doble antecedente no obedecían al principio de cierre tardío. La diferencia con el modelo de la vía muerte es que la hipótesis construal distingue dos tipos de ralciones : las primarias y las secundarias, y en la forma en la que se procesa cada una de ellas. Las relaciones primarias incluyen las relaciones argumentales de los constituyentes oracionales ,como las de los verbos con sus argumentos. Las relaciones secundarias incluyen los adjuntos , los modificadores, los predicados secundarios, y las series no iniciales de sintagmas coordinados . Es decir las relaciones secundarias son de las que se puede prescindir sin que cambie el significado de la oración. Por ejmplo un argumento circusntancial de tiempo, porque no es un argumento del verbo. Ej: pedro se pudo muy contento / cuando llegó su madre. Mientras que las estructuras primarias son imprescindibles para mantener la gramaticalidad. Establece una relación primaria con el predicado. Ej: el alcalde le dijo a la secretaría que estaba despedida. En situaciones donde no se sabe si es primaria o secundaria el modelo construal opta por la preferencia de la primaria. Postulado base del modelo construal: las estrategias propuestas por la vía muerta, adjunción mínima y cierre tardío sólo tendrán lugar con las relaciones primarias. Las relaciones secundarias se procesarán mediante el Principio construal: los sintagmas o cláusulas q establezcan relaciones secundarias no se adjuntarán al resto de la frase, sino que se asocian al último asignador temático ( un verbo un sintagma nominal, etc). Las relaciones secundarias establecen una pseudoadjunción.

Page 38: Psicología Del Lenguaje

Con las cláusulas de relativo con doble antecedente ( hija y coronel) unidos por la preposición -de- la cláusula de relativo se asociará a todo el SN complejo. Si el segundo sustantivo fuese un argumento de la preposición -con- , el sintagma preposicional encabezado por ésta es el último asignador temático. Aquí se asocia la cláusula del relativo al segundo sustantivo del SN complejo. Principio de referencialidad ( tiende hacia el cierre temprano): si se dispone de dos posibles lugares a los que se pueda adjuntar una cláusula de relativo , se eligirá el primero. La hija sería referencial , y del coronel es un modificador. En inglés, hay una preferencia por adjuntar la cláusula de relativo al segundo SN ( genitivo sajón). Modelo de ajuste linguistico La frecuencia de uso de las estructuras en un idioma es la información clave para formar una representación sintáctica de la oración. Trata de explicar por qué la estrategia de cierre tardío no operaba en la adjunción de cláusulas del relativo con doble antecedente. La primera explicación de Cuetos y Mitchel consistió en asumir que los sujetos realizaban una estrategia de -saltar sobre el modificador-, se tomaba el segundo antecedente como modificador. Esta formulación pone de manifiesto que las decisiones del procesador sintáctico deben competir o están relacionadas con las estrategias especificas de cada idioma. Una crítica a estos autores hace referencia al tipo de material que utilizaban en sus experimentos. Una explicación alternativa de Cuetos Mitchel y Corley procede de la hipótesis del ajuste linguistico . De acuerdo con ésta ante una estructura ambigua el usuario de una lengua optará inicialmente por la resolución que haya demostrado ser la apropiada más frecuentemente en el pasado. Por lo tanto, su resolución no procede de la aplicación de estrategias universales puramente sintácticas, como planteaba el modelo de la vía muerta. Se concluyó que existe una preferencia por la adjunción de la cláususla de relativo al primer antecedente ( adjunción alta) . Aunque se realizaron varias críticas : -Por tipo de segmentación de las frases -Por comparar los TR de la adjunción baja con una oración dónde no se fuerza ninguna adjunción -Por que la cláusula de relativo estubiese entre comas lo que hacía que la interpretaramos como una de relativo explicativa ( adjunción alta). -Por el material utilizado. En los sujetos españoles se encontró una clara preferencia por la adjunción alta. Mientras que en los angloparlantes no se encontró ninguna preferencia de adjunción.

Page 39: Psicología Del Lenguaje

Algunos autores como Gilboy defienden que la preferencia en español puede deberse a la entonación prósodica y a la segmentación de la oración, que induce a la adjunción alta, pero esto no fué demostrado empíricamente. Estudios posteriores midiendo los movimientos oculares se encontró que los tiempo de reacción eran mayores en adjunción baja para el español ( por lo tanto preferencia por la adjunción alta) y que los tiempos de reacción para el inglés eran mayores para la adjunción alta ( por lo tanto preferencia por la adjunción baja). No existen realmente una hipótesis que exprese de forma satisfactoria estos resultados. SATISFACCIÓN DE RESTRICCIONES MÚLTIPLES Alternativa a los modelos de la vía muerta y de ajuste linguistico. Considera el procesamiento de oraciones como libre de recursos , es decir que el procesamiento léxico-sintáctico no consume recursos cognitivos. Basandose en el hecho de que el acceso automático de una palabra ambigua no supone un gasto real en recursos de memoria. Proponen un acceso automático a todos los items léxicos de una oración. Según este modelo no se construye la representación sintáctica de la oración de forma independiente del contenido de las palabras. Afirman que la ambigüedad sintáctica será el producto de la ambigüedad léxica de las palabras en uno o en más de los diferentes niveles como la morfología, fonología,papeles temáticos, etc. Para este modelo no existe diferencia entre el procesameinto léxico y sintáctico. Considera que no es sólo la frecuencia de uso de un nivel especifico lo que determina la elección , sino por la interacción de todas las frecuencias de uso de los diferentes niveles de ambigüedad. Los diferentes niveles a los que una palabra puede ser ambigua estrán interelacionados , con lo cuál la frecunecia de uso de uno de los niveles puede influir en la elección que se tome en otros niveles. Según este modelo el contexto en el que se presente la palabra ambigua tiene una gran influencia. Si una palabra ambigua se presenta en un contexto neutro su interpretación preferida es en función únicamente de la frecuencia de uso. Si la palabra se presenta en un contexto favorecedor se accederá con mayor facilidad al significado favorecido por el contexto. También encontraron que si la palabra ambigua tiene un significado dominante y se presenta en un contexto que favorece el significado no dominante , no habrá preferencia clara por ninguna de las dos interpretaciones.

Page 40: Psicología Del Lenguaje

-MacDonlad dos efectos del contexto sobre la elección de una plabra ambigua: Preambiguedad: cuando el contexto previo sesga el sentido de la palabra ambigua posterior hacia una determinada aceptación. Ej: la presencia del verbo BEBER antes de presentar la palabra VINO. Postambiguedad: el contexto anterior a la desambiguación puede restringir cuál de las aceptaciones será la preferida. Antes de que la ambigüedad se resuelva facilita la elección de una de las dos estructuras como más pausible. Por otro lado, para estos modelos el sesgo del verbo es una fuente de información que se utiliza desde el inicio e influye en la fuerza de las estructuras alternativas en la oración. Si un verbo esta sesgado y no entra en conflicto con otras fuentes de información es posible que no se observe ningún efecto de vía muerta.

Page 41: Psicología Del Lenguaje

TEMA 6. COMPRENSION DE TEXTOS Y

DISCURSOS

1. NIVEL DE PROCESAMIENTO DEL DISCURSO: Confluencia de procesos de abajo-arriba (iniciados por la señal lingüística, inferenciales) y arriba-abajo (Shank): la comprensión verbal es un proceso que tiene lugar totalmente en sentido arriba-abajo. 2. FORMAS DE REPRESENTACIÓN :

a. Proposiciones: forma de representación básica de la información obtenida a través de la comprensión de textos y discursos, esto es, el sentido o significado de los mismos, que es lo que tiende a preservarse en la memoria a largo plazo. Comparten con las proposiciones de la lógica que son unidades de conocimiento analíticas, son de naturaleza abstracta, poseen valor de verdad y se elaboran conforme a reglas. La realidad psicológica de las proposiciones ha sido demostrada a través de paradigmas experimentales como: el recuerdo con claves, tareas de recuerdo libre, procedimientos de priming, la tarea de RSVP, y el más claro en el efecto de niveles.

b. modelos mentales: la comprensión supone construir una estructura en la que se ponen en contacto representaciones de entidades. Los modelos mentales se caracterizan por el contacto potencial entre las entidades que lo componen, y porque las relaciones espaciales entre esas entidades son de suma importancia: tb son específicos, dinámicos (nunca terminan de construirse) lo que implica que la comprensión nunca es completa. Cada modelo es especifico de una situación y no interactúa con modelos mentales de otras situaciones.

Glenberg definió los modelos mentales como representaciones de la comprensión actual de una situación, independientemente de que esa situación sea descrita por el aparato perceptivo o por un texto. A diferencia de las imágenes mentales, los modelos mentales pueden representar información no espacial. Mientras que los esquemas son estructuras de información estereotipada sobre dominios de conocimiento específico y que se encuentran en la memoria a largo plazo, los modelos mentales son estructuras episódicas que se construyen on-line en la memoria de trabajo.

3. CONCEPTOS BÁSICOS

a. Coherencia global: es la que establece el lector entre contenidos muy distantes o distribuidos a lo largo del texto. Requiere un proceso cognitivo más costoso, pues requiere una

Page 42: Psicología Del Lenguaje

búsqueda en la memoria a largo plazo, mientras que la coherencia local se construye sobre contenidos coactivados en la memoria a corto plazo. Coherencia local (?correferencia): es la que establece el lector con los contenidos próximos.

b. Marcadores de conexión/cohesión: indicios gramaticales

que señalan donde y qué tipo de vínculos de coherencia deben establecerse.

c. Niveles de representación. (superficial, texto base,

Modelo de situación). Van Dijk y Kintsch.

i. Superficial: identificación de las palabras y reconocimiento de las relaciones sintácticas y semánticas entre ellas.

ii. Texto- base: representa el significado de las frases. iii. Modelos de situación: representaciones análogas a las

que construimos en nuestra experiencia directa con el mundo, que incluyen parámetros temporales, espaciales, causales e interpersonales análogos a los que utilizamos para codificar situaciones reales.

d. El foco del discurso: información que esta activa en la

memoria operativa en un momento determinado del discurso y que por su importancia central, debe permanecer mas tiempo en la memoria, constituyendo el foco. (por ejemplo, el protagonista y los conceptos relacionados con el podrían permanecer en el foco durante mucho más tiempo)

4. INFERENCIA: información que se activa durante la comprensión

de textos o discursos, pero que no se presenta explícitamente.

Otra def: las inferencias son representaciones mentales que el lector u oyente construye o añade al comprender el texto, a partir de la aplicación de sus propios conocimientos a las indicaciones explicitas en el mensaje. Los dos factores determinantes de las inferencias son las implicaciones en el texto (contenidos explícitos que inducen la inferencia) y los conocimientos previos del lector (grado de disponibilidad y accesibilidad características de especial importancia) relevantes a la información del texto. Las inferencias cumplen la función de completar constructivamente el mensaje recibido mediante la adición de elementos semánticos no explícitos en ese mensaje, pero consistentes con el contexto de comunicación y con los propios conocimientos previos del lector oyente. Inf. Perceptivas: son automáticas, obligatorias, y relativamente encapsuladas y tienen luar durante las primeras fases del procesamiento linguistico. Inf. Cognitivas: consumen tiempo y no son automaticas, dependen de factores extralinguisticos y pragmáticos. Dentro de éstas distinguimos: inferencias necesarias: también llamadas inferencias puente, son las que se realizan hacia atrás (backward inferences) dado

Page 43: Psicología Del Lenguaje

que el sujeto ha de ligar la unidad lingüística que está procesando en un momento dado con una unidad anterior, y son esenciales para el establecimiento de la coherencia del texto, y comprensión del mismo. Inf. Elaborativas: tienen lugar hacia delante (forward inferences) y no son estrictamente necesarias para la comprensión y se realizan en muchas ocasiones en momentos posteriores a la lectura del texto.

5. PROCESOS INFERENCIALES Y FACTORES QUE LES AFECTAN (nunha lectura!)

a. Factores del discurso /texto:

i. ideas centrales del texto, una buena comprensión implica centrarse en las ideas más importantes del texto.

ii. Distancia: la detección de la correferencia y la construcción de inferencias-puente es inversamente proporcional a la distancia que exista en el discurso entre los elementos que hay que relacionar

iii. Tipo de texto o de modelo mental inducido por el mismo: parece ser que las narraciones y los cuentos tienden a favorecer que el lector detecte interrelaciones entre las ideas generales del discurso, mientras que los textos expositivos facilita que el sujeto se centre en ideas individuales.

b. En esta lectura los factores del sujeto son capacidad de

procesamiento(memoria operativa), edad(con la edad aparecen déficits en el procesamiento inferencial), conocimientos del sujeto(las inferencias que realiza un sujeto experto al leer un texto difieren significativamente de las que lleva a cabo un novato) tipo de tarea y objetivos del sujeto( el procesamiento y el grado de comprensión de un texto varía en función del tipo de tarea que tenga que realizar un sujeto; los sujeto procesan el texto con distintos grados de profundidad.

(Noutra lectura !)

Factores del discurso /texto:

1.1 Implicaciones en el texto. Las implicaciones son contenidos presentes en el texto que están relacionadas con la información inferencial. Si al procesar la información explícita, se activa en el lector dicha relación, esto puede inducirle a generar la inferencia. 1.2. Importancia de la información en la estructura jerárquica del texto: los textos contienen información de mayor o menor relevancia que recoge en diferente medida el núcleo temático del mensaje, en contraste con las ideas secundarias o complementarias. 1.3. Distancia en el texto: Dadas las limitaciones en capacidad de almacenamiento temporal de la memoria operativa, cuanta mayor cantidad de información intermedia haya en el texto entre las dos

Page 44: Psicología Del Lenguaje

partes a conectar, tanto menor será la probabilidad de generar este tipo de inferencias. Factores del sujeto (Características del lector):

1.1. Conocimientos previos: las inferencias se producen en función de los conocimientos disponibles previamente por el lector; el efecto de estos conocimientos se ha examinado en cuanto a dos cualidades: La disponibilidad, (estudios de expertos frente a novatos) , y la accesibilidad, es decir grado en que los conocimientos disponibles pueden recuperarse de la memoria a largo plazo, y ser utilizados en la memoria operativa para procesar nueva información.

1.2. Capacidad de la memoria operativa: una mayor capacidad permitirá la generación de mas inferencias elaborativas mientras se procesa la información explicita, y también permitirá establecer inferencias conectivas, especialmente a medida que aumenta la distancia entre las dos partes del mensaje a conectar.

6. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DEL DISCURSO (para un mayor entendimiento mirar paginas 280-288)

1.1 TEORÍA MACROESTRUCTURAL (Kintsch y Van Dijk) Esta teoría dice que el lector establece dos niveles de representación del discurso: la microestructura y la macroestructura. La microes. Es una representación semántica detallada del texto (tb se le denomina texto base) y se elabora a partir del texto superficial. La macroest. Se procesa a partir de la microestructura y tiene carácter abstractivo, es decir, supone una cierta reducción selectiva de la información, mediante macro reglas, supresión o borrado de las proposiciones irrelevantes, la generalización de las proposiciones con un cierto grado de solapamiento, y la construcción o substitución de ciertas proposiciones por otra información, no disponible en el texto, si no añadida por el propio sujeto.(inferida). Un rasgo fundamental de este modelo es que tanto la micro como la macroestructura se representan en un formato proposicional. Esta teoría recoge el carácter dinamico de la comprensión.

1.2 TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN-INTEGRACIÓN (Kintsch):

Segunda versión de la teoría anterior. Distingue una etapa de construcción, formada por la sucesión de tres subetapas (1) traducción del texto a un código proposicional; 2) incorporación de otras proposiciones; 3) ponderación de las asociaciones existentes) y una etapa de integración, formada por procesos cíclicos, inspirados en los modelos conexionistas.

1.3 TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS (Gernsbacher)

Propone que la meta de la comprensión es construir una representación mental coherente, o estructura de la información que se esta procesando. En el proceso de comprensión intervendrían 3

Page 45: Psicología Del Lenguaje

tipos de elementos funcionales: las celdillas o elementos constitutivos de la memoria, los procesos de fundación, actualización y cambio de las estructuras, y los mecanismos de intensificación y supresión responsables de modificar el nivel de activación de los componentes o celdillas de las estructuras. 1.4 TEORÍA DE LOS MODELOS DE SITUACIÓN Pretende desvelar los procesos de construcción del referente que realiza el lector y cómo son las estructuras resultantes. UN modelo de situación es una representación que guarda más parecido con nuestra experiencia de una situación (aquella referida por el texto) que con las características gramaticales o estructurales del propio texto. Algunas de las características de los modelos de situación son: son representaciones de patrones de información singulares o únicos, dinámicas, se alteran a lo largo de nuestra vida, mantienen cierto isomorfismo con las propias situaciones representadas; están compuestos por una serie de parámetros básicos. Como las dimensiones Kantianas del tiempo, espacio y causación; son representaciones reducidas.

Page 46: Psicología Del Lenguaje

TEMA 7: LA PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

1. LA PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE COMO PROCESO COGNITIVO,

LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO A la hora de analizar los procesos de producción del lenguaje, podemos destacar que la actividad del habla se asienta en un primer momento, en procesos cognitivos y motivacionales que no son exclusivos o específicos de la actividad lingüística, entendiendo que estos procesos o facultades mentales horizontales no son todavía lenguaje en un sentido estricto, pues en cierta medida al hablar, los sujetos ponen a disposición de otros algo de lo que piensan, siente, etc. haciendo así participes de su experiencia emocional o intelectual a quienes le escuchan. El proceso lingüístico se refiera a que los sujetos tienen que utilizar combinaciones de signos que puedan ser descifrados e interpretados adecuadamente por sus interlocutores, es decir, combinaciones de signos lingüísticos, construyendo oraciones significativas y gramaticalmente aceptables y no series aleatorias de palabras. Así pues la actividad que llamamos habla es además de un proceso cognitivo y lingüístico, una actividad instrumental y de interacción social. La producción del lenguaje también debe ser interpretada como un proceso comunicativo, con repercusiones sociales, que se ve fuertemente influido y restringido por factores pragmáticos tales como los objetivos e intenciones comunicativas del hablante, el contexto social en el que tiene lugar el habla, el conocimiento y los supuestos que los interlocutores tiene sobre sí mismos, o los contenidos expresados en el discurso previo. Finalmente, la producción del lenguaje puede ser identificada con aquella actividad gracias a la cual los sujetos pueden expresar contenidos e intenciones comunicativas mediante la construcción de combinaciones regladas de signos lingüísticos.

2. FASES DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA (MODELO DE LEVELT):

CONCEPTUACIÓN, FORMULACIÓN, ARTICULACION, AUTO SUPERVISIÓN. Según el modelo de Levelt en la primera fase de la producción verbal, que podríamos denominar fase de planificación o de conceptualización (en la lectura pone conceptualización y no conceptuación), los sujetos seleccionan el contenido comunicativo de su mensaje, la idea, opinión, que quieren comunicar. Esta primera fase engloba una serie de actividades o procesos de carácter intencional, aunque no necesariamente consciente. Su resultado es la elaboración de una representación o paquete de información al que suele denominarse mensaje pre verbal. En la segunda fase la información seleccionada se traduce a un formato lingüístico. Esta fase que implica la utilización de una lengua y una gramática concretas, es la llamada fase de codificación lingüística del mensaje o de formulación resultando el plan fonético o representación de la serie ordenada de unidades lingüísticas mínimas que componen la oración. En la fase final del

Page 47: Psicología Del Lenguaje

proceso o fase de articulación, que es necesaria cuando producimos lenguaje externo dirigido a otros, pero no cuando el lenguaje va dirigido a nosotros mismos(lenguaje interno) las representaciones lingüísticas que configuran el plan fonético son traducidas a su vez a un código o plan motor que especifica o pone en marcha la secuencia de movimientos, articulatorios o manuales, según se trate de producción oral o escrita, que han de realizar las distintas estructuras musculares implicadas. A la ejecución motora de dicho acto se le denomina en términos generales, producción del habla. Al analizar la actividad de estas tres fases deducimos que la producción del lenguaje es una actividad que exige la participación de componentes de información y de procesamiento muy distintos entre si (comunicativos, conceptuales, gramaticales y motores). La auto supervisión hace referencia a que los hablantes suelen supervisar sus emisiones para garantizar que están diciendo lo que desean y en la forma que desean. Cuando detectamos errores, interrumpimos nuestro discurso espontáneamente y nos corregimos, denominándose a estas modificaciones autocorrecciones, que poseen una estructura característica compuesta por 3 partes. 1) interrumpimos nuestro discurso al detectar un error en el , 2) emitimos una de varias expresiones de edición (eh.., perdón…, digo..,); 3)reparamos la emisión.

3. LAPSUS LINGUAE (ERRORES DEL HABLA) Y PROCESOS PSICOLINGÜÍSTICOS SUBYACENTES.

Existen 8 tipos de errores del habla: -­‐ Desplazamiento: Esta tarde viene tús (vienes tú). En los

desplazamientos, un segmento del habla desaparece de la ubicación que le corresponde y aparece en otro lugar.

-­‐ Intercambio: Con samor a jabón (sabor a jamón). Los intercambios son desplazamientos doble, en los que dos unidades lingüísticas intercambian sus respectivas ubicaciones.

-­‐ Anticipación: No, si eso se venía venir. (se veía venir) . Las anticipaciones se producen cuando un segmento posterior ocupa el lugar de uno anterior, a diferencia de los desplazamientos en que el segmento que se introduce en el lugar del otro permanece también en su ubicación correcta, por lo que al final aparece por duplicado.

-­‐ Perseveración: Se me ha olvidado coger el colso.(coger el bolso). Las perseveraciones tienen lugar cuando un segmento anterior sustituye a un elemento posterior.

-­‐ Adición: Prefiero que Carlos vienga mañana (venga mañana). La adición añade material lingüístico.

-­‐ Omisión: Esta sopa está demasiado caliete. (caliente) en las omisiones se prescinde de algún elemento.

-­‐ Sustitución: Le tuvieron que poner alestesia. (anestesia). Las sustituciones se producen cuando un segmento es sustituido por un elemento intruso, que no aparece en ninguna otra ubicación de la oración.

-­‐ Fusión: Me encanta el zumo de manzándanos. (manzana/arandanos). Las fusiones se producen cuando el hablante tiene en cuenta más de

Page 48: Psicología Del Lenguaje

una palabra y los dos elementos en cuestión se funden o fusionan en un único elemento.

Garret identifico 4 generalizacion sobre los errores del habla:

1. Los elementos que interactúan entre sí tienden a proceder de entornos linguisticos similares.

2. Los elementos que interactúan entre si tienden a presentar una

cierta similitud, concretamente las consonantes se desplazan o intercambian con otras consonantes, pero no con las vocales.

3. Cuando los errores dan lugar a elementos lingüísticos nuevos,

normalmente se ciñen a las reglas fono tácticas de la lengua. (que son pronunciable vamos)

4. Los errores del habla siguen pautas de acentuación.

Explicaciones de los errores del habla: La explicación Freudiana: los hablantes tienen en mente más de una idea al mismo tiempo, y los errores derivan de la acción concurrente de dos intenciones diferentes, considerándose una de estas dos acciones como representación de la intención consciente del hablante, mientras que la otra se correspondía con una idea o intención mas molesta que interfería en la primera. Según Freud todos los errores del habla se deben a la intrusión de ideas reprimidas del inconsciente en el habla consciente de una persona. La explicación psicolingüística: se centro en los intentos de comprender los mecanismos del lenguaje ( no de las motivación inconsciente) , reflejados en el estudio de los errores del habla. Los errores lingüísticos ocupan un lugar en las teorías psicolingüísticas similar al de os trastornos afásicos. Fromkin demostró que muchos de los segmentos que cambian y se desplazan en los errores del habla son precisamente los que postulan las teorías lingüísticas, lo cual respalda la idea de que las unidades lingüísticas como rasgos fonéticos, fonemas y morfemas constituyen unidades de planificación durante la producción de una emisión.

4. MODELOS DE PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA: EXPLICAN EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE IDEAS EN PAUTAS LINGUISTICAS.

A. SERIALES: EL MODELO DE FROMKIN: el proceso de

planificación del habla puede considerarse como la sucesión de una serie de fases, cada una de ellas dedicada a un nivel de planificación lingüística. La idea básica de este modelo afirma que comenzamos con el significado que deseamos expresar, y que los niveles posteriores de procesamiento están dedicados a distintos aspectos específicos de la emisión, estableciendo los sujetos una estructura sintáctica de la oración, donde se

Page 49: Psicología Del Lenguaje

especifica qué palabras van a recibir una mayor y menor acentuación y dónde van a encajar las palabras de contenido.

B. PARALELOS: EL MODELO DE DELL: existen varios niveles de

procesamiento que actúan simultáneamente en el curso de la producción de lenguaje. Este modelo es similar al modelo TRACE de percepción del habla. Según Dell existen 4 niveles de nodos en la memoria permanente: el semántico, el sintáctico, el morfológico y el fonológico. Las representaciones individuales del mensaje pretendido se producen en cada nivel, de forma bastante similar a como ocurre en los modelos seriales, pero funcionando en paralelo. Cuando se activa un nodo en un nivel , también pueden activarse otros nodos del mismo nivel o de niveles diferentes.

5. EFECTOS:

a. Sesgo Léxico: los errores de habla provocados que dan lugar a palabras son más frecuentes que los errores que resultan en pseudopalabras, esto sucede también en el caso de los errores espontáneos.

b. Similitud fonológica: tendencia de los fonemas intrusos a ser fonológicamente similares a los fonemas diana en su composición de rasgos distintivos.

6. ARTICULACIÓN: Una vez organizadas nuestras ideas en un plan lingüístico, esta información debe ser enviada desde el cerebro hasta los músculos del sistema del habla, de forma que puedan ejecutar los movimientos necesarios y producir los sonidos deseados. la articulación fluida del habla requiere el uso coordinado de una gran numero de músculos, distribuidos en 3 grupos: el respiratorio(regula el flujo de aire), el laríngeo(formado por la cuerdas vocales, sistema responsable de la distinción entre sonidos sordos y sonoros) y el supralaringeo o tracto vocal(lengua, labios dientes, mandíbula y velo del paladar).

coarticulación anticipatoria: es la necesidad de que la forma del tracto vocal a la hora de emitir un sonido determinado se acomode a la forma necesaria para emitir los sonidos adyacentes venideros(que vendrán después) pero también puede influir cuando un sonido se ve influido por los sonidos anteriores ,coarticulación perseverante. Un ejemplo de coarticulación anticipatoria es el redondeo de los labios en la producción del sonido b de bueno, que anticipa el redondeo necesario para emitir la vocal u, frente a su formación por ejemplo en la palabra beso. Infraarticulacion: fenómeno producido cuando la lengua, a modo de anticipación del sonido venidero, se dirige a una ubicación determinada pero no logra alcanzarla. Esto se debe a la distancia que debe recorrer la lengua para alcanzar una serie de ubicaciones de destino que cambian con gran rapidez.

Page 50: Psicología Del Lenguaje

7. DIFERENCIAS ENTRE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA.

Desde el punto de vista cognitivo, al composición escrita presenta importantes diferencias respecto a la producción oral, siendo quizá su rasgo más importante el de que es un proceso sujeto a un mayor grado de control por el hablante ya que éste dispone de mucho más tiempo para organizar y corregir su mensaje. Durante la escritura el hablante suele realizar la tarea en soledad, no en un contexto de actividad social compartida y el texto construido está físicamente presente y es totalmente accesible al sujeto pero carece de un contexto físico compartido. Finalmente en la escritura no se dispone de apoyos prosódicos ni gestuales durante la producción.

8. MODELOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA: EL MODELO DE FLOWER Y HAYES: PLANIFICACIÓN, TRADUCCIÓN, REVISIÓN(O RELECTURA).

Este modelo identifica 3 grandes grupos de procesos que se consideran jerárquicamente organizados e interrelacionados, de forma que cada uno de ellos genera la necesidad de usar el otro. Los procesos de planificación se ocupan de establecer las metas y planificar el contenido de la actividad de la escritura en sus distintos momentos e implican tres subprocesos: generación de ideas(o recuperación de información relevante desde la memoria), la organización, que implica la selección de material y de posibles formas de estructurar el material, y el establecimiento de objetivos. Los procesos de traducción, que están controlados por los planes, implica la elaboración de representaciones proposicionales, estructurales en torno a palabras clave, y la conversión a secuencias de oraciones gramaticalmente aceptables mediante los procesos ya conocidos. La relectura constituye un proceso consciente que evalúa el producto resultante o en progreso respecto a los planes iniciales y que puede tener lugar en cualquier momento de la actividad de composicion textual