8
PSICOLOGIA INFANTIL Psicologia infantil, es la rama de la Psicología que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales en los niños y adolescentes. Existe una noción generalizada de que la infancia es una etapa idílica, carente de conflictos, angustias y preocupaciones. una manera trivial de ver el mundo infantil, de negarle sus complejidades, sufrimientos, que en realidad no difieren de los que los adultos experimentamos. La creencia de que los niños poseen una capacidad infinita de evadirse de los problemas, de olvidarlos con cualquier juego. De que su sufrimiento desaparece rápidamente por mecanismos típicos de la niñez. La psicologia infantil, estudia el complejo mundo interno de os niños, sus temores, fantasías, impulsos, deseos, tensiones, emociones, etc. Las exigencias del mundo exterior, en ocasiones los desborda, y el malestar ocasionado, se expresa de maneras diversas. Un niño tímido silencioso, puede estar manifestando un estado depresivo. A su vez, un niño inquieto y travieso, que necesita el constante movimiento, puede reflejar las tensiones internas que no puede manejar y que somatiza de este modo. Las manifestaciones son variadas, el diagnóstico se hace difícil, pues una identificación, puede transformarse en una etiqueta estigmatizante, como el rótulo de hiperactivo. Estudia el comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales. Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones. Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan. Desarrollo cognitivo, físico y social infantil Desarrollo Congnitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. Desarrollo cognitivo/cognoscitivo. Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar

Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

Citation preview

Page 1: Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

PSICOLOGIA INFANTILPsicologia infantil, es la rama de la Psicología que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales en los niños y adolescentes. Existe una noción generalizada de que la infancia es una etapa idílica, carente de conflictos, angustias y preocupaciones. una manera trivial de ver el mundo infantil, de negarle sus complejidades, sufrimientos, que en realidad no difieren de los que los adultos experimentamos.La creencia de que los niños poseen una capacidad infinita de evadirse de los problemas, de olvidarlos con cualquier juego. De que su sufrimiento desaparece rápidamente por mecanismos típicos de la niñez. La psicologia infantil, estudia el complejo mundo interno de os niños, sus temores, fantasías, impulsos, deseos, tensiones, emociones, etc. Las exigencias del mundo exterior, en ocasiones los desborda, y el malestar ocasionado, se expresa de maneras diversas. Un niño tímido silencioso, puede estar manifestando un estado depresivo. A su vez, un niño inquieto y travieso, que necesita el constante movimiento, puede reflejar las tensiones internas que no puede manejar y que somatiza de este modo. Las manifestaciones son variadas, el diagnóstico se hace difícil, pues una identificación, puede transformarse en una etiqueta estigmatizante, como el rótulo de hiperactivo.Estudia el comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

Desarrollo cognitivo, físico y social infantilDesarrollo Congnitivo:Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la

creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. Desarrollo cognitivo/cognoscitivo. Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual).El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento.Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización. Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir, entre la adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.La adaptación es, junto a la organización una de las dos invariantes funcionales. Piaget distingue una adaptación orgánica y una adaptación funcional, constituyendo la adaptación inteligente el ejemplo más evolucionado de ésta última. Es un concepto propio de la Biología. En el origen de todo proceso adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que Piaget sostendrá, siguiendo los lineamientos teóricos de la biología, es que tales cambios ocurren siempre en el organismo y en el ambiente: si se produce una alteración ambiental, el organismo deberá también cambiar para adaptarse a dicha alteración (esto último se llama acomodación), y viceversa, una alteración en el organismo se compensará con un cambio ambiental (esto último se llama asimilación). De aquí que acomodación y asimilación sean los dos procesos inseparables que constituyen el mecanismo adaptativo, pudiendo predominar uno u otro según cada situación particular.En Piaget el concepto de adaptación es lo suficientemente amplio como para incluir tanto la adaptación biológica en general, como su continuación más avanzada: la adaptación inteligente. Por ello, en la teoría piagetiana nunca se deja de recalcar la naturaleza adaptativa de la inteligencia. La adaptación es un proceso que contiene una doble faz: la de asimilación y la de acomodación.

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Piaget)

Page 2: Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

Para comentar debo comentar la primera etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones; tales como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos con la boca. A lo largo de este periodo se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos. La permanencia de objetos se refiere a que los niños de seis meses no comprenden que las cosas sigan existiendo cuando no pueden verlas.Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas. Las características de esta etapa se pueden concretar en conservación y transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que permiten lograr operaciones mentales que les permiten razonar lógicamente acerca de sucesos concretos.Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.El desarrollo cognoscitivo según VygotskyPara Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos.

Desarrollo Social:Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario, un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor.La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada persona. Desde la perspectiva histórico-cultural se destaca, el medio social como fuente del desarrollo y la interacción e interrelación social como fundamentalmente determinante del desarrollo psíquico humano (Febles y Canfux, 2003), lo que demuestra que no solo el medio social da lugar a cambios en el desarrollo; la relación única, particular e irrepetible entre de cada sujeto y su entorno, promueve y potencia el desarrollo psíquico y de la personalidad.Es por ello la importancia crucial de la educación para el crecimiento y el desarrollo humano en el estudio del desarrollo psíquico, cada período es sensible para recibir la influencia de la educación y el papel de la riqueza estimulante del entorno.El desarrollo no es algo privativo de niños y jóvenes, sino que se produce a lo largo de la vida del ser humano, desde que nace hasta la vejez. En el estudio del origen y desarrollo de la personalidad, se pueden verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos tienen que ver con la influencia social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura de la sociedad en la que vive y los grupos en los cuales se inserta o con los que de alguna manera se relaciona.El desarrollo psíquico ocurre como un proceso espontáneo, continuo, de automovimiento, de saltos hacia escalones superiores, que implica el paso a nuevas formas de pensar, sentir y actuar. Es un proceso de cambio que conduce a que en cada período evolutivo nazca lo nuevo y a la vez lo viejo se reestructure sobre una nueva base. El desarrollo se produce en la relación con los otros, estos

Page 3: Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

vínculos permiten explotar las capacidades y llegar a niveles de comprensión de la realidad y de sí mismos que solos es imposible de alcanzar. Estos solo son posibles, en la comunicación con los otros y en el marco del desempeño o la ejecución de determinadas actividades.El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural...", (Vigotsky, 1998, p.28). Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a dicho individuo.El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales.Ninguna persona es la misma a lo largo de la vida y esas peculiaridades que se distinguen en determinados momentos, son precisamente las características de cada una de las etapas por las que atraviesa el desarrollo de la personalidad.

DESARROLLO FÍSICOEl crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias.El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; asi como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de

una persona a causa de los factores biológicos y ambientalesMaduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.Aprendizaje : Este termino incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La maduración y el aprendizaje estan muy relacionados. La primera proporciona la materia elemental sin la cual el segundo seria imposible.Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

Características generales del desarrollo1.- El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. En la mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia lo particular o del todo hacia las partes. En su comienzo la criatura humana es una masa globular uniforme que se diferencia luego cuando surgen nuevas estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus órganos o partes.El desarrollo pues, va de lo vago y general a lo especifico y definido.2.- El desarrollo tiene una dirección cefálico-caudal. El desarrollo se orienta de la region de la cabeza hacia los pies. Esta tendencia se observa tanto en el desarrollo prenatal como en la postnatal . Mientras mas cerca de la cabeza este el órgano, con mayor rapidez lograra su madurez. El ritmo del desarrollo es mas veloz en el extremo cefálico que en el caudal.Cuando el niño nace, la estructura mas desarrollada es la cabeza, mientras que las mas inmaduras son las extremidades.3.- El desarrollo t9iene una dirección próximo distante. El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los lados. Los órganos que están mas próximos al eje del cuerpo se desarrollan primero que los mas distantes.4.- El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humanó es continuo desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no aparecen repentinamente .

Page 4: Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

5.- El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley de regresión los individuos tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general. Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera a cercarse mas al de la población general que al promedio de los padres.6.- El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales, el niño que al principio se desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo ritmo, mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá desarrollándose de la misma manera.El desarrollo tiende a ser constante siempre y cuando no intervengan factores ambiéntales adversos.7.- Las diferentes estructuras u organismos del cuerpo se desarrollan a diferentes velocidades. Las partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente, como puede comprobarse en el mismo momento del nacimiento cuando las diferentes partes del cuerpo tienen distintos grados de desarrollo.8.- El desarrollo tiende hacia la correlación positiva entre los distintos rasgos y no hacia la compensación.Cambios durante el desarrolloLos cambios que ocurren en el desarrollo no son todos de la misma clase pueden señalarse los siguientes cambios:Cambios en tamaño,Cambios en la composición de los tejidos del cuerpo,Cambios en las proporciones del cuerpo Y Desaparición y adquisición de rasgosLa herencia y el ambiente Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias ambientales, aunque subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia relativa de las predisposiciones genéticas de un individuo."Un individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias ambientales sufridas antes y después de su nacimiento”

Factores específicos que influyen en el desarrollo físico.Existen diversos factores específicos que afectan e el desarrollo físico o que están relacionados con el y son los siguientes:1.- Sexo.2.- Inteligencia

Características del desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo del niñoEl desarrollo infantil se puede describir por un lado como un crecimiento y desarrollo afectivo o emocional y por otro un desarrollo y crecimiento cognitivo - biológico. Ambos tipos de crecimiento

van a influenciarse el uno con el otro y van a tener un desarrollo que no es lineal, sino que se basa en crisis, períodos de evolución y regresión.Si bien cada niño va a tener un desarrollo particular pautado por: su ambiente, su familia,la cultura en la cual se desarrolla y los aspectos biológicosHay una serie de etapas o fases del desarrollo infantil diferenciadas. Desde el punto de vista afectivo, en general, se puede decir que la madurez del niño va a estar determinada por la cada vez mayor independencia de los padres.En relación al aspecto cognitivo, se puede decir que el niño va a tener un avance en relación a los niveles de abstracción, que vaya logrando en su desarrollo. Por ejemplo, desde el punto de vista lógico - matemático. En este sentido el niño va a partir desde niveles concretos hacia niveles de abstracción más avanzados.Lo básico para un desarrollo normal del niño es que exista una base biológica normal y un ambiente favorecedor y estimulante de las capacidades potenciales a desarrollar. Sin embargo, las contingencias familiares, socio históricas y culturales van a determinar las características del desarrollo infantil.Desarrollo psicosocial infantilCrecimiento y desarrollo psicosocial de los niñosEl desarrollo de los niños, desde el punto de vista psicológico y social, tiene una íntima relación y no se puede separar ni entre sí, ni de lo biológico, más que para describirlos teóricamente. Además, el aspecto psicológico en el desarrollo infantil tiene implicancias directas en lo cognitivo y en lo emocional.

Desarrollo psicosocial infantilEn cuanto a la familia influye en lo social y lo cultural, pero todos son aspectos muy importantes, que junto a lo biológico o constitucional tienen un rol preponderante en el desarrollo del niño.El niño en sus primeras etapas de desarrollo es una especie de “egocentrista”, todo gira en torno a él y poco a poco, va asumiendo que vive en un contexto social. Esto quiere decir que se irá “descentrando” de esa postura, para sentirse parte de un todo.Esto no quiere decir que lo social no tenga influencia en estas primeras etapas. Sí que la tiene y mucho, sobre todo en relación a la dinámica familiar. Por medio de la familia el niño va a asimilar e incorporar los valores culturales, fundamentalmente, por medio del lenguaje. En el inicio del desarrollo el lenguaje es no hablado, gestual y la misma madre y los “objetos primarios” (padre – madre) le dan una interpretación a la realidad que el niño va asimilando. Un ejemplo dentro de los varios que podemos poner, en cuanto a interpretaciones de la realidad, pero sobre todo de las necesidades del niño, es cuando la mamá interpreta que el niño tiene hambre, debido a una queja o llanto; o que tiene sueño.

Page 5: Psicologia Infantil,Desarroll Cognitivo, Social

Luego el niño ya con 5 o seis años e incluso antes, (a los 3 pueden concurrir al kinder) comienza a incursionar fuera de su núcleo primario que es la familia, para comenzar a conocer la realidad social e institucional que va a tener un rol fundamental en su desarrollo psicosocial.El cómo sea ese proceso de desarrollo en la familia y luego en los primeros espacios sociales, fuera del grupo primario, va a tener una influencia muy importante en el desarrollo posterior y en cómo esa persona se posicione y actúe en el mundo.Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo y el crecimiento infantilEn este artículo se intenta detallar de forma general y descriptiva lo que son las etapas del desarrollo y el crecimiento infantil. Conoce qué es lo más importante de cada etapa, dentro del crecimiento del niño y el desarrollo de su inteligencia.

Etapas del desarrollo del niñoEn este artículo vas a ver las etapas del desarrollo del niño desde el punto de vista de la teoría de Jean Piaget. Este autor detalló de forma clara etapas del desarrollo y crecimiento infantil, que parten desde las fases en las que lo sensorio-motriz va dando lugar al pensamiento y las operaciones mentales que motivan las acciones.La experiencia sensorial y motriz va haciendo que el niño comience a desarrollarse y adquirir pensamiento y éste se va a ir complejizando desde lo concreto hacia lo más abstracto y complejo del pensamiento. Estas son las fases del desarrollo que describe Piaget:Etapa sensorio motriz: Va desde el año hasta el año y medio o dos.Etapa preoperatoria: Se comienza a partir de los dos hasta los siete años.Etapa operatoria: Desde los siete hasta los 11 años.Etapa de las operaciones formales: A partir de los 11 en adelante.Básicamente en las primeras etapas, el niño a partir de su cuerpo y movimientos experimenta y comienza a aprender en su ambiente. En base a estos movimientos basados en su percepción y sus movimientos es que comienza a tener acciones que se van asimilando e incorporando en un esquema de aprendizaje. Al irse interiorizando estas acciones sensorio motrices, aparecen las operaciones que en el proceso de desarrollo se irán complejizando cada vez más, hasta llegar a las operaciones más complejas que son las formales.Otras teorías incorporan aspectos como el ambiente familiar y social como importante para el desarrollo del niño. Por ejemplo, se sostiene que el desarrollo del niño pasa por la incorporación de los símbolos del ambiente y su interpretación. Por ejemplo, los gestos y el mismo lenguaje que su familia le trasmite y que el niño va a ir asimilando e

incorporando en su crecimiento y entendimiento del mundo.El psicoanálisis toma en cuenta la base del aprendizaje desde el punto de vista de lo que son las experiencias primarias de satisfacción y cómo éstas van a repercutir para que el niño intente repetir estas experiencias satisfactorias a lo largo de su vida y crecimiento.